ESTRÓGENOS AMBIENTALES Y BIOÉTICA, UNA APROXIMACIÓN PROBLEMATIZANTE

ESTRÓGENOS AMBIENTALES Y BIOÉTICA, UNA APROXIMACIÓN PROBLEMATIZANTE Jorge Enrique Almansa Angela Maria Wilches Florez ESTRÓGENOS AMBIENTALES Y BIOÉT

2 downloads 85 Views 1MB Size

Recommend Stories


CARACTERIZACION BIOTICA DE LOS BOSQUES Y FORMACIONES ASOCIADAS
CARACTERIZACION BIOTICA DE LOS BOSQUES Y FORMACIONES ASOCIADAS ( INF-MAF-12-02-002 ) Elab orad o por Sant iago de C hile, Enero 20 12 INDICE 1.

SERVICIOS AMBIENTALES
AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD SERVICIOS AMBIENTALES SINCHI MARZO 2005 SERVICIOS AMBIENTALES APUESTA PRODUCTIVA En el a

Story Transcript

ESTRÓGENOS AMBIENTALES Y BIOÉTICA, UNA APROXIMACIÓN PROBLEMATIZANTE Jorge Enrique Almansa Angela Maria Wilches Florez

ESTRÓGENOS AMBIENTALES Y BIOÉTICA, UNA APROXIMACIÓN PROBLEMATIZANTE

Primera edición digital

Noviembre, 2013

Lima - Perú

© Jorge Enrique Almansa Angela Maria Wilches Florez PLD 0775

Editor: Víctor López Guzmán

http://www.guzlop-editoras.com/ [email protected] facebook.com/guzlop twitter.com/guzlopster 731 2457 / 959552765 Lima - Perú

PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD)

El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación (papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados. Un libro digital, también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro electrónico, es una versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al libro impreso. Entre las ventajas del libro digital se tienen: • su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad), • su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica), • su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de la competición por la influencia cultural), • su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento), • su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investigación de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras. Algunos objetivos que esperamos alcanzar: • Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con todas las características de un libro impreso) en formato digital. • Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta. • Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas tecnologías. • El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente. • E l p e r s o n a l d o c e n t e j u g a r á u n r o l d e t u t o r, f a c i l i t a d o r y c o n d u c t o r d e p r o y e c t o s

de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electrónicas recomendadas. • Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso. En el aspecto legal: • Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita. • Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital.

Lima - Perú, enero del 2011 “El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica” Víctor López Guzmán Editor

Memorias de los trabajos libres

Estrógenos ambientales y bioética, una aproximación problematizante Jorge Enrique Almansa; Ángela María Wilches Flórez



Resumen Existe una serie de sustancias que actúan como estrógenos ambientales (EA) y que son producto del llamado ―desarrollo‖ de las sociedades humanas. Estas sustancias incluyen plaguicidas, plásticos, hormonas artificiales y gases producto del uso de motores de combustión, entre otras. Su acumulación en la naturaleza se ha relacionado con distintas patologías humanas y modificaciones de comportamiento. Cambios similares se han registrado en otras especies animales. El presente trabajo busca abordar el problema concreto que representan los EA desde la perspectiva de las discusiones actuales sobre biopolítica, ética, bioética, ética ambiental y ética de la responsabilidad.

Efectos de los estrógenos ambientales Los EA son una serie de sustancias que se encuentran en el ambiente, que han sido depositadas allí por los seres humanos y que tienen efectos estrogénicos sobre la fauna y las comunidades humanas. Funcionan como hormonas femeninas, pero a diferencia de éstas, no son producidas por el organismo, sino que son resultado del ―desarrollo industrial‖. Algunas empezaron a utilizarse de manera intensiva, durante la llamada revolución verde en el año 1943. Tales productos, incrementados en número y actividad, continúan empleándose de manera masiva en la agricultura. A ellos pertenecen sustancias como 

Docente-Investigador Facultad De Medicina Veterinaria, Universidad Antonio Nariño, sede Bogotá- Colombia.



