Story Transcript
Revista
Mexicana de Física
19 (1970) FA41-
FA50
FA41
REACTORES NUCLEARES C. Vé1ez O. Depqrtamento
d~ Ingeniería
Nuclear
Escuela Superior de Fí.tica y Matemáticas Instituto Politéctlico Nacional
UN PO CO DE IIISTO RIA Si resulta difícil en general separar la física "pura" de la «aplica ... da", en el casode los rea~tores nucleares esta dificultad se ve agravada por el carácter interdisciplinario de un campo de accividades que, a veces conocido globalmente como"" ingeniería Duclea r", abarca desde energética hasta física del plasma, pasando por campos tan disímiles como estructura Duclea c, teoría del control y métodos numéricos. Un poco de historia puede ayudarnos a definir lo que en México se ha entendido y se entiende por -reactores acepción usual, a los de fisión.
nucleares",
limitándonos,
en la
Los primeros trabajos sobre física de reactores se hacen en ~féxico al principio de los años cincuentas, dentro de un grupo reducido que trabajaba en el Instituto ~acional de la Investigación Científica 1- 7 • En gran' parte teóricos, esos trabajos tenían el objetivo claro de poner las bases para eldiseñoy consuucclónde un reactor experimental que fuera el punto de partida para el aprovechamiento en México de la nueva fuente de energía. lIay que recordar que en aquellos tiempos la literatura sobre reactores nu'" cleares t=staba limitada a unos pocos libros y que la mayor parte de las publicaciones y conferencias tenían el sello de Ilsecreto". de modo que si
FA42
Vélez
~n.país d~seaba construir reactores nuclea res, con fines pacíficos o no, el UnlCO camInO era el del propio desarrollo, utilizando materiales y tecnologías al alcance del país. Aquel esfuerzo vió interrumpido para la Paz".
no tuvo tiempo de prosperar,
por el advenimiento, en escala Los gobiernos y las compañías
o de fracasar.
Pronto
se
internacional, de los "Atomos eléctricas daban becas, los
reactores de investigación se regalaban, o casi, y la humanidad entera se daha un abrazo nuclear y pacífico en la primera feria de Ginebra, en 1955. En aquel mismoaño, en la sola Universidad de :\fichigan, ocho mexicanos iniciaban estudios de ingeniería nuclear. Hubo otra conferencia de Ginebra
8, 9
Y empezó
el regreso
de los estu-
diantes. La Comisión Nacional de Energía Nuclear ya estaba constituida en ~1éxico y fue naturalmente el polo de atracción para aquellos "ingenieros nucleares". Entonces, de nuevo hay que hacer memoria, los reaceores de potencia, pese a los pronósticos optimistas de unos años antes, no eran económicos en ninguna paree y los reactores
de investigación
eran sobre todo
ar-
tículos de prestigio. Seguros del futuro, los países más adelantados seguían invirtiendo dinero y hombres en fincar los cimientos de una industria nuclear de potencia. En ~Iéxico se pensó en poner a trabajar nuestro capital humano en el diseño y construcción de un reactor experimental que desarrollara, en lugar de agotar, nuestros recursos. Empezaba la década de los sesentas, pero nadie se atrevió a contar con las dos manos y se preparó, más modestamente, un plan quinquenal; sin embargo, los plazos y los gastos parecieron excesivos. Faltos de algo más urgente, los recién llegados continuaron los traba jos inic iados en las univers ¡dades extra njeras 10. 11 • Eran los tiempos en que se acuñó la frase "la energía siempre
tendrá un brillante futuro". Con la mira más baja, se habló de un conjunto
nuclear
tuvO, tiene y
sub crítico en la Uni-
versidad ~acional Autónoma de ~féxico, luego en la Comisión Nacional de Energía Nuclear, por último en el InstitulO Politécnico Nacional, donde se 12 15 pensó en poderlo hacer crítico mediante una sustitución de aguas - • Pasó el tiempo y alguien vendió al Politécnico y al InstÍtuto Científico y Literario de Zacatecas conjuntos subcrÍticos comerciales que. años más tarde. llegaron a tener uranio gracias a acuerdos internacionales. De cualquiermodo. aquel conjunto que nunca se llegó a construir fue. sin lugar a dudas, el subcrítico más calculado del mundo y todavía se continúa planeando 16- 20. Lo que sigue es prácticamente historia contemporánea. Varios proyectos empezaron a definirse en direcciones casi paralelas. La Comisiéxt Nacional de Energía Nuclear planeó e mició la construcción de un Centro Nuclear con un reactor TRIGA '\IARK lB, lo que requirió antes la elección de un sitio
FA43
apropiado,
desde
el punto de vista
de la seguridad, nuclcares21
mer centro nacional de investigaciones definición de organización y planes de trabajo22. VD
dos importantes
exponentes
Texcoco24•
proyecto producción
una justificación
el usode
exclusivamente
económica
y con el tiempo,
en sistemas
más por el crecimiento
miento de las
plantas,
la expansión
del sistema
se vio el interés eléctrico
La anterior pero trata,
reseña
el peí ..
y originó un esfuerzo de La desalación nuclear tu ...
plantas
empezó eléctricos
nucleares
suficientemente
de considerar
y el
para
a tener, a partir
de los sistemas
central
LA SITUACION
objetiva,
lo que sería
en ~1éxico: el proyecto del Noroeste23
Por otro lado,
de electricidad
para
la
de 1963, grandes
que por el abarata. la energía
nuclear
en
de Méxieo2S"'27.
