ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Estas Especificaciones Técnicas se refieren al proyecto de obras “REPARACIONES CESFAM DR. ALBERTZ”, u
Author:  Celia Araya Toledo

4 downloads 106 Views 39KB Size

Recommend Stories


ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS MEJORAMIENTO DEL PRIMER Y SEGUNDO PISO DE LA ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI, MOQUEGUA 01. MANT

ESPECIFICACIONES TECNICAS
SUBGERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS AMPLIACION DE LA CAPACIDAD DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE TIXAN: MODULO II ESPECIFICACIONES TE

ESPECIFICACIONES HIDRAULICAS
ESPECIFICACIONES HIDRAULICAS INDICE 1 LISTA DE PLANOS. ...........................................................................................

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS 1. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EQUIPOS 1.1. Tipo de equipos La Sala de Procedimientos y los Ambientes Comunes que sirven

Story Transcript

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Estas Especificaciones Técnicas se refieren al proyecto de obras “REPARACIONES CESFAM DR. ALBERTZ”, ubicado en Av. Las Torres Nº 1204, U.V. 3, comuna de Cerro Navia. Partidas Generales a realizar: PASILLOS MÓDULOS A, B Y C: cambio de cielo, cambio de piso (cerámica antideslizante), pintura, cornisas, guardapolvos; BOX DE CIRUGÍA MENOR: reconstrucción tabique interior, cambio de piso, cerámica en muros, redistribución de puntos eléctricos, cortina separadora; BOX DE CURACIONES: cerámica en muros, cambio de piso e instalación de tina; SALA DE PARO Y POLISELECTOR: Rasgo y cortina separadora, cerámica en muro, cambio de cielo y reparación de cubierta en área estar SAPU; LABORATORIOS Y VACUNATORIO: Cerámica en muros; CASINO: retiro de mesón, nivelación de radier y cambio de piso; BAÑOS PUBLICOS, MINUSVALIDOS Y BAÑO DE PERSONAL HOMBRES: Cambio de piso, muros, pintura, cambio de artefactos, espejos. CIERRE TABIQUE ISOPOL: cierre en pasillo colindante a baños públicos y cambio de cierre en pasillo de módulo C; REPOSICION DE CUBIERTA: pasillo colindante a baños públicos y pasillo entre mód. A y B; CIRCULACION CUBIERTA DE ACCESO A BODEGA DE LECHE; ADECUACION RAMPAS DE ACCESO CON APOYO; HABILITACION PATIO DE SERVICIO; TRASLADO E ILUMINACION LETRERO CONSULTORIO; PINTURA FACHADAS EXTERIORES Y ACCESO POR CIERRE PERIMETRAL; REPARACIONES Y OBRAS MENORES: nicho gas, techo casetas acceso, reemplazo vidrios, mesones entrega insumos, canalización cables, etc. CONTENIDO Y ALCANCE DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS a. COMPLEMENTO DE ESPECIFICACIONES Y REGLAMENTACIÓN Se tendrán como complemento de las especificaciones técnicas los siguientes documentos: 1. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones 2. Plan Regulador comunal de la Municipalidad de Cerro Navia 3. Ley General de Urbanismo y Construcción. 4. Reglamento de Proyectos y Construcciones de redes de distribución de energía en alta y baja tensión. 5. Reglamento de instalaciones de gas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. 6. Código Eléctrico 7. Código Sanitario. Las presentes EETT, a su vez, se complementan además con los planos y el itemizado.

