Escuelas de pensamiento penal

Derecho penal. Filosofía. Escuela cásica. Escuela positivista

0 downloads 157 Views 364KB Size

Recommend Stories


Macroeconomía III. Escuelas de Pensamiento. Capitulo 1
Macroeconomía III Escuelas de Pensamiento Capitulo 1 Los clásicos 1776 ‐ 1870 • Adam Smith  Trabajos principales  “La teoría de los sentimientos m

PENSAMIENTO CONVERGENTE, PENSAMIENTO DIVERGENTE Y PENSAMIENTO LATERAL
PENSAMIENTO CONVERGENTE, PENSAMIENTO DIVERGENTE Y PENSAMIENTO LATERAL Pensamiento convergente Antes de entrar a definir que es el pensamiento conver

Capítulo 1 PROCESO HISTÓRICO Y GÉNESIS DE LAS ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Capítulo 1 PROCESO HISTÓRICO Y GÉNESIS DE LAS ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Nadie niega en general el rótulo de padre de la economía política que

Story Transcript

INTRODUCCION En el presente trabajo hare una investigación superficial de lo que eran  dos de las grandes escuelas del pensamiento penal, la Escuela Clásica y  la Escuela Positivista. Averiguare el porqué de sus respectivos nombres,  sus principales exponentes y también sus pensamientos en común. Una  vez hecho esto hare una separación de sus ideas expresando las  diferencias que tienen entre si estas dos corrientes y así llegar a una  conclusión personal.

1

ESCUELA CLASICA La   expresión   “Escuela   Clásica”   proviene   de   los   positivistas   del   siglo  pasado (en especial Enrique Ferri) , ellos le dieron este nombre a todo lo  anterior a todas las doctrinas que no se adaptaban a las nuevas ideas, a  las nuevas formas del pensamiento penal, a los recientes sistemas de esa  época.   En   realidad   la   Escuela   Clásica   no   es   una   corriente   de  pensamientos que vayan en el mismo sentido, sino que encierra en este  concepto, como ya lo dijimos, a todas las doctrinas antiguas y diferentes  a las nuevas corrientes en el pensamiento penal anteriores al positivismo,  es por eso que algunas incluso se contradicen entre sí. Tenemos el caso  de Romagnosi, considerado por algunos un precursor del Positivismo  Penal y por otro lado tenemos a Kant quien incluso llego a asegurar que  la pena debía de ser igual al tamaño del delito, aproximándose este a la  ley del talión.  1

Con el nombre de “Escuela Clásica” Ferri no quiso decir que fuera la  época de mayor plenitud del Derecho Penal, como en realidad lo dice la  palabra   “clásico”,   sino   que   él   quiso   darle   a   esta   escuela   con   esa  expresión el significado de algo viejo, algo caduco. Como   máximos   exponentes   de   la   Escuela   Clásica   tenemos   que  mencionar a Carrara, quien fue sin duda alguna su máximo exponente y  defensor. También tenemos a Giandomenico Romagnosi, Hegel, Rossi y  Carminagni. La escuela clásica nace con el tratado con los delitos y de  las penas, de Becaria y finaliza con Carrara. 1 Lineamientos Elementales de Derecho Penal, págs. 52 y 56, 48a edición, Porrua, 2008.

2

Sintetizando   el   pensamiento   de   la   Escuela   Clásica   Penal   se   puede  afirmar que estos son en general, los pensamientos comunes de quienes  integraron esta escuela: •

Igualdad; el hombre ha nacido libre y es igual en derechos.



Libre Albedrio; capacidad de elección entre el bien y el mal.



Entidad Delito; el delito es un ente jurídico; así importa más lo  objetivo que lo subjetivo. La manifestación externa constitutiva del  delito   es   lo   que   interesa,   independientemente   de   circunstancias  internas y, en base al delito debe castigarse al delincuente.



Responsabilidad   Moral;   el   hombre   nace   libre,   puede   escoger  entre el bien y el mal, si este escoge el mal debe responder por su  conducta siendo esta de carácter moral.



Método Deductivo; va de lo general a lo particular, generalmente  usa silogismos, es decir, dos premisas. Es el método empleado en  las ciencias culturales.

