ESPANHOL IMPRIMIR. Voltar COMPRENSIÓN DE TEXTO MISCELÁNEA (MÁS DE UN ASUNTO)

ESPANHOL COMPRENSIÓN DE TEXTO IMPRIMIR MISCELÁNEA (MÁS DE UN ASUNTO) Voltar ESPANHOL COMPRENSIÓN DE TEXTO Libertad en Internet 1 Una de las co

1 downloads 35 Views 5MB Size

Story Transcript

ESPANHOL COMPRENSIÓN DE TEXTO

IMPRIMIR

MISCELÁNEA (MÁS DE UN ASUNTO)

Voltar

ESPANHOL

COMPRENSIÓN DE TEXTO Libertad en Internet

1

Una de las constantes de la historia humana es su resistencia a los cambios, su dificultad para asimilar las novedades. El bípedo implume se ha impuesto de forma sistemática a casi todos los frutos de la ciencia y de la técnica a lo largo de los siglos. Sólo en forma de juguete se admitía la invención, pero lo normal era desconfiar del inventor y perseguirlo, porque la novedad podía producir desorden en las conciencias y alteraciones políticas. Del ferrocarril se aseguraba que volvería locos a los campesinos y a las vacas. Del automóvil, que no podía correr más que un caballo sin peligro de estrellarse y que, por supuesto, nunca habría caminos suficientes para semejantes trastos. Cuando los hermanos Lumière y otros pioneros del cine comenzaron a exhibir sus inventos, los espectadores se arrojaban de las butacas antes de que los atropellara la locomotora de la pantalla. Ahora está de moda decir que la televisión es la causa de la decadencia y de la violencia social. Lo mismo se ha dicho de todas las novedades en materia de comunicación, desde el folletín a las radionovelas. El descubrimiento de redes de pornografía infantil que usa Internet ha hecho que algunos dirigentes políticos proclamen la necesidad de controlar el invento. Internet nació para garantizar que las bases nucleares de la defensa occidental pudieran funcionar y seguir comunicándose aunque los soviéticos consiguieran destruir el ordenador central. Hoy, dentro del mundo civil, conserva la misma estructura básicamente refractaria al control exterior. Claro que puede ser utilizado por criminales, pero también por la gente que no pretende hacer daño a nadie. Todavía hoy algunos indígenas africanos piensan que, si les hacen una fotografía, se llevarán su alma junto a su imagen. Viendo lo que sucede con los dirigentes políticos estoy dispuesto a darles la razón. (Adaptado do jornal ABC, por Federico Jiménez Losada, 13 out. 1996, p. 24.)

GABARITO

Coloque, nos parênteses: V para os itens que contenham afirmações verdadeiras e F para os itens que contenham afirmações falsas. 1. UEGO Com base no conteúdo do texto, e a respeito das invenções, o autor afirma que: ( ) del ferrocarril se decía que enloquecería a los labradores. ( ) los primeros espectadores del cine se asustaban al mirar lãs imágenes. ( ) se creía que los coches se estrellarían debido a la velocidad. ( ) algunos políticos acusan a Internet de ser un vehículo para la transmisión de la pornografía. ( ) todos los africanos temen que se les vaya el alma cuando les hacen una fotografía.

IMPRIMIR

2. UEGO Sobre a origem, finalidade e funcionamento da Internet, comenta-se que: ( ) nació para garantizar la seguridad contra los soviéticos. ( ) es el medio de comunicación más barato del mundo. ( ) se puede practicar desde una máquina de escribir. ( ) fue creada para la emisión de telenovelas. ( ) es la principal causa de violencia social. 3. UEGO A respeito da atitude do homem perante a ciência, o texto diz que: ( ) el hombre nunca opone resistencia a los cambios. ( ) el ser humano no presenta dificultades para asimilar las novedades. ( ) a lo largo de los siglos, el hombre siempre recibió los avances tecnológicos abiertamente. ( ) el hombre opone resistencia por instinto a lo que supone riesgo científico. ( ) el hombre y la ciencia forman parte de un proyecto extraterrestre.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

4. UEGO Segundo os princípios normativos da gramática da língua espanhola, prescrevese que: ( ) el plural de las palabras “ferrocarril”, “automóvil” y “civil”, que aparecen en el texto, sería “ferrocarriles”, “automóviles” y “civiles”. ( ) el equivalente en portugués a la palabra “todavía”, que aparece en la oración “Todavía, hoy, algunos indígenas africanos piensan que, si les hacen una fotografía, se llevarán su alma junto a su imagen”, es “ainda”. ( ) la traducción al portugués de las siguientes palabras retiradas del texto: “largo”, “juguete”, “automóvil”, “butacas”, es, respectivamente: “longo”, “brinquedo”, “ônibus”, “poltronas”. ( ) la palabra “del”, que figura repetidamente en este artículo periodístico, es la contracción de “de” más “el”. ( ) el significado opuesto al contenido en la palabra “también”, que forma parte de la oración “pero también por la gente que no pretende hacer daño a nadie”, es el que posee la palabra “tampoco”.

El doble

IMPRIMIR

GABARITO

2

Abrí la puerta central del armario de tres cuerpos que heredé de mis padres, corrí las chaquetas hacia un lado y apareció en el fondo mi clon con los ojos abiertos, aunque yo se los cierro siempre después de usarlos. Precisamente, lo había encargado sin sistema nervioso para evitar estas situaciones violentas. No es que me pida nada o me reproche esto o lo otro, pero no puedo soportar la neutralidad con la que me observa desde las profundidades del armario. Parece un doble imaginario más que uno real. Yo tenía, como todo el mundo, una réplica fantástica de mí alojada dentro del pecho, junto a la bola de angustia, y lo que peor llevaba de esta copia era la indiferencia o la objetividad, no sé como llamarlo, con la que observaba mis penas y mis alegrías, mis aspiraciones y fracasos. Su forma de mirar era como ese jarro de agua fría con el que los aguafiestas celebran los éxitos ajenos. Sin embargo, poseía una influencia diabólica sobre mí. Hubo un momento en que todo lo hacía para él, aunque no se saciaba con nada, quizá porque había tenido una infancia muy triste, o tal vez porque estaba falto de una hormona. “Mira, este mes voy a ganar mucho dinero”, le decía yo, “quizá podamos ir a Tailandia o a Ciudad Real”. Detesto viajar, lo hacía para alegrarle un poco, pero no conseguí arrancarle un gesto de reconocimiento. También desaprobaba mis libros, como si los escribiera por gusto, cuando sabía lo que me costaba levantar una frase. Si no hubiera sido por él, a buenas horas me habría dedicado a la literatura. Así que cuando anunciaron lo de los clónicos vi que era mi oportunidad de cambiar de doble y encargué uno sin nervios. Pero me ha dado un resultado horrible. De hecho, he vuelto a escribir y, lo que es peor, a fumar. Sólo falta que empiece otra vez a masturbarme.

Para cada uma das questões a seguir, assinale verdadeiro ou falso: 5. UEGO Sobre o protagonista do texto, comenta-se: ( ) él no se encuentra muy satisfecho con el clon que ha encargado. ( ) su doble tiene una personalidad extrovertida y entusiasta. ( ) el protagonista hace alusión, a lo largo del texto, a su faceta de escritor. ( ) él prefirió encargar su clon sin nervios. ( ) el protagonista del relato hace mención a la réplica de nosotros mismos que todos llevamos dentro. 6. UEGO O texto permite as seguintes inferências: ( ) el calificativo “aguafiestas” que aparece en el texto se refiere a aquellas personas que tratan de menoscabar la felicidad del prójimo. ( ) la expresión del texto “jarro de agua fría” tiene la denotación de desilusión. ( ) cuando el protagonista dice “sabía lo que me costaba levantar una frase”, él se está refiriendo a las dificultades que entraña la labor de escribir. ( ) la locución del texto “sin embargo” tiene como equivalente en la lengua española “no obstante”. ( ) el verbo “empiece” que aparece en la última oración del texto tiene como infinitivo “empiezar”.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

7. UEGO Conforme os princípios gramaticais da Real Academia da Língua Espanhola: ( ) las formas “en el” y “con los”, que aparecen en el texto, pueden contraer en español con el siguiente resultado: “nel” y “coneles”. ( ) la palavra “mí” que aparece en la oración “Sin embargo, poseía una influencia diabólica sobre mí” va acentuada gráficamente para diferenciarla de la homófona con función determinativa y carácter posesivo. ( ) el verbo “había tenido” constituyente de la cláusula “quizá porque había tenido una infancia muy triste” se refiere a una acción pasada anterior a otra acción referencial igualmente pasada. ( ) en la cláusula “no sé como llamarlo” la palabra “sé” forma parte de la conjugación del verbo “ser”. ( ) los pronombres “los” y “lo” de la proposición “aunque yo se los cierro siempre después de usarlos” sustituyen, respectivamente, a “los clones” y “los ojos”.

3

8. UEGO Ainda sobre a compreensão do texto, julgue os seguintes comentários: ( ) el relato expuesto por el protagonista tiene un carácter autobiográfico. ( ) al personaje principal le gusta mucho viajar. ( ) el clon de la historia permanecía tras la puerta del dormitorio de los padres del protagonista. ( ) al clon le encantaba la idea de ganar mucho dinero. ( ) los viajes habían sido la gran pasión e ilusión en la vida del narrador.

IMPRIMIR

GABARITO

El 30% de la energía se malgasta por el uso ineficiente en casas, empresas y vehículos El 80% del consumo energético mundial procede de los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón), cuyo uso emite gases dañinos que calientan el planeta. Con las tendencias actuales no se puede sostener ningún modelo de desarrollo económico que sea compatible con la preservación del medio ambiente. Sin cambios legislativos adecuados, su menor coste seguirá estimulando el actual uso ineficiente de los combustibles fósiles tradicionales, y cualquier modelo de desarrollo económico será “insostenible”, es decir, incompatible con la calidad del medio ambiente. Las técnicas necesarias para usar la energía más eficazmente ya existen, pero su aplicación está dificultada por una serie de “imperfecciones de mercado”, corregibles por los Gobiernos, y entre las que se encuentran: la falta de información y preparación técnica, poca investigación, pequeña eficiencia en el consumo, la incertidumbre empresarial sobre la rentabilidad de las inversiones en tecnologías de alta eficiencia, la falta de incentivos para abordarlas. Actualmente, las energías renovables (hidráulica, solar, eólica, geotérmica y por biomasa), que no emiten gases perjudiciales, satisfacen el 14% del consumo energético mundial. El principal freno a su crecimiento es el alto riesgo económico que suponen, aunque los costes de éstas han declinado con rapidez hasta el punto de hacerlas competitivas frente a combustibles fósiles. (El País, 26 set. 2000, adaptado.)

9. UnB-DF Bajo la expresión “tendencias actuales” (1. 2-3), se nota que el texto I considera el consumo de energía fósil ( ) un factor amenazador para la preservación ambiental. ( ) una acción que contradice la idea de desarrollo unida al equilibrio ecológico. ( ) una estrategia altamente recomendable. ( ) no renovable como un reto imposible de enfrentar. 10. UnB-DF En el texto I se lee que, actualmente, el crecimiento del uso de energía renovable es pequeño, entre muchas razones, porque ( ) hay desconfianza en relación a su viabilidad económica. ( ) los gobiernos y leyes no incentivan inversiones para aumentar el consumo de ese tipo de energía. ( ) hasta el momento ese tipo de energía es incapaz de competir económicamente frente a la energía fósil. ( ) el ciudadano común no se moviliza lo suficiente para defender su supervivencia.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

11. UnB-DF En conformidad con los aspectos léxicos y gramaticales del texto I, es correcta la transformación de ( ) “El 30% de la energía se malgasta” (título) por Se despilfarra un treinta por ciento de la energía. ( ) “cuyo uso emite gases dañinos” (1. 2) por cuyo uso emite gases malignos. ( ) “la falta de incentivos para abordarlas” (1. 12) por la falta de incentivos para enfrentarlas. ( ) “los costes de éstas han declinado” (1. 15-16) por su precio ha disminuido.

4

“Es verdad que la demanda de carburantes es inflexible en España, pero es un buen momento para introducir nuevas pautas de consumo y concienciar al usuario de que consumir menos no equivale a vivir peor”. Y añade la eurodiputada por el PP, Cristina García que “históricamente, nunca ha habido fuertes campañas de información y formación de los consumidores para incentivar el ahorro de energía, pero de todos modos, el Gobierno ha lanzado exitosas iniciativas para el ahorro de energía en el sector industrial”. Greenpeace no está de acuerdo con la eurodiputada. “Este Gobierno se ha cargado los pocos instrumentos para fomentar el ahorro de energía que quedaban”, explica José Ortega, experto de la ONG. “Desde este año, el Gobierno dejó sin vigor un instrumento de gestión de la demanda que tenía un presupuesto de 5.000 millones de pesetas procedentes de las facturas de electricidad y que era destinado a premiar el ahorro de energía”, añade. “Además, el plan Prever, en vez de favorecer la venta de coches que consuman menos combustible, se ha convertido en un subsidio para la industria automovilística. Se aplica a la venta de cualquier modelo de coche, sin importar la cantidad de combustible que gaste”, sostiene Ortega. Fuentes del sector petrolero añaden que el Gobierno no es coherente al pedir con la mano derecha que los usuarios consuman menos gasolinas mientras que con la izquierda está subvencionado el consumo al pedirles a las petroleras que mantengan bajos los precios. (El País, 17 set. 2000, adaptado.)

GABARITO

12. UnB-DF Se lee en el texto II que en España se discute que ( ) se hace necesario convencer al ciudadano que reducir el consumo no quiere decir tener menos comodidad. ( ) en el área industrial el Gobierno sí ha tenido éxito en las campañas de economía de energía. ( ) el plan Prever se equivoca al beneficiar a la industria automotriz al no incentivar la venta de coches que ahorren más combustible. ( ) mientras no se aumenten los precios, el consumo de energía no disminuirá. 13. UnB-DF En el texto II, sin que haya pérdida léxica o gramatical, es correcto sustituir ( ) “el ahorro de energía que quedaban” (1. 8) por el ahorro de energía que caían. ( ) “experto de la ONG” (1. 8-9) por aprovechador de la ONG. ( ) “que tenía un presupuesto” (1. 10) por que tenía un aumento. ( ) “cualquier modelo de coche” (1. 13) por cualquier modelo de automóvil.

IMPRIMIR

14. UnB-DF En cada uno de los items abajo se presenta una expresión extraída del texto II y seguida de su transformación en expresión aumentativa o superlativa. Juzgue las oraciones transformadas cuanto a la corrección léxica y gramatical. ( ) “la demanda de carburantes” —> la grande demanda de carburantes ( ) “consumir menos no equivale” —> consumir muy menos no equivale ( ) “vivir peor” —> vivir mucho peor ( ) “mantengan bajos los precios” —> mantengan muy bajos los precios 15. UnB-DF Al retirarlo de su contexto (el texto II), es correcta, aisladamente, la transformación léxica y/o morfológica al subjuntivo del trecho ( ) “pero es un buen momento para introducir” por pero es un buen momento para que se introduzcan. ( ) “históricamente, nunca ha habido” por históricamente, aunque nunca hubiera habido. ( ) “para incentivar el ahorro” por para que se estimule el ahorro. ( ) “sin importar” por sin que importe.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Europa sigue interesada en la fusión Alrededor de 500 ingenieros y científicos de centros públicos y empresas de Europa, Japón, Estados Unidos y Rusia presentan esta semana, en Madrid, las últimas novedades tecnológicas en el campo de la fusión nuclear, el mismo proceso que se da en el interior del Sol, en un momento en que el alza de los precios del petróleo hace recordar en Europa la necesidad de diversificar las fuentes de energía. La Conferencia coincide con los dos años de funcionamiento de la máquina TJII, proyecto español, en la que se han alcanzado temperaturas el doble de elevadas que las del Sol. La fusión nuclear es una línea de investigación que necesita apoyo continuo y a largo plazo, que puede revolucionar el mundo, pero no lo hará en dos años. Por ejemplo, si el ITER, el próximo reactor experimental de fusión, se construyera a partir de 2002, estaría terminado 10 años más tarde, y pasarían otros 15 años antes de que se pudiera demostrar que la fusión nuclear es viable desde el punto de vista económico como fuente de energía limpia e inagotable. El horizonte para su utilización masiva no es menor de 50 años. Todo esto no impide que siga siendo un tema interesante para Europa. La fusión no produce emisiones de dióxido de carbono, por lo que no contribuye al efecto invernadero. La energía solar no puede por sí sola resolver el problema y la fusión podría proporcionar la energía necesaria para producir hidrógeno para las pilas de combustible, una tecnología muy prometedora en el transporte. (El País, 20 set. 2000, adaptado.)

5

16. UnB-DF El texto III sugiere que ( ) la energía de la fusión nuclear se suma a una serie de otras formas de aprovechamiento de energía solar. ( ) la máquina TJII, proyecto español de fusión nuclear, produce el doble del calor que el Sol es capaz de producir. ( ) son necesarios solamente veinte años para que la energía de la fusión nuclear se pueda considerar un producto accesible al consumo popular. ( ) es limpia la energía obtenida a través de la fusión nuclear. 17. UnB-DF Para colocar parte del último párrafo del texto III al futuro de indicativo es necesario y correcto cambiar ( ) “impide” (1. 13) por impidirá. ( ) “produce” (1. 13) por producirá. ( ) “contribuye” (1.14) por contribuirá. ( ) “puede” (1.15) por poderá.

IMPRIMIR

GABARITO

Negocio en el tejado Un madrileño se convierte, con la energía solar de su casa, en el primer vendedor particular de electricidad. Ignacio Rosales exhibía ayer ufano el primer contrato de venta a la red eléctrica de energía solar producida por una vivienda particular. No es para menos. Desde que el Gobierno anunció hace más de un año las primas que se iban a pagar a los productores de energía renovables, Rosales es el primero que consigue a título individual acogerse a esa promesa. Venderá a Unión Fenosa, la compañía eléctrica de su área, 2.131 kilovatios-hora al año, lo que le aportará unos ingresos mensuales de 10.000 pesetas, equivalentes ahora a R$ 80,00 reales en Brasil. En el patio de entrada de su pequeña casa, en el lujoso barrio madrileño de El Viso, un gran cuadro de instalaciones eléctricas muestra el contador de entrada de energía procedente de la red y el de salida. En una de las vertientes del tejado, un pequeño panel solar de no más de 13 metros cuadrados es el responsable de que Rosales se haya convertido en productor y vendedor de energía, tal como figura en el registro de la Comunidad de Madrid. En Europa algunos países han apostado fuerte por la promoción de techos solares. Alemania ha instalado en un año ocho megavatios de potencia, la misma que tiene instalada España. Italia le ha seguido los pasos con un programa similar. Rosales, que espera amortizar, en ocho años, la deuda contraída con su instalación, quiere demostrar que lo importante es empezar, que ya es algo en un país donde sobra el Sol. (ciberp@ís, adaptado.)

18. UnB-DF De acuerdo con el texto IV, el señor Rosales ( ) tiene en el techo de su casa una instalación que le sirve para hacer un negocio innovador. ( ) creyó en un programa de subvención gubernamental para inversión en energía renovable. ( ) ha instalado el aparato que produce y abastece gratis electricidad para sus vecinos. ( ) está muy agobiado con el trabajo que su nuevo negocio le da.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

19. UnB-DF En conformidad con el texto IV, es correcto deducir que el señor Rosales ( ) ha recibido del Govierno la primera mensualidad. ( ) espera que, en menos de diez años, pueda pagar la deuda contraída con la inversión. ( ) ha puesto una instalación de energía solar en su casa porque está en paro. ( ) también confía en su instalación porque cuenta con el clima soleado de Madrid. 20. UnB-DF Según el texto IV, la expresión “No es para menos” (1. 3) significa que el negocio entre el Sr. Rosales y el Gobierno ( ) está dirigido para pocas personas. ( ) resulta de una alta inversión. ( ) es sorprendente. ( ) no tiene la mínima perspectiva de riesgo. 21. UnB-DF De acuerdo con el texto IV, con respecto a la equivalencia semántica y corrección gramatical es correcto sustituir el trecho ( ) “las primas que se iban a pagar” (1. 4) por los bonos que se pagarían. ( ) “En una de las vertientes del tejado” (1. 10) por En cada una de las inclinaciones del techo. ( ) “de no más de” (1. 10) por de al máximo. ( ) “que Rosales se haya convertido” (1. 11) por que Rosales se haya revuelto.

6

GABARITO

Yo nací en casa del abuelo Yo nací en casa del abuelo. El abuelo es viejo, tiene la barba blanca y lleva traje negro. El abuelo es tan viejo como un árbol. Su barba es tan blanca como la harina. Su traje, tan negro como un mirlo o como un estornino. Los árboles se pasan el día y la noche, el invierno y el verano, al aire libre, mojándose, cogiendo frío o asándose al sol, a la hora de la siesta, en el mes de julio. La harina se hace moliendo los granos de trigo, que están escondidos en la espiga amarilla. Los mirlos, a veces, se pueden amaestrar, y entonces llegan a silbar canciones hermosas. Los estorninos, no; los estorninos son más torpes y nunca llegan a silbar canciones hermosas. Papá también nació en casa del abuelo. Papá es joven, tiene el bigote negro y lleva traje gris. Papá es joven como un soldado. Su bigote es finito como un mimbre. Su traje es gris como el algua del mar. Los soldados, cuando vienen las guerras, se pasan el día y la noche, el invierno y el verano al aire libre, mojándose, cogiendo frío o asándose al sol, a la hora de la siesta, en el mes de julio; si Dios quiere, viene una bala del enemigo y les da en el corazón. Los mimbres crecen a la orilla del río, casi dentro del agua. En el mar no hay mimbres, hay algas de color verde, que parecen árboles enanos, y algas de color marrón, que parecen serpentinas y tienen, de trecho en trecho, una bolsilla de agua. Si el abuelo no hubiera nacido, yo no sería nadie, yo no existiría siquiera. O sí, a lo mejor sí. Sería otro, sería Estanislao, por ejemplo, que es bizco y tiene el pelo rojo. ¡Qué horror! Perdóname, Dios mío, yo me conformo con seguir siendo siempre quien soy. Yo no te pido que me cambies por nadie. Por nadie… (Camilo José Cela, La memoria, esa fuente de dolor.)

Para cada uma das questões a seguir, assinale verdadeiro ou falso:

IMPRIMIR

22. UFPE El abuelo es viejo quiere decir que es: ( ) un señor viudo. ( ) una persona mayor. ( ) una persona de edad avanzada. ( ) un gran viajero. ( ) una persona muy viajada. 23. UFPE El abuelo del narrador (1-12): ( ) tiene la barba blanca como la harina. ( ) tiene un traje gris como el agua del mar. ( ) se pasa el día y la noche, el invierno y el verano, al aire libre, mojándose, cogiendo frío o asándose al sol, a la hora de la siesta, en el mes de julio. ( ) tiene un traje negro como un mirlo. ( ) tiene un traje negro como un estornino.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

24. (UFPE) La hora de la siesta (4): ( ) es el momento de la seriesta. ( ) la hora de cantar y oír canciones románticas. ( ) un momento de reposo después de comer. ( ) un breve descanso a mediodía. ( ) la época de poda de los árboles. 25. UFPE El mes de julio (4) se considera en España: ( ) época estival. ( ) período veraniego. ( ) época invernal. ( ) época otoñal. ( ) época primaveral.

7

26. UFPE Según el texto (5-7): ( ) Los mirlos son más inteligentes que los estorninos. ( ) Los estorninos son más inteligentes que los mirlos. ( ) Los mirlos son tan inteligentes como los estorninos. ( ) Los mirlos son más torpes que los estorninos. ( ) Los estorninos son más torpes que los mirlos. 27. UFPE El padre del narrador (8-10): ( ) es un soldado. ( ) es joven. ( ) lleva bigote. ( ) se viste de gris. ( ) sufrió mucho durante la guerra.

IMPRIMIR

GABARITO

28. UFPE El texto (12-14) afirma que los mimbres: ( ) crecen a la orilla del mar. ( ) crecen casi dentro del agua. ( ) crecen a la orilla del río. ( ) parecen árboles enanos. ( ) parecen serpentinas. 29. UFPE Estanislao (16): ( ) tiene el pelo castaño. ( ) es pelirrojo. ( ) tiene la mirada torcida. ( ) parece un bizcocho. ( ) padece estrabismo. 30. UFPE El narrador: ( ) desea ser otra persona. ( ) quiere ser como Estanislao. ( ) quiere cambiarse por alguien. ( ) no quiere cambiarse por nadie. ( ) se conforma con seguir siendo quien es.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

8

En el piso bajo de la izquierda de una humilde pero graciosa y limpia casa de la calle de Preciados, calle muy estrecha y retorcida en aquel entonces, vivían solas tres buenas y piadosas mujeres, que mucho se diferenciaban entre sí en cuanto al ser físico y estado social, puesto que éranse que se eran señora mayor, viuda, de aspecto grave y distinguido; una hija suya, joven, soltera, natural de Madrid y bastante guapa, aunque de tipo diferente al de la madre (lo cual daba a entender que había salido en todo a su padre); y una doméstica, imposible de describir, sin edad, figura ni sexo determinables, bautizada, hasta cierto punto, en Modoñedo, y a la cual ya hemos hecho demasiado favor (como también se lo hizo aquel señor cura) con reconocer que pertenecía a la especie humana. La mencionada joven parecía el símbolo o representación, viva y con faldas, del sentido común: tal equilibrio había entre su hermosura y su naturalidad, entre su elegancia y sencillez, entre su gracia y modestia. Felicísimo era que pasase inadvertida por la vía pública, sin alborotar a los galanteadores de oficio, pero imposible que nadie dejara de admirarla y prenderse de sus múltiples encantos, luego que fijase en ella la atención. No era, no (o, por mejor decir, no quería ser) una de esas beldades llamativas aparatosas, fulminantes, que atraen todas las miradas no bien se presentan en un salón, teatro o paseo y que comprometen o anulan al pobrete que las acompaña, sea novio, sea marido, sea padre… Era un conjunto sabio y armónico, de perfecciones físicas y morales, cuya prodigiosa regularidad no entusiasmaba al pronto, como no entusiasman la paz ni el orden; o como acontece con los monumentos bien proporcionados, donde nada nos choca ni maravilla hasta que formamos juicio de que, si todo resulta llano, fácil y natural, consiste en que todo es igualmente bello. Dijérase que aquella diosa honrada de la clase media había estudiado su modo de vestirse, de peinarse, de mirar, de moverse, de conllevar, en fin, los tesoros de su espléndida juventud en tal forma y manera, que no se la creyese pagada de sí misma, ni presuntuosa ni incitante, sino muy diferente de las deidades por casar que hacen feria de sus hechizos… (ALARCÓN, Pedro Antonio. El Capitán Veneno. Madrid, Alianza, 1997. Texto adaptado.)

31. UECE El texto se refiere a una casa: a) ubicada en una calle muy ancha. b) que sobresalía por su desaseo. c) sencilla y sin suciedad. d) cuyas habitaciones eran demasiado estrechas.

GABARITO

32. UECE Las tres mujeres que habitaban la casa: a) tenían la misma edad a pesar de su diferencia física. b) vivían sin la compañía de otras personas. c) era bien parecidas unas a las otras, física y espiritualmente. d) eran todas guapas y muy distinguidas. 33. UECE De la doméstica dice el narrador: a) hacía cuestión de no decir su propia edad. b) era natural de Madrid pero bautizada en Modoñedo. c) tenía un primo que era cura del pueblo. d) era un tipo extraño, de edad indefinida.

IMPRIMIR

34. UECE La hija se destacaba por: a) su belleza invulgar. b) la elegancia afectada. c) su gran semejanza con la madre. d) su hermosura artificial. 35. UECE El autor nos cuenta que la joven: a) tenía el hábito de exhibir vanidosamente sus encantos en la vía pública. b) pasaba totalmente inadvertida por las calles, sin que nadie le echase piropos. c) se preocupaba de excitar a los galanteadores de oficio. d) no dejaba de llamar la atención, a despecho de su sencillez.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

36. UECE El texto nos muestra que las personas: a) eran cautivadas por el hechizo de su beldad. b) se alborotaban ante su conducta voluble. c) eran víctimas de un falso encantamiento. d) fijaban en ella los ojos, con repugnancia. 37. UECE El autor añade, en su narración, que la joven: a) apreciaba coquetear en los salones. b) aburría a los que la acompañaban. c) no tenía ganas de ser una mujer llamativa. d) era una presencia fulminante en los teatros. 38. UECE Es correcto afirmar sobre dicha muchacha que: a) además de bella, era sabia y culta. b) regularmente visitaba los monumentos de la ciudad. c) se caracterizaba por la armonía de sus calidades. d) era pródiga con su familia y amigos.

9

39. UECE Deja bien claro el texto que la muchacha: a) chocaba a las personas por su falta de calor humano. b) se entusiasmaba con los desfiles de moda. c) pagaba a un estilista para enseñarle a caminar. d) parecía haber estudiado la forma apropiada de andar y vestirse. 40. UECE Concluye el autor, en su descripción de la graciosa señorita, que ella: a) guardaba celosamente la fortuna dejada por su madre. b) solía hacer feria de sus hechizos. c) llevaba consigo la fortuna de ser bella. d) quería casarse pero no demostraba ansiedad.

IMPRIMIR

GABARITO

41. UECE Su clasificación gramatical está correcta: a) pero (línea 1) — preposición b) aunque (línea 5) — conjunción c) nadie (línea 13) — adjetivo indefinido d) sino (línea 24) — adverbio de negación 42. UECE “…mucho se diferenciaban” (línea 2-3). Identifique la opción en que mucho se emplea de modo adecuado, diversamente de la oración arriba transcrita: a) La joven es, sin duda, mucho más guapa que su madre. b) La doméstica, a pesar de alboratada, dormía mucho. c) Por mucho que quieran, ellas jamás saldrán de España. d) Mucho de prisa, ellas decidieron vivir todas en Madrid. 43. UECE Muestre los vocablos que — del mismo modo que viuda = viúva (línea 4) — divergen del portugués en la sílaba tónica: a) aceite, bacteria, inicial, furia b) cerebro, gaucho, nivel, terapia c) comedia, ligero, profesional, tragedia d) estadio, equilibrio, galaxia, vulgar

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

44. UECE Las voces había salido (línea 6) y hemos hecho (línea 12) son, respectivamente, de los tiempos compuestos referidos a continuación: a) pretérito pluscuamperfecto de indicativo / pretérito perfecto de indicativo b) pretérito perfecto de indicativo / potencial perfecto c) pretérito anterior / pretérito pluscuamperfecto de indicativo d) pretérito perfecto de subjuntivo / pretérito anterior 45. UECE “… como también se lo hizo aquel señor cura”. (línea 8) Además de hacer, conjugado arriba en el pretérito, también es de irregularidad propia: a) mecer b) querer c) cocer d) defender

10

46. UECE Señale los sustantivos que, así como cura (línea 8) y orden (línea 18), se emplean igualmente en el masculino y femenino, cambiando de significado según el género: a) calor, mar, pringue. b) frente, pez, vocal. c) ancla, hambre, ave. d) aguardiente, coraje, origen. 47. UECE El verbo reconocer (línea 8) presenta, en tres tiempos (presente de indicativo, subjuntivo e imperativo), la siguiente irregularidad: a) diptongación b) permuta c) reducción d) adición

GABARITO

48. UECE El verbo decir (línea 14), conjugado en el Futuro Imperfecto de Subjuntivo, en la tercera persona plural, es: a) dijeran. b) dijesen. c) dijeren. d) dijeron. 49. UECE Las frases “sin alborotar a los galanteadores” (líneas 12-13) y “anulan al pobrete que las acompaña” (línea 16) son ejemplos de: a) complemento directo con preposición b) objeto indirecto c) estructura arcaica de lenguaje d) formas regionales de expresión

IMPRIMIR

50. UECE “… como acontece con los monumentos bien proporcionados”. (línea 19). Apunte la alternativa que presenta un equívoco en la clasificación gramatical de bien: a) El ascensor del 5º piso no funciona bien — adverbio de modo. b) Estaba bien claro que había salido en todo a su padre — preposición. c) La joven hacía las cosas para su propio bien — sustantivo. d) Bien salía, bien se quedaba en casa, llamábala para decírselo — conjunción.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

As questões de números 51 a 55 referem-se ao texto abaixo. (51) injusta(51) la Historia, la Literatura suele destacar a sus propios “héroes”, los escritores, en desmedro de un número infinito de seres anónimos que por siglos y milenios han permitido que sus obras y, en definitiva sus nombres, trasciendan. Porque más allá de todo mérito del autor, no es él quien le otorga inmortalidad a su texto. (52) aquel individuo que en cada lectura (53) hace contemporáneo. (Fragmento de texto de M. Teresa Cárdenas. In: Revista de Libros El Mercurio. Santiago de Chile, 14 ago. 1999.)

51. Unifor-CE Na ordem em que aparecem no texto, as lacunas devem ser preenchidas, respectivamente, por: a) Tanto — como b) Tan — cuanto c) Tanto — cuanto d) Tan — como e) Tan — cuan

11

52. Unifor-CE a) sino b) pero c) aunque d) sin embargo e) entretanto 53. Unifor-CE a )la b) el c) lo d) o e) les

55. Unifor-CE A partir da leitura atenta do texto, pode-se inferir o seu título ideal, que é: a) Héroe injusticiado, el autor. b) Héroe desconocido, el personaje. c) Héroe oculto, el individuo. d) Héroe injusto, la Historia. e) Héroe anónimo, el lector.

IMPRIMIR

GABARITO

54. Unifor-CE A expressão sublinhada no texto, suele destacar, equivale a: a) prefiere destacar. b) habitualmente destaca. c) quiere destacar. d) evita destacar. e) necesita destacar.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Refugiados: Un acercamiento al tema

12

Los refugiados son, por definición, personas que se han visto obligadas a tomar la decisión de abandonar su país. El éxodo en el que entran a partir de ese momento, supone la necesidad de recorrer un largo y penoso camino que va desde la salida del país de origen hasta alcanzar el derecho de asilo en un país de acogida; aunque el proceso, posiblemente para muchos no culminará realmente hasta que el sueño de retorno y la reubicación no puedan convertirse en un hecho viable. El proceso por el que alguien se convierte en refugiado no es instantáneo. Se abre camino a través de una serie de causas profundas que pueden funcionar como detonadoras del éxodo. Las razones para huir suelen ser complejas. Las causas inmediatas pueden ser persecuciones individuales, conflictos armados, campañas de represión, el violento derrumbe de la sociedad civil… Tras estos fenómenos subyacen pautas más profundas y a menudo interrelacionadas, de presiones políticas, económicas, étnicas, medioambientales o de derechos humanos, que se complican aún más por la interacción de factores nacionales e internacionales. Al cortar violentamente con el cordón umbilical propio — espacios, culturas, gentes, sentires, pertenencias… — junto al desarraigo surge, sin embargo, una situación nueva que les conduce a dimensionar la categoría de lo universal y el concierto de los Estados y pueblos que constituyen la comunidad internacional. Desde ella se establece su nuevo marco de referencia y la posibilidad de obtener las garantías que les den protección en su presente y futuro amenazados. La protección que la comunidad internacional otorga… La complejidad de los flujos de refugiados, tanto en lo que se refiere a sus causas como a sus manifestaciones, exige a su vez respuestas complejas. No obstante, algunos elementos básicos, especialmente el respeto a los derechos humanos, son comunes a todas ellas. Las vinculaciones con las negociaciones por la paz y los planes de desarrollo asocian la protección con la búsqueda de soluciones duraderas. Para responder al desafío todos están, estamos emplazados. Y nadie puede eludir a la responsabilidad que le es propia por su naturaleza, posición ante la realidad y posibilidades. La concepción, diseño y realización de un plan global no es labor que compita exclusivamente a los organismos humanitarios, sino a toda la comunidad internacional.

