ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO PEONIAS, XII REGIÓN

PARTE I ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO “PEONIAS, XII REGIÓN” JULIO DE 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 1 1. Definición

7 downloads 85 Views 330KB Size

Story Transcript

PARTE I

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO

“PEONIAS, XII REGIÓN”

JULIO DE 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

1

1. Definición de la Estrategia Regional para el rubro Peonias, XII Región. Dentro del contexto de una región cuya vocación productiva es esencialmente ganadera, la Dirección de INDAP de la Región de Magallanes hace una apuesta por el rubro flores y específicamente peonías, un desafío para los productores de la AFC y a la vez una oportunidad de negocio orientado a los mercados internacionales. La incorporación del rubro Peonías en la región, se inicia en el año 2000 y las primeras producciones se obtuvieron en el año 2003, obteniéndose los primeros volúmenes que se comercializaron en mercados internacionales. Actualmente existen tres empresas en la región, con características de PYMES, que producen y comercializan estas flores a través de empresas exportadoras o directamente, a mercados internacionales. En conjunto, estas tres empresas reúnen alrededor de 50 mil plantas, que en plena producción podrán tener una cifra de negocios de aproximadamente US$ 280 mil, al producir y comercializar una cifra cercana a 400 mil flores (varas). Esta cifra de negocios se podrá generar en una superficie aproximada de dos hectáreas y media de cultivo, descontada la superficie ocupada con otras infraestructuras y equipamientos. Por lo tanto este es un rubro que se puede realizar intensivamente en pequeñas superficies, con altos niveles de ingreso y rentabilidad. La producción de peonías en Magallanes (extremo sur de Chile y Argentina) presenta altas ventajas competitivas. En primer lugar es una producción de contra estación total. Se produce y llega a los mercados de destino cuando no existe producción propia en estos. Es la única cosecha en el mundo que se da en los meses de diciembre – enero (primavera tardía). La peonía es una especie de clima frío que necesita acumular cierta cantidad de horas de frío para la emisión del tallo floral, lo cuál en estas latitudes se da en forma natural, con una sanidad y calidad muy aceptables para el mercado internacional. Estas ventajas y características de la producción de peonías en Magallanes podrá ser el sustento para el incremento, desarrollo y especialización del rubro en la región. Desde una perspectiva técnica, se debe tener mucha rigurosidad en la elección de las variedades más adecuadas de acuerdo a color, precocidad, resistencia a enfermedades, que compatibilice la expresión de las ventajas que tiene la región y la aceptación en los mercados de destino. Actualmente, se reconoce la existencia de dos sectores en la producción de flores de la región. Un sector que se podría denominar emergente y que corresponde a lo descrito en el párrafo anterior. Y un segundo sector, más tradicional, constituido por pequeños productores, beneficiarios de INDAP, que combinan la producción de hortalizas con la producción de flores de diferentes especies, tanto al aire libre como en invernadero. Los predios de estos productores se ubican en la periferia de Punta Arenas y Puerto Natales, con superficies totales inferiores a 2 y 6 ha, respectivamente. Entre las especies de flores de corte destacan los gladiolos, claveles, lilium, todas destinadas a los mercados locales, con pequeños volúmenes de transacción, dada la superficie muy pequeña de explotación (500 m2). Este sector tradicional, de acuerdo a información suministrada en el taller de flores realizado en Punta Arenas, estaría constituido por solo 9 pequeños productores que se ubican en la periferia de la ciudad de Punta Arenas y 10 pequeños productores en las inmediaciones de la ciudad de Puerto Natales.

2

Hasta la fecha no existen pequeños productores que hayan incorporado peonías como rubro comercial; no obstante existe la determinación de algunas empresas productoras de integrar las pequeñas producciones como parte de los proveedores de la cadena. Esta estrategia es también impulsada y apoyada por el Programa Magallanes Emprende, en el que participa INDAP quien tiene la disposición de financiar y apoyar esta iniciativa. En síntesis, los propósitos de INDAP regional serían, en conjunto con otras entidades y privados, integrar a unidades de la Agricultura Familiar Campesina regional a esta cadena de valor y comercial, a través de la incorporación en las unidades campesinas del rubro peonías. En principio el segmento de la Agricultura Campesina a integrar a la cadena, sería aquel que ya tiene experiencia en producción de flores al aire libre e invernaderos y que se contabilizan en aproximadamente 20 pequeñas explotaciones. Las brechas y desafíos que se enfrentan son importantes y tienen que ver en general con incorporar un rubro completamente nuevo en los sistemas de producción campesinos. Esta condición que podría implicar rechazo, se ve atenuada por la existencia del cultivo en la región, por la disposición del ámbito institucional público – privado y empresarial de apoyar esta iniciativa y porque existe un poder comprador asegurado, vinculado a los mercados internacionales en que la demanda del producto es creciente y de alto valor. Las principales brechas son: -

Al nivel de la agricultura campesina el rubro no es aún practicado, no existe por tanto conocimiento de la tecnología del cultivo y de los requerimientos del producto. Alto nivel de inversión e inicio de producción a contar del 3° año

Existen otras brechas y condiciones de carácter más secundarios que se describen en el texto del informe. La estrategia para incorporar a los agricultores de AFC a la cadena agrocomercial del rubro pasa por los siguientes lineamientos estratégicos, que se proponen: -

Definición del grupo de productores con los cuales se desarrollará el rubro, lo cual pasa por aclarar las incertidumbres y dudas que impiden la toma de decisiones de los productores y selección en base a parámetros técnicos (suelos planos, francos, profundos sin exceso de humedad, disponibilidad o acceso a agua de riego, disponibilidad de mano de obra, disposición a realizar inversiones individuales y asociativas, para acopio, transporte, cámara de frío, etc.).

-

Articulación público – privada entre empresas / grupo productores organizados / institucionalidad pública (INDAP-Magallanes Emprende-GORE)

-

Planificación exhaustiva de la intervención, es decir definición y elaboración de los proyectos individuales respectivos y seguridad de la disponibilidad de recursos.

-

Transferencia de tecnología y asesoría técnica personalizada y especializada.

La producción de peonías de exportación de esta región será a partir de cultivos que se realizan en las latitudes más australes del mundo.

3

2. Lineamientos de Intervención Regional (marco ordenador de la intervención en el rubro) 2.1. Lineamientos de intervención sobre requerimientos directos1 de competitividad Requerimientos Directos

Comercial

Técnico-Productivo

Tecnología del cultivo y postcosecha estandarizada con base a protocolos, registros. Atributos del producto - Variedades de peonías adecuadas a la región.

