ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APLICADAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: COMPONENTE GEOGRAFÍA

17 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APLICADAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: COMPONENTE GEOGRAFÍA Carlos César Trujillo Vera I.- ESTRATEGIA DIDÁCTICA Es el
Author:  Óscar Peralta Gil

1 downloads 4 Views 182KB Size

Story Transcript

17

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APLICADAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: COMPONENTE GEOGRAFÍA Carlos César Trujillo Vera I.- ESTRATEGIA DIDÁCTICA Es el conjunto de actividades seleccionadas, organizadas y realizadas por el docente para facilitar el aprendizaje incluyendo tanto materiales como métodos, señalando la relación existente entre ellos (Ope, 1986). Se denomina estrategia metodológica a la secuencia de procedimientos para lograr el aprendizaje. Dicho de otra manera: Las estrategias didácticas son el conjunto de acciones didácticas debidamente seleccionadas, organizadas y secuenciadas para propiciar experiencias que promuevan el aprendizaje de los alumnos de acuerdo a los objetivos previstos. Por lo tanto una estrategia didáctica incluirá el método didáctico, las técnicas y el modelo didáctico (Bartra, 1995:13). También se pueden definir como el conjunto de operaciones que el docente realiza para lograr cierto aprendizaje. Un ejemplo claro podría ser que el docente para lograr el aprendizaje de las características físicas del relieve de una localidad escoja la estrategia de la excursión. Las estrategias metodológicas son más específicas, ya que forman parte de la didáctica. 1.1.- Diferencias entre estrategias didácticas y estrategias metodológicas La diferencia entre estrategia didáctica y estrategia metodológica estriba en la amplitud. La estrategia didáctica tiene mayor amplitud por cuanto incluye uno o más métodos o una combinación de ellos (Trujillo, 1990). 

Magíster en Estudios Andinos, Docente de la Escuela Profesional de Historia de la UNSA

18

La estrategia metodológica está circunscrita a un método específico con una denominación particular. 1.2.- Rol del docente de geografía en la selección de estrategias didácticas Una de las tareas más importantes que afronta el docente es la selección de estrategias didácticas apropiadas para el logro de determinados objetivos de aprendizaje de la geografía. La selección de estrategias didácticas, obedece a los siguientes criterios. a) Ritmo de aprendizaje Se refiere a la velocidad con la cual un estudiante logra el aprendizaje. Hay tres tipos de ritmo. 1. 2. 3.

Ritmo de aprendizaje individual. Ritmo de aprendizaje del grupo pequeño. Ritmo de aprendizaje del grupo grande.

b) Tipo de Dirección o Control Se refiere a quién o qué dirige al estudiante en el proceso de aprendizaje. Hay tres tipos de dirección. 1. 2. 3.

Dirección por parte del docente. Dirección por parte del propio estudiante. Dirección por parte de los materiales.

II.- TIPOS DE ESTRATEGIAS Las estrategias según Edgar Dale han sido elaboradas en su cono de la siguiente manera: 12. Símbolos escritos. 11. Símbolos visuales. 10. Símbolos orales. 9. Imágenes fijas 8. Películas 7. Televisión educativa. 6. Exhibiciones. 5. Excursiones, viajes de estudio. 4. Demostraciones 3. Dramatizaciones 2. Experiencias figuradas 1. Experiencias directas.

12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

19

Como se puede ver en el diagrama. Dale dividió el cono en doce categorías; los distintos niveles del cono indican el nivel de concreción o abstracción de cada estrategia. En términos generales, las estrategias más recomendables son las experiencias, luego las representaciones, demostraciones, visualizaciones y el aprendizaje conceptual. 2.1.- Experiencias directas Consiste en la interacción entre los estudiantes y los hechos u objetos de la realidad misma en el instante mismo que ocurre, favoreciendo de esta manera una mejor aprehensión y un mejor grado de distorsión de la realidad. Asimismo esta estrategia posibilita el ejercicio y la estimulación de un mayor número de capacidades de intuición, objetivación o visualización sensorial. El aprendizaje de la geografía debe comenzar con experiencias bien concretas y reales, en contacto con el hecho o fenómeno geográfico partiendo de la observación. En esta estrategia se puede utilizar actividades como: -

Clasificar rocas y suelos. Sembrar una planta. Tomar fotografías de un fenómeno geográfico. Construir un anemómetro y hacerlo funcionar.