56. (UFCE) Se ha suprimido la continuación del cuarto párrafo. Encuentre la secuencia correcta. La protección que la comunidad internacional otorga…(1.18) I. Constituye un sustituto temporal de las garantías normales hasta que el refugiado pueda volver a beneficiarse de la protección nacional. II. Una política global induce, pues, tanto a la creación de mecanismos y servicios de acogida y atención a los refugiados. III. a los refugiados reconoce las necesidades específicas de aquellas personas que tienen fundadas razones para temer que sus propios gobiernos no les protejan contra los abusos, o no puedan hacerlo. IV. bien porque regrese voluntariamente al país de origen o porque adopte otra nacionalidad. V. como al diseño de planes de cooperación internacional directamente dirigidos a potenciar la paz y el desarrollo de los países generadores de flujos migratorios. Marque la opción que contiene la secuencia correcta. a) I, IV, V, II, III b) III, I, IV, II, V c) I, II, V, III, IV d) III, II, V, I, IV e) I, IV, II, V, III

IMPRIMIR

GABARITO

(Texto adaptado de Guía de recursos para los refugiados en España. COLCHERO, María Pilar; GARCÍA, Juan Carmelo. INSERSO / IEPALA. Madrid, 1995.)

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

57. (UFCE) De acuerdo con el texto se puede afirmar que: I. El éxodo supone un recorrido largo y penoso que siempre culmina con el retorno y la reubicación. II. La posibilidad de una respuesta a la problemática de los refugiados no se la puede encarar sin la estricta observancia de los derechos humanos. III. En el proceso que impulsiona el éxodo hay varios factores inmediatos y profundos, que no están imbricados. Marque la alternativa correcta. a) Están correctas las proposiciones I y II. b) Están correctas las proposiciones I y III. c) Sólo la proposición II está correcta. d) Están correctas las proposiciones II y III. e) Sólo la proposición III está correcta.

13

58. (UFCE) Analice el enunciado abajo: Con relación a las causas que impulsionan el éxodo, el texto identifica ___________ como uno de los fenómenos inmediatos, y ________________ como una de las causas profundas. De acuerdo con el segundo párrafo, marque la opción que complementa correctamente los espacios en blanco del enunciado arriba. a) los derechos humanos / la diferencia étnica b) las presiones políticas / la interacción de factores nacionales e internacionales c) el violento derrumbe de la sociedad civil / las persecuciones individuales d) los conflictos armados / presiones político-económicas e) violentas campañas de represión / la interacción de varios factores

IMPRIMIR

GABARITO

59. (UFCE) Con base en el texto, por comunidad internacional se entiende que: a) está constituida del conjunto de los Estados y pueblos. b) es una entidad internacional de derechos humanos. c) es un organismo humanitario internacional. d) es una institución estatal que desarrolla políticas de protección a los refugiados. e) reúne solamente a los países generadores de flujos migratorios. 60. (UFCE) El texto se propone principalmente a: a) enseñar soluciones para la problemática de los refugiados. b) justificar las causas que propulsionan el éxodo. c) discutir políticas que garanticen el retorno y la reubicación de los refugiados. d) presentar planes de cooperación internacional que beneficien a los refugiados. e) hacer un análisis de la situación de los refugiados y de las políticas de protección. 61. (UFCE) Se puede considerar el texto como: a) narrativo, ya que en él se observa una concurrencia de sucesos y personas en el tiempo. b) predominantemente descriptivo, pues en su estructura formal se detectan conectores espaciales y el uso de la función expresiva. c) expositivo, pues los conceptos se presentan con independencia del espacio y del tiempo y presenta el esquema: planteamiento, observación, explicación y solución. d) argumentativo, ya que predomina la función representativa y se distinguen las siguientes partes: tema y exposición. e) apelativo, pues no condiciona la actividad del lector y se observa una preocupación con la forma textual y el contenido transmitido.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

62. (UFCE) Analice la frase: “Desde ella, se establece su nuevo marco de referencia…”. En el texto, el pronombre subrayado se refiere a: a) la comunidad internacional. b) la protección en su presente y futuro amenazados. c) la posibilidad de obtener garantías. d) una situación nueva. e) la categoría de lo universal. 63. (UFCE) Las formas pronominales le y su en el texto se refieren a: a) nadie / nadie. b) responsabilidad / responsabilidad. c) nadie / responsabilidad. d) problema de los refugiados / problema de los refugiados. e) nadie / problema de los refugiados.

65. (UFCE) Al construir el último párrafo del texto los autores se propusieron a hacer un apelo al lector. Marque, entre las opciones que siguen, la que mejor se identifica con esta propuesta. a) “Tu casa puede sustituir al mundo, el mundo jamás sustituirá a tu casa.” (Provérbio alemán) b) “Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos.” (Martin Luther King) c) “La misma cerca que deja afuera a los demás, nos deja encerrados a nosotros.” (B. Copeland) d) “En la actualidad la gente sólo se preocupa por sus derechos. Recordarle que también tiene deberes y responsabilidades es un acto de valor que no corresponde exclusivamente a los políticos.” (Major) e) “No es tan culpable el que desconoce un deber como el que lo acepta y lo pisa.” (Concepción Arenal)

IMPRIMIR

GABARITO

14

64. (UFCE) Las palabras subrayadas, en el orden que aparecen en el texto, pueden sustituirse por: a) acogidos / inmigración / quedarse / requeridos b) exilados / expatriación / marcharse / convocados c) repatriados / huida / volver / llamados d) asilados / peregrinación / permanecer / ubicados e) expatriados / regreso / escapar / instalados

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Observe el gráfico abajo y conteste a las cuestiones 66 y 67.

Norteamérica 5.6%

Latimoamérica 0.7%

Oceanía 0.6%

África 29%

Europa 24.6%

Asia 39.5%

(Adaptado de: http://www.unhcr.ch/un%26ref/numbers/graprefs.htm)

67. (UFCE) Marque V si la proposición es verdadera o F si la proposición es falsa. ( ) África y Oceania han recibido a finales de 1997 el 29.6% de refugiados del mundo. ( ) El gráfico presenta una visión general, expresada en porcentajes, de la ubicación de los refugiados en 1997 en el mundo. ( ) El 24.6% de refugiados del mundo obtuvieron asilo en Europa en el año de 1997. ( ) La población mundial de refugiados del año 1997 está distribuida de forma pareja entre los continentes que figuran en el gráfico. Marque la opción que presenta la secuencia correcta. a) F — V — V — F b) V — V — F — F c) F — V — V — V d) V — F — F — V e) F — F — V — V

IMPRIMIR

GABARITO

15

66. (UFCE) Marque la opción correcta de acuerdo con las informaciones del gráfico. a) Los Estados Unidos de Norteamérica han sido el país que recibió el menor número de refugiados en su continente. b) Las estadísticas que muestra el gráfico respectan a los últimos dos años. c) El 29% de la población de África se compone de refugiados. d) Del 100% de la población de Asia, el 39,5% se compone de refugiados. e) La suma de los porcentajes corresponde al número total de refugiados del mundo según estadísticas de hace dos años.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

GABARITO

16

El cura esperaba sentado en un sillón con la cabeza inclinada sobre la casulla de los oficios de réquiem. Iba y venía el monaguillo con su roquete blanco. La sacristía tenía dos ventanas que estaban abiertas y daban a un huerto pequeño y tranquilo. Llegan de fuera ruidos humildes. Alguien barría con rapidez y se oía una voz que llamaba: — María… Marieta… Más lejos, hacia la plaza, relinchaba un potro. “Ese debe ser — pensó Mosén Millán — el potro de Paco el del Molino, que anda, como siempre, suelto por el pueblo”. El cura pensaba que aquel potro, por las calles, era una referencia a Paco y al recuerdo de sua desgracia. El cura con las manos cruzadas sobre la casulla negra seguía rezando. Y su imaginación iba y venía por el pueblo. Esperaba que los parientes del muerto acudirían. También esperaba que fueran los amigos. Casi toda la aldea había sido amiga de Paco, menos las dos familias más ricas: las de don Valeriano y don Gumersindo. La tercera familia rica, la del señor Cástulo Pérez, no era ni amiga ni enemiga. El monaguillo entraba, tomaba una campana que había en un rincón e iba a salir cuando Mosén Millán le preguntó: — ¿Han venido los parientes? — ¿Qué parientes? — preguntó a sua vez el monaguillo. — ¡No seas tonto! ¿No te acuerdas de Paco el del Molino? — Ah, sí señor. Pero no se ve a nadie en la iglesia todavía. El chico salió pensando en Paco el del Molino. Lo vio morir, y después de su muerte la gente sacó un romance. “Lo vi — se decía — con los otros desde el coche del señor Cástulo”. El monaguillo iba de un lado para otro con el romance de Paco en los labios. Mosén Millán era viejo. Rezaba entre dientes con la cabeza apoyada en aquel lugar del muro, donde a través del tiempo se había formado una marca oscura. Entraba y salía el monaguillo recordando el romance: Ahí va Paco el del Molino y que llora por su vida… camino del camposanto Eso de llorar no era verdad porque el monaguillo vio a Paco y éste no lloraba. — ¿Hay gente en la iglesia? — preguntaba otra vez el cura. — No, Señor. Mosén Millán se decía: es pronto. Además, los campesinos no han acabado los trabajos de la trilla. Pero la familia del muerto no podía faltar. Seguían sonando las campanas que en los funerales eran lentas, espaciadas y graves. Recordaba Mosén Millán el día que bautizó a Paco en aquella misma iglesia. La mañana del bautizo se presentó fría y dorada. Una de esas mañanitas en que las piedrecitas que habían puesto en la plaza durante el Corpus crujían de frío bajo los pies. Iba el niño en brazos de la madrina envuelto en ricas mantillas y en ropas de seda. Los campesinos guardan sus ropas buenas para esta clase de actos, para fiestas religiosas. Cuando el bautizo entraba en la iglesia, las campanitas menores tocaban alegremente. Recordaba el cura aquel acto entre centenares de otros porque había sido el bautizo de Paco el del Molino. (Ramón J. Sender. Réquiem Por Um Campesino Espanhol)

IMPRIMIR

68. UEPI Hacía Mosén Millán mientras esperaba: a) recordaba el romance sobre la vida de Paco el del Molino. b) esperaba sentado, los amigos para la celebración del bautismo de Paco en la iglesia. c) recordaba la vida de Paco el del Molino desde que éste nació, su bautizo hasta su muerte. d) recordaba todos los niños que ya bautizó. e) recordaba los parientes de Paco el del Molino. 69. UEPI Según el texto, el cura: a) esperaba que llegasen los vecinos del pueblo para asistir a una misa de réquiem. b) esperaba los políticos de la ciudad para la celebración de una boda. c) se prepara para el bautizo de más un cristiano. d) esperaba la hora de empezar más una celebración para una misa de bautizo. e) n.d.a.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

70. UEPI De acuerdo con el texto, “oficios de réquiem” es: a) misa y oraciones rogando a Dios por alguien que ha muerto. b) celebración de bodas. c) misa para bautizar a alguien. d) oficio religioso que se hace para los enfermos. e) oración rogando a Dios por los pecadores. 71. UEPI El nombre camposanto (línea 29) designa: a) terreno d) tierra b) campiña e) cementerio c) campamento

Campaneros: artesanos del sonido

GABARITO

17

Barro, metal y fuego, junto con la sabiduría del artesano, son necesarios en la fabricación de la campana, ese instrumento entre musical y religioso, de orígenes inciertos. Chinos y romanos se servían ya de su sonoridad para anunciar todo tipo de acontecimientos trascendentes y ahuyentar los malos espíritus. Su carácter fue prontamente absorbido por el cristianismo y no hay iglesia, por humilde que sea, que no se precie de tener al menos una pequeña campana en su espadaña. Esta tradición surgió en Italia, en la región de la Campania y en su capital Nola. De ahí proviene el nombre de este instrumento de bronce, que antiguamente también era conocido como “nola”. A partir del siglo V se generalizó en cada templo con el fin de avisar de las horas del culto. Así, poco a poco, se extendió por toda Europa el viajero oficio del campanero. Muchas campanas, pero muy duraderas. El bronce, producto de la mezcla del estaño y el cobre, resiste impasible el transcurso del tiempo, pese a su continua exposición a los rigores del clima, por lo que una vez instalada la campana, el campanero podía despedirse para siempre del pueblo, pues era casi total la certeza de que no sería él sino sus descendientes los que la restaurarían o la cambiarían. Tal es la resistencia de las campanas que antiguamente los propios artesanos las aseguraban contra defectos de fabricación y rotura por hasta 11 años. Y por eso mismo han sido pocos los campaneros; y su profesión, itinerante: su trabajo se realizaba casi siempre al pie de las torres de las iglesias. Los campaneros de hoy son sedentarios, aunque mantienen básicamente los mismos métodos de fabricación que a fines de la Edad Media. Del carbón y la leña se ha pasado al gasoil como combustible de los hornos; en la parte final del proceso pulido y ensamblado — es donde más intervienen las nuevas tecnologías, mientras que la elaboración de los moldes y el fundido del bronce se realizan casi como antiguamente. De la calidad y cantidad de los metales originarios dependen la sonoridad y duración de la campana. Por ello su proporción siempre fue objeto de secreto profesional. En general, está admitido que el mejor bronce de campana surge de la mezcla de cobre y estaño en una relación de cuatro a uno, aunque los maestros fundidores jubilados narran inciertas leyendas de campanas fundidas únicamente en plata. Todo servía en la fabricación del bronce. Las campanas rajadas que pretendían sustituirse eran troceadas e incorporadas a la mezcla del metal; por ello apenas quedan ejemplares anteriores al siglo XV. Muy distinta es la tradición de mezclar junto al bronce pequeñas piezas de oro o plata, en la falsa creencia de que, al ser metales nobles, mejorarían su sonido. La llegada de los campaneros a los pueblos era motivo de fiesta y de curiosidad. Su trabajo, además de aportar algunos beneficios a la comunidad parroquial, era observado atentamente por todos los habitantes del pueblo, ya que no se repetía en varias generaciones. Hoy, esa magia permanece oculta en las naves de los modernos campaneros. En el pasado, con el auge en la fabricación de campanas, aumentó el reconocimiento de determinados maestros, que acabaron añadiendo su sello a las campanas que fabrican. Esta costumbre se generalizó a partir del siglo XVI, cuando junto al sello familiar, se añadía, bien mediante moldes, bien de forma manuscrita, el nombre del autor de la campana tras las palabras “me fecit”. Gracias a estas inscripciones se puede reconstruir la historia reciente de los artesanos españoles.

IMPRIMIR

(Francisco Martín Martín. Entorno de actualidad)

72. UEPI En el texto se informa de que los campaneros: a) No protegían las campanas contra las inclemencias del tiempo. b) Se servían de la sonoridad de las campanas para ahuyentar los malos espíritus. c) Solían garantizar su producto. d) Utilizaban materiales tecnológicos para la fabricación de las campanas. e) Fabricaban campanas para chinos y romanos

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

73. UEPI Según el texto, el oficio de campanero: a) Está viviendo actualmente un nuevo auge. b) Ha conservado algunas características a lo largo del tiempo. c) Gozaba de gran prestigio ante la Iglesia. d) Fue reconocido sólo a partir del siglo XVI. e) No aportaba beneficios al pueblo. 74. UEPI Según el texto, el bronce para la fabricación de campanas: a) Fue utilizado a partir del siglo XV. b) Mejoraba sus cualidades sonoras al añardirle metales preciosos. c) En ocasiones se obtenía por un proceso de reciclaje. d) Era producto de la mezcla del barro, metal e hierro. e) n.d.a.

Contra la nicotina

18

Ante el decreto por el que se ha restringido el uso de tabaco en los lugares públicos, los fumadores han aceptado la derrota con cierta dignidad. Hasta ahora, la tendencia ha sido considerar al fumador como drogadicto — lo que no deja de ser cierto. Pero nadie discute los daños que el consumo del tabaco produce en los individuos y en la sociedad — y menos que nadie los propios fumadores, que conocen perfectamente la sensación de envenenamiento progresivo que les produce su adicción. El coste social de dicho hábito se cuantifica en torno de 265.000 millones de pesetas anuales, englobando numerosos factores, desde los costes sanitarios, productivos y el absentismo, a los gastos farmacéuticos y las muertes prematuras. El nuevo decreto ha modificado el en vigor de 1988, reduciendo más el disfrute de esta costumbre malsana. Si hasta no hace mucho los fumadores solían imponer su vicio, ahora comienzan a aceptar el papel de marginados. La nueva ola que invade desde hace tiempo el mundo occidental en contra del tabaco ha conseguido potenciar el derecho del no fumador a no aceptar, ni siquiera, el papel de fumador pasivo que hasta ahora había asumido y que tiene igualmente costes para su salud. Es obvio que en determinados lugares públicos — hospitales, escuelas, etcétera — el uso y consumo del tabaco es absolutamente injustificado, pero también lo es que dicho vicio no es único ni, probablemente, el más daniño, social e individualmente considerado. Ahí están el alcohol y la carretera como plagas de superior gravedad. Es buena una nueva y más rigurosa normativa que separe radicalmente a los fumadores de los no fumadores. Se puede morir por la patria, por llegar antes a alguna parte, por beber en exceso, pero también porque se encuentra placer en la nicotina, por estúpido que parezca. No se trata de criminalizar al fumador, sino de impedir, por ley, que éste haga fumar al próximo.

GABARITO

(Adaptado de EL PAÍS)

75. UEPI La intención principal del autor del artículo en cuanto al uso del tabaco es: a) criticar d) informar b) divertir e) contestar c) opinar

IMPRIMIR

76. UEPI El autor considera fumar: a) un crimen b) una disparidad c) una enfermidad d) un disparate e) un vicio 77. UEPI El autor considera que la principal intención de la ley es proteger: a) al fumador b) a los propietarios de tabacaría c) a los vendedores de tabaco d) a los enfermos e) al no fumador

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

19

En un pueblecito de pescadores, perdidos en las costas del Mediterráneo, un niño delgado recorría con los pies desnudos las arenas tibias de la playa. Se llamaba Paulo y, como todos los días, iba al encuentro de su único amigo, el mar. Poco le importaba la pobreza del ambiente; había nacido allí, sin conocer otra cosa que la monotonía de las horas lentas, a la espera de algo que no ocurría nunca. Las lanchas partían al amanecer y regresaban a la tarde cargadas de peces y hombres cansados, con caras inexpresivas y curtidas por el sol. La miseria de su casa y de las casas de los demás y las expresiones tristes de mujeres que no cesaban de trabajar constituían la única vía de aquel lugar. Por eso, para Paulo no existía el tiempo, pues no había nada que lo marcara. Sólo sus conversaciones con el mar, pero éstas no acababan. Eran un diálogo ininterrumpido. El mar le hablaba como nadie sabía hacerlo; le relataba cuentos fantásticos que él había intuído desde muy niño, le describía los tesoros ocultos en la profundidad de ciertas regiones donde crecían exóticas plantas y le traía el cántico de lejanas sirenas. El mar entendía de misterios y no le asombraba que lo absurdo fuera lógico, que oscuridad tuviera luz y los colores, sonidos. Diariamente, el sol, convertido en un enorme globo rojo, descendía hasta el fondo de aquellos abismos fascinantes. Paulo entendía ese lenguaje y hacía mil preguntas; las olas le traían siempre las respuestas y esas mismas olas se llevaban sus secretos, pues Paulo les contaba todo; hasta las penas de su madre viuda. A él le dolía verla salir todas las mañanas a recoger la pesca junto a esos hombres rudos, de brazos fuertes. Habría dado cualquier cosa por ir en su lugar, pero aún era muy pequeño, y así pasaba el tiempo, su tiempo, estático, esperando su retorno. El mar le había prometido traer alivio a esos dolores, y Paulo sabía que el mar cumplía sus promesas. Una tarde, su madre no volvió. Paulo, sentado en la arena, vio las lanchas que iban en su busca, para regresar más tarde llenas de hombres con caras tristes. El mar se la había llevado lejos, él ya lo sabía. Oyó hablar de muerte y comprendió que eso quería decir no ver a alguien más. Pero Paulo no estaba triste. El mar había realizado lo prometido transportando a su madre a lugares bellísimos y desconocidos que no sabían de penas ni dolores. (GONDRA, Teresa, publicado en “La Nación” de Buenos Aires, Argentina.)

GABARITO

78. UEPI El protagonista de este relato era: a) el hijo de un viejo corsario. b) una criatura de clase media que por primera vez veía el mar. c) un niño endeble criado a orillas del mar. d) un niño de familia acomodada que veraneaba en una playa. e) el niño de un viejo banquero. 79. UEPI¿Cuál era la relación de Paulo con el mar? a) El ruido de las olas lo apavoraba. b) El mar era su leal amigo y confidente. c) El mar era para el niño algo ignoto. d) Sentía poca atracción por el mar. e) El niño de un viejo banquero.

IMPRIMIR

80. UEPI En la frase expresada en la línea 16-17, no se describe: a) el amanecer b) el atardecer c) el ocaso d) la puesta del sol e) el crepúsculo 81. UEPI Al decir que el niño había intuído cuentos fantásticos (línea 12), el autor quiere decir que Paulo los había: a) impugnado. b) imaginado. c) rechazado. d) anhelado. e) deseado.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

82. UEPI El niño de nuestro cuento conversaba con el mar: a) interminablemente. b) a menudo. c) sólo a ratos. d) accidentalmente. e) a veces.

20

Su luna de miel fue fría. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus sueños de novia. Ella lo quería mucho; sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento, cuando volvían de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer. Durante tres meses — se habían casado en abril — vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre. La casa en que vivían influía no poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso — frisos, columnas y estatuas de mármol — producía una total impresión de palacio encantado. Dentro, un frío glacial. En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido. No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin, una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de su marido. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto, Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni pronunciar una palabra. Fue este el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole cama y descanso absolutos. — No sé — dijo a Jordán en la puerta de la calle con la voz todavía baja. — Tiene una gran debilidad que no me explico. Y sin vómitos, nada… Si mañana se despierta como hoy, llámeme en seguida. Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Comprobóse una anemia agudíssima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte…

GABARITO

(QUIROGA, Horacio. In: MICHAUS, Manuel y DOMÍNGUEZ, Jesús. El Galano Arte de Leer. Volumen 2. México, Trillas, 1998, pp. 124-125.)

83. (UECE) El personaje central del texto: a) era una muchacha de pelos rojizos. b) tenía el carácter excesivamente duro. c) estaba feliz por la realización de sus sueños de novia. d) sentía un gran afecto por su esposo.

IMPRIMIR

84. UECE Es cierto que Jordán, el marido de Alicia: a) le decía a ella constantemente cuánto la amaba. b) hablaba mucho cuando volvían de noche juntos por la calle. c) no demostraba que la amaba profundamente. d) la miraba mucho sin que ella lo percibiera. 85. UECE Durante tres meses, la pareja: a) fue especialmente feliz. b) vivió una fantasía sin igual. c) no disfrutó de una vida dichosa. d) tuvo una experiencia aburrida.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

86. UECE El narrador deja claro que Alicia: a) tenía dudas en cuanto a sus propios sentimientos. b) no era molestada por la falta de ternura de Jordán. c) estaba siempre con un semblante impasible, tal como su esposo. d) prefería que Jordán fuera menos severo. 87. UECE La casa en donde vivían los dos: a) presentaba trepidaciones, aunque muy poças. b) se asemejaba a un castillo sometido a poderes mágicos. c) ejercía poca influencia sobre sus conflictos constantes. d) encantaba a todos por la blancura de su patio. 88. UECE En la casa arriba mencionada, Alicia: a) estuvo casi todo el año, incluso el otoño. b) no dormía sin su velo de novia. c) evitaba pensar en cualquier cosa, mientras esperaba a su esposo. d) dormía todo el día, hasta que llegaba su marido.

21

89. UECE En aquel ambiente hostil, la esposa de Jordán: a) a pesar del esfuerzo, no aumentó su peso. b) tuvo una gripe que se prolongó por días. c) no conseguía adelgazar como deseaba. d) fue víctima de un ataque de personas influyentes. 90. UECE El narrador agrega que Alicia: a) salió un día al jardín, pero sin lograr caminar sola. b) se apoyaba en el marido, que la miraba indiferente. c) rompía en sollozos ante el espanto de Jordán. d) tuvo miedo de un ratón escondido en la casa.

92. UECE El narrador concluye afirmando que ella: a) no fue más examinada por el médico b) seguía peor, sin necesidad de consulta c) dejó de desfallecer, aunque no presentase mejora d) no tenía miedo de la muerte, que sabía ser inminente

IMPRIMIR

GABARITO

91. UECE En el final del texto, uno se da cuenta que la pobre mujer pasó a: a) protestar contra las caricias de su esposo. b) no más poder levantarse de su cama. c) amanecer sin condiciones de hablar d) sentirse débil, a causa de los vómitos continuos

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

El racismo, el mayor peligro del siglo XXI El 9 de noviembre, fecha que condensa el trágico siglo XX alemán, más de 200.000 personas se manifiestan en la puerta de Brandeburgo en contra del racismo y a favor de una sociedad tolerante que respete los derechos humanos. Al día siguiente, se pide la prohibición del partido que más se identifica con el nazismo. No es el momento de discutir si la mejor manera de actuar en democracia es con prohibiciones, ni, sobre todo, si éstas son eficaces para el objetivo que se persigue. Lo que interesa subrayar es la enorme importancia que el Gobierno alemán otorga a esta cuestión, pese a que la violencia racista sigue siendo un fenómeno marginal. Los alemanes no son ni más ni menos racistas que el resto de los europeos, con la diferencia a su favor de que el pasado nazi ha servido de vacuna a una buena parte. Y, sin embargo, pienso que el Gobierno hace muy bien en tomar medidas drásticas para eliminar de raíz la mayor amenaza que se divisa en el siglo que estamos a punto de comenzar: el racismo. (SOTELO, Ignacio. In: www.elpais.es/p/a/20001112/opinion/neo2.htm.)

93. U.E. Santa Cruz-BA A partir de la información que suministra el texto, puede afirmarse: a) Los derechos humanos se violan sistemáticamente en Alemania. b) Los inmigrantes exigieron, en Brandeburgo, el fin de la intransigencia. c) El fin de siglo ha sido particularmente drámatico en la actual Alemania. d) Las protestas relatadas fueron causadas por los últimos atentados. e) Las peticiones de tolerancia se realizaron con motivo de un aniversario.

22

94. U.E. Santa Cruz-BA Para el autor, la prohibición del partido político citado en el texto: a) no está justificada, debido a la trayectoria pacífica del partido. b) es comprensible y, como medida de cautela, él debe ser combatido. c) resulta un gran riesgo que debe, sin embargo, asumirse. d) contribuirá a agravar más el problema en lugar de resolverlo. e) es antidemocrática y, como tal, inadecuada en un entorno de libertad.

IMPRIMIR

GABARITO

95. U.E. Santa Cruz-BA Acerca del efecto de la prohibición del partido que simpatiza con el nazismo, el autor opina que: a) no es, por ahora, un asunto relevante. b) será, sin duda alguna, contraproducente. c) no mejorará nada, pero tampoco lo contrario. d) contribuirá al discurso victimista de los neonazis. e) puede parecer positiva ahora, pero no lo será después. 96. U.E. Santa Cruz-BA Sobre la incidencia del racismo en la Alemania actual, se afirma que: a) está en una fase incipiente. b) es mayor de lo que algunos piensan. c) no tiene la repercusión que se puede creer. d) está adquiriendo unas proporciones preocupantes. e) no hay que sobrevalorarlo, pues es fruto de la marginación. 97. U.E. Santa Cruz-BA A propósito de los alemanes, se dice, en el texto, que: a) continúan siendo los más xenófobos de los europeos. b) muestran tanta simpatía por los extranjeros como otros. c) son, a pesar de su fama, los menos racistas de Europa. d) demuestran haber aprendido de los errores del pasado. e) están, a pesar de su tragedia histórica, volviendo a las andadas.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

98. U.E. Santa Cruz-BA En el contexto en que aparece, el fragmento “Lo que interesa subrayar es la enorme importancia…” (5-6) significa lo mismo que: a) La importancia que a esto hay que dar… b) Subrayar esto tiene enorme importancia… c) Pero conviene señalar la enorme importancia que… d) Lo interesante es resaltar que la enorme importancia… e) Aquello que interesa destacar es la enorme importancia… 99. U.E. Santa Cruz-BA La alternativa en la que la idea expresada por la locución “pese a” (1. 6-7) y su sustitución, sin introducir otros cambios, están correctamente indicadas em: a) alternancia — ya. b) explicación — o sea. c) concesión — aunque. d) oposición — a pesar de. e) contraposición — no obstante.

23

100. U.E. Santa Cruz-BA Sin realizar otras alteraciones, puede sustituirse “sin embargo” por: a) no obstante. b) por lo tanto. c) sin duda. d) todavía. e) por eso.

IMPRIMIR

GABARITO

101. U.E. Santa Cruz-BA Sobre se en se pide y se identifica, puede decirse, respectivamente, que: a) tiene valor impersonal y sustituye a le. b) sustituye a le y es un pronombre reflexivo. c) introduce una pasiva refleja y expresa reciprocidad. d) posee valor impersonal y es un pronombre reflexivo. e) forma parte de una pasiva refleja y es un componente verbal.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Vivir el trabajo de otra manera Con demasiada frecuencia, el trabajo ha dejado de ser una “libertad creadora” para convertirse en el único horizonte de nuestra existencia actual, con los consabidos dramas cuando llega a faltar… Entrevista con la filósofa Dominique Méda

24

Label France: ¿Desde cuándo, y por qué se encuentra el trabajo en el centro de la vida individual y social? ¿En qué resulta peligroso? Dominique Méda: Con mi primer libro sobre el trabajo, quise primero criticar la idea que se estaba convirtiendo, a medida que se desarrollaba el desempleo, en un tópico según el cual el trabajo siempre habría constituido el único medio de expansión personal y el único fundamento de la relación social. Esta afirmación me parecía conllevar riesgos. De ahí, mi tentativa de demostrar el carácter totalmente histórico de nuestro concepto de trabajo. Mi crítica no consiste en relativizar la posición del trabajo, sino en llamar la atención sobre el hecho de que el lugar central que tiene en la sociedad es reciente y que posiblemente está basado en ambigüedades. Nos hallamos en una sociedad en la que es absolutamente esencial disponer de un empleo individual para vivir normalmente. No se puede concluir que el trabajo es el único medio de expansión individual y el fundamento del nexo social. Me parece que el verdadero nexo social es de naturaleza política: nos unen primero derechos, deberes e instituciones políticas y para nuestras sociedades-naciones la solidaridad entre sus miembros se basa en este tipo de pertenencia. Por otro lado, el trabajo no es la única manera que tiene el individuo de realizarse y valorar el mundo. Me parece preferible sustituir el concepto demasiado amplio de trabajo, que engloba todas las actividades humanas transformadoras, por el de actividad humana que se divide en especies, una de las cuales es el trabajo. Al menos cuatro grandes tipos de actividades son necesarias para una “buena” sociedad y para los individuos que la componen: actividades productivas que permiten la integración dentro del intercambio económico (es el trabajo); actividades políticas que permiten a cada cual participar en la determinación de las condiciones de la vida en común; actividades amistosas, familiares, amorosas, con los allegados; actividades culturales en el sentido hegeliano de profundizar en sí mismo. Me parece que el ideal regulador que podría guiar nuestras políticas es que cada cual pueda acceder a la diversificada gama de estas actividades. Hay que conseguir conciliar los tres imperativos que son: calidad de vida, creación de empleo y competitividad de las empresas. Esto supone valorar o al menos reconocer el valor de esas actividades “no productivas”. Me parece importante, en sociedades en las que las parejas son biactivas, que los niños pasen más tiempo con sus dos padres y no sólo con las mujeres, así como, de una manera más general, encuentro fundamental conseguir poner barreras al riesgo, cada día mayor, de que el trabajo invada todos los aspectos de la vida o de que todo, incluso los individuos, se transforme en simple “capital humano”.

IMPRIMIR

GABARITO

(LABEL FRANCE. n. 38. Enero 2000. In: www.france.diplomatie.gouv.fr/ESPAÑOL DOSSIER. 3 jun. 2000. Adaptado.)

102. UFBA De acordo com o texto, são verdadeiras as proposições: (01) O homem moderno mantém uma posição ambígua com relação ao papel que o trabalho deve desempenhar em sua existência. (02) O trabalho, na atualidade, ganhou uma nova importância e passou a ocupar um lugar de destaque na vida das pessoas. (04) O conceito que se tem, hoje em dia, a respeito do trabalho é resultado de uma mudança de pensamento, ocorrida ao longo do tempo. (08) A incidência do desemprego contribuiu para a consolidação da idéia de que o trabalho, desde o início, se constituiu o eixo das relações sociais. (16) A afirmação de que o trabalho é a única atividade humana capaz de valorizar o mundo corresponde à realidade, considerando-se a divisão do trabalho na sociedade contemporânea. (32) Os indivíduos tendem a ver o trabalho como uma condição indispensável à vida devido ao fato de, historicamente, todos os povos terem lhe atribuído essa importância. (64) A entrevistada tem como principal objetivo demonstrar que a posição do trabalho na vida das pessoas é algo de menor importância, posto que há de se considerar outros tipos de atividades mais significativas para os seres humanos. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

103. UFBA Da leitura do texto, pode-se inferir que, na opinião da filósofa Dominique Meda: (01) a qualidade de vida está diretamente relacionada às variáveis econômicas. (02) existe um perigo crescente de os indivíduos se transformarem em um simples recurso produtivo. (04) ocorre a possibilidade de o trabalho ocupar, de uma maneira excessiva, o tempo das pessoas. (08) o problema social do desemprego parece maior por causa do pouco valor atribuído às outras atividades. (16) as tarefas que não oferecem um retorno financeiro gozam, logicamente, de menor reconhecimento que as outras. (32) uma conseqüência negativa do trabalho feminino é que as crianças ficam ao cuidado de estranhos em vez de ficarem todo o tempo com os pais. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

105. UFBA Há correspondência entre o termo transcrito à esquerda e a informação indicada à direita em: (01) “consabidos” (subtítulo) — se aplica a lo que o al que ya es conocido o sabido por los que hablan. (02) “tópico” (1. 4) — perteneciente o relativo a un lugar determinado. (04) “conllevar” (1. 6) — soportar las impertinencias o el genio de alguien, o cualquier otra cosa adversa y penosa. (08) “derechos” (1. 13) — conjunto de privilegios o facultades de hacer determinadas cosas, según la ley lo permite. (16) “profundizar” (1. 23) — penetrar en el fondo de un problema, una cuestión, o un ser. (32) “gama” (1. 25) — tabla o escala con la cual se enseña la entonación de las notas. (64) “riesgo” (1. 30) — posibilidad de que haya algún peligro para alguien o algo. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

IMPRIMIR

GABARITO

25

104. UFBA Segundo as palavras da entrevistada, para se ter uma “boa” sociedade, é preciso que: (01) os cidadãos exerçam seu direito ao voto. (02) o sistema econômico garanta o livre mercado. (04) a democracia seja aprofundada como forma de integração social. (08) iniciativas políticas destinadas a popularizar o lazer sejam implementadas. (16) a luta contra a exclusão do mundo do trabalho, cultural e político seja iniciada. (32) seus integrantes diversifiquem as atividades das quais tomam parte. (64) o homem busque o acesso aos vários campos de ação em que ele se realiza como pessoa. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

26

Del buen uso del tiempo El tiempo no es un accidente. Nos acompaña y revela nuestra forma de ir hacia las cosas y hacia nuestros semejantes — y también de realizarnos. Pero ¿cómo utilizarlo de forma inteligente? ¿Qué trampas hay que evitar? Estar obsesionados por el tiempo es una de nuestras grandes debilidades. Creo descubrir en él una mezcla de actividad y de aparente pasividad. No pongo en tela de juicio nuestras iniciativas en las tres dimensiones de nuestra evolución. Así, el pasado no se va depositando en nosotros. Debemos retenerlo, inscribirlo en nuestra consciencia. El futuro. Se abre, se encoge según nuestros proyectos, a veces inmenso, a veces tan estrecho que tropezamos con él. El porvenir existe porque nos lanzamos con cierto ardor hacia lo que todavía no es. ¿El presente? Llegaría solo, sin que tuviéramos que pronunciarlo. Pero incluso en este caso, el ser humano debe cooperar para que llegue, permitiéndole ocupar su lugar. Lo que a veces no ocurre, por distracción o a causa de ciertas enfermedades. Nos encontramos entonces ausentes del mundo, ausentes de nosotros mismos. Lo que pongo en tela de juicio no es la acción, sino cierto activismo que nos desconcentra, nos impide volver a nosotros mismos y saborear la felicidad, las pequeñas y las grandes alegrías. He llamado, de una forma que hay que entender convenientemente, “lentitud” no al deseo de no hacer nada sino al de actuar conforme a lo que el mundo nos propone. Para dar un ejemplo, podría hablar de vagar. Vagar es avanzar libremente, lentamente por una ciudad apresurada, no dar importancia más que a lo maravilloso del instante. Pienso en otras actitudes, como escuchar, ser capaz de recibir realmente la palabra de los demás. No basta con abrir los oídos. No es fácil desaparecer ante un interlocutor. Cuando lo consigo, lo que exige humildad, paciencia y un esfuerzo evidente, produce una especie de experiencia maravillosa. Un pensamiento que no es el mío cobra sentido en mi interior. No lo persigo, no corro tras él, no lo interpreto a partir de mis prejuicios. Y al aceptar las pausas, los silencios, me enriquezco gracias a una experiencia inesperada. Me gustaría que tuviéramos menos prisa, que adoptáramos un ritmo menos frenético cada vez que lo exigieran la belleza o la bondad, suponiendo que nuestra capacidad de maravillarnos no se haya agotado. Cuando ésta disminuye, el mundo se convierte en un desierto que atravesamos rápida y desesperadamente. Acumulamos paisajes, aventuras y placeres como si la suma de ellos pudiera darnos la felicidad. Con todo, lo esencial sólo lo ve una mirada atenta, maravillada, respetuosa. Pero a veces es necesario ir deprisa, y dejarse de lentitudes. La urgencia existe, la de socorrer a alguien, comprometerse asumiendo riesgos y peligros. Hay situaciones en las que la belleza del gesto exige la vivacidad, el brío y a las que no les van un ritmo lánguido. Un ser de calidad, si existiera, sabría alternar los ritmos. Se adaptaría con gran naturalidad a los cambios de tono y de medida de un universo polirrítmico.

