ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS La capacídad total instalada de la central es de 1.240 MW, distribuido unidades de 155 MW cada una, y con la infraestructur

11 downloads 38 Views 3MB Size

Recommend Stories


ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS MEJORAMIENTO DEL PRIMER Y SEGUNDO PISO DE LA ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI, MOQUEGUA 01. MANT

ESPECIFICACIONES TECNICAS
SUBGERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS AMPLIACION DE LA CAPACIDAD DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE TIXAN: MODULO II ESPECIFICACIONES TE

ESPECIFICACIONES HIDRAULICAS
ESPECIFICACIONES HIDRAULICAS INDICE 1 LISTA DE PLANOS. ...........................................................................................

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS 1. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EQUIPOS 1.1. Tipo de equipos La Sala de Procedimientos y los Ambientes Comunes que sirven

Story Transcript

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La capacídad total instalada de la central es de 1.240 MW, distribuido unidades de 155 MW cada una, y con la infraestructura necesaria para la in dos unidades adicionales. La central cuenta con: La presa Punchiná la cua de altura, 800m de longitud y capacidad de almacenamiento de 72 millones almenaras, dos torres de captación de 54m de altura, túneles de conducci tuberías de presión, casa de máquinas, conducciones, túneles de desca turbinas Pelton. Con más de 20 años de operación comercial, continúa s mayor capacidad instalada del país. [14] La Sociedad Colombiana de In adjudicó el premio nacional de ingeniería en el año 1984 [16]. EFECTO SOCIAL

El objetivo de toda obra de ingeniería de ésta magnitud es principalme desarrollo. En éste proyecto en particular, los municipios de Granada y San afectados directamente por la obra, por lo cual les corresponde recibir Impuesto de Industria y Comercio que realiza las Centrales de Caldera y Sa decreto No. 1543 de Agosto 19 de 1999 fijó el 3.18% de dicho impue municipio de Granada y el 96.82 % para el municipio de San Ca~los [17]. L Colombiana de Ingenieros adjudicó el premio por los diseños para construcción de las obras [15]. COMENTARIO

Con la construcción de la hidroeléctrica de San Carlos, ésta zona de A vinculó fuertemente al desarrollo nacional con el aporte de la energía que pr lo tanto, su economía puede considerarse de mucha importancia e Adicionalmente puede decirse que la gran riqueza hídrica de ésta zona ha mucho a la nación, ya que representa el 17% de la energía hidroeléctrica interconectado. También debe tomarse en cuenta el gran impacto ambien que este tipo de proyectos tiene sobre una región, ya que una mala planifica conllevar al despilfarro de los recursos naturales y de la nación.

24

PROYECTO HIDROElECTRICO RIO PIEDRAS

PREMIO NACIONAL DE INGENIERIA 2001

Fotografía 6 UBICACiÓN DEL PROYECTO

Ubicada en el departamento de Antioquia a 90 Km. al suroeste de la ciudad de Medellín por la carretera Puente Iglesias-Bolombolo-Medellín, y a unos 8 Km. del casco urbano municipio de Jericó. [19] FECHA

La construcción se inicio en enero de 1997 y culmino con sus respectivas pruebas en enero de 1999; con un periodo total de construcción de 25 meses. [19] COSTO APROXIMADO Y FINANCIACION.

Los costos ascienden a 30 millones de dólares. La financiación inicialmente fue realizada por las firmas Integral S.A. y Generadora Unión S.A. con un monto inicial de $1.5 millones de dólares; el resto de la financiación se realizó en forma innovadora ya que la mayoría de los recursos económicos se dieron mediante la venta de un paquete de acciones que se negociaron en la Bolsa de Valores de Medellín por un valor cercano a $17.0 millones de dólares, esto lo realizó INVERSIONISTAS DE COLOMBIA S.A, firma comisionista de la bolsa de valores de Medellín. La financiación adicional requerida se realizo por medio de una operación de leasing por un valor de $9.5 millones de dólares a cargo de Ifileasing S.A. Para la ejecución del proyecto a finales de 1996 se creó la sociedad anónima Generar S.A. E.S.P. quien contrato los servicios

25

de Integral S.A., Generadora Unión S.A. E.S.P, Construcciones el Cóndor S.A y TISSOT S.A. [19]

OCAN S.A, Tú

ESPECIFICACIONES TECNICAS.