b. GENERALIDADES Estas especificaciones técnicas se refieren a los materiales y elementos que integran la obra definitiva, los que serán de buena calidad, procesados de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Todas las cotas y niveles indicados en este proyecto son nominales y deberán ser rectificados en obra. Las cotas predominan sobre el dibujo, los planos de detalle sobre los planos generales, las especificaciones sobre los planos. Los planos de arquitectura priman sobre los planos de especialidades, cómo cálculo, instalaciones u otros que se generen posteriormente. c. ALCANCE DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS El contratista está obligado a llevar un libro de obras, en el cual se anotará toda modificación, rectificación o corrección de parte del ITO. de la obra o para su aprobación. Es también su obligación mantener en obra un juego de todos los planos lo suficientemente protegidos para evitar su pronto deterioro. Todos los materiales, deberán cumplir con las exigencias mínimas indicadas por las Normas INN, leyes, ordenanzas o reglamentos vigentes, con las Normas consignadas para cada uno de ellos en estas especificaciones y con las instrucciones o recomendaciones de los fabricantes. Todos los materiales de construcción y de obra estarán sujetos a inspecciones, pruebas y/o ensayos de acuerdo a lo que determine la Inspección Técnica de la obra (I.T.O), para lo cual el constructor dará todas las facilidades para realizarlas y deberá asumir el costo de ellas. La Unidad Técnica tendrá las facultades para modificar cuando sea necesario las partidas especificadas en la obra previa aprobación del mandante. Podrán utilizarse materiales de marca similar a las especificadas bajo la autorización expresa del mandante y del ITO a cargo de la obra. Los colores y diseños de referencia serán a confirmar por mandante. En caso de definición de color y/o diseño en obra, deberá contar con aprobación de ITO y mandante. 1. INSTALACIÓN DE FAENAS 1.1 CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES PROVISIONALES Con el fin de satisfacer las necesidades de la obra durante el período de faenas, se deberán habilitar oficinas, bodegas, comedor, vestuario y servicios higiénicos del personal, según indicaciones del ITO.

1.2. CIERROS PROVISIONALES Se deberá aislar del tránsito interno de usuarios y de la vía pública toda construcción nueva ó que haya de repararse, alterarse o demolerse. Se instalará para ello un cierro provisional opaco de una altura no inferior a 2m. 1.3. DEMOLICIONES Y DESPEJE DE ÁREAS Se despejarán y desarmarán todas las áreas según su intervención. Esta partida deberá complementarse con todos aquellos ítems o planos que indiquen retiro de elementos. A modo de referencia, se demolerán las áreas de tabique señalados en box de urgencia, cirugía menor. Asimismo se retirará las mamparas interiores de módulo A, cierre oriente de pasillo de módulo C; Se retirará respaldo sillas de espera fijado en guardamuro de módulo A; retiro de mueble-mesón en comedor de casino de funcionarios, etc. 1.4. RETIRO DE ESCOMBROS Se procurará llevar oportunamente el escombro y los excedentes de material a botadero autorizado, manteniendo la obra aseada y despejada. 1.5. LETRERO DE OBRA Se confeccionará un Letrero de Obra a ubicar con vista a la calle según indicaciones del ITO. Su diseño y dimensiones serán proporcionados por la Unidad Técnica. 2. OBRAS 2.1. TABIQUES Y MUROS 2.1.1. TABIQUE ISOPOL Se consulta tabique tipo Isopol de Instapanel de espesor 50 mm prepintado en pasillo colindante a baños públicos y en pasillo de módulo C previo retiro de cierre existente. Se colocará en pasillos indicados en base a pilares metálicos existentes cuando proceda. Se instalarán según indicaciones del fabricante de manera a cerrar dichos corredores. Considera basecuando requiera. Color de paneles a elegir por mandante según muestras proporcionadas por Contratista. 2.1.2. TABIQUE BOX CIRUGÍA MENOR En box de Cirugía Menor, previa demolición de tabique interior existente, se ejecutará nuevo tabique de e=10 cm, según dimensiones y ubicación señaladas en plano. Se realizará en base a bastidor de pino, con todos los refuerzos necesarios, y revestimiento de yeso-cartón RH de e=15mm por ambos lados. Se deberá dejar listo para recibir revestimiento cerámico. 2.1.3. REVESTIMIENTO CERÁMICO MUROS Se consulta cerámica en muros en los recintos detallados a continuación. Las palmetas serán de 20 x 25 cm ó 20 x 30 cm, puestas en sentido vertical, color White Nieve, marca Cordillera o similar calidad: - servicios higiénicos públicos discapacitados, mujeres y hombres, hasta 2m de altura; - baño de personal hombres, hasta 2m de altura; Para los siguientes recintos, las palmetas serán de 30x30 cm o 33x33 cm, color Bianco o Satinado, marca Cordillera o similar calidad: - box de cirugía menor, en toda su altura; - box de curaciones, en toda su altura;