IMPRIMIR

GABARITO

(SANSOT, Pierre. In: LABEL FRANCE. n. 38, ene. 2000. In: www.france.diplomatie.gouv.fr/ESPAÑOL DOSSIER. 3 jun. 2000. Adaptado.)

106. UFBA Com base na leitura do texto, pode-se afirmar que o autor: (01) discorre sobre o passado, o futuro e o presente, a fim de discutir o valor atribuído pelo homem a cada uma dessas dimensões e à forma como elas influem na sua vida. (02) menciona “distracción” (1.12) porque entende que o homem, devido à dispersão e à vontade de ter/ser tudo, não dá valor às coisas mais próximas e simples. (04) pondera a necessidade de se viver o presente, tal e como ele se apresenta, e de conferir-lhe o lugar e o valor que deve ter na vida. (08) coloca entre aspas a palavra “lentitud” (1.16) porque lhe atribui um novo significado, diferente do que normalmente é dado. (16) esclarece que não deseja questionar a “acción”, mas sim, aquilo que chama de “un certo activismo” e, desse modo, estabelece uma oposição entre esses dois conceitos. (32) considera que as pessoas, levadas pela pressa diária, perdem, muitas vezes, maravilhosas oportunidades de aprender coisas, escutando os outros. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos. 107. UFBA Encontram respaldo no texto as seguintes proposições: (01) O tempo pode se converter em uma obsessão na vida do ser humano. (02) O tempo é algo fundamental e, como tal, pode ser considerado um elemento intrínseco à vida das pessoas. (04) A consciência de saber-se impotente diante da inevitável passagem do tempo impede, muitas vezes, que o ser humano consiga sentir-se completamente realizado. (08) O próprio conceito de tempo traz em si a idéia de permanente atividade e, em conseqüência, de constante mudança. (16) O ritmo lento da contemplação, necessário para poder desfrutar de determinadas situações, nem sempre é o mais adequado. (32) A pressa no viver cria obstáculos que chegam a impedir que o homem aproveite realmente a vida, já que, vivendo apressadamente, as coisas substanciais passam despercebidas. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

108. UFBA Com relação ao texto, é correto afirmar: (01) “hacia” (l), “según” (l. 7) e “sin” (l. 10) pertencem à mesma classe gramatical. (02) “lo”, em “utilizarlo” (l. 2) e “él” (l. 4) referem-se à palavra “tiempo” na linha 2 e na linha 4, respectivamente. (04) “inmenso” (l. 7), “todavía” (l. 9) e “solo” (l. 10) são, respectivamente, exemplos de palavras heterosemânticas, heterotônicas e heterográficas. (08) “incluso” (l. 10) poderia ser substituído por hasta, sem mudar o sentido e sem transformar a estrutura da frase. (16) pero é uma alternativa para “sino” (l. 14) do ponto de vista semântico, mas não é correto do ponto de vista gramatical. (32) “He llamado” (l. 15-16) está no Pretérito Perfecto, não sendo possível utilizar, no seu lugar, uma forma no “pretérito indefinido”. (64) “el mío” (l. 23) e “mi” (l. 23) são duas formas de possessivo, referentes à mesma pessoa, e a sua utilização como alternativa justifica-se por ser um modo de evitar repetição na mesma frase. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

27

“Libros a la calle” lleva la lectura a Metro, autobuses y trenes Madrid, S. C. La Asociación de Editores y el Gremio de Libreros de Madrid puso ayer en marcha una campaña destinada a captar potenciales lectores mediante la inserción de pasajes emblemáticos de la literatura española en trenes de cercanías, autobuses y metro.

IMPRIMIR

GABARITO

“Libros a la calle”, que fue presentada ayer en la Biblioteca Nacional por la ministra Esperanza Aguirre, vivirá su experiencia “piloto” en la capital de España y en un futuro se proyectará al resto de la nación. Transeúntes y pasajeros se toparán en las ventanillas de autobuses, en los túneles y vagones del metro y en los cristales de los trenes de cercanías con sorprendentes pasajeros de viaje: Bécquer, Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Clarín, Valera, Lara o Cervantes. Folios adhesivos dan cobijo a una antología de novela, poesía amorosa, letrillas satíricas, citas y sentencias, páginas inmortales de nuestra literatura para que el lector las vea, las lea y las busque. Se distribuirán más de 35.000 carteles de esta idea que ha sido apoyada por Ayuntamiento, Comunidad de Madrid y Ministerio de Cultura. Por otra parte, el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Fernando Rodríguez Lafuente, anunció la creación de una Biblioteca Escolar (dotada con unos dos mil quinientos libros y un profesor bibliotecario) en cada centro de enseñanza a partir del próximo ejercicio. Se trata, según Lafuente, de corregir una “anomalía histórica” para conseguir, al final de la campaña, que cada alumno tenga su biblioteca en el colegio. (ABC. Madrid, jueves, 15 mai 1997.)

109. PUC-RJ El nombre “Libros a la calle”, que se le da a la campaña, está en oposición al significado de “libros” en: a) túneles del metro”. b) ventanillas de autobuses”. c) vagones del metro”. d) estanterías de bibliotecas”. e) cristales de los trenes”. 110. PUC-RJ El objetivo de la campaña se realizará a través de la (las, los): a) listas con los nombres emblemáticos de la literatura. b) afiches que muestran las fotos de los autores. c) presentación de los textos a los transeúntes. d) distribución de libros a los peatones en la calle. e) presencia de los autores entre los pasajeros.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

111. PUC-RJ Señale la fecha que corresponde a la palabra “ayer” que se encuentra en el resumen de la noticia. a) lunes 14-5-97 b) jueves 15-5-97 c) viernes 16-5-97 d) miércoles 14-5-97 e) martes 16-5-97 112. PUC-RJ Por trenes de cercanías (en el 1er. párrafo) se entiende que: a) circulan por lugares cercados. b) llevan a regiones lejanas. c) recorren los alrededores. d) se desplazan con mucha velocidad. e) se destinan a ciudades apartadas.

28

113. PUC-RJ En cuanto al significado de los fragmentos pasajes emblemáticos (en el sumario) y páginas inmortales (en el 1er. párrafo), se establece una relación de: a) subordinación. b) oposición. c) causa. d) consecuencia. e) equivalência.

115. PUC-RJ El objetivo de la actitud del director Lafuente no encuentra respaldo en: a) estimular la venta de libros. b) diseminar el gusto por la lectura. c) eliminar una situación anómala. d) propagar la creación de bibliotecas escolares. e) facilitar a los alumnos el acceso a la lectura.

IMPRIMIR

GABARITO

114. PUC-RJ Las afirmaciones que siguen se refieren al fragmento “… las vea, las lea y las busque.” (1er. párrafo). Señale la opción que presenta una afirmación falsa: a) Se trata de una gradación con tres etapas que van a ocurrir en un solo espacio físico, pero en tiempos distintos. b) De las tres etapas presentadas en la sucesión, la tercera será una consecuencia de las dos primeras. c) Se trata de tres etapas que se cumplirán en dos momentos, las dos primeras en un presente y la tercera en un tiempo posterior. d) La tercera de las tres etapas de la gradación se ubicará en un espacio y en un tiempo propios. e) Si llega a la tercera de las tres etapas de la sucesión, el destinatario alcanza el objetivo de la campaña.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Bibliometro El programa del bibliometro, que acaba de cumplir su primer año, muestra significativos aportes. Contra todo vaticinio pesimista, esos pequeños y atractivos módulos que han convertido a las estaciones Los Héroes, Tobalaba y Cal y Canto del ferrocarril metropolitano también en lugares de iniciativa cultural, están probando, con su éxito, que en nuestro país — cuando se le da la oportunidad — la gente lee. Recién se celebró el primer aniversario del Bibliometro, un innovador sistema que supone volcar las bibliotecas al paso de sus eventuales usuarios, precisamente en lugares de tan alto tráfico de personas como son las estaciones del Metro. Allí, por una inscripción anual mínima cualquiera puede hacerse socio del sistema y sacar en préstamo domiciliario los últimos títulos de la literatura recreativa, en un amplio arco que abraza desde la reciente novela latinoamericana hasta las últimas ediciones de cómics. […] La Dibam y la Subdirección de Bibliotecas Públicas, que de ella depende es la coorganizadora de la iniciativa, en conjunto con la empresa Metro S.A., que la apoya y facilita los espacios físicos donde se instala. (El Mercurio. Santiago de Chile, 27 jul. 1997.)

29

116. PUC-RJ El objetivo del programa del Bibliometro se explicita en uno de los fragmentos de las opciones abajo. Señálelo: a) “…un amplio arco que abraza desde la reciente novela latinoamericana…” b) “…en nuestro país — cuando se le da oportunidad — la gente lee.” c) “…precisamente en lugares de tan alto tráfico de personas…” d) “…por una inscripción anual mínima cualquiera puede hacerse socio…” e) “…supone volcar las bibliotecas al paso de sus eventuales usuarios…”

IMPRIMIR

GABARITO

117. PUC-RJ La estrategia utilizada en Bibliometro para alcanzar su objetivo es: a) posibilitar un intercambio de obras. b) distribuir obras a precios rebajados. c) llevar a la gente a organizar su biblioteca. d) permitir que el lector se lleve la obra a casa. e) ofrecer salas de lectura en estaciones del metro. 118. PUC-RJ El posesivo subrayado en “…su éxito…” (1er. párrafo) se refiere a: a) país. b) estaciones. c) ferrocarril. d) lugares. e) módulos. 119. PUC-RJ El pronombre la en “…que la apoya…” (último párrafo) remite a: a) coorganizadora. b) iniciativa. c) Dibam. d) empresa Metro S.A. e) Subdirección de Bibliotecas Públicas. 120. PUC-RJ Identifique el aporte que Metro S.A. le concede al programa Bibliometro. a) Donación de libros a los usuarios del metro. b) Locales apropiados en las estaciones de ferrocarril. c) Permisión de viajes gratuitos a los lectores. d) Utilización de los vagones como espacio de lectura. e) Instalación de librerías en las estaciones del metro.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

121. PUC-RJ Las iniciativas reveladas en los textos I y II tienen aspectos comunes. Señale la excepción. a) La preocupación con el incentivo a la lectura. b) La utilización del metro como lugar de iniciativa cultural. c) El momento de implementación de los programas. d) La posibilidad de contacto entre el lector y la obra. e) Los sistemas innovadores de promover la lectura.

Quieren que los títulos de grado sean válidos en todo el Mercosur Sin barreras: los ministros de Educación del bloque comercial acordaron suprimir trabas para ejercer profesiones en la región.

30

El sueño de muchos graduados de ejercer su profesión en el exterior sin tener que sortear trabas burocráticas y penosos exámenes de acreditación empezó a ser realidad. En un encuentro realizado anteayer en el Palacio Pizzumo, y escoltados por las banderas de sus países de origen, los ministros de Educación del Mercosur firmaron un memorándum de entendimiento para que los títulos de grado emitidos por sus universidades sean reconocidos en todos los países de la región. Hasta el momento sólo existían acuerdos bilaterales, que por lo general se limitaban al reconocimiento académico de algunas carreras, pero que no habilitaban para el ejercicio de una profesión en el exterior. La ministra Susana Decibe ofició de anfitriona ante sus pares de Brasil, Paraguay y Uruguay — que, junto con la Argentina, integran el Mercosur — y de los países asociados, Bolivia y Chile. Por lo pronto, los funcionarios se comprometieron a impulsar la creación de agencias nacionales que evaluarán las carreras universitarias siguiendo criterios de calidad comunes a los países del Mercosur. En el caso de la Argentina, ese organismo sería la propia Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneal), aunque también deberá contemplar los criterios de selección de especialistas de los países vecinos. Uno de los puntos que todavía faltan acordar es la determinación de las carreras que se regionalizarían, aunque las llamadas de “seguridad pública” — entre las que se cuenta Medicina — están primeras en la agenda de los ministros. “Esta apertura va a significar elevar los estándares de calidad de todas las carreras y ampliará también el mercado de trabajo”, dijo Decibe.

GABARITO

Cautela e optimismo La ministra de Educación argentina fue la que expresó mayor optimismo con respecto al tiempo que habrá que esperar para que la acreditación regional se haga realidad. Mientras que la mayoría de los funcionarios optó por no fijar plazos para la ejecución del proyecto, Decibe dijo a La Nación: “Se está trabajando para que el acuerdo tenga rápida vigencia. El año próximo ya se podrá hablar de carreras concretas”, prometió. De regreso a casa, cada ministro llevará la propuesta a los Parlamentos, para que las comisiones de Educación y asuntos del Mercosur le den el visto bueno, algo que también llevará su tiempo. Tanto las universidades estatales como las privadas podrán optar entre solicitar, o no, la acreditación para el mercado común. Para ello deberán presentar sus programas de estudio ante una “comisión de pares”, integrada por especialistas nacionales y de los otros países socios. Allí se evaluarán las carreras propuestas y luego se derivarán a las futuras agencias nacionales de acreditación regional, que concederán o denegarán la autorización. La decisión podrá ser apelada por las universidades.

IMPRIMIR

(La Nación, 21 de jun. de 1998.)

122. PUC-RJ Respecto al título de esta noticia, se puede inferir por el texto que el verbo “Quieren” se refiere a los (las): a) ministros de Educación del Mercosur. b) pueblos de los países involucrados. c) argentinos y brasileños. d) graduados latinoamericanos. e) universidades estatales y privadas.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

123. PUC-RJ Lo que informa que el encuentro de ministros de Educación se realizó en Argentina es la referencia a: a) anteayer. b) La Nación. c) Coneal. d) anfitriona. e) Mercosur. 124. PUC-RJ Considerándose la fecha de publicación del periódico, señale la expresión que determina el tiempo en el que se realizó el encuentro. a) Un día antes. b) La semana anterior. c) El mes anterior. d) La víspera. e) Dos días antes.

31

125. PUC-RJ En “Por lo pronto, los funcionarios se comprometieron…”, lo subrayado puede sustituirse por: a) a la vez. b) afortunadamente. c) de hecho. d) por casualidad. e) por el momento.

IMPRIMIR

GABARITO

126. PUC-RJ Para acreditar las carreras universitarias de los países del Mercosur se utilizarán: a) recursos propios de los funcionarios. b) agencias nacionales de los países comprometidos. c) criterios de las diversas universidades. d) criterios de selección de la Coneal. e) agencias internacionales con recursos comunes. 127. PUC-RJ El párrafo 7 plantea: a) el acuerdo entre las regiones interesadas. b) la necesidad de elegir las carreras. c) la regionalización sin prioridades. d) la inclusión de Medicina entre las seleccionadas. e) el pronto nivelamento de todas las carreras. 128. PUC-RJ Las alternativas a continuación ponen de relieve posibles consecuencias de la acreditación de las carreras universitarias en los países del Mercosur, según el texto. Señale la excepción. a) ausencia de trabas burocráticas. b) inexistencia de exámenes penosos. c) aumento de calidad de las carreras. d) ampliación del mercado laboral. e) crecimiento de la competición entre los graduados. 129. PUC-RJ Para que los graduados ejerzan, de hecho, su profesión en el exterior, se puede tomar como punto de partida: a) los acuerdos bilaterales ya efectuados. b) la implementación de las agencias nacionales. c) el encuentro de los ministros de Educación. d) la solicitación de las universidades. e) la creación de una “comisión de pares”.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

130. PUC-RJ En “… para que las comisiones de Educación y asuntos del Mercosur le den el visto bueno…”, en el párrafo 10, el pronombre subrayado alude a: a) regreso. d) cada ministro. b) propuesta. e) visto bueno. c) acuerdo. 131. PUC-RJ El término ello en el penúltimo párrafo se refiere a: a) “… deberán presentar […] países socios.” b) “Tanto las universidades estatales como las privadas…” c) “… la acreditación para el mercado común.” d) “… una “comisión de pares”, integrada por…” e) “… podrán optar […] mercado común.” 132. PUC-RJ En “Allí se evaluarán las carreras propuestas…”, en el último párrafo, la palabra subrayada tiene como referencia: a) las universidades. d) el mercado común. b) una comisión de pares. e) los Parlamentos. c) los países socios.

32

EN EL MERCOSUR HABLAMOS DOS IDIOMAS Y UN MISMO LENGUAJE Cuando una empresa actúa en un mercado globalizado sus ejecutivos también deben poseer un perfil global. Sólo así se asegura el éxito gerencial de sus negocios. CM Sociología y DM Recursos Humanos Brasil ponen a su alcance, a través de EMA Partners International, sus oficinas locales comunicadas on line para cubrir sus máximas exigencias en búsqueda de Talentos. Dos organizaciones con acreditada experiencia y una misma filosofía: eficiencia real en tiempos reales. No limite el avance de su empresa. Confie su próxima búsqueda en el Mercosur a quienes hablan un lenguaje global. EMA Partners International Executive search network

CM SOCIOLOGÍA DE EMPRESA

DM recursos humanos

GABARITO

(Clarín, 17 de mai de 1998.)

133. PUC-RJ En el anuncio, el producto anunciado es: a) organización gerencial del Mercosur. b) oferta de servicios de recursos humanos. c) mercado globalizado en Argentina y Brasil. d) enseñanza de idiomas del Mercosur. e) posibilidad de compra y venta por Internet.

IMPRIMIR

134. PUC-RJ El anuncio tiene como anunciante: a) Brasil y Argentina. b) los países del Mercosur. c) EMA Partners International. d) CM, DM y EMA. e) el periódico CLARÍN. 135. PUC-RJ Señale el reto que se plantea en el anuncio. a) Eficiencia real en tiempos reales. b) Dominio de dos idiomas. c) Selección de talentos de perfil global. d) Comunicación on line. e) Creación de una única lengua.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

136. PUC-RJ En la última frase del texto, el término quienes se refiere a los: a) anunciantes. b) ejecutivos. c) bilingües. d) dos idiomas. e) talentos.

Una familia de fin de siglo

IMPRIMIR

GABARITO

33

Nació con un marketing debajo del brazo. Su vida se cotiza a precio de mercado en una época en la que la vida tiene escaso valor. La princesita Sacha, convertida ya en objeto de curiosidad y consumo, heredera de Xuxa, una reina sin corona que como un rey Midas convierte en oro todo lo que toca. Hasta el parto, ese acto íntimo, doloroso, solitario. La marca de origen por la que hombres y mujeres nos lanzamos a lo largo de la vida a buscar al otro, la pareja, esa fantasía de compañía con la que eludimos la soledad primera, la de la existencia. ¿Cómo será ese experimento humano nacido frente a tantos testigos, en la compañía virtual de tantos padres, y sin un padre verdadero? ¿Una niña del 2000, egoísta, individualista, como gran proyecto colectivo? Mientras aguardamos, ya que se nos participará de cada evolución de la niña, ahora sólo podemos opinar. Algunos derechos tenemos. ¿Acaso el que su nacimiento se haya exibido con tanta publicidad no nos hace un poco dueños de la criatura? Hablo, claro, de los latinoamericanos porque en el norte ya tienen otra madre que buscó padre descartable, una Madona de estos nuevos tiempos en los que los hijos parecen más un efecto publicitario que una consecuencia del amor. Mujeres ricas, y por eso poderosas, autosuficientes hasta para traer hijos a este mundo en el que todo es descartable, hasta los padres. Decir que la familia está en crisis es ya un lugar común y una verdad a medias. Cambió, sí, la institución burguesa, basada en la autoridad masculina. Se modificó la forma de relación entre padres e hijos, con madres trabajadoras y padres compañeros pero la familia no desapareció, se democratizó. Y lejos de su extinción, vaticinada en la década del setenta, la familia sigue siendo el lugar donde nos protegemos del maltrato social. ¿Qué sería de los desocupados, sin la ayuda familiar? ¿Qué sería de tantas madres solteras, sin la ayuda de sus padres? ¿Qué sería de los pobres jubilados, sin la ayuda de sus hijos? ¿Cuántas abuelas cuidan a sus nietos para que sus hijas puedan ir a trabajar? Las mujeres se han ido incorporando al mundo del trabajo, la política y las empresas, en proporciones nuncas antes vistas. Y esta participación femenina en la vida pública impactó sobre la familia, donde los roles se han ido redefiniendo sobre la marcha con más contradicciones que decisiones, con más culpas que felicidad. Pero ya se sabe, “se hace el camino al andar”. En la misma semana en que nos convertimos un poquito en padres de esa niña expuesta ante las cámaras desde su primer grito de vida, asistimos impotentes a las escenas de la hambruna de Sudán, con bebés enterrados como animalitos, madres de tetas que parecem lágrimas, estiradas y secas por la succión desesperada de los hijos que se les mueren de hambre. Pero de ellos podemos huir rápidamente con sólo hacer zapping hasta encontrar esas otras imágenes de felicidad para emocionarnos con Sacha, ese bebé que no conocemos, pero ya parece un poco de todos. (MORANDINI, Norma. Clarín. Buenos Aires, 5 ago 1998.)

137. UFF-RJ En el primer párrafo, el nacimiento de la “princesita Sacha” provoca una comparación contrastiva entre: a) una niña convertida en curiosidad y el precio que su nacimiento cotiza en el mercado. b) la gran fortuna que recibirá la heredera de Xuxa y todo el oro convertido por el rey Midas. c) el lujo en que nació la heredera de Xuxa y la corona de oro del rey Midas. d) lo poco que vale la vida en los días de hoy y la importancia que se ha dado al nacimiento de Sacha. e) el bajo valor de mercado de la madre y el marketing que cerca a la nina. 138. UFF-RJ Según el texto, la búsqueda de la “pareja” (línea 5) se explica por: a) el deseo de vivir en soledad aunque en compañía de hombres y mujeres. b) el interés en constituir un casamiento que llene de fantasía la existencia de hombres y mujeres. c) la necesidad de encontrar en otra persona una forma de engañar la soledad presente en nuestra vida. d) la seguridad de que una otra persona pueda eludir nuestras fantasias. e) la casualidad que une hombres a mujeres, llenándolas de fantasía y soledad.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

139. UFF-RJ La pregunta inicial del segundo párrafo (líneas 7-8) deja evidente: a) la duda respecto al resultado de esa nueva manera de concebir y nacer. b) la masacre provocada por los medios de comunicación. c) los falsos testigos de la historia familiar. d) la tradición de tener hijos frente a las câmaras. e) la excesiva modernidad norteamericana. 140. UFF-RJ La autora afirma: “Algunos derechos tenemos” (línea 10), porque: a) nos importamos todos con el futuro publicitario de la nena. b) sabemos que la heredera de Xuxa representa a todas las criaturas que nacen para la publicidad. c) reconocemos que el nacimiento de Sacha determinará nuevas conductas publicitárias. d) nos sentimos autorizados a opinar pues ese nacimiento se exhibió bajo mucha publicidad. e) pensamos que la publicidad les modifica la personalidad a las madres y a sus criaturas.

34

141. UFF-RJ En “una Madona de estos nuevos tiempos” (líneas 12-13) se enfatiza: a) la contribución de la actriz norteamericana a la familia latinoamericana. b) la dificultad que sienten las modernas madres norteamericanas. c) la preferencia por nacimientos con métodos tradicionales. d) el gran número de criaturas en las familias latinoamericanas. e) una nueva manera, más independiente, de generar a un hijo.

GABARITO

142. UFF-RJ Para la autora, la crisis por la que pasa la familia (3er párrafo) determinó cambios. Por consecuencia: a) las familias burguesas han desaparecido de la sociedad. b) la fuerza de la autoridad masculina se hizo más presente. c) la relación entre padre, madre e hijos se democratizo. d) los padres compañeros pasaron a representar la autoridad masculina. e) las madres trabajadoras no han contribuido para modificar la democracia. 143. UFF-RJ Leído el tercer párrafo se comprende que: a) aunque se pronosticaba su fin en los años setenta, la familia sigue siendo el lugar de la protección social. b) la familia de los años setenta era más protectora que la actual. c) los desocupados, las madres solteras o los pobres jubilados ya no tienen una família. d) la mujer, al dejar su casa para trabajar, abandonó a la familia contribuyendo para el maltrato social. e) el papel de la mujer es cuidar a la familia para impedir los maltratos sociales.

IMPRIMIR

144. UFF-RJ Según el texto, “esta participación femenina en la vida pública” (línea 25) modificó la familia, determinando a la mujer: a) más culpas que felicidad, menos decisiones y contradicciones. b) más decisiones que contradicciones, más culpas que felicidad. c) más felicidad que culpas, más contradicciones que decisiones. d) más culpas que felicidad, más contradicciones que decisiones. e) más contradicciones y decisiones que culpas y felicidad. 145. UFF-RJ El último párrafo pone de manifiesto: a) la semejanza entre los bebes muertos de Sudán y la niña nacida en Brasil. b) la situación de tranquilidad y paz de las madres de Sudán. c) el contraste entre las terribles escenas del hambre en Sudán y la bonita emoción del nacimiento de la niña. d) la abundancia de alimento de todas las criaturas nacidas en Brasil. e) la felicidad de las madres de Sudán y la emoción de Xuxa.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

¡A los maestros! Perdonen que me ponga altisonante: estoy convencido de que el verdadero “tema de nuestro tiempo” es la educación, y sobre todo la educación básica, los primeros años. Ser humanos no es una fatalidad biológica, sino un entrenamiento social: son los maestros los encargados de transmitir y, por tanto, conservar la alegría, la perplejidad y la disciplina que configuran la humanidad. En esa tarea nos representan a todos en mayor medida que los políticos, porque el futuro depende mucho más de los maestros que de los ministros. Y sin embargo, la opinión pública se preocupa más de cualquier cambio de Gabinete que de lo que ocurre en las aulas. Tenemos que volvernos hacia los maestros en su tarea, de la que depende todo lo que realmente importa. La convivencia democrática se define o se pierde en las escuelas. (Adaptado de El País Semanal. n. 1025. 19 mai. 1996.)

146. Mackenzie-SP Assinale a alternativa que melhor interpreta o texto acima. a) La opinión pública se preocupa más por la política que por la educación. b) La opinión pública se preocupa menos por la política que por la educación. c) La opinión pública se preocupa menos por la política y más por la educación. d) La opinión pública no se preocupa más por la política y se preocupa menos por la educación. e) La opinión pública que no se preocupa por la política, se preocupa por la educación.

IMPRIMIR

GABARITO

35

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Jamones de Exposición

IMPRIMIR

GABARITO

36

Los cuatro Museos del Jamón, en Madrid, son una perfecta combinación de saber y sabor. Si la llegada a Madrid provoca una rápida búsqueda de los exponentes culturales de España, el itinerario marca la visita obligada a tres museos: el del Prado, que a través de Velázquez, Goya, Rubens, reúne tesoros de la pintura española hasta el siglo XIX; el Centro de Arte Reina Sofía, con obras de Miró y Dalí, además del Guernica de Picasso; y el Thyessen-Bornemizza, que cobija un subyugante arte occidental. Pero la gastronomía tambíen forma parte de la cultura de un pueblo. No sorprende, entonces, que en las calles de Madrid uno se encuentre con ostentosos letreros que anuncian El Museo del Jamón. El viajero se topa con ellos en el Paseo del Prado, o en la calle Mayor, a la salida de la Plaza Mayor; o en la Carrera de San Jerónimo, en la Puerta del Sol; o en la avenida de Córdoba. Si uno obedece e ingresa a alguno de esos museos para ver de qué se trata, se mezclan extrañas sensaciones visuales y aromas. Las paredes y los techos están tapizados de jamones. ¿Cuántos son? En esta sala, no menos de ciento cincuenta jamones. Y en aquélla, otros tantos. Y en esta otra debe haber aun más. Todos con un cartel: “Jamón Ibérico, de recebo, de Salamanca, 1.300 pesetas el kilogramo”; “Jamón de Salamanca, Ibérico, 4.500 pesetas el kilogramo”; “Jamón Granadino, seleccionado y escogido de ganado selecto, 1.300 pesetas”. Y hay más. Más jamones y carteles catalogando cada producto de acuerdo con su origen territorial: de Extremadura, de Murcia, de Huelva. Si la consigna es el tapeo, de parado nomás, en la barra, puede pedirse una pequeña porción. Se aconseja empezar por el ibérico — el jamón del título real — y luego terminar con el serrano. Por supuesto, el compañero es el vino, pues como lo advierte el refranero popular de España, “carne de porcino, pide vino”, o, “el jamón y el vino añejos estiran el pellejo”. Y si uno, asombrado por la integración de tantas patas traseras de cerdo — pues eso son los jamones — a la belleza arquitectónica de los salones, prefiere sentarse a la mesa, puede seguir los consejos de Tomáz Gutiérrez, especialista en la materia, que detrás del mostrador indica el sabor especial del jamón con melón, o con verdura. Es más: si el boleto de regreso desde Barajas a Ezeiza es para pasado mañana, ya se está en condiciones de llevarse un jamón. Claro, los 7 u 8 kilos de una pata pueden generar problemas de peso para el despacho del equipaje. Entonces Tomás apela a su destreza con el cuchillo, corta y la balanza se clava en dos kilos. Lo acondiciona en una envoltura especial, lo prepara para cruzar el Atlântico a diez mil metros de altura, y sugiere: “Cuando llegue a su casa manténgalo al aire libre, no lo ponga en la heladera, va a transpirar los primeros días pero eso, en el jamón, es vida”. Así es. El jamón de España tiene vida. Está insertado en su historia. Se lo cita en las obras literarias de la Grecia clásica, ya era famoso cuando Marcial hace alusión en sus versos (Del país de cerretanos / o manopianos traedme / un jamón y los golosos / que se ahiten de filetes). Cerretanos son los habitantes de la actual Cerdeña. La Dulcinea de Don Quijote de la Mancha, “tuvo la mejor mano para salar puercos”. Y del salado depende, aún hoy, la exquisitez final del jamón. Está visto: “La historia y la cultura de un país también se encuentra en su gastronomía”. Lo dice Gema Muñoz Sánchez, nieta de don Marcelo Muñoz Díaz, fundador de los Museos del Jamón. Y define orgullosamente al jamón como “saber y dedicación, tradición y buen hacer, cuidado y esmero, arte y cultura”. (Jorge Brisaboa. CLARÍN. Viajes & Turismo. 12 jul. 1998.)

147. UFR-RJ El mensaje de este texto se dirije: a) a cualquier persona que vive en España. b) sólo a los expertos en jamón. c) sólo a las personas a quienes les gustan los museos. d) a los jóvenes que estudian nutrición. e) a todos aquellos que van a conocer a Madrid. 148. UFR-RJ Según el texto, cada museo tiene su representante o representantes: el del Prado: Velázquez, Goya y Rubens; en el centro de artes Reina Sofía: Miró, Picasso y Dalí. El museo del Jamón tiene su gran representante en la figura de: a) Tomás Gutiérrez. b) Carrera de San Jerónimo. c) Marcial. d) Marcelo Muñoz Díaz. e) Gema Muñoz Sánchez.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

149. UFR-RJ “Es más: si el boleto de regreso desde Barajas a Ezeiza es para pasado mañana…” (línea 26). Lo subrayado significa: a) hoy después de la mañana. b) hoy por la mañana. c) un día después de mañana. d) el día de mañana. e) un día después de hoy. 150. UFR-RJ Según el texto, podemos concluir: a) Además de la cultura Madrid tiene la tradición de un exquisito jamón. b) Jamón no es una tapa muy típica de España. c) En el museo del Jamón encontramos lienzos famosos. d) Jamón fue un gran pintor español del siglo XIX. e) “El Jamón” es el título Real de origen territorial.

37

151. UFR-RJ La opción que en el texto en la que reconocemos un énfasis cuestionador es: a) “… y en aquélla, otros tantos…” (línea 13). b) “… para ver de qué se trata…” (línea 11). c) “… y hay más…” (línea 16). d) “…entonces, que en las calles…” (líneas 7-8). e) “Si uno…” (línea 11). 152. UFR-RJ El pronombre uno en Si uno obedece… (línea 11) está sustituyendo: a) al número uno. b) a un museo. c) a la unión entre lector y lectura. d) a la calle. e) a alguien.