2.2.- Experiencias figuradas o preparadas Las experiencias simuladas involucran aprendizajes en situaciones que reproducen la realidad de forma que sea lo más fidedigna posible. Se puede realizar acciones como: Aprender la geografía en base a maquetas, globos terráqueos, mostrarios, Sistema de Información Geográfica (SIG), etc. 2.3.- Dramatizaciones Las dramatizaciones consiste en la representación de un hecho, con un diálogo espontáneo sin guiarse por un libro rígido, ni de vestuario o escenificación especial. Por ejemplo, podemos citar: -

El sociodrama geográfico El role-playing

Al estudiar el fenómeno de la migración en el Perú, los estudiantes pueden representarlo en una obra teatral.

20

2.4.- Demostraciones Esta estrategia permite explicar el proceso de un fenómeno o el funcionamiento de algún instrumento. Por ejemplo se puede citar: La manera práctica de orientarse tomando los cuatro puntos cardinales de su localidad. Leer e interpretar un mapa o una fotografía. Saber leer e interpretar un mapa es uno de las capacidades esenciales del aprendizaje de la geografía. No saben los estudiantes que memorizan y luego repiten los nombres geográficos como ríos, montañas, ciudades, etc. Saben en cambio, aquellos que localizan en el mapa o en la carta geográfica las ciudades que buscan, los ríos; es decir, observando su contenido. 2.5.- Excursiones y viajes de estudio Las excursiones son salidas de campo escolar para dirigirse a un lugar previamente fijado a fin de examinarlo detenidamente y aprender aquellos que no puede ser logrado adecuadamente en el aula. Las excursiones contribuyen a formar la identidad socio-cultural, la formación ciudadana y básicamente la conciencia geográfica. En nuestra localidad podemos visitar lugares turísticos como el museo de la Recoleta, la Iglesia de Yanahuara, la mansión del Fundador, los balnearios de Yura, los viajes de estudio a lugares campestres como: Uchumayo, Charcani, Huayco, Puquina, Socosani, etc. 2.6.- Exhibiciones Las exhibiciones implican aprendizaje a través de presentaciones visuales construidas a fin de transmitir información específica, conceptos, procedimientos, etc. Por lo general se realizan con el propósito de que los estudiantes tengan la oportunidad de observar hechos. 2.7.- Televisión educativa La televisión educativa puede ser utilizada para transmitir información a un estudiante o una audiencia mayor, permite traer a la clase demostración para la instrucción.

21

Los estudiantes de primero de secundaria al estudiar los volcanes de la región Arequipa pueden ver en un video o un disco compacto (CD) el valle de los volcanes de Andagua, ubicado en la provincia de Castilla. 2.8.- Películas Una película puede ser usada para traer una gran variedad de información a la clase. Las películas pueden ser preparadas especialmente para satisfacer o apoyar determinados objetivos educativos. Así los estudiantes al tratar las diferentes ecorregiones del Perú pueden ver películas al respecto con ayuda de un cañón multimedia por ejemplo. 2.9.- Imágenes fijas Las imágenes fijas como su nombre lo indica carecen de movimiento y por lo tanto son más abstractas que las películas. Pueden ser modificadas, agregarle títulos, simplificarlas, etc. Pueden ser ilustrativas, ser analizadas, evaluadas. Los docentes que se encuentran estudiando la tasa global de fecundidad pueden analizar en una lámina con la ayuda de un retroproyector o cañón multimedia, para lograr su comprensión y no la simple memorización. 2.10.- Símbolos orales Los símbolos orales incluyen todo tipo de sonido o señal auditiva desde el lenguaje hablado hasta el simple sonido. Esta estrategia es la más usada en nuestro medio y utiliza las siguientes técnicas: La conferencia geográfica. El debate geográfico. Los cuestionarios polémicos. Las lecturas geográficas. La dinámica de grupos. Las estrategias metacognitivas usadas en la comprensión espacio-temporal. Así por ejemplo, si deseamos aclarar a los estudiantes la regionalización y descentralización, podemos recurrir a la conferencia geográfica. 2.11.- Símbolos visuales Son representaciones abstractas que tienen algún tipo de significado simbólico. Los símbolos visuales son empleados con bastante frecuencia en la geografía, ya sea en el diseño de mapas, cartas geográficas, la teledetección, la cibergeografía, etc.