El proyecto genera 22.4 MW esto debido a que aprovecha el área drenad con un caudal de diseño de 4.0 m3/s y un salto bruto de 698.0 m. Las princ están conformadas por la casa de maquinas, un azud de control en concret para operar a filo de agua, un canal de aducción y un desarenador con do conducción es a baja presión y tiene un tramo blindado de 1617 m.; el túne y el de descarga tienen longitudes de 897m y 1068 m respectivamente; transmisión entre Rió Piedras y Jericó (EADE) tiene 6.0 Km. de longitud tensión [19]. La sociedad Colombiana de Ingenieros le adjudico ell Premio Ingeniería en el año 2001. [18]

EFECTO SOCIAL

Se le dio especial atención a aspectos como: información a la comunidad, sus inquietudes e integración de esta al proyecto, y un compromiso de con mano de obra no calificada con gente de la región. El proyecto desti aprobado donde se tiene una inversión de 700 millones de pesos para otorg de salud por medio de la creación de puestos de salud, mantenimiento de Puente Iglesias-Medellín, un programa de construcción de pozos sépt veredas vecinas como se realizó en la Vereda la Viña, todo esto durante el operativo(construcción) del proyecto, en la etapa de operación al m corresponden el 3% y a CORANTIOQUIA 3% de las regalías del proyec equivalente a 250 millones de pesos anuales sobre la producción a cada criterio para otorgar el premio fue ser la obra material de mayor merito técnico, a juicio de la sociedad colombiana de ingenieros durante ese año.

COMENTARIO

En el estudio del proyecto se tuvieron muy presente los efectos sociales y a lo que se evidencia en el esquema finalmente adoptado, el cual minimiza ambiental, ya que no requiere la inundación de tierras y además la cond casa de maquinas son totalmente subterráneas, lo cual no modifica las con la zona.

26

PROYECTO HIDROELÉCTRICO PLAYAS

OBRA DE INGENIERíA MÁS DESTACADA DEL SIGLO XX SAL

Fotografía 7 UBICACIÓN

El proyecto hidroeléctrico playas está localizado en el departamento de Antioquia en la vertiente oriental de la cordillera central Colombiana aprox. 6°20 1 de latitud norte y a los 75° de longitud oeste. A 120 Km. de Medellín por carretera. Sus obras e instalaciones están en jurisdicción de los municipios de San Rafael y San Carlos y su cuenca hidrográfica comprende también territorios del municipio de Guatapé. [20] FECHA

El proyecto Playas apareció en el plan de expansión definido por ISA en 1977, con fecha propuesta para entrada en funcionamiento en 1986. En 1985 se inició la construcción de Embalse de Playas y se termino en 1987 En 1988 Entra en funcionamiento la central de Playas, sobre el río Guatapé, con capacidad de 200 MW. [22][23] COSTO APROXIMADO Y FINANCIACION

Proyecto financiado por el banco mundial Cantidad lOS 85 -- Cantidad COF 21-- Costo TOTAL 362.3 millones de US$ Año aprobado 1980 EEPPM construyó el proyecto Playas (J. Emilio Valderrama), sobre el río Guatapé, aprovechando las aguas descargadas por las centrales Guatapé y Jaguas, su capacidad fue 200 MW y comenzó a operar en 1988. [24]

27

ESPECIFICACIONES TECNICAS

El proyecto forma parte del aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos Nare el cual está formado por 4 centrales: sobre el río Nare: Guatapé (560 MW (170 MW); y sobre el río Guatapé: Playas (200 MW) y San Carlos (1.24 central hidroeléctrica Playa con capacidad instalada de 200MW en 3 unid producir 1.450 GWh de energía al año. La presa tiene una altura de 6 longitud de 450 m con una corona de 12 m de ancho que sirve de acceso ya las estructuras de regulación, de captación y descarga de fondo. La con la presa necesitó 4 Mm3 de materiales. El vertedero está localizado en el estribo derecho de la presa, tiene una long m, un ancho de 60 m en la cresta del azud y 30 m en la salida. Es del ti rápida. La captación se hizo a través de una torre de concreto sumergida altura y 6 m de diámetro. Para su operación se dispuso de un pozo de localizado aguas abajo de la captación. [22] EFECTO SOCIAL

El municipio san Rafael se ha considerado como uno de los mUnic importantes en el país por ser zona clave en la producción de energía, recursos más importantes para el desarrollo de una Nación. Con el in grandes obras de infraestructura relacionadas con la producción de municipio de San Rafael ve dinamizada su actividad económica y social. En el municipio de San Rafael se continúa en la búsqueda de nuevas op para las gentes de este hermoso municipio y la re potenciación regio aprovechamiento del recurso hídrico mediante proyectos como el ecoturism que de paso se evitaría con antelación la probable pérdida de su potencial.[2 COMENTARIO

Puesto que este proyecto represento y representa un factor importante en l del país se debe garantizar que cada una de las proyecciones que se hiciero en este proyecto se cumpla, para que siga generando desarrollo en el fu pensado en utilizar las buenas condiciones topográficas, hidrográficas y con que cuenta este municipio da suficiente merito para el reconocimiento más importante en el siglo xx

28

PRESA EN CONCRETO COMPACTADO CON RODILLO (CCR) DEL PROYECTO

HIDROELECTRICO PORCE 11

PREMIO NACIONAL DE INGENIERiA AÑO 2002

Fotografía 8

UBICACiÓN La central hidroeléctrica Porce 11 se encuentra ubicada al nordeste del departamento de Antioquia, a una distancia aproximada de 120 Km de la ciudad de Medellín, en jurisdicción de los municipios de Yolombo, Amalfí y Gómez Plata, por la carretera que de esta ciudad conduce a las poblaciones de Amalfi y Anorí [25]

FECHA La construcción de la planta se inició en 1993, la presa se termino de construir en agosto del 2000 y el proyecto entro en operación en el primer trimestr:e del año 2001 [26].

