ESTABLECIMIENTO DE PASTOS NATIVOS E INTRODUCIDOS EN ZONAS SEMIÁRIDAS DE MÉXICO

ESTABLECIMIENTO DE PASTOS NATIVOS E INTRODUCIDOS EN ZONAS SEMIÁRIDAS DE MÉXICO Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental San Lu

65 downloads 86 Views 1MB Size

Story Transcript

ESTABLECIMIENTO DE PASTOS NATIVOS E INTRODUCIDOS EN ZONAS SEMIÁRIDAS DE MÉXICO

Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental San Luis San Luis Potosí, S.L.P. Folleto para Productores No. MX-0-310307-52-03-17-10-66 Abril de 2015 ISBN: 978-607-37-0410-6

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN LIC. ENRIQUE MARTINEZ Y MARTINEZ Secretario LIC. JESUS AGUILAR PADILLA Subsecretario de Agricultura PROF. ARTURO OSORNIO SÁNCHEZ Subsecretario de Desarrollo Rural M.C. RICARDO AGUILAR CASTILLO Subsecretario de Alimentación y Competitividad LIC. MARCOS BUCIO MÚJICA Oficial Mayor

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS DR. LUIS FERNANDO FLORES LUI Director General DR. RAUL GERARDO OBANDO RODRIGUEZ Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M.C. JORGE FAJARDO GUEL Coordinador de Planeación y Desarrollo MTRO. EDUARDO FRANCISCO BERTERAME BARQUÍN Coordinación de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE DR. SEBASTIÁN ACOSTA NÚÑEZ Director Regional DR. JORGE ELIZONDO BARRÓN Director de Investigación, Innovación y Vinculación DR. ISIDRO HUMBERTO ALMEYDA LEÓN Director de Planeación y Desarrollo C.P. EVERARDO DIAZ COVARRUBIAS Director de Administración M.C. JOSE LUIS BARRON CONTRERAS Director de Coordinación y Vinculación en San Luis Potosí

ESTABLECIMIENTO DE PASTOS NATIVOS E INTRODUCIDOS EN ZONAS SEMIARIDAS DE MÉXICO

Dr. Mauricio Velázquez Martínez Investigador del Programa de Investigación de Pastizales y Cultivos Forrajeros, Campo Experimental San Luis. CIRNEINIFAP

Dr. Filogonio Jesús Hernández Guzmán Ex-investigador del Programa de Investigación de Pastizales y Cultivos Forrajeros, Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP

M.C. José Francisco Cervantes Becerra Investigador del Programa de Investigación de Carne de Rumiantes, Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP

Dr. Héctor Guillermo Gámez Vázquez Investigador del Programa de Investigación de Carne de Rumiantes, Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán, C. P. 04010 México D. F. Teléfono (55) 3871-8700

ESTABLECIMIENTO DE PASTOS NATIVOS E INTRODUCIDOS EN ZONAS SEMIARIDAS DE MÉXICO

ISBN: 978-607-37-0410-6

Primera Edición 2015

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución.

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO DE PASTO BANDERITA, NAVAJITA Y BUFFEL Pastos nativos Banderita y Navajita Pastos Buffel MORFOLOGIA DE LA SEMILLA DE PASTOS CALIDAD DE LA SEMILLA Beneficio de semilla de pastos ¿Cuándo usar diásporas y cariópsides? ¿En qué pastos eliminar estructuras florales? ¿Cómo calcular el porcentaje de germinación? ¿Cómo sembrar la prueba de germinación? ¿Cómo calcular la cantidad de semilla por hectárea? ¿Cuál es la cantidad de semilla por hectárea?

Pág. 1

2 2 3 4 7 7 8 9 10 11 11 12

PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA DE PASTOS Elección de variedad de pasto y terreno para siembra Preparación del terreno Siembra en seco Siembra en suelo humedecido Rehabilitación de agostaderos usando rodillo aireador Uso de rayado con tracción animal

13 14 15 15

MANEJO DEL ESTABLECIMIENTO DE PASTOS Control de maleza Fertilización

18 18 19

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FORRAJE

20

RECOMENDACIONES

21

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

21

12

16 17

Figura 1 2

3 4 5 6

7 8

9

10 11

12

Cuadro 1 2 3

 

ÍNDICE DE FIGURAS Título Desierto Sonorense y Chihuahuense. Pasto Banderita Diana (a) y Navajita Cecilia (b), variedades de temporal para zonas semiáridas. Pasto Buffel y su inflorescencia. Inflorescencia y sus partes en pastos Banderita (a) y Buffel (b). Embrión y endospermo en una semilla de pastos Buffel (a) y Navajita (b). Primeras partes externas (radícula y plúmula) de una semilla de pasto germinada. Obtención de cariópsides. Germinación en condiciones de laboratorio de pastos Banderita y Navajita durante 16 meses después de cosecha. Germinación de pasto Buffel en espiguillas y por tamaño de cariópsides durante 16 meses. Uso de rastra agrícola posterior al barbecho. Plantas de pasto Banderita a 120 días después de la siembra (a) y a 14 meses (b) en temporal, en el Altiplano Potosino. Agostadero degradado (a) y uso del rodillo aireador para rehabilitar agostaderos (b). ÍNDICE DE CUADROS Título Características de cuatro variedades de pastos generados por INIFAP. Algunas malezas nocivas en pastos Banderita y Navajita. Análisis bromatológico de cuatro variedades de pastos para zonas semiáridas de México.

