ESTRUCTURA FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS NIÑOS QUE CURSAN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

  i    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN O

7 downloads 19 Views 3MB Size

Recommend Stories


Factores que Afectan el Rendimiento Académico en la Educación Primaria
Factores que Afectan el Rendimiento Académico en la Educación Primaria Revisión de la Literatura de América Latina y El Caribe* Por: Eduardo Velez Er

GERENCIA ESTRATÉGICA EDUCATIVA Y LOS CONFLICTOS ORGANIZACIONALES EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA: MAESTRÍA EN

PATOLOGÍAS ORGÁNICAS QUE CURSAN CON CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO Y AGRESIVIDAD
PATOLOGÍAS ORGÁNICAS QUE CURSAN CON CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO Y AGRESIVIDAD. Álvaro Millán Macías, M.V./D.U.E. Resumen: los cambios de comportamiento

EL TALLO DE LAS PLANTAS, SU ESTRUCTURA PRIMARIA Recordemos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL 2015 Apellido/s y Nombre/s..................

Story Transcript

  i   

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN MENCION EDUCACION

ESTRUCTURA FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS NIÑOS QUE CURSAN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Trabajo de Grado para Optar al Título de Magíster Scientiarum en Orientación Mención: Educación

Autor: Lcdo. Yiceth Elvina Sánchez Zambrano Cédula de Identidad: V – 15.143.020

Tutor: Lcda. Rosalva Teyes M.Sc. Cédula de Identidad: V – 11.502.554

Maracaibo, Julio de 2012

iv   

Sánchez Zambrano Yiceth Elvina. Estructura familiar y rendimiento académico en los niños que cursan el subsistema de educación primaria. Trabajo de Grado. Maestría en Orientación Educativa. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela 2012

RESUMEN La Investigación tuvo como fin Analizar la relación entre la estructura familiar y el rendimiento académico en niños del subsistema de educación primaria, de la Unidad Educativa Nacional CNEL. (EJ). Godofredo Antonio Moreno, del Municipio Jáuregui del estado Táchira. El estudio se enmarcó en una investigación descriptiva, apoyada en el diseño de campo vinculada en el enfoque cuantitativo. Contó para la recolección de la información con cuestionarios estructurados dirigidos a 13 docentes, 17 estudiantes y 14 representantes del plantel. La validez de estos instrumentos se estableció a través el juicio de expertos y su confiabilidad se determinó por el Coeficiente de Alpha de Cronbach. Los datos se tabularon presentándolos en cuadros con sus respectivos análisis estadísticos con atención a las dimensiones e indicadores que apoyan las variables definidas, Se concluyó entre otros aspectos según las ópticas de las personas encuestadas y de la investigadora, que si hay incidencia de la funcionalidad del grupo familiar en el rendimiento académico de los estudiantes a partir de factores que determinan su avance como la ausencia de atención en el ámbito familiar, colaboración de los padres hacia la labor que cumple el docente en el ambiente de aprendizaje y escasa comunicación efectiva entre padres e hijos, así como de estímulo y manifestaciones de afecto, entre otros. Existe la disposición de los docentes en gestar acciones que mejoren las relaciones familiares y el desempeño de roles que conlleve a mejores relaciones familiares y en especial, contribuir a que padre y madre se inserten de forma más participativa en la dinámica del hecho escolar, favoreciendo así el alcance de metas y avance positivo de su representado durante la escolaridad.

Palabras claves: Funcionalidad familiar; Rendimiento académico; Roles; Roles; Familia.

[email protected]                

v   

Sánchez Zambrano Yiceth Elvina. Family structure and academic performance in children attending primary education subsystem. Trabajo de Grado. Maestría en Orientación Educativa. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela 2012

ABSTRACT

The research was designed to analyze the relationship between family structure and academic performance in children of the primary education of the CNEL national educational drive subsystem. (E.G.). Geoffrey Antonio Moreno, the Jauregui municipality of the Tachira State. The study was part-a descriptive, resting on the design of field related research in the quantitative approach. Structured questionnaires 13 teachers, 17 students and 14 staff representatives had for the collection of information. The validity of these instruments was established through the judgment of experts and its reliability was determined by the Cronbach Alpha coefficient. Data were tabulated by presenting them in boxes with their respective statistical analysis with attention to the dimensions and indicators that support the variables defined. It concluded inter alia depending on the optics of respondents and the researcher, that if there is impact the functionality of the family group on the academic performance of students from factors that determine its advance as the absence of attention in the family field, collaboration of parents towards the work that meets the teacher in the environment of learning and little effective communication between parents and childrenstimulus and demonstrations of affection, among others. There is the provision of teachers to develop actions that will improve family relationships and the performance of roles that it leads to improved family relations and in particular contribute to father and mother are inserted in more participatory manner in the dynamics of the fact school, thus the scope of goals and advance positive of his client during schooling. Key words: Family functionality; Academic achievement; Roles; Roles; Family.

[email protected]                  

DEDICATORIA

vi   

Los triunfos son la recompensa de desvelos, alegrías, sacrificios y un sinfín de sentimientos y vivencias que hacen posible el logro de las metas trazadas; al igual que la presencia de muchas personas que de una u otra manera han contribuido a que rehagan realidad, por ello hoy al culminar este sueño, me complace dedicar este triunfo a quienes siempre estuvieron a mi lado. A Dios todopoderoso, a la Santísima Virgen y al Santo Cristo de La Grita porque son el principio de toda sabiduría y los que guían el sendero de mi vida. Gracias por permitir que este día llegara, por darme la fortaleza y sabiduría para emprender con entusiasmo nuevos caminos en mi vida. A mis padres y hermanas, por sus palabras, apoyo y colaboración durante todo el proceso de mi maestría. A ti corazón, por tu paciencia y apoyo incondicional en hacer que este camino haya sido más grato. Te adoro. A mis compañeros de estudio, de manera especial Alexis y Yelitza, con quienes viví momentos muy agradables durante la escolaridad de la maestría, con ustedes aprendí muchas cosas entre ellas el significado de la amistad. Cuenten conmigo siempre. Mi cariño y gratitud por siempre:

Yiceth E. Sánchez Z.            

AGRADECIMIENTO

vii   

Al ver realizado este nuevo sueño que alcanzó en la escalera del saber, es bueno compartir palabras de reconocimiento a aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron en el proceso de mi escolaridad y desarrollo del Trabajo de Grado, de manera particular: Al Cuerpo de Profesores de la Universidad del Zulia (LUZ), por todos los conocimientos y experiencias compartidas durante la maestría, sobre lo cual apoyaré en lo sucesivo el quehacer docente, en procura de impartir una educación con mayor calidad. A nuestra Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), por abrirnos sus puertas en la realización de nuestras actividades académicas. A la Profesora Dra. Maigualida Zamora, sin su apoyo esto no seria posible. A la Profesora MS.c. Rosalva Teyes, por darme las orientaciones pertinentes y por haberme guiado en el proceso de la maestría. Al Profesor Jesús Ontiveros, por su constante dedicación y apoyo, así como sus valiosas recomendaciones en la realización del trabajo de grado. Al Personal Directivo, Docentes y Estudiantes

de la Unidad Educativa Nacional CNEL.

(EJ.) Godofredo Antonio Moreno, por la colaboración prestada y receptividad

durante el

desarrollo de esta investigación.

Mi gratitud por siempre:

Yiceth E. Sánchez Z.          

ÍNDICE GENERAL

viii    Página

RESUMEN……………………….………………………………………….……......……

ii

ABSTRACT………………………………………………………………………………..

iii

DEDICATORIA………………………………………………………….….……......……

iv

AGRADECIMIENTO…………………………………………..………......…………...…

v

INDICE GENERAL……………………………………………………………………….. ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………..……….

vi viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………….……….

xi

INTRODUCCIÓN………………………………………………..…….…………………

1

CAPITULO I. EL PROBLEMA 1. Planteamiento del Problema………………………………………...……………...…

4

2. Objetivos de la Investigación…………………...………………....……………….…

9

2.1 Objetivo General…………………………………………………….……………

9

2.2 Objetivos Específicos………….…...………………………………..……………

9

3. Justificación de la Investigación……………………………………………..….……

10

4. Delimitación de la Investigación……………………………..………..…………..…

11

CAPITULO II. MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la Investigación……….………………………..……………..….…

12

2. Bases Teóricas…………………….…………………….…………………………….

19

3. Bases Legales…………………………………………………………………………

51

4. Operalización de variables……………………...…………………...………..……

54

ix   

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO 1. Diseño y tipo de la Investigación…………………………………………………….

57

2. Población y Muestra………………….………………………………………...……..

57

3. Técnica e Instrumento para la Recolección de Datos…………………...……....…....

58

4. Validez y Confiabilidad del Instrumento ………....……………………………….…

59

5. Sistema de Análisis e Interpretación de los Resultados..…...………..……………...

62

CAPITULO IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. Presentación y análisis de los Resultados…………………………………………….

64

CONCLUSIONES…………………………………………………………….……………

119

RECOMENDACIONES………………………………………….…………….….………

121

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..……..…..

123

Anexo A Solicitud para realizar la Investigación...................…………...…….……………

128

Anexo B Cuestionario dirigido a Estudiantes U. E. N CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo. Táchira….……….……………………. Anexo C Cuestionario dirigido a Docentes U. E. N CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo. Táchira….……………………………. Anexo D Cuestionario dirigido a Representantes U. E. N CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Estado Táchira……………………

129 132 135

Anexo E Validación de Instrumentos……………….………………..…………………….

138

Anexo F C.P.R. Cuestionarios Docente-Representantes………………………………….

142

Anexo G C.P.R. Cuestionario Estudiantes…………….………………………………………

143

Anexo H Planilla de Inscripción U.E. N CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno……....

144

Anexo I Tabuladores prueba piloto………………………………………………………...

147

INDICE DE CUADROS  

x   

1.

Operacionalización de la Variable………………………………………………. 56

2.

Escala de criterio de medición para el análisis de datos……………………….

3.

Distribución de Frecuencias del Indicador Aceptación. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar. (Ítem E1 R1 D1 – E2 R2 D2)…………………………………………………………………….

65

Distribución de Frecuencias del Indicador Aceptación. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar. (Ítem E3 R3 D3 )……………………………………………………………………………….

67

Distribución de Frecuencias del Indicador Comunicación. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar. (Ítem E4 R4 D4)……………………………………………………………………………….

69

Distribución de Frecuencias del Indicador Comunicación. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar. (Ítem E5 R5 D5)………………………………………………………………………………..

71

Distribución de Frecuencias del Indicador Comunicación. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar. (Ítem E6 R6 D6)………………………………………………………………………………..

73

Distribución de Frecuencias del Indicador Autoestima. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar. (Ítem E7 R7 D7)………………………………………………………………………………..

75

Distribución de Frecuencias del Indicador Autoestima. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar. (Ítem E8 D8 )…....................................................................................................

77

Distribución de Frecuencias del Indicador Estímulo. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar. (Ítem E9 R8 D9)………………………………………………………………………………..

79

Distribución de Frecuencias del Indicador Estímulo. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar. (Ítem E10 R9 D10)………………………………………………………………………………

81

Distribución de Frecuencias del Indicador Afectividad. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar. (Ítem E11 R10 D11)………………………………………………………………………………

83

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

Distribución de Frecuencias del Indicador Afectividad. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar. (Ítem E12 R11 D12)………………………………………………………………………………

62

85

xi   

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

Distribución de Frecuencias del Indicador Afectividad. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar. (Ítem E13 R12 D13)………………………………………………………………………………

87

Distribución de Frecuencias del Indicador Relaciones Familiares. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico. (Ítem E14 R13 D14)…………………………………….

89

Distribución de Frecuencias del Indicador Relaciones Familiares. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico (Ítem E15 R14 D15)……………………………………..

91

Distribución de Frecuencias del Indicador Relaciones Familiares. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico (Ítem E16)……………………………………………..

93

Distribución de Frecuencias del Indicador Atención Escolar. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico (Ítem E17 R15 D16)………………………………………………………………...

94

Distribución de Frecuencias del Indicador Atención Escolar. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico (Ítem E18 R16 D17)………………………………………………………………...

96

Distribución de Frecuencias del Indicador Atención Escolar. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico (Ítem E19 R17 D18)………………………………………………………………...

98

Distribución de Frecuencias del Indicador Atención Escolar. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico (Ítem E20 R18 D19)………………………………………………………………...

100

Distribución de Frecuencias del Indicador Diagnóstico. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico (Ítem E21 R19 D20)………………………………………………………………...

102

Distribución de Frecuencias del Indicador Diagnóstico. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico (Ítem R20)………………………………………………………………………..

104

Distribución de Frecuencias del Indicador Asistencia Docente. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico (Ítem E22 R21 D21)……………………………………………………

105

Distribución de Frecuencias del Indicador Deberes Escolares. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico (Ítem E23 R22 D22)……………………………………………………………...…

107

Distribución de Frecuencias del Indicador Relaciones Familiares. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico (Ítem E24 R23 D23)……………………………………..

109

Distribución de Frecuencias del Indicador Resultados de Evaluación. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable

111

xii   

Rendimiento Académico (Ítem E25 R24 D24)…………………………………….. 28.

29.

30.

Distribución de Frecuencias del Indicador Resultados de Evaluación. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico (Ítem E26 R25 D25)……………………………………..

113

Clasificación de Unidades Familiares de Representantes del 6º Grado. U.EN. CNEL. (EJ) Godofredo Antonio Moreno. Sector Aguadias. Municipio Jáuregui…………………………………………………………………………..

115

Clasificación de Unidades Familiares de Representantes de la U.EN. CNEL (EJ) Godofredo Antonio Moreno. Sector Aguadias. Municipio. Jáuregui…………………………………………………………………………..

116

                                               

INDICE DE GRAFICOS

xiii     

1.

Indicador Aceptación (Ítem E1 R1 D1 – E2 R2 D2)……………………………….

66

2.

Indicador Aceptación (Ítem E3 R3 D3 )…………………………………………..

67

3.

Indicador Comunicación (Ítem E4 R4 D4)……………………………………….

69

4.

Indicador Comunicación (Ítem E5 R5 D5)………………………………………..

71

5.

Indicador Autoestima (Ítem E6 R6 D6)…………………………………………..

73

6.

Indicador Autoestima (Ítem E7 R7 D7)…………………………………………..

75

7.

Indicador Estímulo (Ítem E8 D8)………………………………………………..

77

8.

Indicador Estímulo (Ítem E9 R8 D9)……………………………………………..

79

9.

Indicador Estímulo (Ítem E10 R9 D10)…………………………………………...

81

10.

Indicador Afectividad (Ítem E11 R10 D11)………………………………………..

83

11.

Indicador Afectividad (Ítem E12 R11 D12)……………………………………….

85

12.

Indicador Relaciones Afectividad (Ítem E13 R12 D13)…………………………..

87

13.

Indicador Relaciones familiares (Ítem E14 R13 D14)……………………………..

89

14.

Indicador Relaciones familiares (Ítem E15 R14 D15)…………………………….

91

15.

Indicador Relaciones Familiares (Ítem E16)…………………………………….

93

16.

Indicador Atención escolar (Ítem E17 R15 D16)………………………………….

94

17.

Indicador Atención escolar (Ítem E18 R16 D17)………………………………….

96

18.

Indicador Atención escolar (Ítem E19 R17 D18)………………………………….

98

19.

Indicador Atención Escolar (Ítem E20 R18 D19)…………………………………

100

xiv   

20.

Indicador Diagnóstico (Ítem E21 R19 D20)……………………………………….

102

21.

Indicador Diagnóstico (Ítem R20)……………………………………………….

104

22.

Indicador Asistencia Docente (Ítem E22 R21 D21)……………………………….

105

23.

Indicador Deberes escolares (Ítem E23 R22 D22)…………………………………

107

24.

Indicador Deberes Escolares (Ítem E24 R23 D23)………………………………..

109

25.

Indicador Resultados de evaluación (Ítem E25 R24 D24)………………………..

111

26.

Indicador Resultados de evaluación (Ítem E26 R25 D25)………………………..

113

1   

INTRODUCCIÓN

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad. En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, otros. En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales o básicas de cada miembro, como comer, dormir, alimentarse, recreación, salud y educación, entre otras, además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad. La unión familiar asegura a sus integrantes, estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana. Estas acotaciones desde la aparición del hombre, corrobora también la necesidad de conformar grupos humanos, a partir de lo cual se definió en la historia como la primera forma de organización social, que con el transcurrir del tiempo evolucionaron y hoy por hoy constituyen la primera escuela del individuo, forjador de aprendizajes, valores y comportamientos que apoyan el hacer ciudadano. El grupo familiar como tal, comparte un espacio determinado e inviolable, en el que prevalecen intereses comunes, formas diversas de socializar y afianzamiento de valores que define como base de su organización y funcionalidad la armonía en la convivencia diaria. Los padres, como líderes en el hogar, procuran desde su gestión proveer el bienestar y seguridad colectiva en este ámbito, asumiendo así responsabilidades compartidas que conlleven al logro de metas previstas e incremento en el desarrollo positivo del grupo familiar. Dentro de la dinámica que supone el día a día en el espacio familiar, cada miembro asume el desempeño de diversos roles, entre los que resalta de forma prioritaria la atención que ambos padres deben otorgar a sus hijos en las diversas actividades que estos realizan, de manera particular en lo que respecta al hecho escolar, gestando cambios en la forma de participación en la relación con el centro educativo y más aún con el educador que dirige los procesos de enseñanza y del aprendizaje, propios a la escolaridad formal, que ameritan la

2   

atención necesaria para que el niño (a) alcance las metas fijadas y por consiguiente evidencie un rendimiento académico satisfactorio. El problema que apoya la presente investigación destaca la ausencia por parte de los padres de una colaboración certera en el espacio del hogar con la labor que cumple el docente en los espacios de aprendizaje, a partir de lo cual puede verificar habilidades y destrezas que determinen las competencias necesarias en dominio y comprensión de los diferentes contenidos del currículo del grado que cursan. La integración, atención y especial participación de papá y mamá, su acercamiento al centro escolar, asumir responsablemente con sentido de pertenencia el desempeño de roles en el hogar, representan entre otros factores, aspectos relevantes que pueden favorecer en los niños y niñas un desarrollo personal efectivo. La comunicación, afectividad, el estímulo, la autoestima, compensan en parte la óptica del pequeño en cuanto a la necesidad de atención a situaciones diversas que debe enfrentar como parte de la adquisición, fortalecimiento e interiorización de saberes y conocimientos sobre los cuales su accionar apoye su desempeño en los diferentes espacios donde interactúa en una sociedad dinámica y cambiante. La investigación describe ópticas relacionadas con la familia como sistema, su papel en la educación de los hijos a partir de su funcionalidad o disfuncionalidad como unidad de la comunidad y de su desarrollo social. Diversos autores plantean la necesidad de gestar cambios en esta materia que sin duda alguna es la base del equilibrio en las relaciones entre los miembros del grupo familiar y su realización personal y profesional futura. A pesar de los muchos cambios en la sociedad que han alterado sus roles y funciones, la familia continúa dando la estructura natural para el apoyo esencial emocional y material para el crecimiento y bienestar de sus miembros. La familia de hoy tiene problemas y se enfrenta a diferentes desafíos, tales como: el divorcio, la drogadicción, el alcoholismo, el suicidio, disfuncionalidad, maltrato o violencia doméstica y muchos más. Es importante entonces que desde los centros escolares se fortalezcan directrices dirigidas hacia estos espacios hogareños, que el docente liderice en su rol de orientador un nuevo accionar que procure cambios significativos en mejorar posturas. El trabajo lo conforman cinco capítulos de manera global: el Capítulo I expone el Planteamiento del Problema, Justificación y Objetivos que sustentan el estudio. El Capítulo II

3   

o Marco referencial presenta algunos antecedentes de la investigación vinculados con la temática, las bases teóricas gestadas como producto de la consulta a diversas fuentes impresas, el marco legal y la operacionalización de variables. El Capítulo III, explica la Metodología que se aplicó en la ejecución del estudio, la población que trató,

los

instrumentos estructurados para la recolección de la información, el procedimiento que se cumplió para su validación y determinación de su confiabilidad. El Capítulo IV expone los resultados alcanzados posterior a la aplicación de los instrumentos acoplados a en cuadros, gráficos y análisis. El Capítulo V incluye las conclusiones y recomendaciones apoyadas en los objetivos definidos en la investigación y recomendaciones como orientaciones dirigidas a fin de minimizar efectos y fortalecer cambios positivos en la funcionalidad del grupo familiar que repercutan significativamente en el rendimiento académico de niños y niñas del centro educativo involucrado en el estudio.

4   

CAPITULO I EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema La familia constituye la célula fundamental de la sociedad, importantísima forma de reorganización de la vida cotidiana y personal, fundada en la unión matrimonial y en los lazos de parentesco. Su vida se caracteriza por distintos procesos materiales y espirituales, sus formas y funciones se condicionan por el carácter de las relaciones de producción. Es la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana, la producción de bienes y valores materiales. Su funcionalidad no es solo el cumplimiento del desempeño familiar (protección, alimentación, educación, salud, reproducción, socialización, entre otras), sino el proceso resultante del conjunto de interacciones entre los parientes, o sea, se refiere a la condición que describe la síntesis de las relaciones internas que le dan identidad propia, depende de la dinámica relacional sistemática que se produce en el proceso interactivo de sus miembros. Al interpretar la estructura familiar, organización y su funcionamiento, se considera a las familias como sistemas complejos y abiertos que están sometidos a transformaciones continuas dentro del contexto y de interacción permanente con otros sistemas (comunidad, trabajo, escuela, organizaciones sociales u otros). Es así, que se plantea como un sistema activo autorregulado, con una firme jerarquía de autoridad que garantiza funciones complementarias y la interdependencia entre sus miembros, de acuerdo a las expectativas de cada uno de ellos. La familia como unidad de aprendizaje establece una red de relaciones, donde el niño y adolescente recibe una diversidad de informaciones relativas a la vida, hábitos, valores, conductas (pensar, sentir, actuar), aprende a dar y recibir, entre otros factores que permitirá su inclusión en la sociedad y desenvolvimiento efectivo. En la constitución familiar los padres representan la base primordial, bien por vínculos legales o en concubinato, constituyen los primeros educadores de sus hijos y son quienes asumen tomar la responsabilidad de brindar

5   

seguridad, amor y satisfacer los requerimientos básicos de sus descendientes. Ellos asumen este compromiso, en igualdad de condiciones, en aspectos relativos a la crianza de los hijos y demás hechos que concierne al ámbito familiar. De allí que, en la constitución de la familia como unidad social, las figuras de papá y mamá, juegan un papel de gran significación en la consolidación de modelos de conducta y personalidad en los hijos, quienes los internalizan y transfieren en situaciones que el entorno donde interactúan ofrece como parte de la dinámica inmersa en la realidad que le conforma. Cuando la familia satisface las necesidades básicas (vivienda, vestido, alimentación, educación y recreación) y psicológicas de sus miembros (afecto, atención, orientación, otras), se habla de una familia funcional; en caso contrario, cuando no cumple con sus funciones, aparece en ella determinadas características que permiten clasificarla como disfuncional, acarreando una serie de secuelas de manera primordial en los niños, niñas, y adolescentes que en ella hacen vida. Herrera (2007) caracteriza a la familia disfuncional como la que ante situaciones que generan estrés responde aumentando la rigidez de sus pautas y de sus límites, carece de motivación, ofrece resistencia o elude las probabilidades de cambio. Razones coma las expuestas, llevan a que en muchos estudiantes de origen en este tipo de ambiente familiar, manifiesten su incapacidad para expresar con libertad los sentimientos, situaciones negativas e identificación de sus problemas a nivel de persona, no cuentan con los recursos para enfrentar las crisis, no se comunican con claridad, no permiten el desarrollo individual, la unión no es productiva, existen confusiones de roles. Los anteriores factores, se reflejan al inicio de la escolaridad formal aunados a otros tantos, que llevan a observar con frecuencia niños y niñas que reflejan diversas situaciones familiares, producto de la estructura y funcionamiento del grupo familiar; que conllevan a afectar su desempeño, avance y rendimiento académico en los diferentes grados. En algunos estudiantes prevalece la ausencia de atención familiar (introvertidos, poco conversadores, a veces agresores), la falta de hábitos de trabajo y de salud, práctica de hurto u otras conductas. De igual forma, se dan casos de maltrato físico, violencia doméstica, abandono paterno y materno, desempleo, hacinamiento, embarazos no deseados, divorcios y otros factores que se suscitan en el ámbito familiar que inciden notoriamente en el quehacer del aprendiz y por

6   

consiguiente en el positivo alcance y consolidación de las metas previstas. Recagno Puente (2002:37) al hacer referencia a esta situación específica con especial énfasis: “Los niños provenientes de hogares desunidos y con una organización débil, pueden presentar alteraciones que son producto de un sistema que actúa de una forma incoherente, donde las relaciones afectivas y de interacción han cambiado bruscamente, dando lugar a que el niño muestre desajustes, en gran medida socio-emocionales que son propios de todo un sistema álgido en reequilibrarse”. A partir de los planteamientos expuestos, se evidencia los cambios o transformaciones que en el tiempo la familia ha gestado en su estructura y funcionalidad, así como la necesidad de adaptación que ellos imponen al grupo para su subsistencia e interacción en el contexto social. Es así, que la realidad descrita impone considerar como parte de la funcionalidad de los centros educativos, brindar una orientación familiar a los padres a fin de canalizar correctivos que mejoren la situación de atención, de afectividad, de relaciones u otras detectadas por el docente en pro del desarrollo armonioso del niño y niña. Al respecto, Álvarez (2003: 51), expresa que: “la ayuda que se ofrece a las familias abarca diversos campos, uno de los más relevantes, por el impacto que tiene en todos los demás aspectos, es el referido al desarrollo académico, personal y social de los hijos…”. De allí que, el rol docente juega un papel de alta trascendencia en el diagnóstico oportuno de estudiantes provenientes de grupos familiares que acusen una severa disfuncionalidad en su estructura y funcionamiento, ya que el hecho genera en el niño y niña problemas de aprendizaje reflejados en su falta de atención, poca motivación, incumplimiento de sus deberes escolares, ausencia en la dotación de útiles, inasistencias repetitivas, poca o nula participación de los padres y representantes en las actividades del plantel, escasa gestión de estos en acercamientos al docente para verificar conductas y avances de su representado y, en general otro sin fin de características que obligan a que el docente este presto en brindar un asesoramiento efectivo a los padres, para que su acompañamiento en el ámbito del hogar sea positivo en complementar la acción pedagógica del aula y de esta manera, el rendimiento académico se vea ampliamente favorecido en la consolidación de competencias y saberes, que asegure su desempeño exitoso en la escolaridad.