- sala de paro, en toda su altura; - poliselector, en toda su altura; - laboratorios (dos salas interiores) toma de muestra, hasta 2m de altura; - vacunatorio, hasta 2m de altura. Además se deberá colocar cerámica en muros de respaldo de pileta lavamopa ubicada en acceso a baños del personal, hasta una altura de 0,90m y considerando una palmeta más que el ancho de la pileta. Colocación, según instrucciones del fabricante. Entre las palmetas, se dejará una mínima junta aparente (cantería) sólo de 1 ó 1,5 mm. No se aceptarán bolsones de aire, ni palmetas sueltas,trizadas o con cualquier imperfección. Los remates de bordes serán biselados a 45°. 2.1.4. REVESTIMIENTO FACHADA Se revestirá la fachada externa de baños públicos de mujeres y hombres y sede de adulto mayor (que queda a continuación) con plancha de Zinc-alum tipo PV4 de e=0,4mm, prepintado blanco, a fijar sobre listoneado de madera fijado al paramento. Las canales deberán ir en sentido vertical desde el piso hasta el borde de la cubierta procurando la colocación de un forro metálico en encuentro superior para prevenir las filtraciones. El revestimiento se instalará según especificaciones del fabricante. Se deberá dejar una fachada continua y nivelada entre los dos baños, enmarcando los vanos de puertas y ventanas. 2.1.5. CORNISAS Se consulta la colocación de cornisas de poliestireno expandido por todo el perímetro interior de pasillos de módulos A, B y C. 2.2. PISOS 2.2.1. RADIER Esta partida considera radier de 5 a 8 espesor, según corresponda, de 170 kg/cem/cm3 en pasillo interior de modulo C, en paños de pasillo aledaño a baños públicos (ver plano), y para nivelación de piso en comedor. Cuando se requiera deberá quedar listo para recibir cerámica de piso. Se considera además rematar el paño donde se ubicará el nicho de gas para una buena presentación. 2.2.2. REBAJE DE RADIER EN ÁREA FLEXIT Con el fin de lograr el mismo nivel de piso terminado entre áreas con nuevo pavimento interior y pavimento existente, una vez retirado el flexit, se deberá rebajar el área a intervenir. 2.2.3. CERÁMICA PISO Se consulta pavimento cerámico en los siguientes recintos y donde indica plano: - Pasillos módulo A, B, C, tramo intermedio entre A y B; - Baños públicos discapacitados, mujeres y hombres; - Baños del personal hombres; - Box de cirugía menor; - Box de curaciones; - Box dental 63 y 57;

- Comedor casino de funcionarios. Se consulta la instalación de palmetas de 30x30 cm o 33x33 cm, antideslizantes. Color y diseño a definir por el mandante y el ITO según muestras proporcionadas por el Contratista. Colocación, según instrucciones del fabricante. Entre las palmetas, se dejará una mínima junta aparente (cantería) sólo de 1 ó 1,5 mm. No se aceptarán bolsones de aire, ni palmetas sueltas, trisadas o con cualquier imperfección. 2.2.4. CUBREJUNTAS En todas las uniones de cerámica instalada y piso existente, se colocarán cubrejuntas de aluminio de color similar a cerámica instalada, adheridas según indicaciones del fabricante. Se deberá rebajar puertas cuando sea necesario. 2.2.5. GUARDAPOLVOS En el perímetro de pasillos interiores de módulos A, B y C, se colocarán guardapolvos de madera barnizados, colocados según indicaciones del fabricante. 2.3. CIELO Y CUBIERTA 2.3.1. REVESTIMIENTO CIELO INTERIOR Previo retiro de cielo existente, luminaria y equipos de ventilación, se consulta la reposición de cielo de recintos a continuación detallados: - pasillos de módulos A, B y C. - cielo de Sala de Estar Sapu El cambio de cielo incluye listoneado de madera de pino seco, colocación de aislación de poliestireno expandido de e=30mm min. entre listones cuando no exista. Se colocarán planchas de yeso-cartón de 10 mm con rebaje y malla de plástico y juntura invisible, serán empastadas y quedarán listas para recibir pintura. Llevarán tornillos especiales y pintura antióxido. Se deberán prever la colocación de luminaria embutida en cielo. Se podrá mantener los listones de cielo que estén en buenas condiciones con visto bueno de la ITO tras inspección visual. Se incluye en este ítem la reparación del alero en acceso a sector verde. 2.3.2. REPOSICION DE CUBIERTA 2.3.2.1. ALUZINC Se considera la reposición de cubierta de pasillo colindante a baños públicos y pasillo entre módulos A y B. Se ejecutará con planchas acanalada tipo onda toledana gris de e= 0,4mm min., traslapo lateral min. de 1 ½ onda; instaladas según indicaciones de fabricante. Se incluye acá toda la hojalatería necesaria para asegurar la estanqueidad de la cubierta en su conjunto así como en uniones con construcciones adyacentes. Esta partida considera todo el paño de cubierta y frontones cuando se requiera de pasillo colindante a baños públicos para posterior cierre de área.