 

Pág. 2

3 4 5 6

6 8

9

10 16

16

17 Pág. 14 18

20

ESTABLECIMIENTO DE PASTOS NATIVOS E INTRODUCIDOS EN ZONAS SEMIÁRIDAS DE MÉXICO 1

Mauricio Velázquez Martínez 2 Filogonio Jesús Hernández Guzmán 3 José Francisco Cervantes Becerra 3 Héctor Guillermo Gámez Vazquez

INTRODUCCION En México la ganadería extensiva se realiza principalmente en el Centro y Norte del país, donde el ecosistema árido y semiárido es extremadamente frágil. Este ecosistema pertenece tanto al Desierto Sonorense como al Chihuahuense (Figura 1). El Desierto Chihuahuense, abarca principalmente los Estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí y Nuevo León, estados de gran importancia ganadera. Según la COTECOCA (2004), la ganadería se practica en la mayor parte del país, abarcando 109 millones de has, equivalente al 56% de la superficie total de México. Estudios actuales mencionan que el 95% de los pastizales naturales y el 70% de los matorrales de México están sobrepastoreados. La SEMARNAT - Colegio de Posgraduados (2003) estimaron que el sobre-pastoreo se encuentra presente en aproximadamente 47 millones de has, que representa el 24% de la superficie nacional (43% de superficie dedicada a la ganadería). En los pastizales, las principales especies forrajeras son del género Bouteloa, Aristida, Lycurus, Muhlenbergia, Setaria, Sporobolus, Hilaria y Digitaria. Por estas razones, es importante que el establecimiento y revegetación deba ser con especies de pastos nativos o introducidos que estén plenamente adaptados a la región. ________________________________________________ 1

Investigador del Programa de Investigación de Pastizales y Cultivos Forrajeros, Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP. 2 Ex-investigador del Programa de Investigación de Pastizales y Cultivos Forrajeros, Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP. 3 Investigadores del Programa de Investigación de Carne de Rumiantes, Campo Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP.

1

En el presente escrito, se abordará básicamente el establecimiento de Pastos Banderita, Navajita y Buffel para zonas áridas. Sin embargo, varios de los temas y las metodologías en el presente escrito, son aplicables a otras variedades de pastos para zonas áridas.

Figura 1. Desierto Sonorense y Chihuahuense.

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO DE PASTOS BANDERITA, NAVAJITA Y BUFFEL Pastos nativos Banderita y Navajita Los pastos nativos Banderita (Bouteloua curtipendula) y Navajita (Bouteloua gracilis) son originarios de México y existe gran diversidad. Esa diversidad está dada por los efectos que ejerce la Sierra Madre Oriental y Occidental y el eje Neovolcánico, que hacen que México cuente con una gran diversidad de climas a cada altitud sobre el nivel del mar y tipo de suelo. Por tanto, cada 100 km podremos encontrar un genotipo diferente que produzca mayor cantidad de forraje, mayor proporción de hojas, mayor cantidad de semillas, mayor digestibilidad, mayor cantidad de proteína, etc. Para cada sitio en específico habrá una variedad sobresaliente que se adapte y produzca la mayor cantidad de forraje para el ganado.

2

Los pastos Banderita y Navajita los podemos encontrar desde Canadá hasta México. En nuestro país, se ha documentado presencia de Banderita en Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, México, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Zacatecas, Querétaro y Guerrero. Navajita se ha registrado en Baja California Norte, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. La siembra tanto de pastos nativos (Figura 2) como introducidos (Figura 3) es importante para incrementar la rentabilidad de los predios ganaderos. Los pastos Banderita y Navajita aun senescentes, tienen la característica de tener buena calidad forrajera respecto a pastos de origen africano.

(b)

(a)

Figura 2. Pasto Banderita Diana (a) y Navajita Cecilia (b), variedades de temporal para zonas semiáridas. Pastos Buffel En la década de 1940, personal de la Universidad de Texas y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, fueron al Desierto del Sahara, que se encuentra en

3

el Norte de África y realizaron colectas de Buffel, posteriormente, evaluaron a los genotipos y comenzaron a liberar variedades sobresalientes para Texas y el Sur de Estados Unidos. En la década de 1950 llegaron al norte de México variedades de pasto Buffel por donaciones al Instituto Tecnológico de Monterrey, por lo que se comenzaron a dispersar en el árido y semiárido. Las variedades más comunes de Buffel que llegaron a México fueron: T4404 o carretero, Frio, Nueces, Biloela y la variedad Zaragoza 115 producto del Campo Experimental Zaragoza en Coahuila. Este pasto se adapta mejor a suelos arenosos y a una altitud que va de 500 a 1,800 msnm, pero se ha encontrado hasta altitudes mayores de 2,000 msnm, sin embargo, su producción es menor comparada a menor altitud; ya que las variedades más conocidas, son susceptibles a bajas temperaturas. El pasto Buffel (Figura 3) evolucionó en ambientes de escasa precipitación, y desarrolló sustancias químicas del grupo de los flavonoides, específicamente antocianinas que inhiben la germinación cuando la semilla esta recién cosechada (latencia), por lo que se tiene que almacenar en bodega por más de un año para que la germinación sea cercana al 50%.

Figura 3. Pasto Buffel y su inflorescencia.

MORFOLOGIA DE LA SEMILLA DE PASTOS Las semillas de los pastos muchas veces no tienen semilla de verdad, lo que hace que solamente sea “basura”,

4

por tanto, se nombran unidades de dispersión completas o diásporas (Figura 4 a y b). Las unidades de dispersión completas tanto de Banderita como Buffel contienen espiguillas, glumas, lema, palea, aristas y cariópsides (en ocasiones sin cariópside, la cual es la semilla verdadera). En la clasificación de semillas por tamaño se distinguen cariópsides grandes (>0.6 mm), medianas (>0.51 mm) y pequeñas (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.