7   

Se observa con alarmante preocupación en los espacios escolares, como se incrementa casos en la débil aplicación de roles positivos del padre y madre, producto quizá de las múltiples ocupaciones que ambos tienen, o a veces uno sólo cumple como mecanismo que provee los recursos necesarios al grupo familiar para subsistir. Se evidencia de igual forma alto número de hogares donde la figura paterna no existe y por consiguiente es la madre la que asume ambos roles, razones por las cuales, la orientación hacía los hijos se ve poco favorecida, la comunicación es casi nula, se delega funciones en terceras personas que colaboran con su cuidado y atención, hay poco fomento y promoción de modelos positivos en valores, entre otros aspectos. Este hecho producto de las condiciones socioeconómica del espacio familiar, conlleva a que se obvien aspectos relevantes dentro del quehacer de los hijos, particularmente la atención que amerita el desarrollo del acto educativo, en cuanto a su avance y logros de los cuales los padres son coparticipes directos. Es de resaltar también, la atención que acapara en el ámbito del hogar tecnologías telemáticas como la Internet, los videos juegos y la televisión por cable, a través de las cuales los niños y niñas tienen acceso a una amplia y variada información y programación, que la mayoría de las veces no cuentan con la orientación efectiva de los padres o del adulto próximo, hecho que afecta por el tiempo que asignan a estos recursos y por consiguiente, incide en su rendimiento académico al obviar procesos como la lectura, la escritura, reforzamiento en operaciones de cálculo, sueño, juegos, comunicación entre padre y hermanos u otros. Estos hechos inciden notoriamente en el rendimiento académico de algunos estudiantes, quienes acusan en el aula la desatención de que son objeto en el ámbito del hogar, producto de una débil estructura familiar, en lo funcional y organizacional, razón por la cual, el docente debe considerarles otorgar mayores niveles de tiempo que les permita nivelar debilidades presentes en requisitos básicos del grado o en comportamientos no operativos (agresión, hurto, inasistencias, incumplimiento de asignaciones, otros) que muestran en su interacción y socialización. En Venezuela, se ha agudizado aspectos estructurales y de funcionamiento de las familias, diversos estudios realizados han determinado entre otros aspectos, que en los estratos de escasos recursos, se define como atípica e inestructurada, respecto al modelo convencional o tradicional. En ella, es la figura materna la que se muestra como el único adulto estable y permanente en la casa, ante la figura masculina paterna, ausente y distante.

8   

Estas afirmaciones corroboran las observaciones formuladas por Recagno Puente (2002: 38) cuando señala: “el modelo familiar-cultural popular venezolano es el de una familia matricentarda, por ser la madre el núcleo de toda la dinámica familiar, ante la ausencia del padre, carente de un lugar significativo dentro de la organización”. Es así como la mujer se alza como defensora y promotora en brindar la protección, afecto y seguridad al grupo. Es de hacer notar, que el autor cita, que esta condición se vivencia en todos los estratos socioeconómicos, el hombre obvia su responsabilidad y presencia, delegando en la mujer su rol en participación y responsabilidad en la atención de los hijos. Por las exposiciones que anteceden, es que el docente debe dirigir un accionar hacia los padres que les permita mejorar el desempeño de roles y sobre todo, asumir la responsabilidad con su hijo como coparticipe del hecho educativo en el cual se halla inmerso, de sus logros, de sus fracasos. Es importante entonces, brindar a este colectivo desde la Orientación Familiar, programas de atención, desde su intervención pedagógica. Álvarez (2003: 56) define esta intervención como: “El conjunto de prácticas sociales aplicadas a los padres, en el seno de los grupos familiares y de cara a los niños y por los agentes de intervención socioeducativa”. El autor, de igual forma plantea en sus acotaciones, que algunos estudios realizados, observan la relación existente entre los entornos familiares y el desarrollo académico de estudiantes, en los que se identifican una serie de variables que inciden en este ámbito; como es el caso del nivel socioeconómico de la familia, grado de estructuración de la vida familiar, variables de tipo afectivo y cultura, de valores familiares, sumado a esto la relación de la escuela con respectos a los programas de formación para padres. En virtud de lo antes expuesto, y dada la experiencia de la autora de la investigación, así como de observaciones propias, se busca estudiar el entorno familiar de estudiantes de la Unidad

Educativa

Nacional

CNEL. (EJ). Godofredo Antonio Moreno;

que cursan

la

Educación Primaria; analizar la relación entre la estructura familiar y el rendimiento académico, motivado entre otros aspectos, por la ausencia en participación de los padres y representantes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, particularmente la figura paterna, obviándose así su cuota de responsabilidad en la atención que corresponde, en igualdad de condiciones, otorgar como parte promotora en la funcionalidad del acto escolar.

9   

Con base a los planteamientos formulados, se establecen las siguientes interrogantes: 1. ¿Qué procedimientos aplica el docente en el diagnóstico de la estructura u organización familiar del estudiante de educación primaria? 2.- ¿Qué implicaciones acarrea la dinámica familiar de los niños que cursan el subsistema de educación primaria? 3.- ¿Qué acciones cumplen los padres en el acompañamiento pedagógico de los niños de educación primaria en el ámbito del hogar? 4.- ¿Qué relación existe entre la estructura familiar y el rendimiento académico? Dilucidar las anteriores interrogantes, constituye un norte en la ejecución del presente trabajo de investigación, que permitirá al centro escolar seleccionado y comunidad educativa en general, favorecer acciones que redunden en un mejor acto escolar a favor de la educación que se imparte.

2. Objetivos de la Investigación

2.1 Objetivo General Analizar la relación entre la estructura familiar y el rendimiento académico en niños del subsistema de educación primaria. 2.2 Objetivos específicos Explorar la estructura familiar de los niños y niñas que cursan la educación primaria. Identificar cual es la dinámica familiar de los niños que cursan el subsistema de educación primaria. Explorar las acciones que cumplen los padres y representantes en el hogar que contribuyen con la labor pedagógica del docente y el rendimiento académico de los estudiantes. Establecer las relaciones entre la estructura familiar y el rendimiento académico en los niños que cursan el subsistema de educación primaria.

10   

3. Justificación e Importancia de la Investigación La familia es la encargada de velar por la educación de sus hijos y prestar atención en las actividades escolares que los mismos desarrollan, pues es fundamental que estos se encarguen de reforzar en el ámbito del hogar los saberes iniciados en las aulas a fin de que se consoliden. El rol de papá y mamá en este sentido juega un papel de alta trascendencia, inicialmente hace sentir al niño como parte de sus intereses y no aislado del espacio de sus padres; complementa la acción pedagógica del docente a partir de la atención de las asignaciones, repaso, fijación y ampliación de los contenidos tratados en la clase, dando así oportunidad a los padres de ser copartícipes de los avances y logros del estudiante. Por tanto, establecer una relación afectiva positiva, centrada en un núcleo familiar funcional y bien estructurado,

aporta beneficios al niño para establecer las condiciones optimas del

aprendizaje, si se reconoce la importancia de este, así como el papel que juega el proceso en las diversas etapas de la escolaridad formal y el desarrollo psicosocial-afectivo y, el gran valor de fomentar la autoestima, que además de ir fraguándose desde etapas tempranas de la vida, tienen una gran incidencia en el rendimiento escolar y en la adquisición de conocimientos. En el aspecto teórico la investigación

presenta una serie de fundamentos que

complementan el tópico eje de la misma, a partir de los cuales los docentes pueden apoyar la adquisición de saberes actualizados sobre elementos que les permita una intervención pedagógica más efectiva con proyección al ámbito familiar. En lo social otorgará a toda la comunidad de la Unidad Educativa Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno; significativos beneficios que sin duda alguna se verá favorecida en la intervención pedagógica del docente y de los padres o representantes, en un mejor desempeño de roles que presten al educando mayores niveles de atención en el aula y en el hogar, brindando estímulo, reforzadores positivos y afecto como premisa de las relaciones personales y condicionantes de un buen rendimiento académico. De allí que, en lo pedagógico, en la medida que padres y docentes fomenten seguridad, valores, comunicación y afecto, el niño incorporará límites de una manera efectiva a su desempeño, sin desvirtuar sus deberes y derechos, ganando en su propia estima y confianza, haciéndolo sentirse orgulloso de los avances y metas alcanzadas.

11   

En lo metodológico el estudio permitió desde la manipulación de los instrumentos estructurados, establecer la relación existente entre la estructura familiar y el rendimiento académico, a la vez que apoyará estudios versados en la temática, a partir de lo cual nuevas investigaciones lo ampliarán y enriquecerá. Los resultados de esta investigación servirán como antecedente para el desarrollo de futuras investigaciones en la misma línea o área del conocimiento. De igual manera el estudio podrá ser utilizado como material de consulta y apoyo para la escuela e instituciones interesadas en el tema planteado. En lo que respecta a la orientación desde el accionar docente, se busca propiciar mayor dinamismo que conlleve a mejor el desempeño de roles en el ámbito familiar por parte de los padres y su intervención en el hecho educativo, favoreciendo así el rendimiento de los niños y niñas en los ambientes de aprendizaje. La acotaciones que anteceden encuentran eco, en el Currículo del subsistema de Educación Primaria Bolivariana y en los elementos de orden jurídico como la Constitución Nacional de la República, Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, por cuanto en sus contenidos establecen la obligatoriedad del Estado y la familia en coordinar acciones que permitan una operatividad efectiva del acto escolar en pro del desarrollo personal y social del niño, niña y adolescente.

4. Delimitación de la investigación.

La presente investigación: contó como contexto espacial la Unidad Educativa Nacional CNEL. (EJ). Godofredo Antonio Moreno, ubicada en el sector Aguadias del Municipio Jáuregui, del Estado Táchira; abarcando una temporalidad comprendida en el primer y segundo lapso del año escolar 2011-2012. Las temáticas a tratar se corresponden con aspectos fundamentales centrados en la estructura, funcionalidad y organización de la familia, el rendimiento académico y el rol docente, entre otros. De igual forma cabe resaltar, la correspondencia del trabajo con la línea de investigación de dimensiones psicosociales y comunidad, de La Universidad del Zulia, del programa Maestría en Orientación, Mención: Educación; que busca protagonizar cambios sociales en el entorno, que mejoren situaciones detectadas, desde la acción docente de sus egresados.

12   

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la investigación

En relación a los trabajos revisados por la autora se pudo conseguir que existan estudios relacionados con el tema, los cuales se especifican a continuación conformando el marco de antecedentes de la investigación. Según Arias (2006: 94), los antecedentes de la investigación: “se refieren a los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajo de ascenso, artículos e informes científicos, relacionados con el problema planteado; es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio”. En el orden internacional, Correa T. (2001) llevo a cabo una investigación denominada: “Régimen de vida de los escolares y rendimiento académico”, los propósitos generales de esta investigación fueron: determinar la relación del régimen de vida del escolar, algunos factores incidentes y su relación con su rendimiento académico y ofrecer a los centros objeto de esta investigación, una propuesta de intervención educativa centrada en programa, con base a los resultados obtenidos. Este tipo de investigación fue multi-metódica con una orientación empírico analítico, modalidad ex-post-facto y una orientación cualitativa para profundizar en algunos factores relacionados. La muestra fue obtenida al azar estando constituida por 428 alumnos de los sextos grado del sector oriental de Managua para el aspecto cuantitativo y, 8 escolares, 8 padres de familias y 4 maestros para la parte cualitativa. Esta investigación llego a las siguientes conclusiones: el 52% de los escolares estudia y hace tareas en casa menos de 90 minutos por día; hay tendencia que a mayor edad de la que corresponde a la norma establecida por el Ministerio de Educación (MED) español, para el grado académico que le corresponde obtiene menor rendimiento académico; se obtuvieron algunas características de la organización de régimen de vida del escolar que incidieron en el éxito del rendimiento académico. Asimismo no se confirmo una relación directa entre las normas de tiempo establecidas para algunas actividades con el rendimiento académico. Este resultado se deriva del sesgo que hay en las notas promedio asignadas por los profesores. Evidencia de ello es

13   

el hecho que en el test de conocimiento elaborado por el MED exista un 76% de reprobados y en las notas promedio, un 24% de aprobados. Rubio F. F. (2008), en su trabajo doctoral denominado “La intervención docente en la articulación de la familia al hecho escolar y su incidencia en el rendimiento académico del estudiante”, en la Universidad del Valle en Guatemala, auspiciado por la Dirección General de Educación Intercultural (DIGEIN) del Ministerio de Educación de Guatemala en convenio con la Universidad de Pittsburg. Seleccionó una muestra probabilística de 20 escuelas (130 maestros) del departamento de El Quiché, considerando el tamaño de los centros (con más de 12 maestros) y la accesibilidad (a menos de 45 minutos de la cabecera municipal), así como a 75 grupos familiares seleccionados por azar simple. Se utilizó la observación, cuestionarios y entrevistas a sesenta y cinco docentes y a cincuenta grupos familiares, haciéndose uso de la visita directa al hogar. Posterior al análisis de la información y cuantificación en frecuencia y porcentajes, se proceso en programa SPSS para Windows, v.8. En la investigación se exploraron aspectos relacionados con asistencia a las reuniones, entrevistas con los docentes, estructuración familiar, participación materna y paterna, satisfacción de los padres y maestros con el rol con respecto al hecho educativo, rendimiento académico, entre otros. Sobre los resultados se concluyó en 90% baja participación paterna en la dinámica escolar; 85% de los hogares persiste la ausencia de la figura paterna, la mujer cumple ambos roles; baja satisfacción de las necesidades básicas del estudiante por las condiciones socioeconómicas del entorno familiar; prevalece el concubinato como forma de organización del núcleo familiar; el 65% de las madres tiene hijos de relaciones maritales diferentes; el 75% de los docentes no ven cubiertas sus expectativas con el rol de la familia y su acompañamiento efectivo en el ámbito del hogar al trabajo de aula que cumplen; el rendimiento académico de los estudiantes es bajo producto de la falta de atención de sus padres y representantes en el hogar. La organización familiar presenta hacinamiento, poco espacio y bajo nivel instruccional de los adultos próximos al estudiante. El autor resalta con especial énfasis que la estructuración familiar y atención desde este espacio es un elemento fundamental que asegura el desempeño y rendimiento del estudiante, favoreciendo así un desarrollo emocional, cognitivo y social que trasciendo los ámbitos en los que el estudiante interactúa. Propone una serie de talleres dirigidos a los docentes para ser aplicados en los escenarios tratados para favorecer su intervención

14   

pedagógica en la orientación de los grupos familiares y hacer posible así un accionar más positivo en el hogar que complemente los aprendizajes alcanzados por los niños del centro escolar y de esta manera su rendimiento académico se incremente positivamente a lo largo de toda la escolaridad. Espitia y Montes (2009), llevo a cabo un trabajo titulado: “Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia)”, en el que centró como objetivo analizar la influencia de la familia en la educación de los menores del barrio. El abordaje fue cualitativo, de corte etnográfico, e incluyó técnicas cuantitativas y cualitativas. La población incluyó un total de 367 familias del barrio Costa Azul de Sincelejo, de las que se seleccionó sólo 76 para ser trabajadas por cuestionario. De igual forma se seleccionó de forma intencional a 30 familias para la aplicación de la entrevista semiestructurada, cuyos hijos menores escolarizados en el barrio Costa Azul cursan sus estudios en la Escuela “El Progreso”. Los resultados revelaron que los padres atribuyen importancia a la educación desde sus visiones, expectativas, significados, pero carecen de condiciones necesarias para impulsar el proceso, estimular el avance y alcance metas; sus prácticas educativas, recursos, hábitos, tiempo responsabilidades son limitados, lo cual es un obstáculo y/o condiciona para el éxito en el rendimiento y aprendizaje de sus hijos, resaltando la falta de atención en el ámbito del hogar a acciones como el asesoramiento y revisión de las asignaciones, así como la poca diligencia en entrevistas con el docente y asistencia a reuniones para obtener información sobre el desempeño y rendimiento en el grado. Las

investigaciones citadas, por los resultados y temáticas abordadas

evidencia alta

vinculación con los tópicos tratados en el trabajo, razón por la cual se consideró por su estructura y basamento teórico puedan orientar el engranaje de teorías y cotejar los resultados que se geste en la realización de la presente investigación. En el orden nacional, se pudo obtener trabajo de Maestría de Díaz L. (2006), titulado: “La comunicación interpersonal de docentes, padres, representantes y la integración escuelacomunidad educativa”, la investigación tuvo como objetivo general determinar la relación y aplicación efectiva del acercamiento interpersonal de docentes, padres, representantes como base

15   

de la integración escuela- comunidad. La metodología se apoyó en una investigación descriptivacorrelacional de campo, con un diseño no experimental, transversal; la muestra estuvo representada por 32 docentes y 75 padres y representantes de la Escuela Básica “Ciudad de Coro”, tratados bajo encuesta que contó con dos cuestionarios, uno dirigido a docentes y otro para los padres y representantes. Posterior al análisis de la información, se concluyo en barreras comunicacionales que inciden en una certera aplicación de la integración escuela- comunidad educativa; así como que los factores socioeconómicos presentes en el hogar inciden moderadamente el rendimiento de los estudiantes ya que es un factor que obstaculiza cubrir positivamente los requerimientos en materiales de enseñanza para que el acto educativo sea lo más productivo posible. El estudio fue considerado por la pertinencia en cuanto a la temática, la mediación pedagógica del docente en función de la promoción del vinculo escuela-comunidad, de manera particular el grupo familiar como coparticipe del rendimiento académico del estudiante en pro de su avance positivo y alcance de metas. Rayas I. (2009), investigación titulada: “Estructura familiar, resiliencia y rendimiento académico en alumnos de la Unidad Educativa Luís Urdaneta” en la Universidad del Zulia; tuvo como objetivo determinar la relación entre la estructura familiar, la resiliencia y el rendimiento académico de los alumnos de 4° año de Diversificada de la Unidad Educativa “Luis Urdaneta”. El tipo de investigación fue descriptivo, de campo, el diseño no experimental, transeccional, descriptivo. La muestra estuvo conformada por 73 alumnos de 4° año de Diversificado, reanalizándose un muestreo probabilístico profesional. Se diseñaron dos cuestionarios dicotómicos para medir las variables estructura familiar y resiliencia. El rendimiento académico se obtuvo de la puntuación cuantitativa de la calificación final, obtenida por los estudiantes durante el año escolar 2008-2009. Los resultados arrojaron que la estructura familiar predominante en los alumnos fue la nuclear seguida de la monoparental. Los factores internos para la resiliencia mayormente encontrados fueron los aspectos biológicos y los internos referidos al contexto familiar, obteniéndose un nivel muy alto de resiliencia en los estudiantes. El rendimiento académico predominante fue el promedio (14 a 17 puntos). Se aplico un cuadro encontrándose que la relación de dependencia entre las variables es significativa. De los resultados se establecieron

16   

recomendaciones para mantener la actitud positiva ante las dificultades personales, familiares y sociales, así como para incentivar la calidad en el desempeño académico. El estudio se consideró, dada la pertinencia en cuanto a la temática, y su vinculación con la praxis del docente en otro escenario educativo donde se evidenció la misma situación problema que apoya la presente investigación, así como los resultados que pudieran apoyar los aportes de la investigadora en otro susbsistema educativo. En el orden estadal, Peñaranda de O. G. (2007) en investigación de Maestría del CIPPSV, titulada “Lineamientos conductuales dirigidos a fortalecer la relación de Pareja para el mejoramiento del rendimiento académico de alumnos de la Segunda Etapa de Educación Básica”, tuvo como propósito determinar las formas de comunicación, expresión de afectos y describir la presencia de conductas no operativas en el ámbito familiar que inciden en el desempeño certero de estudiantes de quinto y sexto grado de Educación Básica, para lo cual se abordó como escenario la Urbanización Luís Herrera Campìns de la localidad de Coloncito, ubicada en el Municipio Panamericano, Estado Táchira. El estudio se sustenta en una investigación de campo de carácter descriptiva. Involucró 90 personas a quienes se aplico un cuestionario validado anterior a su aplicación a través de la técnica de juicio de expertos. La autora resalta la afectividad y su exteriorización como premisa fundamental en las relaciones de pareja y entre padres e hijos, a partir de modelos que fortalezcan en los hijos su interacción, socialización y rendimiento académico. Los resultados permitió evidenciar fuertes debilidades operativas y funcionales en las parejas tratadas, la comunicación se ve afectada por tonos de voz fuertes, las decisiones son tomadas principalmente por el hombre, la expresión de sentimientos o afectos evidencia poca aplicación en especial en público, muy poco hacia los hijos varones, aplicación de relaciones extramatrimoniales y concubinatos establecidos por el cónyuge. También se observó el uso de frases hirientes en los conflictos, a nivel de pareja y en la comunicación los hijos, presentándose signos de violencia doméstica y maltrato, se observó ausencia paterna en el escenario escolar, sólo la mujer asiste a reuniones en el aula y a entrevistas con los docentes. La autora recomendó aplicar en el contexto abordado charlas, convivencias o seminarios en la temática de convivencia, autoestima, afectividad y comunicación entre otros dirigidos al colectivo a fin de brindar informaciones claras y oportunas sobre las cuales se forje una relación de pareja fuerte, y una

17   

familia armónica, estable y feliz con la capacidad de vencer las diferencias bajo el dialogo y amor recíproco en favor de su desarrollo pleno y de relaciones positivas entre padres e hijos. El estudio fue considerado por la pertinencia en cuanto a la temática, la práctica del docente en función de la promoción del vinculo escuela-comunidad, de manera particular el grupo familiar como coparticipe del rendimiento académico, a partir de su organización y funcionalidad como factores de equilibrio en el desarrollo de la personalidad y desempeño del estudiante en el ámbito escolar. Escalante de C. M. (2008) en estudio de Maestría en la universidad Bicentenaria de Aragua titulado “La Convivencia familiar como valor social y su vinculación con el desempeño del estudiante en el entorno escolar”, vinculado a la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de tipo descriptiva y de campo, pudo destacar la importancia de fomentar la convivencia familiar como valor social en el escenario de la escuela Integral Bolivariana “Dr. Francisco Antonio Guerrero” de Seboruco en el Estado Táchira. En la ejecución se involucró una población de setenta docentes, a quienes se aplicó cuestionarios para recabar la información necesaria con ítems sujetos a un formato de estimación de frecuencias: Siempre, Pocas Veces, Nunca. Entre los aspectos resaltantes destaca la afectividad como factor que condiciona el desempeño del alumno, inspirada en modelos observados básicamente en sus padres, lo cual constituye un elemento de alta significación para transferir en sus relaciones personales y desempeño en la escuela u otros escenarios donde interactúa. El análisis de los resultados condujo al diseño de una propuesta sustentada en la modalidad de Taller, recomendándose temáticas versadas en la comunicación (a nivel de familia y de institución escolar), el estímulo como reforzador en la escuela y el hogar, la orientación docente hacia los padres en el fomento de la convivencia, la autoestima, la motivación y la vinculación escuela–familia. Entre las conclusiones se hace especial énfasis en la gestión del docente en procurar desde el espacio del aula acciones dirigidas a los padres y mismos estudiantes, a partir de las cuales se fomente en la dinámica del acto escolar la convivencia como valor social que norme la interacción y socialización. El aporte de este trabajo estriba en la temática y estrategias propuestas como alternativas de solución al problema planteado. De allí su consideración para incluirse como antecedente del estudio.