2.3.2.2. POLICARBONATO ALVEOLAR Se consulta la reposición de cubierta de policarbonato alveolar ubicado en área de Atención de Salud Mental. Se ejecutará con planchas de policarbonato alveolar de 4 mm de espesor color bronce dispuesto según indicaciones de fabricante, con todos los perfiles y fijaciones necesarias para una buena instalación. 2.3.3. REPARACIÓN DE CUBIERTA Se consulta la reparación de la cubierta en sectores indicados en planos donde existen filtraciones de aguas lluvias. Se consulta la reposición de planchas dañadas, colocación de forros y demás hojalatería para asegurar estanqueidad de los recintos. 2.3.4. CANALETAS Y BAJADAS DE AGUA LLUVIA Se consideran canaletas y bajadas de aguas lluvias de fierro galvanizado liso de 0,4mm en áreas de reposición y reparación de cubierta donde se requiera. Se podrá reutilizar canaletas y bajadas existentes en buen estado. 2.4. PUERTAS Y VENTANAS Se incluye la provisión y colocación todos los elementos, quincallería y cerrajería, necesarios para el correcto funcionamiento de puertas. 2.4.1. PUERTAS 2.4.1.1. MAMPARAS Se consulta la instalación de mampara de aluminio de hoja simple y doble según corresponda, con vidrio simple, en ubicación señalada en planos. 2.4.1.2. PUERTAS TERCIADO 90 En acceso de baños públicos de hombres, se consulta puerta de terciado de 0,90m de ancho y de e= 45mm. Esta puerta deberá llevar rejilla metálica de ventilación en la parte inferior de min. 15x25cm. La puerta se terminará con dos manos de esmalte por todas sus caras y cantos, y deberán contar con manillas y cerradura llave-llave y 3 bisagras metálicas. 2.4.1.3. PUERTAS DE TERCIADO 80 Se consulta la reposición de puerta en baños públicos de mujeres. Puerta de terciado de 0,80m de ancho y de e=45mm. Se terminará con dos manos de esmalte por todas sus caras y cantos, y deberá contar con celosía de ventilación en la parte inferior de min. 15x25cm, manillas y cerradura llave-llave para baños. Llevará 3 bisagras metálicas. 2.4.1.4. PUERTAS PLEGABLES Se instalarán puertas plegables de PVC blancas con riel superior y marco simple de madera donde indica plano: una puerta en interior de Pabellón de Cirugía Menor y dos puertas en Sala de Paro. Deberán contar con todos los accesorios para su correcto funcionamiento y cierre. 2.4.1.5. MARCOS METALICOS Se contempla marco de aluminio para mamparas instaladas en tabiques de cierre, según ubicaciones indicadas en planos.