Estándar Estandarizada.

Confección de los protocolos de los procesos de producción, post – cosecha y requisitos que debe reunir el producto, por parte de la(s) empresa(s) adquirente(s).

Al menos 6 variedades en cultivo en la región.

Capacitación a los potenciales pequeños productores sobre estos protocolos, requisitos que debe reunir el producto y sobre la tecnología y estándares de producción.

Largo de varas, igual o superior a 50 cm. Calidad de flores y colores a la cosecha requerida por el comprador.

50 a 80 cm.

-

Tamaño botón.

-

Sanidad

No inferior a 30 mm. total. Sin hongos ni áfidos

Precio de venta.

USD 0,75 por vara.

Contrato de compraventa.

No existe práctica.

-

Línea de acción

Adecuados a los requerimientos de exportación.

Establecer los requerimientos comerciales y otros, en un contrato de compraventa suscrito por la empresa adquirente y cada productor. Especificar para cierto tamaño de producción (y con compra en potrero) que el envasado, rotulación, transporte a frío es por cuenta comprador

Servicio de Fomento Puesta en operación de un instrumento semejante a un Programa de Desarrollo de Proveedores, de manera de involucrar a la(s) empresa(s) que adquirirá la producción campesina en la XII región, en la atención a los productores y cofinanciamiento.

Se propone esto como una línea de acción dentro del instrumento ya propuesto.

1

Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG).

4

Administrativo

Financiero

Legal y

Comercial

Requerimientos Directos

Estándar

Fechas convenidas de entrega de acuerdo a mejor momento de cosecha, capacidad de frío y embarque aéreo en Punta Arenas.

Por convenir.

Rotulación por cajas desde productor. Compra en potrero.

Existe. Propuesta productores

Cumplimiento de legislación tributaria, Iniciación de actividades, emisión de factura,

Recursos necesarios para la instalación. El ítem más importante es: plantas (material genético) a un valor aproximado de $ 2.500 por planta, en Punta Arenas procedente de Holanda. (existe por lo pronto un proyecto a financiar por Magallanes Emprende que incorporaría a 3 pequeños productores. En este caso se dispone de plantas a $ 1.400).

Línea de acción

Servicio de Fomento

Establecer los requerimientos comerciales y otros, en un contrato de compraventa suscrito por la empresa adquirente y cada productor. Especificar para cierto tamaño de producción (y con compra en potrero) que el envasado, rotulación, transporte a frío es por cuenta comprador

Se propone esto como una línea de acción dentro del instrumento ya propuesto.

Empresas productoras con iniciación de actividades y emisión de documentos

Implementación total o parcial de la Nch 2909 sobre gestión integral de Pymes, dependiendo de la realidad de cada Pyme, que se integren en un mediano plazo a la producción y cadena de valor de la peonía en la XII región,

Servicios de Asesoría Técnica de INDAP

Tres empresas con instalaciones y en operaciones, con inversiones ya ejecutadas

Determinación del número de pequeños productores que se integrarán a la producción de peonías, estimación de montos de inversión, necesidades financieras y fuentes. Elaboración de los proyectos individuales

PDP INDAP- Empresa, determinación productores, elaboración proyectos. Financiamiento PDI con componente de subsidio. Otras fuentes, a determinar y evaluar por equipo técnico PDP INDAP – Empresa.

5

Capital Humano

Requerimientos Directos

Estándar

Línea de acción

Servicio de Fomento

Manejo riguroso de Protocolos de producción por parte de los agricultores).

Existente al nivel de empresas productoras.

Capacitación de técnicos y profesionales para contar con asesores especializados, para productores AFC.

Departamento de Fomento Regional. INDAP INIA, Universidades.

Asesoramiento técnico adecuado, continuo, integral de acuerdo a desarrollo y momentos claves del rubro y de los requerimientos de la empresa.

Recursos humanos calificados en empresa productoras

Elaboración de un programa de asistencia técnica pertinente para el rubro peonías y ejecución a través de personal capacitado en el rubro.

Empresas adquirentes, técnicos asesores, Áreas de INDAP. INIA, Universidades

Asesores especializados en el rubro de flores (peonías).

Escasos y focalizados en empresas productoras.

Seguimiento y control de protocolos de producción del rubro por asesores y productores, de acuerdo a calendarios predefinidos. Verificación de utilización y llenado de registros

Empresas adquirentes, técnicos asesores, Áreas de INDAP. INIA, Universidades

6

Lineamientos de intervención sobre requerimientos indirectos2 de competitividad

Técnico-Productivo

Requerimientos Indirectos

Estándar

Rendimiento medio (varas por planta)

Hasta 7 varas por planta. A partir de año 4.

Tamaño mínimo rentable.

Alrededor de 1.500 m2; 3.600 plantas, sin equipo de frío

Material genético.

De calidad reconocida para establecimiento de plantación de Holanda o Centro Multiplicador

Determinación de los requerimientos nutricionales del cultivo, análisis para prácticas de fertilización

Inexistente

Línea de acción Capacitación técnica a productores y personal técnico para conocer y manejar las variables para llegar a estos rendimientos. Elaborar simulaciones técnico-económicos para determinar con precisión los tamaños mínimos, considerando la realidad de policultivo de los productores (hortalizas / flores) agregando peonías. Esto dado la alta inversión inicial y plazo de producción en peonías. Evaluar las alternativas de contar con material genético importado o contar con un centro de multiplicación de material genético. Investigación y diagnóstico de las necesidades nutricionales del cultivo y oferta nutricional en los predios campesinos, análisis de suelos y capacitación de productores.

Servicio de Fomento Articulación público – privada (empresas adquirentes – INDAP – productores). SAT Magallanes Emprende,

Articulación interinstitucional con INIA y SAG PDI SAT Articulación interinstitucional con INIA

2

Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta habilitador para cumplir con algún requerimiento directo.

7

Requerimientos Indirectos

Financiero

Legal y Administrativo

Comercial

Contar con medios de comunicación – información expeditos, para vincularse con compradores, asesores y otros.

Estándar Existente en empresas actuales.

Línea de acción Apoyo a productores de AFC, que califiquen, de acuerdo a criterios a establecer, para adecuar o dotar sus explotaciones con medios informáticos y de comunicación como apoyo a la gestión empresarial.