18   

Vásquez de R. M. (2009) en trabajo doctoral realizado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, titulado: “La Motivación efectiva del Docente en la promoción de la relación escuela-familia como recurso de apoyo en el rendimiento académico del estudiante de Educación Básica”. Se apoyó en un tipo de investigación etnográfica de corte cualitativo, para lo cual abordó cinco (5) Institutos educativos con el tratamiento de 30 docentes para que desde sus puntos de vista evaluaran su intervención pedagógica en la orientación y promoción de un núcleo familiar funcional, cooperativo y participativo con respecto a la operatividad del acto educativo en los escenarios seleccionados. Bajo la tipificación de un estudio descriptivo y de campo, destacó los principios de la Teoría Humanística en pro del bienestar social como norte de la mediación pedagógica del docente. En sus conclusiones destaca que algunos docentes obvian la significación del acercamiento del padre y representante al ámbito escolar, así como su cuota de responsabilidad en avances y logros del estudiante, persiste la disfuncionalidad de grupos familiares desde la óptica del docente con amplias secuelas en el desempeño y rendimiento académico, débiles relaciones con los padres y ausentismo de estos en el hecho educativo, escasa colaboración del hogar en el acompañamiento y asesoramiento del estudiante, entre otras. Resaltó la autora la gestión que el directivo y docente debe procurar en dirigir acciones hacía los padres para que su acompañamiento en el ámbito del hogar sea efectivo como mecanismo de contribuir con la intervención pedagógica del docente y así minimizar efectos en el rendimiento académico. Hace especial énfasis en la importancia que juega la motivación en el quehacer del docente, del padre o representante y el propio estudiante hacia el logro y avance positivo de metas previstas en la escolaridad. El estudio fue considerado por la pertinencia en cuanto a la temática, la práctica del docente en función de la promoción del vinculo escuela-comunidad, de manera particular el grupo familiar como coparticipe del rendimiento académico. En los antecedentes expuestos, es relevante destacar que guardan relación con la presente investigación, por cuanto coinciden en el desarrollo académico de los niños y como se involucra la familia en dicho proceso. De forma general los trabajos citados coinciden en resaltar la

19   

significación de la convivencia como valor social, presente en la dinámica de toda organización y como fundamento en la procura del alcance de metas en pro de su crecimiento y desarrollo. Por las razones expuestas los mismos son objeto de consideración e inclusión para la ejecución de la presente investigación dada su pertinencia o vinculación con la temática tratada. Es así como las investigaciones expuestas, plantean ópticas diversas en cuanto al importante papel que juega la escuela en gestar acciones de participación de los padres, representantes, estudiantes y mismos docentes en la dinámica educativa, generada día a día desde el centro escolar como gestora de saberes que alcancen proyección en el entorno inmediato del niño, niña y adolescente, de manera particular a nivel de familia, haciendo énfasis en destacar la afectividad y su expresión espontánea como base de las relaciones familiares. Los aportes de cada estudio plantean orientar acciones que otorguen un rol más protagónico de padres y de educadores, en pro de esta célula de la sociedad y, a una práctica pedagógica del docente que fomente su significación y buen funcionamiento, como modelo al niño, futuro operativo de las enseñanzas que recibe u observa en el presente, hacia su proyección como ciudadano adulto, generación de relevo.

2. Bases Teóricas

Las bases teóricas se apoyan fundamentalmente en la consulta de materiales impresos de diversos autores y recursos telemáticos practicados por la autora de la investigación, que guardan estrecha vinculación

con las variables y tema central del trabajo. Esta revisión de tipo

documental permitió a la autora profundizar en conocimientos y sustentar los tópicos que presenta como fundamento teórico del estudio.

Enfoque de la investigación

La presente investigación se apoya en el enfoque Estructural-Funcionalista, uno de los más empleados para estudiar la familia, ya que plantea su consideración de estructura social que permite a cada miembro satisfacer sus necesidades.

20   

Según las exposiciones de Álvarez (2003) este enfoque apareció a finales del siglo XIX, con Parsons (1951) como su principal representante, quien propuso que la familia para sobrevivir necesitaba cumplir dos funciones primordiales como base de su funcionamiento: la instrumental (orientada a la supervivencia) y la expresiva (apoyada en la moral y la cooperación). La Teoría del enfoque descansa básicamente en tres principios: sociedad (organismo que tiende a la resistencia y apertura hacia cambios y a mantenerse en equilibrio), familia (constituida por un grupo de personas vinculadas biológicamente entre sí, que mantienen el orden y la estabilidad mediante funciones de reproducción, satisfacción de necesidades físicas, psicológicas, de socialización, etc.), y de sistema ( cada miembro o parte se relaciona e interactúa con las restantes partes, apoyando y su funcionamiento o disfunción entre ellas). Álvarez (2003:24) al respecto indica:

“En la actualidad se ha sentado como fundamento el hecho por conveniencia y necesidad que ambos cónyuges compartan en igualdad de condiciones las responsabilidades, ofreciendo así modelos más equilibrados que orientan positivamente la formación de los hijos, su personalidad y también relaciones de pareja más satisfactorias”. Es así, que desde los planteamientos del autor, los padres en la actualidad desechan tabúes propios en cuanto a la funcionalidad familiar, en la que prevalecía un rol preponderante a la mujer como administradora del hogar y al hombre como su proveedor. Ambos miembros en la medida de sus posibilidades, comparten roles tanto internos como externos en la familia, con el único propósito de brindar protección, seguridad, amor y un desarrollo armónico a cada miembro del grupo familiar. Es importante entonces destacar, que ambas partes son copartícipes del avance y logros de su hijo (s) en el espacio escolar y son objeto de atención en cuanto a sus deberes escolares, colaborar con la acción del docente en continuar en el hogar complementando los saberes iniciados en el aula y reforzarlos con la práctica y el modelo. El niño, niña y adolescente, verá con agrado que forma parte del espacio de sus padres y que su quehacer de alguna manera dentro de las ocupaciones de sus padres llama la atención, por ser él parte de papá y mamá, dentro de su tiempo.

21   

El rol docente en la orientación familiar y un mejor ejercicio de roles El nuevo modelo educativo impone al profesional de la educación roles en el desempeño de su función. Hoy el maestro unifica el criterio de educador y persona en su acción no como en la pedagogía tradicional; sino con ambos atributos a la vez. En la nueva escuela él busca, indaga, responde a la necesidad y al deber de hallar respuestas a las interrogantes que, en el contexto de la propia cultura y sociedad suscita su experiencia personal y práctica profesional. Por lo tanto, es un experto en entornos diversos (escuela, sociedad). En él la práctica educativa es base de referencia y contraste para la evaluación; qué enseñar, cómo enseñar, cuándo, dónde, por y para qué enseñar; y cuál es la dimensión significativa que en lo personal y lo social adquiere lo que se aprende. El docente como responsable de la facilitación, ampliación y afianzamiento de conocimientos variados en el niño, debe desde el aula orientar acciones hacia los padres, en especial, aquellas que favorezcan desde el hogar situaciones que fomenten la convivencia, complementar la labor docente que conlleve a afianzar aprendizajes con mayor significación, la expresión espontánea de afectos y socialización armónica entre sus miembros. Es necesario establecer un feedback entre padres-docentes que no sólo se circunscriba a subrayar las debilidades del estudiante, de ser así se estaría afectando su rendimiento y avance. En el diálogo deben resaltarse las fortalezas y también plantearse las debilidades de los hijos con el fin de promover la ayuda y hacerles partícipes de sus logros, de modo que puedan reconocerlos, atenderlos y recompensarlos. Es importante que el docente geste desde su accionar pedagógico orientaciones dirigidas hacia los padres y entorno familiar que complemente positivamente su labor, en colaborar de forma efectiva en la atención u orientación del estudiante en el hogar, revisar sus asignaciones, corroborar metas alcanzadas, reforzar procesos como la lectura y escritura, operaciones de cálculo, de forma que el niño se sienta parte del espacio de sus padres y no aislado de este. La Orientación, es un proceso continuo y sistemático de ayuda al individuo, con participación de todos los miembros de la comunidad educativa, que mediante el mejor conocimiento de sí mismo y la optimización de las condiciones ambientales permita el máximo desarrollo de las potencialidades individuales de cada sujeto, encausadas hacia el alcance de metas comunes.

22   

El objetivo final de la orientación educativa, gestada desde el aula por el educador, es colaborar en la consecución de ambientes educativos integradores que posibiliten una adaptación ecológica entre personas y ambientes, así como una educación de auténtica calidad, con participación recíproca y de comunicación permanente; en este sentido, según Álvarez (2003:78) al hacer referencia a el proceso de Orientación, indica:

“Es una praxis social dirigida a la facilitación de los procesos de desarrollo humano en las dimensiones del Ser, Convivir, Servir, Conocer y Hacer en el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del continuo de la vida con la finalidad de potenciar talentos y de generar procesos de autodeterminación, libertad, y emancipación en la construcción permanente en el desarrollo y bienestar integral de las personas y las comunidades”. En este sentido, se fomentará el desarrollo humano de las personas, y en la presente investigación juega un papel importante por cuanto la función del investigador como orientador es la de indagar sobre las estrategias que puedan fortalecer el autoconcepto a través de la inteligencia emocional, por tal razón se busca que el docente sea protagonista de su propio desarrollo y de sus potencialidades que le permitan propiciar acercamientos efectivos desde el aula entre padres e hijos y entre escuela-familia, dando así respuestas positivas a problemas que tanto en el espacio escolar como familiar pudieran incidir negativamente en el rendimiento, desempeño y avance del estudiantado. De esta manera el profesional de la educación, dentro de sus funciones y perfil, asumirá nuevas posturas que normen su mediación pedagógica a nivel de familia en apego a su perfil como orientador innato del acto educativo, para lo cual tendrá presente: A. Perfil humano y profesional: La orientación en la investigación se apoyará en vinculación con la tendencia desarrollista, que según Castejón y Zamora (2001), tiene como principio rector orientar el desarrollo de las potencialidades de los seres humanos, sin colocar límite alguno, esto tiene una fundamentación básica, ya que no se buscarán “Necesidades” sino que por el contrario se asumirá una línea base que lleve a definir una información que determine los recursos y requerimientos del sistema y, a partir de estos datos iniciar un accionar más efectivo dirigido a los padres y al mismo centro escolar. De igual forma, se considerarán otras áreas de la orientación, concebidas como centros o núcleos de abordaje de los procesos de

23   

consulta y asesoría; a la vez que nuevos roles asociados a las tareas evolutivas importantes del entorno social inmediato del estudiante y comunidad local en la que interactúa en el trabajo de investigación a realizar se tomarán en cuenta las siguientes áreas, según Castejón y Zamora (2001): 1. Área Personal-Social: que busca propiciar el desarrollo de los procesos vinculados con el rol de la persona, a partir de su pertenencia a un determinado grupo social, favoreciendo así una mayor comprensión de su “sí mismo” y del entorno que le rodea, con el propósito de alcanzar y mantener un equilibrio psicológico y afectivo armónico. Entre los procesos de esta área se encuentran: el desarrollo Psicológico (Identidad personal; autoestima; toma de decisiones; estabilidad emocional; desarrollo psicosexual; y potencia intelectual), y el Desarrollo Social (relaciones interpersonales y familiares; motivación al estudio y al trabajo; adaptación social; valores éticos-morales y actitudes). 2. Área académica: plantea como radio de acción los procesos asociados al rol de la persona como aprendiz y su finalidad es que a nivel individual o grupal puedan obtener el pleno rendimiento de las actividades inherentes a los procesos de enseñanza y del aprendizaje, apoyado en un rendimiento académico satisfactorio que responda al esfuerzo, intereses y necesidades tanto del estudiante como del medio que le rodea. 3. Área Laboral: asocia al campo laboral, ya la persona como parte de una empresa u organización en rol como trabajador. Se buscará entonces orientar de forma más efectiva al individuo para la consecución de los objetivos personales en relación con las organizaciones y su realización profesional. Es importante señalar, que en el marco del presente estudio, el rol docente gestará a partir del accionar de la investigadora, las siguientes competencias: - Ayuda y servicio: Implementando una mayor sensibilidad interpersonal y la orientación al servicio de los miembros de grupo familiar y del estudiante como centro del acto educativo. - Eficiencia personal: promoviendo el autocontrol, la confianza en sí mismo, el comportamiento ante el trabajo y estudio. Esto la conducirá al respeto propio, a crecer, a respetar las capacidades y atributos personales y a moverse desde una dirección externa a una evaluación y control más internalizada en lo holístico. Con una mayor valoración del yo, las ansiedades,

24   

hostilidades e intolerancias que serán reducidas como parte de la aceptación de cada sujeto en el marco de sus diferencias individuales y existenciales. Para ello, el compromiso para que surjan los mejores resultados estará centrado en el autoexamen, es decir una autoevaluación ética en docentes, padres de familia e incluso mismos estudiantes. Se considera que en el contexto involucrado en la investigación no se da lugar a la autoduda y sus acompañantes perceptuales, emocionales y conductuales correlacionados; hecho que ocurre debido a que la persona no ha hecho suficiente trabajo introspectivo, razón por la cual se buscará de manera prominente que el proceso se divulgue como alternativa que conduce a una mayor conciencia de las percepciones, sentimientos y motivaciones internas entre el colectivo. En estricto apego a las afirmaciones expuestas, Herrera (2007: 176) señala que es fundamental el ejercicio de roles certeros desde el hogar, de forma que el niño y/o niña sienta la atención y acción de ambos padres en pro de su aprendizaje. De allí, que el docente estará presto en el diagnóstico de necesidades de cada estudiante, de las condiciones socioeconómicas del grupo familiar y de su forma de estructuración, para orientar los correctivos pertinentes que reafirme de forma efectiva el rol de ambos padres para con sus hijos y los procesos de enseñanza y de aprendizaje que son su responsabilidad, según disposiciones de orden jurídico que norma el rol de la familia en el hecho escolar. Con base a las exposiciones que anteceden, es bueno resaltar que la misión del docente como orientador es buscar a partir de su labor con personas, es propiciar su desarrollo humano, la liberación de sus potencialidades hacia la realización personal y profesional. Es así como, Castejón y Zamora (2001: 17) en el marco de la orientación como profesión plantean diversas tendencias que se han asociado vinculadas con la concepción que se asuma del hecho orientador como tal, entre ellas destaca de manera especial y vinculada con la presente investigación, la tendencia desarrollista; mencionada anteriormente, en la que resalta como premisa base promover el desarrollo de las capacidades del individuo, habilidades y destrezas, a plenitud sin colocar límite alguno. Aplicada al entorno familiar como sistema, no se busca definir sus necesidades, por el contrario otorgar información que conlleve a brindar el asesoramiento que permita un mejor accionar de las partes en pro de su crecimiento, organización y funcionalidad.

25   

La estructura familiar en el contexto venezolano.

La familia constituye a lo largo del tiempo la unión de dos personas que comparten un proyecto vital de existencia en común, el cual se quiere que sea duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia, exista un compromiso personal entre sus miembros y se establezca relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia, como parte de la convivencia. No se define exclusivamente en relación a los hijos, sino que también tienen un papel importante respecto a otros miembros, constituyen funciones de apoyo en las diferentes transiciones vitales del individuo, formación, adolescencia, inicio de la vida laboral, nuevas relaciones sociales, jubilación, entre otras. Conjuga en su funcionalidad aspectos relevante en la persona, que van a configurar patrones de vida a futuro, como primera escuela del individuo. Es el grupo celular básico de la sociedad, una institución que ha existido a lo largo de la historia, ha compartido siempre las mismas funciones entre ellas la crianza de los hijos, la supervivencia y la común unión de los miembros de ésta. No es una entidad estática sino que está en un cambio continuo igual que sus contextos sociales. En palabras de J. A. Ríos González, expuestas en Del Río Sadornil y otros (2003:29), la definición de familia queda contemplada de la siguiente forma:

“…grupo humano integrado por miembros relacionados por vínculos de afecto, sangre o adopción y en el que se hace posible la maduración de la persona a través de encuentros perfectivos, contactos continuos e interacciones comunicativas que hacen posible la adquisición de una estabilidad personal, una cohesión interna y unas posibilidades de progreso evolutivo según las necesidades profundas de cada uno de sus miembros en función del ciclo evolutivo en que se encuentren y acordes con el ciclo vital del propio sistema familiar que los acoge”. A partir de estas afirmaciones, representa el grupo natural que elabora pautas de interacción en el tiempo y que tiende a la conservación y la evolución. La familia es el marco que contiene a los miembros que crecen en ella. Se le concibe como un sistema abierto, como una totalidad. Cada uno de los miembros está íntimamente relacionado y, por lo tanto, la conducta de cada uno influirá en los demás. Es así entonces, e innegable que el grupo familiar constituye el marco

26   

principal de desarrollo del ser humano y se rige como el primer elemento socializador de la persona. Las experiencias familiares adquieren una gran significatividad en la vida de todo individuo, determinando su crecimiento tanto afectivo como físico y constituyendo un precedente para el desarrollo posterior de la persona en sociedad. Una sociedad que comparte con el grupo familiar y con el resto de agrupaciones humanas las inevitables dinámicas de transformación. Para la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 17, expresa que la familia tiene el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación de sus principios, valores, creencias, actitudes y hábitos, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Al respecto Barroso (2006:41), expresa lo siguiente:

“La responsabilidad de los padres no se limitan a darles de comer o de vestir a los hijos, sino a colocarlos en un espacio físico, a darles la conciencia de que forman parte del universo, darles la información para que ellos construyan el mundo interior”. El autor enfoca a la familia desde una perspectiva sistémica, con sus procesos internos, con un orden, un equilibrio y unas reglas o normas que respetar. Desde una perspectiva holística, la funcionalidad y estructura familiar significa que existe una totalidad que exige la inclusión de todos sus miembros, con derechos a pertenecer y a ser parte de un todo, con un desarrollo personal congruente, donde los intereses sean comunes y responsabilidad de cada miembro. De allí que, cabe resaltar en el marco de la estructura familiar, las exposiciones citadas en Álvarez (2003), vinculadas sobre los principales tipos de familias existentes y la clasifican de la siguiente manera: -

Familia nuclear: está formada por la pareja de origen y sus hijos. Una condición en

este tipo de familia que la caracteriza es que los miembros compartan un espacio, patrimonios comunes y adoptan un compromiso de familia. -

Familia extensa, troncal o múltiple: designa al grupo en el que conviven varias

generaciones bajo un mismo techo o espacio. Es uno de los modelos que de forma tradicional ha experimentado más difusión en las distintas sociedades.

27   

-

Familia agregada, consensual o consensuada: En este tipo de familia sus miembros

conviven sin certificación oficial de su unión, común mente denominada esta unión como concubinato. En la mayor parte de las sociedades desarrolladas, su funcionamiento tiende a asimilarse al de las familias legalizadas. -

Familia monoparental: Este tipo de familias pueden establecerse por diversas

razones, entre las más frecuentes situaciones que la generan figura el fallecimiento o separación de unos de los miembros de la pareja. Esta modalidad conlleva al origen de nuevos grupos familiares o su reconstrucción, formada por un padre o madre con algún hijo o varios que proceden de un núcleo familiar anterior ya disgregado y que establecen uno con una nueva pareja. -

Familia adoptiva: Son aquellas en las que los padres e hijos están unidos por

vínculos legales y no biológicos. La situación de adopción puede ser permanente o transitoria, en este último caso suele hablarse de acogimiento familiar. A partir de la clasificación citada, el grupo familiar sea cual fuere su organización, tiene una notable incidencia en el desarrollo armónico de sus miembros, procurando dar satisfacción a las necesidades básicas del grupo y prestando dentro de sus posibilidades la atención que ameritan procesos de especial relevancia en la consolidación de la personalidad y desarrollo personal, como es el caso del acto escolar. Recagno Puente (2002) en sus apuntes resalta en materia de estructuración familiar, que la ausencia paterna es un rasgo característico en la familia venezolana, independientemente del estrato socioeconómico. Esta situación conlleva a la ausencia de un patrón en el niño (a) hacia la autoridad moderada en la configuración de aspectos propios a su personalidad e interacción, provocando desajustes transferibles a su quehacer diario en la familia, escuela y comunidad. El mismo autor, expresa con respecto a la figura materna, que esta se ha transformado en un arquetipo definido por el matricentrismo, que es el centro de la vida familiar, aspecto también observable en cualquier estrato socioeconómico. En otro orden de ideas resalta el hecho del divorcio como elemento perturbador en la estructura familiar, hecho que acarrea consecuencias nefastas en el grupo al romper el equilibrio positivo de las relaciones entre las partes y favorecer conductas no operativas como el rechazo,

28   

la negación, el irrespeto, falta de autoridad, el conformismo y otras que se establecen como normales en la cotidianidad funcional del grupo. Es de resaltar que ante esta situación, emerge la figura masculina y femenina como sustituta en el rol de padre y madre, según sea el caso, figura que arriba como una persona que para el niño y niña especialmente puede resultar favorable y aceptada, que le ofrece apoyo y compañía, pero que no cubre sus expectativas afectivas, marcada por la nostalgia del padre o madre de origen ausente. Es así entonces, que se habla de grupos familiares inestables, producto de factores internos y externos que inciden notoriamente en la estructuración de la familia, dando lugar a nuevos espacios con particularidades únicas en cada uno, en los que dentro de sus posibilidades el ambiente, funcionalidad, dialogo, valores, modelos, conductas y otros, se operan con base a sus características y entorno próximo. Sabater (2003: 63), refiere que el hombre en sus diferentes etapas de desarrollo, expresa y refleja la influencia educativa del entorno familiar con estrecha vinculación del medio social. “Los padres tienen una influencia significativa en la promoción, enseñanza y consolidación de valores, los cuales se constituyen en el catalizador de esta instrucción y principal gestor de su internalización.” Así, la convivencia familiar y en especial la relación de los padres, influye de forma decisiva en la definición del autoconcepto, la autoestima, los hábitos, conductas, actitudes y valores a manifestar hacia personas, situaciones u objetivos. Sin embargo cada hijo tiene su individualidad como persona y es un derecho el que sus padres lo acepten como es, con sus virtudes y defectos. La tarea de los padres y maestros es canalizar las potencialidades al máximo en cada niño y niña para que alcancen un desarrollo pleno en su personalidad y sean unas personas seguras y felices a futuro, gracias a la ecuación que recibieron. Chamorro y Cruz (2006: 76) hacen un especial planteamiento a los padres al expresar: “Acepte que su hijo no es una réplica suya; él piensa y siente distinto de usted”. Es importante por consiguiente, que los padres asuman posturas y desempeños de roles consensuados, actualizados a los nuevos tiempos que rompan esquemas tradicionales en los que ellos se criaron, de forma tal que transfieran a sus hijos patrones, hábitos y normas, además de la afectividad necesaria, que les forma positivamente para la convivencia armónica en los diversos

29   

escenarios donde interactúen y alcance así las metas fijadas para su desarrollo personal y profesional.