2.4.2. VENTANAS 2.4.2.1. VENTANAS CORREDERA PANEL DE CIERRE Se consultan en paños de tabiques de cierre indicados en planos, ventanas de aluminio de corredera. Sus dimensiones se adecuarán a todo el paño instalado entre pilares, según diseño preliminar. 2.4.2.2. CAMBIO VENTANA BAÑO PÚBLICO HOMBRES Se consulta cambio de ventana en baños públicos de hombres, manteniendo dimensiones generales, cambiando el diseño: mitad inferior paño fijo, mitad superior ventana corredera de dos hojas. Vidrio tipo semilla en todos los paños. 2.4.2.3. REPOSICION DE CRISTALES Se deberán reponer los vidrios quebrados de mamparas y/o ventanas señaladas por el ITO en diversos lugares del Consultorio. (Secretaría Box.32, acceso SOME y sector verde, caseta de guardias, etc) 2.5. PINTURA Se deberá preparar las superficies antes de pintar: limpiar, lijar, y eliminar todas las asperezas; se tomarán especiales precauciones para evitar el polvo, manchas de cemento, aceites, grasas, etc. En caso de existir clavos a la vista, las cabezas deberán botarse y enmasillarse. Todas las imperfecciones deberán enmasillarse y lijarse hasta perderse. Previa aplicación de pinturas ó pastas y en superficies que procedan, deberán eliminarse las sales superficiales con una solución de ácido muriático cuando corresponda. En todas las aplicaciones de pinturas deberán hacerse varias muestras para ser aprobadas por la ITO y Mandante de acuerdo a carta de colores que se le entregará en el transcurso de la misma. 2.5.1. PINTURA INTERIOR 2.5.1.1. ESMALTE AL AGUA Previa preparación de superficies, se consulta aplicación de dos manos de esmalte al agua en muros y cielos de pasillos interiores y accesos de módulos A, B y C, donde corresponda, e interior de todos los baños públicos y personal hombres a intervenir. 2.5.1.2. ESMALTE SINTETICO Se aplicará esmalte sintético en todos los elementos metálicos a la vista y puertas por todas sus caras y cantos. Se darán como mínimo dos manos de pintura. Todos los elementos metálicos a instalar llevarán incorporado, previo al montaje, a lo menos una mano de anticorrosivo antes de ser pintados con esmalte.

2.5.2. PINTURA EXTERIOR 2.5.2.1. ESMALTE AL AGUA Previa preparación de superficies, se consulta aplicación de dos manos de esmalte al agua en muros de fachadas exteriores que queden a la vista del usuario según indicación de ITO.

2.5.2.2. ESMALTE SINTETICO Se aplicará esmalte sintético en todos los elementos exteriores metálicos que queden a la vista, pilares, vigas de pasillos cubiertos, puertas exteriores que correspondan. Se darán como mínimo dos manos de pintura. Todos los elementos metálicos a instalar llevarán incorporado, previo al montaje, a lo menos una mano de anticorrosivo antes de ser pintados con esmalte. Incluye pintura de casetas de medidores y compresores y reja de cierre exterior por fachada calle las Torres. 2.5.3. MARTELINA ACCESO Se pintará la fachada de cierre oriente (por av. Las Torres) por su cara externa, con martelina de color a definir por Mandante e ITO. Su aplicación se ejecutará según especificaciones del fabricante. 2.5.4. REPARACIÓN DE PILARES EXTERIORES Se consulta la reparación del estuco de pilares exteriores en fachada de cierre perimetral oriente del Consultorio, previa aplicación de martelina. 2.6. OTROS 2.6.1. MESONES DE ATENCION Se consulta la instalación de mesones de madera postformada con cubierta de melamina lisa, color de acuerdo a tonos de pintura de recintos. Deberá quedar bien afianzado a pared mediante soportes metálicos. Se ubicará un mesón de 2,5x0,5m en ventanilla de Entrega de Farmacia y otro mesón de 1,50x0,5m en ventanilla de Entrega de Leche. 2.6.2. BARRAS METÁLICAS PASILLO SAPU En pasillo frente a Sala de Paro se afianzarán a cielo 3 barras metálicas para la colocación de cortinaje para atención SAPU. Se consultan barras de fe redondo de Ø 1 1/4” y e=1,5mm, sujeto mediante flanches a algún elemento estructural de cielo de manera que quede firme y no se desprenda con el uso. 2.6.3. BARRAS DE APOYO Junto a mesón en ventanilla de Entrega de Farmacia, previo retiro de apoyos existentes, se consulta dos barras laterales de apoyo de acero inoxidable, de diámetro= 1 1/2” y e=1,5mm. Las nuevas barras tendrán una altura de 0,90 cm y largo min. de 1,20 m. con cantos redondos. Deberá quedar bien fijo al suelo. 3. INSTALACIONES Todos los materiales a utilizarse serán de primera calidad y previa aprobación del ITO. Todas las instalaciones eléctricas, agua potable, alcantarillado y gas, se realizarán con instaladores autorizados de acuerdo a norma y reglamentos vigentes.