COSTO APROXIMADO Y FINANCIACiÓN El costo de la central hidroeléctrica Porce 11 fue de aproximadamente de US$ 605.4 millones, de los cuales US$ 328,0 millones fueron financiados por el BID y los US$ 277,4 millones restantes por la contrapartida local [27]. De esta inversión el 84% corresponde a costos directos de la obra y el 16% restante a los costos financieros. La parte constructora la realizo el consorcio colombo-italiano Astaldi SPA-CMC Di Ravenna Soco Coop-ARL- Federici SPA-Recchi SPA-Topco S.A., con la asesoría de INTEGRAL.

29

ESPECIFICACIONES TECNICAS (PRESA)

El diseño de la presa fue realizado por INTEGRAL S.A. mediante los más procedimientos de diseños tecnológicos en análisis estructural y metodología especial para el diseño de mezclas de CCR. La presa e proyecto hidroeléctrico Porce II fue la primera presa de CCR completament en Colombia y está catalogada entre las diez más altas y la tercera en vo mundo. La presa tiene 118 metros de altura y un volumen de un m'lllón 300 cúbicos de concreto compactado, más de un millón 605 metros cúbicos enrocados[26] . EFECTOS SOCIALES

La central hidroeléctrica Porce 11 cuenta con una capacidad instalada de para una generación firme de 1600 GW hora/año. EPM desarrollo un p recuperación integral mediante la corporación Antioquia presente para las los municipios de Amalfi , Gómez Plata y Yolombo que se vieron afectadas. mejoramiento de algunas viviendas, aumentaron las oportunidades de activación del comercio en la zona fue notable, y se construyeron y mejora vías aledañas al proyecto. COMENTARIO

Este tipo de obras además de generar gran cantidad de empleos directos e ha permitido que la ingeniería Colombiana adquiera conocimientos que no como la técnica del concreto compactado con rodillo (CCR) que ha resultado. Cabe resaltar que en un proyecto tan importante no se puede pe consorcio contratista incumpla con sus responsabil'idades y luego no se som por el incumplimiento, dado que existieron presiones por parte del BID y de minas Rodrigo Villamizar [28].

30

PRESA MIEL I (NORCASIA, CALDAS) PREMIO EXCELECIA EN CONCRETO 2002.

CATEGORIA OBRAS CIVILES CONCRETO 2002.

Fotografía 9 UBICACIÓN

El proyecto hidroeléctrico Miel I está localizado en la vertiente oriental de la cordillera central, en el sector nororiental del departamento de Caldas, República de Colombia, cerca de la población de Norcasia a 45 Km de la población de La Dorada, inmediatamente aguas debajo de la confluencia de los ríos Miel y Moro. [29] FECHA

Los trabajos se iniciaron en 1997 y se terminó en el año 2002. El 8 de junio de 2002 entro en operación la primera máquina [30]. COSTO APROXIMADO Y FINANCIACIÓN

El valor aproximado del proyecto es de 680 millones de dólares. la obra se financiará con aportes de capital hasta por US$ 281.6 millones de dólares, equivalentes a'l 44.7%. El resto se financió con Unión Bank of Switzerland UBS, con el cual adquirió una deuda de 407.4 millones. La tasa de interés de la emisión se denomina en términos de Tesoro Americano, más un margen relacionado con el riesgo técnico y financiero. Se consiguió financiar 55.3%, del costo del proyecto, así: tramo I con un porcentaje del 38.2 %, plazo: 15 años, periodo de gracia: 8 años, Interés: T10 Y + 250pb; tramo 11 con un porcentaje del 36.8 %, plazo: 20 años, periodo de gracia: 10 años, Interés T10 y + 275pb; Facilidad Bancaria con un porcentaje del 25.0 %, plazo: 10 años, periodo de gracia: 5 años, Interés T1 O Y + 275pb. El consorcio encargado de la construcción está conformado por las constructoras Norberto Odebrecht S.A., Grupo Mexicano de 31

Desarrollo S.A., Asea Brown Boveri Ltda. de Brasil, ABB Sae Sadlemi Sap Energy S.A, mediante un contrato llave en mano. El propietario es ISAGEN ESPECIFICACIONES TECNICAS

