ESCVELA ESPAÑ5LAJ. 2a^s $M. 11 a t í t

'r— ESCVELA ESPAÑ5LAJ H O J A S S U E L T A S Hojas sueltas de una historia abultada, gloriosa y humilde; de una historia que se está haciendo cada

1 downloads 81 Views 29MB Size

Recommend Stories


A t a r a - T e t ù 10 in M i n t o Ai 1917
s DIARIO I N D E P E N D I E N T E cts. Precios do Sasoripoióa: Trime»tre 4'50 péselas.—Fago adelantado. I N U M t t©2 $ que p r e s e n t a e l

M A T E M Á T I C A S
V Bachillerato MATEMÁTICAS  Utiliza lapicero negro para copiar instrucciones, lápiz o portaminas HB para realizar las operaciones y lapicero azul pa

Story Transcript

'r—

ESCVELA ESPAÑ5LAJ H O J A S

S U E L T A S

Hojas sueltas de una historia abultada, gloriosa y humilde; de una historia que se está haciendo cada día, eada hora; de una historia que no se escribirá nunca porque sus capítulos más se parecen a las estrofas de un poema que a la hazaña que estremece y a la explosión triunfal que deslumhra: es la historia de lo que debe la cultura de la Patria—que es tanto como decir la Patria misma y la cultura del mundo—al Magisterio Primario Nacional. Y esto, no en su función oficial específica de enseñar a los niños y despertar sus almas a las nobles ambiciones y disponerlos a las altas empresas, que esto, en último término, obligación suya es, sino manteniendo viva la lámpara de la cultura en la inmensidad de la Patria y alimentándola con óleos de la más pura calidad. Un día es esta carta, que el Comisario general de Excavaciones Arqueológicas dirige al Maestro de una aldea sepultada en el olvido del m u n d o : «Con sumo gusto he tenido noticias del interés especialmente ejemplar que ha puesto usted en recoger en los yacimientos arqueológicos de esa región los más viejos documentos de su historia. Esta labor merece todos los plácemes de esta Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, a quien el Estado tiene encomendada la defensa y acrecentamiento de nuestro Patrimonio Arqueológico Nacional. Su labor es muy laudable, pero precisa para su mejor valoración no quedar sumida en el vacío y en la ignorancia. Sería de desear el conocimiento de sus descubrimientos, la ño dispersión de ellos y el asegurarles un porvenir decoroso en algún Museo o Colección pública. Al mismo tiempo, ya que usted de manera tan laudable se ha ocupado, por propia iniciativa, de la defensa del Patrimonio de esa Zona, sería para mí motivo de gran satisfacción el saber que usted velaba por él y hacía respetar las leyes y el interés por nuestra más vieja Historia. Celebro extraordinariamente encontrar una relación directa y personal con usted, y le felicito nuevamente por la labor realizada, que redunda en beneficio del Patrimonio Arqueológico Nacional y en honor del Magisterio español...» (Carta al Maestro de Mogón.) Otro día es el asombro de cien personalidades, entre los que hay críticos de arte, cuando las manos trémulas de unos ancianos ofrecen al Caudillo un rendido testimonio de gratitud consignado en un pergamino, que es una maravilla de técnica y un asombro de dibujo, de composición y de colorido. El pergamino lo ha hecho el Maestro de Escañuela. Y se pregunta la gente : «Pero, ¿cómo es posible que en ese pueblecillo se haya dibujado este primor?» Otro dia es un misionero, que viene de la Sierra, cubierto de grava y de polvo, y que nos dice, enternecido: «¡Oh, los Maestros!... Ellos lo han hecho todo. ¡El Señor los bendiga!» Otro, es el escalofrío de asombro de oír recitar unos versos de Calderón o de_ Lope en un corral o en la plaza pública de una aldea, ante.la admiración inconsciente y reverencial de gentes analfabetas, pero que sienten rebullir raras emociones en lo más hondo de sus entrañas. Y todos los días y todas las horas es el consejo que orienta, y el acicate que estimula, y el cerebro que da forma a ideas acariciadas por almas toscas y limpias, y la pluma que escribe, y la mano que trabaja, y el corazón que se entrega. Todo esto es enorme; tanto, que equivale a mantener el jugo de la vida en medio de los yermos, a que la luz del Evangelio siga iluminando rutas lejanas, a que el amor de la Patria sostenga muchos músculos tensos para el sacrificio y para el trabajo. Por eso tanto interesa a España que haya muchas Escuelas, muy buenas Escuelas; que haya muchos Maestros, muy buenos Maestros; que hasta los últimos rincones llegue la fragancia de aquéllas; que éstos vayan a la gran empresa muy bien formados y sin otra gran preocupación que la preocupación incoercible e inmensa de los afanes del espíritu. Y esto no sólo por ellos, que bien lo merecen y harto lo necesitan, sino por algo que está por encima de todos: ¡por España! —AGUSTÍN SERRANO DE HARO.