Servicio de Fomento PDI Centros de Gestión Articulación interinstitucional con CORFO y FIA.

Acceso a la información del rubro, mercados y flujos de información entre productor y compradores bajo contrato

Existente en empresas Actuales.

Integrar a los productores de AFC, establecidos en cadena a flujos de información sobre el rubro (técnico, comercial, de mercado) que pueda generarse en las empresas adquirentes, mercado del producto, tecnológicos, institucionales, etc.

Cumplimiento de legislación laboral, ambiental y tributaria.

Existente en empresas actuales

Apoyo en la gestión empresarial tomando elementos de la Norma Chilena 2909

SAT

Contar con acceso efectivo y oportuno a fuentes de financiamiento, para capital de inversión y de operación.

Existente en empresas productoras

Incorporar a los productores AFC integrados en la cadena de peonías a servicios de gestión empresarial, entre ellos análisis económicos financieros frecuentes, control de gestión, evaluación de fuentes de financiamiento y de proyectos.

SAT Creación de CEGE para este rubro y los otros tradicionales de Magallanes para la AFC

8

Requerimientos Indirectos

Capital Humano

Con capacitación en BPA y gestión empresarial.

Especialización de los productores en el rubro.

Estándar Indeterminada

Elaborar y ejecutar curso de capacitación por entidades especializadas en BPA y gestión empresarial, para los productores integrados a la cadena.

Productores actuales especializados.

Elaboración de un programa de cursos de especialización en flores y específicamente en peonías para los productores AFC y personal de las explotaciones integradas en cadena o en proceso de preinversión. Apoyo a los productores que se inician en peonías para que creen y operen una organización funcional a los propósitos señalados.

Mano de obra especializada. Insuficiente. Asociatividad

Línea de acción

Para la adquisición de material genético, insumos y resolver la necesidad de cadena de frío

Servicio de Fomento Licitación INDAP para especialistas en BPA y gestión empresarial. Al existir o crearse centros de gestión estos debieran hacerse cargo de los cursos respectivos. PDP campesino.

PRODES

9

PARTE II

INFORMACIÓN DE CONTEXTO PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO

“PEONIAS, XII REGIÓN”

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Contexto Sectorial Nacional .................................................................................................... 12 1.1.

Caracterización de la Producción Nacional (Flores de corte) .............................................. 12

1.2.

Distribución de superficie por región (%) ............................................................................. 12

1.3

Evolución de la superficie y producción .............................................................................. 13

1.4.

Participación de la AFC en la Producción Nacional ............................................................. 13

1.5

Comercio Internacional ....................................................................................................... 14

1.5.1 1.5.2 1.5.3 1.5.4 1.5.5 1.5.6 1.5.7 1.5.8 1.5.9

2

3

4

Contexto Sectorial Región ....................................................................................................... 20 2.1

Caracterización de la Producción Regional ......................................................................... 20

2.2

Evolución de la superficie y producción .............................................................................. 20

2.3

Evolución de los precios pagados a productor Gráfico N°8. ................................................ 21

2.4 Participación de la AFC en la producción regional .............................................................. 22 Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC:........................... 22 3.1

Diagrama Global de la Cadena Agrocomercial Rubro Flores XII región ............................. 22

3.2

Descripción de la Cadena Agrocomercial:........................................................................... 23

3.3

Principales poderes compradores del producto regional. .................................................... 24

3.4 Segmentación Comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado. .... 25 Análisis y comparación rentabilidad del sector ..................................................................... 25 4.1

5

Exportaciones ................................................................................................................................... 14 Principales mercados externos......................................................................................................... 14 Evolución de las Exportaciones (Miles US$) .................................................................................... 15 Evolución de los precios FOB (US$/unidad) .................................................................................... 15 Importaciones (Glosa: 06031000; Flores y capullos para ramos, adornos, frescos). ...................... 16 Principales mercados abastecedores de Diversas Flores y capullos frescos. Glosas: ................. 16 Evolución de las importaciones (MUS$) ........................................................................................... 17 Evolución de los precios CIF (US$/unidad) ...................................................................................... 18 Tendencias del mercado y de la industria. ....................................................................................... 19

Tamaño mínimo rentable: ................................................................................................ 26

4.2 Rentabilidad esperada a productor: ................................................................................ 27 Estrategia Regional de Competitividad para la AFC .............................................................. 29 5.1

Requerimientos de la Industria regional (directos e indirectos) ................................... 29

5.1.1 Requerimientos directos, establecidos por los compradores del producto. Peonías para la exportación a comprar por empresas de producción y exportación de peonías. .......................................... 29 5.1.2 Requerimientos indirectos, no establecidos explícitamente por los compradores del producto. ........................................................................................................................................................ 30

5.2 5.2.1 5.2.2

Identificación de puntos críticos o brechas de competitividad ..................................... 31 Brechas de competitividad en relación a requerimientos directos para las peonías ....................... 31 Brechas de competitividad con relación a requerimientos indirectos.............................................. 33

11

1. Contexto Sectorial Nacional 1.1.

Caracterización de la Producción Nacional (Flores de corte) Total Nacional

Número de productores en el rubro (Nº) Superficie (hectáreas) Producción física Rendimiento Prom. Nacional Destino de la producción nacional Mercado interno (%) Mercado externo 2005

Fuente y año de referencia

: Indeterminado : 1.915 1999 –2000 ODEPA : Indeterminado Indeterminado : : Proporción mayoritaria ODEPA (sin especificar cifras) : US$ 3.993.205 ODEPA 627.000 kilos

Nota: De las 1.915 hectáreas el 77% se hace al aire libre y el 23% en invernadero

1.2.

Distribución de superficie por región

Gráfico N°1: Distribución de la superficie cultivada de flores por Región 1000

Hectáreas

800 600 400 200 0 I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

Regiones 1999 - 2000

Región Aire libre (ha) Invernadero (ha) Total (ha)

I 19 2 21

II 0 0 0

III 29 28 57

IV 250 115 265

V 530 350 880

RM 520 30 550

VI 35 1 36

VII 35 1 36

VIII 17 3 20

IX 26 4 30

X 8 6 14

XI 1 1 2

XII 2 2 4

12

1.3.