El principal componente del proyecto es una presa en Concreto Comp Rodillo (CCR). Esta es una presa de gravedad con la cara de aguas arriba cara aguas abajo escalonada con una pend iente variable entre 1H.1 V e 0.4H:1V en la cresta. La presa esta completada por las obras de consistentes en túneles de conducción, la central subterránea conform cavernas y un túnel. Esto para aprovechar el caudal de 84.3 m3/s del Generación eléctrica media anual de 1460 GWh. Capacidad instalada de turbinas Francis de 125 Mw). El premio otorgado es a la excelencia en co categoría obras civiles, año 2002 [30]. EFECTO SOCIAL

El objetivo es desarrollar mediante un proyecto un proceso que mejore el b los ciudadanos a través de una mejor planificación y manejo de los rec físicos y biológicos. Se espera contribuir también con la erradicación de social en la zona [31 Asocreto le otorgó el premio a la excelencia en conc la presa construida mediante la técnica de concreto compactado con rodill beneficios en costos y tiempo de ejecución del proyecto, por los procedimientos de control de calidad que se emplearon, entre otros [32]. 1

]

' .

COMENTARIO

Esta obra es un gran orgullo para la ingeniería colombiana, ya que allí se técnica novedosa en el medio (CCR), y el método de construcción se llevo un ritmo de avance previamente establecido para llegar a un fin mejoramiento del sistema Eléctrico Colombiano en cuanto a generación. continuo seguimiento a los impactos ambientales y sociales, pero a p esfuerzos hechos para dar una mejor calidad de vida a la comunidad, esta temen por perder su herencia histórica.

32

PRESA RAÚL LEONI GURI

PREMIO NACIONAL DE CONSTRUCCiÓN 1975

Fotografía 10 UBICACiÓN

La Central Hidroeléctrica "Raúl Leoni", también conocida como la represa del Guri, obra de ingeniería y de arte, se encuentra ubicada a unos 90 km aguas arriba de la confluencia del río Caroní con el Orinoco, en el cañón Nucuima de la cuenca baja del Caroní, específicamente en el sitio denominado Guri, a 100 km de Macagua. [33] FECHA

Se comienza a construir en 1964 cuando se realiza el primer vaciado de concreto en el sitio. La primera etapa de la construcción de esta central hidroeléctrica concluyó en 1978, con una potencia instalada de 2.065 megavatios (MW); ese mismo año se iniciaron los trabajos de la etapa final, concluida el 8 de noviembre de 1986, elevándose la potencia instalada a 10.000 MW. [35] ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Esta consta de una presa de gravedad, cuatro presas de tierra y enrocamiento, un

aliviadero y dos casas de máquinas.

La presa de concreto tiene una longitud de 1500 metros y una altura de 180 metros.

Cuenta con un aliviadero de tres canales que permite la salida del exceso de agua en

la época de lluvias (Mayo a Octubre).

. \': DE 11.0U. I.I.

DEPTO. DE BlDU OT"-:CAS

33

I Bl..JOTECA "EF ,- GÓr,IEZ

El lago artificial que se ha formado es el segundo más grande de Venezue del lago de Maracaibo), con una superficie de 3919Km2 más grande que Carabobo. El costo total del proyecto fue de US$1 .800 millones. El préstamo del Ban millones) fue utilizado para financiar específicamente la construcción de líneas de transmisión. [34]

EFECTO SOCIAL

La central hidroeléctrica de la presa de Raúl Leoni Gurí junto con la presa y Macagua suministran el 72% de la electricidad que consume el país. La generación de esta planta supera los 50.000 GWh al año, capaces de a consumo equivalente cercano a los 300.000 barriles diarios de petróleo permitido cumplir con la política de sustitución de termoelectricidad por hidro dictada por el Gobierno de Venezuela, con la finalidad de ahorrar combustib que pueden ser utilizados para su exportación o su conservación con otr energía producida por la represa es consumida por gran parte del pa alimentando parte de la ciudad de Caracas, además, se prevé vender u dicha energía a Brasil. [33]

COMENTARIO

Es interesante observar una presa de tal magnitud como la de Raúl Leoni G capacidad de generación de electricidad tan impactante como es la de 10 Kilovatios/hora, algo más del doble de lo que genera la central hidro Guatapé (4.385 Kilovatios/hora) y muy cerca del valor generado por la pre en Brasil con 12.6 millones de Kilovatios/hora. Aunque la capacidad de ge las presas en Colombia no es tan alta como esta, aún está el proyecto de de energía sobre el Río Cauca que maneja un caudal impresionante y que p a compararse con las presas mencionadas anteriormente.

34

Tratamiento de Aguas Residuales, Acueductos y Alcantarillados PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SAN FERNADO PREMIO NACIONAL DE INGENIERíA AÑO 2000.