3.1. INSTALACIONES SANITARIAS 3.1.1. ARTEFACTOS SANITARIOS Se consulta el suministro y colocación de todo artefacto sanitario que se detallan a continuación; se incluye todos los accesorios que se empleen en su colocación ó formen

parte de ellos para su buena presentación y funcionamiento; todos los artefactos a instalar deberán llevar llave de paso propia. Los modelos y marcas son susceptibles de modificar con la aprobación del ITO. 3.1.1.1. LAVAMANOS CON PEDESTAL En baños públicos hombres (2) y mujeres (4), se consulta lavamanos color blanco modelo Universal de Fanaloza, con rebalse y pedestal. En baño de personal hombres se consulta lavamanos Universal Plus de misma marca y color (2). 3.1.1.2. LAVAMANOS PARA MINUSVÁLIDOS Se consulta en baño de discapacitados, lavamanos de porcelana blanca vitrificada de 50x49cm, extraplano autosoportante al muro, Marca Wasser modelo Lizt o similar. Sifón tipo botella, con registro en desagüe, cadenilla y tapón. Se ejecutará un cierre de madera y bastidores metálicos en la parte inferior del lavamanos de manera a ocultar y proteger el sifón. 3.1.1.3. INODORO CON ESTANQUE En baños públicos hombres (2) y mujeres (6), de discapacitados (1) y baños de personal de hombres (3) se consulta inodoro con estanque modelo Caburga de Fanaloza o similar, color blanco. Deberá incluir accesorios metálicos para buen funcionamiento del estanque, también se considera asiento y tapa de plástico color blanco. 3.1.1.4. URINARIOS En baños públicos de hombres se ejecutará urinario corrido en situ según ubicación y diseño en plano correspondiente. Se realizará con palmetas cerámicas de mismas características que aquellas de muros. Llevará llave de paso y desagüe en un extremo. 3.1.1.5. HABILITACIÓN DUCHAS Se habilitarán duchas de personal mujeres y hombres, donde se cambiará la cerámica del receptáculo en situ por cerámica de 20x25cm o 20x30cm blanca dispuestas con una mínima separación. Adicionalmente, se colocará cerámica en la cara interna de la tabiquería divisoria. 3.1.1.6. TINA BOX DE CURACIONES Se instalará en Box de Curaciones según ubicación señalada en planos, una tina de acero esmaltado de 1,0x0,7m, color blanco. Quedará inserta en muro perimetral de albañilería revestido con cerámico de muros. Se conectará a desagüe y red de agua de lavamanos existente. Se deberá prever conexión a Calefón para agua caliente. 3.1.2. GRIFERÍA 3.1.2.1. LLAVE LAVAMANOS Para lavamanos de baños públicos y personal hombres, se consulta llave individual para agua fría marca Fas Modelo Florentina. 3.1.2.2. MONOMANDO DISCAPACITADO Para baño de discapacitado se contempla grifo monomando cuello de cisne con caño giratorio de bronce cromado y cartucho cerámico marca Wasser, modelo Das o similar, con una extensión horizontal de 16cm. Manecilla modelo Das de 19,5cm y enlaces de alimentación flexibles.

3.1.2.3. MONOMANDO TINA-DUCHA En tina instalada en box de curaciones, se deberá instalar un monomando tina–ducha con flexible ducha 1,7 m. Se deberá prever conexión a Calefón para agua caliente. 3.1.2.4. LLAVE DE PASO ARTEFACTOS Cada artefacto instalado, incluyendo urinario corrido, llevará llave de paso tipo bola metálica. 3.1.3. ACCESORIOS SANITARIOS 3.1.3.1. ESPEJOS Se colocarán espejos en baños públicos de mujeres, de hombre, de personal hombres y baños de discapacitados. Los espejos deberán ser de e=3 mm, en todo el ancho sobre los lavamanos, sin fallas ni deformaciones; colocados directamente sobre los muros, dejando una cantería de separación con el cerámico. Se consulta espejo sobrepuesto con inclinación hacia abajo en baño de discapacitados. 3.1.3.2. BARRAS DE APOYO BAÑO DISCAPACITADOS Se consulta barras de seguridad de acero inoxidable satinado, de diámetro= 1 1/4”, barra de soporte lateral recta fija al muro de 90 cm aprox. de largo, y barra angular fija al muro con doble base de 60 x 76 cm aprox. 3.1.3.3. MUDADOR ABATIBLE Se consulta la instalación de un mudador tipo Abatir, de estructura de acero y plástico reforzado, bandas de sujeción (Ref. Bobrick). Se fijará a muro según ubicación de plano. 3.1.4. TRASLADO DE CALEFONT Se trasladará el calefont ubicado en box de Laboratorio a box de Curaciones para proveer de agua caliente a tina. Su ubicación deberá quedar en el lugar más apropiado al exterior del recinto. Se proveerá todos los accesorios, ductos y redes de gas y agua para un buen funcionamiento del equipo, que se deberá limpiar antes de colocar. Además deberá instalar un gabinete metálico con candado como protección. 3.1.5. NICHO DE GAS Se deberá ejecutar un nicho de gas para dos balones de 45 kg. de dimensiones 115x65x150cm en ubicación actual (acceso sector verde). Se ejecutará en albañilería armada de ladrillo cerámico con loseta superior. Deberá contar con dos puertas metálicas. Para ello podrán reciclarse las puertas metálicas de nicho existente ubicado detrás de área dental siempre que la Dirección lo confirme. 3.1.6. CUBIERTAS CASETAS Se consulta cubierta de casetas de medidores y compresores ejecutadas en base a bastidor metálico y plancha de fierro liso, dejando un alero de 5cm min. en su perímetro. Llevarán dos manos de protección anticorrosiva por ambos lados y dos manos de esmalte por cara superior.