ACTUAL
histó rica no pretende
por lo menos, de ser justa.
ser completa,
ni puede ser
~Iás importante
es el aná-
lisis de la situación actual. El hecho principal en el panorama de los:reactores nucleares en México es la existencia del reactor de investigación TRIGA ~lARK Ill, ins. trumento poderoso y versátil, dotado de instalaciones de apoyo que aunqul todavía inc omple tas han s ido prev is tas con mucha amplitud. A lcanzada la criticidad en noviembre de 1968 y pasadas las operaciones de ajuste y ca28 libración , es de esperarse que el reaCtor del Centro Nuclear cuente en todos los niveles con el personal necesario, en calidad y número y con los fondos suficientes para hacer un uso adecuado de la cuantiosa inversión realizada. La decisión,
por parte
de la Comisión
Federal
de Electricidad,
de
construir una planta nucleoeléctrica de 600 ~IWconstituiría un acontecimiento de primera magnitud que influiría en el desarrollo de muchas de las actividades de la Comisión Nacional de Energía Nuclear y, hay que supo29 ner, en varios campos de la enseñanza y de la industria. Este proyect0 se encuentra actualmente en la fase de revisión de las ofertas presentadas por siete fabricantes de cinco países que proponen cuatro tipos diferentes de reactores: de agua a presión (Westinghouse, Mitsubishi,Siemens y Combustion Engineering), de agua hirvienre (General Electric), avanzado de gas (The Nuclear Power Group) y de uranio natural y a~ua pesada (Atomic Energy of Canada Limited). De acordarse la construcción de la planta nuclea r, ésta entraría en operación en el sistema interconectado centro-sur a fines de 1975. De aquí a entonces habría que enfocar)' en
FA44
Vélez
alguno~ ..casos resolver distintos obtenclOn del combustible, etc.
problemas de legislación, reglamentación, Sobre todo, esa econstrucción haría que en
la mente de mucha gente los reactores
nucleares
se trasladasen
de la ciencia
económica
y permitiría
t~
ficción al de la realidad
serio de un plan de desarrollo
sIOnes, desde
la minería hasta
nuclear
Méx ica, ha y que mencionar la Universidad
Nacional
electrónica,
desde
actual de los reactores
el fune ionamiento
Autónoma
un planteamien-
en México, con todas
la industria
media hasta la investigación científica. En esta revisión de la situación
del dominio sus repercula enseñanza nucleares
en
de un La boratoe iD Nuc lea r en
de ~iéxico y de un Departamento
de Inge-
niería Nuclear, denao de la Escuela Sllperior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional30 • .31. Es realmente asombroso que la ensemnza de la ingeniería
nuclear
haya podido sobrevivir
tantos
años en México,
con una carencia acto'('~ Suclf"a ,es
13.
A. ~Iorales, A. Roldán y L. Lara, Consideraciones sobre la ubicación de un reactor nuclear en la cuenca del Valle de ~léxico, Actas del IV Simpos io Interamericano, Unión Panamericana, Washington 1 (963) 121.
l/¡.
J.
15.
Unión Panamericana, Washington 1(1963) 143. V. Serment, L. Gálvez. R. Tr('viño y C. Vélez, Criterios,
Lartigue, tor nuclear
Consideraciones sobre el tratamiento del agua de un reacconvertible, Actas del IV Simposio Interamericano,
reglamentación referentes a la seguridad de reactores UReactor Safety and lIazards E va luation Techniques",
organización
16.
2 (962) 63. M. Vázquez Barete,
Proyecto
de un reactor
Física,
Nacional
Aut6noma
17.
A. ~lorales y A. Serment,
18.
para varios moderadores, Rev. Mex. Fís. 10 (1961) 309. F,E. Prieto y G.5. de Oyarzábal, Rericulados de uranio natural y agua ligera, Actas del IV Simposio Interamericano, Unión Panamericana,
19.
20.
11.
Universidad
Optimización
subcrítico.