Asistente de la Vicerrectoria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad Antonio Nariño- Colombia. Tel 051 3384960 Ext 130, 140. E-mail: [email protected].

725

Memorias de los trabajos libres

plaguicidas y herbicidas. Para la posguerra, otras entraron en el mercado, hormonas que se han utilizado como anabólicos para la producción eficiente de animales de granja, en la terapia de reemplazo y a partir de los años 60 en el control natal. También ha habido una proliferación de distintas clases de plásticos de usos muy diversos. Estas sustancias, junto con algunos gases que se generan como producto de los motores de combustión, se encuentran en la actualidad, ampliamente distribuidas en la naturaleza y, como ya se mencionó, actúan como EA, xenoestrógenos o disruptores endocrinos. Su amplia distribución permite fácilmente que plantas, animales y entre estos, seres humanos, entren en contacto con ellas, que las absorban y las acumulen, especialmente en sus tejidos grasos. Su actividad se ha asociado con patologías humanas como cáncer, obesidad, problemas teratogénicos, pubertad precoz, hermafroditismo, ginecomastia, y posibles modificaciones de comportamiento. También se han asociado con profundos cambios en la fauna, que incluyen los mismos aspectos presentados por seres humanos y que se han registrado en especies tan disímiles como anfibios, cocodrilos, distintos tipos de peces, águilas, gaviotas y grandes felinos, entre otros. Pero si bien, para los ecologistas,

así

como

para

importantes

grupos

de

investigación

las

repercusiones de los EA parecen estar claras, no todas las voces están de acuerdo. Para muchos, el hecho de que la población mundial se haya incrementado de manera significativa en los últimos años y que la edad promedio alcanzada por los seres humanos se haya extendido de manera importante en tan sólo cincuenta años, se debe precisamente al uso intensivo de sustancias que han permitido mayores producciones de alimento y que han constituido herramientas fundamentales en la lucha contra plagas de distinta naturaleza. La disminución de mortalidad por malaria, al año, tras la fumigación de vectores con DDT es un ejemplo del impacto positivo de su empleo. Tales argumentos sin duda soportan la idea de su contribución a modificar ―positivamente‖ ciertos indicadores, pero no necesariamente son valederos en la defensa de su inocuidad. También los resultados de investigaciones científicas apuntan, en no pocos casos, en dirección opuesta.

726

Memorias de los trabajos libres

Algunos ejemplos se encuentran en espermatozoides,

el

incremento

la disminución en la concentración de

en

la

presentación

de

criptorquidia

e

hipospadia en hombres, aparentemente expuestos a estrógenos ambientales. Algunos investigadores, muestran que no hay relación entre presencia de los estrógenos en suero sanguíneo y presentación de ciertas patologías atribuibles a ellos. Otros han obtenido resultados positivos al buscarlos, no en suero sanguíneo, sino en depósito de grasas. Así, mientras que para muchos es un hecho que existe una relación evidente entre la presencia de tales sustancias en el ambiente y las alteraciones mencionadas, trabajos recientes no logran establecer tal conexión de manera inequívoca. Otros trabajos de investigación, como el presentado por Rivas et al, de la Universidad de Granada, establecen las concentraciones de Lindano, Aldrin, Dieldrin, p-p´DDT, o-p´DDT, y pp´DDE y endosulfán y sus metabólitos en grasa de pacientes con cáncer de mama. El resultado es alarmante ―Las concentraciones de los niveles medios de los pesticidas son 100 veces superiores a los encontrados en el suero‖.