3.2. INSTALACIONES ELECTRICAS E ILUMINACION 3.2.1. RED DE ILUMINACIÓN

Se deberá agregar un punto de iluminación en pabellón de cirugía menor según ubicación indicada en plano. Se deberá redistribuir los puntos existentes en caso de tope con tabique interior a construir. En pasillo SAPU se colocarán dos puntos de iluminación según ubicación en planos respectivos para la adecuada iluminación de la zona. Conectar nuevos puntos a red existente. Todos los cables que queden a la vista deberán ocultarse en canaletas tipo DLP color blanco. 3.2.2. LUMINARIAS Se instalará un equipo fluorescente hermético 2x36 watts, celosías estriadas, de sobreponer, en box de cirugía menor, en área de recepción, y dos equipos en pasillo SAPU ubicados según plano. 3.2.3. REUBICACIÓN EQUIPOS Se deberá considerar en esta partida la reubicación de todos los equipos de iluminación, insertos o sobrepuestos, equipos de ventilación y canalizaciones en el cielo falso instalado o que se hayan tenido que desarmar momentáneamente. 3.2.4. CANALIZACION DE CABLES Se deberá ocultar en canaletas tipo DLP las redes interiores existentes en baños, pasillos de módulos, box de curaciones, cirugía menor, laboratorios, vacunatorio. Además se plantea la canalización de cables sueltos en corredores exteriores donde indique el ITO para que no queden cables a la vista. Todos los ductos exteriores se fijarán y pintarán del mismo color que la superficie de respaldo. 4. OBRAS EXTERIORES 4.1. PASILLO CENTRAL Se realizará un pasillo central de llegada a bodega de leche según diseño y dimensiones especificadas en planos respectivos. 4.1.1. FUNDACIONES Para las fundaciones se realizarán poyos de hormigón de 40x40x40cm de dosificación 170kg/cem/m3. 4.1.2. ESTRUCTURA METÁLICA Se contempla estructura metálica tubular de 80x40x3mm según diseño y dimensiones en plano de detalle. Costaneras metálicas de dimensiones 80x40x15x2mm. 4.1.3. CUBIERTA. Se consulta la instalación de una cubierta metálica en plancha ondulada de Zincalum Nº26, e=0,5mm afianzada con ganchos “J” y golilla diamantada. Traslapo lateral de 1 ½ onda. La ejecución se hará de acuerdo a las indicaciones del fabricante. 4.1.4. TERMINACIÓN Se deberá tratar la estructura con dos manos de pintura anticorrosiva de distinto color y dos manos de pintura esmalte sintético, previa reparación de la superficie con lijado, raspado y pulido de las uniones de soldaduras.