Instituto
de
de ~léxico (1959). de mallas
de uranio
Washington 1(1963) 163. J .R. Contreras, Factor de multiplicación en reactores geneos infinitos de uranio natural. Tesis profesional Escuela Superior de Física y ~Iatemáticas, Instituto
natural
nucleares de Físico. Politécnico
hetero~acio-
nal (1965). A. Rosovsky, Diseño y construcción de reactor subcrítico para el Labo'" ratorio Nuclear de la UNAM. Tesis de Maestría cn Ciencias (lngenicría Nuclear). (En p.rensa) (1970). R. Trevieio, L. Gálvez, E. jáuregui,
~1. ~Iazari, V. Serment y C. Vélez,
Estudio para la localización de un centro nuclear en México. USiting of Reactors and Nuclear Research Centers", OlEA, Viena 22.
(1963) p.365. Proyecto de un programa ción en el Centro Nuclear
para la utilización del reactor de investigade México. IoIUtilization of Research Re-
23.
actors", OlEA, Viena I (1965) 37. llNuclear Power and Water Desalting
24.
5tates and Northwest Mexico". TID-24767. N. Carrillo, Water problems in ~.lexico City.
25.
y
en ~Iéxico. OlEA, Viena
Plants
for Southwest
United
Washington (968). IilNuclear Energy for
Water Desalination", OlEA, Viena (966) p.113. "lPosibilidades de utilización de la energía nucleoelécrrica en la América Latina". Comisión Interamericana de Energía Nuclear, Washington
(1964).
FA48
Vélez
16. B. de Vecchi,
F. Súcar y C. Vélez, Posibilidades de inregración de centrales nucleares en los sistemas eléctricos nacionales. Memoria de la
Primera Reunión del Congreso Panamericano Elécrrica y de Ramas Afines, México (1965) 27.
-Decision
Analysis
pansion".
Sranford
28. A. Morales er al. Sociedad
Mexicana
29. eFE da pasos 30.
"CFE", Nuclear
of Nuclear
Power
Planes
Research Insrirure, Trabajos presenrados de Física,
de Ingeniería p.585.
America Development".
America.
Ex.
Menlo Park, California (1968). en el XlI Congreso de la
Guanajuaro
Nuclear
'
in E le e trica1 System
(969).
en firme para la primera planta
1, N' 6 (1969) 68. Educadon in Latio
Mecánica
qNuclear
nucleoeléctrica. Energy and 'Lacio
Energy'Laboratory,
VCLA (1967)
p.275.
31. Minutes of rhe Western Hemisphere 32.
33.
Planning
Conference.
Associated
Midwest Vniversíries, Argonne NarionalLaboratory (1968). J. Eibenschutz, Resumen de la situación de los sistemas eléctricos de México en relación con las plantas nucleoeléctrica~ de pequeña y mediana potenc ia. uSmall and Medium ..Size Power Reactors lt, OlEA, Viena (1969) p.43. V. Serment y C. Vélez, Evaluación cuantitativa del emplazamiento de centrales nucleoe léccricas desde el punto de vista de la seguridad. IolContainment and Siting of Nuclear Power Plants", OlEA, Viena
34.
(1967) p.183. C. Vélez, Plant
35.
selecrion, Trans. Am. Nucl. Soco 12 (1969) 687. M. Aragonés, El efecto de la densidad y tamaño de grano en la con-
design
parameters
ductividad térmica del dióxido Tesis de Maestro en Ciencias rior de Física y Matemáticas,
36. J. Lartigue,
37.
38.
39.
Influencia
and time-varying
factors
in site
de uranio durante la irradiación, (Ciencia de Materiales), Escuela SupeInstituto Politécnico Nacional (1969).
del tiempo de reprocesamiento
y de la integral
de conductividad en la economía de reactores rápidos de cría. "Economics of Nuclear Fuels" OlEA, Viena (1968) p. 517. M. Navarrete, Método de separación del bromo para' ,[eraninar sus trazas en agua potable por medio del análisis po~'activación, Rev. de la Soc. Química de Méx. (Sept. 1968). L. Gálvez, ~t. Navarrete y B. Andreu, Determinación de las fugas de la presa Endhó y de su interconexión con los manantiales circunvecinos, Rev. de la Soco Química C. Vélez, Autocorrelation time-varying
case,
Trans.
de ~féx. (en prensa). function of neutronic
noise
Am. Nucl. Soco 11 (1968)
in a nonlinear, 564.
Reactores
FA49
Nuel#ares
40.
P. Mulás,
41.
per ion pair for fission fragmenrs in 11 , Phys. Re,'. 163 (1967) 38. 2 P. Mulás \' E. L. Haines, Degradation of the time characteristics of surface barrier detectors with fission fragment dose, Rev. Sci. Instr.
42.
Semiempirical
40 (1969) 507. C. Vélez, Mexicoa[
calculation
[he [hreshold,
of the differentL.'d energy expended
Nuclear Ne",s (Enero de 1970) p.15.