La dinámica familiar como proceso en la funcionalidad de la familia

Como parte de la estructura familiar, se genera dentro de su funcionalidad una dinámica cotidiana que marca las pautas bajo las cuales el escenario opera su crecimiento y el de los miembros que la conforman. La dinámica familiar se define como las relaciones internas dentro de un microsistema, las cuales se vinculan por medio de la articulación de las fronteras y las alianzas existentes en el entorno familiar. Este hecho, viene dado por todas aquellas experiencias grandes o pequeñas que se vivan en el núcleo familiar y que forman parte de su quehacer diario. Álvarez (2003), resalta que dentro de los aspectos que conforman esta dinámica, es bueno resaltar: A. Red Familiar: Un orden interno que le otorga poder al sistema, entre otras tantas, es la aceptación. - La aceptación: Constituye una cualidad de orden básico en la dinámica de todo grupo familiar y las relaciones de contacto que se operan a diario entre sus miembros. En opinión de Barroso (2006) representa la condición de aceptar a cada individuo con sus fortalezas y potencialidades, es decir, tal como son o se muestran en el ámbito del hogar. La garantía de vivir en familia implica hacer dentro de la convivencia, las mejores relaciones, establecer límites y atender las necesidades. Es decir, estar presente (padre, madre, hijos, hermanos) e interactuar de manera permanente aceptándose como son, aplicando en el proceso de crecimiento personal la crítica constructiva, el reforzamiento y estímulo permanente

como premisa que oriente la

interacción familiar con proyección al entorno escolar y social. En el marco de la aceptación la jerarquía se hace presente como parte de la dinámica, Ochoa de Alda (2005), la plantea como una dimensión estructural que puede ser definida en términos de poder o de diferenciación estructural. Lo que hace referencia a un manejo exclusivo del poder y control familiar o a la existencia de roles diferentes y límites para cada miembro que integra el grupo. Conviene entonces el principio de aceptación de los padres para con sus hijos, en cuanto a fortalezas y debilidades presentes, lo cual no condiciona su afectividad hacia ellos, por el

30   

contrario es impositivo que esta se haga presente siempre para crear el mejor clima de armonía y seguridad especialmente en los primeros años de vida y edad escolar, ya que en la adolescencia padres e hijos, establecen mayores niveles de relación, a veces unas distantes o por el contrario mas cercanas. B. Elementos que convergen en la red familiar: Son la comunicación, el autoestima, el estimulo y la afectividad. - La Comunicación: representa un factor importante que determina el tipo de relación que se genera entre los distintos miembros que conforman el grupo familiar. Es la norma que mide mutuamente en las personas su nivel de autoestima y además es el instrumento por medio del cual ese nivel puede modificarse. Constituye el punto de referencia a partir del cual papá y mamá manifiestan su cualidad de atención y de escucha para con sus hijos en las diferentes actividades que cumplen en el ámbito familiar y fuera de él. A partir de una comunicación efectiva en el espacio familiar, se observa la aplicación de roles certeros dentro de su dinámica funcional, es así entonces que el Centro de Estudio del Menor establece que en las familias con dinámicas multicarenciales o disfuncionales el reparto de roles entre sus integrantes y subsistemas se aprecia de forma rígida y estereotipada desde los niveles de comunicación que se operan en ella, lo cual fomenta una relación de poder, control, obediencia y sumisión; producto de mapas aprendidos de las familias de origen, de la no importancia de si y del otro, y de un gran miedo de no ser importante para nadie. El sistema familiar ha de ofrecer una oportunidad abierta para compartir los problemas con una comunicación confiada, clara y sincera. De lo contrario se generan barreras que hacen imposible enfrentarse a los problemas y dificultan los procesos de colaboración. - La autoestima: La autoestima es la idea que se tiene a cerca de nuestra propia valía como personas. Sentirse esencialmente cómodo dentro de uno mismo, aceptarse tal y como uno es y quererse sin condiciones es esencial para la supervivencia psicológica y para la salud mental del individuo. Se va desarrollando a lo largo de toda la vida a través de las experiencias por las que se pasa y, por lo tanto, es posible favorecer las condiciones para que pueda formarse de manera adecuada en niños, niñas y adolescentes. El problema de la autoestima está en la capacidad humana de juicio. El juzgarse y rechazarse a sí mismo produce un enorme dolor, dañando considerablemente las estructuras psicológicas de

31   

las personas. Es importante que en el escenario familiar se estimule al niño y niña de manera permanente, se acepte sus capacidades y limitaciones y sobre el error se procure un mejor crecimiento, que oriente el equilibrio armónico en sus potencialidades dirigidas al logro. El estímulo que en el ámbito familiar y escolar se brinde al niño, niña y adolescentes, contribuye positivamente a afianzar patrones de personalidad que determinan a largo plazo su seguridad, su efectividad y desempeño en diversas situaciones propias a su quehacer en los diversos escenarios donde interactué. - El estímulo: representa el proceso que refuerza y permite a la persona el alcance de metas propuestas en distintos órdenes personal, laboral, académicos u otros. Es importante que se operatice forma continua en el individuo, más en la edad infantil y escolar, con lo cual se incrementen capacidades propias en asumir retos, en levantar ánimos, en mejorar significativamente desempeños y, entre otros aspectos el rendimiento académico como parte fundamental del hecho escolar. Padres y docentes aunarán esfuerzos que lleven a instaurar un accionar positivo en favorecer en el estudiante un avance positivo en la escolaridad, a partir de la aplicación del estímulo o refuerzo como parte de los procesos de enseñanza y del aprendizaje. El uso eficaz de este mecanismo como recompensa, en opinión de Guzmán (2009) requiere una aplicación uniforme de acuerdo con criterios preestablecidos; disciplina, desempeño, evaluación, otros. Cualquier aplicación que marque diferencias en función de otros criterios puede provocar resentimiento en el estudiante. De allí la importancia de una aplicación con equidad, con base a los hechos que lleven a que se cumpla en los espacios del hogar y del aula. - La afectividad: la influencia de los padres en los hijos se realiza a través de las relaciones afectivas, a través de las conductas y a través de sus cogniciones. Mediante las relaciones afectivas, el niño va estableciendo su yo interno, su autoestima. Las conductas que los padres enseñan a sus hijos tienen que ver con los estilos educativos que ellos conocen, sus habilidades de comunicación, las estrategias de afrontamiento u otras. Las cogniciones se refieren a las ideas y expectativas que ellos tienen sobre el desarrollo y la educación de sus hijos, a su percepción en el papel de padre y a la seguridad en sus capacidades. Chamorro y Cruz (2006: 98) expresa que “las caricias, los abrazos y el contacto físico debe permanecer a lo largo de la vida. A veces cuando aparecen las palabras, estas manifestaciones de afecto se acaban y los seres humanos las necesitan, sin importar la edad”.

32   

Dentro del amplísimo campo de afectividad conviene distinguir al menos tres tipos de experiencias, que son aplicables en la dinámica familiar, desde la óptica de Chamorro y Cruz (2006): Deseos: Los padres desean que sus hijos los quieran, que sean felices, brillantes, ricos triunfadores, buenos. Sentimientos: Sienten ternura, preocupación, miedo, alegría, tristeza, irritación, cansancio, según las circunstancias. Apegos: Son lazos afectivos muy profundos, fundados en peculiares relaciones y en un trato permanente. La principal relación afectiva mutua entre padres e hijos es el apego. La familia es una urdimbre afectiva básica, una forma troqueladora del modo de estar en el mundo, así padres, hijos y hermanos forman parte de una estructura profunda. Están relacionados de una manera diferente a como van a estar ligados a otras personas. Para bien o para mal, feliz o trágicamente y, desde luego, con mayor o menor intensidad según la edad o los acontecimientos biográficos. Warren (2000), en estrecho apega a las afirmaciones citadas, plantea que la base del desarrollo humano es una sensación de confianza en la disponibilidad de las personas con las que se mantienen lazos afectivos, confianza que se desarrolla lentamente a través de la infancia, la niñez y la adolescencia, desde la expresividad permanente del afecto y sentimientos. Dicha disponibilidad consiste en una respuesta constante a necesidades afectivas: caricias, comprensión, compañía, comunicación y atención, entre otras. De allí que los padres en su quehacer y dinámica en el escenario del hogar procurarán establecer positivas expresiones de afecto hacia sus hijos, de manera tal que posibilite en ellos mayor acercamientos y estrechar entre ambos lazos de amor, tolerancia, respeto y confianza, que genere mayor camaradería entre las partes y deseche el establecimiento de barreras que obstaculizan las demostraciones de afecto. Por todo esto, es importante tener en cuenta las siguientes actitudes y pautas educativas que favorecen el desarrollo de los niños, según las observaciones de Herrera (2007):

-

La disponibilidad por parte de los padres hacia los hijos e incondicionalidad en sus

relaciones afectivas.

33   

-

La capacidad para saber detectar las necesidades de los niños

-

La coherencia en la disciplina y el acuerdo de los padres en la aplicación de las

normas, bien con firmeza o amabilidad, y a veces consensuadas entre las partes. -

La transmisión de las normas de forma razonada.

-

La implicación de los padres y la supervisión.

-

La expresión de lo que se quiere de los hijos de forma concreta y positiva.

-

La valoración de todos los logros por insignificantes que sean. Pierrot (2009: 96), explica: “Un niño o una niña no puede disfrutar plenamente de la vida

si no se siente en confianza, en seguridad afectiva, si no se le escucha y reconoce en tanto que individuo”. Cada uno tiene sus necesidades afectivas propias, su personalidad, su pasado, su ritmo de vida. Las intervenciones del adulto deben dar a cada niño o niña la sensación de una presencia generadora de confianza y seguridad. Cuantos más pequeños son, en mayor grado consideran al padre o madre como el recurso supremo en caso de una dificultad grave de un conflicto importante. La intervención inmediata, satisface plenamente. El espera, ya voy sin consecuencias deja al niño o niña desorientado. La promesa no cumplida perjudica la credibilidad. Un clima afectivo armónico, que dependerá de la calidad de las relaciones que se dan dentro del seno familiar. Un ambiente estable, equilibrado, de aceptación y cariño, en el que se considere al error de los hijos como algo natural en su proceso de crecimiento, favorece sus procesos de madurez y aprendizaje. Laceras y Casas (2005), resaltan con especial énfasis que la mayor parte de la vida emocional del ser humano transcurre entre los afectos y desafectos que provoca la diaria relación de pareja, los padres, hijos u otros parientes. Concluyen que la afectividad y las relaciones tienen un papel relevante desde los primeros años, la adecuada evolución de ellos alcanza influencia posterior en el desarrollo personal del individuo. Los elementos antes señalados como la aceptación, la comunicación, la autoestima, el estímulo y la afectividad, entre otros delinean los patrones educativos presentes en el grupo familiar. Autores como Méndez y Castellano (2004) describen tres tendencias de estos patrones en la familia: el autoritario o jerárquico que se caracteriza por tener una estructura basada en el

34   

poder y el control, el permisivo o dejar hacer que es aquel que no refleja una toma de decisiones; se evita hacer uso del control; las normas, límites y los roles están ausentes o no son precisos; y el democrático o participativo en el que sus miembros consensúan las decisiones a seguir como parte de su dinámica diaria. . Los elementos citados juegan un papel determinante en cuanto a la organización y funcionamiento del grupo, en pro de una certera adaptación y desempeño de los miembros que conforman el núcleo familiar, en pro de la satisfacción positiva de sus funciones y necesidades básicas, gestando como norte de su acción el bienestar común, el crecimiento de cada integrante del grupo y el desarrollo general, como parte del quehacer de padres e hijos. La funcionalidad certera de la famita, depende en gran parte de una serie de elementos que se gestan en el día a día como ideales en lo que respecta a su dinámica. Cada sujeto asume el rol que requiere como parte del todo y con base a ello, depende su desempeño y crecimiento, a nivel de individuo y del colectivo al que pertenece.

La Educación del Individuo a través de la Familia

El papel de la familia en la educación y socialización del individuo es un factor primordial para el desarrollo de los grupos humanos, la socialización se produce a lo largo de toda la vida, los propios padres inician este hecho con sus hijos, a la vez que gran parte de la evolución de los primeros aprendizajes y experiencias se llevan a cabo en el seno de la familia como comunidad próxima y primera escuela del hombre; los padres, los hermanos, los abuelos y cualquier persona que asuma la responsabilidad de la educación de niños y niñas. Dentro del seno de la familia es donde se forja el aprendizaje y socialización que permite al individuo desenvolverse y participar en la sociedad de manera adecuada, al respecto Castro (1998:12), dice que: “Es en el seno de su familia donde el niño se convierte en persona, con rasgos psicológicos, identificatorios y crecientemente distintivos. Aunque los psicólogos evolutivos no afirman que lo que ocurre en los primeros años en el contexto familiar condiciona irremediablemente e irreversiblemente el desarrollo del futuro niño, si admite que la familia juega, un papel muy importante en la determinación de las características individuales”.

35   

De allí que, la familia es el sitio en que se forma la personalidad del niño; a partir de modelos presentados u observados en los padres y adultos próximos, los cuales serán imitados y afianzados como norma para ser transferidos en la interacción y socialización en ambientes exteriores al ámbito del hogar. El clima emocional de la familia y la orientación que brinde, son algunos de los factores que más contribuyen en el proceso global del aprendizaje de actitudes y valores. Es por ello,

que la función que toda familia debe desempeñar esta dirigida a la

preparación de los hijos para asumir retos y responsabilidades; al respecto, Álvarez (2003: 267), expresa que: “existen

funciones fundamentales que inciden en el desarrollo de los hijos:

mantenimiento, autoridad, estimulación, orientación, apoyo, estructura y control”. Es así como el grupo familiar, específicamente los padres, juegan un papel de alta trascendencia en la educación de los hijos, aunque no es una tarea fácil, ambos cónyuges comparten en igualdad de responsabilidades esta función, complementada con el accionar de la escuela hasta propiciar en niños, niñas, jóvenes y adolescentes su realización personal plena para su inserción en el mercado laboral, llegada su adultez. La familia es el primer centro educativo y agente de socialización con que se enfrenta el niño, es el principal y más persuasivo de los factores que influyen en el desarrollo de la infancia y gestor del aprendizaje inicial del individuo. Bartolomé, Górriz, Pascual y García (2007: 157), clasifican las actitudes de los padres en tres categorías bajo las cuales orientan su desempeño y favorecen el desarrollo del aprendizaje en el marco de la convivencia en el ámbito familiar calificada a partir de ser permisivos, autoritarios y democráticos. Indican que los hijos de padres permisivos son dependientes, inmaduros, confiados en sí mismos, pero con poca capacidad para valerse por sí mismos. En cuanto al rol autoritario, plantean altos niveles de desconfianza, poco cordiales, retraídos y con bajo nivel en la competencia social; por su parte en lo que respecta a los padres democráticos estimulan en sus hijos un desarrollo más positivo con aplicación del principio de responsabilidad y habilidad para conseguir ayuda de los demás. Con atención a estos criterios los padres, según sea el comportamiento en las relaciones con los hijos, llevan a crear respuestas que condicionan su hacer en escenarios diversos. La conducta del infante es en gran medida, es el resultado de sus relaciones

36   

familiares, los modelos que observa e internaliza y los aplica en su quehacer diario en los contextos donde socializa e interactúa. Al iniciarse la escolaridad, debe otorgarse mayores niveles en la participación de ambos padres al proceso de aprendizaje que comienza el niño y a todo lo largo de ella. Es importante que papá y mamá se involucren en este proceso, que compartan experiencias que incremente la probabilidad de que el aprendizaje se produzca con verdadera significación y el rendimiento académico sea el más productivo. Los mismos autores citados con anterioridad indican en estrecho apego con las afirmaciones expuestas que el compromiso de los padres con la educación de los hijos tiene que ser algo más que el deseo de ayudar a disciplinarlo, supone una total integración y participación en el hecho, que tiene lugar dentro y fuera de la escuela. Entendida así, el acto escolar trasciende al espacio del hogar, donde los padres son colaboradores en la enseñanza. Su campo de actuación con el pequeño comprende desde como ponerse los zapatos y los calcetines hasta una fuerte influencia en las actitudes ya en el adolescente hacia el sexo, la religión y la política, normas de convivencia. De allí que es necesario brindar a los padres el debido asesoramiento, a partir del accionar del docente en la implementación de actividades que lleven a involucrarlo de forma activa y eficaz en dinámica del hecho educativo, de forma que a través de este acercamiento

estreche la

relación familia-escuela-docente a favor del alcance de metas propuestas y, de una convivencia plena de armonía y respeto, tolerancia y amistad. Es bueno, sin embargo, asumir cambios de actitud en situaciones familiares que crean un clima positivo hacia el estudio y la mejora personal, prevaleciendo como base de la armonía familiar, entre otros aspectos citados en Chamorro y Cruz (2006), aspectos como: - La aceptación de cada hijo tal cual es. - Las actitudes de diálogo, negociación y cooperación. - Una actitud de tolerancia ante los gustos y preferencias de los hijos, aprendiendo a ceder en lo accidental y exigiendo responsabilidad en lo fundamental. - La proposición de metas alcanzables y de realización más o menos inmediata.

37   

- La exigencia de esfuerzos graduados, pero continuos. El seguimiento y control sistemático del trabajo diario es de suma importancia. - Valorar sus esfuerzos y progresos por mínimos que se considere, presentándoles los "fallos" como metas a alcanzar y animándoles a que lo intenten a partir del estímulo permanente. - Mostrar preocupación por los hijos como personas (no sólo como estudiantes) en todos los ámbitos (personal, familiar, amigos, otros.). Interesándose por sus experiencias, compartir con ellos sus inquietudes y anhelos y ayudándoles a superar cuantos conflictos o crisis personales tengan. - Animarles a realizar actividades que le permitan la adquisición de experiencias personales. - Desarrollar hábitos y actitudes de trabajo, reflexión y responsabilidad. Fortalecer una actitud reflexiva y de análisis crítico ante su actividad. Una actitud reflexiva que le lleve a plantearse el cómo va a hacer las cosas antes de empezar a hacerlas y un análisis crítico que le lleve a la autovaloración continua de sus actividades, incrementar el deseo de superación y mejora personal de forma permanente. - El desarrollo de su grado de responsabilidad ante sus tareas escolares, familiares y personales. - El incremento continuado de su autonomía y planificación de sus estudios y hasta de su propia vida. Apoyar, realizar el seguimiento y control de las tareas. A medida que el hijo vaya adquiriendo autonomía en la planificación de sus tareas y responsabilizándose de su aprendizaje el apoyo, seguimiento y orientación paterna deja de ser tan importante; pero siempre se ha de dejarles claro que estamos a su disposición en caso de que nos necesiten. - Colaborar con el centro educativo, actividad de suma importancia, se tiene la atención a las demandas de colaboración del instituto o escuela, es decir, brindar el asesoramiento y complementar los saberes impartidos en el aula, a fin de favorecer su comprensión, afianzamiento y evocación. Desde las acotaciones que anteceden, el rol de padre y madre se verá altamente favorecido en su aplicación, fortaleciendo positivamente la personalidad del hijo, gestando cambios

38   

significativos de actitud y de conducta, para ser imitados en su adultez y sobre todo por el estimulo de manera significativa a la afectividad entre todos los miembros del grupo familiar, como base de la armonía y de un clima efectivo que asegure a corto, mediano y largo plazo interacciones positivas en los distintos ambientes donde se socialice, a la vez que permita la interiorización de valores fomentados en el seno familiar que se constituyan en pilares de la convivencia.

La escuela y familia en la educación del niño (a).

La escuela es la institución que junto con la familia, asume la responsabilidad de complementar la formación, preparación e integración del niño y niña en la sociedad. La relación entre la familia y la escuela plantea una serie de interrogantes en torno a las diversas situaciones que viven ambas instituciones y las dificultades que surgen entre ellas; pero en gran parte se debe a las dimensiones económicas que suele estar en la base de una gran parte de hechos y problemas que pueden amenazar la buena marcha familiar y en general el desarrollo de posibilidades futuras de los individuos en particular, de esta forma, la marcha de las familias y su potencial para sacar a delante sus miembros está condicionada, entre otros factores, por los tipos de actividades económicas, de donde se extraen los principales recursos, ingresos, tipos de viviendas, número de personas y el nivel educativo de sus miembros. La importancia de la relación entre la familia y la escuela es evidente y necesaria, se justifica por la prioridad de cumplir los objetivos de la educación y por consiguiente

los

beneficios que puedan aportar los padres involucrados, en sentidos de conocimientos, intercambios de experiencias, suma de recursos; por esto, se puede decir que: los padres-escuela tienen un objeto en común, como es la educación de los hijos, ya que la familia aporta desde el hogar el desarrollo de su aprendizaje, sus conductas, y modelos que corto, mediano y largo plazo le proporciona al niño: estabilidad, motivación y modelos conductuales adecuados. Por lo que, Álvarez (2003) señala que la normativa contempla espacios en los que la cooperación y colaboración familia-escuela pueda llevarse a cabo por dos vías previamente: intercambio de información entre las partes y una participación directa y positiva en la dinámica del hecho escolar.

39   

Hay una información que es incuestionable, la familia y la escuela deben marchar juntas en la educación de sus niños. Castro (1998), afirma que si algún padre cree que su compromiso en relación con la escuela de sus hijos esta únicamente en inscribirlos en la escuela, está totalmente equivocado. La responsabilidad va mucho más allá, pues son un componente importante del proceso educativo en el que están inmersos, ambas partes junto con sus hijos. Los padres de familia, están en la obligación de prestar la debida atención al proceso y su resultado, su orientación es de vital importancia, vinculado directamente con el rendimiento escolar de sus hijos; por lo que se hace necesario tener una comunicación constante con los maestros y autoridades del plantel, para informarse en aspectos relacionados sobre el comportamiento, cumplimiento de tareas escolares, participación en actividades planificadas, socialización, entre otros. Lo lamentable del hecho es que sólo la madre asume por lo general esta responsabilidad y el padre la obvia, ya que estima que su cuota esta sólo en la parte económica que aporta en la inscripción, mesada, compra de útiles y uniformes. En la mayoría de los casos hay ausentismo familiar y en el acompañamiento al estudiante; se espera que sea objeto de citación por la dirección del plantel o por el docente del grado para gestar el acercamiento hacia el centro escolar y de esta manera aclarar situaciones, establecer correctivos o promover soluciones a hechos que obstaculizan la buena marcha del acto educativo. Los padres deben colaborar con la escuela, proporcionado toda la información necesaria sobre el niño en el momento de inscripción para el nuevo año escolar; así se podrá tener conocimientos sobre el ámbito familiar donde se desenvuelve, si han existido situaciones especiales que impida su normal desempeño. Es importante destacar que la escuela no debe llevar todo el peso de la actividad escolar, es una acción compartida con la familia, en la figura de papá y mamá. A estos les corresponde participar en las tareas que se desarrollan en la escuela, la orientación efectiva del estudiante y en general participar en toda la dinámica escolar como elemento coadyuvante de la tarea del maestro. Se hace necesario, imponer que en Venezuela el padre participe conjuntamente con el docente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje del niño, ya que esto garantiza su cuota de responsabilidad, permitiendo así que no sea sólo la figura de la madre en la que recaiga la atención del acto escolar. Además, estarán ambas partes más conscientes del papel de la escuela,

40   

de la función del maestro y la suya como elementos formadores de sus hijos, al igual que de sus logros y necesidades. En alta correspondencia con estas afirmaciones, Herrera (2007) acota que la estructuración de grupo familiar y su funcionalidad determina en alto grado el acierto o desacierto del desempeño del niño, sus avances y logros en la escuela, así como su interacción con los compañeros de clase. La relación padres-educadores permite intercambiar criterios o pactos de actuación y compartir los problemas con que ambos se encuentran en la tarea escolar. El docente informa al padre el desarrollo de la vida del niño en el centro y estos le comunican su actuación en casa; razón que permite en ambas partes ampliar el conocimiento en cuanto al pequeño, decidir acciones en conjunto encaminadas a crear una continua y más adecuada atención. En el ámbito del hogar los padres son responsables de otorgar al niño atención y especial orientación del trabajo escolar de forma tal que los objetivos propuestos alcancen su cometido y se produzcan avances positivos en el proceso, a la vez que se le está formando para el aprovechamiento y desarrollo posterior de sus potencialidades en el espacio escolar. Barroso (2006), señala que cuando el niño disfruta de una buena relación con sus padres, sintiendo de ambas partes la atención y participación a la dinámica propia que encierra el aprendizaje, establece vínculos de amistad, comunicación y confianza con el maestro, favoreciendo así patrones de convivencia sana en el espacio del aula y centro escolar; en caso contrario le resultará difícil propiciar su acercamiento y se torna solitario, introvertido y poco participativo en la clase.

