ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL INTERIORISMO Y ESTÉTICA CURSO 2011-2

0 downloads 74 Views 163KB Size

Recommend Stories


PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO ARTÍSTICO Curso 2013-2014 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Grad

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Teoría de Información y Sistemas de Codificación
CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE Teoría de Información y Sistemas de Codifi

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN AL DIBUJO Y A LA PINTURA
CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE “INTRODUCCIÓN AL DIBUJO Y A LA PINTURA”

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE SOFTWARE
CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE SOFTWARE

Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica Grado en Ingeniería de Edificación GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: VALORACIONES, TASACIONES Y ESTUDIOS

Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniero de Edificación
LOGO FACULTAD /EUAT Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica Grado en Ingeniero de Edificación GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Topografía y rep

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Introducción a la concurrencia
CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE Introducción a la concurrencia 1. DATOS

Story Transcript

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL INTERIORISMO Y ESTÉTICA CURSO 2011-2012

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Grado en Diseño de Interiores

Facultad:

Facultad de Diseño

Departamento/Instituto:

Diseño de Interiores

Materia:

Módulo artístico.

Denominación de la asignatura:

Teoría del interiorismo y estética

Código:

33008

Curso:

Segundo

Semestre:

Primero

Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa):

Formación básica

Créditos ECTS:

6

Modalidad/es de enseñanza:

Presencial

Lengua vehicular:

Español

Equipo docente:

Dña. Sara Orte Santana

Profesor/a:

Dña. Sara Orte Santana

Grupos:

DIN21 – DIN22

Despacho:

Sala de profesores planta primera

Teléfono: 915552528

Ext.

E-mail:

[email protected]

Página web: http://www.esne.es/

CURSO 2011-2012

1

2. REQUISITOS PREVIOS. Esenciales: Las propias del título. Aconsejables: Capacidad de síntesis y estudio.

3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS. Campo de conocimiento al pertenece la asignatura. Esta asignatura pertenece al módulo Artístico Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del curriculum. Esta asignatura resume el proceso teórico-práctico del diseño de interiores así como conceptos básicos de marcado componente artístico y creativo: composición, estética, etc. Dando apoyo teórico al resto de las asignaturas del curriculum. Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. Aportamos la base teórica para completar los conocimientos adquiridos en el resto de las asignaturas. Al final de la asignatura realizaremos un cuaderno de metodología proyectual que servirá al alumno como guión a seguir para la realización de los primeros proyectos que realice en su trayectoria profesional. Los conocimientos de estética tratan de impulsar los conocimientos en la materia del alumno y motivar su interés por la belleza artística. Conocer diferentes metodologías y pautas de trabajo para abordar Diseños desde el punto de vista profesional. Dotar al alumno de los conocimientos para una adecuada investigación previa al proyecto, realización de briefings y auditorías. Conocer diferentes tendencias históricas de la Estética aplicadas al diseño. Mostrar las diferentes herramientas para el correcto desarrollo y presentación de un proyecto de interiorismo. Facilitar la comprensión de los conocimientos específicos. Contribuir a la capacidad de emitir juicios correctos de los temas tratados. Aumentar la capacidad de comunicación del alumno. Situar las bases conceptuales del diseño del espacio interior y su posterior equipamiento y decoración, para que los alumnos puedan afrontar y desarrollar el diseño de los espacios arquitectónicos interiores, su análisis, percepción, proporciones, formas, funciones, luz, color, textura, confort...

CURSO 2011-2012

2

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA. COMPETENCIAS GENÉRICAS CG1. Establecer las bases del aprendizaje proyectual. CG2. Afianzar los conocimientos específicos para el aprendizaje de las características y necesidades: formales, funcionales, estéticas y técnicas. CG3. Obtener una visión teórica y práctica sobre los sistemas constructivos y la naturaleza, propiedades, formas, tipos y aplicaciones de los materiales.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS CG1. Afrontar el proyecto como el resultado de un proceso lógico de respuesta a necesidades y estímulos externos. CG2. Emplear las características y necesidades: formales, funcionales, estéticas y técnicas, a tener en cuenta para el diseño en proyectos propios. CG3. Aplicar conocimientos sobre los sistemas constructivos y sobre propiedades, formas, tipos y aplicaciones de los materiales a procesos proyectuales.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1. Situar las bases CG1. Conocer el proceso natural de conceptuales del diseño del creación. espacio interior y su posterior Establecer las bases de la estética y conocer equipamiento y decoración, su definición a nivel filosófico. para que los alumnos puedan afrontar y desarrollar el diseño Comprender el alcance de esta materia y de los espacios arquitectónicos sus implicaciones en el proyecto de diseño. interiores, su análisis, Realización de briefings. Obtención de la percepción, proporciones, información necesaria para comenzar un formas, funciones, luz, color, proyecto de diseño. textura, confort... Bocetos en servilletas: distintos tipos de boceto y su aplicación.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Capacidad de expresión. Búsqueda de CURSO 2011-2012