2a^s $M

11 a t í t

Año III

Hi

Núm. 115

M a d r i d , 2 9 de j u l i o de 1 9 4 3

SUMARIO H o j a s sueltas, por Agustín Serrano de Haro; pág. 461. Carta de S. S. Pío XII al Ministro de Educación Nacional; Fichas bibliográficas; Carta abierta; pág. 462. Traslados; Colonias escolares; pág. 463. PÁGINA FEMENINA: La mujer fuerte; Consultorio; págiDISPOSICIONES

OFICIALES:

Escuelas Normales; Nombramientos para Escuelas de Orientación M a r í t i m a y Pesquera; Subvención a la J u n t a Provincial de Protección de Menores; Depuraciones; Dispensas de defecto físico; págs. 465 y 460. OTRAS NOTICIAS: Peregrinación a Santiago; El concurso general de traslados; Don Romualdo de Toledo visita la Sección de Provisión de E s c u e l a s ; Interinidades; Clausura de la Exposición Escolar de Oviedo; Cotos escolares de previsión; Reformas de las Escuelas y casas de los Maestros de León; Para los Maestros de la División Azul; El Director general de Primera Enseñanza, en Galicia; Federación Católica de Maestros Españoles; las vacaciones en los Colegios privados de Asturias; Círculos de Orientación del Magisterio de Cartagena; Asociación Católica de Maestros de León; Diez premios del Consejo Superior de Investigaciones Cien- . tíficas; J u n t a Central de Recompensas y Distinclo, nes; La ayuda de los Ayuntamientos; Nuevo Director de la Academia Española; Primera manifestación artística del Magisterio; Escuelas de temporada en Navarra; Varios; págs. 466. 467 y 468. LA SEMANA,

pág. 468.

29

462

de julio

CARTA DE SU SANTIDAD PIÓ XII AL MINISTRO DE EDUCACIÓN NACIONAL Graíilud por las publicaciones del Consejo Superior d e Investigaciones Científicas «Al querido hijo José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional de España. Con singular benevolencia hemos acogido t u homenaje al enviarnos u n a hermosa selección de los notables trabajos publicados por el Consejo Superior de Investiga-clones Científicas, prueba palmaria, no solamente del ingenio español, sino también de los abundantes frutos ya recogidos en la vida, todavía no larga, de t a n benemérita institución, llamada a contrarrestar el pernicioso influjo desgraciadamente producido en el campo del saber español por los sembradores de la mala semilla, y a sentar firmemente los cimientos de u n a restauración científica que restituya al pensamiento español su profundo y glorioso sentido tradicional y católico. Para t a l restauración h a s querido fundar, como elemento principal, este Consejo, a fin de que la ciencia española, siendo u n a aspiración hacia Dios, tienda a la verdad y al bien con la unidad de la filosofía cristiana y como medio de realización de progreso. Por eso en él habéis reconocido a la Sagrada Teología la primacía sobre las disciplinas del espíritu; por eso habéis resuelto dedicar u n templo al Espíritu Santo, a ñ n de que e n vuestros sesudos trabajos no os falten sus luces. De todo ello damos gracias al dador de todo bien, pidiéndole fervorosamente que este renacimiento cultural católico, de acuerdo con sus deseos y con los justos anhelos del ilustre Jefe del Estado, que t e ha encomendado t a n fundamental labor, acabe de penetrar completamente toda la vida y el pensamiento nacional hasta eliminar definitivamente los restos de u n pasado, cuya lejanía habéis de procurar que sea cada día más efectiva, con Ja solícita vigilancia y la prudente energía que t a n grave negocio requiere; pues, como t ú bien sabes, serían insuficientes todas las medidas de orden exterior si la renovación no penetrase, profunda y sinceramente, hasta el fondo de las conciencias. Al darte gracias cordialmente por t a n valioso presente, pedimos al Señor, por intercesión del gran Isidoro de Sevilla, Patrono del Consejo, que derrame sobre él sus gracias más escogidas para el mayor bien espiritual y material de la católica y queridísima España. Y como prenda de estos favores, en testimonio de Nuestro paternal afecto, te damos de todo corazón a ti, querido hijo; al culto y benemérito sacerdote que has querido hacer portador del don, a todos los vocales del Consejo y a cuantos en él cooperan, Nuestra bendición apostólica. Del Vaticano, 20 de mayo de 1943.»