La Familia como sistema. La familia vista desde una perspectiva sistémica es un grupo o sistema compuesto por subsistemas que serían sus miembros y a la vez integrada a un sistema que es la sociedad. Herrera (2007: 90), indica que cada miembro de este sistema posee roles que varían en el tiempo y que depende de la edad, el sexo y la interacción con los otros miembros familiares, por tanto, las influencias dentro de la familia no son unidireccionales sino que son una red donde todos sus integrantes influyen sobre los otros. La estructura familiar mantiene un flujo bidireccional con la sociedad, y aunque la familia se modifica, persiste como una estructura estable que se adapta al

41   

entorno social en constante cambio. El autor plantea: “la familia al considerarla como sistema, constituye una unidad, una integridad; no puede reducírsele a la suma de las características individuales de sus miembros, sino como un conjunto de interacciones”. De allí que, el nexo entre los miembros de una familia es tan estrecho que la modificación de uno de sus integrantes provoca modificaciones en los otros y en consecuencia en toda la familia, Así los problemas que se suscitan en ella no serán vistos de una manera lineal (causaefecto), sino que dichos problemas y síntomas son debidos precisamente a deficiencias en al interacción familiar, a la disfuncionalidad de la familia como sistema. Herrera (2007, 102) señala que: “el funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, o sea, lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa”. Es entonces que, cuando aparece un síntoma (como puede ser el bajo rendimiento académico), este puede ser tomado como un indicador de una disfunción familiar, es decir un hecho que afecta la estructuración familiar y hay que ver al niño, no como el problemático, sino como el portador de las secuelas familiares que el hecho acarrea. La principal característica que debe tener una familia funcional es que promueva un desarrollo favorable a la salud para todos sus miembros, para lo cual es imprescindible que tenga: jerarquías claras, límites claros, roles claros y definidos, comunicación abierta y explícita y capacidad de adaptación al cambio y de aceptación de cada uno de sus miembros con las particularidades o potencialidades presentes en cada uno. Con base a las exposiciones que anteceden, Minuchín (2004: 79) afirma que: “la funcionalidad o disfuncionalidad de la familia no depende de la ausencia de problemas dentro de ésta, sino, por el contrario, de la respuesta que muestra frente a los problemas; de la manera como se adapta a las circunstancias cambiantes de modo que mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento de cada miembro”. Es así como, dentro de organización familiar se trata el punto de su funcionalidad o disfuncionalidad como sistema. Alcaina (2008: 103) a propósito de la estructuración familiar, resalta que la familia disfuncional, “se diferencia de la funcional por la utilización de patrones de interacción recurrentes que dificultan el desarrollo psicosocial de sus miembros, su adaptación y

42   

la resolución de conflictos”. La relación de padres facilitará la superación de las dificultades en el aprendizaje de los hijos. Participación

Apoyo

Autonomía

Sistema Familiar

Control

Comunicación

- Los padres deben ofertar un sistema equilibrado de apoyo y control. Ese equilibrio entre el apoyo y el control es esencial y debe realizarse todos los días, los chicos han de sentirse apoyados y controlados diariamente. Apoyados y controlados en sus estudios, en su ocio, en su proceso de maduración. -

Los padres debe ser capaz de ayudar a sus miembros a superar los conflictos. De forma

sincera y solidaria. Como compromiso diario y constante de todos en la búsqueda de una ayuda para resolver cada situación para procurar una mejora continua de la persona, de su bienestar y de sus capacidades personales. -

El sistema familiar ha de ofrecer una oportunidad abierta para compartir los problemas

con una comunicación confiada, clara y sincera. De lo contrario se generan barreras que hacen imposible enfrentarse a los problemas y dificultan los procesos de colaboración. Al definir a la familia como un sistema, en donde los problemas de uno de los miembros afecta a todos, la autora citada plantea las posibles consecuencias de los hijos viviendo en una familia disfuncional, y de débil estructuración, haciendo énfasis en primer orden en su incapacidad para cumplir de forma satisfactoria sus funciones, de manera particular en la educación u orientación. Al respecto Alcaina (2008:105) indica: “En concreto, la afectación de la función de culturizaciónsocialización repercute negativamente en la consecución de aprendizaje y estimulación. Ello deriva generalmente de la falta de implicación parental, debido a desinterés o ausencia física de uno o ambos padres por motivos laborales o separación, produciéndose un

43   

efecto en niños y adolescentes, capaz de originar su falta de motivación en la escolarización“. Por las razones expuesta, el niño (a) debe encontrar siempre en el entorno familiar una responsabilidad compartida en cada uno de los miembros con quienes convive, de allí que la educación se constituye en una labor de mutua ayuda. La autora precitada, al respecto indica que la educación es un todo y un cómo. Lo primero porque resulta de la totalidad de funcionabilidad familiar, y es un cómo por la manera en que se cumple, no tanto con respecto al niño, sino al aporte de cada miembro en particular al proceso. Es así, que se infiere la importancia de prestar oportuna y sabia orientación al niño en las diversas situaciones que la tarea escolar lo amerite y según criterio que los padres lo crean necesario, a fin de verificar logros. Es importante el acercamiento que se propicie entre el docente-representante a fin de apoyar una cónsona relación y convivencia que genere la efectividad de los padres en la participación y asesoramiento al niño. En el marco de la conceptualización de la familia en la teoría de sistema, dentro de la estructuración resalta el subsistema filial, que compete a las relaciones entre la pareja y sus hijos, es decir, la comunicación intergeneracional

que se estructura sobre esquemas

jerárquicos de autoridad y disciplina junto a la afectividad, encuentro y entendimiento. Estos factores en la actualidad aparecen en muchos grupos familiares poco definidos y confusos en su delimitación. El desarrollo y los cambios que experimentan la sociedad no escapan al grupo familiar, al condicionar su funcionalidad, lo que conlleva a generar acciones desde diferentes entes gubernamentales y educativos que pueden contribuir eficazmente en su desarrollo, favoreciendo en alto grado a niños, niñas y adolescentes un mejor bienestar emocional que condicione su rendimiento académico, entre otros aspectos de manera más favorable. Rodrigo y Palacios (1998) señalan que bajo esta visión sistémica, la familia constituye y se relaciona con diversos contextos ecológicos los cuales influye sobre ella misma, las características de sus miembros y a la configuración de su contexto, a partir de los siguientes sistemas:

44   

Microsistema: Lo configura la familia, compuesta por tres subsistemas (pareja – padres – hermanos) y la relación que entre estos se establecen. Tal relación puede ser y es lo esperado, jerárquica entre cada subsistema y de interdependencia; o contradictoria.

por el contrario confusa y

Otro microsistema es la escuela, que implica las relaciones entre alumno –

profesores – compañeros. Mesosistema: Lo conforma las influencias contextuales originadas por la interrelación entre microsistema (familia – escuela – comunidad). Cabe destacar, que pueden manifestarse factores de riesgo o protectores que debiliten o nutran esta interacción como por ejemplo: la cultura precaria de co-responsabilidad y comunicación entre estos contextos. Ecosistema: Lo comprenden aquellas estructuras sociales formales e informales que, aunque no contienen a la familia, influyen y delimitan su contexto.

Son ellas, la familia de

origen, las condiciones laborales de los adultos de la familia, las amistades, las relaciones vecinales y los servicios sociales, entre otras; las cuales pueden constituirse o no en soporte emocional, instrumental o de conocimientos. Macrosistema: Es el sistema más distal, lo incluye los valores culturales, las creencias y las situaciones y acontecimientos históricos y sociales que definen la comunidad en la que se relacionan los grupos familiares y que pueden influir en los otros sistemas ecológicos. La forma en que cada contexto familiar interactúe con los demás contextos, definirá la calidad de las relaciones en su interior.

En este orden de ideas, Minuchin (1992) y Platone

(1999) distinguen que el sistema familiar asume algunos principios. Entre estos, resaltan: - La familia es en si misma un todo estructurado, una unidad completa con elementos interdependientes. - Es un sistema en transformación continua por las demandas del medio y de su ciclo vital. - Es un sistema activo autorregulado con una firma jerarquía de autoridad que garantiza funciones complementarias y la interdependencia entre los miembros de acuerdo a sus expectativas. - Es un sistema abierto e interacción intrasistémica y con otros contextos (escuela, comunidad, trabajo).

Tales interacciones son recíprocas y representan un proceso continuo de

acomodación y adaptación.

45   

- La familia intenta mantener la estabilidad, con base a la noción de congruencia entre los diferentes sistemas y así incrementar sus destrezas sociales. A partir de las afirmaciones que anteceden, se hace necesario entonces que educadores y padres de familia, consideren estos lineamientos como parte de la dinámica familiar y asuman compromiso en consolidar comportamientos favorables que conlleven a un equilibrio de funcionalidad en sus espacios, es decir, familiar y escolar, donde el niño, niña y adolescente internalicen patrones positivos de acción que puedan transferir en el tiempo en su avance y alcance de logros, así como en socialización.

El rendimiento académico, la familia y el niño. El rendimiento Académico es entendido por Andrade, (2008: 78) como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. Desde la perspectiva del estudiante, el rendimiento se entiende como la capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos preestablecidos. El mismo autor, señala que es el producto del complejo mundo que envuelve al estudiante: cualidades individuales (aptitudes, capacidades, personalidad…), su medio sociofamiliar (familia, amistades, barrio…), su realidad escolar (tipo de Centro, relaciones con el profesorado y compañeros o compañeras, métodos docentes,…) A partir de las afirmaciones expuestas, resalta también el hecho, que mejorar el rendimiento académico, no sólo quiere decir obtener notas más buenas, sino aumentar, también, el grado de satisfacción psicológica, de bienestar del propio estudiantado. Adell (2002: 78) señala que el rendimiento académico “es un constructo complejo y que viene determinado por un gran número de variables y las correspondientes interacciones de muy diversos referentes: inteligencia, motivación, personalidad, actitudes, contextos, otros.” A partir de las exposiciones del autor, es que se dice entonces que el rendimiento académico es un producto multicondicionado y multidimensional, que refleja de alguna manera el resultado de las diferentes y complejas etapas de la escolaridad, al mismo tiempo que representa una de las metas hacia donde convergen esfuerzos e iniciativas de todas las partes involucradas

46   

en el acto escolar (directivos, docentes, padres de familia y estudiantes). Dentro del rendimiento se encuentran dos tipos: el positivo y el negativo al cual se le llama actualmente como “el fracaso escolar”. Este último presenta múltiples causas, prevaleciendo con carácter primario la desatención del estudiante en el hogar y el amiento de su estructuración, organización y funcionamiento como tal. Para Menéndez (2008: 103) el fracaso escolar “se presenta cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico”. Este problema ocupa el primer plano de las preocupaciones del mundo de la educación y primera consecuencia de la desatención por parte de los padres en el hogar, al descuidar su cuota de responsabilidad en contribuir con la acción pedagógica del docente y hacer que los contenidos alcanzados se complementen, amplíen y refuercen hasta que se consoliden. Herrera (2007: 115) en estrecha correspondencia con las afirmaciones que anteceden expresa: “la incoherencia de las actitudes paternas, la falta de tranquilidad y de estabilidad en la vida familiar, producto de una débil estructura y la ausencia de relaciones familiares armoniosas y equilibradas, son factores que colocan al niño en un clima de inseguridad afectiva poco propicia para una buena adaptación escolar y desempeño”. Adell (2002: 127) presenta un modelo explicativo del rendimiento escolar, agrupando a las variables predictivas de los resultados escolares en tres grandes bloques, ámbitos o dimensiones: - Personales: Sexo y nivel, problemas sensoriales, autoconcepto, actitud ante los valores, confianza en el futuro, entre otras. - Familiares: Número de hermanos, estudios de los padres, ocupación familiar, comunicación familiar, actitudes familiares, entre otras. - Escolares: Dinámica de la clase, integración en el grupo, relación tutorial, etc. El autor concluye que en el ámbito familiar las variables mejor previctorias de los rendimientos son: la comunicación familiar, las expectativas de estudios esperadas de los hijos y la ayuda prestada a los hijos en sus estudios. Desde esta perspectiva, el problema del rendimiento escolar se puede enfocar desde diversos aspectos, sin embargo no hay duda del papel capital que tiene la familia, agente que

47   

determina el adelanto o atraso de los niños en la escolaridad. Es importante que los padres conozcan esta realidad para evitar comportamientos nocivos que ahonden el fracaso escolar; y por otra parte, el conocimiento de esta relación permitirá “prever unos arreglos pedagógicos a fin de permitir al niño con dificultad sacar un excelente provecho de la enseñanza que le es dispensada” (Herrera (2007: 120). De allí que, la influencia de los padres en los hijos se realiza a través de las relaciones afectivas, de las conductas, del estímulo y de sus cogniciones, según los planteamientos de Herrera (2007: 168) cuando plantea que mediante las relaciones afectivas, el niño va estableciendo su yo interno, su autoestima. Las conductas que los padres enseñan a sus hijos tienen que ver con los estilos educativos que ellos conocen, sus habilidades de comunicación y las estrategias de afrontamiento. Finalmente, las cogniciones se refieren a las ideas y expectativas que ellos tienen sobre el desarrollo y la educación de sus hijos, a su percepción en el papel de padre y a la seguridad en sus capacidades. A la par de las afirmaciones que anteceden, el problema del rendimiento escolar evidencia un conjunto de aspectos, entre los que destaca la ausencia afectiva, entre otros que globaliza de forma holística el desempeño del estudiante en el escenario del aula y del plantel, con trascendencia al hogar. Refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos e iniciativas de las autoridades educacionales, maestros, padres de familia y estudiantes. No se trata de cuanta materia han memorizado los educandos sino de cuanto de ello han incorporado realmente a su conducta, manifestándolo en su manera de sentir, de resolver los problemas y hacer o utilizar los saberes aprendidos. La comprobación y la evaluación de sus conocimientos y capacidades, que se traducen en competencias o requisitos mínimos de grado, avalarán el desempeño en el aula. Las evaluaciones dadas por le docente y corroboradas por el padre o representante a partir del quehacer del niño y niña, permitirán observar en que medida se han generado avances positivos o no en la escolaridad, favoreciendo así el rendimiento académico. De allí que, el rendimiento académico se considera, desde la opinión de Palacios (2009: 117) como “el conjunto de transformaciones operadas en el educando, a través del proceso de

48   

enseñanza y del aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación”. A partir de esta consideración, el rendimiento académico educativo sintetiza la acción del hecho escolar, no solo en el aspecto cognoscitivo logrado por el educando, sino también en el conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes, ideales e intereses, que ambas vertientes (familia-escuela) define. Con esta síntesis están los esfuerzos de la sociedad, del profesor en su intervención pedagógica, del accionar de los padres en el ámbito del hogar en complementar la mediación del educador y de la efectividad de la enseñanza. Se habla entonces, desde la óptica de Adell (2002), de tipos de rendimiento educativo: a.) Rendimiento Individual: Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores. Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de los conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual (diagnóstico). También en el rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son los afectivos, comprende: - Rendimiento General: que se manifiesta mientras el estudiante va al centro de la enseñanza, en el aprendizaje de las líneas de acción educativa (Currículo) y hábitos culturales y en la conducta del estudiante, es decir se constituye de forma holística en ser – hacer – conocer y convivir como parte de que desempeño en el espacio de aprendizaje (aula) y demás áreas del plantel. - Rendimiento específico: se da en la resolución de los problemas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les presentan en el futuro. En este rendimiento la realización de la evaluación es más fragmentada, por cuanto incluye la vida afectiva del estudiante, se debe considerar su conducta parceladamente: sus relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo, con su modo de vida y con los demás. b.) Rendimiento Social: La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla. Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia social es la extensión de la misma, manifestada a través de campo geográfico. Además, se debe considerar el campo demográfico constituido, por el número de personas a las que se extiende la acción educativa, favoreciendo así la proyección del acto escolar hacía los entornos próximos del estudiante como es el ámbito familiar y de su comunidad.

49   

Las aseveraciones formuladas colocan de relieve, la importancia del rendimiento como parámetro que avala el desempeño del estudiante en el aula y contexto escolar en general. De allí, el importante papel que juega la familia como primera escuela en atender los logros y avances de los estudiantes y en segundo grado del educador, como mediador de los procesos de la enseñanza y del aprendizaje, en detectar oportunamente situaciones individuales, familiares y sociales que afectan al estudiante en determinado momento e incide de manera negativa en la consolidación de saberes y competencias, que le asegure un desempeño positivo en el grado de la escolaridad que cursa. Herrera (2007) plantea entre otros aspectos, algunos elementos a considerarse en materia de rendimiento académico, que pudieran incidir en el avance y logros del estudiante, cabe resaltar entonces: - Las relaciones familiares: entendidas como la manera como se operativa u organiza el espacio familiar y la interacción o socialización entre padres e hijos u otros personas que cohabiten en el ámbito familiar. - La atención escolar: determinada a partir de los espacios en los que ambos padres comparten experiencias con sus hijos vinculadas con su desempeño y acción en el acto escolar, específicamente hechos referidos a las actividades propias a la escolaridad que cursa. Busca la participación y colaboración de los padres en el ámbito del hogar, en acciones como realización o asesoramiento de las asignaciones o trabajos escolares, consulta periódica con el docente, asistencia a reuniones, entrevistas particulares con el docente del grado, entre otros. No se puede omitir la cuota de responsabilidad de ambos cónyuges en la dinámica del acto escolar en el que se hallan inmersos a partir del momento en que inscriben a sus hijos en un plantel educativo. Es importante entonces, hacerse sentir interna y externamente en este espapcio y más aún que el niño (a) sienta que forma parte de la realidad y tiempo de sus papás. - El diagnóstico: Constituye un procedimiento académico de gran valor en el marco de la evaluación del estudiante. Representa para el docente verificar hasta que punto el estudiante cuenta con los prerrequisitos de grado básico y que competencias o habilidades propias al currículo posee para orientar los correctivos necesarios a fin de nivelar las debilidades detectadas y así lograr en el estudiante un desempeño efectivo en materia de avance y rendimiento dentro del grado que cursa. Blanco (2010) resalta con especial énfasis la imperiosa necesidad de que todo docente realice este procedimiento antes, durante y al finalizar los proyectos de aprendizaje

50   

y al inicio del año escolar. Es el aval sobre el cual docente diseña, planifica y aplica estrategias y metodologías que permita el logro de las metas previstas en cada lapso de la escolaridad, a nivel de cada profesional y de los intereses del estudiantado. - La asistencia docente: Constituye dentro del rol docente, una cualidad necesaria a otorgar en aquellos casos en los que determinado estudiante amerite un tratamiento especial, bien por la parte académica o personal. El docente en el ejercicio de sus multivariadas facetas que supone el ejercicio de sus funciones, la orientación personalizada no escapa a ella. Es necesario asumirla y brindarla con el propósito de subsanar requerimientos en las y los estudiantes, de ello dependerá el éxito de su mediación y accionar en el ambiente de aprendizaje. - Los deberes escolares: Representan uno de los elementos bases de la dinámica de la clase y de los procesos de enseñanza y del aprendizaje. Mojica (2009) con respecto a ellos, plantea que son una de los pilares a partir de los cuales el estudiante refuerza y complementa las habilidades iniciadas en el ambiente de aprendizaje (Aula). Es importe que padres y docente converjan en un accionar específico de colaboración mutua que permita al estudiante un avance satisfactorio a la par de su edad y grado, que lleve a alcanzar un rendimiento académico positivo, así como el desempeño asertivo en la dinámica de la clase. - Los resultados de evaluación: Son la base del trabajo y esfuerzo que cumple día a día el estudiante en el ambiente de aprendizaje. Representa el incentivo a partir del cual gestará nuevas conductas que le permitan lograr las metas previstas. El docente desde los distintos mecanismos que la evaluación prevé

(autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación, diagnóstico,

evaluación formativa o sumativa y la evaluación final), determina en los diversos espacios de la clase, informar al estudiantado los resultados producto de su accionar. A partir de ello el y la estudiante determina su éxito o fracaso en cada situación de aprendizaje cumplida dentro del grado que cursa. Blanco (2010) señala que los resultados de evaluación para el estudiante son el incentivo a través del cual motoriza cambios en su desempeño. El autor plantea que muchas veces desde la óptica del estudiante el producto de su labor no se ve reflejada de forma satisfactoria en las evaluaciones que el docente lleva a acabo, de allí la importancia de afinar canales de comunicación que permitan clarificar estas situaciones entre docente-estudiante que permita, solucionar en ambas direcciones situaciones de conflicto.

51   

3. Bases Legales Esta investigación tiene su fundamentación legal, en primer lugar en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), su Artículo 75 en el que el Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. En el Artículo 102 (1999:102), establece los fines del acto educativo, en pro del desarrollo social, garantizando el acceso a una educación de calidad y gratuita a todos los habitantes del país, sin otras limitantes que las capacidades individuales y la vocación. El artículo expresa: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades,… La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad … El Estado, con la participación de las familias y la sociedad promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la Ley”. En el artículo 103 de la misma Ley, plantea: “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones". La Ley Orgánica de Educación (2009),

incluye lineamientos bajo los cuales se

desarrolla la actividad escolar en cuanto a su funcionalidad u organización, en estricto apego con las disposiciones plasmadas en la Constitución, que orientan de manera decisiva el alcance de los fines últimos del acto educativo consagrados en ella, a la vez que asigna cuota de responsabilidad a la familia como elemento coparticipe de su dinámica y logros. En el Artículo 4 plantea: La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas

52   

manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad. Artículo 6 se establece la obligatoriedad de la educación y los mecanismos para exigir a las comunidades, familias, padres, madres, representantes o responsables, el cumplimiento de este deber social. En vinculación con este precepto, en la misma Ley en el Capítulo II Corresponsables de la Educación en el Artículo 17 se plantea que las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes. En la Ley Orgánica Protección Niño y Adolescente (2001:132), en el Artículo 5 de título I, expone que la familia es responsable de garantizar al niño el disfrute pleno y efectivo de su desarrollo educacional e integral, a partir de una crianza de niños y niñas en igualdad de condiciones sin distinción alguna. Articulo 5: “Obligaciones Generales de la Familia. La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado; desarrollo y educación integral de sus hijos. El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones sus responsabilidades y obligaciones”. En el Artículo 8, todos los niños tienen derecho a opinar y ser oídos. En la misma Ley en artículos subsiguientes hacen referencia a la libertad personal, a la seguridad social, a recibir educación con equidad de oportunidad en su acceso. Los artículos centran su contenido en el derecho que tiene el individuo de recibir una formación integral, de ser crítico, reflexivo, abierto y participativo, en tal sentido, es fundamenta brindar una enseñanza con estrategias didácticas que aseguren a las personas asimilar el aprendizaje, para que reciba la mayor información y así participe democráticamente en la formación tolerante y una buena convivencia.

53   

Artículo 55.- Derecho a participar en el proceso de educación (2001: 158), establece que: “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen el padre, la madre, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños, niñas y adolescentes, así como a su padre, madre, representantes o responsables” Artículo 56.- Derecho a ser respetados y respetadas por los educadores y educadoras. (2001:158), plantea: “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser respetados y respetadas por sus educadores y educadoras, así como a recibir una educación, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, la identidad nacional, el respeto recíproco a ideas y creencias, y la solidaridad. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante”.