IMPRIMIR

GABARITO

153. UFR-RJ No nos sorprende que en las calles de Madrid encontremos letreros de Museos del Jamón porque: a) el itinerario marca la visita a museos. b) reúnen tesoros del siglo XIX. c) la gastronomía hace parte de la cultura. d) cobija un subyugante arte occidental. e) los carteles son de Extremadura, Huelga y Murcia.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Religión el arzobispo emérito de Recife se distinguió como defensor de los oprimidos Muere Hélder Cámara, uno de los padres de la Teología de la Liberación “El hermano de los pobres”, tal y como lo llamó Juan Pablo II, murió el viernes en su casa de Recife (noreste de Brasil) a los 90 años. Monseñor Hélder Cámara, pionero en la teología de la liberación, saltó a la fama mundial en los años de la dictadura brasileña por su condena a las torturas de presos políticos. Miles de personas le dieron ayer su último adiós. (Rio de Janeiro, Efe/Afp)

IMPRIMIR

GABARITO

38

Miles de personas se agolpaban ayer en la iglesia de Nuestra Señora de las Fronteras, donde vivió Hélder Cámara, para rendir un último homenaje y formar parte del séquito fúnebre que lo acompañó hasta su lugar de reposo, en la catedral de Olinda. El religioso, que falleció a consecuencia de una insuficiencia respiratoria causada por una neumonía, había pedido expresamente ser sepultado allí, junto a los restos del obispo Lamartine, auxiliar suyo durante muchos años. La muerte del “obispo rojo”, sobrenombre con el que se le conoció durante los años de la dictadura militar, ha conmocionado a la sociedad mundial. El presidente del país, Fernando Henrique Cardoso, reconoció ayer que “Brasil sentirá la falta de este hombre bendito que dedicó su vida a los derechos humanos”. Nacido en 1909, Hélder Cámara se ordenó sacerdote a los 22 años, pero pronto sintió la necesidad de una acción más comprometida con la sociedad. Pese a sus comienzos en el seno de una agrupación de corte fascista, Cámara pronto se convirtió en uno de los más importantes renovadores de la Iglesia Católica Brasileña en los años 50. Junto a otros religiosos y bajo el respaldo del cardenal Giovanni Montini (Pablo VI), fundó la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil y la Conferencia Episcopal Latinoamericana. Cámara se erigió en uno de los líderes religiosos más progresistas de Sudamérica y trató siempre de involucrar a la Iglesia Católica en los movimientos sociales de su tiempo. Así, Câmara se destacó como uno de los padres de la Teología de la Liberación. Esta actitud, según sus biógrafos, le ganó sus primeros enemigos, que pronto crecerían en los años de la dictadura. Sólo diez días después del golpe militar de João Goulart en 1964, Cámara perdía su cargo de obispo auxiliar de Rio de Janeiro y era trasladado a un lugar menos “molesto” para el régimen: a su noreste natal, lugar en el que permaneció hasta su muerte. Sin embargo, desde allí continuó con sus críticas a la dictadura y contra la práctica de la tortura, con lo que se ganó el sobrenombre que le dio fama mundial. Acusado de comunista en numerosas ocasiones, Cámara sentenció una vez: “Si les doy pan a los pobres, me llaman santo, pero si pregunto por qué no tienen qué comer, me llaman comunista”. A lo largo de su dilatada vida, Cámara fue propuesto cuatro veces para el premio Nobel, ganó numerosos premios internacionales y escribió 22 libros traducidos a 15 idiomas. A pesar de su mermado estado de salud en los últimos años, nunca abandonó su defensa de los pobres.

154. UERJ De acordo com a reportagem, D. Hélder foi transferido para Recife pela seguinte razão: a) o lugar seria menos hostil ao regime ditatorial. b) o local teria uma incidência maior de miseráveis. c) Câmara sofreria maior controle numa cidade provinciana. d) D. Hélder teria menor força político-ideológica numa cidade do Nordeste. 155. UERJ Podemos comprovar o reconhecimento público do valor social e político de D. Hélder pelo seguinte fato: a) luta pelos pobres. b) fundação da CNBB. c) renovação da Igreja católica. d) indicação para o prêmio Nobel. 156. UERJ A frase enunciada por D. Hélder no penúltimo parágrafo leva a concluir que: a) desconhecia as razões das acusações. b) ironizava o comentário dos oponentes. c) culpava os militares pela fome do povo. d) considerava a fome um produto do sistema.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

157. UERJ “La muerte del ‘obispo rojo’, sobrenombre con el que se le conoció durante los años de la dictadura militar…” El pronombre subrayado se sustituye por: a) Cámara. c) dictadura militar. b) obispo rojo. d) sociedad mundial. 158. UERJ Según lo leído, en su actuación Hélder Cámara comulga con los objetivos de la Teología de la Liberación en lo que se refiere al hecho siguiente: a) ayuda a los lisiados en general. b) enfrentamiento a los regímenes dictatoriales. c) acercamiento de la Iglesia a los problemas sociales. d) ataque a los errores de la sociedad contemporánea. 159. UERJ “Sin embargo, desde allí continuó con sus críticas…” (4º párrafo) El adverbio subrayado ubica la acción de Cámara en: a) Sudamérica. b) noreste de Brasil. c) arzobispado de Rio de Janeiro. d) iglesia Nuestra Señora de las Fronteras.

39

160. UERJ “Pese a sus comienzos en el seno de una agrupación de corte fascista…” La estructura que podría sustituir lo subrayado arriba sin causar perjuicios al significado de la frase sería: a) Ya que ha sido integrante. b) Aunque haya formado parte. c) Mientras haya sido miembro. d) Puesto que haya pertenecido.

Nuestro Futuro es nuestro Presente Fin de año … no faltarán, ni la música, ni espectáculos de todo tipo…

GABARITO

Fiestas de Fin de Año de todo tipo Sin duda alguna cuando celebremos el fin de año el 31 de diciembre de 1999, esa noche va a tener una significación emocional sin precedentes. Seremos testigos de honor ante el tercer cambio de milenio. Para ello tendremos que vestirnos con nuestras mejores galas y celebrarlo por todo lo alto. Si aún no sabemos qué es lo que vamos a hacer ese día tan especial, no debemos preocuparnos porque en más de un lugar podemos encontrar una relación de muchísimas ciudades de todo el mundo, en las que se celebra con infinidad de fiestas el fin de año, y éstas son para todos los gustos. Si pensamos que la mejor solución es ir a Europa, al viejo continente, nuestro punto de mira se repartirá entre los más importantes países europeos y entre ellos se destacan los Países Bajos, Francia, Escocia, el Reino Unido y, por qué no, Estonia. Pero uno de los lugares europeos que se va a convertir en un punto de referencia en el mundo entero va a ser el pueblo de Greenwich, ya que por allí pasa el meridiano cero. Quien decida pasar el fin de siglo en dicha población podrá disfrutar de un festival musical increíble en el que participan, entre otros, Peter Gabriel y Mark Fisher.

IMPRIMIR

(lavueltaalmundo, 1998. www.guaitour.com.es.)

161. UERJ A frase que melhor exemplifica a importância deste fim de ano, segundo o exposto no texto, está indicada na seguinte alternativa: a) Este será um fato histórico único em nossas vidas. b) As cidades celebrarão o final do ano com inúmeras festas. c) Greenwich se converterá em ponto de referência do mundo. d) As comemorações estarão repletas de música e de espetáculos variados.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

162. UERJ “Nuestro futuro es nuestro presente” O slogan da agência aponta principalmente para: a) o esforço em orientar bem os turistas. b) a vocação de planejar diferentes roteiros. c) o empenho em antecipar desejos dos clientes. d) a tendência a oferecer melhores planos de viagem. 163. (UERJ) A fin de vender su producto, la publicidad emplea un recurso de contraargumentación que podemos identificar en el fragmento de texto que sigue: a) “Para ello tendremos que […] celebrarlo por todo lo alto.” b) “Sin duda alguna […] esa noche va a tener una significación emocional…” c) “Si aún no sabemos qué es lo que vamos a hacer […] no debemos preocuparnos…” d) “Quien decida pasar el fin de siglo […] podrá disfrutar de un festival musical increíble…”

40

164. UERJ “Si pensamos que la mejor solución es ir a Europa…” La conjunción subrayada introduce una información que se relaciona a: a) una hipótesis sobre una opción turística. b) las condiciones presentadas por la agencia. c) la cantidad de lugares ofrecidos por el anuncio. d) la certidumbre sobre la expectativa de los clientes. 165. UERJ “Si aún no sabemos qué es lo que vamos a hacer ese día tan especial…” Se utiliza la primera persona del plural porque: a) los emisores no saben lo qué van a hacer en ese día. b) el empleo es un recurso de complicidad con el lector. c) el uso remite a los dependientes de la agencia turística. d) el emisor hace referencia a lectores y a agentes de viaje.

GABARITO

Quítatelo, Quítaselo Una mujer chilena que visitaba España se sentó a descansar en una plaza. En eso vio a un chico excesivamente abrigado. Como el nene estaba solo y se lo veía transpirado, le sugirió: — Sácate el suéter. El chico no entendió. — Sácate el chaleco — intentó la señora. Pero el nene siguió mirándola, intrigado. — Sácate la chomba — probó la chilena. Hasta que se acordó el término español: — Sácate el jersey. El chico, entonces, interrogó: — ¿Qué quiere decir “sácate”?

IMPRIMIR

(La Revista de Clarín, 27 jun. 1999.)

166. UERJ O inesperado da situação descrita na história, aspecto central da anedota, reside basicamente no fato de: a) a criança estar agasalhada no calor. b) a mulher e o menino estarem em conflito. c) a mulher cuidar de uma criança desconhecida. d) o menino e a senhora terem problemas de comunicação.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

167. UERJ En cuanto a la caracterización de la lengua española en el mundo hispánico, lo leído nos permite concluir que: a) es homogênea. c) induce a la sinonímia. b) parece inmutable. d) presenta diversidades.

El Universal El gran diario de México Internacional Se consumen reservas forestales en Brasil Culpan al gobierno de Cardoso por su “inercia”

GABARITO

41

BRASÍLIA, 2 de septiembre (ANSA, AFP, EFE y AP). — Los incendios en Brasil crecieron en apenas 24 horas de 26.631 a 30.213 focos que devoran reservas forestales en el Norte, Sureste y CentroOeste del país, según la información satelital, ante lo cual, la organización ambientalista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) responsabilizó “la inercia del gobierno” brasileño por la gravedad de los incendios. El Instituto Brasileño de Medio Ambiente reconoció hoy que, pese a los esfuerzos para extinguir el incendio forestal dentro del Parque Nacional de la Sierra de los Órganos — en Petrópolis, Rio de Janeiro —, el fuego continúa sin control y amenaza con hacer desaparecer valiosas especies animales y vegetales, como la bromelia imperial (Alcantarea). Con 3.522 nuevos incendios, el Ejército y la Aeronáutica ya fueron movilizados en los estados de Mato Grosso (13.268 focos) y en Mato Grosso do Sul (2.663), donde el Comité de Previsión al Fuego, que reúne a la Defensa Civil, de Medio Ambiente y Cuerpo de Bomberos, ya decidió solicitar el auxilio de la Fuerza de Tarea Federal. Esa fuerza integrada por más de 500 hombres, además de las citadas unidades con sede en Brasília, también participan pilotos de la Fuerza Aérea Brasileña. Si en los próximos días no se registran lluvias en las zonas afectadas por el fuego, soldados del Ejército especialmente entrenados para ese tipo de tareas estarán concentrados en el combate a los incendios forestales. Según el director-ejecutivo del WWF, Garo Batmanian, pese a que los incendios se repiten año tras año en esa época, las autoridades brasileñas siguen tratando el tema como una cuestión de emergencia. “Es un error. La amenaza sería mucho menos grave si fuesen adoptadas medidas de largo plazo”, expresó Batmanian, en declaraciones que reproduce hoy el diario “O Estado de São Paulo”. El dirigente ambientalista recordó que los latifundistas y agricultores brasileños suelen aprovechar la temporada seca para prender fuego a sus cultivos y pastajes, sin importarse con el riesgo de que los incendios salgan de control y terminen por devorar los bosques. Según Batmanian, esa práctica no sería tan generalizada si ya estuviera en vigencia la nueva Ley de Crímenes Ambientales, que establece penas de cárcel y multas elevadíssimas — de hasta 25 millones de dólares — para los responsables de incendios forestales. Ante esta situación, el gobierno destinará 110 millones de reales (cerca de 60 millones de dólares) en septiembre a incrementar programas de combate a la sequía que asola el noreste del país, según responsables del ministerio brasileño de Integración Nacional. La presidenta del Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama), Marília Cerqueira, afirmó que el 80 por ciento del territorio nacional corre el riesgo de ser afectado por los incendios, que no sólo devoran la cobertura forestal sino que también amenazan con provocar apagones, según advirtió el Ministerio de Minas y Energía.

IMPRIMIR

(el-universal.com.mx/net1/1999/sep99/03sep99/internacional/03-in-b.html, 4 set. 1999.)

168. UERJ Responda em português Segundo o artigo jornalístico, pode-se depreender que o governo brasileiro é coresponsável pela gravidade dos incêndios nas reservas florestais. Aponte: a) um argumento utilizado pela organização WWF que justifique essa visão; b) uma medida do governo que, de acordo com o texto, diminuiria os riscos de incêndio. 169. UERJ Contesta en español La cuestión de los incendios es gravísima y puede generar problemas ocasionando grandes pérdidas. Expón una consecuencia nefasta, según el texto, para: a) las urbes; b) el medio ambiente.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

170. UERJ Contesta en español El empleo de las conjunciones es importante debido a las relaciones que establecen en el discurso. Teniendo en cuenta su uso, entresaca del texto una frase que: a) establezca una relación entre condición y consecuencia; b) muestre una relación de concesión.

El reportaje atrevido “No soporto a los chirolitas de los poderosos” Cesar Menotti

42

¿Todavía te dan ganas de jugar? Sí. Es un placer enorme. Veo una pelota en una cancha y no me aguanto. […] ¿Hoy se puede ser romántico en el fútbol? Cada vez es más difícil. En toda actividad siempre hay alguien que trata de rescatar valores que están más ligados a la sensibilidad que al éxito. Pero cuando sueño, sueño con la gloria. Cuando gané un Mundial, no me di cuenta. […] Ser director técnico de la Selección en la época de los militares, ¿lo sentías como una contradicción? Siempre estuve contra los golpes de Estado. Después del golpe, una de mis primeras declaraciones fue: “Otra vez a soportar lo que ya vivimos. Nunca vi que un golpe de Estado resuelva los problemas”. No tenía otra alternativa, pero trataba de ser libre dentro de lo mío. ¿Te seguís sintiendo socialista hoy? Sí. ¿Qué es ser socialista hoy? ¿Es como bailar minué? (Se ríe.) No, es mucho más importante. Es creer en muchas otras cosas. En un país diferente. […] ¿El 2000 nos encontrará unidos, o dominados? Dominados. ¿Qué duda cabe?

GABARITO

[…] hoy un hincha de Racing sería el sinónimo del argentino. Seguro. Este es un país destruido culturalmente, a la gente le robaron todo: los colegios y las maestras a los pibes. Destruyeron la imagen de los lugares. Un diputado es un chorro. Se habla de la humanidad pero no se habla del tipo: José García, dos hijos, un hermano, labura 12 horas por día, gana 600 mangos por mes, y si se enferma el hospital no funciona. No me vengan con “la humanidad”. Si la economía no sirve para resolver estas cosas; ¿para qué sirve? […] Para la gente del fútbol sos un intelectual. ¿Fue siempre así? Noooo. A mí me salvó mi barrio y la militancia política. Fui peronista hasta el 59. Mi viejo tenía una Unidad Básica y enfrente vivía Florindo Moretti, que era del Comité Central del PC. Mi viejo murió en el 55 y ahí trabé amistad con él. Fue como mi segundo viejo, vivía en su casa. Y gracias a él empecé a leer mis primeros libros. […] ¿Para ser un gran jugador es más importante la cabeza que los pies? Seguro. Para ser un gran jugador no alcanzan los pies. Un buen jogador es el tipo que en las malas rachas pierde poco, y cuando gana, gana todo. […]

IMPRIMIR

(Revista Viva, Clarín, 27 jun. 1999.)

171. UERJ Responda em português. O repórter afirma que Menotti é considerado, no meio futebolístico, como um intelectual. a) Identifique o comentário do entrevistado que evidencia uma visão intelectual do esporte. b) Indique uma preocupação social de Menotti. 172. UERJ Contesta en español. Para contestar las preguntas, Menotti utiliza recursos lingüísticos distintos en su discurso. a) Cita una pregunta retórica de contenido político-ideológico y justifica la razón de su empleo. b) Entresaca un fragmento donde se encuentre una muestra de ejemplificación.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

El proyecto “Libro de la vida”

IMPRIMIR

GABARITO

43

Nuevo intento de la NASA para encontrar vida extraterrestre Entusiasmados por los hallazgos de meteoritos marcianos con bacterias fosilizadas, y con la vista puesta en las futuras exploraciones espaciales, los científicos insisten cada vez con más empeño en buscar vida fuera de los confines de la Tierra. Con la idea de que hallar seres no terrícolas no es tan descabellado, sueñan con toparse con formas de vida extraterrestre. La posibilidad de que las condiciones que originaron las primeras células en la Tierra se repita en otros planetas es hoy el motor principal de los científicos, en su búsqueda de vida en otros lugares del Universo. Así, presumen que hay vida no sólo en otros cuerpos del Sistema Solar (como bajo el suelo de Marte o en los congelados ríos de Europa, un satélite de Júpiter) sino también en sistemas de estrellas similares a nuestro Sol. Para entender mejor a esos organismos extraterrestres, y para que lo que encuentren no los agarren desprevenidos, científicos de la NASA (la agencia espacial de los Estados Unidos) está preparando una enorme enciclopedia digital, que contendrá descripciones de todos y de cada uno de los organismos conocidos en la Tierra. El proyecto, denominado “Libro de la vida”, tiene lugar en el laboratorio de ciencias espaciales de la NASA, donde una red neuronal de computadoras identifica y clasifica, por su tamaño y aspecto, todas las formas de vida que pueblan el planeta. Aunque una computadora sea capaz de ganarle una partida de ajedrez a un maestro como Gary Kasparov, lo cierto es que no puede decidir si hay que sostener al tablero cuando la mesa se inclina imprevistamente. Es que las máquinas no deciden, sólo “actúan” de acuerdo con lo que se les ha “enseñado”, con los datos ingresados en su memoria. Por eso, los expertos están creando programas de inteligencia artificial que permitan a las computadoras aprender por sí mismas. Las que integrarán el “Libro de la vida”, por ejemplo, imitan el funcionamiento de las neuronas o células nerviosas del cerebro humano. Se dice que las apariencias engañan. Sin embargo, en biología pueden ser determinantes. Con la tarea de identificar los millones de organismos que pululan por la Tierra, el equipo de la NASA, liderado por David Noever, astrobiólogo (se dedica a la investigación de la vida en otros mundos) puso a trabajar una red de computadoras. Ella debe catalogar a los seres vivos por su forma geométrica, empezando por los microorganismos. ¿Y cómo hace una computadora para diferenciar entre las tantas especies de bacterias a un bacilo de otro organismo? Sencillamente por la forma geométrica que tienen (circular, espiralada, filamento) o por el modo en que se agrupan (en cadenas, en racimos, en pares). Los microorganismos tienen características definidas que los hacen reconocibles, no a simple vista, pero sí bajo la poderosa mirada de un microscopio. La primera etapa del “Libro de la vida” fue la creación de una gigantesca base de dados inicial con formas de vida microbiana (las más complejas de catalogar) y se completó con éxito el mes pasado. Los especialistas alimentaron la computadora (dotada de inteligencia artificial) con 10.000 imágenes de diferentes tipos de microorganismos, obtenidas con un potente microscopio. Ya incorporadas las imágenes de miles de bacterias, virus y otros bichos más que minúsculos, la red inteligente realizó el reconocimiento y clasificación de especies — por su forma geométrica — con un 90% de precisión. En la segunda etapa del proyecto se utilizará una red más potente que la anterior. La supercomputadora central expandirá aquel primer banco de datos (el de los microorganismos) añadiendo y clasificando imágenes nuevas. También catalogará imágenes confusas, diferenciando incluso entre elementos orgánicos e inorgánicos. Pese a que el ojo humano está mejor entrenado para reconocer formas de vida microbiana, la computadora reducirá enormemente una labor que a las personas podría llevarles décadas enteras. En la tercera y última fase entrará en juego una red neuronal aún más avanzada que las anteriores. Esta supercomputadora hará casi sola su trabajo de identificación y clasificación de las formas de vida, y la supervisión humana será mínima. Una vez completada esta colosal base de datos se la podrá integrar a una sonda espacial, o ayudará a analizar en el laboratorio meteoritos y muestras de suelos lunares o marcianos. Y clasificará en solitario aquellos seres que encuentre, comparándolos con los ya conocidos en nuestro planeta. (TORRES, Marcelo. Clarín, 21 ago. 1999.)

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

173. PUC-RJ El suceso que despertó el interés de los científicos por las exploraciones espaciales es: a) el descubrimiento de bacterias vivas extraterrestres. b) hallazgos de huellas de marcianos en los meteoritos. c) la presencia de bacterias fosilizadas en meteoritos marcianos. d) la posibilidad de futuros viajes espaciales. e) la constatación de vida actual fuera de la Tierra. 174. PUC-RJ Según el texto, la computadora de hoy no logra determinar que se sostenga un tablero de ajedrez que resbala. Lo que explica esa actuación de la computadora es: a) No está capacitada para tomar decisiones inesperadas. b) Es capaz de producir delante de lo imprevisible. c) Sólo reacciona delante de hechos no previstos. d) Sólo está capacitada para actuar respecto a lo impredecible. e) Su trabajo no se limita a lo previsto.

44

175. PUC-RJ Identifique lo que no se puede asegurar sobre la primera etapa del proyecto “Libro de la vida”. a) Esta etapa empezó a desarrollarse el mes de agosto. b) Es la etapa que trata exclusivamente de los microorganismos conocidos en la Tierra. c) En ella se puso en marcha la clasificación de microorganismos a través de una red neuronal. d) Completó la base de datos inicial con imágenes de microorganismos terrícolas. e) La forma geométrica fue el criterio de clasificación utilizado por la red de inteligencia artificial.

IMPRIMIR

GABARITO

176. PUC-RJ Identifique la afirmativa falsa respecto a la segunda etapa. a) Desarrolla la tecnología neuronal. b) Reduce el tiempo de trabajo humano. c) Incluye las informaciones de la primera etapa. d) Rechaza las imágenes confusas. e) Distingue entre elementos orgánicos e inorgánicos. 177. PUC-RJ La tercera etapa del proyecto sólo se concluirá cuando la computadora: a) realice todas las tareas exclusivamente en laboratorios terrestres. b) clasifique sin ninguna intervención humana las formas de vida conocidas en nuestro planeta. c) pueda ejercer su independencia, conectada a una sonda espacial. d) pueda dispensar la red de inteligencia artificial. e) investigue las formas de vida ya comprobadas en sistemas galácticos. 178. PUC-RJ Señale la afirmativa que contradice el texto. a) Los futuros viajes espaciales transportarán una sonda con un gran catálogo de todos los microorganismos de la Tierra. b) El hallazgo de bacterias fosilizadas de Marte alentó la idea de hallar formas de vida parecidas a la terrestre. c) En todas las etapas del proyecto será indispensable la participación del hombre. d) Una red de computadoras comparará los datos de las formas de vida conocidas con las extraterrestres. e) Las computadoras analizarán los microorganismos según su forma geométrica o el modo en que se agrupan.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

179. PUC-RJ El “Libro de la vida” es un intento: a) inexequible. b) para el futuro. c) en extinción. d) en ejecución. e) recién ejecutado. 180. PUC-RJ El término que equivale semánticamente a “descabellado”, en la línea 4, es: a) seguro. b) deseable. c) absurdo. d) planteado. e) pertinente.

45

181. PUC-RJ En el tercer párrafo, la expresión que indica que hay sospecha de vida extraterrestre es: a) suelo de Marte. b) otros cuerpos. c) presumen. d) hay. e) satélite de Júpiter. 182. PUC-RJ En el tercer párrafo, la estructura “no sólo […] sino también” indica: a) simultaneidad. b) oposición. c) exclusión. d) similitud. e) inclusión.

IMPRIMIR

GABARITO

183. PUC-RJ Los referentes de los pronombres los (línea 12), le (línea 19), les (línea 22) corresponden respectivamente a: a) organismos conocidos en la Tierra — lo cierto — datos ingresados b) organismos extraterrestres — una computadora — los datos c) Estados Unidos — una partida de ajedrez — su memoria d) científicos de la NASA — un maestro — las máquinas e) sistemas de estrellas — ganar — los expertos 184. PUC-RJ En “Aunque una computadora sea capaz de…”, el conector subrayado le atribuye a la frase un sentido de: a) adversidad. b) concesión. c) conclusión. d) adición. e) comparación. 185. PUC-RJ El término que más se adecua al sentido de “los expertos”, en la línea 23, es: a) especialistas. b) trabajadores. c) científicos. d) ensayistas. e) maestros.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

186. PUC-RJ Señale la opción en la que cambió el sentido de “Se dice que las apariencias engañan. Sin embargo, en biología pueden ser determinantes.” (línea 26) a) Se dice que las apariencias engañan, ya que en biología pueden ser determinantes. b) Se dice que las apariencias engañan, pero en biología pueden ser determinantes. c) Por más que se diga que las apariencias engañan, en biología pueden ser determinantes. d) Aunque se diga que las apariencias engañan, en biología pueden ser determinantes. e) En biología las apariencias pueden ser determinantes, a pesar de que se diga que ellas engañan. 187. PUC-RJ Señale la afirmativa correcta. a) Las formas “hará” y “podrá” (líneas 50 y 52) indican acciones todavía no realizadas. b) En “… hay vida no sólo en otros cuerpos…” (línea 9), la forma verbal es personal. c) En “… orgánicos e inorgánicos…” (línea 46), la conjunción puede sustituirse por y. d) El conector pese a que (línea 46) tiene sentido causal. e) En “… datos ingresados en su memoria.” (línea 22), el posesivo remite a datos. Lea el siguiente texto y conteste a las cuestiones de 188 a 191. La primera búsqueda

46

Qué trabajo quiero y dónde lo encuentro son dos preguntas que inquietan a quienes acaban de graduarse o están por terminar una carrera. En los últimos años de la carrera o cuando están a punto de graduarse, los jóvenes se encuentran frente a la necesidad de insertarse laboralmente en la actividad que han elegido. “Muchas veces la primera pregunta que surge es ¿cómo busco trabajo?, sin embargo, el planteo inicial debería ser ¿qué trabajo busco?”. Así comenzó Paula Molinari, directora de la consultora Whalecom, Emprendedores, un desafío, el ciclo de cuatro encuentros organizados por La Nación y la empresa Máxima AFJP, destinado a brindar herramientas para lograr la inserción laboral. El supuesto del que se partió es que cada persona es gerente general de su propio desarrollo. Esto quiere decir que hay muchas posibilidades de hacer un manejo de la carrera y no que la carrera se vaya desarrollando sobre la base de las oportunidades que brinda el mercado. Por eso es importante pensar qué es lo que uno quiere y qué trabajo le resultaría apropiado, antes de empezar a buscarlo. (La nacion line, 21 set. 1999)

GABARITO

En portugués 188. (UFRJ) Presente la finalidad del encuentro organizado por “La Nación” y la Empresa Máxima AFJP. En español 189. (UFRJ) Transcriba los respectivos referentes de los pronombres destacados abajo: “… qué trabajo le resultaría apropiado, antes de empezar a buscarlo.” (líneas 12-13) 190. (UFRJ) Retire del texto la expresión equivalente a “por terminar una carrera”.

IMPRIMIR

191. (UFRJ) Transcriba el término que en el segundo párrafo introduce una oposición.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Lea el siguiente texto y conteste a las cuestiones de 192 a 196. ¿Sobrecalificación o infrademanda?

47

Tener más experiencia o conocimientos de los que el puesto requiere no es garantía de que se conseguirá trabajo. A veces, todo lo contrario. Si algo fascina a los compradores, acá y en la China, son las ofertas y las promociones: tomar más centímetros cúbicos de gaseosa por el valor de la medida tradicional, adquirir dos productos por lo que normalmente cuesta uno, etcétera es realmente gratificante. El consumidor se va del establecimiento con la sensación de “haberse aprovechado” de la compañía o de, al menos, haber hecho una buena inversión. Sin embargo, esa lógica no funciona en el mercado de trabajo. Las empresas no aceptan tomar un profesional “premium” al valor de uno estándar. En otras palabras, si una persona que quiere cambiar de empleo o está buscándolo publicara un aviso anunciando que es licenciada en Ciencias de la Educación, tiene un master en Harvard y domina cuatro idiomas, y se ofrece para trabajar de maestra jardinera, difícilmente reciba ofertas. “Para las compañías, tomar una persona con más habilidades y conocimientos de lo que el puesto requiere es un arma de doble filo. A primera vista puede ser casi una ganga, pero a mediano plazo es una pérdida. La persona estará frustrada y tarde o temprano, se irá en busca de algo mejor”, relata Susana Bisset, titular de la consultora homónima. Pero ¿ por qué las empresas rechazan estas verdaderas “ofertas” que, dicho sea de paso, se dan sólo en mercados como el argentino, donde el 28 por ciento de la población tiene problemas de empleo? Básicamente, porque piensan que alguien con mucha educación y experiencia difícilmente — las excepciones dependen del nivel de necesidad — dure en un puesto inferior al que tuvo en su momento. “Normalmente, las compañías sienten que estas personas aceptan el puesto por desesperación y temen que siempre estén buscando mejores ofertas. Además evalúan que se sentirán permanentemente disconformes, insatisfechos”, dice Bisset. Jóvenes profesionales Otra situación que podría generarse es que esta persona que proviene de alguna posición superior esté más calificada que su jefe, lo cual generaría un clima difícil en la compañía. “Nadie lo dirá públicamente, pero el jefe estará pensando en qué momento ese subordinado tan preparado y con semejante currículum le serruchará el piso”, agrega el consultor Edgardo Bendersky. Por error o por conveniencia, muchas compañías incorporan jóvenes profesionales para puestos inferiores a sus conocimientos. “Por el exceso de oferta de graduados universitarios, muchas empresas incorporan para una determinada posición personas con un nivel educativo superior al que realmente exige el puesto”, afirma Bisset.

GABARITO

(Clarín, 19 set. 1999.)

En portugués. 192. (UFRJ) Mencione un ejemplo del texto que pone en evidencia el comportamiento habitual del consumidor. 193. (UFRJ) Establezca la relación existente entre sobrecalificación e infrademanda. 194. (UFRJ) Presente dos razones aducidas por las empresas para no contratar mano de obra sobrecalificada.

IMPRIMIR

195. (UFRJ) Justifique la expresión destacada en: “… que el puesto requiere es un arma de doble filo.” (línea 13) En español. 196. (UFRJ) Identifique la expresión que indica que el consumidor actúa según una lógica universal.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

197. (UFRJ) Lea el siguiente texto y conteste a la cuestión.

Cómo reubicarse “En un mercado con exceso de oferta y escasa demanda es muy común encontrar gente sobrecalificada. ¿Cuál sería la receta para que alguien pueda reinsertarse a pesar de su currículum?” Como primera actitud, Bisset sugiere entender que “con lo movido que está el mercado, estar en posiciones jerárquicas es totalmente coyuntural. Así como empresas que antes eran líderes hoy desaparecieron, una persona puede haber tenido una posición de jefatura y hoy no, y eso no quiere decir que haya fracasado”. Otros consejos: • Cómprese a sí mismo: el primero que debe estar convencido del valor que puede aportar a la empresa es usted. • Despójese de elementos del pasado: de nada sirve recordar que tuvo dos secretarias y un escritorio mirando al río. Aquello ya no cuenta. El mercado es otro. • Convenza a su interlocutor de que es el candidato ideal: muéstrele que no trae la soberbia del puesto anterior, que puede trabajar en grupo y que no siente esta nueva posición como una resignación sino como un desafío. (Clarín, 19 set. 1999.)

48

En portugués. a) ¿A qué hace referencia el término destacado en: “Aquello ya no cuenta.” En español. b) Encuentre dos verbos en imperativo.

La levedad del castigo

GABARITO

Señor director: Hace sólo unos días, un hombre recién salido de prisión atracó una Caja de Ahorros en Madrid, tomó como rehén a una clienta, la amenazó con un machete hasta obtener el dinero y luego, para asegurarse la huida, robó el coche a una mujer embarazada. Parece ser que en mayo del año pasado ya había robado un coche y, siguiendo el mismo “modus operandi”, también tomó como rehén a una mujer que paseaba con su hija. Por fortuna, agentes de la policía, ahora como entonces, han logrado detenerlo, recuperar el dinero y el arma y ponerlo ante la autoridad del juez, quien naturalmente habrá ordenado su vuelta a la prisión, de la que, a juzgar por los hechos, pudo haber salido prematuramente. Desconociendo nuestro Código Penal, la gente de la calle pudiera pensar que las penas por delitos semejantes tal vez no son lo suficientemente severas en estos casos y que esa levedad del castigo puede acabar originando una mayor inseguridad ciudadana. (Julián Javier Montuenga Bartolomé. Madrid. ABC, 21 jun. 1999.)

Responda, em português, às questões 198 e 199: 198. (UFRJ) Que dado identifica uma das vítimas do segundo assalto? 199. (UFRJ) Segundo o autor, como poderia ter sido evitado o segundo assalto? Responda, em espanhol, à questão 200:

IMPRIMIR

200. (UFRJ) Transcreva a expressão temporal do terceiro parágrafo que indica que o ladrão foi detido nas duas ocasiões do roubo.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Nomuk Instituto de educación de Argentina S.R.L. Empresa multinacional japonesa con 40 años de experiencia en educación en 40 países, solicita: Mujeres Con vocación docente y deseos de divulgar y aplicar nuestro método individualizado de matemáticas en su hogar o local. Requisitos: conocimientos básicos de matemática, tener más de 28 años, poseer tres tardes libres por semana y deseos de trabajar con niños y adolescentes. El método es aplicado con óptimos resultados a 2.500.000 alumnos en el mundo por 25.000 FRANQUICIADAS. Las interesadas deberán asistir a una charla informativa, los días Martes 21 a las 9:30hs o Jueves 23 a las 14:30hs en SUCRE 2560, CAPITAL FEDERAL (Clarín, 19 set. 1999.)

201. UFRJ Responda em português: a) Que requisito exigido no anúncio expressa uma preferência da candidata? b) Para que e quando as candidatas terão de ir ao endereço do anúncio?

¡Qué bello es vivir! Llegar a la tercera edad no significa quedarse en casa. Existen muchas actividades que se pueden realizar. Los ayuntamientos ofrecen clases gratuitas de gimnasia y natación para los ancianos. ( ) Existe una página de mayores en la red — “jubilonautas” — con revistas, debates, chistes, encuentros para comer… ( ) En las juntas de distrito y en las asociaciones de mayores hay talleres para aprender óleo, macramé, barro… ( ) En muchas instalaciones municipales existen programas gratuitos de mantenimiento físico y natación, entre otros, diseñados para mayores. ( ) Hay programas de voluntarios para ayudar a otros ancianos, limpiar playas… que dependen de las asociaciones de mayores.

202. UFRJ Relacione, no seu caderno de respostas, os textos (na ordem apresentada) aos títulos correspondentes. a) Hacer teatro b) Navegar por Internet c) Participar en talleres d) Hacer deporte e) Apuntarse a un grupo de trabajo social f) Asesorar a empresas 203. UFRJ Transcreva, em espanhol, a indicação de duas instituições, governamentais ou não, que promovem atividades para a terceira idade.

IMPRIMIR

GABARITO

49

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Dichos muy populares Ser la cuenta de la lechera Esta frase se utiliza para mofarse de las personas que se hacen ilusiones exageradas, así como de los que sueñan con negocios fantásticos o improbables que cuajen. Hace referencia a la fábula II del libro segundo de las Fábulas en verso castellano, de Félix María de Samariego (1745-1801), que recrea otra titulada La lechera y el cántaro de leche, del francés Jean de La Fontaine. La fábula de Samariego dice así: ”Llevaba en la cabeza una lechera el cántaro al mercado… … Marchaba sola la infeliz lechera, y decía entre sí de esta manera: Esta leche vendida, en limpio me dará tanto dinero, y con esta partida, un canasto de huevos comprar quiero, para sacar cien pollos, que al estío me rodeen cantando el pío, pío…” Continuando su razonamiento, la lechera imagina que con el dinero de los pollos se comprará un lechón que, tras engordarlo, lo llevará al mercado, y con el importe de su venta adquirirá una vaca y un ternero. Pero el infortunio hizo que sus sueños se desvanecieran como el humo. El poema lo cuenta como sigue:

50

“Con este pensamiento, enajenada, brinca, de manera que a su salto violento el cántaro cayó. ¡Pobre lechera! ¡Qué compasión! ¡Adiós leche, dinero, huevos, pollo, lechón, vaca y ternero! ¡Oh, loca fantasía, que palabras fabricas en el viento!” “Modera tu alegría, no sea que saltando de contento, al contemplar dichosa tu mudanza quiebre tu cantarillo la esperanza.” (El libro de los orígenes. Suplemento de Muy interesante, Madrid, nº 226, mar. 2000.)