22

2.12.- Símbolos escritos Los símbolos escritos son los medios más abstractos. Los recursos de esta estrategia son los materiales impresos y la instrucción programada. El profesor de geografía deberá enseñar el manejo de los textos y cuadernos de trabajo de geografía, procurando desarrollar en los estudiantes la habilidad para el trabajo intelectual, siendo los estudiantes los actores de las actividades programadas. A mayor participación, mayor es la experiencia lograda y, por tanto la magnitud de aprendizaje (Dale, 1964) Es necesario aclarar la terminología que actualmente se emplea para referirse al ¿cómo enseñar? Tradicionalmente se hablaba de método didáctico, forma de enseñanza y procedimientos. En la actualidad, se habla de estrategia, técnica didáctica, recurso didáctico. La estrategia equivale al conjunto de métodos didácticos. Técnica equivale a la forma de enseñanza. Como vemos sólo ha cambiado la nomenclatura, por lo que el presente artículo trata de la metodología utilizada en la geografía. III.- MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS 3.1.- El método didáctico El método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje. Y el método de enseñanza el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del estudiante hacia determinados objetivos (Nerici, 1980). Para este artículo se ha considerado ambos conceptos similares. 3.2.- La técnica didáctica Es el conjunto de recursos y procedimientos de que se vale el profesor para lograr que su labor docente rinda un máximo de beneficios. Las técnicas son los recursos a los cuales acudimos para concretar un momento de la lección. Forman parte del método en la realización del proceso de aprendizaje. (Bartra, 1995: 13) 3.3.- El modelo didáctico Es la estructuración sistematizada de la secuencia del desarrollo didáctico para una determinada área o asignatura dentro del diseño curricular básico. Se expresa generalmente a través de una síntesis operativo-gráfica. El modelo didáctico es una representación de la realidad conceptual, simbólica por tanto indirecta que se convierte en una representación parcial y selectiva de aspectos

23

de esa realidad, focalizando la atención en lo que considera importante (Gimeno, 1981). 3.4.- Métodos de estudio de la Geografía Esta clasificación la hace el geógrafo brasileño Antonio Christofoletti, quien sostiene que hay métodos científicos para la investigación geográfica, más no métodos geográficos de investigación. Hasta antes se habló de métodos geográficos, como el cartográfico, topográfico, cosmográfico, etc. Sin embargo, ellos no son métodos, sino más bien técnicas que se utilizan, según la naturaleza de cada una de las unidades de aprendizaje de la geografía (Christofoletti, 1975). Esto significa que no hay metodología para cada rama específica, en tal sentido la geografía utiliza como métodos de investigación los siguientes: a) Método inductivo.- Va de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto, de los fenómenos a la ley; a partir del análisis de las relaciones de un subsistema, es posible arribar a la comprensión del funcionamiento de las interrelaciones en conjunto e identificar las características peculiares del sistema, por ejemplo: el geosistema peruano. b) Método deductivo.- Va de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto, de la regla a los ejemplos, de la ley a los hechos, de la caracterización global del sistema hacia componentes. c) Método analítico.- Descompone un todo en sus partes y éstas en sus elementos constitutivos, mediante el cual se efectúa un análisis exhaustivo de los fenómenos o hechos geográficos, en los términos de interiorizarse en las causas y consecuencias de las relaciones actuales, con perspectiva de futuro; es decir produce las simetría entre pasado, presente y las consecuencias y efectos en el futuro. d) Método sintético.- Es aquel que conduce al conocimiento de una idea particular mediante la recomposición de las partes para constituir un todo. La síntesis es un instrumento capaz de formular conclusiones del presente y del futuro y, naturalmente postulando alternativas de solución frente a situaciones que se vislumbran conflictivas para el normal desarrollo de los sistemas (Aparcana, 1986:56) TÉCNICAS 3.5.- Técnicas para la enseñanza de la Geografía Las técnicas para la enseñanza de la geografía pueden dividirse sencillamente en dos grupos.