Fotografía 11 UBICACiÓN

La planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando está localizada en la calle 85B N° 42-380, contigua a la Central Mayorista de Alimentos [38], en el Municipio de Itagüí, en los límites con Medellín, Antioquia. FECHA

La construcción de la planta se inició en 1996 y se terminó a finales de 1999. En mayo 15 de 2000 entró en operación. [38]. COSTO APROXIMADO Y FINANCIACiÓN

Esta planta hace parte de la primera etapa del plan de saneamiento del río Medellín, cuyo valor total es de 232 Millones de dólares, financiados así: 130 aportados por el BID y 102 por la contrapartida local. El costo de la planta fue 110 millones de dólares. El prestatario del proyecto fue Empresas Públicas de Medellín. Las condiciones de financiación fueron las siguientes: plazo de amortización 25 años, periodo de desembolso 5 años, tasa de interés variable, inspección y supervisión 1%, comisión de crédito 0.75%. [37] Las empresas constructoras fueron CONINSA (Colombia) y construcciones Camargo Correa (Brasil). [36]

35

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Diseñada por el consorcio Greeley and Hansen (EVA) y la Compañía de S.A. (Colombia) con el concepto "Una planta dentro de un parque". Sa incluye los procesos de tratamiento preliminar, primario y secundario med activados (espesados y estabilizados en digestores anaeróbicos y luego de y enviados a un relleno sanitario). La planta cuenta con: Estación d desarenadores, sedimentación primaria, tratamiento secundario, sedimen espesamiento y deshidratación de sólidos. Tiene 23600m 2 de superficie 116400m2 de vías y zonas verdes. Actualmente trata 1.8m 3/s. La SCI le o año 2000 premio a la ejecución de la obra a la planta de tratamiento San [38] EFECTO SOCIAL

El objetivo del plan de recuperación del río, del cual hace parte la planta, e nivel de vida y las condiciones sanitarias y ambientales de los habitantes Aburra, tratando en promedio el 20% de las aguas residuales generadas e los municipios del sur del valle. La sociedad Colombiana de ingenieros premio de ingeniería con el criterio de ser la obra material de mayor mérito técnico en el año 2000. Ese mismo año el ingeniero Iván Gómez Villa mención de honor por la Central hidroeléctrica de Urrá.

COMENTARIO

Esta obra además de cumplir una función de saneamiento importante, es por generar energía a partir de sus propios procesos, sin embargo los bio resultan se han convertido en un problema ya que contienen cantidades de organismos que no permiten que sean usados como compostaje agríco debe tenerse en cuenta que esta planta sólo hace parte de la solución. Pa descontaminación del principal recurso hídrico de la ciudad, hace falta la c de otras estructuras, y adicional a eso, es más adecuado educar la ciudada importancia del cuidado de los recursos naturales.

36

CONDUCCION SILENCIO-VITELMA, CONDUCCION WIESNER-SUBA

PREMIO NACIONAL DE INGENIERIA AÑO 1991

Fotografía 12 UBICACIÓN:

Zona sur-oriental y sur-occidental de Santafé de Bogotá y Suba en Cundinamarca. FECHA:

La obra comenzó a construirse en 1988 y se terminó en 1990, el tiempo de duración fue de 20 meses. [39] COSTO APROXIMADO Y FINANCIACION:

Las obras forman parte del proyecto "Bogotá IV", y están incluidas en la red de distribución principal de agua proveniente del páramo de Chingaza. Fue promovido por la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá. El valor aproximado de esta obra fue 4.000 millones de pesos, fue construido por Sepúlveda Lozano, CIA. LTOA. ESPECIFICACIONES TECNICAS:

Diseñado y dirigido por Estudio Técnicos, S.A. Salgado Meléndez y el Consorcio Nacional de Engenheiros Consultores, S.A. (CNEC), La interventoría fue dirigida por el consorcio conformado por Promelec-Gómez Cajiao LTOA; con la supervisión de la 37

división de Interventoría de la E.A.A.B. La construcción de las obras co instalación de 14 Km. de tubería de acero de 1.50 m de diámetro, soldadas interior y exteriormente, con un peso de 12.500, favoreciendo a más de 3 habitantes. Fue necesario excavar 140.000 m3 , entibar 42.000 m2 y em personas que trabajaron día y noche. El agua después de ser tratada es co un túnel con capacidad de 22 m3/s, garantizando para la cuidad un suminist hasta el año 2020. La SCI le otorgo el premio nacional de ingeniería en 199 Sepúlveda Lozano CIA LTOA. [40]

EFECTO SOCIAL

La ejecución de "Bogotá IV" redundó en el mejoramiento de las condicione por lo tanto de la salud, de los habitantes marginales de la ciudad. Estas ob que romper el corazón de una gigantesca urbe de más de 7 millones de ha realizo a campo abierto, por lo cual tuvo que enfrentar diferentes problem son: movimiento de maquinaria, tierra, materiales; el manejo de intersecciones como son: redes telefónicas, redes domiciliarias de a alcantarillado. Mereció el elogio de la comunidad y las autoridades por la fo manejo el impacto urbano, el tráfico vehicular y el libre tránsito de la ciu seguridad industrial entre otros. Uno de I'os principales periódicos de la nac al galardón como "el premio al silencio de una obra". [41]

COMENTARIO

La obra tiene mayor importancia a nivel social, ya que contribuyo al mejora calidad de vida de los habitantes de los asentamientos de la zona sur de Bo proyecto modelo para otras ciudades, ya que realizar una obra de este enfrentar problemas diferentes diariamente: los habitantes, la topografía, tráfico vehicular, el uso del espacio público; un mal manejo de estos gene inconformidad, pero en este caso recibió halagos y el premio nacional de in 1991.