de

1943

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS RAMÓN S A E A B I A (Redentorista): Sacerdotes, niños y catcquesis. — Los Diez Mandamientos) Tomo I. Madrid (El Perpetuo Socorro), 1942; 416 páginas de 22 por 14 cms. Encuadernado. La pluma incansable del veterano misionero P. Sarabia ofrece al público otra obra nueva, que contiene los Diez Mandamientos en dos volúmenes. En el primero, después de unas pláticas sobre los Mandamientos- en general, trata de los tres primeros. El objeto que se h a propuesto el autor lo expone en el prólogo; «Hay que hacer amable la virtud y rodearla de los grandes encantos que tienen siempre la verdad y el heroísmo... Hay que procurar que las prácticas de la cristiana piedad que enseñamos a los niños se adapten a la impaciencia de sus pocos años, a la viveza de.su imaginación, a la ternura de sus sentimientos y a la inquieta flexibilidad de sus nervios... Hay que reunir a los niños en las catequesis y enseñarles las sublimes verdades de la fe, con los atractivos de toda la pedagogía moderna; pero que no salgan del templo sin oír la palabra del sacerdote, postre regalado de toda mesa espiritual. En estas páginas campea el «estilo maravilloso y encantador que proporciona a s u obra la difícil virtud pedagógica de entretener, cautivar e interesar la inquieta fantasía infantil». Muy oportuno sale este primer volumen para ayudar a los Maestros y miembros de la Acción Católica en la actual campaña de la Santificación de las Fiestas.— T. DE LA E.

CONVERSACIÓN ABIERTA OPOSICIONES PARA ANEJAS A NORMALES. - G. S. de V. Es cierto que en el anterior concurso-oposición se exigió, para tomar parte en él, llevar diez años de servicios, en el caso de Directores, y cinco si se trataba de Maestros de sección; pero en el convocado ahora no se exige tal requisito; por lo tanto, usted puede concursar. El Tribunal juzgará en cada caso de la aptitud para el cargo. SUSTITUCIONES A EFECTOS PASIVOS.-B. C. de S. Los servicios como interino se cuentan a efectos pasivos, pero no las sustituciones, aunque, en algún caso concreto, el Tribunal Supremo, en pleito contencioso administrativo, los haya declarado abonables.

¿Quiere usted ser hombre de cultura? ¿Quiere usted triunfar en su carrera y oposiciones? Estudie estas obras de Ezequiel Solana, fáciles, completas y prácticas GEOGRAFÍA GENETUL Y DESCRIPTIVA. Contiene los últimos datos estadísticos oficiales. 287 páginas

12 pesetas

GRAMÁTICA Y LITERATURA De acuerdo con las últimas normas de la Real Academia Española. 296 páginas HISTORIA

12 pesetas

D E ESPAÑA Completada hasta la gloriosa División Azul. 216 páginas. . ,

10 pesetas

P E D A G O G Í A Curso completo, que comprendp: Pedagogía General, 12 ptas. Didáctica Pedagógica, 14 ptas. Organización E.-colar e Instituciones Complementarias, 8 ptas. Historia de la Pedagogía, 16 ptas.