Evolución de la superficie y producción Gráfico N°2: Evolución superficie cultivada de flores País 2500

1915

2000 HECTAREAS

1471

1500 1000 500 0

.1997

.1999

Fuente: ODEPA 2005

Comentarios: Al año 1997 (VI Censo Agropecuario), se registraron 1.471 hectáreas en el país con superficies cultivadas de flores y con aproximadamente 2.150 productores. Los datos más recientes de ODEPA sitúan la superficie, para el año 1999 – 2000 en 1.915 hectáreas, lo que implica un incremento del 23,2%.

1.4.

Participación de la AFC en la Producción Nacional Variable

Nº de productores Superficie (Ha) Producción física Rendimiento

Total Nacional 2.150

Subsistencia

Sin antecedentes 1.471 Sin antecedentes No hay Sin datos antecedentes No hay Sin indicadores antecedentes

Pequeño Empresarial Sin antecedentes Sin antecedentes Sin antecedentes Sin antecedentes

Total AFC

% AFC

Sin antecedentes Sin antecedentes Sin antecedentes Sin antecedentes

Sin antecedentes Sin antecedentes Sin antecedentes Sin antecedentes

FUENTE: Censo Agropecuario 1997

13

1.5.

Comercio Internacional

1.5.1 Exportaciones Fuente y año de referencia Prochile 2006 Prochile 2006

Total Nacional Volumen exportado (kilos) Valor exportado (MUS$)

626.862 3.993,2

1.5.2 Principales mercados externos AÑO 2004 País 1. Estados Unidos 2. Holanda 3. Alemania 4. Portugal 5. Colombia 5. Emiratos Árabes 6. Reino Unido 7. Japón Sumas (inc. Otros)

Volumen (KN) 456.938 106.214 4.875 2.171 1.826 1.405 1.069 300 575.404

% 79,4 18,5 0,8 0,4 0,3 0,2 0,2 0 100

Valor (US$) 2.814.303 426.808 10.756 3.179 9.600 9.758 12.295 1.812 3.294.420

% 85,4 13,0 0,3 0,1 0,29 0,29 0,37 0

Volumen (KN) 301.582 309.093 1.505 4.031 147 9.408 626.863

% 48,1 49,3

Valor (US$) 2.118.716 1.769.072 5.283 23.805 1.141 65.885 3.993.207

% 53,1 44,3

AÑO 2005 País 1. Estados Unidos 2. Holanda 3. Alemania 4. Portugal 5. Colombia 5. Emiratos Árabes 6. Reino Unido 7. Japón Sumas (inc. Otros)

0,2 0,6 0 1,5 100

0 0,6 0 1,65

14

1.5.3 Evolución de las Exportaciones (Miles US$)

Miles de US$

Gráfico Nº 3: Exportaciones flores frescas de corte 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

4130 3781 3108

3008

.2002

.2003

2902

.2004

.2005

.2006

Años FUENTE: Elaboración propia con datos de ODEPA, Servicios de Aduana; 2007.

1.5.4 Evolución de los precios FOB (US$/Kilo)

US$ FOB Kilo Neto

Gráfico N° 4: Precios de Exportación Flores Frescas de Corte 8 7,8 7,6 7,4 7,2 7 6,8 6,6 6,4 6,2 6

7,76

7,30 6,91

.2002

6,66

6,67

.2003

.2004

.2005

.2006

FUENTE: Elaboración propia con datos de ODEPA, Servicios de Aduana; 2007.

15

Comentarios: Los gráficos anteriores, tanto de evolución de las exportaciones como de precios, se han elaborado considerando la partida 06031000 “Flores y capullos cortados para ramas o adornos frescos”, que incluye entre otras, en la misma glosa, las especies lilium, tulipanes, peonías y otras. Esto dado que son las especies (especialmente peonías y tulipanes) que se están cultivando para exportación en la XII región. El valor de las exportaciones tuvo un crecimiento sostenido hasta el año 2005. El año 2006, acusa una importante disminución. A nivel de especies, el lilium y el tulipán sufren importantes bajas tanto en el volumen exportado, como en sus precios. El mayor dinamismo lo muestran las peonías, con un 36% de incremento en valor, principalmente explicable por los mayores volúmenes de exportación, no así el precio que también disminuyó levemente. Las disminuciones de los precios se aprecian en el gráfico 4 que muestra una caída respecto del año 2005. Sin embargo el precio medio (US$ FOB) al año 2006 es superior a los valores registrados entre los años 2002 a 2004.

1.5.5 Importaciones3 Año 2006 Fuente y año de referencia ODEPA , año 2007 ODEPA , año 2007

Total Nacional Volumen importado (ton) Valor importado (MUS$)

1.210,7 4.867,1

1.5.6 Principales mercados abastecedores de Diversas Flores y capullos frescos4. País 1.- Ecuador 2.- Colombia 3.- Argentina 4.- Holanda 5.- Perú

Volumen (unid.)

%

Unidad no especificada Ídem Ídem Ídem Ídem

Valor (US$) 4.403.742

% 90,4

185.446 155.403 47.584 32.804

3,8 3,2 0,98 0,67

FUENTE: PROCHILE con datos de Servicio de Aduanas 2007 Página WEB.

3

Glosa: 06031000; Flores y capullos para ramos, adornos, frescos

4

Glosas: 0603104000; 0603105000; 0603107000; 0603109000 y 0603900000

16

Los valores importados de las glosas señaladas desde el 2002 al 2005 son los siguientes. Años

Valor CIF US$

2002 2003 2004 2005 2006

1.199.712 1.207.633 2.089.034 3.860.659 4.871.129

% de importación desde Ecuador5 88,8 85,5 89,8 93,04 90,4

1.5.7 Evolución de las importaciones (MUS$) Gráfico N°5: Importaciones de Flores de Corte Frescas 6000 4.871

Miles de US$

5000 3.861

4000 3000 2.089

2000

1.200

1.208

.2002

.2003

1000 0 .2004

.2005

.2006

FUENTE: Elaboración propia con datos de PROCHILE. Página WEB 2007.