38

SOLUCIONES DE SANEAMIENTO EN LA ZONA SURORIENTAL DE CARTAGENA

y PASACABALLOS

PREMIO NACIONAL DE INGENIERIA 1983

UBICACIÓN

Zona suroriental de Cartagena y corregimiento de pasacaballos, en el departamento de bolívar. [42] FECHA

Ejecutado para el instituto de crédito territorial (ICT), entre abril de 1981 y octubre de 1982. COSTO APROXIMADO Y FINANCIACION

Costo de inversión total US$ 266,110.00 Costo unitario US$/hab. 102.35 Con el apoyo financiero del gobierno neerlandés y con la orientación del ministerio de desarrollo económico. Ejecutado por carinsa (cartagenera de ingeniería s.a. ingenieros consultores). [43] ESPECIFICACIONES TECNICAS

El propósito es de encontrar una solución de saneamiento de tecnología apropiada para resolver el problema sanitario de estas áreas, se desarrollo una nueva forma de alcantarillado que consiste en un sistema especial de redes de pequeño diámetro, poca

39

profundidad y muy bajas pendientes localizadas muy cerca de los parám lotes. A estas redes descargan pequeños pozos sépticos situados en ca Las redes no son continuas sino separadas por grupos de manzana descargar directamente o a través de colectores de características similar de vertimiento final, a un sistema de tratamiento o un alcantarillado conven facilitar la identificación de esta nueva solución se adopto la sigla "asas", t descripción: alcantarillado, sin arrastre de sólidos. [42] Premio nacional de ingeniería 1983, premio Manuel Sinisterra 1984.

EFECTO SOCIAL

la idea de adecuación a una realidad económica de falta de recursos, de em realidad social de miseria, hambre y enfermedades, a una realidad física d riquezas profundamente diferenciadas a nivel de regiones, la participación con la colaboración continua con los servicios de construcción, o mantenimiento, la idea de que la implementación de los servicios sea continuo y permanente, la idea de cambio y diferenciación del estándar integración de los servicios - una contraposición al aislamiento pleno que ex el plan físico, integración con otros servicios urbanos; en el social, la integr varios extractos en un solo servicio; en el institucional, la articulación entre a favor de las instituciones. [43]

COMENTARIO

esta obra es importante ya que beneficia la comunidad con bajos excavación, pequeña cantidad de pozos de registro convencionales, gran cajas de paso en reemplazo a los pozos de registro tradicionales, costo m conexiones domiciliarias, facilidad de ejecución de las conexiones domic para las casas vecinas pared con pared, utilización de materiales region empleo de mano de obra poco calificada, facilidad de limpieza del alca conexiones domiciliarias a través de equipo sencillo y de fácil manejo, ma en la definición de aportes de inversiones - nacional, departamental, munic Además debe tenerse en cuenta la exigencia de trabajos preliminares y pe educación sanitaria y asistencia social para el involucramiento de la comu proceso constructivo, de operación y de mantenimiento de su alcantarillado.

40

INTERCEPTOR Río BOGOTÁ

PREMIO EXCELENCIA EN CONCRETO 2002

Fotografía 14 UBICACiÓN

El Interceptor Río Bogotá (IRB) está ubicado en la zona nor-occidental de la ciudad de Bogotá, en la localidad de Suba. El túnel inicia su recorrido en la Calle 200 con Autopista Norte hasta el Canal de toma de la Planta del Salitre. [44] FECHA

El Interceptor Río Bogotá (IRB) se ejecutó entre junio de 2000 y junio de 2002. [45] COSTO APROXIMADO Y FINANCIACiÓN

Los diseños y construcción de esta obra de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) tienen un costo de 157 mil millones de pesos y para su ejecución se contrató al consorcio colombo francés Bessac - Soletanche Bachy - Conconcreto [46]. El IRB hace parte del programa de Santa Fe I que incluye, entre otras, inversiones en el sistema troncal de alcantarillado (Por un valor de 560 millones de dólares [44]). Para el cual la EAAB tramitó dos créditos (3952-CO y 3953-CO), por 145 millones de dólares con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) con garantía de la nación. [47] .