Escuela

LOS

TRASLADOS

Muy en breve—desde luego, antes del próximo número—recibirán nuestros suscrlptores u n suplemento con la primera lista de adjudicaciones de plazas en el concurso general de traslados. Comprende como un millar de nombres, correspondientes a los concursantes que han alcanzado mayor puntuación; y seguidamente, sin Interrumpir ya la marcha, irán igualmente publicándose otras listas, de manera que todas estén terminadas antes del principio del nuevo curso escolar. Con cada una de estas relaciones publicadas se concederá u n plazo de quince días para las reclamaciones; es decir, que en la techa indicada estarán no solamente publicados los nombres, sino también las reclamaciones resueltas. A muchos ha de causar asombro que sea, por fln, una realidad lo de la terminación del concurso en el presente verano. A muchos, decimos, y podemos decir que a todos los que no nos han leido o no nos han creído. Porque ya saben nuestros lectores que esta visión optimista la tenemos nosotros desde hace muchos meses, cuando la opinión general era que el concurso seguía una marcha lenta y que los trámites se pro longarían por tiempo indefinido. Como nuestro empeño y nuestra preocupación en este asunto ha sido muy grande, grande es ahora también nuestra alegría. Y t a n ciertos estamos de que la marcha es la indicada, que sinceramente expresamos nuestra opinión de que las adjudicaciones estarán terminadas no solamente antes del primero de septiembre, sino hasta, posiblemente, quizá antes del 20 de agosto. Ya se h a n anunciado en estos días cuatro convocatorias de oposiciones: para Directores de anejas a Normales; para Secciones de las mismas; para los Maestros del Instituto Social de la Marina y para los de barriada y rurales de Vizcaya y Guipúzcoa; así como casi está terminado también el concurso general de traslados. Ya está, pues, la marcha de la organización de la Primera Enseñanza con u n ritmo que hace esperar una pronta normalización de un servicio que t a n trastornado quedó después de ocho años de República y de lucha contra el marxismo.

E s p a ñ o l a

463

COLONIAS

ESCOLARES

La vida de colonia escolar no sólo da al niño depauperado una mayor capacitación fisiológica, sino que al mismo tiempo influye sobre sus facultades afectivo-morales, tales como la jovialidad, la limpieza, el orden, la camaradería, la disciplina, la gratitud, el amor... Una colonia escolar es el mejor «tónico reconstituyente» para vigorizar la raza, física y moralmente. Desde los primeros congresos internacionales sobre colonias escolares hasta la fecha se vienen haciendo preguntas como éstas: ¿Qué es preferible: llevar a los escolares a la orilla del mar o a la montaña? ¿Designar unos mismos niños durante varios años seguidos o nombrar en cada temporada . niños distintos? El primer problema es de la sola incumbencia del Médico escolar. Para resolverlo con acierto se precisa un estudio previo del cuadro climático de la región donde esté enclavada la colonia, conocer los antecedentes sanitarios de la familia del niño y las características personales de éste. El llevar a los mismos niños, durante varios años, a una misma colonia es el único modo de obtener de ellas beneficios eficaces y permanentes. Pero, más que la situación y el nombre de la colonia, lo- que Je interesa al Maestro es su organización y dirección. Una colonia encierra, simultáneamente, aunque por tiempo limitado, todos los problemas inherentes a la Escuela y al hogar. Por eso el Maestro de colonias habrá de reunir a la vez, y en grado superlativo, competencia pedagógica, espíritu organizador, don de mando y natural disposición al sacrificio. Cuanto más se aproxime el género de vida de una colonia al que se respira en un hogar feliz y cristiano, tanto más se aproximará la colonia al ideal deseado. Mas para que uña colonia escolar se asemeje a un hogar es preciso que no exceda de 45 ó 50 niños. Se manejan, dirigen, educan y vigilan mucho mejor y con más facilidad 45 niños, a cuyo frente vayan tres Maestros (cada Maestro tendrá a su cargo sólo un grupo de unos 12 ó 15 niñosi a los que acompañará y vigilará en todos los momentos y en todos los actos), que esas colonias numerosas, en las que toman parte 200 niños con sus 12 ó 14 Maestros. A medida que crecen el número de niños y el de Maestros para una misma colonia, disminuye su eficacia educativa y es más débil la vigilancia de los niños, aunque en uno y otro caso sea igual la proporción entre niños y Maestros. En las colonias numerosas no se aumentan los problemas, pero se agrandan las complicaciones que dificultan la necesaria coordinación de servicios. La tónica general que se respire en una colonia será de alegría y de ocupación continua, aunque variada. Colonia en la que los niños estén solos o desocupados, conflicto seguro. Pero para que en la colonia se respire bienestar, orden, moralidad y continúa y agradable ocupación, es preciso que la acción del Maestro sobre el niño sea directa y permanente y de corazón a corazón, que es como se domina y se conquista a la infancia. El trabajo que recae sobre el Maestro de colonias es un trabajo agotador, por su intensidad y por su continuidad. Queremos hacer reflexionar a los Maestros de colonias sobre estas dos verdades, que noostros creemos fundamentales: P r i m e r a : El Maestro de colonias deberá gozar de perfecta salud, pues tiene que ofrecer una gran resistencia al cansancio, sin disminuir por nada su capacidad de trabajo. Segunda: El acto de ir a colonias no es ir a veranear, en la doble acepción, curativa o de descanso, que se suele dar a la palabra «veraneo». El Maestro de colonia deberá pensar, en cambio, que ofrenda al niño débil español y, por tanto, a su Patria, un máximo rendimiento de trabajo y de sacrificio, sin horas de descanso durante el día; sin domingos -entre las semanas. En las colonias escolares no debe existir más que una sesión: el tiempo comprendido entre la partida del tren con los niños hacia la colonia, hasta el momento en que los devolvemos fortalecidos a sus padres. Ello representa un sacrificio, pero es a la vez u n honor. No recuerdo si es que la he leído o l a ' h e oído esta sentencia: «El niño va a las colonias a engordar; el Maestro, a adelgazar.» Dicha sentencia no es exagerada. Se apoya en una realidad, que es la siguiente: «Para que el niño esté bien el Maestro tiene que estar mal.» Y, ya se sabe, el niño va a la colonia para estar bien. Pero no todo ha de ser cuestión de sacrificio para el Maestro de colonias. En la vida sentimental de la colonia se presentan muchos momentos de insospechadas alegrías y satisfacciones. Tras de la colonia, el Maestro cosecha la gratitud de los niños. Y, después de todo, ¿cuál es, a.fin de cuentas, sino la gratitud de los niños, la recompensa más preciada para muchos Maestros?— EDUARDO BERNAL.