24

- Las que se fundan en la observación directa de lo que los estudiantes pueden ver; por ejemplo cuando una sección visita algún lugar y se pide a los estudiantes que dibujen y describan los aspectos físicos o culturales que puedan observar. - Las que se fundan en la observación indirecta, por ejemplo cuando el docente muestra a los estudiantes una gran fotografía de un valle y les pide que hagan un simple croquis de lo que en ella aparece, o hace uso de la geomática. La observación es una de las finalidades educativas de los estudios geográficos. 3.5.1.- TÉCNICAS FUNDADAS EN LA OBSERVACIÓN DIRECTA El trabajo sobre el terreno, o “al aire libre”, se considera como parte esencial de un curso de geografía y debe utilizarse en la mayor cantidad de los contenidos, por consiguiente, el trabajo sobre el terreno debe comenzarse lo antes posible con ejercicios sencillos. Todo trabajo geográfico escolar sobre el terreno comprende cuatro etapas: - La observación de lo que se tiene ante la vista. -

La descripción de esa observación. La interpretación de lo que se ha anotado.

-

La explicación, discusión, etc. del fenómeno o hecho geográfico.

A) Trabajo alrededor de la Institución Educativa El primer ejercicio de trabajo sobre el terreno, puede sencillamente ser uno que permita al estudiante relacionar lo que se observa con lo que ve en un mapa a gran escala. a) Necesidad de un mapa esquemático Cada uno recibe un carta topográfica de la zona en la que se encuentra la Institución Educativa, hecho a escala (1/100 000), o lo más próxima posible. Si no se consigue un mapa detallado a esa escala, como suele ocurrir en nuestro medio, el profesor se encargará de hacer un croquis a una escala más o menos igual a la indicada. b) El trabajo al aire libre Cuando dos estudiantes comparten un plano de la ciudad, uno de ellos podrá dedicarse a hacer observaciones y el otro a tomar nota de ellas. Antes que los estudiantes salgan del aula el profesor podrá decirles lo siguiente: “Vamos a observar la ciudad; yo iré delante de Uds., me seguirán de dos en dos.

25

Necesitarán un lápiz, pues tendrán que señalar en el plano algunas de las cosas que observen”. c) Trabajo al regresar a la clase Cuando los estudiantes vuelvan al aula se puede dar a cada uno de ellos un plano mudo en el que se reproducirán los detalles observados durante la marcha. En vez de emplear letras podrán colorear las diversas partes del plano y añadir la leyenda apropiada. El profesor podrá luego explicar los detalles teniendo en cuenta la capacidad de sus estudiantes. B) El estudio del tiempo meteorológico Las observaciones meteorológicas son tan importantes como las observaciones del ambiente. A los estudiantes se les puede preguntar sencillamente si brilla el sol, si el cielo está cubierto de nubes, si ha llovido durante la noche, si ha sido constante o variable el tiempo atmosférico, etc. Si se quiere identificar la dirección del viento, se puede determinar observando hacia que lado va la dirección del humo provocado por una fogata, la arena que se deja caer de la mano suavemente, el flamear de la bandera. También los estudiantes pueden construir un anemoscopio, un anemómetro, una veleta, etc. Si se quiere enseñar las nubes, se debe dirigir a los estudiantes a dar el nombre adecuado a cada uno de los tipos de nubes que pueden observarse (cirros, estratos, cúmulos y nimbos). Luego establecer relaciones entre tipos de nubes y las condiciones del tiempo (Bale, 1999). C) El estudio del relieve y rocas de la localidad Los estudiantes deben poseer una idea clara de las distintas formas de relieves. Las definiciones son inútiles. Lo mejor es la observación directa. Para ello se hace necesario hacer una salida conjunta con el grupo y el profesor a un lugar adecuado. Así si nos dirigimos a la localidad de Yura podremos observar los estratos que aparecen plegados formando anticlinales y sinclinales, se puede llegar a hablar de la formación del batolito de la Caldera, de la formación del valle. Otro estudio importante es la distinción entre rocas permeables, entre rocas duras, granito por ejemplo, y blandas, como las arcillas, lutitas y diferentes tipos; sacar las conclusiones oportunas: meteorización, fertilidad de suelos, etc. (Pedrinaci, 2001).