Com base no texto I, responda, em espanhol, às questões de números 204 a 207. 204. UERJ Se conocen por lo menos dos versiones de la fábula de la lechera. Entresaca un fragmento del texto que comprueba esa afirmación. 205. UERJ Presenta en orden cronológico las cuatros acciones concretas que se le atribuyen a la lechera.

207. UERJ Ser la cuenta de la lechera Entresaca de la fábula de Samariego el trozo de la conclusión que generaliza el significado de ese dicho popular.

IMPRIMIR

GABARITO

206. UERJ El poema lo cuenta como sigue: Identifica a qué se refiere el pronombre subrayado en el fragmento arriba.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Se fueron los yuppies, llegaron los yetties

51

Los llaman “yetties”. No son una nueva especie extraterrestre ni un nuevo programa de TV. Son la nueva generación de empresarios del pujante universo informático, y los estadounidenses, siempre adictos a las etiquetas, los han apodado así por las siglas de sus características más salientes: “young entrepreneurial technology based” (jóvenes emprendedores de la alta tecnología). Se distinguen por preferir las remeras a los trajes, hacer caso omiso de los horarios y ser maestros de la autopromoción. Ya diferencia de sus antecesores, los derrochones “yuppies”, los yetties tienen buena prensa. Una anécdota describe lo bien establecido que está el prototipo yettie entre los estadounidenses. Altos ejecutivos de IBM (una empresa tradicional y seria) habían acordado una reunión con sus pares de Apple, fiel representante de la generación “decontracté”. La intención de IBM era hacer gestiones para adquirir Apple como parte de su campaña contra Microsoft. Para hacer sentir cómodos a sus interlocutores, los ejecutivos de IBM se disfrazaron de yetties: se presentaron a la reunión con pantalones caqui y camisa abierta. Pero los jóvenes de Apple tuvieron la misma idea: llegaron uniformados de monocorde traje azul, respetando el estereotipo de IBM. Martín Varsavsky encarna el estilo yettie con bastante precisión. “Casi nunca uso corbata ni me disfrazo de serio. La informalidad no tiene nada que ver con la profesionalidad. Además, la corbata me parece un instrumento de dominación: es una cosa que uno se pone en el cuello para darle al otro la oportunidad de agarrarlo y ahorcarlo. En Jazztel no se usa corbata. Con esto quebramos un código de hierro en España, donde los hombres se levantan, se ponen la corbata y después saludan”. Jazztel también rompió otra costumbre española al prohibir que sus empleados fumen (y hasta pagarles cursos para dejar el hábito). “Fumar mata con cáncer, la corbata mata la creatividad”, resume Varsavsky. ¿Y qué de los supuestos horarios erráticos de las empresas yetties?“ Es cierto. A veces a la medianoche estoy trabajando y ayer, por ejemplo, me pasé la mañana subiendo en bicicleta un cerro cerca de Madrid, con mis socios de Jazztel. A veces tenemos reuniones mientras pedaleamos. Pero de nuestros mil y pico de empleados, hay muchos que tienen que cumplir horario. Una empresa necesita un balance justo entre el orden y el desorden.” (Revista Viva, Clarín, 3 set. 2000.)

Com base no texto II, responda, em português, às questões de números 208 a 212. 208. UERJ Los llaman “yestties”. Explica el significado de lo subrayado.

GABARITO

209. UERJ Martín Varsavsky afirma: “Casi nunca uso corbata ni me disfrazo de serio. La informalidad no tiene nada que ver con la profesionalidad.” Deduce la opinión del mundo empresarial tradicional a partir de ese fragmento. 210. UERJ Una anécdota describe lo bien establecido que está el prototipo yettie entre los estadounidenses. En verdad, la anécdota logra presentar dos prototipos de empresario. Explicita cuál es el otro tipo que también se indica en la historia. 211. UERJ “Es cierto. A veces a la medianoche estoy trabajando […]” Esta es la respuesta dada por Varsavsky a una pregunta de la periodista. Indica la razón para el uso de comillas en el fragmento.

IMPRIMIR

212. UERJ Según la perspectiva de Varsavsky se distingue una empresa yettie de la tradicional a partir de varias características. Identifica tres de esas características presentes en el texto.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Nueve reinas (Argentina, 2000) Suspenso. Intérpretes: Ricardo Darín, Gaston Pauls y Leticia Brédice. Guión y dirección: Fabián Bielinsky. Sólo apta mayores de 13 años.

52

Esta es la película argentina que salva la temporada. Por fin un guión bien aceptado, personajes verosímiles y una trama dinámica, cargada de sorpresas que muestra a Fabián Bielinsky, guionista y director, como una de las grandes revelaciones del año. Pariente cercano de “Los sospechosos de siempre”, el film se ocupa de tramposos trampeados. La acción se desarrolla en una Buenos Aires reconocible, en apenas 24 horas. Juan y Marcos traban relación una madrugada en un maxiquiosco. Los dos parecen ocuparse de lo mismo: estafar al prójimo. Son cuenteros del tío, descuidistas. Se quedan con un vuelto, madrugan alguna ancianita, cosas así, de poca monta, para ir tirando. Marcos se impone como el jefe de la dupla, el más veterano, y hacen de las suyas hasta que un viejo falsificador, sintiéndose morir, los convoca para que lleven a cabo, si se animan, un golpe que puede reportarles 250 mil dólares limpios en unas pocas horas. Se trata de venderle una plancha “trucha” de las Nueve reinas, pieza codiciada, a un coleccionista de estampillas que está por salir del país, corrido por las autoridades. Hay que moverse. Marcos tiene cuentas pendientes con su hermanita, a causa de una herencia, y eso puede complicar las cosas. La chica trabaja en el hotel donde se aloja el candidato y la necesitan como cómplice. Habrá que convercerla y no parece fácil. Todo tendrá su precio. La trama está armada como un juego de cajas chinas. Nadie es confiable. No hay héroes ni inocentes a la vista. Estamos en la jungla y es necesario batirse con las armas que ofrece un escenario que no sabe de lealtades. La película ofrece una doble lectura: en la superficie, un thriller apasionante, pleno de humor cínico, una historia de pícaros que no bajan la guardia. Detrás, el dibujo de una sociedad que perdió el rumbo y sólo puede sobrevivir en la trampa y el engaño. Un retrato sabroso. Darín, notable. (Noticias, 2 set. 2000.)

Com base no texto III, responda, em português, às questões de números 213 a 217. 213. UERJ Esta es la película argentina que salva la temporada. Según el contexto, el artículo determinante acostumbra atribuir un cierto significado al sustantivo que acompaña. Explicita el significado que el término subrayado aporta al sustantivo película.

GABARITO

214. UERJ La película Nueve reinas trata de tema ya presentado anteriormente en el cine. Comprueba esa afirmativa, con el apoyo de una información contenida en el texto. 215. UERJ A los protagonistas del film se los caracteriza como tramposos trampeados. Son tramposos a causa de estafar al prójimo. Infiere el significado de trampeados, considerando que el texto no lo aclara para no anticipar el final de la historia. 216. UERJ La crítica atribuye características a los personajes que los incluyen en un escenario que no sabe de lealtades. Presenta cuatro de esas características.

IMPRIMIR

217. UERJ El título Nueve reinas se refiere a una plancha “trucha”. Identifica la acción que pone en marcha la trama de la película y que justifica tal título.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Elogio de la política

53

La crisis del Senado tiene dos maneras de interpretarse. La primera corrobora el descreimiento generalizado respecto de la clase política y la convicción de que la corrupción tiñe todo el sistema republicano. La segunda llama la atención acerca de un conflicto al interior mismo de la instancia política en relación con las reglas de juego de la democracia parlamentaria. Suscribo a la segunda interpretación. Este punto de vista se basa en una razón objetiva y otra subjetiva. Por un lado vemos cómo los mismos políticos arremeten contra los intereses corporativos no sólo del Senado sino de la clase política en general. Es una tarea complicada en un país en el que como en otros mercados emergentes de la región, el ejercicio de la política hace tiempo que, se ha transformado en un sistema de alianzas y lobbies modelados por los intereses corporativos de la sociedad civil. La razón subjetiva es que considero necesario reivindicar el ejercicio de la política en todas sus instancias, ya que una sociedad que renuncia definitivamente a la confianza en la organización republicana de su vida pública, refuerza el poder de las armas y del dinero como únicos instrumentos de dominación. Lo que nos lleva al terror como medio exclusivo para modelar las conductas. Condenar a la política y a todos los políticos en general no sólo es faltar a la verdad sino colaborar con el desastre institucional. Hay vastas zonas en lo que suele llamarse periodismo que se complacen con este tipo de prédica. Lo hace desde todos los ángulos, así el especializado en denunciar tramoyas y prebendas, hasta el que se identifica con el corazón de doña Rosa y se hace eco de su indignación sobre la barbarie moral que sufrimos los argentinos. Pero sucede que los males de la democracia sólo se curan con más democracia. No me refiero ni a una democracia llamada popular en permanente estado de asamblea, ni a otra en la que los comunicadores sociales y los animadores de noticias se transforman en escuderos de la gente debido a las falencias de las instituciones. Sino a una democracia en la que los representantes elegidos por el voto ejercen el control más efectivo posible sobre los intereses encontrados de la sociedad civil. […] Esta degradación de la actividad política se cura con nuevos políticos. Y los hay. Basta nombrarlos. No se trata de hacer un listado que se identifique con las afinidades ideológicas de cualquier suscriptor, sino de quienes están bregando por mejorar el espacio institucional en el que ejercen su oficio. […] Hay decenas que pueden ser nombrados que están peleando por un “mani pulite” (manos limpias) en la política. Con algunos tengo la misma afinidad ideológica, que puedo tener con un pingüino, […] pero en una sociedad con una integración comunitaria sumamente frágil, estancada, y con una violencia acechante, a veces manifiesta, la necesidad de arriesgarse en el elogio es tan necesaria como la valentía en denunciar los cohechos. * FILÓSOFO (Noticias, 2 set. 2000.)

GABARITO

Com base no texto IV, responda, em português, às questões de números 218 a 223. 218. UERJ O texto de opinião segue um processo lógico de apresentação dos argumentos que estruturam o ponto de vista do enunciador. Neste texto, existem quatro etapas de estruturação: apresentação do problema, defesa de ponto de vista pessoal, ampliação do argumento e conclusão. Indique os parágrafos nos quais se localiza a segunda etapa. 219. UERJ O autor denuncia um conflito que envolve interesses corporativos dentro da política. Percebe-se, no entanto, que se apresentam soluções para o problema. Identifique uma solução para tal conflito apontada no texto.

IMPRIMIR

220. UERJ O autor julga a conduta dos políticos a partir do que é relevante em suas atividades e do que se deve desconsiderar. Com base no último parágrafo, descreva esse critério de avaliação. 221. UERJ Hay vastas zonas en lo que suele llamarse periodismo que se complacen con este tipo de prédica. Explique como a ironia presente no trecho acima reforça a crítica à imprensa. 222. UERJ A referência, no quarto parágrafo, à doña Rosa é uma exemplificação que funciona como recurso argumentativo para discutir a atuação de uma parte da imprensa. Explique o sentido dessa exemplificação no texto.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

223. UERJ No me refiero ni a una democracia […], ni a otra […]. Sino a una democracia en la que […] A apresentação de definições é um recurso usual no processo argumentativo. Considerando o fragmento, explique como o enunciador organiza sua definição de democracia.

Escribe Mario Goldemberg El otro muro de Berlín

54

Vivimos una época de declinación de la autoridad parental. Lo que se ha llamado la “caída de los ideales”, el fin de los grandes relatos de la modernidad, ha tenido consecuencias en la estructura del grupo familiar. La moral victoriana, que se sostenía en valores como austeridad, privación, sacrificio y sobre todo represión para hablar de la sexualidad, se fue derrumbando a lo largo del siglo pasado. Seguramente, ahora se hacen las mismas cosas que en esa época, la diferencia es que en nuestros tiempos se puede decir todo y se puede ver todo. Esta aparente democratización va bien con la lógica del mercado: hablar hasta no hace mucho tiempo tenía consecuencias, al extremo que podía costar la vida. Actualmente, hablar no sólo no tiene consecuencias sino que alimenta los medios de comunicación (talk-show, reality-show, etc.), cualquiera puede decir cualquier cosa y, sin embargo, todo sigue igual. Hemos pasado de la ilusión en ideales de progreso, de cambio, que se sostenían en restricciones, privaciones, sacrificios, a una hiperabundancia de palabras y objetos, pero sin ilusión. Esto implica que la supuesta libertad, que se juega en ciertos ámbitos familiares, no conlleva un menor padecimiento que en otra época. Los niños desafiantes, demandantes, saturados de juguetes descartables y hamburgesas, precoces y tenaces consumidores, no por eso son más felices, ni tienen garantizada la vía del deseo. El psicoanálisis tiene muy en cuenta estas nuevas formas de la infancia, como también las nuevas modalidades en la adolescencia: anorexia y bulimia, drogas, alcohol, violencia, etc. La creencia en que la liberación de las restricciones dará un futuro más promisorio se ha caído como el Muro de Berlín. (Psicoanalista. In: Noticias, 25 mar. 2000.)

GABARITO

224. UERJ Considerando las características del texto, se puede identificar su objetivo comunicativo principal como: a) orientar hacia determinados comportamientos. b) elucidar un punto de vista respecto a cierto tema. c) dar a conocer um testimonio basado en la experiência. d) narrar los hechos sucedidos en determinado momento. 225. UERJ “… hablar hasta no hace mucho tiempo tenía consecuencias, …” Se puede sustituir el fragmento subrayado, manteniéndose su sentido básico, por: a) lo que se hablara. c) hablar para muchos. b) hace poco hablar. d) hablar aunque poço.

IMPRIMIR

226. UERJ La acción reflexiva se caracteriza por indicar que hay una coincidencia entre quien la practica y quien la sufre. El fragmento que expone tal sentido es: a) “Lo que se ha llamado…” b) “Seguramente, ahora se hacen…” c) “… en nuestros tiempos se puede decir…” d) “La moral victoriana, que se sostenía en…” 227. UERJ El título El otro muro de Berlín informa al lector que se está estableciendo una relación metafórica con el hecho histórico de la caída del muro de la ciudad alemana. La alternativa que aclara el sentido de esa metáfora es: a) se perdió la ilusión en los grandes relatos de la modernidad. b) se debilitó la creencia en el éxito de la liberación de los jóvenes. c) se descartó la lógica del mercado pregonera de la liberación de princípios. d) se refutó la idea de la preservación de ciertos valores austeros y represivos.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

SALSAS MOLTO. ÚNICAS EN TETRA BRIK 1. No tienen ningún tipo de conservantes. 2. Sus ingredientes provienen de las tierras más 3. fértiles de Mendoza. 4. Y allí mismo, una rigurosa selección nos da la 5. absoluta seguridad de que son, sencillamente, lo 6. mejor que un hombre es capaz de cosechar. Son 7. las salsas POMAROLA y PORTUGUESA 8. MOLTO que ahora llegan hasta usted con una 9. nueva forma de darle calidad. Calidad en 10. abundancia… ¡En TETRA BRIK!

228. UFRS Conforme o texto, SALSAS MOLTO são: a) saborosas. b) baratas. c) naturais. d) tradicionais. e) simples.

55

229. UFRS O produto divulgado no texto publicitário é: a) um tempero verde. b) um azeite. c) uma comida congelada. d) um molho. e) uma maionese.

GABARITO

230. UFRS Na expressão “lo mejor que un hombre es capaz de cosechar” (l. 5-6), a palavra sublinhada pode ser traduzida por: a) escolher. b) colher. c) conseguir. d) encontrar. e) plantar. 231. UFRS A palavra “sencillamente” (l. 5) equivale, em português, a: a) sensivelmente. b) sinceramente. c) sem motivo. d) sem dúvida. e) simplesmente.

IMPRIMIR

232. UFRS A palavra que substitui “fértiles” (l. 3), sem alterar o sentido do texto, é: a) taladas. b) productivas. c) sembradas. d) abonadas. e) labradas. 233. UFRS Das palavras abaixo, a única que não indica ação é: a) son (l. 5). b) provienen (l. 2). c) da (l. 4). d) cosechar (l. 6). e) llegan (l. 8).

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

234. UFRS Na frase “que ahora llegan hasta usted” (l. 8), a palavra hasta pode ser substituída por: a) aún. b) incluso. c) para. d) a. e) de. 235. UFRS Considerando o contexto, a palavra que expressa idéia contrária a ningún (1. 1) é: a) nadie. b) poco. c) nada. d) algo. e) algún.

IMPRIMIR

GABARITO

56

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

Desde hace muchos años el verano para mí ha quedado asociado a Galicia, pero sólo en estos últimos cinco años me he sentido de verdad ligada a Galicia a través de la casa en la que paso ahora no sólo parte del verano, sino muchos otros días de las otras estaciones. Hasta entonces había sido una invitada, una huésped. Ahora entro en mi casa y riego y rastrillo esta tierra obstinada en secarse rápidamente, vigilo los árboles que, mortificados por los vientos marítimos, crecen precariamente, contemplo el mar. Desde aquí me he ido desprendiendo de todos los veranos de mi vida, pasados tierra adentro, veranos de piscinas, de largos recorridos por el campo, de tardes lluviosas en el cine y de chocolate caliente en las cafeterías. Todos estos veranos parecen muy lejanos, en verdad han sido vividos por otra persona. Ahora tengo esto, el mar entre los pinos, el agua helada en la que me sumerjo para salir y sentir el aire inusitadamente cálido, haga o no haga sol, a veces con lluvia o con viento, pero siempre mucha calidez después del agua helada de la ría. Miro a mi alrededor, oigo voces y sé que lo que me rodea me pertenece ahora, se ha ido metiendo dentro de mí, barriendo, empujando hacia dentro, los otros recuerdos. Mientras miro el mar entre los pinos, pienso que estoy dentro del sueño concebido en todos los veranos de mi infancia. No es cierto que ellos hayan desaparecido; ellos son los responsables de que yo esté ahora aquí, al fin no ya de visita ni de paso, no desprendiéndome de todos mis recuerdos, sino mirándolos desde aquí. Y observo con asombro, dirigiendo la mirada hacia dentro, que yo, que repentinamente me sentí sin raíces en el mundo, trasladada a la fuerza, obligada a buscar nuevos amigos y nuevos escenarios, me siento como imantada, en este lugar al que me han traído los sueños.

236. UFRS O melhor título para o texto é:

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

a) Los Sueños. b) Veranos Lejanos. c) La Infancia en Galicia. d) Redescubriendo Galicia. e) Junto al Mar. 237. UFRS Segundo o texto, é possível afirmar que a narradora: a) não gostava de ir à Galícia quando era criança. b) há pouco tempo se sente realmente atraída pela Galícia. c) acaba de descobrir a natureza exuberante da Galícia. d) não quer lembrar os verões vividos na Galícia. e) sempre teve suas raízes na Galícia. 238. UFRS O texto permite inferir, em relação à narradora: a) a sua idade. b) onde ela nasceu. c) que ela está feliz vivendo ali. d) o seu estado civil. e) que ela é uma escritora em férias.

57

239. UFRS A expressão “largos recorridos” (1. 14) significa, em português: a) longos passeios. b) largas caminhadas. c) pequenos trajetos. d) longas corridas. e) amplos percursos.

IMPRIMIR

GABARITO

240. UFRS Na frase “Todos estos veranos parecen muy lejanos” (1. 17), a palavra sublinhada significa, em português: a) esquecidos. b) estranhos. c) distantes. d) próximos. e) perfeitos. 241. UFRS A palavra “ellos” (1. 30)refere-se a: a) recuerdos (1. 27). b) mar (1. 28). c) pinos (1. 28). d) sueño (1. 29). e) veranos (1. 30). 242. UFRS A palavra “Mientras” (1. 28) pode ser substituída, sem alterar o sentido do texto, por: a) ahora. b) antes. c) en tanto. d) después. e) luego de. 243. UFRS A única palavra que não forma o plural de acordo com a mesma regra das demais

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

é: a) voces (1. 24). b) piscinas (1. 14). c) días (1. 6). d) vientos (1. 10). e) tardes (1. 15). 244. UFRS Marque a alternativa em que todas as palavras se acentuam de acordo com a mesma regra: a) aquí (l. 12) — ría (l. 23) — esté (l. 32) b) través (l. 4) — cálido (l. 21) — después (l. 23) c) últimos (l. 3) — árboles (l. 10) — traído (l. 40) d) marítimos (l. 11) — cafeterías (l. 16) — desprendiéndome (l. 33) e) mí (l. 1) — sólo (l. 2) — sé (l. 24)

IMPRIMIR

GABARITO

58

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.

EL VALOR ES COSA DE MUCHOS Hasta los años sesenta, se creía que, cuando los individuos se juntaban, tendían a moderarse, como si se sacara una media aritmética entre sus personalidades. Cohibidas y deseosas de congraciarse, las personas extremistas eran devoradas por el sentir general. Sin embargo, la moderna psicología social cree que ocurre exactamente lo contrario: la masa toma decisiones mucho más arriesgadas que los individuos. Un famoso experimento del psicólogo Stoner para el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) demostró que los individuos opinaban con menos prudencia juntos que por separado. Esto — además de cuestionar el sistema de jurados — dio lugar a una serie de teorías explicativas. Una de las más importantes es la de la “difusión de la responsabilidad”, según la cual, al discutir los asuntos, los individuos relajan la responsabilidad personal. Otra hipótesis afirma que el riesgo es un valor cultural positivo, por lo que las personas normalmente moderadas, cuando están con otros, intentan parecer más osadas. Por último, algunos especialistas creen que precisamente los sujetos más arrojados son los más persuasivos y, por tanto, los más influyentes.

245. UFRS Señale entre las afirmaciones abajo aquella que no está de acuerdo con el texto: a) Las decisiones de grupos son más arriesgadas que las individuales. b) El grupo elimina la responsabilidad individual. c) Personas en grupos pueden ser más osadas que lo normal. d) Agrupadas, las personas moderan sus actitudes. e) Los individuos más arrojados tienden a influir sobre los demás. 246. UFRS El texto afirma que el trabajo de Stoner cuestiona el sistema de jurados. Esto se

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

debe a que: a) es difícil que un grupo llege a la unanimidad. b) la difusión de la responsabilidad puede llevar a decisiones injustas. c) la moderna psicología social cree que el juzgamiento de un juez garantiza la imparcialidad. d) el riesgo es considerado un valor positivo en la sociedad. e) difícilmente el reo podrá sensibilizar a todos los jurados. 247. UFRS En relación al texto considere las afirmaciones siguientes: I. Hubo época en que se creyó que, al agruparse, los individuos tendían a la moderación. II. La psicología social moderna ha comprobado las teorías vigentes en la década de sesenta. III. La capacidad de persuasión es una calidad frecuente en los individuos más arrojados. ¿Cuáles están correctas? a) Sólo I. b) Sólo III. c) Sólo I y II. d) Sólo I y III. e) Sólo II y III.

59

248. UFRS El término “valor” (em el título) puede ser sustituido, sin alterar el sentido del texto, por: a) coraje. b) importe. c) precio. d) mérito. e) virtud.

IMPRIMIR

GABARITO

249. UFRS El término “cohibidas” (1. 5) significa, en portugués, a) convencidas. b) comprometidas. c) proibidas. d) compulsivas. e) reprimidas. 250. UFRS La palabra que expresa idea opuesta a “general” (1. 7) es: a) individual. b) universal. c) subalterno. d) genérico. e) amplio. 251. UFRS La expresión por separado (1. 15-16) expresa idea de: a) lugar. b) tiempo. c) modo. d) orden. e) cantidad.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Los brahmanes y el león

60

En cierto pueblo había cuatro brahmanes que eran amigos. Tres habían alcanzado el confín de cuánto los hombres pueden saber, pero les faltaba cordura. El otro desdeñaba el saber; sólo tenía cordura. Un día se reunieron. ¿De qué sirven las prendas, dijeron, si no viajamos, si no logramos el favor de los reyes, si no ganamos dinero? Ante todo, viajaremos. Pero cuando habían recorrido un trecho, dijo el mayor: — Uno de nosotros, el cuarto, es un simple, que no tiene más que cordura. Sin el saber, con mera cordura, nadie obtiene el favor de los reyes. Por consiguiente, no compartiremos con él nuestras ganancias. Que se vuelva a su casa. El segundo dijo: — Mi inteligente amigo, careces de sabiduría. Vuelve a tu casa. El tercero dijo: — Ésta no es manera de proceder. Desde chicos hemos jugado juntos. Ven, mi noble amigo. Tú tendrás tu parte en nuestras ganancias. Siguieron su camino y en un bosque hallaron los huesos de un león. Uno de ellos dijo: — Buena ocasión para ejercitar nuestros conocimientos. Aquí hay un animal muerto; resucitémoslo. El primero dijo: — Sé componer el esqueleto. El segundo dijo: — Puedo suministrar la piel, la carne y la sangre. El tercero dijo: — Sé darle vida. El primero compuso el esqueleto, el segundo suministró la piel, la carne y la sangre. El tercero se disponía a infundir la vida, cuando el hombre cuerdo observó: — Es un león. Si lo resucitan, nos va a matar a todos. — Eres muy simple –dijo el otro–. No seré yo el que frustre la labor de la sabiduría. — En tal caso — respondió el hombre cuerdo– aguarda que me suba a este árbol. Cuando lo hubo hecho, resucitaron al león; éste se levantó y mató a los tres. El hombre cuerdo esperó que se alejara el león, para bajar del árbol y volver a su casa.

IMPRIMIR

GABARITO

(Panchatantra (siglo II a.C.) J. L. Borges A. Bioy Casares: Cuentos Breves y Extraordinarios. Losada. Buenos Aires, 1953.)

252. UFSC Preguntas basadas en el texto: “Los brahmanes y el león”. Señala las proposiciones que reflejan el sentido global del texto. 01. Cuatro amigos de infancia, aburridos con la monotonía de su pueblo, salen en busca de aventuras amorosas. 02. El texto trata de tres amigos letrados y un analfabeto. La muerte trágica de todos ellos los iguala en la desgracia. 04. Cuatro amigos, tres muy instruidos y un cuerdo, emprenden un viaje. Los primeros son víctimas de sus conocimientos, mientras que el último se salva. 08. Un grupo de amigos encuentra un león, aparentemente muerto. La fiera se despierta y los mata a todos. 16. Los brahmanes sabios desoyen el consejo del simple. Al fin de cuentas el sentido común del segundo resulta más útil que los conocimientos de los primeros. 32. Tres amigos deciden salir de viaje. Tras una larga discusión admiten a otro, ignorante, que les estropea toda la empresa. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos. 253. UFSC Con relación a la primera parte del texto, es correcto afirmar que: 01. Tres de los cuatro amigos de infancia salen a practicar sus conocimientos. El cuarto, ignorante, se queda en casa. 02. Dos de los brahmanes instruidos no quieren invitar al simple. El tercero se opone, y su opinión prevalece. 04. La sensatez no es suficiente para obtener el favor de los monarcas. Hacen falta los conocimientos. 08. Quien se dedica al estudio se aleja de la cordura; el que quiera cultivar la cordura tiene que alejarse de la ciencia. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

254. UFSC Con base en la segunda parte del texto, es correcto decir que: 01. La resurrección del león es obra de los tres brahmanes sabios. 02. Uno de los brahmanes, el más anciano, resucita al león por arte de magia. 04. Los cuatro viajeros resucitan al león, lo provocan y él los mata a todos. 08. Los tres amigos sabios desprecian la advertencia del simple, y pagan con la vida. 16. El cuarto brahmán se muestra escéptico sobre los poderes de sus amigos que quieren resucitar al león. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos. 255. UFSC “Saber” y “cordura” (línea 2) equivalen, respectivamente, a: 01. Sensatez — santidad. 02. Instrucción — prudencia. 04. Meditación — contemplación. 08. Sabiduría — ciencia. 16. Ciencia — sentido común. 32. Erudición — sensatez. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

61

256. UFSC Indica las proposiciones cuyo término subrayado está usado correctamente. 01. No se qué me pasa. 02. Se el león está muerto, no hay peligro. 04. Puedes venir con nosotros, si quieres. 08. ¿Quieres acompañarme? — ¡Sí, cómo no! 16. La fiera no está muerta. Sé quedó dormida. 32. No se te olvide llamarme. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

IMPRIMIR

GABARITO

257. UFSC “Uno de nosotros […] no tiene más que cordura”. (línea 6) La expresión subrayada puede sustituirse por: 01. no tiene si no 02. no tiene sino que 04. tiene tan sólo 08. no tiene ni siquiera 16. no tiene sino 32. tiene sí no Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos. 258. UFSC Indica las ideas que reflejan el debate entre los cuatros amigos sobre resucitar al león o no resucitarlo. 01. Que el león viva — un ignorante no puede frenar el impulso de la ciencia. 02. Hay que dar vida al león — su especie está en extinción. 04. El león revive — quien tiene poder para resucitarlo, lo tendrá para dominarlo. 08. Infundir de nuevo la vida a un esqueleto es un modo de ejercitar los conocimientos — león vivo. 16. La vida del león puede significar nuestra muerte: váyanse con cuidado — advertencia del simple. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos. 259. UFSC Indica la derivación correcta. 01. Sabiduría — savia. 02. Cordura — cuerdo. 04. Carencia — carente. 08. Vida — vital. 16. Bondad — voluble. 32. Muerte — muertal. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

260. UFSC Respuestas a la pregunta: “El león está dormido. ¿Lo despertamos?” 01. No, no lo despierten. 02. Sí, lo despierta. 04. Sí, despiértenlo. 08. No, no despertaislo. 16. Sí, pueden despertarlo. 32. Sí, lo pueden despertar. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos. 261. UFSC La actitud de los brahmanes sabios puede calificarse como: 01. Divertida: actúan como verdaderos magos que hacen aparecer y desaparecer las cosas. 02. Irresponsable: suscitan una fuerza que después no pueden controlar. 04. Heroica: arriesgan su vida para promover el progreso de la humanidad. 08. Infantil: usan sus conocimientos como un juguete, tan sólo para divertirse. 16. Temeraria: no calculan las consecuencias de sus actos. 32. Altanera: menosprecian el parecer del cuarto amigo, el simple. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

263. UFSC De acuerdo con el sentido del texto, es correcto afirmar: 01. La ciencia otorga poderes casi divinos (creativos), pero queda incompleta si falta la sindéresis.(*) 02. Tan despreciable es la ciencia sin sabiduría, como la sabiduría sin la ciencia. 04. La instrucción separa a los hombres entre sabios e ignorantes, haciendo imposible la convivencia. 08. El éxito no consiste en separar sino en integrar conocimientos teóricos con experiencia de vida. 16. Crear, infundir nueva vida es prerrogativa divina; quien la usurpa, pagará con la pena del infierno. 32. Nadie es tan sabio que no pueda aprender algo, ni tan ignorante que no pueda enseñar alguna cosa. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos. (*) Sindéresis: Buen juicio, aptitud para juzgar rectamente y con acierto.

IMPRIMIR

GABARITO

62

262. UFSC Los sabios no quieren al simple en su compañía y sugieren “que se vuelva a casa”. Al comunicárselo, le dicen: “…vuelve a tu casa”. (línea 10) Según eso, señala la forma verbal que completa correcatmente la columna de la izquierda: 01. Que corra — corre. 02. Que hable — habla. 04. Que vengan — venga. 08. Que suba — sube. 16. Que respiren — respire. 32. Que baje — bajamos. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Era muy bello; Jimmy era de una belleza extraordinaria: rubio, el pelo en anillos de oro, los ojos azules achinados, y esa piel bronceada todo el año, invierno y verano, tal vez porque venía siempre a Paracas. No bien se había sentado, noté algo que me pareció extraño: el mismo mozo que nos odiaba a mi padre y a mí, se acercaba ahora sonriente, servicial, humilde, y saludaba a Jimmy con todo respeto; pero éste, a duras penas le contestó con una mueca. Y el mozo no se iba, seguía ahí, parado, esperando órdenes, buscándolas, yo casi le pido a Jimmy que lo mandara matarse. De los cuatro que estábamos ahí, Jimmy era el único sereno. (OVIEDO, José Miguel. Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX (1920-1980) 2. La gran síntesis y después. Madrid: Alianza Editorial, 1992. p. 664.)

264. Unisinos-RS Según el texto, la alternativa que contiene la afirmación correcta es: a) Jimmy era chino y tenía los ojos azules. b) Jimmy tenía el pelo rubio encaracolado. c) El mozo odiaba a las cuatro personas que estaban ahí. d) Jimmy mandó matar al mozo a pedido de su amigo. e) El mozo cercó al amigo de Jimmy y a su padre.

63

265. Unisinos-RS En el verbo buscándolas (línea 6) el pronombre pospuesto se refiere a: a) las muecas de Jimmy. b) las penas. c) las órdenes. d) las cuatro personas que estaban sentadas. e) las muertes.

267. Unisinos-RS Mozo (línea 3) es lo mismo que: a) señor. b) caballero. c) hombre. d) guapo. e) camarero. 268. Unisinos-RS Contestó (línea 5) es lo mismo que: a) negó. b) respondió. c) resongó. d) llamó la altención. e) gritó.

IMPRIMIR

GABARITO

266. Unisinos-RS Los términos no bien (línea 3) y pero (línea 5) pueden ser sustituidos sin comprometer el sentido del texto respectivamente por: a) sin embargo, aunque. b) apenas, no obstante. c) aún, aunque. d) todavía, aún. e) así que, apenas.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Diana Turbay Quintero tenía, como su padre, um sentido intenso y apasionado del poder y una vocación de liderazgo que determinaron su vida. Creció entre los grandes nombres de la política, y era difícil que desde entonces no fuera ésa su perspectiva del mundo. “Diana era un hombre de estado — ha dicho una amiga que la comprendió y la quiso –. Y la más grande preocupación de su vida era una obstinada voluntad de servicio al país.” Pero el poder — como el amor — es de doble filo: se ejerce y se padece. Al tiempo que genera un estado de levitación pura, genera también su contrario: la búsqueda de una felicidad irresistible y fugitiva, sólo comparada a la búsqueda de un amor idealizado, que se ansía pero se teme, se persigue pero nunca se alcanza. Diana lo sufría con una voracidad insaciable de saberlo todo, de estar en todo, de descubrir el porqué y el cómo de las cosas, y la razón de su vida. Algunos que la trataron y la quisieron de cerca lo percibieron en las incertidumbres de su corazón, y piensan que muy pocas veces fue feliz. […] Había nacido el 8 de marzo de 1950, bajo el inclemente signo de Piscis, cuando su padre estaba ya en la línea de espera para la presidencia de la república. Fue un líder nato donde quiera que estuvo: en el Colegio Andino de Bogotá, en el Sacred Heart de Nueva York y en la Universidad de Santo Tomás de Aquino, también en Bogotá donde terminó la carrera de derecho sin esperar el diploma. (GARCÍA MARQUEZ, Gabriel. Noticia de un secuestro. 5. ed. Buenos Aires: Sudamericana, 1996. p. 94.)

64

269. Unisinos-RS Los verbos ejercer (línea 6) y padecer (línea 6) están relacionados en el texto respectivamente con: a) se ansía (línea 8) — nunca se alcanza (líneas 8 y 9). b) se teme (línea 8) — se persigue (línea 8). c) se ansía (línea 8) — se persigue (línea 8). d) felicidad irresistible (línea 7) — levitación pura (línea 6). e) nunca se alcanza (líneas 8) — se ansía (línea 8).