5

Glosas: 0603104000: Ramos o adornos de clavel, frescos. 0603105000: Ramos o adornos de rosas, frescos. 0603107000: Ramos o adornos de Limonium, frescos. 0603109000: Las demás flores y capullos frescos. 0603900000: Las demás flores y capullos cortados secos

1,2% de la importación en 2006 72,1% de la importación de 2006 0,3 % de la importación en 2006 26,2% de la importación en 2006 0,1% de la importación en 2006

17

1.5.8 Evolución de los precios CIF (US$/Kilo Neto)

US$ por Kilo Neto

Gráfico N°6: Evolución de precios de importación Flores y Capullos Frescos 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 -

3,9

4,0

3,3

3,1 2,4

.2002

.2003

.2004

.2005

.2006

FUENTE: Elaboración propia con datos de PROCHILE. Página WEB 2007

Comentarios: Las importaciones que realiza nuestro país de flores corresponden principalmente a Flores y Capullos Cortados para Ramos y Adornos, Frescos (glosa 0603100000). En esta glosa destacan el clavel, rosa, limonium y las demás flores y capullos frescas. Las principales partidas importadas corresponden en primer lugar a rosas desde Ecuador. Desde el año 2002, la participación de Ecuador en estas importaciones totales ha estado siempre por sobre el 85,5% del volumen total importado de esta partida arancelaria. Los valores de importación han venido en sostenido aumento desde el año 2002. En este año se registraron importaciones por casi US$ 1,2 millones, cifra que se multiplicó por 4 (US$ 4,8 millones) en el 2006. Con relación a volúmenes, estos se han triplicado. Al 2002 se importaban en esta partida arancelaria 376 toneladas, cifra que se elevó sostenidamente a 1.211 toneladas en el 2006. Los precios de importación, igualmente han mostrado una tendencia al alza, aún cuando experimentaron una disminución en el 2003. En el año 2002 los precios por kilo neto de flores eran de US$ 3,1, cifra que alcanzó a US$ 4,0 en el 2006. Lo anterior implicaría una elevada demanda de flores que está haciendo el mercado nacional, considerando adicionalmente que el año 2006, se dio una fuerte caída en las exportaciones de flores, volumen que al parecer ha sido colocado en el mercado nacional, dada la mejor apreciación del peso sobre el dólar, que hace más atractivo el mercado nacional.

18

1.5.9 Tendencias del mercado y de la industria. A través del tiempo se aprecia una mayor importancia de la producción de flores a nivel nacional, especialmente como negocio orientado a la exportación. De la mayor importancia tradicional que han mostrado las regiones V, RM y IV en cuanto a las superficies cultivadas de flores, se suman las regiones IX y X que muestran tendencias a una expansión del rubro, principalmente en la producción de lilium, bulbos de lilium y peonías.

Adicionalmente se ha mostrado la potencialidad de la producción de flores en la XI región y la integración de la XII en la producción de peonías para la exportación. De esta manera la nueva tendencia orienta la floricultura hacia el sur, movilizada por las exportaciones de bulbos, bulbos en flor y flores de bulbo. Otras tendencias que se aprecian en la producción y mercados son: - Mayor diversificación de especies producidas. - Incremento de la producción de especies de alto valor (lilium, tulipanes, peonías, proteas), que logran mayores valores de exportación. - Aplicación de tecnologías de mayor complejidad para el cultivo y post cosecha de flores. - Mayor rango de preferencias de los consumidores nacionales por las nuevas especies. - Existiría un incremento en el consumo doméstico de flores, situación que se aprecia en el sostenido aumento de las importaciones y la absorción de volúmenes, que por precios se reorientan al mercado nacional.

19

2. Contexto Sectorial Región de Magallanes 2.1 Caracterización de la Producción Regional

Número de productores en el rubro (Nº)

:

Total Regional 22

Superficie (ha)

:

4

0,2%

Producción física Volumen exportado de peonías (kilos netos) Valor exportado de peonías (miles US$)6 Localización de la producción (comunas) Estacionalidad de la producción (meses)

: :

S/a 1.377

S/a 0,2%

Prochile 2007

:

17,9

2,4%

Prochile 2007.

: :

% del Nacional 1,0%

Fuente y año de referencia Taller flores 2007 y Censo 1997 Taller flores 2007 y estimación ODEPA

Punta Arenas y Puerto Natales, situados en la periferia de las ciudades respectivas Cosechas a partir del 15 diciembre y 25 de enero en caso peonías.

2.2 Evolución de la superficie y producción Los datos de ODEPA para el año 1999 – 2000 y los datos recogidos en el Taller de Flores XII Región, señalan para ambos períodos 4 hectáreas de flores en la región de Magallanes. En esta superficie se consideran los 22 productores ya señalados, incluidos aquellos tres que tienen cultivos de peonías. FUENTE: ODEPA 2007 y Taller de Flores XII región, 07 de marzo 2007.

6

Exportación registrada en aduanas directamente desde la XII región. Volúmenes mayores a través de empresas exportadoras de fuera de la región.

20

2.3 Evolución de los precios de exportación de Peonías

US$ FOB Kilo Neto

14,0

Gráfico N° 7: Evolución Precios Exportación Peonías XII región 13,0 11,8

12,0 10,0 8,0 6,0

4,3 2,5

4,0 2,0 -

.2003

.2004

.2005

.2006

FUENTE: ODEPA 2007

Comentarios: Los precios señalados en este gráfico son de exportación y no a productor, ya que no se tuvo acceso a estos registros. El precio a productor es una fracción de este valor. Para el caso de Magallanes, de acuerdo a información entregada por una empresa el precio por vara de peonía actualmente es de aproximadamente US$ 0,75. La superficie de cultivos de flores en la XII, alcanza a las 4 hectáreas para la temporada 1999 – 2000 (ODEPA). Similar superficie se estima para el año 2006 (Taller de Flores XII región). Se estima que el 50% de esta superficie son flores cultivadas al aire libre y el 50% bajo invernadero, generalmente superficie que corresponde a pequeños productores de flores – diferentes a peonías - que comercializan en el mercado local – regional y que se ubican en pequeñas parcelas en la periferia de las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales. Los volúmenes exportados, que se señalan en la tabla anterior corresponden exclusivamente a peonías y se trata del volumen exportado en el año 2006 desde la XII región por una empresa regional. Otros volúmenes de peonías se exportan a través de empresas exportadoras no localizadas en la XII región. Con relación a precios, se consignan los precios FOB por kilo neto de peonías (la referencia del precio para los productores es por vara), el que ha tenido un comportamiento con tendencia al alza en los años 2005 y 2006. Es probable que los precios del año 2003 y 2004 sean de esa magnitud (gráfico Nº 7) por corresponder a muestras de un producto que recientemente se empieza a exportar a escala comercial. Las primeras plantaciones de peonías en la XII región datan del año 2000 y las plantaciones comienzan a producir al año 3. En cuanto a precios por varas de peonías a productor, han variado (taller de flores XII región) desde US$ 0,66 a US$ 0,79 por varas a productor, dependiendo de las variedades. El promedio es de US$ 0,75. En un kilo de flores (peonías) se contabilizan entre 7 a 8 varas. . Los precios de las flores que comercializan los pequeños productores en los mercados locales alcanzan en promedio los $500 – $ 1.000 por ramos (sobre 5 varas), dependiendo de la especie.