Los artículos de la LOPNA refieren al derecho que tienen los niños y niñas a ser informados sobre el proceso educativo, así como al respeto por parte de los educadores y educadoras a su cargo, recibiendo una educación basada en el amor y el respeto; lo cual no se evidencia en la institución en estudio en algunos casos por la negación en la comunicación por parte de docentes de educación inicial y primaria. En cuanto al Subsistema de Educación Primaria contexto en el cual se centra la investigación, (según Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana, 2007) se garantiza la formación integral de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los (12) años de edad o hasta su ingreso al subsistema siguiente; teniendo como finalidad formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos e independientes, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con un desarrollo de la comprensión, confrontación y verificación de su realidad por sí mismos y sí mismas; con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad. Asimismo, promoverá actitudes para el amor y el respeto hacia la

54   

Patria, con una visión de unidad, integración y cooperación hacia los pueblos latinoamericanos, caribeños y del mundo. Este subsistema, al igual que los otros, se sustenta en los Pilares de la Educación Bolivariana presentados en el CNB: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar; propuesta pedagógica innovadora que se origina de las ideas educativas y emancipadoras de Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y de otros pensadores y otras pensadoras de Latinoamérica, el Caribe y el mundo; ideas con las cuales se promueve un cambio en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas, que supone una nueva forma de interpretar los saberes individuales para colectivizarlos desde la escuela y fortalecer el pleno ejercicio de la ciudadanía, en defensa de la soberanía venezolana, latinoamericana y caribeña.

4. Operacionalización de Variables

Con atención a las razones expuestas en el marco teórico, se formuló el sistema de variables del presente estudio. Tamayo (2006: 199), la define “como un aspecto referido a una dimensión acerca de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores cuantitativos o cualitativos”. Para efecto de la investigación se estableció dos variables: Variable: La estructura familiar (Definición Nominal). Manera de conformación y funcionamiento del núcleo familiar que se evidencia como fundamento en la conformación del grupo y miembros que lo integran. Se fundamenta en la dimensión: Tipo de estructura familiar, (La data se apoyó en entrevista que se realizó a los padres y representantes y consulta de ficha de inscripción del plantel)

y la Participación

Familiar: La primera se apoya en las

exposiciones de Álvarez (2003); familia nuclear, extensa, agregada, monoparental, adoptiva. En cuanto a la segunda Dimensión Dinámica

Familiar: Forma a partir del cual el

ambiente familiar evidencia características que favorecen las relaciones entre sus miembros. Se apoya en los indicadores: aceptación, comunicación, autoestima, estímulo, afectividad.

55   

Variable: Rendimiento académico (Definición nominal): Resultado de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, a partir del cual el docente evidencia alcances y logros de competencias en el estudiante. Se fundamenta en la dimensión (Criterios de rendimiento): manera como se describe el desempeño docente/padres en desarrollo del acto educativo. Se apoya en los indicadores: relaciones familiares, atención escolar, diagnóstico, asistencia docente, deberes escolares y resultados de evaluación.

56   

Cuadro 1. . Operacionalización de Variables Objetivo General: Analizar la relación entre la estructura familiar y el rendimiento académico en niños que cursan el subsistema de educación primaria. Objetivos Específicos

Variable

Dimensión

Explorar la estructura familiar de los niños y niñas que cursan la educación primaria

Estructura familiar

Tipo de Estructura familiar

Identificar cual es la dinámica familiar de los niños que cursan el subsistema de educación primaria.

Dinámica familiar

Indicador Nuclear Extensa Agregada Monoparental Adopción

- Aceptación -Comunicación - Autoestima - Estímulo - Afectividad

Explorar las acciones que cumplen los padres y representantes en el hogar que contribuyen con la labor pedagógica del docente y el rendimiento académico de los estudiantes.

Rendimiento académico

Criterios de rendimiento

-Relaciones familiares -Atención escolar - Diagnóstico -Asistencia docente -Deberes escolares -Resultados de evaluación.

Instrumento Técnica: Entrevista a Representantes (Ficha de Inscripción)

E1 - D1 - R1 E2 - D2 - R2 E3 - D3 - R3 E4 - D4 - R4 E5 - D5 - R5 E6 - D6 - R6 E7 - D7 - R7 E8 - D8 - E9 - D9 - R8 E10 - D10 - R9 E11 - D11 - R10 E12 - D12 - R11 E13 - D13 - R12 E14 -D14 - R13 E15 - D15 - R14 E16 E17 - D16 - R15 E18 - D17 - R16 E19 - D18 - R17 E20 - D19 - R18 E21 - D20 - R19 R20 E22 - D21 - R21 E23 - D22 - R22 E24 - D23 - R23 E25 - D24 - R24 E26 – D25 – R25

Establecer las relaciones entre la estructura familiar y el rendimiento académico en los niños que cursan el subsistema de educación primaria.

Se establecerá con los resultados de la investigación.

Fuente: Sánchez Yiceth (2012)

57   

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

1. Diseño y Tipo de investigación El estudio a realizar se corresponde con una investigación de tipo descriptiva, que según Arias (2006: 24), “Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento” A través de ella se describe, registra, analiza e interpreta la naturaleza actual de la estructura familiar y el rendimiento académico en los niños, en el escenario de la institución seleccionada. También el estudio se apoya con un diseño de campo, según Sabino (2002:71) al referirse a este tipo, indica: “Los datos se recogen directamente de al realidad por lo cual los denominamos primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas”. Los estudio de campo consisten en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. En este sentido se obtuvo, la información en el centro educativo, por diligencias de la autora de la investigación, al abordarlo y tratar a las unidades de observación para recabar la información necesaria, a partir de la técnica de la encuesta, que contó con un cuestionario como fuente para su registro y una entrevista directa e informal dirigida a los padres y representantes a poyada en guía o recaudo del plantel.

2. Población y muestra Para Arias (2006: 81), la población es “un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación”. En lo que respecta al presente estudio la población la conformó 17 docentes (cuatro con funciones directivas y 13 docentes de aula), 118 estudiantes de educación primaria y 95 padres y representantes respectivamente en el escenario de la Unidad Educativa Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno, del Municipio Jáuregui en el estado Táchira.

58   

El autor precitado al referirse a la muestra señala que la misma, representa un subconjunto de la población con representación en igualdad de características a ella. Para efectos de ejecución de la presente investigación, la muestra agrupó el total de docentes de aula del plantel (13), diecisiete (17) estudiantes y catorce (14) representantes del sexto grado, formando un conjunto de cuarenta y cuatro sujetos (44) o personas. Cabe señalar que en lo que respecta a las condiciones de la muestra de representantes, en su mayoría del sexo femenino (sólo tres hombres) cuentan con un grado de instrucción bajo (primaria completa y con grados de escolaridad secundaria inconclusa), sólo cinco representantes cuentan con grado de bachiller y en 71% (10 personas) constituyen cabeza de hogar con ausencia de la figura paterna por ser madres solteras,; sus fuentes económicas se apoyan en la economía informal y prestación de servicios fortuitos en casas de familia del sector u otras localidades adyacentes.

3. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos La modalidad de estudio de campo impone el uso de la encuesta. Arias (2006: 72) la define “como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos o en relación con un tema en particular”. Para su aplicación se estructuró tres cuestionarios, uno dirigido a los docentes (conformado por 25 ítems de respuesta cerrada, con tres alternativas de respuesta: siempre – algunas veces – nunca; codificados con la letra D), otro para los estudiantes (agrupa 26 ítems de respuesta cerrada con igual alternativa de solución a cuestionario docente, codificado con la letra E) y uno para los padres y representantes del grado ( lo integra 25 ítems de respuesta cerrada con igual alternativa de solución, codificado con la letra R) seleccionado de manera intencional por la autora del estudio, a fin de confrontar sus ópticas con respecto a la dinámica

de la organización familiar y sus alcances en el

rendimiento académico (Ver Anexo 1 – 1.1 – 1.2). Arias (2006: 74) indica con respecto al cuestionario: “es un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas, que debe ser llenado por el encuestado, sin intervención directa del encuestador”. Los instrumentos en cuestión aportaron información acerca de los diferentes aspectos relacionados con la percepción de los tres actores involucrados en el hecho

59   

escolar, a partir de lo cual se infirió efectos en el cumplimiento de sus roles en el escenario escolar y familiar y sus incidencias en el rendimiento académico del colectivo estudiantil, expuestos en el análisis de los resultados y conclusiones del estudio. También al representante se dirigió una entrevista semiinformal, apoyada en guía o recaudo que se emplea en el plantel, al momento de realizar la respectiva inscripción del estudiante, instrumento que permitió a la investigadora inferir el tipo de estructura familiar del estudiante del sexto grado. (Ver Anexo 4).

4. Validación y Confiabilidad de Instrumentos Validez Hernández, Fernández y Baptista (2010: 355), con respecto al acto, “expresan que a través del mismo se busca determinar la eficacia con que el instrumento mida lo que desea, es decir, aquellos criterios que el investigador adjudique a la variable o grupo de ellos a partir de los indicadores definidos.” El procedimiento llevó a someter, anterior a la aplicación de los instrumentos en las muestras definidas, a revisión y evaluación de forma y contenido, a través de la opinión de “juicios de expertos” que se solicitó a tres especialistas, (un metodológico, uno en el área de educación para padres y uno en el área de orientación de la conducta) quienes determinarán su validación a través de aportes y recomendaciones con respecto a su estructura y contenido final. (Ver Anexo 2). Para llevar a cabo la validación, se estructuró un cuadernillo para cada evaluador, con el fin de registrar las observaciones y recomendaciones formuladas a los instrumentos. La evaluación se determinó a partir de la escala (1) Mejorable (Alternativa NUNCA), (2) Bueno (Alternativa ALGUNAS VECES), (3) Excelente (Alternativas SIEMPRE). Posterior a su validación se tabularon las apreciaciones de los evaluadores a partir del Coeficiente de Proporción de Rango, para los instrumentos, obteniéndose por la aplicación de la fórmula: (Ver Anexo 3).

60   

C.P.R. =

Validez Nº de ítem

=

- Instrumentos de Docentes y representantes: Nº de items 25 CPR. =

Validez Nº de ítem

=

24.12 25

=

0,96

- Instrumento de Estudiantes: Nº de items 26

CPR. =

Validez Nº de ítem

=

25.12 26

=

0,96

Con atención a los resultados se infirió la pertinencia de los instrumentos para con los objetivos que persigue el estudio, asegurando altos resultados en su aplicación.

Confiabilidad

Hernández, Fernández y Baptista (2010: 247), al referirse a la confiabilidad expresan que “determina el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados”. Para poder determinarla, una vez validos los instrumentos se aplicó una prueba piloto a seis sujetos de los seleccionados, para verificar conductas propias a su aplicación definitiva, corroborándose la claridad en la redacción, la terminología clara, la estructura entendible, entre otros aspectos. Posteriormente se procedió a calcular la confiabilidad a través del Coeficiente de Alfa de Cronbach, según la fórmula: (Ver Anexo 5)

 

K α = --------K –1

∑ Si2 1 - ---------∑ St2

- Cuestionario

25 α = --------- = 25 –1

Docentes

5,809 1 - ---------37,750

α = coeficiente de Crombach K = número de items Si2 = varianza de items St2 = varianza de toda la escala

61   

α = 1,041. 0,846 α= 0,96 - Cuestionario Estudiantes

26 α = --------- = 26 –1

5,416 1 - ---------11,667

α = 1,04. 0,802 α= 0,96 - Cuestionario Representantes

25 α = --------- = 25 –1

5,416 1 - ---------29,333

α = 1,041. 0,815 α= 0,96

Los valores alcanzados, tanto en validez como en confiabilidad, aseguran un alto índice de confianza a cada instrumento, según baremo presentado por Ruiz (2003), razón por la cual los mismos aportarán significativos resultados a la investigación.

RANGO 0,81 – 1,00 0,61 – 0,80 0,41 – 0,60 0,21 – 0,40 0,01 – 0,20 Fuente: Ruiz (2003)

MAGNITUD Muy alto Alto Moderado Bajo Muy bajo

62   

5. Sistema de Análisis e Interpretación de los datos La información o datos suministrados por cada persona encuestada se registró en un tabulador manual o sabana resumen que recoge el total de ítems de los cuestionarios y el número de sujetos encuestados, así como los valores que alcanzó las alternativas de solución propuestas, que se identifican en letras mayúsculas: (S) siempre; (AV) algunas veces; (N) nunca. Esta información apoyó el análisis descriptivo que se otorgó a los datos obtenidos y se presentan en cuadros, acompañados de análisis y gráficos con atención a los indicadores definidos en el cuadro de variable. La información aportada por el representante en la guía de inscripción apoyó la caracterización de la muestra relativa a ellos, por cuanto en este recaudo queda constancia en el plantel de los datos personales, socioeconómicos y de representante legal en la institución. (Ver Anexo 4)

Cuadro 2 Escala de criterio de medición para el análisis de datos Escala 100% - 85% 84% - 45% 44% - 0%

Criterio Operativo Poco operativo NO operativo

El patrón de corrección, o baremo estructurado por la autora de la investigación, permitió de manera global apoyar el análisis de los datos. En tal sentido se estableció que un puntaje ubicado entre 85% y 100% que representa acciones operativas por parte de la muestra y por ende un nivel positivo de operatividad adecuado, incluyéndose la alternativa Siempre como la aceptable bajo esta categoría. El criterio de poco operativo se estableció entre 84% y 45% adjudicado a la alternativa pocas veces, indicando que las acciones en el clima afectivo son pocos operativas, es decir, presentan cierta debilidad. En la no operatividad se asignó como valor comprendido entre 44% y 0%, para la alternativa Nunca.

63   

Con atención al uso de tratamiento estadístico apoyado en números y valores, la investigación se vincula al enfoque cuantitativo, el cual según Sabino (2002: 184) es aquel en el que se privilegia el número como base del análisis de los datos.

64   

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez recabada la información datos necesarios al estudio, se hace necesario su análisis y confrontación, a partir de los valores cuantitativos alcanzados en cada categoría de respuesta propuestas para cada ítem en los instrumentos o cuestionarios que se estructuraron para tal fin, presentándose los mismo en una matriz de doble entrada, apoyada según las dimensiones establecidas en el cuadro de variables, acompañadas de el contenido del ítem y las frecuencias y porcentajes alcanzados, lo que represento el apoyo o base para el análisis de la información por parte de la autora de la investigación, desde un análisis multivariado con atención a los datos aportados por docentes, representantes y estudiantes de la Unidad Educativa Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno, del Municipio Jáuregui en el estado Táchira. El procedimiento del análisis de la información, no es un proceso de improvisación a realizar por el investigador, por el contrario, se apoya fundamentalmente en las teorías expuestas en el marco teórico, como parte del deber ser de la problemática estudiada. Al respecto Palella y Martins (2006: 196) señalan que: “el análisis o interpretación de los datos o resultados consiste en inferir conclusiones, basándose en operaciones de razonamiento lógico e imaginación, ubicando tales datos en el contexto teórico abordado por el investigador”. De acuerdo con lo expresado, el investigador coloca toda su pericia en la forma como presenta la información, considerando para ello el cuadro de variables que estructuró como guía en la confección del instrumento diseñado. Es así entonces, que a continuación se presentan los resultados alcanzados en cuadros y gráficos acompañados de su análisis, por dimensión e indicadores:

variable y

65   

Cuadro 3 Distribución de Frecuencias del Indicador Aceptación. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar. Algunas Siempre

ITEMS

Fr.

veces

Nunca

%

Fr.

%

Fr.

%

-

8

62

5

38

21

9

64

2

15

E1. Sus padres aceptan las observaciones que el maestro plantea referidas a situaciones que tienen 4 que ver con su rendimiento en el grado.

23

5

30

8

47

D2. Los padres aceptan las observaciones verbales que les formulas sobre la actuación, 3 rendimiento y disciplina de su representado (s).

23

4

31

6

46

R2. Los padres son receptivos con las observaciones verbales que formula el docente sobre la actuación, rendimiento y disciplina de su 3 representado (s).

21

8

58

3

21

E2. Aceptan sus padres las observaciones vinculadas con su desempeño y comportamiento en el grado que realiza el maestro cuando se 6 entrevistan

36

3

17

8

47

D1. Los representantes aceptan las observaciones del docente cuando se refiere a problemas de rendimiento académico en el grado de su representado. R1. Acepta con agrado las observaciones que formula el Docente en cuanto al rendimiento 3 académico de su representado (a).

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo. Táchira. (2012)

66   

Gráfico 1: Indicador Aceptación.

Según los docentes encuestados en el ítem 1 observaciones que se le formula sobre

el 62% de los padres aceptan las

el rendimiento académico; el 38% nunca lo hace,

mostrando incluso su disgusto ante el hecho. Los representantes coinciden al indicar en 64% algunas veces recibirlas con receptividad y en 21% nunca. Los estudiantes desestiman las apreciaciones de las partes citadas, ya que en 47% estiman que nunca sus padres las aceptan, sólo en 23% y 30% lo hacen siempre. Los señalamientos del docentes plantean que el acto constituye punto de conflicto entre padres e hijos e incluso entre docente-representante. Cabe señalar que las indicaciones que el docente orienta a los padres representan punto de apoyo para minimizar situaciones que pueden incidir negativamente en el rendimiento académico de los niños y niñas, si a estas no se le brinda la significación que tienen, es poco lo que se puede lograr en la comunicación docente-representante.

67   

Cuadro 4 Distribución de Frecuencias del Indicador Aceptación. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar

ITEMS

Siempre Fr.

%

Algunas veces Fr. %

Nunca Fr.

%

D3. Los padres aceptan las debilidades presentes en los estudiantes que puedan incidir en su 2 11 85 15 avance positivo en la escolaridad. R3. Los padres aceptan las debilidades presentes en sus hijos que pueden incidir en su avance 9 5 64 36 positivo en la escolaridad. E3. Tus padres aceptan que tu rendimiento no sea el más positivo durante el desarrollo de los 3 14 83 17 proyectos que se realizan en el año escolar. Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo. Táchira. (2012)

Gráfico 2: Indicador Aceptación.

La óptica del docente reflejó en 85% que los padres nunca aceptan las debilidades presentes en sus hijos; en oposición estos señalan en 64% que siempre lo hacen. Sin embargo la opinión de los estudiantes expresa en 83% que sus padres nunca aceptan que su rendimiento no sea el más positivo durante el desarrollo de los proyectos que realiza el educador en los espacios de aprendizaje.

68   

Estos resultados llevan a significar la cita de Chamorro y Cruz (2006): “Acepte que su hijo no es una réplica suya; él piensa y siente distinto de usted”. Desde esta invalorable importante reflexión, de testimonio de vida, subyace el gran papel que juegan los padres en la crianza y educación de los hijos. No es tarea fácil, pero la misma es compartida entre ambos cónyuges, por las personas próximas al niño y niña y, además por el educador. Aunar los mejores esfuerzos en propiciar una educación de calidad llevará a futuro a que ellos, como generación de relevo, consoliden los mejores y más altos principios sobre los cuales apoyarán su existencia y desempeño como padres también, en la dinámica de la vida misma. Es necesario establecer un feedback entre padres-docentes que no sólo se circunscriba a subrayar las debilidades del estudiante, de ser así se estaría afectando su rendimiento y avance. En el diálogo deben resaltarse las fortalezas y también plantearse las debilidades de los hijos con el fin de promover la ayuda y hacerles partícipes de sus logros, de modo que puedan reconocerlos, atenderlos y recompensarlos.

69   

Cuadro 5 Distribución de Frecuencias del Indicador Comunicación. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar.

ITEMS

Algunas veces

Nunca

%

Fr. %

Fr.

%

16

6

46

5

38

36

7

49

2

15

30

3

17

9

53

Siempre Fr.

D4. Los padres aplican en el hogar recomendaciones impartidas por el docente en el 2 aula para mejorar la actuación y rendimiento del estudiante. R4. Los padres aplican en el hogar recomendaciones impartidas por el docente en el 5 aula para mejorar la actuación y rendimiento de su representado (s). E4. Tus padres siguen en el hogar las recomendaciones que el docente sugiere en el 5 aula para mejorar tu rendimiento académico.

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo.Táchira. (2012)

Gráfico 3: Indicador Comunicación.

Los resultados expresan a partir de la óptica de los docentes encuestados que en 46% los padres aplican en el ámbito del hogar las recomendaciones formuladas en pro del rendimiento y avance de sus hijos; el 38% nunca lo hace.

Por otro lado, los mismos

representantes indicaron 36% hacerlo siempre; en 49% algunas veces y el 15% nunca prestan

70   

atención a ellas. Estas opiniones se corroboran cuando los estudiantes señalaron en 53% que sus padres no siguen las sugerencias del docente, sólo el 30% siempre lo lleva acabo y un 17% nunca. La comunicación docente-representante es muy importante

que se promueva como

alternativa a concretar correctivos que fortalezca el quehacer del estudiante en el aula y, más aún en el espacio del hogar. Las obligaciones de los padres son compartidas, no es responsabilidad de sólo uno, el niño y niña al verse atendido generará mayor esfuerzo y voluntad en superar los obstáculos de la escolaridad y alcanzar así mejores resultados de evaluación en el rendimiento escolar.

71   

Cuadro 6 Distribución de Frecuencias del Indicador Comunicación. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar.

ITEMS

Algunas veces

Nunca

%

Fr. %

Fr.

%

100

-

-

-

-

71

4

29

-

-

30

4

23

8

47

Siempre Fr.

D5. La comunicación permanente con los padres de los estudiantes del grado es necesaria para 13 mantenerlos al tanto de sus logros y avances en el aula. R5. Los padres deben mantener comunicación permanente con los docentes para estar al tanto 10 de los logros y avances de su hijo (s) en el aula. E5. Sus padres mantienen una comunicación permanente con el docente para estar al tanto de 5 tus logros y avances en el aula.

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo. Táchira.(2012)

Gráfico 4: Indicador Comunicación.

Los docentes en 100% resaltan la importancia que reviste la aplicación de una comunicación permanente con los padres a fin de mantenerlos informados en ambas direcciones sobre los logros y avances de sus hijos. Estas aseveraciones en 71% la comparten los padres cuando expresan que debe estar siempre presente este feedback entre las partes. Los estudiantes estiman desde su óptica que sus padres sólo en 30% siempre aplican el hecho; el 23% algunas veces y el 47% nunca lo lleva acabo.

72   

A partir de los resultados expuestos subyace entonces la necesidad de establecer un accionar más positivo que acerque más a los padres al escenario escolar a fin de clarificar situaciones, implementar los correctivos pertinentes que procuren mejores efectos en materia de comunicación docente-representante y por ende genere en los estudiantes un rendimiento académico más efectivo. Álvarez (2003) señala que la aplicación del dialogo entre las partes contempla espacios en los que la cooperación y colaboración familia-escuela pueda llevarse a cabo por dos vías previamente: intercambio de información entre las partes (comunicación abierta, receptiva y permanente) y una participación directa y positiva de los padres en la dinámica del hecho escolar.

73   

Cuadro 7 Distribución de Frecuencias del Indicador Comunicación. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar.

ITEMS

%

Algunas veces Fr. %

38

8

100

17

Siempre Fr.

D6. Los padres de los estudiantes de su grado mantienen una comunicación receptiva con sus 5 hijos al tratar aspectos relacionados con su rendimiento en el plantel. R6. Es importante que los padres mantengan una comunicación receptiva con sus hijos en el 14 hogar para tratar aspectos relacionados con su rendimiento en el plantel. E6. Tus padres mantienen una comunicación receptiva contigo cuando tratan aspectos 3 relacionados con tu rendimiento en el plantel.

Nunca Fr.

%

62

-

-

-

-

-

-

5

30

9

53

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo. Táchira. (2012)

Gráfico 5: Indicador Comunicación.

Los docentes encuestados en 62% señalan que observan algunas veces que los padres se muestran receptivos con sus hijos al comunicarse en aspectos relacionados con su rendimiento en el plantel; sin embargo la opinión de los representantes en 100% expresa que siempre se cumple de forma positiva. Los estudiantes en 53% manifestaron nunca observar

74   

este comportamiento por parte de sus padres, sólo el 17% lo aplica siempre y el 30% algunas veces. Las opiniones confrontadas de las muestras, permiten inferir incongruencia en las actuaciones de los padres, quienes contradicen las acotaciones expresadas por sus hijos. Es importante entonces señalar las afirmaciones de Barroso (2006), al referir que cuando el niño (a) disfruta de una buena relación con sus padres, sintiendo de ambas partes la atención y participación a la dinámica propia que encierra el aprendizaje, establece vínculos de amistad, comunicación y confianza con el maestro, favoreciendo así patrones de convivencia sana en el espacio del aula y centro escolar;

en caso contrario le resultará difícil propiciar el

acercamiento, asumiendo conductas no operativas (desatención, agresión, otras), procurando así ser el centro de la atención que no se le brinda y poder así acceder a ciertos tiempos de comunicación

con sus progenitores donde se haga más efectiva la receptividad a sus

planteamientos. De allí, la importancia que tiene que en espacio del hogar se cumpla de forma efectiva una comunicación abierta, afectiva y receptiva de los padres hacía sus hijos a fin de reorientar sus intereses y expectativas con respecto a su escolaridad, rendimiento y desempeño en el centro escolar y demás espacios donde interactúa.