26

D) El estudio de la hidrografía de la localidad Obliga a salir a terreno, para lo cual una mañana de sábado nos podemos trasladar a la orilla del río Chili o a la costa marina si nos encontramos en Mollendo, Camaná o Caravelí, para hacer la experiencia. El sistema de posicionamiento global (GPS), la pala y el martillo, son los elementos necesarios para un trabajo de campo. Se trata del estudio complementario de los ríos y del litoral marino. Porque a ríos y arroyos se hace referencia cuando se habla de velocidad de arrastre, sedimentación y canalización. Y aunque a veces es difícil probarlo sobre un río o arroyo muy caudaloso, no lo es tanto construyendo con la ayuda de todos los estudiantes, un curso artificial, en que se realicen a nuestro gusto todos los fenómenos, lo adecuado sería hacer un estudio integrado de la cuenca hidrográfica. 3.5.2.- TÉCNICAS FUNDADAS EN LA OBSERVACIÓN INDIRECTA La investigación geográfica se basa esencialmente en una actitud científica ante el conocimiento, es decir, en la observación que más tarde se fija por escrito. La interpretación puede ser más un arte que una ciencia en el sentido de que muchos de los hechos observados admiten una diferencia cualitativa mejor que cuantitativa. Sin embargo, no se logrará que los estudiantes adopten una actitud adecuada si la enseñanza de la geografía tiene que aprenderse más en el aula que fuera de ella. No obstante ello, el profesor puede lograr que la enseñanza se base en una actitud científica, velando porque los estudiantes obtengan, bajo su orientación, toda la información posible por sí mismos y con ayuda del material (mapas, libros, ilustraciones, etc.) que el estudiante adquiere y proporciona o que ellos se procuren, en vez de impartirles una instrucción directa, es decir, limitándose a disertar sobre la materia. (Talavera, 1990) A) La lección corriente de Geografía Quizás convenga empezar con la lección de tipo más corriente, es decir, aquella en que se utiliza sobre todo la pizarra, el atlas y el texto de geografía. El objeto de este tipo de lección es proporcionar datos y referencias de carácter general. Para desarrollar una lección el docente debe generar experiencias que propicien un aprendizaje significativo en los estudiantes, la cual debe seguir los siguientes pasos:

27

a) La motivación Elegido el tema a desarrollarse se motivará la clase mostrando realidades al estudiante que resalten o releven la importancia del hecho geográfico que se estudia. Así por ejemplo, si se trata de una clase sobre los ríos de la región Arequipa, ésta deberá ser motivada resaltándose la importancia que tienen los ríos, el papel que desempeñan los mismos en la agricultura, en la fauna, en la energía eléctrica, etc. El estudiante debe tener conciencia de estos hechos y así se le despertará interés en el estudio de los mismos. b) La observación dirigida Motivada la clase, el profesor invitará a abrir su texto en la página que contiene el mapa hidrográfico de Arequipa. Los estudiantes intervendrán en forma ordenada y siempre con la mirada puesta en el mapa para ir absolviendo las preguntas formuladas por el profesor a medida que se realiza la observación. ¿Dónde se genera la energía eléctrica de Arequipa?, ¿Dónde tienen su origen los ríos de la región Arequipa?, ¿Cuáles son los ríos que a simple vista tienen mayor longitud?, ¿Cuáles son los ríos y qué ciudades se encuentran a sus orillas en las siguientes provincias, leyendo en un mapa de Arequipa?, ¿Qué importancia tienen los ríos de la región Arequipa para la agricultura?, ¿Qué problemas de impacto ambiental presentan los ríos de Arequipa?, ¿Cómo lograr un desarrollo sostenible en las cuencas de Arequipa?, etc. c) La consolidación del aprendizaje Una vez que los estudiantes hayan observado los diferentes aspectos de presentación de la clase, incluyendo los mapas, los esquemas, las fotografías (adquisición y elaboración), se procede a la fijación de los conocimientos aprendidos es decir, a la consolidación del aprendizaje. La eficacia de esta fase depende de la forma cómo se haya efectuado la percepción del estudiante. Algunos estudiantes, los menos, aprenden con la sola percepción auditiva, escuchando al docente. El aprendizaje que se logra así es pasajero y superficial. No ha habido fijación suficiente. Otro grupo de estudiantes, los más aprenden con mayor eficacia al agregar a la percepción auditiva la percepción visual, es decir, cuando el docente muestra el hecho o fenómeno geográfico motivo de estudio mediante la observación dirigida. El resultado es mayor que en el caso anterior. Se aprende más oyendo y viendo. Pero el aprendizaje favorece a la mayoría, cuando sigue a las fases de percepción auditiva y visual, la percepción

28

motriz, es cuando el estudiante participa como elemento activo. El estudiante aprende haciendo lo que se aprende de esta manera queda en la conciencia como una de las más firmes y valiosas experiencias vividas. d) La evaluación La evaluación no es una tarea final en el proceso de aprendizaje. Esta debe realizarse en todo momento y en función a capacidades como manejo de información, comprensión espacio-temporal y juicio crítico para lograr un pensamiento creativo, crítico, solucionar problemas y tomar decisiones (Ministerio de Educación, 2005). 3.6.- Utilización de capacidades en el aprendizaje del componente geografía Las capacidades que deseamos alcanzar con el componente geografía son: cognoscitivos, afectivos y motrices. Las capacidades cognoscitivas se expresan en las habilidades que deseamos desarrollar en los estudiantes. Destacan entre éstas: - La habilidad para localizar los hechos y fenómenos geográficos, es decir, para leer e interpretar los contenidos de los mapas y esquemas. - La habilidad para observar y describir los elementos del paisaje, los cartogramas y fotografías. La observación es el punto de partida para todo aprendizaje geográfico. - La habilidad para explicar las causas y efectos de los hechos y fenómenos geográficos. El estudiante que analiza las causas y las consecuencias, cultiva el pensamiento reflexivo, es decir, desarrolla la habilidad para pensar o razonar. - La habilidad para comprender los contenidos geográficos, analizando su estructura, comparando sus caracteres y sintetizando sus elementos constitutivos. - La habilidad para aplicar lo aprendido en situaciones nuevas y concretas, como en la lectura e interpretación de nuevos mapas, en la interpretación de cuadros estadísticos y gráficos, etc. - Habilidad para evaluar, es decir, formular juicios acerca del valor que tienen los hechos y fenómenos geográficos, que es la forma de expresión de la habilidad crítica de los estudiantes. - La habilidad para memorizar la información y recordarla, esta habilidad, lograda por muy pocos estudiantes, es lo que ha predominado en