21

2.4 Participación de la AFC en la producción regional Total Regional 22 4 S/a S/a

Variable Nº de productores Superficie (Ha) Producción física Rendimiento

Subsistencia 18 0,72

Pequeño Empresarial 1 0,1

Total AFC

% AFC

19 0,82

86,4% 20,5%

FUENTE: Taller Regional de Flores y datos de ODEPA 2007.

3. Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC 3.1 Diagrama Global de la Cadena Agrocomercial Rubro Flores XII región Productores de flores Magallánicos (claveles, lilium, gladiolos y otros)

Empresas exportadoras nacionales (tres empresas productoras/exportadoras de Peonías)

Eventos Cruceros Brokers

Florerías Ferias Supermercados

Importadores

Mercados y consumidores internacionales

Mercado y consumidores locales regionales

22

3.2 Descripción de la Cadena Agrocomercial Agente

Función

Descripción

Productores

Producción primaria, selección, embalaje

Comercializador minorista

Venta al detalle consumidor final

Exportador y broker

Selección, cadena de frío, embalaje, exportación del producto

Importador mercados externos

Recepción de flores en mercados externos

a

De los 22 productores de flores estimados en la región de Magallanes, 19 son pequeños productores que tienen parcelas que se ubican en la periferia de las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales. Estos productores cosechan y comercializan localmente, las especies claveles, lilium, gladiolos, otras especies y a la fecha no tienen peonías. La superficie de flores que mantienen estos productores es siempre menor a 500 m2 y las producen en invernaderos. Tres empresarios, ubicados en la comuna de Punta Arenas cultivan peonías y eventualmente tulipanes orientados a la exportación. La introducción de la peonía en la XII región data del año 2000, a través de proyectos FIA. Pertenecen a la cadena y mercado regional de flores; se abastecen de los pequeños productores y comercializan en los supermercados existentes, principalmente en la ciudad de Punta Arenas (Líder; Abu Gosch; Cofrima y otros comercios menores), florerías, eventos con ventas directas, cruceros de turismo. Estos agentes venden o suministran a consumidor final las especies señaladas sin incluir peonías. En la región este agente interviene sólo en la producción de peonías y tulipanes. Esta función es cumplida en la región por las mismas empresas que producen (principalmente la peonía). Algunas empresas productoras exportan peonías a través de Chil Fresh. y otras exportadoras (ver próxima sección) Se desconocen los importadores. La XII exporta principalmente a USA, sin embargo para el conjunto de exportación de peonías los destinos son también Holanda, Inglaterra, Japón, Brasil, Alemania y muestras a España en el 2006

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en taller de Flores XII región marzo 2007.

23

3.3 Principales poderes compradores del producto regional Nº

Empresa (nombre Rol en la Cadena Ubicación comercial) (comuna) Florerías (varias). Comercio minorista de flores de pequeños Comunas y ciudades productores. de Punta Arenas y Puerto Natales. Particulares Consumidores directos, principalmente para Comunas y ciudades eventos y fechas de alta demanda de flores de Punta Arenas y (Matrimonios, Funerales, Día de los Muertos, Puerto Natales. San Valentín, Licenciaturas y otros escolares). Compra de flores a los pequeños productores Supermercados: Comercio minorista de flores de pequeños Comuna y ciudad de Líder, Abu Gosch, productores. Punta Arenas. Cofrima Barcos de Consumidor directo en la temporada de Punta Arenas pasajeros cruceros (noviembre a marzo). Compra de (Cruceros) flores a los pequeños productores. Ferias Comercio minorista de flores de pequeños Punta Arenas productores Empresas Agrícola, Productoras y exportadoras de peonías Punta Arenas Florícola y desde la XII región. Estas empresas tienen Hortofrutícola Ltda, plantaciones propias que alcanzan a IGNAKENE; Flores aproximadamente a 50 mil plantas con un de la Patagonia; potencial de producción de 400 mil varas Cultivos de la anuales. Estas empresas tienen potencial de Patagonia comprar peonías a pequeños productores Brokers o Compran a las empresas que producen en la comercializadoras XII y exportan bajo sus nombres. chilenas. Floricultora NOVAZEL. Servicios CHILFRESH. SOUTHERN Flowers.

24

3.4 Segmentación Comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado. La AFC XII región produce flores actual y principalmente para el mercado local y la producción y exportación de peonías que realizan 3 empresas presenta la oportunidad de encadenamiento futuro con la AFC regional. Principales mercados con que se articula la AFC regional Minorista local Supermercados

Índice de relevancia

Nº de Productores

1º 2º

19 9

Participación del segmento (%) 100% 47,4%

Fuente: Taller de flores XII región Marzo 2007.

Comentarios: Recordar que se han identificado 19 pequeños productores de flores en la XII región, 9 de ellos en la comuna de Punta Arenas y 10 en Puerto Natales. Todos se vinculan principalmente al mercado minorista y los que se sitúan en la ciudad de Punta Arenas, pueden acceder a colocar su producción en los supermercados. No se quiere decir con esto que en la actualidad todos acceden a colocar su producción en los grandes supermercados. Estos supermercados, especialmente la cadena D&S (Líder), comercializan también flores de otras regiones e importadas principalmente provenientes de Ecuador, en su local de Punta Arenas.