75   

Cuadro 8 Distribución de Frecuencias del Indicador Autoestima. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar.

ITEMS

Algunas veces

Nunca

%

Fr. %

Fr.

%

31

3

23

6

46

85

2

15

-

-

30

3

17

9

53

Siempre Fr.

D7. Los padres fomentan la autoestima del estudiante coma base de su desarrollo personal y 4 rendimiento académico en el ámbito del hogar. R7. Los padres fomentan en el hogar la autoestima de su hijo (s) estudiante coma base 12 de su desarrollo personal y rendimiento académico. E7. Los padres fomentan la autoestima como base del desarrollo personal y el rendimiento 5 académico.

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo. Táchira. (2012)

Gráfico 6: Indicador Autoestima.

Los docentes expresan que el 46% de los padres nunca llevan a cabo con sus hijos el estímulo de su autoestima; opinión que se corrobora cuando los estudiantes en 53% manifiestan nunca recibir este acto. Sin embargo los representantes en 85% indicaron siempre aplicarlo. Desde estos resultados, cabe señalar los planteamientos de

Chamorro y Cruz (2006)

cuando hacen especial énfasis en que la autoestima generalmente se desarrolla más a partir de la

76   

interacción diaria del niño con sus padres que con otras personas. Así él puede generar sentimientos positivos o negativos acerca de la dignidad personal. Es importante que el educador comprometa parte de su accionar en gestar cambios en los representantes hacia la promoción constante del estímulo hacia sus hijos, que incremente positivamente su autoestima como parte que facilite un desempeño más efectivo y consolide el logro de las metas establecidas.

77   

Cuadro 9 Distribución de Frecuencias del Indicador Autoestima. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar

Algunas veces

Nunca

%

Fr. %

F % r.

62

5

38

-

-

41.5 3

17

7

41.5

Siempre ITEMS

Fr.

D8. El docente dirige a los estudiantes el estimulo necesario para que su autoestima se 8 incremente a la par del rendimiento académico que alcanza. E8. El docente dirige en el aula a los estudiantes el estimulo necesario para que su autoestima se 7 mejore a la par del rendimiento académico que alcanza.

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo. Táchira.(2012)

Gráfico 7: Indicador Estímulo.

Los resultados expresan en opinión de los docentes en 62% siempre dirigir en el aula reforzadores a los estudiantes que incentiven de manera positiva su autoestima. Los estudiantes reafirman este hecho, cuando señalan en 41.5% siempre recibirlo, otro tanto sólo en 17% algunas veces y otros en 41.5% nunca observar que se cumpla hacia ellos este procedimiento.

78   

Según Castejón y Zamora (2001), en aspectos relacionados con el Área Personal-Social que apoya el quehacer del docente, se encuentra propiciar el desarrollo de los procesos vinculados con el rol de la persona; entre los procesos de esta área se encuentran: el desarrollo Psicológico (Identidad personal; la autoestima; toma de decisiones; estabilidad emocional; desarrollo psicosexual; y potencia intelectual), y el Desarrollo Social (relaciones interpersonales y familiares; motivación al estudio y al trabajo; adaptación social; valores éticos-morales y actitudes). De allí entonces, la función docente plantea llevar a cabo en el quehacer diario, el estímulo permanente del estudiante por parte de sus profesores, tanto en sus aciertos como en sus desaciertos, a fin de que el niño (a) establezca con mayor interés conductas que le lleven a imprimir mayor esfuerzo en alcanzar las metas trazadas.

79   

Cuadro 10 Distribución de Frecuencias del Indicador Estimulo. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar.

ITEMS

%

Algunas veces Fr. %

-

5

71

36

Siempre Fr.

D9. Los padres estimulan en el hogar a sus hijos los avances y logros alcanzados en cuanto a su rendimiento académico (elogios, obsequios, abrazos, otros). R8. Los padres estimulan en el hogar a sus hijos los avances y logros alcanzados en cuanto a su 10 rendimiento académico (elogios, obsequios, abrazos, otros). E9. Los padres estimulan en el hogar a tus avances y logros alcanzados en cuanto a su 6 rendimiento académico (elogios, obsequios, abrazos, otros).

Nunca Fr.

%

38

8

62

4

29

-

-

4

23

7

41

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo.Táchira. (2012)

Gráfico 8: Indicador Estimulo.

Los docentes encuestados señalaron en 38% algunas veces observan el estímulo de los padres hacia sus hijos por logros alcanzados en materia de rendimiento académico; el 62% nunca lo hace. Sin embargo en 71% estos expresaron siempre cumplirlo en el ámbito del

80   

hogar. Los estudiantes contradicen la opinión de sus progenitores cuando señalan en 41% no ser objeto de este beneficio en sus hogares, sólo el 36% índico recibirlo siempre y un 23% algunas veces. Los resultados contradicen las acotaciones de Porras (2001) cuando expresa que las demostraciones de afecto para la existencia del ser humano deben convertirse en besos, abrazos, gestos cariñosos, palabras afables, estímulos, aprobaciones y reforzamientos constantes, por cuanto brindarán bienestar, felicidad y amor. De allí, que en caso del niño no recibirlos, de manera permanente, asumirá comportamientos negativos para hacer sentir su rechazo inconformidad, en contextos dentro y fuera del ambiente familiar.

e

81   

Cuadro 11 Distribución de Frecuencias del Indicador Estimulo. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar

Siempre ITEMS

Fr.

D10. Es importante que se estimule el rendimiento académico que los estudiantes 13 alcanzan en las distintas actividades propias a la dinámica de la clase. R9. El docente estimula a su representado (a) el rendimiento académico que alcanza en las 7 distintas actividades que cumple como parte de la dinámica del aula. E10. El docente estimula en el aula tu 6 rendimiento académico.

Algunas veces

Nunca F

%

Fr. %

100

-

-

-

-

49

5

36

2

15

36

3

17

8

47

r.

%

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo. Táchira. (2012).

Gráfico 9: Indicador Estímulo.

La muestra de docentes encuestada en el ítem D10, expresó en 100% que los estudiantes siempre reciben de su parte el estimulo necesario que favorezca su rendimiento y alcance de metas, en el desarrollo de las diferentes actividades que se realizan en la clase. Los representantes en 49% indican que siempre observan al docente orientar estímulo a su representado; el 36%

82   

algunas veces lo observa y el 15% nunca. Sin embargo los estudiantes en 47% señalan nunca recibirlo del profesor; sólo el 36% siempre lo hace y el 17% algunas veces. Los resultados plantean incongruencia entre las opiniones de las muestras, así como un comportamiento no operativo del docente al no cumplir en el escenario del aula dirigir al estudiantado el estímulo positivo de su desempeño, avance y logros que conlleve a favorecer en ellos mejores actitudes hacia retos que se presentan en la dinámica de la clase y fortalecer así las habilidades y destrezas con que cuentan para vencer los obstáculos.

83   

Cuadro 12 Distribución de Frecuencias del Indicador Afectividad. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar

ITEMS

Siempre Fr. %

D11. Los padres son afectuosos con sus hijos en 5 el ámbito del plantel. R10. Los padres son afectuosos con sus hijos en 14 el ámbito del plantel. E11. Tus padres se muestran afectuosos contigo 8 tanto en el hogar como en el plantel.

Algunas veces Fr. %

Nunca Fr.

%

38

2

16

6

46

100

-

-

-

-

47

3

17

6

36

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo. Táchira. (2012)

Gráfico 10: Indicador Afectividad.

En el análisis del Cuadro 12 se observa que los docentes en 38% siempre se muestran afectuosos con sus hijos en el espacio escolar y 46% nunca aplica esta cualidad. Los representantes por el contrario expresaron en 100% siempre ser afectuosos con sus hijos en el plantel. Sin embargo los estudiantes en 47% siempre reciben de sus padres manifestaciones de afecto en el centro educativo, y el 36% nunca recibirlo. Es oportuno los señalamientos de Bowlby, citado en Warren (2000), cuando resalta las manifestaciones de afecto en el seno familiar como la base del desarrollo humano en las distintas etapas de la vida, a través de la infancia, la niñez y la adolescencia. La disponibilidad de los

84   

padres de otorgar constante respuesta a la expresividad del afecto y sentimientos hacia sus hijos a partir de

caricias, comprensión, compañía, comunicación y atención, entre otras; en los

diferentes espacios que comparten, de manera particular el ámbito escolar.

85   

Cuadro 13 Distribución de Frecuencias del Indicador Afectividad. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar.

ITEMS

Siempre Fr. %

D12. Los padres en el ambiente escolar manifiestan expresiones de afecto (caricias, besos, abrazos, otros) para con sus hijos. R11. Los padres demuestran en el plantel expresiones de afecto a sus hijos (caricias, besos, 10 abrazos, otros). E12. Tus padres demuestran en el plantel expresiones de afecto (caricias, besos, abrazos, 5 otros) para contigo.

Algunas veces Fr. %

Nunca Fr.

%

-

5

38

8

62

71

4

29

-

-

30

3

17

9

53

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo.Táchira. (2012)

Gráfico 11: Indicador Afectividad.

Los docentes en 38% señalaron que algunas veces los padres expresan afecto a sus hijos en el ambiente escolar en lo que respecta a caricias, besos y abrazos, entre otros; el 62% nunca lo hace. Los representantes indicaron en 71% aplicarlo siempre. En oposición, los estudiantes el 53% manifestaron nunca recibir estas expresiones afectivas en el centro escolar de parte de sus padres, sólo el 30% lo recibe siempre. Las expresiones de afecto en las diversas modalidades de padres a los hijos, brindan la seguridad de sentirse queridos y parte del círculo de sus papás, con lo cual

aseguran

86   

comportamientos favorables

observados como modelos en el hogar, transferibles en su

socialización y trato diario con compañeros de aula u otras personas próximas.

87   

Cuadro 14 Distribución de Frecuencias del Indicador Afectividad. Correspondiente a la Dimensión Dinámica Familiar en la Variable Estructura Familiar.

ITEMS

Algunas veces

Nunca

%

Fr. %

Fr.

%

77

3

23

-

-

85

2

15

-

-

70

5

30

-

-

Siempre Fr.

D13. Los padres se muestran más cariñosos con sus hijas y les prodigan caricias delante de otras 10 personas más que con sus hijos varones. R12. Los padres se muestran más cariñosos con sus hijas y les otorgan caricias delante de otras 12 personas más que con sus hijos varones. E13. Tus padres se muestran más cariñosos con sus hijas y les otorgan caricias delante de otras 12 personas más que con sus hijos varones.

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo.Táchira. (2012)

Gráfico 12: Indicador Afectividad.

En el ítem 11 en opinión de los docentes de 77% coinciden en señalar la preferencia que otorgan los padres, de manera particular los papás, de mostrarse más cariñosos con las hijas en prodigarles caricias en público, restando al varón ser objeto de ellas. Esta opinión es compartida por los alumnos en 70% para indicar la misma acotación. Se infiere condicionamiento quizá por aspectos propios al sexo y forma de crianza arraigados en el adulto que le impiden llevar a la práctica sinceras y abiertas manifestaciones de afecto para con sus hijos.

88   

Tal como lo expresa Laceras y Casas (2005), la mayor parte de la vida emocional del ser humano transcurre entre los afectos y desafectos que provoca la diaria relación de pareja, los padres, hijos u otros parientes. La afectividad y las relaciones tienen un papel relevante desde los primeros años, la adecuada evolución de ellos alcanza influencia posterior en el desarrollo personal del individuo. La práctica del beso por los papás hacia el varón se halla condicionada por la edad, según las apreciaciones de la autora de la investigación, como consecuencia de conductas arraigadas y modelos vividos en su época de hijos, que llevó a internalizar dichos patrones y aplicarlos ahora en su rol de padre. Sin embargo, estas creencia se ha ido desechando y poco a poco se ha tornado más flexible, según el estrato y nivel de instrucción. Las expresiones de afecto del padre y madre hacia sus hijos en edad escolar representan un aval del cariño y sentirse queridos. A partir de estas manifestaciones, los niños y niñas generarán mayores niveles de confianza y de autoestima en su desempeño y socialización en la escuela, lo cual incrementará su aceptación en el grupo.

89   

Cuadro 15 Distribución de Frecuencias del Indicador Relaciones Familiares. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico.

ITEMS D14. Las relaciones familiares condicionan en estudiante su desempeño y asertividad en grado y escolaridad. R13. Las relaciones familiares condicionan en estudiante su desempeño y asertividad en grado y escolaridad. E14. Las relaciones familiares condicionan en estudiante su desempeño y asertividad en grado y escolaridad.

Algunas veces

Nunca

%

Fr. %

Fr.

%

el el 8

62

5

38

-

-

el el 14

100

-

-

-

-

el el 14

83

3

17

-

-

Siempre Fr.

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo.Táchira. (2012)

Gráfico 13: Indicador Relaciones Familiares.

Las muestras tratadas coinciden en otorgar a las relaciones familiares alta significación en la dinámica del desempeño estudiantil; los docentes

en 62% señalan que siempre

condiciona en el estudiante su avance y logros; los representantes en 100% comparten la opinión de los docentes, así como los estudiantes en 83%. Con respecto a los valores alcanzados, es bueno resaltar los planteamientos de Herrera (2007), cuando expresa: “la incoherencia de las actitudes paternas, la falta de tranquilidad y de

90   

estabilidad en la vida familiar, producto de una débil estructura y la ausencia de relaciones familiares armoniosas y equilibradas, son

factores que

colocan al niño en un clima de

inseguridad afectiva poco propicia para una buena adaptación escolar y desempeño”. A partir de estas afirmaciones, las relaciones familiares entre padres e hijos y entre los mismos padres, es un factor de alta importancia que condiciona en los estudiantes su desempeño, por cuanto si sus emociones mantienen equilibrio, su mente, atención y capacidad de respuesta estarán activas positivamente ante estímulos que pueden darse como parte de la dinámica de los procesos de enseñanza y del aprendizaje, favoreciendo así su avance y alcance de metas; en caso contrario se mostrará apático, reacio, estresado y poco presto al trabajo. .

91   

Cuadro 16 Distribución de Frecuencias del Indicador Relaciones Familiares. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico

ITEMS

Algunas veces

Nunca

%

Fr. %

Fr.

%

31

9

69

-

-

100

-

-

-

-

30

3

17

9

53

Siempre Fr.

D15. Los padres de los estudiantes de su grado en el ámbito del hogar mantienen buenas relaciones 4 con todos los miembros que conforman el grupo familiar. R14. En el hogar las relaciones entre los miembros que conforman su grupo familiar son 14 positivas. E15. Tus padres procuran en el hogar mantener buenas relaciones con todos los miembros que 5 conforman su grupo familiar.

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo.Táchira. (2012)

Gráfico 14: Indicador Relaciones Familiares.

Las apreciaciones de los docentes en 69% reflejan que algunas veces observan que las relaciones del grupo familiar muestran ser estables y armoniosas. Los representantes por el contrario acusan en 100% que siempre lo son; sin embargo los estudiantes expresan en 53% que nunca las relaciones en el ámbito del hogar guardan el equilibrio necesario que puedan favorecer un desarrollo personal y emocional positivo.

92   

Los resultados permiten plantear la presencia de grupos familiares disfuncionales en los que la ausencia paterna prevalece, la madre cumple dualidad de roles y su ausencia por motivos laborales condiciona su atención al niño (a) en el hogar. Castro (1998) resalta que la funcionalidad y el clima emocional de la familia y la orientación, son algunos de los factores que más contribuyen en el proceso global del aprendizaje de actitudes y valores. Recagno Puente (2002) en sus apuntes resalta en materia de estructuración familiar, que la ausencia paterna es un rasgo característico en la familia venezolana, independientemente del estrato socioeconómico, que genera la ausencia de un patrón en el niño (a) en la configuración de aspectos propios a su personalidad e interacción, provocando desajustes familia, escuela y comunidad.

transferibles a su quehacer diario en la

93   

Cuadro 17 Distribución de Frecuencias del Indicador Relaciones Familiares. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico. Algunas Siempre

ITEMS E16. Las relaciones entre tus padres son las más favorables para mantener la armonía en el hogar.

veces

Nunca

Fr.

%

Fr. %

Fr.

%

6

36

2

9

53

17

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo. Táchira.(2012)

Gráfico 15: Indicador Relaciones familiares.

La presencia de aspectos que definen la disfuncionalidad de muchos hogares de origen de la muestra de estudiantes, lleva a presentar en 53% la alternativa nunca al referirse a las relaciones entre sus padres como elemento que favorece la armonía en el hogar. La madre cumple el rol de padre y madre, su ausencia por motivo laboral como sustento del grupo familiar le resta presencia y atención a los hijos, así como espacios de comunicación y expresión de afecto entre otros, que lleva a internalizar modelos poco efectivos a ser transferidos en su adultez. Bartolomé, Górriz, Pascual y García (2007), platean que la conducta del infante es en gran medida, es el resultado de sus relaciones familiares, los modelos que observa e internaliza, los aplica en su quehacer diario en los contextos donde interactúa.

94   

Cuadro 18 Distribución de Frecuencias del Indicador Atención Escolar. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico.

ITEMS

Algunas veces

Nunca

%

Fr. %

Fr.

%

100

-

-

-

-

21

5

36

6

42

23

5

30

8

47

Siempre Fr.

D16. El docente orienta desde el aula acciones dirigidas a los padres para fortalecer las 13 relaciones afectivas con sus hijos. R15. El docente orienta desde el aula acciones dirigidas a los padres para fortalecer las 3 relaciones afectivas con sus hijos. E17. El docente orienta desde el aula acciones dirigidas a tus padres para fortalecer las 4 relaciones de afecto hacía ti.

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo.Táchira. (2012)

Gráfico 16: Indicador Atención Escolar.

La opinión de los docentes encuestados expresan en 100% que siempre orientan desde el espacio escolar acciones dirigidas a los padres para fortalecer relaciones afectivas con sus hijos;

los representantes señalan en 42% nunca recibir este beneficio, sólo en 36% el

educador algunas veces lo hace. Los estudiantes expresaron en coincidencia con sus padres en 47% nunca observar este hecho de parte del docente, el 30% algunas veces lo percibe.

95   

Entre la multiplicidad de tareas del docente destaca su rol de orientador, de allí que su accionar procurará dirigir a los padres lineamientos bajo los cuales puedan mejorar su desempeño en el ámbito del hogar, de manera particular en el establecimiento de relaciones afectivas con sus hijos que lleven a crear ambientes más armoniosos y estables en pro del desarrollo emocional y personal de los estudiantes.

96   

Cuadro 19 Distribución de Frecuencias del Indicador Atención Escolar. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico.

ITEMS

Siempre Fr. %

D17. Los padres prestan la atención necesaria al estudiante en el hogar para el desarrollo efectivo 2 de las asignaciones que coloca en el aula. R16. La atención que los padres dirigen a su hijo (s) en el hogar es necesaria para el desarrollo 14 certero de las asignaciones que coloca el docente en el aula. E18. Tus padres brindan en el hogar la atención necesaria para el desarrollo de las tareas que 5 coloca el docente en el aula.

Algunas veces Fr. %

Nunca Fr.

%

15

3

23

8

62

100

-

-

-

-

30

2

12

10

58

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo.Táchira. (2012)

Gráfico 17: Indicador Atención Escolar.

Los docentes señalan en 62% que los padres nunca prestan la atención necesaria a sus hijos para el desarrollo efectivo de las asignaciones o tareas, hecho que obedece en sus observaciones a la situación laboral de estos, entre otros aspectos. Sin embargo los padres indican en 100% llevar a cabo el proceso en el hogar. Los estudiantes resaltan en 58% nunca recibir de sus padres este beneficio, sólo el 30% señaló que siempre sus papás lo hacen.

97   

Las obligaciones de los padres son compartidas, no es responsabilidad de sólo uno, el estudiante al verse atendido generará mayor esfuerzo y voluntad en superar los obstáculos de la escolaridad y alcanzar así mejores resultados de evaluación en su rendimiento académico. Se impone desde el espacio escolar acciones que mejoren el desempeño de los padres en el hogar, en colaborar de forma efectiva con la labor del docente, a fin de fortalecer los saberes iniciados en el aula para su evocación y comprensión por parte del estudiante.

98   

Cuadro 20 Distribución de Frecuencias del Indicador Atención Escolar. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico.

ITEMS

Siempre Fr. %

D18. Los padres revisan los cuadernos de proyecto y/o de asignaciones de los estudiantes para verificar observaciones y evaluación que asigna el docente en el aula. R17. Los padres revisan los cuadernos de proyecto y/o de asignaciones de los estudiantes 3 para verificar observaciones y evaluación que asigna el docente en el aula. E19. Tus padres revisan tus cuadernos de proyecto y/o de actividades diarias para verificar 4 tus avances en el grado.

Algunas veces Fr. %

Nunca Fr.

%

-

4

31

9

69

21

4

29

7

50

23

3

17

10

58

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo.Táchira. (2012)

Gráfico 18: Indicador Atención Escolar.

Prevalece en las opiniones de las muestras tratadas coincidencia al referirse a la revisión de los cuadernos en el espacio del hogar por parte de los padres; el 69% de los docentes indica que nunca se lleva a cabo este procedimiento en el hogar; los representantes de forma responsable señalaron en 50% nunca aplicarlo y los estudiantes en 58% nunca observarlo.

99   

Este hecho obedece entre otros aspectos desde la óptica de la investigadora a la situación laboral de los padres y su ausencia en el espacio familiar, que reste su atención a los avances, logros y desarrollo de las asignaciones de forma efectiva por sus hijos.

100   

Cuadro 21 Distribución de Frecuencias del Indicador Atención Escolar. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico.

ITEMS

Siempre Fr. %

D19. Los padres diligencian en terceras personas el asesoramiento necesario para el desarrollo efectivo de las asignaciones escolares por el estudiante. R18. Diligencia en terceras personas el asesoramiento necesario para el desarrollo 3 efectivo de las asignaciones escolares de su representado (s). E20. Tus padres buscan en otras personas ayuda para el asesoramiento en el desarrollo de las 5 actividades escolares.

Algunas veces Fr. %

Nunca Fr.

%

8

62

-

5

38

21

5

37.5 6

30

3

17

9

41.5

53

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo.Táchira. (2012)

Gráfico 19: Indicador Atención Escolar.

Los docentes encuestados señalan en 62% que los padres nunca diligencian en terceras personas la realización de las asignaciones de sus hijos en el hogar; hecho que corroboran los representantes en 41.5% también al resaltar la alternativa nunca y los estudiantes en 53% afirman nunca llevar a cabo esta acción sus padres en el ambiente del hogar. Se reafirma así, la ausencia de atención de los padres hacia sus hijos en los procesos inherentes al acto

101   

escolar; producto de su condición laborar e incluso su grado de instrucción que obstaculiza prestar la debida a orientación al niño (a) en el asesoramiento efectivo de las asignaciones o tares que coloca el docente.

102   

Cuadro 22 Distribución de Frecuencias del Indicador Diagnóstico. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico.

ITEMS

Algunas veces

Nunca

%

Fr. %

Fr.

%

100

-

-

-

-

85

2

15

-

-

41

6

36

4

23

Siempre Fr.

D20. Realiza un diagnóstico de conocimientos y/o habilidades propias a los contenidos que 13 desarrolla en el aula como parte del proyecto de aprendizaje que ejecuta. R19. El docente realiza un diagnóstico de conocimientos y/o habilidades propias a los 12 contenidos que trata en el aula como parte del proyecto de aprendizaje que desarrolla. E21. El docente del grado realiza un diagnóstico de conocimientos y/o habilidades propias a los 7 contenidos del proyecto de aprendizaje que desarrolla en el aula.

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo. Táchira. (2012)

Gráfico 20: Indicador Diagnóstico.