¿fva ^&/rLe4z¿rta^ LA MUJER FUERTE «Salomón corona los Proverbios con el canto a la mujer fuerte, que es un himno a la vida doméstica: «¿Quién hallará una mujer fuerte? Su precio es inestimable, como traído de los últimos fines de la tierra.» Con lo cual se da a entender la grande estima de la mujer que tiene las cosas que siguen: «Buscó lana y lino para trabajar por sus manos»; tan propio oficio de la mujer es esta labor doméstica. Más adelante añade otros oficios propios de mujeres, que también se refieren al hogar: tener cuidado de los-hijos y del gobierno de la familia, cuidar de los menesteres domésticos, honrar a los amigos de su marido, disimular y suplir sus defectos. Cosas todas propias de la buena mujer y del estado del matrimonio.» SANTO TOMAS DE AQUINO.

se encuentran en los pueblos; las cortinas, graciosamente recogidas con abrazaderas o con lazos del color que domine en la tapicería del resto de Ja habitación, son de yute de flores. Ambas cosas las hemos visto en habitaciones de otros

ADORNCXDELPALCÓN F. P. de B.—Nos preguntas cómo debe adornarse el hueco del balcón de un comedor, cuyos muebles son estilo castellano antiguo. Tiene interés tu consulta, ya que ello nos permite dar algunas ideas sobre lo que es y lo que ha sido esa pieza de la casa donde se reúne la familia para comer. «Vestir» los huecos tiene su importancia, ya que ello completa el conjunto acogedor que debe tener esa pieza. Los griegos y romanos poseían comedores hermosísimos, de risueño aspecto y dotados de gran lujo. Estos comedores se llamaban «triclinium», y en ellos se comía en posición semiyacente, o sea recostados en lechos. Al derrumbarse la civilización romana se pierde un poco el rastro de esta pieza tan importante en la casa, y en la Edad Media toda la familia comía y vivía en una gran estancia, que los franceses llamaban «Chambre menagere». Hasta el Renacimiento, esta única sala servía de dormitorio, comedor y salón de recibir. Después se llega a los grandes salones, lujosamente decorados y dedicados exclusivamente a comedor, costumbre que se prolonga hasta nuestros días. Sin embargo, en la época actual, tan cargada de dificultades y con pisos de tan reducido tamaño, se ha hecho muy corriente utilizar una de las habitaciones para cuarto de estar y comer, lográndose combinaciones de mobiliario muy acertadas y algunas llenas de encanto y confort. Para contestar concretamente a tu pregunta nos hemos puesto al habla nada menos que con la inteligente e inspirada artista que dirigió la decoración del Parador del Condestable de Burgos. Ella nos ha hecho la ilustración que acompaña a estas líneas y que te dará idea exacta de lo que deseas. Si se tratara de una pieza suntuosa, podría usarse el damasco, propio de salones Renacimiento, etc.; como creo que se tratará de una pieza más acogedora y sencilla, te recomendamos el elegantísimo estilo del dibujo adjunto. La barra y las anillas van en madera de color nogal. Los visillos son blancos, de encaje a máquina, con grandes dibujos: rosas, pájaros, etc., como frecuentemente