4. Análisis y comparación rentabilidad del sector Con este análisis técnico y económico, se busca establecer una escala mínima de operación comercial del rubro peonías, para una explotación campesina ubicada en la región de Magallanes. Debe advertirse que se trata de una simulación a partir de ciertos datos técnicos, económicos, que pretenden ser normales, por lo que es una mera referencia para un uso general en definiciones de estrategias de fomento. La definición de tamaños mínimos rentables podrá variar por tipologías de productores, zonas de producción, situación de precios y otro conjunto de variables. Por tanto esta simulación podrá servir con precaución sólo como referencia comparativa ante casos particulares. La determinación del tamaño mínimo se obtiene a partir de ciertos supuestos que han sido sugeridos por INDAP. Estos son:   

Obtener una rentabilidad económica igual o superior al 8%, para una superficie representativa del rubro entre los productores AFC de la región. Se determinará la superficie que permite alcanzar un monto de beneficios definido como el equivalente a tres sueldos mínimos mensuales, esto es $ 405.000 mensuales o $ 4.860.000 anuales. Se determinan los requerimientos de inversión y los flujos de ingresos, gastos y beneficios a 10 años, y se evalúa la inversión determinando el VAN y la TIR

25



Otros supuestos para este caso específico son los siguientes: - Se realiza el ejercicio para una condición de nivel tecnológico alto en la XII región. - Se consideran precios pagados a productor definidos por especialistas (de las empresas ya en operación en la región y que destinan la producción a la exportación). Notar que la relación de producción y comercial de las empresas productoras (3), con las de AFC no existe aún y se espera iniciar esta vinculación; por lo tanto el precio aún es teórico. Se ha estimado considerar un precio por vara de U$S 0,70 (promedio de dos informantes) equivalente a $374. - Se considera que la plantación de peonías entra en producción al año 3 y se alcanza una producción de 17 varas por metro cuadrado al año 6. - La inversión, que se señala más adelante, no incorpora cámara de frío, servicio que será suministrado por los compradores. - El número de plantas por m2 es de 2,4 lo que corresponde a 1.200 plantas por 500 m2 o 3.600 plantas en 1.500m2. - No se consideran costos financieros. - No se consideran ingresos adicionales por división y venta de plantas. - En el ítem de costo de mantención se considera, mantención y reparación de cortinas cortaviento y de sistemas de riego. - Los impuestos a la renta fueron calculados en base a renta presunta - El cálculo de tamaño mínimo rentable se obtiene en base a la utilidad promedio obtenida en el horizonte de evaluación (10 años), relacionada con el ingreso esperado (número de sueldos mínimos mensuales) considerado al inicio del análisis.

El detalle para esta simulación se presenta en anexo “Tamaño Mínimo Rentable”.

4.1 Tamaño mínimo rentable De acuerdo a las condiciones anteriores y los cálculos que se muestran en anexo Nº 2 el tamaño mínimo calculado para Peonías, es el siguiente: Tamaño mínimo rentable (Superficie/ N° de plantas) 1.500 m2 3.600 plantas

Rentabilidad esperada ($/sistema productivo) $ 5.534.537 de utilidad neta a contar año 5; $ 7,2 millones a partir año 6

26

4.2 Rentabilidad esperada a productor Parámetro Producción física Precio a productor ($) Ingresos ($)

Valor Para tamaño Por hectárea mín. rentable 25.501 varas (1.500 m2) USD 0,70 por vara $ 9.532.243

Supuestos A partir año 6 US$ = $ 534 En plena producción

Costo de producción

$ 2.294.536

Año 6 en adelante

Utilidad Neta

$ 7.237.707

Año 6 en adelante

Monto de la inversión (Mm$) Horizonte de evaluación económica (años) Periodo de retorno del capital (años) Rentabilidad TIR (%)

$11,1 millones

VAN al 8 % ($)

$17,5 millones

10 años 5,0 25%

No se especifican los valores por hectárea por considerar poco práctico para efectos de ilustrar la realidad del cultivo. La superficie que se propone para iniciar a los pequeños productores magallánicos en el cultivo es de 500 m2, de acuerdo al planteamiento de Magallanes Emprende, que entre otras instituciones integra INDAP.

27

Para un tamaño de 500 m2 da los siguientes resultados.

Parámetro Producción física Precio a productor ($) Ingresos ($)

Valor Para tamaño Por hectárea mín. rentable 8.500 varas (500 m2) USD 0,70 por vara $ 3,18 millones

Supuestos A partir año 6 US$ = $ 534 En plena producción

Costo de producción

$ 764.818

Año 6 en adelante

Utilidad Neta

2,4 millones

Año 6 en adelante

Monto de la inversión (Mm$) Horizonte de evaluación económica (años) Periodo de retorno del capital (años) Rentabilidad TIR (%)

$ 3,7 millones

VAN al 8 % ($)

$5,8 millones

10 años 5 25%

Si bien en el ejercicio la TIR es elevada, el VAN positivo y buen retorno del capital, este tamaño no cumple con el requisito de generar anualmente una utilidad de al menos 3 sueldos mínimos mensuales. Con esta superficie se obtiene aproximadamente 1 sueldo mínimo mensual.

28

5. Análisis de Competitividad para la AFC en el rubro Peonías para exportación 5.1.

Requerimientos de la Industria regional (directos e indirectos)

5.1.1. Requerimientos directos7, establecidos por los compradores del producto. Técnico-Productivo Tecnología del cultivo y postcosecha estandarizada en base a protocolos, registros. Atributos del producto - Variedades de peonías adecuadas a la región - Largo de varas. - Calidades de flores y colores a la cosecha requeridas por el comprador. - Tamaño botón. - Sanidad total, Sin hongos ni áfidos. Legal y Administrativo Cumplimiento de legislación tributaria, Iniciación de actividades, emisión de factura.

Comercial Compra en potrero. Precio de venta, aproximado de US$ 0,70 por vara (fijación a inicio de temporada). Rotulación por cajas desde productor. Contrato de compraventa Fechas convenidas de entrega de acuerdo a mejor momento de cosecha, capacidad de frío y embarque aéreo en Punta Arenas.

Financiero Recursos necesarios para la instalación. El ítem más importante es: plantas (material genético) a un valor aproximado de $ 2.500 por planta, en Punta Arenas procedente de Holanda.

Capital Humano Manejo riguroso de Protocolos de producción. Asesoramiento técnico adecuado, continuo, integral de acuerdo a desarrollo y momentos claves del rubro y de los requerimientos de la empresa. Asesores especializados en el rubro de flores (peonías).

7

Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG).

29

5.1.2. Requerimientos indirectos8, no establecidos explícitamente por los compradores del producto. Técnico-Productivo Rendimiento medio (varas por plantas) Tamaño mínimo rentable, de 1.500 m2, 3.600 plantas, sin equipos de frío. Material genético de calidad reconocida Determinación de los requerimientos nutricionales del cultivo, análisis para prácticas de fertilización. Legal y Administrativo Cumplimiento de legislación laboral, ambiental, tributaria.

Comercial Contar con medios de comunicación – información expeditos, para vincularse con compradores, asesores y otros. Acceso a la información del rubro, mercados y flujos de información entre productor y compradores bajo contrato.

Financiero Contar con acceso efectivo y oportuno a fuentes de financiamiento, para capital de inversión y de operación.