La

evaluación de los juegos infantiles en niñas y niños en cuyos tejidos grasos se ha detectado la presencia de plaguicidas, determinó que los niños han feminizado sus prácticas, mientras que las niñas las han masculinizado. De otra parte, al no reconocerse que los estrógenos ambientales constituyen un riesgo desde las perspectivas de la salud humana (salud pública), la salud animal, el cambio de comportamiento, el deterioro ambiental, o la pérdida de biodiversidad, las medidas correctivas podrían retrasarse de forma peligrosa. A pesar de todo hay medidas esperanzadoras. La Unión Europea, acaba de prohibir el uso del Atrazine, basados en las investigaciones realizadas en Estados Unidos. Esta decisión política resulta interesante en varios sentidos, pero el más evidente es que se basa en resultados de investigación que demuestran el impacto negativo del uso de la sustancia. No se trata entonces de una reflexión sobre los beneficios versus impactos negativos de los EA, es la consecuencia lógica de los hechos demostrados de manera científica y de una decisión responsable frente a tales evidencias. Aun cuando la prohibición parece positiva, también deja clara, la necesidad de trabajar en propuestas 727

Memorias de los trabajos libres

alternas a la tecnología disponible para la agricultura intensiva, que puedan generar un cambio profundo en el mediano plazo, pues a pesar de que los esfuerzos para ampliar cada vez más las producciones ―verdes‖ son inmensos, lo cierto es que tales productos constituyen un mercado pequeño, exclusivo y de costos mayores. Mientras la discusión científica se mantiene en la confrontación de resultados obtenidos por métodos distintos, la valoración social y política sobre el uso de los EA parece estar aplazada indefinidamente en la mayoría de los países. Es decir, a pesar de la evidencia disponible sobre el daño que los EA producen, no existe todavía claridad conceptual que permita abordajes ideológicos y tecnológicos que sin apasionamientos, logren generar políticas claras tendientes a menguar su efecto de manera significativa. En otras palabras, aunque parece evidente que el ―progreso‖ debe ser redireccionado, los métodos del comercio liberal redefinidos y el modelo económico y social en general reorientado, no existen acuerdos al respecto. Algo difícil cuando existen tantos intereses económicos en juego. Por ahora los esfuerzos se dirigen a las prohibiciones. Sin embargo, en algunos casos, como el del DDT, la medida no es suficiente: su vida media puede ser superior a los cincuenta años. Otro aspecto inquietante es el de las responsabilidades legales y como asumirlas, sobre todo cuando las distintas industrias son parte de un proceso social conjunto y el conocimiento sobre los efectos nocivos ha sido posterior a la satisfactoria calificación de sus atributos. Así, la discusión sobre biopolítica, ética ambiental, ética de responsabilidad se encuentra en un punto en el que resulta imposible un abordaje consensuado al problema. En este sentido. mientras que Hans Jonas formula el principio de responsabilidad en términos de: ―Obra de tal manera que no pongas en peligro las condiciones de la continuidad indefinida de la humanidad en la tierra‖ y la ―producción sustentable‖ propende por un uso razonable de los recursos que garantice la supervivencia y posibilidades de confort de las generaciones humanas venideras y que, como tal, sea respetuosa del medio ambiente,

728

Memorias de los trabajos libres

algunos se preguntan si debe ser causa de preocupación una generación de seres humanos que en la actualidad no existe. La misma idea principal de la ética nace como una reflexión en torno a aspectos humanos individuales como la felicidad y la justicia y entonces, el fundamento de una ética ambiental resulta novedoso y apartado de sus preguntas originales. Es así como los temas relacionados tanto con EA, como con la bioética constituyen un campo minado en donde convergen gran cantidad de opiniones de orígenes y direcciones muy diversas, al intentar rastrear el surgimiento de la problemática generada por EA, encontramos igualmente una serie de hechos históricos con muy distintas interpretaciones. La ―revolución verde‖ iniciada en 1943, gracias a los trabajos de Norman Borlaug, dio comienzo a una nueva forma de agricultura que canalizó recientes tecnologías en la producción de alimento a gran escala, este sistema se convirtió en un nuevo paradigma de producción agrícola y pecuaria. Muy pronto, las consecuencias ambientales del uso masivo de plaguicidas fueron evidentes. En 1962, Rachel Carson publicó el libro ―La primavera silenciosa‖, en donde habló del peligro de usar DDT y otras sustancias químicas empleadas como pesticidas. Al comenzar la década de los 70, las evidencias sobre el impacto de ciertas sustancias eran mayores. Maurice Pasquelot, publica ―La tierra intoxicada‖, en la que no sólo habla de la posible intoxicación aguda con DDT, sino que recoge evidencias disponibles sobre otras sustancias –hijas de la tecnología- cuyos efectos indeseables empiezan a ser evidentes. En la actualidad la lista de EA se está ampliando. El biólogo Tyrone Hayes, de la Universidad de California en Berkeley, ha realizado aportes fundamentales en el tema de cómo los EA pueden afectar los sistemas bióticos. El trabajo se inició, cuando la Compañía Sygenta le solicitó realizar un estudio sobre la seguridad del producto Atrazine, el herbicida de mayor uso en los Estados Unidos y posiblemente en todo el mundo. Hoy, el herbicida se puede encontrar en cantidades peligrosas en el agua lluvia y en el agua de bebida.