IMPRIMIR

GABARITO

270. Unisinos-RS Señale V para las alternativas verdaderas y F para las alternativas falsas. I. Diana sufría por amor y por eso pocas veces fue feliz. II. La razón de la vida de Diana era el querer estar en todo. III. Diana era líder y tenía un amor grande por el poder. IV. Diana era hombre y su amiga la quiso. La alternativa que presenta la secuencia correcta, de arriba hacia abajo, es: a) F — F — V — F b) F — V — F — V c) V — F — F — V d) F — F — V — V e) F — V — V — F

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Civilización y cultura

65

La voluntad moral trabaja por humanizar más y más al hombre, lenvantándolo sobre la bestia, como un escultor que, tallando el bloque de piedra, va poco a poco sacando de él una estatua. No todos tenemos fuerzas para corregirnos a nosotros mismos y procurar mejorarnos incesantemente a lo largo de nuestra existencia; pero esto sería lo deseable. Si ello fuera siempre posible, el progreso humano no sufriría esos estancamientos y retrocesos que hallamos en la historia, esos olvidos o destrozos de las conquistas ya obtenidas. En la realidad, el progreso humano no siempre se logra, o sólo se consigue de modo aproximado. Pero ese progreso humano es el ideal a que todos debemos aspirar, como individuos y como pueblos. Las palabras “civilización” y “cultura” se usan de muchos modos. Algunos entienden por “civilización” el conjunto de conquistas materiales, descubrimientos prácticos y adelantos técnicos de la humanidad. Y entienden por “cultura” las conquistas semejantes de carácter teórico o en el puro campo del saber y del conocimiento, así como las creaciones artísticas. Otros lo entienden al revés. La verdad es que ambas cosas van siempre mezcladas. No hubiera sido posible, por ejemplo, descubrir las útiles aplicaciones de la electricidad o la radiodifusión sin un caudal de conocimientos previos; y, a sua vez, esas aplicaciones han permitidoadquirir otras nociones teóricas. En todo caso, cultura y civilización, creaciones artísticas y conocimientos teóricos y aplicaciones prácticas nacen del desarrollo del espíritu; pero las inspira la voluntad moral o de perfeccionamiento humano. Cuando pierden de vista la moral, cultura y civilización degeneran y se destruyen a sí mismas. Las muchas maravillas mecánicas y químicas que aplica la guerra, por ejemplo, en vez de mejorar a la especie, la destruyen. Nobel, sabio sueco inventor de la dinamita, hubiera deseado que ésta sólo se usara para la ingeniería y las industrias productivas, en vez de usarse para matar hombres. Por eso, como en prenda de sus intenciones, instituyó premios anuales, que se adjudican a los sabios o escritores que hayan contribuido al mejoramiento humano o a quienes hayan hecho más por la paz del mundo. Se puede haber adelantado en muchas cosas y, sin embargo, no haber alcanzado la verdadera cultura. Así sucede siempre que se olvida la moral. En los indivíduos y en los pueblos, el no perder de vista la moral significa el dar a todas las cosas su verdadero valor, dentro del conjunto de los fines humanos. Y el fin de los fines es el bien, el blanco definitivo a que todas nuestras acciones apuntan. De este modo se explica la observación hecha por un filósofo que viajaba por China a fines del siglo XIX: “El chino — decía– es más atrasado que el europeo; pero es más culto, dentro del nivel y el cuadro de su vida.” La educación moral, base de la cultura, consiste en saber dar sitio a todas las nociones: en saber qué es lo principal, en lo que se debe exigir el extremo rigor; qué es lo secundario, en lo que se puede ser tolerante; y qué es lo inútil, en lo que se puede ser indiferente. Poseer este saber es haber adquirido el sentimiento de las categorías.

IMPRIMIR

GABARITO

(Alfonso Reyes: Cartilla Moral. SEP, México, 1992.)

271. UFSC Señala la(s) proposición(es) que refleje(n) alguna(s) de las ideas del texto. (01) La voluntad moral es necesaria para realizar la obra de arte que debemos sacar de nosotros mismos. (02) La civilización es propia de quienes viven en la ciudad, la cultura de quienes cultivan el campo. (04) El bien es el fin último hacia el cual deben encaminarse todas nuestras actividades. (08) El verdadero progreso es el que realiza la fraternidad universal, bajo la paternidad divina. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos. 272. UFSC ¿Qué ocurre, según el texto, cuando la civilización y la cultura se divorcian de la moral? (01) Realizan grandes descubrimientos como el de la dinamita. (02) Quedan a la deriva y acaban autodestruyéndose. (04) Producen riquezas que sólo benefician a determinados individuos. (08) Tan sólo producen artefactos usados para fines bélicos. (16) Degeneran y terminan por destrozar lo que habían conquistado. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

273. UFSC “Se puede haber adelantado en muchos casos y, sin embargo, no haber alcanzado la verdadera cultura”. (1. 40-41). La misma idea se encuentra en: (01) Para que haya verdadera cultura, debe haber adelantos. (02) No hay adelantos sin cultura ni cultura sin adelantos. (04) La cultura y cierto tipo de adelantos no siempre van juntos. (08) En ciertos casos puede haber progreso sin que necesariamente haya cultura. (16) La verdadera cultura es condición necesaria para lograr el adelanto técnico. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos. 274. UFSC Cultura es sinónimo de civilización. Y los sinónimos de “progreso”, “blanco”, etc., ¿cuáles son, según el texto? (01) progreso — adelanto (02) blanco — uno de los colores (04) civilización — barbarie (08) fin — objetivo (16) culto — inculto (32) prenda — garantía Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

66

275. UFSC La finalidad del premio Nobel, según su fundador es: (01) Hacer propaganda en favor de la dinamita, su invento. (02) Promover el uso de la dinamita para generación de energía eléctrica. (04) Presionar a los gobiernos para que eviten las guerras. (08) Fomentar la técnica para fines pacíficos. (16) Ofrecer una alternativa para el combustible contaminante. (32) Fomentar la utilización de los inventos para favorecer la vida y no la destrucción. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

IMPRIMIR

GABARITO

276. UFSC Señala el(los) conectivo(s) que une(n) la siguiente frase, dándole sentido: Él no come trabaja. (01) si no (02) más (04) sí no (08) y aun (16) sino (32) todavía Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos. 277. UFSC Señala la(s) proposición(es) en que la expresión subrayada está usada correctamente. (01) Nosotros vemos que su invento usarse para fines bélicos. (02) Lo mejor sería que la dinamita nunca se usase para matar. (04) Todos queremos que los inventos favorezcan la vida, no la muerte. (08) Los ecologistas no dejan se destruiren la naturaleza. (16) Luchamos para que haya más progreso y cultura. (32) Nos esforzamos para superarmos nuestras debilidades. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos. 278. UFSC El texto concluye señalando en qué consiste la educación moral auténtica: (01) en distinguir lo justo de lo injusto y luchar constantemente en favor del primero y contra el segundo. (02) en discernir la verdad de la mentira y comprometerse en favor de la primera. (04) en discernir el verdadero valor de las cosas y actuar en consecuencia. (08) en luchar contra las fuerzas que impulsan solamente el adelanto técnico y no se preocupan con la cultura. (16) en ser intransigente en ciertos casos, tolerante o indiferente en otros. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

La cartilla

67

Estamos en una delegación de la Seguridad Social. Tras hacer la correspondiente cola para informarse de cuál es la cola que a uno le corresponde, Miguel, el caballero doblemente feliz, espera su turno ante la ventanilla indicada: — Buenas. Que vengo a inscribir a un niño en la cartilla de su madre. — Ah, entonces aquí no. Tratándose de una mujer, tiene que ir a la calle de Jacometrezo. Miguel, que es doblemente feliz porque tiene una esposa a la que quiere y porque con la inestimable colaboración de la misma acaba de convertirse en padre, comete la torpeza de extrañarse: ¿Y eso? — Si fuera en la cartilla de usted, inscribiríamos al niño automáticamente. Pero, si es en la de ella, no. — ¿Por qué? — insiste insensatamente Miguel, espoleado quizá por ese estado de enajenación parcial que a veces provoca la dicha. — Porque entonces es mucho más complicado. Necesita usted un certificado de convivencia. — Pero eso es absurdo… — Encima protestando, ¿eh? Pues las reclamaciones, al señor de la barba. Miguel acude diligentemente al señor barbudo, que, como todo el mundo sabe, es el burócrata especializado en Quejosos e Impacientes. — Pues sí, señor — explica el impávido señor Barba –, tiene usted razón, es discriminatorio y anticonstitucional, pero es una norma del ministerio. Y, además del certificado de convivencia, tiene usted que hacer una declaración jurada de que renuncia a inscribir al niño en su cartilla y del porqué. —¡Pero si no hay ningún motivo! Simplemente trabajamos los dos y la madre quiere poner al crío en su cartilla. — Pues haga usted una declaración jurada explicando que no hay ningún motivo. Total, que Miguel, el caballero doblemente feliz pero un poco menos, lleva tres semanas en un desenfreno de impresos, en un mareo de pólizas. Que en el entretanto han de pagar al pediatra por su cuenta. Y que eso no es más que un sainete ejemplar con moraleja, a saber: no sirve una Constitución igualitaria con una Administración tan arbitraria.

IMPRIMIR

GABARITO

(Rosa Montero. In: Ventana Abierta sobre España. Edelsa. Madrid, 1992.)

279. UFSC De acuerdo con la idea global del texto, es correcto afirmar que: (01) En los despachos o Instituciones oficiales siempre hay consonancia entre los derechos constitucionales y la administración. (02) No hay discriminación en lo tocante al sexo. Hombres y mujeres tienen derechos iguales. (04) Cuestionar las normas burocráticas facilita los trámites. (08) Aunque existan los derechos constitucionales siempre hay normas “específicas” que dificultan los trámites legales. (16) Aunque la Constitución garantice la igualdad de los derechos para hombres y mujeres, en la práctica hay discriminación. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos. 280. UFSC Señala, de acuerdo con el texto, la(s) proposición(es) que responde(n) correctamente a la siguiente pregunta: ¿Cómo reaccionan los funcionarios cuando las personas cuestionan los trámites burocráticos? (01) Se ponen muy felices, puesto que están muy bien preparados para aclarar las dudas de las personas. (02) Extrañan la actitud de las personas pues todo funciona como manda la Constitución. (04) Complican aún más los trámites. (08) Demuestran mal humor, porque ven su poder disminuido. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

281. UFSC En la proposición: “Miguel acude diligentemente al señor barbudo…”, el trecho subrayado corresponde en portugués a: (01) Miguel se dirige… (02) Miguel socorre… (04) Miguel se encaminha… (08) Miguel contesta… (16) Miguel chama… Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos. 282. UFSC Señala la(s) proposición(es) correcta(s): “… Que en el entretanto han de pagar al pediatra por su cuenta.” La expresión subrayada, en el entretanto, puede sustituirse sin alterar el significado por: (01) sin embargo. (02) pese. (04) no obstante. (08) mientras tanto. (16) en el ínterin. Dê como resposta a soma dos números dos itens corretos.

68

Da más de lo que pide Hoy en día eso parece difícil de encontrar, ¿no? Sin embargo, el Senda está de su lado para andarlo y sacarle ventaja a su economía. Es el auto más joven de su categoría. Se paga solo. No pide más combustible que lo necesario. No pide un mantenimiento extraordinario. No pide que se lo venda rápido porque mantiene su valor. Y para comprarlo no pide ningún precio exagerado. Cuesta menos de lo que se imagina. A cambio da seguridad. Da placer y agilidad de manejo. Da muchos años de satisfacción por delante. Su constante es la nobleza y la economía. Sus ventajas, el confort y la modernidad. Su autenticidad, el Senda. Es el Senda. Es de la vida real.

IMPRIMIR

GABARITO

(Adaptado de: Muy Interesante, n. 87.)

283. UFRS O texto procura evidenciar que: a) o carro exige combustível especial. b) o Senda apresenta mais vantagens do que custos. c) a marca é conhecida internacionalmente. d) o Senda é um carro de pequeno porte. e) o Senda pode andar facilmente em altas velocidades. 284. UFRS O texto diz que o Senda Se paga solo (1. 2) porque: a) deve ser pago à vista. b) gasta pouco combustível. c) pode ser pago no cartão. d) seu rendimento compensa seu custo. e) tem valor assegurado na revenda. 285. UFRS A melhor tradução da expressão A cambio da seguridad (1. 5-6) é: a) Faz mudanças seguras. b) A troca dá seguridade. c) O câmbio é seguro. d) Permite trocas com segurança. e) Em troca oferece segurança.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

286. UFRS A locução sin embargo (1. 1) pode ser substituída por: a) Pero. b) A su vez. c) Tal vez. d) Además. e) Por eso. 287. UFRS A expressão por delante (1. 6) registra uma idéia de tempo: a) determinado. b) passado. c) indefinido. d) simultâneo. e) variável.

69

288. UFRS Indique, entre os pronomes possessivos su abaixo relacionados, o único que não se refere ao Senda. a) su lado (1.1). b) su categoria (1. 2). c) su valor (1. 4). d) Su constante (1. 7). e) Su autenticidad (1.7). 289. UFRS Na frase: Sus ventajas, el confort y la modernidad (1. 7), o verbo subentendido é: a) sean. b) serían. c) fueran. d) son. e) fueron.

IMPRIMIR

GABARITO

El Estupor Un vecino de Morón me refirió el caso: “Nadie sabe muy bien por qué se enemistaron Moritán y el Pardo Rivarola y de un modo tan enconado. Los dos eran del partido conservador y creo que trabaron relación en el comité. No lo recuerdo a Moritán porque yo era muy pequeño cuando su muerte […]. El Pardo lo sobrevivió muchos años. No era caudillo ni cosa que le parezca, pero tenía la pinta. Era más bien bajo y pesado y muy rumboso en el vestir. Ninguno de los dos era flojo, pero el más reflexivo era Rivarola, como luego se vio. Desde hace tiempo se la tenía jurada a Moritán, pero quiso obrar con prudencia. Le doy la razón; si uno mata a alguien y tiene que penar en la cárcel, procede como un zonzo. El Pardo tramó bien lo que haría. Serían las siete de la tarde, un domingo. La plaza rebosaba de gente. Como siempre, ahí estaba Rivarola caminando despacio, con su clavel en el ojal y su ropa negra. Iba con su sobrina. De golpe la apartó, se sentó de cuclillas en el suelo y se puso a aletear y a cacarear como si fuera un gallo. La gente le abrió cancha, asustada […]. A la media cuadra dobló y, siempre cacareando y aleteando, se metió en la casa de Moritán. Empujó la puerta cancel y de un brinco estuvo en el patio. La turba se agolpaba en la calle. Moritán, que oyó la alharaca, se vino desde el fondo. Al ver ese monstruoso enemigo, que se le abalanzaba, quiso ganar las piezas, pero un balazo lo alcanzó y después otro. A Rivarola se lo llevaron entre dos vigilantes. El hombre forcejeó, cacareando. Al mes estaba en libertad. El médico forense declaró que había sido víctima de un brusco ataque de locura. ¿Acaso el pueblo entero no lo había visto, conduciéndose como un gallo?” (BORGES, Jorge Luis. Cosas que pasan. Madrid: Edelsa, 1987.)

290. UFRS Segundo o texto, é possível afirmar que Rivarola: a) se desentendeu com Moritán por política. b) sofreu um ataque de loucura temporária. c) planejou curiosamente a morte de seu rival. d) esperou que houvesse muita gente na praça. e) tentava trabalhar com prudência.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

291. UFRS O Pardo Rivarola parecia ser um: a) frouxo. b) líder. c) introspectivo. d) fingido. e) manipulador. 292. UFRS A expressão quiso ganar las piezas significa que Moritán: a) ficou estático. b) tentou pegar a arma. c) hesitou em escapar. d) caminhou ao encontro de Rivarola. e) tentou correr para dentro.

70

293. UFRS A expressão de un brinco estuvo en el patio equivale, em português, a: a) de um pulo chegou ao pátio. b) de repente estava no pátio. c) com o susto foi para o pátio. d) brincando chegou ao pátio. e) sem querer esteve no pátio. 294. UFRS As melhores traduções de rumboso, de cuclillas e turba são, respectivamente: a) pomposo — de cócoras — gente b) rústico — de joelhos — multidão c) engraçado — de sobressalto — bando d) cuidadoso — de golpe — grupo e) rudimentar — de repente — aglomeração

IMPRIMIR

GABARITO

295. UFRS A expressão oyó la alharaca significa, em português: a) viu a multidão. b) escutou o barulho. c) ouviu a confusão. d) ouviu a queixa. e) olhou a manifestação. 296. UFRS Marque a alternativa em que as três palavras não se acentuam de acordo com a mesma regra.: a) más (1. 5) — ahí (1. 10) — oyó (1. 15) b) médico (1. 18) — víctima (1. 18) — conduciéndose (1. 19) c) dobló (1. 13) — metió (1. 14) — Empujó (1. 14) d) razón (1. 8) — apartó (1. 12)— sentó (1. 12) e) tenía (1. 5) — haría (1. 9) — había (1. 18) 297. UFRS A palavra nadie significa o mesmo que: a) poco. b) todo. c) algo. d) ningún. e) algún.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Menos ozono, más problemas El hecho de que nos acostumbremos a hablar del peligro generado por el “agujero” de la capa de ozono estratosférico, no le resta gravedad a la situación. El debilitamiento de esa protección planetaria contra los rayos ultravioletas del Sol es una realidad tan peligrosa como indiscutible. Muchas instituciones y algunas personalidades han tratado de restarle importancia o han puesto en tela de juicio el contenido de muchos informes con el único objetivo de ganar tiempo contra la aplicación de medidas restrictivas de diversas actividades productivas muy lucrativas. Si bien existen muchas preguntas sin respuestas, todas las fuentes serias coinciden en lo medular. Varios gases liberados por la sociedad destruyen la capa de ozono y ello conspira directamente contra nuestro futuro. Otro punto indiscutido es el referido al descenso de los niveles de ozono en la zona antártica. La Organización Mundial de Meteorología informó el año pasado que más del 60% de la capa de ozono en la zona central de la Antártica fue destruida, creando un agujero con un área mayor que toda Europa. El comportamiento de la capa aún es un misterio. Por períodos se debilita y luego se fortalece. Pero los bajos índices sin precedentes registrados entre septiembre y octubre, están marcando un comportamiento evolutivo en un sentido claramente negativo para la humanidad. (Adaptado de: El País.)

71

298. UFRS Según el texto, el problema de la capa de ozono: a) no inspira mucha preocupación. b) es una dificultad momentánea. c) se está agudizando. d) está más grave en Europa. e) no tiene solución.

IMPRIMIR

GABARITO

299. UFRS La atenta lectura del texto permite concluir que la resolución del problema del agujero de ozono depende, principalmente, de: a) más informes. b) conocimientos científicos. c) expertos extranjeros. d) aportes internacionales. e) intereses económicos. 300. UFRS En relación al texto, considere las afirmaciones siguientes: I. La evolución del agujero de la capa de ozono es previsible. II. Los medios de comunicación no le están dando la debida importancia a la capa de ozono. III. Hay interés en retrasar las medidas de restricción a la emisión de gases. ¿Cuáles están correctas? a) Sólo I. b) Sólo III. c) Sólo I y II. d) Sólo II y III. e) I, II y III. 301. UFRS La mejor traducción de la expresión no le resta gravedad a la situación (1. 2) es: a) não lhe resta outra situação. b) na grave situação nada resta. c) não há outra situação mais grave. d) não diminui a gravidade da situação. e) não desculpa a gravidade da situação.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

302. UFRS La expresión en tela de juicio (1. 5) significa: a) con justicia. b) en aplicación. c) en juzgado. d) con detalles. e) en duda. 303. UFRS La expresión Si bien (1. 8) introduce una oración con la idea de: a) comparación. b) consecuencia. c) concesión. d) conformidad. e) condición.

72

304. UFRS La forma verbal que sustituye han puesto (1. 5), sin alterar el sentido contextual, es: a) ponían. b) ponen. c) pondrán. d) pusiesen. e) pusieron.

IMPRIMIR

GABARITO

305. UFRS El vocablo ello (1. 9) se refiere a: a) gases liberados por la sociedad destruyen la capa de ozono. (1. 9) b) diversas actividades productivas muy lucrativas. (1. 6-7) c) medidas restrictivas. (1. 6) d) muchos informes. (1. 5) e) muchas instituciones y algunas personalidades. (1. 4)

En los perros domésticos, se aprecian conductas que son heredadas del pasado. Es muy común ver cómo los perros se revuelcan en la basura o en diversas “porquerías” sin explicación lógica. Esta sería una conducta heredada de los lobos que estaría centrada en intentar disimular su propio olor, para que las posibles presas no lo detecten. Pero los expertos que estudian la conducta animal, también explican que el hecho de que los lobos se revuelquen en el suelo sería una forma de comunicar al resto del grupo que encontró algo de comer. Todavía existe otra explicación. Como los perros viven en un mundo lleno de olor, ese olor más fuerte reforzaría su estatus ante los demás individuos del grupo. (Adaptado de: Amigos en casa. El País, n. 7.)

306. UFRS El tema principal del texto es: a) las herencias del mundo animal. b) la importancia de los olores. c) las costumbres del can. d) el habitat de los caninos. e) la diferencia entre perros y lobos. 307. UFRS Del texto se puede inferir que: a) no es fácil explicar la conducta de los perros. b) es costumbre de los carnívoros comer porquerías. c) el perro se revuelca para ser diferente. d) los perros aprecian las herencias de los lobos. e) los perros se revuelcan cuando tienen hambre.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

308. UFRS La frase los perros se revuelcan en la basura (1. 2), equivale, en portugués, a: a) os cães dão voltas na grama. b) os cães se reviram no lixo. c) os cães se jogam nos gramados sujos. d) os cães remexem nas latas de lixo. e) os cães brincam nos campos. 309. UFRS Señale la alternativa donde las palabras expresan ideas equivalentes a expertos (1. 5) y lleno (1. 7). a) pesquisadores — satisfecho b) investigadores — cubierto c) inspetores — cargado d) peritos — colmado e) invertidores — ocupado

73

310. UFRS De las palabras abajo, la única que ejerce función diferente de las demás es: a) las (1. 4). b) los (1. 1). c) la (1. 2). d) lo (1. 4). e) el (1. 5).

IMPRIMIR

GABARITO

311. UFRS La palabra hecho tiene el mismo sentido en el texto (1. 5) y en la frase: a) He hecho una tontería. b) Comentó el hecho. c) A lo hecho, pecho. d) Él trabaja a hecho. e) ¿Te vienes con nosotros? Hecho. 312. Si, en la frase los expertos que estudian la conducta animal, también explican que el hecho de que los lobos se revuelquen en el suelo, sustituyésemos expertos por experto, otros cambios obligatorios en función de la concordancia ocurrirían. ¿Cuántos? a) Dos. b) Tres. c) Cuatro. d) Cinco. e) Seis.

Largamente esperada por lectores de todo el mundo llega a Internet la primera biblioteca virtual de la lengua española que albergará los tesoros literarios de ambos lados del Atlántico. De la mano de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en www.cervantesvirtual.com, desde hoy se podrá acceder a más de 20.000 textos íntegros de obras de autores clásicos españoles y latinoamericanos desde sus orígenes hasta el siglo XIX. Y gratis. Se encontrarán desde obras de los Cronistas de Indias hasta el movimiento modernista, así como textos científicos, tanto de autores de renombre como de otros menos conocidos o difundidos e incluso anónimos. Todos los grandes tienen cabida dentro de esta página en la Red, del español Quevedo a la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz. Esta iniciativa que pone al alcance del mundo entero las obras de cerca de 400 autores en español, nació hace un año escaso de la mano de la Universidad de Alicante y tiene como objetivo llegar a 30.000 obras en los próximos cuatro años. De acuerdo con la legislación vigente sobre derechos de autor, sólo han podido incluirse los escritores que publicaron y murieron hasta el siglo XIX, por ahora.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

313. PUC-RS La expresión que puede reemplazar a “albergará” (línea 2) es: a) considerará. b) permitirá. c) estimulará. d) incluirá. e) destinará. 314. PUC-RS La alternativa que presenta una idea no expresada en el texto es: a) Aumentará el acervo de obras literarias de la Biblioteca Virtual en un futuro próximo. b) Hasta el momento se han incluido autores muertos hasta el siglo XIX. c) Resulta escaso el acervo de la Universidad de Alicante. d) Será factible consultar escritores de la Península Ibérica. e) La Biblioteca Cervantes será una más de las bibliotecas virtuales.

74

315. PUC-RS Un sinónimo del término sólo (línea 14) es: a) inclusive. b) todavía. c) únicamente. d) casi. e) aún. 316. PUC-RS Basándose en las informaciones acerca de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, es incorrecto afirmar que: a) grandes obras podrán ser consultadas. b) esta idea surgió hace apenas un año. c) será posible acceder a autores anónimos. d) cuenta con más de 350 obras. e) las leyes vigentes limitan el número de publicaciones.

IMPRIMIR

GABARITO

317. PUC-RS La expresión cerca (línea 11) puede ser reemplazada por: a) aproximadamente. b) alrededor. c) próximo. d) casi. e) apenas. 318. PUC-RS La alternativa que presenta palabras de una misma clase gramatical es: a) hoy (1. 4) — cerca (1. 11) — ahora (1.15) b) virtual (1. 1) — obras (1. 4) — derechos (1. 14) c) por (1. 1) — sus (1. 1) — de (1. 7) d) desde (1. 6) — hasta (1. 6) — dentro (1. 19) e) los (1. 2)— la (1. 3) — a (1. 4) 319. PUC-RS Si sustituyéramos la expresión desde hoy por en 1990 el verbo podrá (1. 4) tendría, con el cambio, como forma correcta: a) pude. b) ha podido. c) puede. d) pudo. e) haya podido.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

“Hoy la educación es la escuela y mucho más. Están los medios de comunicación: con sus luces y sus sombras, son una escuela sin paredes, una educación no formal”. Alfredo van Gelderen, de la Academia Nacional de Educación, comentó así su inquietud por el desfase de los medios con relación a una enseñanza secundaria que, afirmó, se ha quedado “en el túnel del tiempo”. El representante de la Academia Nacional se preguntó qué pasaría si todas las personas que hablan por televisión conocieran bien el lenguaje. “La TV siempre enseña algo”, dijo. Pero agregó: “Lo importante es qué enseña”. Y señaló la responsabilidad que tienen los emisores: que lo que se enseñe a diario mejore la calidad de vida. La coordinadora latinoamericana del canal Discovery sugirió que cuando se pasen videos o programas de televisión en un aula no se apaguen las luces; hay que dar la idea de que se trata de un rato de trabajo, no de descanso. Y antes debe motivarse el interés de los alumnos. A. van Gelderen recordó que los Estados Unidos se han planteado como meta para el 2000 volver a convertirse en un país de lectores y apuntó que también los docentes deben volver a leer.

320. PUC-RS El tema central del texto es: a) El papel que debe cumplir la televisión en el proceso educativo. b) El fin es tan importante como los medios. c) Es preciso que se logre la cifra de hasta 2.000 lectores. d) La TV puede mejorar la calidad de vida. e) Es importante que las personas que hablan por televisión dominen el lenguaje.

75

321. PUC-RS La palabra desfase (línea 4) puede ser reemplazada por: a) incongruencia. b) incompetencia. c) discriminación. d) disyunción. e) desajuste.

GABARITO

Responder a la cuestión 322 de acuerdo con las afirmaciones a seguir, sobre las ideas del texto 2. I. La informalidad de la enseñanza escolar depende de los medios de comunicación. II. La tecnología moderna de los medios de comunicación colabora efectivamente con la enseñanza secundaria. III. Los buenos programas contribuirían para el logro de una mejoría en la calidad de vida. 322. PUC-RS Después del análisis de las afirmativas, está correcta la alternativa: a) I d) II y III b) I y II e) I, II y III c) III

IMPRIMIR

323. PUC-RS Las palabras señaló (línea 8) y agregó pueden ser sustituidas, respectivamente, sin cambio de significado, por: a) demostró — apartó b) simuló — observó c) dedujo — ubicó d) destacó — añadió e) enseñó — testificó 324. PUC-RS La expresión equivalente en portugués para se han planteado (línea 13) es: a) desejaram. b) decidiram. c) traçaram. d) captaram. e) destacaram.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

Responder a la cuestión 325 de acuerdo con las afirmaciones a seguir, sobre las ideas del texto 2. I. La televisión permite el surgimiento de nuevas tecnologías. II. La escuela ha dejado de ser el único vehículo educador. III. EEUU en el año 2000 desea convertirse en un país de lectores. IV. El representante de la Real Academia cree que todas las personas deberían conocer mejor el lenguaje educador. 325. PUC-RS Después del análisis de las afirmativas, está correcta la alternativa: a) I y IV b) I y II c) I, II y IV d) I, II y III e) II y III As questões 326 a 330 estão baseadas no texto a seguir. Un debate que vuelve: la muerte de la privacidad cuando se rematan cartas de famosos. O sea: cuando el amor se hace traición

IMPRIMIR

GABARITO

76

“Sin duda, a través de los milenios, los amantes se han traicionado, pero la comercialización masiva de las traiciones, a precios elevados, es un hecho relativamente nuevo en lo que denominados civilización.” Este párrafo pertenece a la escritora Joyce Carol Oates, quien comenta en The New York Times el remate en la casa Sotheby’s de las cartas que el escritor estadounidense J. D. Salinger le envió hace años a Joyce Maynard, su amante adolescente. El Suplemento Cultura y Nación de Clarín reproduce este artículo porque tiene implicancias más profundas. Veamos. El asunto no es simple, porque hay razones jurídicas que amparan esta suerte de violación de la privacidad. Según la ley de propiedad intelectual de los Estados Unidos, cada uno es dueño de las palabras que escribió en una carta personal, pero la persona que recibe la carta es propietaria del pedazo físico de papel y de los símbolos tipeados o escritos en él. La paradoja es que si bien está prohibido publicar cualquier carta sin el permiso de su autor, la carta propiamente dicha puede venderse. Por ejemplo en una subasta pública em Sotheby’s, como en este caso. Lo cual incluye una exposición al público de las cartas privadas antes del remate. En la última parte de este jugoso artículo, Joyce Carol Oates expone la otra cara del asunto: “Pese a haber sido objeto de una crítica exasperada y farisaica, en primer lugar por los admiradores de Salinger, la decisión de Joyce Maynard de vender las cartas que él le escribió es asunto suyo, igual que la decisión de escribir sobre su vida. ¿Por qué una vida es más sacrosanta que la otra? En realidad, podríamos ser compasivos con los esfuerzos de Salinger (cada vez más fútiles) por salvaguardar su preciosa intimidad, pero en este caso ante material, que dará ideas y el hecho de que sea un escritor famoso no tiene la menor importancia.” La conclusión de Oates es atendible: “Vender cartas de amor en Sotheby’s marca, en todo caso, el fin de la fantasía del amor idealizado”. (Foro de discusión moderado por Néstor Tirri y Mónica Sínfrim. In: El Clarín Digital, Buenos Aires, 11 jun. 1999. http:// www.clarin.com.ar)

326. U. F. Pelotas-RS O texto afirma que as cartas foram: a) publicadas no livro de Joyce Oates. b) leiloadas sem autorização do autor. c) expostas ao público pelo New York Times. d) publicadas no jornal New York Times. e) vendidas a Joyce Oates por Sotheby’s. 327. U. F. Pelotas-RS No artigo, a escritora norte-americana expressa: a) concordância em que as pessoas têm autonomia para tomar decisões sobre suas próprias vidas. b) desagrado pelo fato de que atualmente os amantes vendem as cartas de amor que lhes foram enviadas. c) discordância da atitude tomada por Joyce Maynard, ao tornar pública sua relação com Salinger. d) intermediação junto a Sotheby’s, com o objetivo de vender cartas de amantes famosos. e) crítica à lei de propriedade intelectual dos EUA, que protege excessivamente seus autores.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

328. U. F. Pelotas-RS Segundo o foro de discussão de Clarín Digital, a lei diz que: a) a venda pública de cartas sobre a vida privada de pessoas famosas é punível perante a lei. b) o autor mantém alguns direitos de propriedade sobre a carta, quando a envia para alguém. c) quem escreveu a carta perde todos os direitos sobre ela, quando a envia para uma outra pessoa. d) é lamentável que atualmente, em nossa civilização, sejamos capazes de trair por dinheiro. e) deveríamos ser mais compassivos com J. D. Salinger e proteger sua vida privada. 329. U. F. Pelotas-RS Sobre o artigo, podemos afirmar que: a) Joyce Maynard escreveu um livro, onde publicou as cartas. b) Salinger foi muito criticado por seus admiradores. c) existe a versão dos fariseus e a de Salinger para este caso. d) Joyce Oates vendeu as cartas porque foi traída por Salinger. e) a venda realizada por Joyce Maynard está referendada pela lei.

77

330. U. F. Pelotas-RS Uma carta íntima, segundo a lei, é: a) apenas um pedaço de papel e tinta. b) publicável, com a autorização do destinatário. c) propriedade dos admiradores do seu autor. d) publicável, com a autorização do autor. e) publicável, segundo a fama do autor. As questões 331 a 335 estão baseadas no texto “Catarsis”

GABARITO

Catarsis La cúpula de los ensayos parece una nave marciana camuflada entre los bosques de la sierra de Collsacabra, pero Els Joglars viven en un chalé vecino, la residencia que Tecla Sala (una heroína del textil catalán) mandó construir para reunirse con obispos y abades. Hermoso contraste ver ahora sus doce habitaciones ocupadas por los juglares más sulfúricos de España. En los últimos años, la compañía de Albert Boadella ha ido poniendo en escena una historia satírica de Cataluña. La de Boadella es posiblemente la única compañía que asume su función originaria hasta las últimas consecuencias. Su teatro radical y popular pone el carnaval sobre las tablas y el mundo del revés. Es el teatro de antes, cuando los poderes públicos aún no lo habían domesticado. Ahora ensayan su obra del año 2000, y en ella inventan a otro catalán mucho más típico de lo que pueda parecer, Salvador Dalí. Las dificultades son enormes, porque Dalí era una caricatura de sí mismo y explotaba su propio ridículo como un negocio. Quizás por ello, la obra, de la que sólo he visto unas tres cuartas partes, me ha parecido más lírica, severa y sorprendente que las anteriores. Los juglares ven en Dalí a otro juglar que arruinó su prestigio y dignidad sin por ello perder un ápice de lucidez. Como decía Enzensberger, hoy es casi imposible escandalizar y, si pones en escena al Papa orinando sobre un crucifijo, sólo consigues bostezos. Pero, en su nueva obra, Els Joglars satirizan lo único sagrado que aún respecta nuestra sociedad. No puedo decirles de qué se trata porque sería una traición, pero les aseguro que yo mismo vi los espectros de mis creencias ridiculizados sobre el escenario y me sentí escandalizado. Pero también liberado, porque no hay convicción que no nos haga esclavos, y es sano descreer de uno mismo. Nuestras viejas seguridades nos momifican, son ellas las que nos matan. Sin juglares, todos momias.

IMPRIMIR

(DE AZÚA, Félix. Diario El País. Madrid, 14 jul. 1999.)

331. U. F. Pelotas-RS O que se depreende da leitura do texto? a) A companhia de Albert Boadella ensaia uma obra de conteúdo religioso. b) A companhia de Alberto Boadella está ensaiando uma obra mais séria e poética. c) Els Joglars ridicularizam gravemente o Papa em sua última obra representada. d) Els Joglars zombam de Dalí, apresentando-o como um louco sem lucidez. e) A companhia de Alberto Boadella dramatiza uma obra pouco recomendável.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

332. U. F. Pelotas-RS Em relação ao primeiro parágrafo do texto, o autor explica que: a) Els Joglars moram todos juntos em uma residência — onde ensaiam — semelhante a uma nave marciana. b) Els Joglars ensaiam em uma casa que serviu de local para reunião de abades e bispos da Igreja. c) Els Joglars moram junto em uma casa que parece uma nave extraterrestre, na serra de Collsacabra. d) Els Joglars residem com Tecla Sala; bispos e abades, nos bosques da serra de Collsacabra. e) Els Joglars residem, todos juntos, na casa próxima a um prédio semelhante a uma nave extraterrestre. 333. U. F. Pelotas-RS Félix Azúa comenta, no último parágrafo, que: a) Els Joglars surpreendem o público, apresentando uma obra insignificante. b) o público não se escandaliza com as representações de Enzensberger. c) algumas obras de teatro excedem-se em suas críticas, e são vulgares. d) o público não aceita que se satirizem cruelmente temas sacros. e) todas as crenças, inclusive as mais sagradas, devem ser ridicularizadas.