Capital Humano Con capacitación en BPA y gestión empresarial. Especialización de los productores en el rubro. Mano de obra especializada. Asociatividad

8

Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta habilitadora para cumplir con algún requerimiento directo.

30

5.2.

Identificación de puntos críticos o brechas de competitividad

5.2.1. Brechas de competitividad en relación a requerimientos directos

Técnico-Productivo

Requerimientos Directos Tecnología del cultivo y post cosecha 9 estandarizada en base a protocolos , registros. Atributos del producto – Variedades de peonías adecuadas a la región



– –

Comercial

Situación Agricultor

Prioridad

Crear protocolos y capacitar a agricultores.

Alta

Al menos 6 variedades en cultivo en la región.

No poseen aún el cultivo.

Alta

50 a 80 cm.

No poseen aún el cultivo.

Decisión de invertir en cultivo e incorporar variedades adecuadas según compradores. Decisión de invertir y conocimiento de tecnología del cultivo.

No poseen aún el cultivo

Compra en potrero. Precio de venta aproximado US$ 0,75 por vara. Rotulación por cajas de productores.

Inexistente

Inexistente

No hay compras aún a terceros

No tienen producción peonía.

Contrato de compraventa.

Inexistente

Inexistente

Fechas convenidas de entrega.

Por convenir

Por convenir

Calidad y colores de flores Tamaño botón (no inferior a 30mm) Sanidad total, libre de hongos y áfidos.

Brecha

Inexistente

Adecuados a los requerimientos de exportación



9

Largo de varas

Estándar Estandarizada

Decisión de invertir y conocimiento de tecnología del cultivo y variedades

Baja

Baja

Iniciación de pequeños productores en el cultivo.

Alta

Convenir en contrato entre compradores productores, los requisitos comerciales.

Alta

Se especifica en componentes de la Inversión, Anexo “Tamaño Mínimo Rentable”

31

Administrativo

Capital Humano

Financiero

Legal y

Requerimientos Directos

Estándar

Situación Agricultor

Brecha

Prioridad

Iniciación de actividades, emisión de factura

Empresas productoras con iniciación actividades y emisión documentos

Pocos productores tienen iniciación de actividades y emisión de documentos mercantiles

Mayor parte de productores que se integren al cultivo deberán transformarse en personas tributarias

Alta

Recursos necesarios para la instalación. El ítem más importante es: plantas (material genético) a un valor aproximado de $ 2.500 por planta, en Punta Arenas procedente de Holanda.

Tres empresas con instalaciones y en operaciones, por tanto con inversiones ya ejecutadas

No existen pequeños productores con inversiones actuales para el cultivo de peonías

Pequeños productores con recursos financieros para la inversión y operación del cultivo de peonías.

Alta

Manejo riguroso de protocolos de producción.

Existente al nivel de empresas actualmente productoras

Inexistente.

Capacitación, para el manejo y aplicación de los protocolos por parte de los productores.

Media

Asesoramiento técnico adecuado, continuo, integral.

Recursos humanos calificados en empresas productoras

Inexistente.

Media

Asesores especializados en el rubro de flores (peonías).

Escasos y focalizados en empresas productoras

Inexistentes

Creación de programas de asesoramiento que cumpla con las características requeridas. Formación de asesores especializados

Media

32

5.2.2. Brechas de competitividad con relación a requerimientos indirectos Requerimientos Indirectos

Estándar

Situación Agricultor

Hasta 7 varas por planta, a partir de año 4 Alrededor de 1.500 m2, 3.600 plantas.

No existen plantaciones aún No existen plantaciones aún

8 a 10 varas

Alta

Implementación de este tamaño de acuerdo a definiciones INDAP

Alta

Inexistente

Material genético desde Holanda o centros multiplicadores reconocidos

Alta

Inexistente

Inexistente

Investigación y diagnóstico; determinar focalizadamente necesidades de fertilización.

Media



Existente

Carencia general

Implementación medios adecuados.

de

Media

Acceso a información del rubro, mercados y flujos de información con compradores.

Existente

Inexistente

Implementación de sistemas de información

Media

Rendimiento medio (varas por planta)

Comercial

Técnico-Productivo

Tamaño mínimo rentable

Material genético de calidad reconocida, para establecimiento plantación.

Determinación de requerimientos nutricionales del cultivo, análisis de suelo para prácticas de fertilización.

Contar con medios información expedita

de

comunicación

No existen productores a esta escala. Material genético procedente de Holanda

Brecha

Prioridad

33

Capital Humano

Financiero

Administrativo

Legal y

Requerimientos Indirectos

Estándar

Situación Agricultor

Brecha

Prioridad

Cumplimiento de legislación laboral, ambiental, tributaria.

Existente en empresas productoras

Indeterminado

Conocimiento de estas legislaciones que afectan a la actividad de producción, implementar sistemas de acuerdo a modelo de NCh 2909

Media

Acceso efectivo y oportuno a fuentes de financiamiento para fondos de inversión y de capital de trabajo

Existente en empresas productoras

Indeterminado

Crear acceso a través de proyectos PDI y Magallanes Emprende

Alta

Con capacitación en BPA y gestión empresarial. Especialización de productores en el rubro. Mano de obra especializada

Indeterminada.

Inexistente.

Media.

Especialización Insuficiente

No especializados Inexistente Inexistente

Productores en el rubro capacitados. Productores y mano de obra especializados en la tecnología, y protocolos de producción y post – cosecha de peonías

Asociatividad

Organización para la adquisición de material genético, insumos, cadena de frío

Crear y operar una organización

Alta

Alta

NOTA: Los “Lineamientos de Intervención” para abordar los distintos requerimientos de competitividad, son los que se incluyen al inicio de este documento, en la Parte I: “Estrategia Regional de Competitividad por Rubro”.

34

ANEXOS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ODEPA, 2002. Agricultura Chilena, Rubros según tipo de productor y localización geográfica. Documento de Trabajo Nº 8. ODEPA, 2005. www.odepa.cl . Mercado de flores de corte Prochile, 2006. www.prochile.cl. Mercado de las flores de corte ODEPA, 2007. www.odepa.cl Elaboración propia a partir de Estadísticas y Precios/Comercio Exterior/Serie histórica 1991 – 2006. Prochile, 2007. www.prochile.cl. Perfil de mercado de peonías Consuelo Sáez, 2007. Especialista Rubro Flores.

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.