29

nuestro proceso enseñanza-aprendizaje, dejando de lado el desarrollo de las otras habilidades cognoscitivas. - La habilidad para lograr el trabajo intelectual, es decir, para investigar, estudiar y comprender los contenidos geográficos. Este objetivo tal vez el más importante en el proceso educativo, da al estudiante un instrumento eficaz para el autoaprendizaje. Las capacidades motrices nos llevan a la formación de las destrezas. Entre estas destacan por su importancia, las siguientes: - La graficación o esquematización de los hechos y fenómenos geográficos. - La rotulación de los mapas, esquemas y cartogramas. - El coloreado de los mapas y esquemas. - La lectura comprensiva de los contenidos. - La redacción condensada de los informes. Las destrezas se forman con la práctica dirigida y con la participación activa del estudiante. Los objetivos afectivos o volitivos nos llevan a la formación de las actitudes, entre las que cabe destacar las siguientes: - La toma de conciencia, es decir, el conocimiento reflexivo del fenómeno geográfico por parte del estudiante. - La valoración que realiza, así como la defensa que asume de los mismos. - La participación efectiva que asume, como resultado de la valoración que realiza, mostrando su conformidad y su satisfacción. Esta participación contribuye a la solución de múltiples problemas en beneficio del educando y desarrollo del país (Benavides, 1989). IV.- CONCLUSIONES Primera: El objeto de estudio de la geografía es el espacio social organizado o geosistema, la cual debe ser objetiva, práctica, constructiva, reflexiva, crítica y cuestionadora para desarrollar al Perú económicamente, por lo tanto los contenidos deben estar articulados en función a la realidad y las necesidades del Perú. Segunda: El profesor de Ciencias Sociales para preparar la organización y dirección de una sesión de aprendizaje de geografía, debe tener muy claro el objeto de estudio de esta ciencia, su esencia, finalidad y utilidad, de lo contrario sería una geografía tradicional, anquilosada y minimizada. Tercera: La geografía se comprende y se aprende en contacto con la realidad objetiva de su entorno, sería ilusorio pretender enseñar una geografía del mundo

30

si no se construye su propio espacio vital, con lo cual se desarrolla la inteligencia espacial. Cuarta: Existe una tendencia minimizadora de la geografía a pesar de ser la ciencia integradora, como asignatura en el diseño curricular básico en el Perú y América Latina y peor aún que ha sido fusionada en el área de ciencias sociales junto con otras asignaturas como la historia, la economía, la educación cívica y la psicología propiciando una confusión tanto a los docentes como a los estudiantes. Sin geografía es mucho más fácil la dominación y exclusión del hombre y explotación de los recursos naturales, sin geografía jamás nos podemos liberar de la discriminación, pobreza y dependencia. (Chancos, 1998) BIBLIOGRAFÍA Aparcana, José; Ciro Hurtado; Bertha Balbín, Geografía del Perú y del Mundo I, Ministerio de Educación, Lima. 1986 Bartra, Francisca, Didáctica de la Educación Superior, Ed. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. 1995 Benavides, Juan. Compendio de Geografía del Perú, Ed. Escuela Nueva, Lima 1989 Chancos, Jorge Introducción a la Geografía Nueva, Reflexiones y Propuestas, Impresión E.R.V. E.I.R.L., Lima 1998 Christofoletti, Antonio Análisis de Sistemas en Geografía, Ed. Hucitec, Sao Paulo 1975 Dale, Edgar Métodos de Enseñanza Audiovisual Ed. Reverte, México 1964 Lantada, Nieves y Amparo Núñez, Sistemas de Información Geográfica, Ed. Alfaomega, México 2004 Gimeno, Sacristán Autoconcepto, Sociabilidad y Rendimiento Escolar, Public. M.E.C., España. 1981 Ministerio de Educación Diseño Curricular Básico de la Educación Secundaria, Lima, 2005 Nerici, Imideo, Hacia una Didáctica General Dinámica, Ed. Kapelusz, Buenos Aires 1985 Ope, Ismael, Estrategias Metodológicas, Ed. Gira Arequipa 1986 Pedrinaci, Emilio Los Procesos Geológicos Internos. Ed. Síntesis S.A., Madrid 2001 Talavera, Javier, La Enseñanza de la Geografía, Universidad Nacional de San Agustín 1990 Trujillo, Carlos, Estrategias Metodológicas utilizadas en la Asignatura de Geografía Regional. Tesis Presentada para optar el Título de Profesor en Historia y Geografía ISPA 1990

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.