3

nuestro modo de expresión. Branding: Auditorías y desarrollo proyectos comerciales

de

Relación de Interiorismo y arte. Sinergias entre ambas competencias. Moodboards. Qué son y cómo se hacen. Metodología proyectual. Proceso a seguir al comenzar un proyecto.CE1. Teoría del color y luz. Bases de la composición artísica aplicada al interiorismo. Realización de mediciones. Acotación básica. Organización, presentación y cálculo.

5. CONTENIDOS /TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS TEMA 1. El Encargo Investigación previa al proyecto. Obtención de la información necesaria. Distintos tipos de cliente: particulares, privados y públicos. Concursos de proyecto. TEMA 2. Proceso creativo y corrientes estéticas. Desarrollo de la idea y su relación con las corrientes estéticas históricas, desarrollo de un método proyectual. Conceptos de composición, percepción y teoría del color. TEMA 3. Presentación de proyectos. Técnicas representativas. Bases de la ergonomía y biónica aplicadas al proyecto. Marketing aplicado a la presentación de proyectos. TEMA 4. Ejecución. Bases de planificación, presupuesto y ejecución.

CURSO 2011-2012

4

6. CRONOGRAMA UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS Tema 1. Interiorismo aplicado: Mediciones Tema 2. Interiorismo aplicado: Briefings Tema 3. Interiorismo aplicado: Presupuestos Tema 4. Interiorismo aplicado: Texturas Tema 5. Texturas en el interiorismo. Tema 6. Metodología proyectual. Tema 7. Estética

PERÍODO TEMPORAL Cuatro primeras semanas del curso Práctica grupal. A realizar a lo largo del curso. A lo largo del curso enfocado a la práctica final del curso. Lectura del libro de Givone a lo largo del curso y comentarios en clase.

7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA MODALIDAD ORGANIZATIVA

Clase teórica

Clase práctica

MÉTODO DE ENSEÑANZA Exposición de los temas. Explicar planificación de la asignatura: programa, apuntes y bibliografía. Repasos al inicio de la clase. Resolución de dudas: temas y lecturas. - Pruebas de evaluación. Resolución de ejercicios. Debates sobre los temas y especialmente sobre ejercicios y lecturas. Presentaciones. Pruebas de evaluación.

COMPETENCIAS RELACIONADAS

HORAS PRESENCIALES

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO

TOTAL DE HORAS

CG1, CG2, CG3, CE1

70

0

70

CG1, CG2, CG3, CE1

20

0

20

-

CURSO 2011-2012

5

Tutorías

Trabajo personal del alumno

Preparación de clase mediante lectura de los temas. Planificación de debates y comentarios mediante la preparación de las lecturas. Resolución de ejercicios. Comentarios y resolución de dudas presencialmente o por correo electrónico.

CG1, CG2, CG3, CE1

10

0

10

Lecturas: y preparación búsqueda de información complementaria. Estudio personal. Preparación de comentarios y debates. Tutorías libres y voluntarias.

CG1, CG2, CG3, CE1

0

50

50

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Prácticas y sus exposiciones orales

- Conceptualización de los conocimientos adquiridos en la asignatura

-Síntesis de los conocimientos adquiridos durante el curso Valoración del profesor y - Actitud en clase y valores participación en clase particulares Examen final

VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%)

40%

50% 10%

Consideraciones generales acerca de la evaluación:

La asistencia es obligatoria. Sin una asistencia demostrada de al menos un 80%, los exámenes y trabajos no serán evaluados, debiendo acudir a la siguiente convocatoria.

CURSO 2011-2012

6

9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica Givone, S. (2001). Historia de la estética. España: Tecnos. Panero, J. y Zelnik, M. (2007). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Barcelona: Gustavo Gili. Hudson, J. (2007). Arquitectura de interiores contemporánea. Barcelona: Blume.

10.- OBSERVACIONES

CURSO 2011-2012

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.