La   Escuela   Clásica   observa   con   superioridad   el   delito,  independientemente de la personalidad de su autor; esto para Carrara era  una especia de garantía individual al afirmar: el juez competente para  conocer de la maldad del hecho, no puede tener en cuenta la maldad del  hombre sin rebasar el límite de sus atribuciones . 2

Así entonces tenemos la definición de delito para el maestro Carrara:

2 Lineamientos Elementales de Derecho Penal, pág. 58, 48a edición, Porrúa, 2008.

3

“Es la infracción de la Ley del Estado promulgada para proteger la   seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre,   positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso” . 3

ESCUELA POSITIVA Esta   escuela   nace   como   la   negación   rotunda   de   la   Escuela   Clásica,  pretende cambiar el criterio represivo y trata de darle estimación a la  personalidad del delincuente. El positivismo usa el método inductivo,  que se basa en la observación y en la experiencia, es precisamente este  método  el  que se  usa  en las  ciencias  naturales  pues  en la  naturaleza  resulta adecuada la observación y la experiencia para después formular  reglas generales; dicho esto nos podemos dar cuenta que lo que trata la  Escuela Positiva es justamente asemejarse a las Ciencias Naturales pues  es en su época cuando estas tienen su auge. El positivismo se centra en  el estudio de lo real, lo palpable, lo sensible, lo físico . 4

Entre   sus   principales   exponentes   encontramos   a   Cesar   Lombrosso,  Enrique Ferri y Rafael Garófalo.  3 Programma del Corso di Diritto Criminale, párrafo 21. 4 Lineamientos Elementales de Derecho Penal, pág. 62, 48a edición, Porrúa, 2008.

4

Lombrosso piensa que el delincuente es un loco, un ser salvaje e incapaz  de vivir en sociedad, el verdadero reconocimiento de Lombrosso es en el  campo de la Criminología   del cual se le considera fundador. Ferri en  cambio, toma la teoría de Lombrosso y la modifica diciendo que si bien  es cierto que el hombre y su conducta están determinados por instintos  heredados,   también   influyen   cuestiones   del   ambiente,   es   decir  sociológicas.  Garófalo   fue  el   jurista,  aporta  a  la   escuela  su   profundo  conocimiento del Derecho, que sirve para plasmar en fórmulas jurídicas,  asequibles a teóricos y prácticos, las nuevas ideas. Este conocimiento  jurídico faltaba, en el período de iniciación de la tendencia positiva. 5

Tomando   en   cuenta   lo   que   hemos   dicho   acerca   de   esta   escuela,   que  prácticamente negaba todo lo que la Escuela Clásica proponía podemos  señalar varias concepciones comunes dentro de la Escuela Positiva: •

Punto   de   mira   es   el   delincuente;   el   delito   solamente   es   un  síntoma revelador de su estado peligroso.



La Sanción; esta es de carácter social, por lo tanto tiene que ser  proporcional al estado peligroso que representa el delincuente.



Método Inductivo; experimental, de lo particular a lo general.



Responsabilidad   Legal;   todo   infractor   legal,   moralmente  imputable o no, tiene responsabilidad legal.



Importa más la prevención; es mejor prevenir que lamentar, la  pena posee efectividad limitada, es por eso que importan más las  medidas de seguridad.

5 Derecho Penal, Harla, México, 1993.

5



El juez determina naturaleza delictuosa; el juez tiene la facultad  para determinar porque se cometió el delito, así, la pena impuesta  por el juez puede ser indefinida para adecuarse a cada caso.



La   pena   como   defensa;   esta   tiene   como   misión   corregir   a   los  readaptables y segregar a los incorregibles.

La   Escuela   Positiva   hoy   en   día   es   fuertemente   criticada   por   muchos  autores, la mayoría de estas críticas son por su método de estudio y otras  más por tratar de refutar absolutamente todo de la Escuela Clásica. En  relación a lo que hemos descubierto en esta investigación me propongo a  discernir   las   diferencias   que   tienen   estas   dos   grandes   escuelas   del  Derecho Penal.