tiempos, y con muy buen acuerdo son ahora nota de elegancia y buen gusto, máxime cuando, como en tu caso, se tiene la suerte de poseer muebles de estilo castellano antiguo y... el gusto necesario para buscar esa elegante armonía que persigues y con la que conseguirás un conjunto delicioso. M A S SOBRE L E V A D U R A S. /., de P.—Muy discreta es tu duda y haces bien en exponérnosla. Tu sistema de hacer el pan es bueno utilizando levadura corriente de microbios, que debe reposar para que fermente antes de introducirla en el horno. Por el contrario, la levadura química que nos ocupa levanta cuando el calor del horno actúa sobre ella, o sea durante la cocción, como decíamos. También decíamos que hay que guardar la levadura de la humedad, porque la echa a perder, y tú nada menos que la introduces en el agua, con lo que consigues una excelente, gaseosa, pero desvirtúas totalmente sus propiedades como levadura. He aquí cómo debes emplearla: Después de hecha la masa, le añades 10 gramos de levadura en polvo* o sea dos o tres cucharillas sin llenar de café, por kilo de masa. La mezclas rápidamente hasta hacer un todo homogéneo. A continuación, y sin espera ninguna, se introduce en el horno, y en el momento en que el calor comienza a actuar sobre la masa, ésta aumenta progresivamente, debiendo permanecer en el horno hasta su total esponjamiento, que se conoce introduciendo una aguja larga hasta que salga con facilidad y sin adherencia ninguna. Si bien esta operación debes evitar repetirla, para no enfriar el horno.

Í Í

c u e l a

Es p a

DISPOSICIONES

465

ñ o l a

OFICIALES

Escuelas Normales.-Nombramientos para Escuelas d e Orientación Marítima Y Pesquera.-Colonias d e la Junta de Protección de Menores.-Depuraciones.

BOLETIN^OFICIAL DEL

ESTADO

M I É R C O L E S , 21 D E J U L I O D E 1943 Escuelas Normales IR Ho ilinln . A M V i s t a l a i n s t a n c i a d e d o ñ a S o l e d a d IU UG JUIIIU. u. m. M a r t í n e z M a r t í n , P r o f e s o r a n u m e r a ria de la Escupía N o r m a l d e l Magisterio P r i m a r i o d e Log r o ñ o , e n s ú p l i c a d e q u e se r e c t i f i q u e el E s c a l a f ó n d e l Profesorado numerario, femenino, de Escuelas Normales; R e s u l t a n d o o u e l a s o l i c i t a n t e o b t u v o el n ú m e r o 22 e n la p r o m o c i ó n d e 1919-20; R e s u l t a n d o o u e d o ñ a Soledad Martínez M a r t í n reclam a contra las Profesoras d o ñ a Teresa T u d u r i . n ú m e r o 5 d e l a n r o m o c i ó n d e 1920-21: d o ñ a A n a M a r í a M ú s i c a , n ú me»-o 2 d e l a í d e m d e 1922-23; d o ñ a T e r e s a Allú, n ú m e r o 27 d e l a d e 1922-23; d o ñ a S a r a Leirós, n ú m e r o 6 d e la d e 1922-23; d o ñ a C a r m e n O a l d ó s , n ú m e r o 1 d e l a d e 1922-23;' dofia T e r e s a d e los P e v e s , n ú m e r o 20 d e l a d e 1920-21: d o ñ a D o l o r e s G i l . n ú m e r o 17 d e l a d e 1920-21; d o ñ a R o m u a l d a M a r t í , n ú m e r o 14 d e l a d e 1920-21: d o ñ a Isidra. R u i z . n ú m e r o 4 d e l a d e 1920-21; d o ñ a E l e n a G ó zalo, n ú m e r o 18 d e l a d e 1919-20; d o ñ a R e g i n a L a g o , s e p a r a d a d e l s e r v i c i o ; dofia M o d e s t a M a t e o s , n ú m e r o 25 d e la d e 1919-20; dofia F r a n c i s c a G a r r o t e , n ú m e r o 16 d e l a d e 1919-20, y dofia M a r a v i l l a s S e g u r a L a c o m b a , n ú m e ro 24 d e l a d e 1919-20; R e s u l t a n d o o u e . d o ñ a Soledad Martínez M a r t í n dejó de solicitar dos vacantes, a u e fueron a n u n c i a d a s p a r a las - isl5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.