La

investigación adelantada por el grupo de Hayes demostró la capacidad feminizante de la sustancia, la disminución de los valores de testosterona y la 729

Memorias de los trabajos libres

presencia de hermafroditismo y esterilidad en los anfibios estudiados. Vale anotar que cerca de 70 millones de libras de atrazine son aplicadas cada año, en los Estados Unidos, tan sólo sobre los cultivos de maíz. En 1960, se inició el empleo de la píldora anticonceptiva. Desde entonces, las cantidades de hormonas consumidas con ese propósito han venido en aumento, actualmente los compuestos usados para este fin y sus metabolitos son detectados en distintas fuentes de agua. Varios autores relacionan la presencia de estos EA con la disminución de gran número de especies de peces, dado que

disminuyen la eficacia reproductiva de machos e inducen

transformación de machos en hembras y de esa manera la posibilidad de reproducción disminuye. En el caso de las dioxinas y PCBs, compuestos considerados por la EPA como cancerígenos en humanos se ha logrado establecer que se relacionan con problemas como disminución de la edad reproductiva, pubertad precoz, inmunodepresión, trastornos en el desarrollo mental y retardo en el crecimiento intra y extrauterino, tanto en animales como en el hombre. Hoy, después de décadas de aplicación de plaguicidas y herbicidas es evidente que los problemas para los cuales se usan tienden a persistir, por lo que su empleo debe hacerse permanente, incrementarse o cambiarse por moléculas nuevas más eficientes debido a la presentación de fenómenos de resistencia. Su uso es promovido por empresas, instituciones gubernamentales y Estados, como una de las fórmulas que salvarán a la humanidad, todo ello porque el proceso se encuentra inmerso en el mercado creado por el capitalismo desde el que se promueve la creación de empresa y el uso intensivo de la tierra con miras a eliminar la hambruna. Sin embargo, estas tecnologías profundizan desigualdades existentes, aceleran la degradación ambiental e introducen nuevos riesgos para la sociedad. Con el objeto de plantear un análisis del uso de EA

desde la bioética es

necesario retomar aspectos propuestos desde la ética ambiental, que plantean

730

Memorias de los trabajos libres

el compromiso con la naturaleza y la existencia de deberes con respecto a las generaciones futuras, los animales, las plantas y los objetos inanimados; preocupaciones morales a distintas escalas, entre los que se incluyen los seres humanos, otras especies animales, los ecosistemas y el planeta; la necesidad de reconocer límites a los modelos de desarrollo económico y las pretensiones humanas de transformar la naturaleza. V.R Potter en 1971 al proponer el término de bioética

hacía especial énfasis ―en los dos ingredientes más

importantes para adquirir esa nueva sabiduría que tan desesperadamente necesitamos: conocimiento biológico y valores humanos‖. En todo esto se encuentra un fin moral, el bienestar de la tierra y todos sus habitantes, este aspecto previamente ha sido analizado por Aldo Leopold quien plantea la tesis según la cual la especie humana puede sobrevivir sólo si el ecosistema que la integra es capaz