41

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La construcción de este interceptor, que comprende desde la desemboc Fucha al río Bogotá en Fontibón y hasta la confluencia del río Tunjuelo Bogotá en la localidad de Bosa, tiene una longitud de 10 kilómetros a una de 15 metros. Su tubería alcanza un diámetro de 3.75 metros y dovelas de 25 centímetros de espesor, capaz de captar 21 metros cúbicos de aguas re segundo. La excavación la realiza mediante una cabeza giratoria e elementos de corte y accionada por motores hidráulicos y eléctricos. P requiere de una serie de trabajos para dotarla de vigas sobre las qu estructura. Una vez va abriendo el espacio, la máquina va situando l concreto dándole el sostenimiento y la firmeza al túnel [46]. La Asocreto Premio Excelencia en Concreto 2002 en la categoría de obras civiles [48]. EFECTO SOCIAL

Más de 3 millones de habitantes de las localidades de Fontibón, Kenn Aranda y Bosa se benefician del IRB ya que éste disminuye la proliferació como insectos y rodeadores, recupera ambientalmente el cuerpo garantizando su protección como elemento fundamental de la estructura mejora la calidad de vida de los habitantes. Además con esta obra se salvar el río Bogotá evitando que las aguas residuales que vienen de sect centro y sur de la ciudad lleguen a éste [46] . La Asociación Colombiana de de Concreto le otorgó el premio por el uso de tecnología adecuada minuciosa y gran respeto por la comunidad [48]. COMENTARIO

El IRB es una obra de vital importancia para la ciudad de Bogotá ya mejorar las condiciones de la red sanitaria al conducir las aguas residua que estas lleguen al río Bogotá , contribuyendo al mejoramiento de la calid Lo anterior implica una reducción de los niveles de contaminación aprovechar para la irrigación de cultivos, ayudando al saneamiento del med

42

EL CENTRO DE CONTROL OPERATIVO DEL ACUEDUCTO DE BOGOTA

PREMIO NACIONAL DE INGENIERIA AÑO 2007

Fotografía 15 UBICACIÓN

El centro de control operativo del acueducto de Bogotá se encuentra en la Carrera ?4 con calle 22, cerca al bosque Hayuelos en el Barrio Modelia [49], al occidente de la ciudad de Bogotá, Cundinamarca. FECHA

La EAAB-ESP realizó en el año de 1996 el diseño y estudio de pre-factibilidad de un sistema supervisorio de Control y Adquisición de Datos. Entro en operación en enero del 2003 [50]. COSTO APROXIMADO Y FINANCIACIÓN

En este moderno centro de control, el Acueducto de Bogotá invirtió 48 mil' millones de pesos con recursos propios y de un crédito entregado por el Gobierno del Japón [50]. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El consorcio Colombo -Israelí fue el encargado de la construcción del centro de control operativo para acueducto y alcantarillado. El centro de control consta de 'Un modulo de operaciones: sala de contro'l y sala de racks para servidores. Estaciones de control: sistema Rio Bogotá, sistema Tunjuelo, sistema Chingaza, sistema La Regadera y sistema Tibitoc. Sistema de telecomunicaciones:? Microondas de alta capacidad, 18 Microondas de baja

43

capacidad,4 Concentradores de UHF, 60 Radio Modems de UHF, 42 Ra de VHF, 25 Suplencia de microondas y concentradores, 112 Suplenc Modems, 71 Sistema de pararrayos, 33 Sistema de puesta a tierra, [49] EFECTO SOCIAL

Dentro de los beneficios explícitos esperados esta la racionalización de co se tendrá así: Optimización del costo de energía, racionalización del perso en el control de las pérdidas de agua, implementación del proyecto gara continuidad de los servicios de acueducto y alcantarillado a los usuarios, implementación del Centro de Control operativo del acueducto de Bogotá D la vanguardia, nacional e internacional en tecnología del agua a la E Acueducto y a la ingeniería Colombiana. Los méritos ara el centro de control operativo son: 1) Mención de Ho Nacional de Ingeniería por la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI). [50 COMENTARIO

La modernidad en nuestros tiempos tiene mucha acogida, debido a lo prestados y a las comodidades dadas para el bienestar de todos los usuario evitar complicaciones a la hora de utilizar un servicio, puesto que se ti imprevistos y fallas en los servicios muy a menudo, pero gracias a l tecnológicos se puede contar con formas de solucionar los imprevistos y con una manera que el servicio siga su continuidad así se disminuirían gastos empresa estuvo en la quiebra por 1993, por el año de 1994 logr endeudamiento y después en 1996 implementar tecnologías de punta las una mejor visión de está y mejores reconocimientos.

44

Otros Proyectos Hídricos REPRESA DEL SISGA PREMIO NACIONAL DE INGENIERIA AÑO 1949

Fotografía 16 UBICACION

Se encuentra localizado en el municipio de Chocontá, Departamento de Cundinamarca, sobre la carretera principal que conduce de Bogotá a Tunja, a la altura del kilómetro 55. [51] FECHA

La Represa del Sisga construida en el curso del río con su mismo nombre, tuvo un proceso de construcción de aproximadamente tres años, entre 1948 y 1951, eándose al servicio en el año de 1951,. ESPECIFICACIONES TECNICAS

Este proyecto tiene una capacidad de 102 millones de metros cúbicos de agua, 790

hectáreas y 27 Km. de perímetro; además está alimentado por las quebradas Las

Fuentes, Las Tapias y San Jerónimo.