78

334. U. F. Pelotas-RS Félix de Azúa explica, no segundo e terceiro parágrafos, que Els Joglars: a) realizam um teatro radical e novo, diferente do teatro domesticado e tradicional de antes. b) se identificam ideologicamente com o papel que o teatro desempenhou no passado. c) estrearam uma obra sobre Salvador Dalí, que apresentou enormes dificuldades técnicas. d) não conseguiram captar a figura de Dalí, de quem fazem uma caricatura ridícula. e) pretendem usar o prestígio de Dalí para, satirizando-o, fazer um negócio lucrativo.

IMPRIMIR

GABARITO

335. U. F. Pelotas-RS A conclusão a que se chega, a partir de “No puedo decirles…” (linha 17) até o final do texto, é que: a) o autor critica a última obra da companhia, que é muito ofensiva aos assuntos sagrados. b) as crenças e certezas convertem-nos em pessoas inexpressivas, porém livres. c) a obra de Els Joglars consegue aterrorizar, com visões espectrais em cena, Félix de Azúa. d) Els Joglars, em seu trabalho, encenam metaforicamente múmias, símbolo do imobilismo. e) o escândalo produzido pela sátira às nossas crenças permite-nos evoluir e ser autônomos.

“Esta es mi vida” Mi príncipe azul… un patito feo Siempre busqué el amor, como toda adolescente, pero no lo encontraba porque siempre pensé que era um patito feo. Tenía granitos, era petisa y gordita. Pero todo cambió cuando crecí y fui mejorando interna y externamente. Mi vida se fue encarrilando, estudié, me recibí, pero todavía faltaba algo: él. “Ya lo vas a encontrar a la vuelta de la esquina”, era el consuelo que me daba todo el mundo. En cada persona que estuvo a mi lado creí encontrar a mi príncipe azul. Pero lo único que lograba era sufrir decepciones. Sentía que nunca iba a conseguir enamorarme, que ese sueño nunca se me iba a cumplir, que nadie iba a fijarse en mi y así fue pasando el tiempo. Hasta que un día, hace dos años, lo encontré nada menos que en una esquina. Pero fuimos despacio, nos dimos tiempos para conocernos y ahora puedo decir que soy una mujer feliz, y no por tener un príncipe azul a mi lado, sino um patito feo como yo, que estaba solo y golpeado por la vida, un hombre luchador y cariñoso. Y me enamoré, con un amor calmo que sigue creciendo, día a día nos vamos descubriendo y nada ni nadie nos apura. Sólo luchamos por nuestra felicidad porque sólo nosotros sabemos lo que nos costó encontrarla y tenemos un largo camino para recorrer, juntos, él y yo. Ojalá que esta historia, la historia de mi vida y mi amor, sirva para todas aquellas mujeres que han perdido las esperanzas de amar y ser amadas. (Sandra Mabel. Ramos Mejía. Buenos Aires. In Mía, n. 731, 1999, p. 28.)

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

336. U. F. Santa Maria-RS Segundo o texto, assinale verdadeira (V) ou falsa (F) nas afirmativas a respeito de Sandra Mabel. ( ) Procurou aperfeiçoar-se, contemplando suas limitações. ( ) Apesar de seus problemas estéticos , era muito atraente. ( ) Alcançou o objetivo de relacionar-se afetivamente. A seqüência correta é: a) V — F — F b) V — F — V c) F — V — V d) F — F — V e) V — V — V 337. U. F. Santa Maria-RS Em faltaba algo: él (1. 6), o pronome sublinhado identifica-se com: a) el amor — príncipe azul (1. 8) — lo único (1. 8) b) lo — patito feo (1. 4) — lo (1. 11) c) príncipe azul (1. 12-13) — un hombre (1. 13) — lo (1. 16) d) algo (1. 6) — lo (1. 6) — un patito feo (1. 13) e) el consuelo (1. 6) — ese sueño (1. 8) — un largo camino (1. 17)

79

338. U. F. Santa Maria-RS A afirmação de Sandra Mabel nadie iba a fijarse en mí (1. 10) significa: a) ninguém ia me prender. b) nada me interessava. c) meus sonhos eram impossíveis. d) ninguém ia prestar atenção em mim. e) nada acontecia na minha vida.

340. U. F. Santa Maria-RS Segundo o texto, Sandra Mabel encontrou seu “patito feo” (1.6): a) inconformado e agressivo. b) sofrido devido às adversidades da vida. c) surpreso de ter encontrado alguém. d) ferido por um assaltante. e) revoltado por ser deficiente físico.

IMPRIMIR

GABARITO

339. U. F. Santa Maria-RS Se a frase “[…] luchamos por nuestra felicidad” (1. 16) fosse colocada na 1ª pessoa do singular e mantivesse o tempo verbal, os segmentos sublinhados se transformariam em: a) he luchado — su b) lucho — mi c) he luchado — mía d) lucho — mí e) luchaba — suya

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

El mundo submarino es un escándalo El universo submarino no es tan pacífico como lo pintan. Además de estar poblado de las más extrañas criaturas, corales y plantas abisales, bajo las aguas del océano reina un inesperado bullicio atronador. El mundo sumergido puede llegar a ser tan ruidoso como un cruce de calles en cualquier gran metrópoli con tránsito en horas pico, según han constatado las mediciones efectuadas por expertos de la Universidad de Cornell, en Ithaca (Nueva York, EE.UU.). Tanto en las aguas del Atlántico norte como en las del Mar del Norte, los sonidos alcanzaban valores por encima de los 100 decibelios debido a los cánticos de las ballenas, al denso tráfico de barcos y a las vibraciones de las plataformas petrolíferas. Pero no sólo aquí, incluso en los remotos mares callados, los zumbidos, silbidos, golpeteos… toda la algarabía de rumores varios de los habitantes del submundo oceánico reverberan alcanzando los 60 decibelios, lo que corresponde al sonido que emite una radio al volumen normal de una habitación. Los físicos han explicado que esto se debe a que, mientras en el aire las ondas sonoras se ven amortiguadas, en el agua son reflejadas por la superficie y por lo tanto aumentan su volumen. (Muy Interesante, n. 167, set. 1999, p. 16.)

80

341. U. F. Santa Maria-RS Em relação ao texto, pode(m)-se afirmar: I. Em alguns oceanos, o espaço submarino é muito barulhento, mas, em outros, é tranqüilo, porque as ondas sonoras são amortecidas pelo ar. II. No fundo do mar, existem ruídos de diversas origens: cantos de baleias, trânsito de embarcações, vibrações das plataformas petrolíferas, etc. III. No universo submarino, os ruídos chegam a ser tão intensos quanto os produzidos no trânsito de alguns locais das grandes metrópoles. Está(ão) correta(s): a) apenas I. b) apenas II. c) apenas III. d) apenas II e III. e) I, II e III.

IMPRIMIR

GABARITO

342. U. F. Santa Maria-RS Passando o segmento cualquier gran metrópoli (1. 3-4) para o plural, a forma correta será: a) cualesquiera grandes metrópolies. b) cualesquiera gran metrópolis. c) cualesquiera grandes metrópolis. d) cualquieras gran metrópolies. e) cualesquieras grandes metrópolis. 343. U. F. Santa Maria-RS No texto, afirma-se que, segundo os físicos, o aumento do volume dos ruídos no universo submarino ocorre devido à (ao): a) mistura e diversidade de sons na água. b) intensidade do ar encontrado na superfície das águas. c) pressão da água através dos sons. d) intensidade de emissão de sons pelas baleias. e) reflexo das ondas sonoras em contato com a água. 344. U. F. Santa Maria-RS O vocábulo esto (1. 12) refere-se: a) ao som de um rádio em um quarto fechado. b) ao fenômeno de amplificação de sons na água. c) à capacidade sonora dos habitantes submarinos. d) às vibrações originárias das plataformas petrolíferas. e) à intensidade do tráfico de embarcações nos oceanos.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

345. U. F. Santa Maria-RS A palavra submarino (1. 1) é derivada de mar. O mesmo processo ocorre entre as palavras das alternativas a seguir, exceto: a) reflejadas (1. 13) e flecha. b) amortiguadas (1. 13) e muerte. c) petrolíferas (1. 8) e piedra. d) efectuadas (1. 4) e efecto. e) inesperado (1. 2) e espera. 346. U. F. Santa Maria-RS O vocábulo bajo (1. 2) pode ser traduzido por: a) contra. b) sobre. c) em. d) sob. e) por.

81

347. U. F. Santa Maria-RS O vocábulo algarabía (1. 10) pode ser substituído, sem alterar o sentido da frase, por: a) revuelta. b) rollo. c) griterío. d) unificación. e) cita. 348. U. F. Santa Maria-RS Em “[…] efectuadas por expertos de la Universidad de Cornell” (1. 4-5), a palavra sublinhada significa: a) peritos. b) listos. c) aventureros. d) médicos. e) estadísticos.

GABARITO

Obispos multados por veloces La policía italiana detuvo, por exceso de velocidad, a una comitiva de siete vehículos en los que viajaba un grupo de obispos, que se excusaron alegando que llegaban tarde a una alocución del cardenal Angelo Ruini, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Los conductores fueron multados con 600.000 liras (algo más de 55.000 pesetas) y la policía les retiró el permiso de conducción, a pesar de las protestas de los prelados. El suceso tuvo lugar en las cercanías de Todi (a 130 kilómetros de Roma). En un tramo de carretera en el que existe un limíte de velocidad de 90 kilómetros por hora, el radar de la policía descubrió a la “veloz” comitiva cuando viajaban a 137. — EFE, Roma.

IMPRIMIR

(www.elpais.es/2000/05/24/gente.)

349. U. F. Santa Maria-RS Segundo as informações do texto, a polícia deteve a “veloz” comitiva em um: a) trevo de acesso à cidade de Roma. b) trecho de uma rodovia, nas proximidades de Iodi. c) semáforo na entrada de lodi. d) acostamento da rodovia de acesso a Roma. e) viaduto próximo ao lugar da conferência. 350. U. F. Santa Maria-RS Conforme o texto, a infração ocorreu, porque a comitiva: a) não parou quando a polícia exigiu tal procedimento. b) discutiu com os responsáveis pelo trânsito. c) fez ultrapassagens em locais proibidos. d) não apresentou a documentação em dia. e) ultrapassou a velocidade permitida na rodovia.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

351. U. F. Santa Maria-RS O vocábulo suceso (1. 5) pode ter como sinónimo no texto: a) éxito. b) resultado. c) ocurrido. d) accidente. e) paso. 352. U. F. Santa Maria-RS O vocábulo protestas (1. 5) apresenta o mesmo gênero gramatical de: a) árboles. b) viajes. c) colores. d) puentes. e) cárceles.

82

353. U. F. Santa Maria-RS Em “los prelados” (1. 5), a palavra sublinhada pode ser substituída, sem alterar o sentido da frase, por: a) policías. b) cardenales. c) vehículos. d) obispos. e) italianos.

GABARITO

354. U. F. Santa Maria-RS Em “Los conductores fueron multados con […] y la policía les retiró […]” (1. 3-4), o elemento sublinhado substitui, nessa frase: a) conductores. b) obispos. c) protestas. d) vehículos. e) multados.

La historia de la eugenesia — desde principios del siglo pasado hasta los nasis y la reciente ola de “limpieza étnica” — sin duda constituye una advertencia de que quizá la humanidad no esté lista para el conocimiento genético que ahora poseemos. Intentos de “limpieza étnica” por parte de las razas dominantes son imaginables en el futuro lejano y no pueden descartarse. […] Estos temas no son triviales. En cien años, todo esto será posible. Tenemos que aceptar que podría ocurrir. La experiencia histórica demuestra una y otra vez que, cuando algo es posible, tarde o temprano alguien lo hace. […] Conscientes de las grandes posibilidades y de los riesgos que trae aparejados el conocimiento del código genético, tenemos la esperanza de que las generaciones futuras nunca tengan que preguntarse, como T. S. Eliot: “¿Dónde está la sabiduría que perdimos con el conocimiento?”

IMPRIMIR

(www.clarindigital.com.ar)

355. U. F. Pelotas-RS No texto, a pergunta formulada pelo escritor T. S. Eliot faz referência à idéia de que: a) a curto prazo será possível o reconhecimento das etnias superiores através da genética, o que seria eticamente desejável. b) a História demonstra que a eugenia sempre foi buscada, ainda que com conseqüências catastróficas. c) a questão da manipulação genética deve ter prioridade sobre as questões éticas. d) devemos aceitar a possibilidade de que no futuro as etnias dominantes descartem o código genético e a História da eugenia. e) a eugenia e a seleção de raças superiores são temas triviais, embora relevantes.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

356. U. F. Pelotas-RS Quanto aos conhecimentos genéticos, o autor do texto demonstra: a) segurança quanto a seu bom uso. b) temor quanto a sua utilização. c) frustração pela incipiência dos estudos. d) dúvidas quanto à real possibilidade de aplicação. e) satisfação com sua acelerada evolução.

La mística migratoria

83

Por supuesto que la partida de un ser querido en busca de nuevas oportunidades muchas veces significa un trauma familiar, especialmente en una comunidad como la nuestra donde, afortunadamente, la familia nuclear se mantiene como un modelo predominante de organización social. Pero admitamos que ha sido la historia de todos los tiempos. El mundo ha cambiado mucho desde el siglo diecinueve, especialmente en lo que se refiere a las tecnologías de transporte y comunicaciones. Los viajes se han abaratado y acortado. Los intercambios son instantáneos y hasta con imagen. Las rupturas ya no tienen porqué ser definitivas, y el contacto es permanente. No sólo el mundo se ha globalizado; también, en cierta medida, lo ha hecho el mercado laboral. El pensar que una persona deba residir y trabajar sólo en su país de origen, ignorando las oportunidades que le ofrece un mercado global, es de alguna forma hasta restringir su libertad. La migración ya no es irreversible y, cada vez más, se transforma en una opción o estilo de vida. Debemos también reconocer que quienes salen del país completan su formación, adquieren experiencias y vivencias y logran aprendizajes útiles para aplicar al medio local a su retorno. La tecnología hoy ofrece, vía Internet, decenas de sitios que anuncian millones de puestos de trabajo en todo el planeta. Ahora bien, los más preparados intelectualmente son los que mejor pueden escoger. (El País, 28 ago. 2000, adaptado.)

IMPRIMIR

GABARITO

357. PUC-RS La afirmación que no está de acuerdo con el texto es: a) En todas las épocas ha habido éxodos. b) Desde hace un tiempo se ha manifestado un avance tecnológico. c) La globalización también ha tomado cuenta del ámbito laboral. d) El éxodo de personas es un hecho irrevocable. e) La migración es siempre causa de trauma familiar. 358. PUC-RS Indicar V (verdadero) o F (falso). ( ) Los desplazamientos se han hecho accesibles en costo y tiempo. ( ) Las opciones de estilo de vida son mejores y más productivas. ( ) La historia ha demostrado que el núcleo familiar permanece inalterado. La secuencia correcta, de arriba hacia abajo, es: a) V — V — V b) F — V — V c) V — F — F d) F — F — F e) V — F — V 359. PUC-RS La alternativa que presenta las tres palabras heterogenéricas es a) viajes — largo — sitios b) origen — imagen— equipaje c) paisaje — límite — rupturas d) puente — cumbre — origen e) engranaje — sal — elogio

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

360. PUC-RS La única alternativa cuyos verbos no están todos en el mismo tiempo es: a) ha sido (línea 4) ha cambiado (línea 5) se han abaratado (línea 16) b) significa (línea 2) admitamos (línea 4) tienen (línea 17) c) es (línea 11) salen (línea 12) anuncian (línea 14) d) se mantiene (línea 3) se refiere (línea 15) ofrece (línea 14) e) le ofrece (línea 10) se transforma (línea 12) son (línea 16)

84

361. PUC-RS El pronombre le (línea 10) se refiere a: a) país de origen. b) oportunidades. c) libertad. d) persona. e) mercado global.

IMPRIMIR

GABARITO

362. PUC-RS La palabra sólo (línea 8) puede ser reemplazada, sin cambio de significado, por: a) exclusivamente. b) excepto. c) único. d) incluso. e) aisladamente. 363. PUC-RS La alternativa que presenta palabras de una misma clase gramatical es: a) ha (línea 4) en (línea 5) hasta (línea 17) b) pero (línea 4) con (línea 7) ya (línea 11) c) nuclear (línea 3) especialmente (línea 5) global (línea 10) d) medida (línea 8) laboral (línea 9) vivencias (línea 13) e) mucho (línea 15) ya (línea 11) más (línea 16)

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

La nueva riqueza de las organizaciones Puede definirse el capital intelectual como la suma de todos los conocimientos que poseen los miembros de una organización. La nueva riqueza de las organizaciones desarrolla las transformaciones de la nueva economía orientada a la valoración de la inteligencia. La tecnología de la información acepta múltiples usos. Puede aplicarse a la automatización de procesos que permitan una mayor continuidad y control. Así como las fábricas en la era industrial estaban verticalmente integradas, la era informática permite estructuras más ágiles y fluidas en la comunicación. La empresa intelectual utiliza el conocimiento para atraer clientes, reducir las existencias o mejorar la gestión de sus recursos humanos. Además, ya no existe una división tajante entre operación y control. El trabajo intelectual especializado minimiza la importancia de la gerencia de mando y permite organizar y ejecutar muchas acciones. Las organizaciones en red reemplazan las jerarquías tradicionales convirtiéndose en circuitos de información integrados, donde la comunicación y el poder fluyen en todas las direcciones. (La Nación, 27 ago. 2000, adaptado)

85

364. PUC-RS Según el texto, es correcto afirmar que: a) la tendencia actual de las empresas es estimar el activo intelectual. b) aumentar la corriente de información implica la paulatina desaparición de empleos. c) el poder domina en todas las situaciones laborales. d) la labor intelectual especializada contribuye a minimizar el cúmulo de acciones. e) la mejora de los recursos humanos contribuye a reemplazar las jerarquías tradicionales.

IMPRIMIR

GABARITO

365. PUC-RS Si los párrafos que contienen las formas verbales puede (línea 1) y fluyen (línea 24) empezaran con la expresión temporal en el futuro, dichas formas verbales tendrían, con el cambio, como formas correctas, respectivamente: a) poderá y fluirán. b) habrán podido y habrán fluido. c) podrá y fluyerán. d) podrá y fluirán. e) pudiera y fluyeron. 366. PUC-RS La palabra tajante (línea 9) puede ser reemplazada, sin cambio de significado, por: a) esporádica. b) categórica. c) tácita. d) imperiosa. e) inminente. 367. PUC-RS La expresión reducir las existencias (línea 8) puede ser reemplazada, sin cambio de significado, por: a) achicar la provisión. b) seleccionar el personal. c) disminuir la expansión. d) minorar los beneficios. e) controlar el costo de vida. Responder a las cuestiones de 368 y 369 de acuerdo con las ideas presentadas en los dos textos. 368. PUC-RS La afirmación que no está contenida en ninguno de los dos textos es: a) El mundo ha ido presentando cambios significativos. b) El ambiente laboral restringe la formación intelectual de los indivíduos. c) La capacidad es un factor que juega a favor de los individuos. d) La informática forma parte de la tecnología del mundo actual. e) Las comunicaciones se han desarrollado ampliamente.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

369. PUC-RS Según las ideas presentadas en los dos textos, es correcto afirmar que: a) no existe una ruptura entre información y comunicación. b) la integración forma parte de los equipos de trabajo. c) la interdisciplinaridad ha sido el punto de partida del avance en las comunicaciones. d) la tecnología ofrece nuevas fuentes de lucro a las organizaciones nacionales. e) no se puede negar que la red de comunicaciones se ha ampliado. Responder a la cuestión 370 en base a las seguientes afirmativas, sobre los dos textos. I. Presentan una idea a favor del conocimiento. II. Discuten el desarrollo de las organizaciones empresariales. III. Señalan cambios tecnológicos en el mundo. IV. Mencionan la abundancia de puestos de trabajo.

86

370. PUC-RS A partir del análisis de las afirmativas precedentes se concluye que está correcta la alternativa: a) I, II y III b) I, II y IV c) I y III d) I y IV e) II y IV

Diseño más allá de las formas Líneas progresistas. Materiales fuera de lo común. Atractiva a la vista y al tacto. Estos atributos configuran la serie Taron en la que el diseño no se limita a las formas de la grifería. Taron forma parte de la exclusiva colección de grifos GROHEART cuya razón de ser es la expresión creativa de la personalidad a través del diseño. El absoluto confort, la suavidad de movimientos, los perfectos acabados, en definitiva, su concepto de vanguardia es el resultado de aplicar un cuidado exquisito en el diseño de los más mínimos detalles. Llevar el diseño más allá de las formas.

IMPRIMIR

GABARITO

(Adaptado de Mi casa, 1999.)

371. UFRS O texto publicitário pretende evidenciar, principalmente: a) o desenho das louças. b) a forma das torneiras. c) o material das peças. d) a coleção de atributos. e) o conforto do banheiro. 372. UFRS Entre as qualidades atribuídas à série Taron não se inclui: a) sua beleza inovadora. b) suavidade no manejo. c) um acabamento de qualidade. d) um estilo de beleza clássica. e) sua exclusividade como produto. 373. UFRS É possível afirmar que o texto: a) apresenta as necessidades do mercado dos materiais de construção. b) visa despertar o interesse de construtores em geral. c) pretende enfatizar a durabilidade dos materiais usados. d) focaliza pontos importantes para quem necessita economizar. e) procura sensibilizar consumidores que se considerem inovadores.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

374. UFRS A expressão un cuidado exquisito en el diseño (1. 6) equivale, em português, a “um cuidado a) estranho no desenho”. b) primoroso no projeto”. c) raro no planejamento”. d) excêntrico no projeto”. e) surpreendente no desenho”. 375. UFRS A expressão más allá (1. 7) pode ser traduzida para o português como: a) próximo. b) além. c) logo adiante. d) um pouco mais. e) ao redor.

87

376. UFRS As palabras abaixo constituem formas verbais, com exceção de: a) fuera (1. 1). b) configuran (1. 2). c) limita (1. 2). d) forma (1. 2). e) es (1. 3).

IMPRIMIR

GABARITO

Lo que sea ya lo veremos El abuelo Santiago, el padre de la madre, no estaba nunca preocupado por la nieta. — Dejarla — decía —, dejarla, que ésta llegará lejos y andará mundo. A mí se parece, Benjamín, más que a ti. Ella será la que continúe las correrías del abuelo. Como que se va a quedar aquí. Lo trae en la cara escrito lo de querer explorar mundo y escaparse. — No, pues eso de las correrías sí que no — se alarmaba el maestro —. Esas ideas no se las meta usted en la cabeza, abuelo. Ella se quedará en su tierra, como el padre. El abuelo había ido a América de joven. Había tenido una vida agitada e inestable y le habían ocurrido muchas aventuras. El maestro, en cambio, no había salido nunca de unos pocos kilómetros a la redonda, y se jactaba de ello cada día más delante de su hija. — Se puede uno pasar la vida, hija, sin perderse por mundos nuevos. Y hasta ser sabio. Todo es igual de nuevo aquí que en otro sitio; tú al abuelito no le hagas caso en esas historias de los viajes. El abuelo sonreía. — Lo que sea ya lo veremos, Benjamín. No sirve que tú quieras o no quieras. De momento la meta de los ensueños de Alina era bajar a la ciudad a ver el río. (GAITE, Carmen M. Las ataduras, adaptado.)

377. UFRS Segundo o texto, os dois homens discutem sobre: a) as preocupações da jovem. b) o futuro de Alina. c) as viagens do avô Santiago. d) o temperamento da menina. e) as idéias do avô. 378. UFRS Em relação ao texto, considere as afirmações seguintes. I. O avô Santiago sempre fora um aventureiro. II. O pai de Alina temia que ela saísse a aventurar-se pelo mundo. III. Santiago achava a neta muito parecida com o pai. Quais estão de acordo com o texto? a) Apenas I. b) Apenas III. c) Apenas I e II. d) Apenas I e III. e) Apenas II e III.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

379. UFRS Estabeleça a relação entre as personagens da coluna da esquerda e as características que lhes podem ser atribuídas conforme o texto, na coluna da direita. (1) Alina ( ) fantasia (2) Santiago ( ) ousadia (3) Banjamín ( ) curiosidade ( ) prudência ( ) impetuosidade A seqüência correta de preenchimento dos parênteses, de cima para baixo, é: a) 2 — 1 — 3 — 1 — 2 b) 3 — 2 — 1 — 3 — 2 c) 1 — 1 — 2 — 3 — 3 d) 1 — 2 — 1 — 3 — 2 e) 3 — 2 — 2 — 1 — 3

88

380. UFRS Na frase no había salido nunca de unos pocos kilómetros a la redonda (1. 8-9), a expressão sublinhada pode ser substituída por: a) rotundamente. b) redondamente. c) más o menos. d) alrededor. e) próximamente. 381. UFRS A frase y se jactaba de ello (1. 9) pode ser traduzida para português como “e se a) gabava disso”. b) envergonhava com ele”. c) assustava com isso”. d) desculpava por ele”. e) queixava dele”.

383. UFRS Um nexo lingüístico da mesma classe gramatical que hasta (1. 10) encontra-se na expressão: a) por la nieta (1. 1). b) y escaparse (1. 4). c) como el padre (1. 6). d) más delante (1. 9). e) o no quieras (1. 13).

IMPRIMIR

GABARITO

382. UFRS A frase Todo es igual de nuevo aquí que en otro sitio (l. 10-11) equivale a: a) Todos deben buscar sitios nuevos. b) No hay cosas nuevas en ningún sitio. c) Las cosas son siempre iguales. d) Aquí no hay nada nuevo. e) Todo es tan nuevo aquí como allí.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

89

Hace 10 años existía la creencia generalizada de que si no se realizaban varias horas de ejercicio y en forma exigente, la actividad física no servía para nada. Eran los tiempos en que aún dominaba lo que se resumía en una frase: sin dolor, no hay recompensa. “La consecuencia de esto fue desmotivar a las personas y buscar una excusa para no hacer deporte. La mayoría decía que no tenía tiempo, porque se pensaba que se requería más de una hora. Además, después quedaba todo adolorido”, comenta el doctor Juan de Dios Godoy, jefe del Laboratorio de Fisiología del Centro de Alto Rendimiento. Ahora se sabe que no hay nada más errado que esa vieja creencia. Las verdades sobre la gimnasia han sufrido numerosas transformaciones, y una de las que ha tenido mayor repercusión en los últimos congresos de medicina deportiva es que basta con 30 ó 40 minutos de ejercicio al día para mantener un estado saludable, disminuir las posibilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial y obesidad. Además, el tiempo puede dividirse. De esta manera, es posible hacer deporte en varias sesiones a lo largo del día, lo cual sepulta definitivamente el mito de la larga jornada, así como aquel que señalaba que el ejercicio debía producir dolor para que fuese efectivo. “Cuando hay dolor generalmente hay daño de tejidos. Es señal de alarma que indica que pueden producirse desgarros, esguinces o fracturas”, dice el fisiólogo Claus Behn. El doctor Godoy agrega que “se van rompiendo pequeñas fibras sobre todo en los músculos. Esto se debe a una técnica deficiente o a que se practica el deporte a una intensidad para la que no se está suficientemente preparado”. En el fondo, lo que se produce es un estrés muscular, que se traduce en lesiones recurrentes. Para evitar esto, lo mejor es someterse a un chequeo completo con un especialista en medicina deportiva, quien indicará la exigencia máxima que se puede realizar. (Adaptado de: Tercera, 27 fev. 2000.)

GABARITO

384. UFRS El objetivo principal del texto es: a) alertar sobre los daños del deporte. b) hablar de congresos de Medicina Deportiva. c) aclarar sobre la práctica de ejercicios. d) definir métodos de gimnasia. e) incentivar el uso racional del tiempo. 385. UFRS En relación al texto, considere las afirmaciones siguientes. I. El miedo al dolor ahuyenta posibles deportistas. II. Hacer gimnasia fortalece la salud física. III. La práctica de cualquier deporte ayuda a evitar el estrés. ¿Cuáles están correctas según el texto? a) Sólo I. b) Sólo I y II. c) Sólo I y III. d) Sólo II y III. e) I, II y III.

IMPRIMIR

386. UFRS Según el texto, un buen ejercicio debe ser: a) diario. b) exagerado. c) fuerte. d) aeróbico. e) coordinado. 387. UFRS La opción en qué la palabra largo (1. 14) expresa idea igual a la del texto es: a) ¡Largo de aquí, niños! b) Ellos pasaron de largo. c) Tuvo varias mujeres a lo largo de su vida. d) Hablaremos largo y a solas. e) ¡Bella interpretación del largo de la sonata!

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

388. UFRS De las construcciones que siguen la única que posee una estructura diferente de las demás es: a) la actividad física (1. 2). b) esa vieja creencia (1. 8). c) un estado saludable (1. 11). d) una técnica deficiente (1. 19). e) un chequeo completo (1. 22). 389. UFRS La forma verbal hay (1. 8) tiene su uso como verbo impersonal. Semejante empleo aparece en: a) No he visto a nadie más. b) Con tal que no haya abusos. c) ¡Así lo hubieras oído! d) Hubiéramos de ver todo lo demás. e) ¡Quién te ha dicho eso?

90

390. UFRS La expresión que no indica una circunstancia de tiempo es: a) Hace 10 años (1. 01). b) más de una hora (1. 5-6). c) después (1. 6). d) Ahora (1. 8). e) De esta manera (1. 13). 391. UFRS La opción donde la palabra de la segunda columna significa lo contrario de la palabra que le corresponde en la primera columna es: a) últimos (1. 10) — recientes b) disminuir (1. 11) — trasladar c) larga (1. 14) — breve d) agrega (1. 18) — añade e) recurrentes (1. 21) — repetidas

IMPRIMIR

GABARITO

Llenando el carrito Góndolas atiborradas de productos innecesarios, niños antojadizos que nos empujan a la compra caprichosa, promotoras que se encargan de abrir el no tan dormido apetito y por qué no, nuestros propios delirios, convierten la visita al súper en un verdadero caos. Las compras deben ser una verdadera tarea de planificación e investigación. Lo primero es elaborar una lista con los productos hipernecesarios, sin descuidar la comparación de precio entre semejantes, para luego no horrorizarnos a la hora de poner los billetes sobre la caja, o tener que recurrir necesariamente a las “salvadoras” tarjetas. Otro punto a tener en cuenta es plantearnos un reconocimiento del lugar, por lo que aconsejamos acostumbrarse a un súper y no “yirar” por uno distinto. Pensemos que es mucho menos frustrante este proceso, que el desagradable descarte por falta de fondos. Lo importante en una canasta familiar es no olvidarse de algunos básicos: aceites, sal y azúcar, las pastas en todas sus formas o colores, almidón de maiz, harina y polvos leudantes. El siempre venerado arroz y la suculenta polenta. Huevos, leche, manteca, quesos cremosos, enteros y rallados. A veces, cuando el bolsillo lo permite, crema de leche es insustituible para una elaboración más refinada de salsas, cremas y postres. Algunos fiambres nunca vienen mal. De cualquier forma la oferta de sabor es amplia y hay para todos los presupuestos. Verduras y frutas son imprescindibles, pero no conviene abusar dado su carácter perecedero. Sopas instantáneas, algunos postres prehechos que siempre facilitan la tarea. Latas como las de atún que acompañadas por arroz y perejil, dejaron de ser una comida de campamento. Arvejas y morrones en conserva. A veces por poca plata puede salvarnos de la escasez y la falta de variedad culinaria. Y, si el presupuesto es generoso, no dude en agregarle más cosas al carro. (Adaptado de: Secretos & Sabores, 1999.)

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

392. UFRS En relación al texto, considere las afirmaciones siguientes. I. El hombre ha transformado la ida al súper en un verdadero problema. II. Lo que se debe tener en cuenta es nuestro grado de necesidad y los precios. III. Hay varias alternativas para investir mejor nuestro dinero en el súper. ¿Cuáles están correctas según el texto? a) Sólo I. d) Sólo I y II. b) Sólo II. e) I, II y III. c) Sólo III. 393. UFRS Sobre el súper, el texto no permite decir que: a) despierta nuestros deseos consumistas, lo que es un gran problema para la billetera. b) existe para explotar a los menos favorecidos. c) permite comprar de todo y pagar al contado. d) a veces, hace que las personas gasten más de lo que pueden. e) forma parte de nuestro dilema diario en la cocina.

91

394. UFRS Las palabras atiborradas (1. 1), antojadizos (1. 1), perecedero (1. 17) pueden ser traducidas, al portugués, sin alterar el sentido del texto, por: a) lotadas — caprichosos — perecível b) cheias — ansiosos — inválido c) carregadas — teimosos — frágil d) tomadas — chorosos — delicado e) completas — birrentos — supérfluo

GABARITO

395. UFRS Las palabras maíz (1. 12), leudantes (1. 12), arvejas (1. 19), morrones (1. 20) pueden ser sustituidas, sin cambios contextuales, por: a) mazorca — endulzante — chauchas — pimientas b) poroto — levedo — tapiocas — judías c) choclo — levadura — guisantes — pimientos d) trigo — fermento — remolachas — pimentones e) col — vaina — bizcochuelos — frijoles 396. UFRS Indique la alternativa que completa correctamente la frase: El perejil (1. 19) sirve para __________ y puede ser traducido al portugués como ________ a) aderezar — alho b) salar — cebola c) condimentar — orégano d) sazonar — salsinha e) saber — coentro

IMPRIMIR

397. UFRS La alternativa donde, por eufonía, es obligatorio el uso de e en lugar de y, igual a lo que ocurre en planificación e investigación (1. 4) es: a) padre / madre b) agua / hielo c) escritorio / oficina d) magias / ilusiones e) tú / yo 398. UFRS La frase que expresa idea opuesta a nunca vienen mal (1. 15) es: a) dejan de ser posibles. b) le suenan bien. c) siempre caen bien. d) todavía hay tiempo. e) le vienen bien.

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

ESPANHOL

COMPRENSIÓN DE TEXTO

IMPRIMIR

GABARITO

1

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42.