de reponerse y sobrepasar la violencia

ejercida por el ser humano a lo largo de la explotación económica de la naturaleza. Habla de la ética de la tierra, que debe reflejar la evidencia de una conciencia ecológica y mostrar una convicción de responsabilidad individual por la salud de la tierra, entendiendo salud como la capacidad de la tierra de renovarse ella misma. Adicionalmente, aporta una visión novedosa de justicia que la bioética, incorpora a su sabiduría, a favor de las relaciones simbióticas cultura- naturaleza: una cosa es justa cuando tiende a conservar la integridad, la estabilidad y la belleza de la comunidad biótica‖. La ética, dice Leopold no tiene razones para no integrar en la comunidad ética a aquellos que se puedan ver dañados por el hombre en la simbiosis evolutiva, esto es, a los suelos, el agua, las plantas y los animales. En general la bioética debe hacer un análisis y reflexión sobre el uso de los estrógenos ambientales que conlleven a dar aportes que permitan encontrar respuestas claras que lleven a decidir que hacer con su utilización y sobre todo abrir el espacio interdisciplinario para encontrar opciones de reemplazo a muchos de estos compuestos. De acuerdo con A. Kraus, ―Tras el fracaso de los modelos que rigen a la humanidad lo único que podría detener la destrucción del ser humano y de la Tierra, es la bioética, sobre todo la bioética laica. Con frecuencia se repite, y es cierto, que la bioética 731

Memorias de los trabajos libres

es la filosofía del siglo XXI‖. Para finalizar se debe decir que la reflexión propuesta, no es sólo sobre el uso de los EA. Los plaguicidas, los herbicidas, las hormonas sintéticas, los plásticos, lo motores de combustión, son algunos de los reflejos de la sociedad que hemos construido. El calentamiento global, la pérdida de porciones importantes de la capa de ozono, el deterioro y la desaparición de bosques son algunos de los efectos más discutidos. La reflexión que proponemos es sobre el sistema de vida alcanzado por la humanidad y el deterioro medio ambiental que el mismo conlleva.

Bibliografía 1. ALMANSA, J. Revolución social: sociología versus biología.¿ Son los cambios sociales de la actualidad el resultado de un proceso social o el de un fenómeno biológico?

Revista Génesis, vol 2 N° 3, julio- diciembre de 2007. Universidad

Antonio Nariño. 2. ARGEMI, Federico; CIANNI, Natalia

y

PORTA, Andrés. Disrupción endocrina:

perspectivas ambientales y salud pública. Acta bioquím. clín. latinoam. [online]. 2005, vol.39, n.3 [citado 2010-09-21], pp. 291-300 . 3. CANALES, A; CELIS, R; SALADO, H; FERIA, A. Xenoestrógenos: función y efectos. E-Gnosis (on line). Vol 1, art 2. 4. DELGADO. C. Hacia un Nuevo Saber. Universidad El Bosque. Kimpres. 2008. 5. HOYOS, G. Ciencia, Tecnología y Etica. Instituto Tecnológico Metropolitano, Escuela de Pedagogía. Ediciones de la Tekhné. 2000. 6. KRAUS, A. Bioética: Filosofía del siglo XXI. (on line). Revista de la Universidad de México. Nueva época. Febrero 2010, N° 72. 7. OROPESA, A.L. Disruptores Endocrinos en el medio ambiente: Caso del 17-a-etinilestradiol. Unidad de Toxicología, Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. UEX 8. PIZANO, M.J; GUTIERREZ, A.L; VILLATORO, W.R. Determinación de Compuestos Alteradores Universidad

endocrinos

mediante

CG-MS.

Autónoma

Facultad

de

Ciencias

de

Químicas. Querétaro.

www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-2009/Octavo 38/28Pizano GarciayGutierrez Medrano.pdf 9. POTTER, VR. Bioethics bridge to the future. Prentice Hall, New York, 1971. 732

verano

Memorias de los trabajos libres

10. POTTER, VR. Bioética puente, bioética global y bioética profunda. Cuadernos del programa regional de bioética. Organización Panamericana de la Salud, pp 23. 1998. 11. WILCHES, A. Revolución verde: ¿Una aplicación existosa o un fracaso de la biotecnología?.Rev Innovación y Ciencia, Julio 2010, vol XVII, N°2: 44-49, 2010.

733

MEMORIAS

Memorias de la mesa sobre Bioética Clínica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.