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA POSITIVA  Y LA ESCUELA CLASICA ESCUELA CLASICA

ESCUELA POSITIVA

Libre albedrio; toda persona nace  libre   y   por   lo   tanto   tiene   la  capacidad   de   actuar   conforme   a  Derecho; de manera que quien no  lo   haga   lo   hace   por   su   propia 

Niega el libre albedrio; el hombre  no escoge libremente el mal sobre  el   bien;   el   hombre   es   un   ente  natural y en algunos casos existen  anormalidades en su persona que lo 

6

elección.

le permiten discernir entre el bien y  el mal.

Responsabilidad   moral;   como   el  hombre   nace   con   libre   albedrío   y  puede   escoger   libremente   entre   el  bien y el mal, la responsabilidad es  de tipo moral.

Responsabilidad   social;  manifiesta   que   la   responsabilidad,  lejos de ser moral, es de tipo social.  La colectividad, al tener en cuenta  la   posible   predisposición   hacia   el  delito en determinados sujeto, debe  tomar las medidas necesarias para  prevenirlo y, en un momento dado,  defenderse.

El   delito   como   eje   y   como  entidad   jurídica;   el   punto   de  partida de la problemática penal, lo  constituye   el   delito,   que   es   una  entidad   meramente   jurídica;   así,  importa   más   lo   objetivo   que   lo  subjetivo. La manifestación externa  constitutiva   del   delito   es   lo   que  interesa,   independientemente   de  circunstancias internas y, con base  en   el   delito,   debe   castigarse   al  delincuente.

Delincuente,   punto   central;   el  delito no es el centro de atención,  sino la persona que lo comete; a su  vez, el delincuente es el objeto de  estudio,   mientras   que   el   delito   es  solo la consecuencia.

Pena   proporcional   al   delito;   la  pena tiene que ser proporcional al  delito cometido y el juez no puede  basarse   en   la   personalidad   del  delincuente.

Pena   proporcional   al   estado  peligroso;   en   esta   corriente   se  niega   que   la   pena   tenga   o   deba  tener proporcionalidad directa con 

7

el delito, y se asegura que debe ser  proporcional   al   estado   peligroso,  independientemente   del   tipo   y  gravedad del delito.

Es sin duda alguna, este trabajo que se me ha encomendado, el creador y  precursor de muchos debates y pensamientos nuevos en materia penal, es  un   tema   bastante   amplio   y   digno   de   estudiarse   más   a   fondo,   he  disfrutado de sobremanera hacer esta pequeña investigación acerca de  estas dos magnificas Escuelas del Derecho Penal, las dos con fuertes y  firmes   conceptos   que   he   de   seguir   estudiando   a   lo   largo   de   esta  maravillosa carrera. En conclusión podría yo decir que existen opiniones  diferentes   en   cuanto   a   estas   dos   escuelas,   a   mi   parecer,   lo   mejor   es  encontrar un punto medio entre las dos y aplicarlo a la realidad jurídica  de este momento, haciendo un rápido análisis de las propuestas de ambas  escuelas, en algunos puntos específicos, yo podría negar y aceptar el  libre   albedrio   en   diferentes   casos,   por   ejemplo,   lo   aceptaría   en   la  comisión de un homicidio doloso pero lo negaría en la comisión de un  homicidio culposo por un accidente de tráfico; otro ejemplo podría ser  en   la   proporcionalidad   de   la   pena,   supongamos   que   juzgamos   a   un  narcotraficante como los que lamentablemente tenemos ahora en nuestro  país, me pregunto qué haría Carrara en ese momento, ¿En realidad no  tendría en cuenta la personalidad del delincuente y solo se basaría en el  delito que se le imputa a dicho narcotraficante? Son interesantísimos los  conceptos que propone Carrara, fuertes y muy difíciles de debatir, pero  me parece que en algunos casos también son de cuestionarse, así como  también   es   un   trabajo   riguroso   el   que   realiza   Lombrosso   en   la  8

criminología,     pero   no   creo   que   podamos   encontrar   delincuentes  basándonos generalmente en su aspecto físico. Terminare esta investigación con estas premisas del Derecho Penal. Nullum crimen sine previa lege poenale ­No hay delito sin previa ley penal Nulla poena sine lege ­No hay pena sin ley Nullum crimen sine poena legale ­No hay delito sin pena legal Nulla poena sine crimine ­No hay pena sin delito Nulla poena sine indicio ­No hay pena sin juicio Nemo damnetur nisi per legale iudicium ­Nadie puede ser dañado sino por juicio legal.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.