VVVF VFFFF FFFVF VVFVV VFVVV VVVF FVVFF VFFFF CCEE CCEE CCEC CCCE EEEC EECC CCCC EEEC ECCE CCEE ECEC EECE CECE FVVFF VFFVV VVFFF VFFFV FVVVF FVVFF F V V F FFVVFV FFFVV c b d a d a c c d c b d

Voltar

43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84.

b a b b d a a b d a c b e b c d a e c d a b d e a c a a e c b c c e e c b a b a d c

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

IMPRIMIR

GABARITO

2

85. a 86. d 87. b 88. c 89. b 90. a 91. b 92. c 93. e 94. b 95. a 96. c 97. d 98. e 99. c 100. a 101. e 102. Soma = 14 (2 + 4 + 8) 103. Soma = 6 (2 + 4) 104. Soma = 96 (32 + 64) 105. Soma = 89 (1 + 8 + 16 + 64) 106. Soma = 60 (4 + 8 + 16 + 32) 107. Soma = 51 (1 + 2 + 16 + 32) 108. Soma = 27 (1 + 2 + 8 +16) 109. d 110. c 111. d 112. c 113. e 114. a 115. a 116. e 117. d 118. e 119. b 120. b 121. c 122. a 123. d 124. c 125. e 126. b 127. b 128. e 129. c 130. b 131. e 132. b 133. b 134. d 135. c 136. a 137. d 138. c

Voltar

139. a 140. d 141. e 142. c 143. a 144. d 145. c 146. a 147. e 148. Explicación en el texto. 149. c 150. a 151. b 152. e 153. c 154. d 155. d 156. b 157. a 158. c 159. b 160. b 161. a 162. c 163. c 164. a 165. b 166. d 167. d 168. Personal 169. Personal 170. Personal 171. Personal 172. Personal 173. c 174. a 175. a 176. d 177. c 178. c 179. d 180. c 181. c 182. e 183. d 184. b 185. a 186. a 187. a 188. Personal 189. Personal 190. Personal 191. Personal 192. Personal

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

IMPRIMIR

GABARITO

3

193. Personal 194. Personal 195. Personal 196. Personal 197. Personal 198. Personal 199. Personal 200. Personal 201. Personal 202. b – c – d – e 203. Personal 204. Personal 205. Personal 206. Personal 207. Personal 208. Personal 209. Personal 210. Personal 212. Personal 213. Personal 214. Personal 215. Personal 216. Personal 217. Personal 218. Personal 219. Personal 220. Personal 221. Personal 222. Personal 223. Personal 224. b 225. b 226. d 227. b 228. c 229. d 230. b 231. e 232. b 233. a 234. d 235. e 236. d 237. b 238. c 239. a 240. c 241. e 242. c 243. a 244. e 245. d 246. b 247. d

Voltar

248. d 249. e 250. a 251. c 252. Soma = 20 (4 + 16) 253. Soma = 6 (2 + 4) 254. Soma = 9 (1 + 8) 255. Soma = 50 (2 + 16 +32) 256. Soma = 44 (4 + 8 + 32) 257. Soma = 20 (4 + 16) 258. Soma = 25 (1 + 8 + 16) 259. Soma = 14 (2 + 4 + 8) 260. Soma = 53 (1 + 4 + 16 + 32) 261. Soma = 50 (2 + 16 + 32) 262. Soma = 11 (1 + 2 + 8) 263. Soma = 41 (1 + 8 + 32) 264. b 265. c 266. b 267. e 268. b 269. a 270. a 271. Soma = 5 (1+ 4) 272. Soma = 18 (2 + 16) 273. Soma = 12 (4 + 8) 274. Soma = 41 (1 + 8 + 32) 275. Soma = 40 (8 + 32) 276. Soma = 17 (1 + 16) 277. Soma = 22 (2 + 4 + 16) 278. Soma = 17 (1 + 16) 279. Soma = 24 (8 + 16) 280. Soma = 12 (4 + 8) 281. Soma = 5 (1 + 4) 282. Soma = 20 (4 + 16) 283. b 284. d 285. e 286. a 287. c 288. a 289. d 290. c 291. b 292. e 293. a 294. a 295. c 296. a 297. d 298. c 299. e 300. d 301. d

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

335. e 336. b 337. d 338. d 339. b 340. b 341. d 342. c 343. e 344. b 345. a 346. d 347. c 348. a 349. b 350. e 351. c 352. e 353. a 354. a 355. b 356. b 357. e 358. c 359. d 360. b 361. d 362. a 363. e 364. a 365. d 366. b

367. a 368. b 369. e 370. c 371. b 372. d 373. e 374. b 375. b 376. a 377. b 378. c 379. d 380. d 381. a 382. e 383. a 384. c 385. b 386. a 387. c 388. b 389. b 390. e 391. c 392. e 393. b 394. a 395. c 396. d 397. d 398. c

IMPRIMIR

GABARITO

4

302. e 303. c 304. e 305. a 306. c 307. a 308. b 309. d 310. d 311. b 312. b 313. d 314. c 315. c 316. e 317. b 318. a 319. d 320. a 321. e 322. c 323. d 324. c 325. c 326. b 327. a 328. b 329. e 330. d 331. b 332. e 333. e 334. b

Voltar

ESPANHOL – Comprensión de texto

Avançar

ESPANHOL

MISCELÁNEA (MÁS QUE UN ASUNTO) 1. (UEGO) Transformada al infinitivo, la expresión a) calientan es calientar. b) corregibles es corrigir. c) riesgo es arriesgar. d) suponen es suponer.

1

2. (UEPI) “… iba y venía el monaguillo con su roquete blanco” la palabra subrayada se traduce al portugués por: a) Monástico. b) Discípulo. c) Adepto. d) Acólito (coroinha). e) Seguidor.

IMPRIMIR

GABARITO

3. (UEPI) “ ¿Hay gente en la iglesia?” — La palabra destacada puede ser sustituida por: a) tiene. b) posee. c) existe. d) está. e) es. 4. (UEPI) En cuanto al término “nadie”, es exacto decir: a) es una conjunción explicativa. b) es un artículo definido. c) es un pronombre indefinido. d) es una locución adverbial. e) es un pronombre relativo. 5. (UEPI) El verbo haber (“El monaguillo entraba, tomaba una campana que había”…) está conjugado correctamente en el tiempo que se indica entre paréntesis: a) he — has — hay — habido — haya — hayan (pretérito imperfecto). b) había — habías — hubiera — hubiéramos — hayamos — hayáis (pretérito indefinido). c) he — has — ha — han — hemos — hayan (presente del modo indicativo). d) había — habías — había — habíamos — habíais — habían (pretérito imperfecto del modo indicativo). e) hubia — hube — hubiste — habíamos — habíais — habían (futuro perfecto). 6. (UEPI) El vocablo todavía tiene como sinónimo: a) con todo. b) aún. c) sin embargo. d) empero. e) pero.

Voltar

ESPANHOL – Miscelánea (más que un asunto)

Avançar

7. (UEPI) En la frase “Más lejos, hacia la plaza, relinchaba un potro.”, la palabra subrayada es sinónimo de: a) caballo joven desde que nace hasta que cambia los dientes. b) caballo viejo y abandonado. c) asno joven desde que nace. d) borrico joven y fuerte hasta que cambia los dientes. e) caballo adulto y fuerte. 8. (UEPI) En la frase “¿Han venido los parientes?” el verbo subrayado está conjugado en el tiempo: a) pretérito pluscuamperfecto de indicativo. b) pretérito anterior. c) pretérito perfecto de indicativo. d) potencial perfecto. e) pretérito perfecto compuesto de indicativo.

2

9. (UEPI) En “El romance de Paco en los labios” el vocablo los es: a) artículo contracto. b) pronombre personal sujeto. c) artículo definido masculino plural. d) pronombre personal objeto. e) artículo neutro. 10. (UEPI) El contrario de abiertas, lejos y recordaba es respectivamente: a) despejados — allí — olvidado b) descubiertos — acullá — acordaba c) cerradas — cerca — rememoraba d) descubiertos — allá — evocaba e) cerradas — cerca — olvidaba

IMPRIMIR

GABARITO

11. (UEPI) El vocablo “cura” es lo mismo que: a) brujo. b) sacerdote. c) laico. d) secular. e) curandero. 12. (UEPI) Em “Mosén Millán se decía: es pronto”, pronto es un adverbio que da idea de: a) afirmación. b) lugar. c) tiempo. d) duda. e) cantidad. 13. (UEPI) Sobre la forma verbal bautizó, se puede decir que es el verbo bautizar conjugado en la tercera persona del: a) singular del pretérito perfecto simple. b) plural del pretérito compuesto. c) plural del subjuntivo. d) plural del pretérito imperfecto. e) n.d.a.

Voltar

ESPANHOL – Miscelánea (más que un asunto)

Avançar

14. (UEPI) Indique la alternativa que contiene las formas femeninas correctas de las palabras rey — zángano — macho — caballo: a) reyna — abella — femea — iegua b) reina — abeya — hembra — yegua c) reyna — abeia — fémea — iegua d) reina — abeja — fémia — yegua e) reina — abeja — hembra — yegua 15. (UEPI) “Mosén Millán recordaba el día que bautizó a Paco…”. Según la regla de acentuación el vocablo día es: a) diptongo. b) triptongo. c) hiato. d) diptongo y triptongo. e) n.d.a.

3

16. (UEPI) “hada — alma — ancha — antena”. Los artículos de estas palabras son: a) la — el — el — la b) el — el — la — la c) la — la — la — la d) el — la — la — el e) n.d.a.

IMPRIMIR

GABARITO

17. (UEPI) “Campaneros: artesanos del sonido”. La alternativa en la cual los sinónimos de la palabra subrayada están incorrectas es: a) vibración — sacudido — temblor b) zumbido — tánido — resonancia c) música — timbre — tonalidad d) acorde — entonación — modulación e) son — ruido — eco 18. (UEPI) “Hoy, esa magia permanece oculta.”. Sobre las palabras en negrita, se puede decir que son: a) adjetivo y pronombre demostrativo. b) substantivo y pronombre demostrativo. c) pronombre posesivo y pronombre demostrativo. d) adverbio y adjetivo posesivo. e) adverbio y adjetivo demostrativo. 19. (UEPI) “No hay iglesia, por humilde que sea, que no se precie de tener una campana…”. El vocablo en negrita es un verbo y su infinitivo es: a) preceder. b) preceptuar. c) precintar. d) precisar. e) preciarse. 20. (UEPI) Los diminutivos de campana y pueblo son los vocablos: a) campania y puebleciño. b) campanita y poblado. c) campanario y pueblecito. d) campanita y pueblecito. e) campanada y poblado.

Voltar

ESPANHOL – Miscelánea (más que un asunto)

Avançar

Con base en la lectura del fragmento del texto destacado, conteste las cuestiones 22, 23 y 24 […] una vez instalada la campana, el campanero podía despedirse para siempre del pueblo, pues era casi total la certeza de que no sería él, sino sus descendientes los que la restaurarían o la cambiarían”.

21. (UEPI) Sobre el vocablo en negrita sino se puede decir que es una conjunción: a) copulativa. b) disyuntiva. c) distributiva. d) adversativa. e) n.d.a. 22. (UEPI) “Sus descendientes los que…”. El vocablo en negrita es: a) pronombre interrogativo. b) pronombre relativo. c) pronombre exclamativo. d) conjunción. e) pronombre indefinido.

GABARITO

4

23. (UEPI) “ Desperdirse para siempre del pueblo”. El vocablo en negrita puede ser traducido al portugués como: a) país. b) nação. c) Estado. d) pátria. e) n.d.a. 24. (UEPI) Numere la segunda columna de acuerdo con la primera: I. del ( ) adjetivo posesivo II. y ( ) conjunción adversativa III. fue ( ) contracción IV. hasta ( ) preposición V. aunque ( ) verbo VI. su El orden de los algarismos, de arriba abajo es: a) VI — V — I — IV — III b) V — VI — IV — I — III c) III — IV — V — VI — I d) VI — I — V — III — IV e) VI — V — IV — I — II

IMPRIMIR

25. (UEPI) Los adjetivos “chinos y romanos” son: a) determinativos. b) superlativos. c) gentilicios. d) abundanciales. e) n.d.a. 26. (UEPI) Apunte el equívoco en la conjugación del imperativo afirmativo de los verbos: a) sé — sea — seamos — sed — sean b) come — coma — comamos — comed — coman c) duerme — duerma — durmamos — durmid — duerman d) vive — viva — vivamos — vivid — vivan e) nace — nasa — nacen — nascan — nazcamos

Voltar

ESPANHOL – Miscelánea (más que un asunto)

Avançar

27. (UEPI) La frase donde el pronombre indefinido está empleado correctamente es: a) Nada cree en esta historia. b) Lo conocí alguno mes atrás. c) Uno nunca sabe si él habla la verdad. d) Hay alguien de raro en lo que cuentas. e) Cualquier que sea el culpable, tendrá que pagar todos los costos. 28. (UEPI) Apunte la opción más adecuada: — ¿Dónde se sacan las entradas para visitar el Museo del Prado? — En esa _____________. a) ventanita b) ventanilla c) ventanuca d) ventana e) n.d.a.

5

29. (UEPI) Teniendo en cuenta los usos del adverbio destacados en la frase: “Muchas campanas, pero muy duraderas.”, es correcto decir: a) mucho grande y mucho bonita. b) mucho más y muy menos. c) muy antes y muy después. d) mucho mejor y mucho peor. e) muy grande y mucho pequeno.

GABARITO

30. (UEPI) Elija el término adecuado que mejor complete la frase. “No he escrito la carta a los clientes. _____ escribiré mañana.” a) Les b) Los c) Las d) Lo e) Le 31. (UEPI) Escoja la alternativa más adecuada: “La segunda guerra mundial duró ________ 1939 _______ 1945. a) desde — durante b) desde — en c) desde — hasta d) desde — como e) de — a

IMPRIMIR

32. (UEPI) “… aunque los maestros fundidores jubilados narran inciertas leyendas…”. La palabra en negrita es sinónimo de: a) trabajadores. b) parados. c) continuadores. d) desocupados. e) retirados. 33. (UEPI) “Ante el decreto (…)”. El término subrayado significa: a) anterior de. b) delante de. c) previo de. d) antecedente a. e) anteriormente a.

Voltar

ESPANHOL – Miscelánea (más que un asunto)

Avançar

34. (UEPI) “El nuevo decreto ha modificado en el vigor de 1988”. El cardinal en negrita correctamente escrito es: a) mil novecientos y ochenta y ocho. b) mil novecientos ochenta ocho. c) mil novecientos ochentaocho. d) mil novecientos ochenta y ocho. e) mil y novecientos ochenta y ocho. 35. (UEPI) Elija la mejor alternativa: a) Dame un kilo de arroz. b) Veintiuno caballos. c) Ciento millones de reales. d) El primero amor no se olvida nunca. e) Subió al tercero piso.

6

36. (UEPI) El vocablo absentismo tiene como sinónimo: a) presencia. b) permanencia. c) ausencia. d) soledad. e) tristeza. 37. (UEPI) El presente de indicativo del verbo oír es: a) oyo — oyes — oye — oymos — oís — oyen b) oygo — oyes — oie — oímos — oís — oyen c) oigo — oie — oye — oímos — oís — oyen d) oigo — oyes — oye — oímos — oís — oyen e) n.d.a.

IMPRIMIR

GABARITO

38. (UEPI) “Si usted no quiere ir a bailar, dígamelo.” El vocablo subrayado está clasificado como: a) aguda. b) grave. c) esdrújula. d) sobresdrújula. e) llana. 39. (UEPI) En la frase “de esta costumbre malsana” la palabra en negrita es: a) heterotónica. b) parónima. c) homónima. d) heterosemántica. e) heterogenérica. 40. (UEPI) “Se puede morir por la patria, por llegar antes a alguna parte, por beber en exceso … por estúpido que parezca.” Los términos subrayados pueden ser clasificados como: a) adverbio. b) preposición. c) conjunción. d) interjección. e) n.d.a.

Voltar

ESPANHOL – Miscelánea (más que un asunto)

Avançar

41. (UEPI) “(…) que éste haga fumar el próximo.” El vocablo subrayado está clasificado como: a) pronombre demostrativo. b) adjetivo posesivo. c) adjetivo demostrativo. d) pronombre posesivo. e) pronombre indefinido. 42. (UEPI) Elija la palabra que mejor complete la oración: “A Juana le ________ la música clásica.” a) gustaran b) gustarían c) gusta d) gustan e) n.d.a.

7

43. (UEPI) Los artículos que completan correctamente la frase abajo son: “_____ razón es _____ alma y _____ reina de todas _____ cosas.” a) La — la — la — las b) La — el — el — las c) La — el — la — las d) El — la — el — las e) Lo — la — el — las

IMPRIMIR

GABARITO

44. (UEPI) Ella le compró un libro. Es correcto decir que le es: a) pronombre complemento directo. b) pronombre complemento indirecto. c) pronombre con preposición. d) pronombre personal. e) n.d.a. 45. (UEPI) Los términos latinajo, mujeruca y frailuco son sufijos: a) aumentativo. b) diminutivo. c) sustantivo. d) despectivo. e) n.d.a. 46. (UEPI) Los posesivos que completan correctamente la frase son: Como eres ______ gran amiga todo lo ______ será ______ y ¿ ______ cosas serán _____ ? a) mia — mí — tu — tuyas — mías b) mi — mío — tuyo — tus — mías c) mi — míos — tus — tuas — mis d) mia — mía — tuya — tus — mis e) mio — mi — tuyo — tus — mías 47. (UEPI) Indique la alternativa donde están correctos los participios de los verbos: decir — hacer — volver a) dijo — hice — vuelvo b) dice — hecho — volvido c) dicho — hizo — vuelto d) digo — hago — vuelto e) dicho — hecho — vuelto

Voltar

ESPANHOL – Miscelánea (más que un asunto)

Avançar

48. (UEPI) En la frase “¿Quién estudió para la prueba?” el término en negrita es un: a) pronombre relativo. b) pronombre exclamativo. c) pronombre interrogativo indirecto. d) pronombre interrogativo. e) n.d.a. 49. (UEPI) El término siquiera es correcto decir que es: a) adverbio. b) preposición. c) artículo. d) conjunción. e) interjección.

8

50. (UEPI) La frase “La nueva ola que invade desde hace tiempo el mundo occidental…” traducida al portugués corresponde a: a) A nova onda que invade faz tempo o mundo ocidental. b) A nova onda que invade há muito tempo o mundo ocidental. c) A nova onda que há muito tempo invade o mundo ocidental. d) A nova onda que invade faz muito tempo o mundo ocidental. e) A nova onda que invade desde muito tempo o mundo ocidental. 51. (UEPI) ¿Cuál de los colores siguientes no coincide con el rojo del sol poniente? a) colorado. b) bermejo. c) encarnado. d) morado. e) n.d.a.

IMPRIMIR

GABARITO

52. (UEPI) Identifique la oración con error ortográfico: a) El público comenzó a silbar. b) Enciende las luzes en el cuarto. c) Nadie llevaba ventaja en la carrera. d) Disminuyó la velocidad antes de llegar. e) Llegó con retrazo en el trabajo. 53. (UEPI) En la estructura “Cuando llegó la policía los ladrones ya habían huído” el verbo subrayado está conjugado en: a) pretérito perfecto simple. b) futuro perfecto, modo subjuntivo. c) pretérito imperfecto, modo indicativo. d) futuro imperfecto. e) pretérito pluscuamperfecto de indicativo. 54. (UEPI) En la frase “Aun mis amigos vendrán para mi boda.”, el término en negrita está identificado como: a) una conjunción. b) una preposición. c) una interjección. d) un adverbio. e) n.d.a.

Voltar

ESPANHOL – Miscelánea (más que un asunto)

Avançar

55. (UEPI) “¿Qué edad tienes? ¿15 ______ 18?” La opción que deja la respuesta correcta es: a) ou. b) o. c) u. d) ó. e) n.d.a. 56. (UEPI) En la frase “El mar le hablaba como nadie sabía hacerlo” la traducción correcta al portugués es: a) O mar falava-lhe como ninguém sabia fazê-lo. b) O mar lhe falava como nada sabia fazer. c) O mar lhe falava como só ele sabia fazer. d) O mar lhe falava como mais ninguém sabia fazer. e) O mar lhe falava-lhe como só ele sabia fazê-lo.

9

57. (UEPI) De las palabras abajo, están divididas correctamente las siguientes: a) llan-to / só-lo / fla-u-ta b) grú-a / o-cé-a-no / ido-ne-a c) ni-vel / i-ma-gen / a-ler-gía d) ba-úl / flau-ta / aler-gí-a e) sólo / océ-a-no / a-ler-gí-a

IMPRIMIR

GABARITO

58. (UEPI) “Alrededor de la universidad hay muchas librerías”. El término en negrita está clasificado como: a) preposición. b) conjunción coordinada. c) locución prepositiva. d) regencia preposicional. e) conjunción subordinada. 59. (UEPI) “En cuanto lleguen los documentos, avísame”. El término subrayado, podemos traducirlo al portugués por: a) tão logo b) enquanto c) depois d) antes e) n.d.a. 60. (UEPI) Elija la opción correcta: “No he hablado todavía con Juan porque el teléfono está comunicando”. El significado del término en negrita es: a) está estropeado. b) no da señal. c) está ocupado. d) está colgado. e) n.d.a. 61. (UEPI) En la estructura “Brasil (producir) el año pasado más cereales que este año”, la conjugación correcta del verbo destacado es: a) produjo. b) produje. c) produjó. d) produgió. e) n.d.a.

Voltar

ESPANHOL – Miscelánea (más que un asunto)

Avançar

62. (UEPI) Indique el plural incorrecto: a) ferrocarril — ferrocarriles b) sordomudo — sordomudos c) telenovela — telenovelas d) cualquiera — cualesquiera e) n.d.a. 63. (UEPI) La palabra que designa una actitud que se forma uno sobre una cosa antes de conocerla es: a) perjuicio. b) perdida. c) perecer. d) prejuicio. e) perdición.

10

64. (UEPI) “(…) el cántico de lejanas sirenas.”. El término destacado tiene como antónimo: a) alejanas. b) cercanas. c) distantes. d) remotas. e) antiguas.

IMPRIMIR

GABARITO

65. (UEPI) La estructura “Esta obra de teatro está basada en Hamlet. No _____ había notado antes.” se completa con: a) lo. b) la. c) le. d) les. e) n.d.a. 66. (UECE) El término sueño (“heló sus sueños de novia…”), puede, según el contexto, significar sonho o sono. ¿Cuál opción exhibe también un (1) vocablo que corresponde a dos (2) en portugués? a) oscuro. b) contento. c) semejante. d) adecuado. 67. (UECE) Identifique las palabras que divergen del portugués en el significado: a) rubia, rato, cuello, todavía b) ligero, patio, dentro, ternura c) angelical, estatura, palacio, nunca d) encantado, otoño, luego, sollozos 68. (UECE) Apunte la oración que contiene un artículo contracto: a) Ella lo quería mucho b) … cuando volvían de noche juntos por la calle c) La blancura del patio silencioso… d) … redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia 69. (UECE) El sustantivo calle se traduce al portugués por: a) avenida. b) rua. c) praça. d) parque.

Voltar

ESPANHOL – Miscelánea (más que un asunto)

Avançar

70. (UECE) La expresión sin embargo tiene como sinónimo: a) por su parte. b) más. c) pero. d) en seguida. 71. (UECE) El vocablo cuyo significado es el mismo de aún: a) hasta. b) siquiera. c) incluso. d) todavía. 72. (UECE) Tuvo y pudo son voces de verbos: a) pertenecientes a la tercera conjugación. b) conjugados en el pretérito anterior. c) cuya irregularidad es sólo aparente. d) de irregularidad propia o especial.

11

73. (UECE) Se clasifica como un sustantivo del género distinguiendo, es decir, su significado — tal como cabeza — varía según se emplee en el masculino o femenino: a) arte. b) calor. c) puente. d) frente.

IMPRIMIR

GABARITO

74. (UECE) “sin moverse ni pronunciar una palabra” “llámeme en seguida” En español sería incorrecto decir “sin se mover” o “me llame”, puesto que la énclisis, en el infinitivo y el imperativo, es obligatoria. ¿En qué otro tiempo se usa asimismo, obligatoriamente, la forma enclítica? a) Pretérito indefinido. b) Gerundio. c) Presente de indicativo. d) Potencial imperfecto. 75. (UECE) “Tiene una gran debilidad” La frase arriba transcrita es ejemplo de apócope. Ubique, a continuación, el uso correcto de un vocablo apocopado: a) Estaba leyendo sobre la vida de San Ignacio. b) Para él es muy mejor quedarse en silencio. c) Era la primera vez que escuchaba la canción. d) Los buen vinos son los más viejos. 76. (U. E. Santa Cruz-BA) La palabra “fecha” está correctamente definida en la alternativa: a) Instante temporal de mínima duración. b) Momento en que se hace u ocurre una cosa. c) Período de tiempo de considerable extensión. d) Días que pasan desde un momento determinado. e) Serie de acontecimientos que se producen uno tras otro. 77. (PUC-RJ) Elija, entre las opciones abajo, aquella que presenta correspondencia temporal: a) puso – tenga b) ha sido – fue c) vivirá – captar d) busque – anunció e) dan – vea

Voltar

ESPANHOL – Miscelánea (más que un asunto)

Avançar

78. (PUC-RJ) En “Recién se celebró el primer aniversario del Bibliometro…”, lo subrayado significa: a) acaba de celebrarse. b) ha empezado a celebrarse. c) aún no se celebró. d) volvió a celebrarse. e) hace largo rato se celebró. 79. (UFF-RJ) Señala la única forma equivalente al uso de lo en: “como un rey Midas convierte en oro todo lo que toca” a) las madres lloran por lo poco que comen sus hijos. b) las madres de Sudán lo han solicitado ya. c) el rey Midas le felicitó a la madre por lo hermoso de ese nacimiento. d) Madona apenas lo vio y lo eligió padre de su hijo. e) la niña recibió todo lo que sus padres soñaron.

12

80. (UFF-RJ) “a lo largo de la vida” expresa una idea de: a) lugar. b) tiempo. c) causa. d) consecuencia. e) finalidad.

IMPRIMIR

GABARITO

81. (UFF-RJ) El fragmento “se han ido incorporando” corresponde a: a) se van a incorporar. b) se fueron incorporando. c) se han incorporado. d) se incorporaron. e) se incorporarán. 82. (UFR-RJ) En “Pero la gastronomía también forma parte…” el conector subrayado puede ser sustituido por: a) apenas. b) sin embargo. c) puesto que. d) así que. e) mientras tanto. 83. (UFR-RJ) “Y en esta otra deben haber aun más…”. La frase en la que aun necesita ser acentuado gráficamente por ser homónimo de lo subrayado arriba es a) Es tan fácil que aun los más pequeños lo hacen. b) Aun no estudiando, sé que tendré buena nota. c) Todos merecen respeto, aun los que discordan de ti. d) Aun cuando no quieras, saldrás a las seis. e) Aun no sé si te podré visitar. 84. (UFR-RJ) “Por supuesto, el compañero es el vino…”. La frase que corresponde a esta es: a) quizás, el compañero sea el vino. b) probablemente, el compañero no vino. c) tal vez, el compañero sea el vino. d) seguro, el compañero es el vino. e) jamás, el compañero vino.

Voltar

ESPANHOL – Miscelánea (más que un asunto)

Avançar

85. (Unisinos-RS) Los números 8 y 1950 corresponden en letra respectivamente a: a) ocho, mil novecientos y cincuenta. b) otcho, mil y novecentos y cincuenta. c) otcho, mil y novecentos cincoenta. d) ocho, mil novecientos cincuenta. e) ocho, mil novecientos cinquenta. 86. (PUC-RS) La alternativa que presenta una palabra heterogenérica es a) rato. b) orígenes. c) videos. d) academia. e) desfase.

13

87. (U. F. Santa Maria-RS) Em “nos dimos tiempo para conocernos”, a palavra sublinhada expressa a idéia de a) lugar. b) modo. c) finalidade. d) tempo. e) aproximação.

IMPRIMIR

GABARITO

88. (U. F. Santa Maria-RS) Observe o seguimento: “(…) lo que nos costó encontrarla (…)” Assinale a frase que não apresenta o verbo costar no sentido empregado no segmento em destaque: a) El piso cuesta mucho, diez millones de pesetas. b) A Miguel le ha costado ser el jefe de la oficina. c) Nos cuesta creer en tu palabra. d) Dejarlo les costó muchas lágrimas. e) A tu papá le cuesta entenderte. 89. (U. F. Santa Maria-RS) O vocábulo “Ojalá” expressa: a) lamento por algo malo que ha ocurrido. b) sospecha de resultado adverso. c) seguridad de que ocurra una acción. d) sentimiento de alegría. e) deseo de que ocurra un hecho determinado. 90. (U. F. Santa Maria-RS) O oposto da palavra “despacio” é: a) de sorpresa. b) a hurtadillas. c) poco a poco. d) de propósito. e) de prisa. 91. (PUC-RS) A __________ están más preparados se ___________ ofrecerán opciones __________ mejores. a) los que — los — muy b) aquéllos — les — muy c) quienes — les — mucho d) cuales — le — mucho e) que — las — mucho

Voltar

ESPANHOL – Miscelánea (más que un asunto)

Avançar

92. (UFRS) Si pusiéramos artículos delante los vocablos aceites, sal, harina, huevos y leche, éstos serían: a) lo, la, el, los, la. b) lo, el, el, lo, las. c) los, la, el, los, la. d) los, el, la, lo, las. e) los, la, la, los, la. 93. (UFRS) De las palabras abajo, la única que no pertenece al género femenino es: a) dolor. b) recompensa. c) diabetes. d) obesidad. e) señal.

14

94. (Mackenzie-SP) Assinale a alternativa que preenche corretamente a lacuna da frase abaixo. Es muy susceptible: le pone los nervios de punta que se _________ cualquier comentario sobre su vida. a) hace b) haga c) ha hecho d) hará e) hagan

IMPRIMIR

GABARITO

95. (Mackenzie-SP) Assinale a alternativa que preenche corretamente a lacuna da frase abaixo. Es preciso que lo ________ tratar con mucho tacto. Tiene muy malas pulgas. a) sabes b) sabrás c) sepas d) sabrías e) seas 96. (Mackenzie-SP) Assinale a alternativa que preenche corretamente a lacuna da frase abaixo. ________ llovió, se inundaron varias calles. a) De tan que b) Tanto como c) De tal que d) De tanto que e) De tanto como 97. (Mackenzie-SP) Assinale a alternativa que preenche corretamente a lacuna da frase abaixo. Era un incendio importante pero en pocos minutos los bomberos ________ apagarlo. a) lograron b) logrado c) hayamos logrado d) lograréis e) habréis logrado 98. (Mackenzie-SP) Assinale a alternativa que preenche corretamente a lacuna da frase abaixo. La asamblea no _________ más de media hora y eso que había varias cuestiones importantes que tratar. a) habremos durado b) durabas c) duraras d) hayas durado e) duró

Voltar

ESPANHOL – Miscelánea (más que un asunto)

Avançar

99. (Mackenzie-SP) Assinale a alternativa que preenche corretamente a lacuna da frase abaixo. Les ofrecí acompañarlos en coche. Ellos, _________, prefirieron ir dando un paseo. a) pero b) sino que c) mientras que d) sin embargo e) sin que 100. (Mackenzie-SP) Assinale a alternativa que preenche corretamente a lacuna da frase abaixo. Debe haber recibido alguna mala noticia: ________ nota afectado. a) se la b) se le c) se los d) se les e) se las

15

101. (Mackenzie-SP) Assinale a alternativa que preenche corretamente a lacuna da frase abaixo. Por favor, no os llevéis el periódico, ________. a) dejarmelo b) dejármelo c) dejádmelo d) dejármele e) déjenmela

GABARITO

102. (Mackenzie-SP) Assinale a alternativa que preenche corretamente a lacuna da frase abaixo. Llevan tres cuartos de hora arreglando las duchas y no ________ listas. a) hayas estado b) he estado c) eres d) ha sido e) están 103. (Mackenzie-SP) O significado correto da palavra prejuicio é: a) Juicio u opinión que se basa en la razón y en el conocimiento y que no demuestra rechazo hacia un individuo, un grupo o una actitud social. b) Juicio u opinión que no se basa en la razón ni en el conocimiento y que muestra rechazo hacia un individuo, un grupo o una actitud social. c) Una señal que anuncia una cosa que va a suceder. d) Proteger una persona, un animal o una cosa, de un daño o un peligro. e) Rapidez para hacer las cosas.

IMPRIMIR

104. (Mackenzie-SP) O significado correto da palavra gravita é: a) Que está lleno o cargado. b) Instrumento para medir el peso específico de los cuerpos. c) Movimiento de atracción que un cuerpo celeste ejerce sobre otro. d) Que es hábil para engañar; que se comporta con disimulo para conseguir una cosa. e) Que actúa de forma poco formal, engañando o estafando. 105. (Mackenzie-SP) O significado correto da palavra refrendado é: a) Que explica o hace relación de un acontecimiento contado o dado a conocer. b) Que no da validez a un documento. c) Que hace frente a la opinión o a la decisión de otra persona con argumentos o razones. d) Que no está relacionado o explorado a un acontecimiento. e) Que está autorizado por persona o grupo de personas que tiene capacidad legal para ello.

Voltar

ESPANHOL – Miscelánea (más que un asunto)

Avançar

106. (Mackenzie-SP) Manuela no fue aquella noche a una discoteca, ________ a la casa de su tía. a) pues b) sin embargo c) sino d) si no e) ni 107. (Mackenzie-SP) En España _____ se habla Español, _____ tres lenguas más. a) no / si no b) ni / sólo c) no sólo / sino también d) ni solo / más también e) no solo / si no también

16

108. (Mackenzie-SP) Una madre hablando con su hijo que está comiendo: ¿Has acabado ______? No, ________ no. a) ya / todavía b) todavía / ya c) ya / ya d) todavía / todavía e) aún / vaya

GABARITO

109. (Mackenzie-SP)¿Desde cuándo trabajas aquí? Pues ______ tres meses. a) vengo b) tarda c) vaya d) llevo e) tarde 110. (Mackenzie-SP) Supo — sabe — sabrá — ha sabido A seqüência correta dos tempos verbais do verbo saber no Modo Indicativo, dados acima, é: a) Pretérito Indefinido / Presente / Futuro / Pretérito Perfecto. b) Pretérito Perfecto / Presente / Futuro / Pretérito Indefinido. c) Pretérito Pluscuamperfecto / Presente / Futuro / Pretérito Imperfecto. d) Pretérito Imperfecto / Presente / Futuro / Pretérito Pluscuamperfecto. e) Pretérito Pluscuamperfecto / Presente / Futuro / Pretérito Indefinido.

IMPRIMIR

111. (Mackenzie-SP) Quepa — cupiera — hubiera cabido — haya cabido A seqüência correta dos tempos verbais do verbo caber no Modo Subjuntivo, dados acima, é: a) Presente / Pretérito Pluscuamperfecto / Pretérito Imperfecto / Pretérito Perfecto. b) Presente / Pretérito Imperfecto / Pretérito Pluscuamperfecto / Pretérito Perfecto. c) Presente / Pretérito Perfecto / Pretérito Imperfecto / Pretérito Pluscuamperfecto. d) Presente / Pretérito Imperfecto / Pretérito Perfecto / Pretérito Pluscuamperfecto. e) Presente / Pretérito Pluscuamperfecto / Pretérito Perfecto / Pretérito Imperfecto. 112. (Mackenzie-SP) Pongo — puse — ponía — he puesto A seqüência correta dos tempos verbais do verbo poder no Modo Indicativo, dados acima, é: a) Presente / Pretérito Imperfecto / Pretérito Pluscuamperfecto / Pretérito Perfecto. b) Presente / Pretérito Imperfecto / Pretérito Indefinido / Pretérito Perfecto. c) Presente / Pretérito Indefinido / Pretérito Perfecto / Pretérito Imperfecto. d) Presente / Pretérito Perfecto / Pretérito Imperfecto / Pretérito Indefinido. e) Presente / Pretérito Indefinido / Pretérito Imperfecto / Pretérito Perfecto.

Voltar

ESPANHOL – Miscelánea (más que un asunto)

Avançar

ESPANHOL

MISCELÁNEA (MÁS QUE UN ASUNTO)

IMPRIMIR

GABARITO

1

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37.

EECC d c c d b a e c e b c a e c b a e e d d b e a c c c b d a c e b d a c d

Voltar

38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74.

d e b a c c b d b e d d e d b e d d a c c a c a e d b a a a c b c d d d b

ESPANHOL – Miscelánea (más que un asunto)

75. a 76. b 77. b 78. a 79. e 80. b 81. b 82. b 83. e 84. d 85. d 86. b 87. c 88. a 89. e 90. e 91. c 92. e 93. a 94. b 95. c 96. d 97. a 98. e 99. d 100. b 101. c 102. e 103. b 104. c 105. e 106. c 107. c 108. a 109. d 110. a 111. b 112. e

Avançar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.