4.2. PATIO DE SERVICIO 4.2.1. ESCARPE Y APISONADO Previo escarpe de 25 cm del área a intervenir según planos, se realizará un apisonado de e=20 cm del área con material libre de materias orgánicas. 4.2.2. RADIER Se ejecutará un radier de 8 cm de espesor de 170 kg/cem./m3 en área de patio de servicio. El radier deberá contemplar un rebaje en acceso. 4.2.3. CERÁMICA PISO El revestimiento de piso será cerámica antideslizante de 30x30cm o 33x33cm, color a definir en obra; con separación entre palmetas de max. 1,5mm. Se deberá dejar una inclinación del nivel de piso terminado hacia el borde externo del patio para el escurrimiento de las aguas lluvias. 4.2.4. CIERRE PATIO DE SERVICIO 4.2.4.1. REJA PERIMETRAL Se contempla reja perimetral de 1,80m de altura. Se ejecutará con pilares tubulares de 40x40x3mm cada 2 m anclados a poyo de 40x40x40cm. Se revestirá con bastidor ejecutado en base a perfiles ángulo metálicos de 40x40x3mm con malla tipo Acma de 15x5cm. 4.2.4.2. PUERTA CORREDERA Considera puerta corredera de 1,50m de ancho para acceso, con mismo diseño, sujeta a perfil tubular canal en parte superior de vano y rieles en base inferior. Llevará portacandado y candado. Se entregará el cierre con dos manos de pintura antioxido y dos manos de esmalte sintético, color a definir en obra. Llevará malla raschel negra al 80% sujeta a reja por cara interna. 4.2.5. PILETA LAVAMOPA Se consulta pileta en esquina de patio de servicio según indica plano. Llevará llave de jardín de bola metálica a una altura min. de 50 cm. Las conexiones de agua potable y alcantarillado se realizarán desde punto más cercano de redes. 4.3. ACCESO UNIVERSAL 4.3.1. RAMPAS ACCESO Se consulta la ejecución de rampas de acceso a distintos recintos especificados en plano. Se deberá retirar las rampas existentes que no cumplen con la pendiente. Para ello se deberán, según el caso, rebajar áreas y/o realizar rampa de hormigón. La pendiente oscilará entre 8 y 12% como max. La terminación superficie será a grano perdido, o lista para recibir terminación según se requiera. Cuando no se especifique revestimiento, se deberá pintar la superficie de la rampa de color amarillo con esmalte sintético. Al inicio de las rampas deberá colocarse un tramo de 0,50cm de pavimento antideslizante.

4.3.2. BARRAS DE APOYO

Se contemplan en cada rampa barras de apoyo según detalle. Se ejecutarán en perfil redondo de diámetro= 11/2”, e=2mm. Irán empotrada a poyos de 40x40x40cm, de hormigón de 170kg/cem./m3 o bien sujeta mediante pletina apernada a piso. 4.4. LETRERO DE CONSULTORIO 4.4.1. TRASLADO Y SOPORTE Se consulta la instalación del letrero actual del Consultorio por sobre el acceso de Av. Las Torres. Se deberá contemplar soporte metálico para sujeción a una altura que permita el paso de un carro bomba. 4.4.2. PROYECTORES DE AREA Se contempla la instalación tres proyectores de área de 150w para iluminar letrero de Consultorio en acceso (dos puntos superiores y uno inferior). Se deberá considerar arranque desde punto más cercano. La red deberá quedar debidamente canalizada. Se entregará funcionando. 4.5. ADECUACIÓN PORTON ELECTRICO Se deberá adecuar el portón de acceso existente en Av. Las Torres de manera a accionarlo de manera automática. Esta partida incluye elementos, conexiones eléctricas y accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del portón. 5. ANEXO CONTAINER 5.1. CONEXIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS Se deberá considerar las conexiones sanitarias, eléctricas, de red y de aire acondicionado necesarias para la habilitación del Container que se instalará en área definida en plano. 5.2. PREPARACIÓN PISO BASE CONTAINER Se deberá preparar la base del piso para instalación de Container, escarpe, apisonado y partidas anexas. Además deberá considerarse peldaños de acceso de min. 35 cm de ancho si el nivel de piso interior del Container supera los 15 cm. 6. ASEO Y ENTREGA DE OBRA Una vez finalizada la obra, deberá ejecutarse una limpieza general de la misma, retirando escombros, instalaciones, etc. Los pisos deberán quedar limpios y encerados donde corresponda, la quincallería aceitada y en perfecto funcionamiento, los vidrios y revestimientos limpios, etc. En general se entregará la obra con una presentación que permita su inmediata ocupación por el mandante.

Alejandra Lobos C. Arquitecto SECPLA Municipalidad de Cerro Navia Diciembre 2011.- Rev. Ene.2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.