Otros datos importantes son: Altitud 2774 m.s.n.m, Área de superficie 700000 ha,

Profundidad 14.9m, longitud máxima 8.5 Km, Anchura máxima 1.3 Km, Caudal 2.71

m3/s. [52]

En el año de 1948 el Ingeniero Alfonso Olarte C. fue galardonado con el Premio

Nacional de Ingeniería con la ejecución del proyecto de la Represa del Sisga. [53]

45

EFECTO SOCIAL

Este proyecto tiene impacto social realizada para regular el río Bogotá, grandes extensiones de ricas tierras muchas familias. [54] Al construirse se logro evitar dichas para regular los caudales necesarios demanda total en Bogotá. [51]

debido a que fue la primera obra d que al desbordarse inundaba casi tod cultivadas en la Sabana, dañando el

inundaciones y almacenar las aguas en la planta Tibito, que abastece cerca

COMENTARIO

Esta obra ayuda al mejoramiento de la región, debido a que no solo abastecimiento energético de la ciudad de Bogotá, sino que también evita in en cada época de invierno, ha generando un importante desarrollo turístic para el deporte, la aventura y el descanso, factores importantes para una m de vida de los municipios cercanos.

Es importante mencionar lo necesario que es implementar en el embalse u de manejo y desarrollo pesquero, debido a que en este se realiza con fr pesca deportiva y artesanal amenazando las especies que allí habitan. [52]

46

CONSTRUCCiÓN DE LA BERMA, AGUAS ARRIBA DE LA PRESA DE

SESQUILÉ

TokJd em rodizado

Zono de Tr osi ión Sección construido

Depllsilo olu\liol

Zona densificado con pilotes de areno Cortina leos

Nivel de roco

El. 2495

Fotografía 17

UBICACIÓN La presa de Sesquilé hace parte del embalse del Sisga y está localizada en el Municipio de Chocontá a 54 Km de Bogotá, en el valle del Tominé o Guatavita. Se accede por la autopista central del norte, adelante del Municipio de Sesquilé, cruzando por un costado del mismo y su ingreso se hace por la vía del rebosadero. [57]

FECHA La construcción del la berma adicional para refuerzo de la presa de Sesquilé inicia en 1993 y termina en 1995 [56].

COSTO APROXIMADO Y FINANCIACIÓN La Construcción de la berma de Sesquilé hace parte de las obras varias de la alcaldía de Bogotá. En el presupuesto de 1993 se ha destinado una partida importante para acometer obras de mantenimiento a la infraestructura civil de las centrales entre ellas este proyecto. El costo entre 1993 y 1995 es de $2.096 millones de pesos. Se ejecutará el Presupuesto por 11 unidades ejecutoras que corresponderán alas subgerencias, direcciones, contralorías interna, gerencia y rebosaría fiscal, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y Social de Obra Públicas de Santa fe de Bogotá, Distrito Capital, para el periodo 1993 de 1995. [56]

47

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La presa de Sesquilé tiene una longitud de 18 km por 4 de ancho y 38 profundidad, con capacidad para 630 millones de metros cúbicos de agu volumen de aguas del río Bogotá con relación a las necesidades de la hidro Salto del Tequendama, y suministra agua en la planta de Tibitó para el a Bogotá. A partir de 1973 se iniciaron los estudios para revisar la estabilidad y estos concluyeron que podía fallar ante un terremoto. La berma que construir para reforzar la presa tiene 14 m de espesor desde el fondo de la m de ancho desde el espaldón, 342 m de longitud y un volumen de 550 construcción fue siempre bajo el agua, el método de colocación de las gra fue por volteo o por barcaza o ambos. En 1994 le fue otorgado el Premio Nacional de Ingeniería 1994, y también o ¡lugar en la Convocatoria del Premio Internacional Puente de Alcántara. [57] EFECTO SOCIAL

Aunque la construcción de la berma aguas arriba no modificó la estabilidad en situación normal, y quedó construida de acuerdo con los parámetros de debe actuar como refuerzo antisísmico de la presa de Sesquilé, la realiz obra fue única en su género en Ibero América y constituyó un reto para la in país, dado que se tuvo que construir una barcaza autopropulsada con desc de 63 m3 de capacidad. [55] COMENTARIO

Es más que meritorio el desarrollo y puesta en marcha de este proyecto, finalidad que tiene y los beneficios que trae su construcción para evita desastre, así como el amplio reconocimiento y el gran paso que da implementar este tipo de técnicas tan avanzadas donde se muestra el ing ingenieros colombianos. Por otro lado es muy importante destacar los ambientales que este proyecto deja en esta región y en el país.

48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.