La opinión de los docentes encuestados en 100% muestra que siempre realizan el diagnóstico necesario a los estudiantes para verificar habilidades propias a los contenidos a tratar en los proyectos de aprendizaje; los representantes en 85% corroboran el hecho al indicar que siempre el docente lo aplica y los estudiantes en 41% señalan siempre ser objeto del procedimiento por parte del docente, aunque un 23% expresa nunca observarlo.

103   

El diagnóstico como parte de la evaluación de competencias a los estudiantes permite al docente el diseño de estrategias y de correctivos que orienta la dinámica del trabajo de aula hacia el logro de los objetivos previstos en el grado y en la ejecución de los proyectos de aprendizaje.

104   

Cuadro 23 Distribución de Frecuencias del Indicador Diagnóstico. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico.

ITEMS

Siempre Fr. %

R20. El docente informa a los padres el resultado del diagnóstico que realiza del estudiante sobre 8 conocimientos y habilidades aplicado en el aula.

58

Algunas veces Fr. % 6

42

Nunca Fr.

%

-

-

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo. Táchira. (2012)

Gráfico 21: Indicador Diagnóstico.

La opinión de los representantes apoya en 58% la práctica por el docente del diagnóstico así como la información relativa a sus resultados a fin de que se implementen los correctivos necesarios y acuerden lineamientos a seguir entre las partes en el escenario del hogar y escuela, favoreciendo así positivamente el rendimiento académico en los estudiantes. La intervención pedagógica del docente impone la aplicación permanente del diagnóstico de habilidades y destrezas en los y las estudiantes con el propósito de dirigir las orientaciones pertinentes que conlleve a incrementar las fortalezas presentes y prestar mayor atención a las debilidades que puedan afectar el normal desenvolvimiento de los contenidos pautados en los proyectos de aprendizaje.

105   

Cuadro 24 Distribución de Frecuencias del Indicador Asistencia Docente. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico.

Siempre ITEMS

Fr.

%

Algunas veces

Nunca

Fr. %

F % r.

D21. Es necesaria la asistencia personalizada y/o individual a estudiantes con debilidades en la 13 100 - comprensión de los contenidos de las distintas áreas del currículo del grado. R21. El docente atiende de forma individual a estudiantes que presentan debilidades en la 10 71 4 - 29 comprensión de los contenidos de las áreas del currículo del grado. E22. El docente presta atención a los estudiantes que tienen dificultad para comprender los 11 66 2 11.5 4 22.5 contenidos desarrollados en las clases. Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ).Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo.Táchira. (2012)

Gráfico 22: Indicador Asistencia Docente.

Las muestras tratadas coinciden en señalar que dentro del accionar docente prevalece la aplicación de asistencia personalizada en aquellos casos que algunos estudiantes lo requieran para facilitarles la comprensión de los contenidos tratados en el aula, es así como los docentes en 100% expresan que si la cumplen como parte de su mediación pedagógica; los representantes en

106   

71% indican que observan al docentes llevarla acabo y los estudiantes en 66% también inclinan su opinión en la alternativa siempre. Es importante resaltar que dentro de las funciones que cumple el docente en el grado, permitirá detectar los casos que ameriten mayor atención de su parte en aquellos estudiantes que muestren fuertes debilidades en competencias relativas a los contenidos del currículo, favoreciendo así que su rendimiento se mejore positivamente a lo largo del año escolar. El docente en el ejercicio de sus multivariadas funciones, se encuentra la orientación personalizada. Es necesario asumirla y brindarla con el propósito de subsanar requerimientos en las y los estudiantes, de ello dependerá el éxito de su mediación y accionar en el ambiente de aprendizaje.

107   

Cuadro 25 Distribución de Frecuencias del Indicador Deberes Escolares. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico.

ITEMS

Algunas veces

Nunca

%

Fr. %

Fr.

%

100

-

-

-

-

64

3

21

2

15

53

5

30

3

17

Siempre Fr.

D22. Es importante dirigir instrucciones claras a los estudiantes para su seguimiento en la 13 realización de las asignaciones en el hogar. R22. Las instrucciones que dirige el docente en el aula son claras al momento de realizar las 9 asignaciones en el hogar. E23. El docente dirige instrucciones claras a seguir el estudiante para la realización de las 9 asignaciones en el hogar.

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo. Táchira. (2012)

Gráfico 23: Indicador Deberes Escolares.

Los docentes, representantes y estudiantes coinciden en señalar que las instrucciones impartidas en el aula son claras para la realización de las asignaciones o tareas en el espacio del hogar, siguiendo así las pautas señaladas para su desarrollo certero. Los docentes en 100% expresan que siempre sus instrucciones son claras y factibles de seguir en la ejecución

108   

de las actividades y tareas; por su parte los representantes lo estiman en igualdad de condiciones en 64% y los estudiantes en 53% reafirman las opiniones. Impartir instrucciones claras en el aula y al momento de dirigir asignaciones a los estudiantes llevará a su ejecución positiva y placentera, favoreciendo así el alcance de los propósitos de la actividad.

109   

Cuadro 26 Distribución de Frecuencias del Indicador Deberes Escolares. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico.

ITEMS

%

Algunas veces Fr. %

100

-

71

47

Siempre Fr.

D23. El docente revisa permanentemente las actividades y/o tareas asignadas al estudiante en 13 la clase y para el hogar. R23. El docente revisa permanentemente las actividades y/o tareas asignadas al estudiante en 10 la clase y para el hogar. E24. El docente revisa permanentemente las actividades y/o tareas asignadas al estudiante en 8 la clase y para el hogar.

Nunca Fr.

%

-

-

-

-

-

4

29

4

23

5

30

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo. Táchira. (2012)

Gráfico 24: Indicador Deberes Escolares.

Los docentes en 100% indicaron siempre llevar a cabo la revisión de las asignaciones y actividades encomendadas al hogar y durante la clase; los representantes en 71% expresan que siempre observan en el hogar la revisión de las asignaciones por parte de los docentes; sin embargo los estudiantes manifestaron en 47% recibir los alcances del hecho y en 30% nunca observarlo de parte del docente.

110   

La revisión constante de las actividades y asignaciones o tareas a los estudiantes permite al docente verificar la comprensión y dominio de los contenidos tratados en el aula, en caso contrario implementar los correctivos pertinentes que lleve a mejorar el desempeño de los y las estudiantes.

111   

Cuadro 27 Distribución de Frecuencias del Indicador Resultados de Evaluación. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico.

ITEMS

Algunas veces

Nunca

%

Fr. %

Fr.

%

100

-

-

-

-

85

-

-

2

15

66

3

17

3

17

Siempre Fr.

D24. El docente informa a los estudiantes los resultados de la evaluación una vez finalizado el 13 proyecto de aprendizaje en el grado. R24. El docente informa a los estudiantes los resultados de la evaluación una vez finalizado el 12 proyecto de aprendizaje en el grado. E25. El docente informa a los estudiantes los resultados de la evaluación una vez finalizado el 11 proyecto de aprendizaje en el grado.

Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes. U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui. Edo. Táchira. (2012)

Gráfico 25: Indicador Resultados de Evaluación.

Prevalece coincidencia en las opiniones de las muestras con respecto al hecho de que el docente informa de manera oportuna los resultados de la evaluación, una vez culminado el proyecto de aprendizaje. Los docentes en 100% indican que lo cumplen siempre; los representantes expresan recibir los respectivos informes de evolución siempre en 85% y los estudiantes en 66% señalan recibirlo.

112   

La información oportuna a los estudiantes y sus padres de los resultados de evaluación aplica en el aula permite verificar avances y alcance de logros, así debilidades presentes en caso de que la misma no sea positiva con respectos a los desempeños aplicados por el colectivos estudiantil.

113   

Cuadro 28 Distribución de Frecuencias del Indicador Resultados de Evaluación. Correspondiente a la Dimensión Criterios de Rendimiento en la Variable Rendimiento Académico.

ITEMS

Siempre Fr.

%

Algunas veces

Nunca

Fr. %

Fr.

D25. Los estudiantes se muestran conformes con los resultados de la evaluación que informa el 9 4 69 31 docente una vez finalizado el proyecto de aprendizaje. R25. Los estudiantes se muestran conformes con los resultados de la evaluación que informa el 5 6 3 42 21 docente una vez finalizado el proyecto de aprendizaje. E26. Los estudiantes se muestran conformes con los resultados de la evaluación que informa el 8 7 2 41 12 docente una vez finalizado el proyecto de aprendizaje. Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Representantes y Estudiantes.

% -

37

47

U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio Jáuregui.Edo.Táchira. (2012)

Gráfico 26: Indicador Resultados de Evaluación.

Los docentes encuestados expresan en 69% que siempre los estudiantes se muestran conformes con los resultados de la evaluación practicada apoyada en los contenidos tratados en los proyectos de aprendizaje. Los representantes en 42% indicaron que siempre observan

114   

en sus hijos su satisfacción con la evaluación que reflejan los informes entregados por el docente y en 37% se inclinan a la alternativa nunca. Los estudiantes en 41% manifiestan siempre estar conformes con los resultados de la evaluación final de cada proyecto; el 47% nunca considera que su esfuerzo se ve compensado con la evaluación final que asigna el docente. Es importante que el docente afine con representantes y los estudiantes del grado canales de información que conlleve a clarificar las dudas relacionadas con los resultados de la evaluación a fin de que el colectivo se vea más satisfecho con el producto que reflejan los respectivos informes descriptivos de cada proyecto de aprendizaje que culmina.

115   

Discusión de los resultados

Posterior al análisis practicado a la información que aportó cada sujeto de las muestras establecidas en el estudio, se procedió a relacionarla con los enfoques teóricos y las variables definidas, para determinar su vinculación. Cabe resaltar que en lo que respecta al tipo de estructura familiar que se plantea en el Cuadro de Variables, a partir de la manipulación de ficha de inscripción por la investigadora como docente del plantel, se pudo establecer que prevalece un grupo familiar disfuncional en la mayoría de las familias por ausencia de la figura paterna, donde su definición como sistema evidencia desequilibrio en su organización y funcionalidad, con prevalecía de familia de tipo agregada según los planteamientos de Álvarez (2003), es decir, familias donde hay convivencia sin certificación oficial de su unión, o sea concubinatos; existen grupos de familias unipersonales donde la mujer cumple roles de madre y padre. También hay familias de tipo reconstruidas producto de separaciones de sus cónyuges con hijos de anteriores relaciones, además de la familia nuclear, la cual está formada por la pareja de origen y sus hijos. Cuadro 29 Clasificación de Unidades Familiares de Representantes del 6º grado. U.E.N CNEL. (EJ) Godofredo Antonio Moreno. Sector Aguadias. Municipio Jáuregui.

TIPO DE FAMILIA Familia Nuclear Familia Extensa Familia agregada o consensual Familia reconstruida Familia Adoptiva TOTAL

fr 3 3 6 2 14

% 21 21 44 14 100

Fuente: Ficha de inscripción de Representes U.E. Nacional CNEL. (EJ) Godofredo Antonio Moreno. 2012

Cabe resaltar, la presencia solo de la mujer, que cumple rol de padre y madre en el ámbito del hogar, por cuantos muchos papás laboran fuera del entorno de Aguadias; en otros casos la figura paterna no existe.

116   

Con base al baremo que la autora de la investigación definió como parte del sistema de análisis de la información se estableció, en lo que respecta al indicador aceptación en la dimensión dinámica familiar de la variable estructura familiar, hay presencia de comportamientos poco operativos entre los padres que incide notoriamente en materia de rendimiento de los y las estudiantes, en especial cuando no aceptan las recomendaciones formuladas por el docente y más aún se cumplen en el escenario del hogar. Producto quizá de las familias que acusan disfuncionalidad en su funcionamiento.

Cuadro 30 Clasificación de Unidades Familiares de Representantes de la Godofredo Antonio Moreno. Sector Aguadias. Mpio. Jáuregui.

TIPO DE FAMILIA Familia Nuclear Familia Extensa Familia agregada o consensual Familia reconstruida Familia Adoptiva

fr 15 20 48 9 3

U.E.N. CNEL. (EJ)

% 16 21 51 9 3

100 TOTAL 95 Fuente: Ficha de inscripción de Representes U.E. Nacional CNEL. (EJ) Godofredo Antonio Moreno. 2012

Según los datos obtenidos de la consulta de la Ficha de Inscripción por parte de la autora de la investigación, se pudo verificar que en 51% los grupos familiares se definen bajo la denominación de Familia Agregada o consensual, es decir, producto del concubinato de los padres; el 16% se apega a la familia nuclear (padres e hijos bajo un mismo techo legalmente casados); el 21% de familias extensas que comparten el espacio del hogar con otros familiares (suegros, abuelos, tíos, otros); el 9% se apega a familias reconstruidas producto de nuevas relaciones de padre o madre, es decir, nueva pareja a causa de divorcios. El 3% se define de tipo adoptiva o casos en el que la pareja no pudo tener hijos propios y en consecuencia adopta un niño (a) como hijo propio. En lo respecta a la comunicación, se observó comportamientos operativos entre las partes que llenan

en el hogar-escuela espacios de acuerdos, correctivos e información entre los

docentes-padres y estudiantes.

117   

La promoción de la autoestima y el estímulo evidencian poca operatividad por parte del docente y de los padres o representantes en el escenario escolar y del hogar. Las expresiones de afectividad muestran valores a partir de los cuales se puede categorizar como poco operativos por parte de los padres en las expresiones de afecto a sus hijos en el centro educativo y en el hogar. Las relaciones familiares acusan un rango de no operativas, producto de la disfuncionalidad del grupo familiar. En cuanto a la dimensión criterios de rendimiento en la variable rendimiento académico; el indicador atención escolar; los valores alcanzados muestran una calificación de poco operativa con respecto a la atención que recibe el y la estudiante de sus padres en el espacio del hogar. En el diagnóstico que cumple el docente los valores alcanzados permiten calificar su accionar como operativo dentro de su práctica pedagógica en el aula. La asistencia que presta el docente a estudiantes que acusan escasa comprensión a los contenidos tratados en la clase se apoya en el reactivo operativo, facilitando así el incremento del rendimiento en los y las estudiantes que ameriten la asistencia personalizada. En cuanto a los deberes escolares se califica el desempeño de los padres como no operativos, apoyado quizá en su condición laboral e instrucción que priva a los y las estudiantes de la respectiva atención y asesoramiento al momento de realizar las asignaciones encomendadas por el docente al hogar. Es de resaltar que en lo que respecta a las instrucciones impartidas por el docente, el reactivo que califica es el operativo, dando así apoyo a la mediación positiva del docente en la facilitación del currículo del grado.

El calificativo de operativo apoya el indicador de resultados de evaluación, donde resalta el hecho de moderada satisfacción y conformidad de los estudiantes por las evaluaciones finales registradas en los respectivos informes de los proyectos de aprendizaje. En términos genérale se infiere en consecuencia una relación directa entre la estructura familiar y su incidencia en el rendimiento académico del estudiante, obstaculizando de alguna

118   

manera el logro de los objetivos previstos en el grado de una forma satisfactoria en pro de la formación intelectual

del estudiante y su desarrollo personal. Por cuanto se observa

disfuncionalidad en los hogares prevaleciendo según los resultados obtenidos un tipo de familia agregada consensual o consensuada, este tipo de familia sus miembros conviven sin certificación oficial de su unión; la cual podría influir en el rendimiento académico de los estudiantes. Es importante resaltar el hecho que a pesar de las condiciones del entorno social donde funciona el plantel seleccionado como caso estudio, el trabajo docente y de muchos padres y representantes comparten esfuerzos por hacer que el hecho escolar que se imparte alcance de forma positiva resultados en la formación del estudiantado reflejado en sus desempeños en los diferentes grados de la escolaridad. Se hace necesario establecer mayores canales de comunicación entre las partes que lleven a finar correctivos

que incremente el rendimiento académico de los niños y niñas que cursan

estudios en la U. E. Nacional CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Municipio

Jáuregui.

Edo. Táchira, asegurando así el logro de los objetivos previstos en la Constitución y demás Leyes que otorgan al acto educativo.

119   

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al considerar los resultados alcanzados en el proceso de investigación, se destacan las siguientes conclusiones: De acuerdo a los objetivos definidos prevalece en la población de familias del centro escolar involucrado, la U. E. N. CNEL. (EJ). Godofredo Antonio Moreno del Municipio Jáuregui, la familia de tipo agregada o consensual, producto de concubinato de los padres, aunque se da la familia nuclear como institución legalmente constituida en un espacio determinado bajo matrimonio. Es importante resaltar, que la mujer asume la dualidad de roles (papá-mamá) en la atención de los hijos por cuanto en la mayoría de los casos el hombre por condición laboral no cohabita permanentemente en el hogar. En cuanto a la dinámica familiar que norma la funcionalidad del grupo familiar se observó correspondencia poco operativa considerando el baremo que la autora de la investigación estableció, la aceptación de los padres para con sus hijos en cuanto a sus aptitudes, comunicación, autoestima, estimulo y manifestaciones de afecto alcanza moderada presencia, coincidiendo las opiniones expresadas por las muestras en estos conceptos en los respectivos instrumentos estructurados. La aceptación de las sugerencias o recomendaciones que el docente dirige al representante como alternativa a mejorar su rol, son poco aceptadas y muchas veces no atendidas desde la óptica de los profesores y alumnos encuestados.

Sin embargo, la autoestima es

moderadamente fomentada en la familia y otorgan en igual condición importancia a las relaciones familiares como base de la convivencia y centro de la estimulación afectiva del niño y niña en edad escolar. En lo que respecta al tercer objetivo relacionado con las acciones que cumplen los padres y representantes en el hogar que contribuyen con la labor del docente y el rendimiento académico de los estudiantes se pude acotar que con atención la baremo propuesto por la autora del estudio. Los valores expuestos en capítulo anterior reflejan una condición no operativa, aunque los estudiantes en 100% otorgan gran importancia a las relaciones familiares y atención de los padres como base de su desempeño en el ámbito escolar. Se reafirma el comportamiento de la madre

120   

como única responsable del desarrollo del hecho escolar y su intervención en el plantel y hogar en las diversas actividades propias a la dinámica del acto educativo. Es oportuno entonces las inferencias de la autora en cuanto a la relación que prevalece de los resultados en cuanto a su correspondencia entre las variables definidas y la incidencia directa de la estructura familiar con respecto al rendimiento académico de los niños y niñas que cursan el subsistema de educación primaria en la U. E. N. CNEL. (EJ). Godofredo Antonio Moreno del Municipio Jáuregui. Cabe resaltar la poca atención por parte del padre en su vinculación con el centro escolar y con aspectos relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus hijos. Delega en su cónyuge esta cuota de responsabilidad compartida, asumiendo ésta el rol en la asistencia a los niños de forma exclusiva, muchas veces descuidado por su condición laboral y status económico. A la vez, es de resaltar la poca participación de ambos cónyuges en el que hacer educativo, producto de sus condiciones y la falta de asesoramiento por parte de éste en las acciones encomendadas. Por cuanto se pudo observar en los resultados obtenidos en el estudio un tipo de familia agregada consensual, producto de la unión en concubinato y esto podría influir notoriamente en el rendimiento académico del niño o niña. Resalta en lo que concierne a la funcionalidad familiar la escasa operatividad de la comunicación entre padres e hijos, como base de las relaciones familiares y punto de apoyo en el escenario familiar, en cuanto a los logros y avances de los estudiantes. La comunicación permanente de los padres y docente representa una característica de alta trascendencia que marca positiva o negativamente la dinámica del acto educativo. Su incidencia en la consolidación de saberes y competencias marca de forma decisiva la escolaridad. Hay la disposición por parte de los docentes en asumir cambios en cuanto a su rol de facilitador de experiencias de enseñanza y del aprendizaje que lleve a que el alumno multiplique en el escenario del hogar, los saberes alcanzados e impartidos en las aulas con verdadera significación para la escolaridad y vida misma.

121   

Recomendaciones

Una vez presentadas las conclusiones se sugiere tomar en consideración las siguientes recomendaciones: A las autoridades de la Zona Educativa Táchira para que tomen en atención

las

localidades del interior del Estado en orientar cursos y talleres dirigidos a la comunidad escolar en conducta, escuela para padres, desarrollo personal y otros a través de los cuales se fortalezca la convivencia familiar. A los directores de planteles educativos, orientar a los docentes desde la supervisión y acompañamiento en los espacios de aprendizaje en el diagnóstico de situaciones sobre violencia doméstica y maltrato, para ser remitidos a las autoridades competentes a fin de propiciar ayuda especial a los padres o personas que agraden a los pequeños. Promover el acercamiento de los padres a la dinámica escolar que se imparte en el plantel. Gestionar la asignación de especialista en orientación para que colabore con personal de la institución en el tratamiento y adquisición de conocimientos relativos a las nuevas teorías en psicología que lleve a instaurar mejores relaciones familiares desde el hacer docente. A los docentes de la U. E. N. CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno, del Municipio Jáuregui en el estado Táchira, institución involucrada en el estudio, para que otorguen mayor atención y asesoramiento hacia los padres que quieren compartir con su hijo la experiencia de aprender; ofreciéndoles la orientación necesaria para que su participación sea más productiva y gratificante. Implementar en los espacios de aprendizaje (aula) de la institución charlas, talleres u otras acciones a través de las cuales se sirva el representante de mecanismos aplicables en el ámbito del

hogar en pro del aprendizaje y rendimiento académico del

estudiante (técnicas de estudio, autoestima, relaciones de grupo y pareja, comunicación, otros). Promover la aplicación de un diagnóstico certero en los estudiantes al inicio del año escolar, en cuanto a su grupo familiar, a fin de canalizar debilidades y fortalezas que aseguren un clima y atención efectiva desde el hogar.

122   

Estimular el acercamiento del representante al contexto escolar, a través de canales de comunicación más abiertos y horizontales que permita su integración a la dinámica del aprendizaje e inviten a sentirse coparticipe del proceso educativo en cual se halla inmerso. Orientar a los estudiantes y promover su interés por multiplicar los aprendizajes alcanzados en el ambiente familiar y social, para generar cambios significativos en sus ambientes ricos en afecto, comunicación, respeto y tolerancia, además de otros valores importantes de rescatar y promover para el desarrollo de entornos familiares felices, armoniosos y con espíritu de equilibrio entre las relaciones de sus miembros. A los representantes, aperturarse a los nuevos tiempos que imponen cambios de actitud para manifestar sin recelo alguno su amor hacia los hijos (en especial al varón), utilizar reforzadores positivos (te quiero, estoy orgulloso de ti, eres capaz, tú puedes lograrlo y otros) que incidan en la autoestima

y compartan con éste la experiencia de verlo crecer

intelectualmente de su mano, para hacerlo sentir más seguro de sí mismo y más aún, querido. Diseñar estrategias atrayentes que estimulen en el estudiante la práctica permanente de valores en el entorno escolar, familiar y social, como fundamento de su desempeño efectivo como ciudadano respetuoso y feliz. Darle importancia a este tipo de investigación en cuanto al rendimiento académico y la estructura familiar se refiere, ya que esta no se da en una edad determinada, sino por el contario se puede aplicar a todas las edades o etapas del desarrollo evolutivo.

123   

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ADELL, M. (2002).Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de Niños y Adolescentes.(3ª ed.). Bogotá. Colombia: LUZ Editores. ALCAINA, T. (2008.). Sicopatología e Interacción Familiar. España. Barcelona: McGraw-Hill Editores. ANDRADE, M. C. (2008). Rendimiento Académico e incidencias en la dinámica educativa. Bogotá. Colombia: Grijalbo Editores. ARIAS, F. (2006). Proyecto de Investigación. (4° ed.). Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Episteme. ÁLVAREZ, B. (2003). Orientación Familiar. Intervención Familiar en el Ámbito de la Diversidad. Bogotá: Colombia: Editor Sanz y Torres. BARROSO, M. (2006). Ser Familia. (3ª ed.). Barcelona. España: Editorial Galac. BARTOLOMÉ, R., GÓRRIZ, N., PASCUAL, N. y GARCÍA, M. (2007). Manual para el Educador Infantil. (1ª ed.). Bogotá. Colombia: McGraw-Hill Interamericana. BLANCO, O. (2010). La Evaluación. (3ª ed.). San Cristóbal. Estado Táchira: Fondo Editorial ULA- Táchira. CASTEJÓN, G., y ZAMORA T. H. (2001). Diseño de Programas y Servicios de Orientación. Maracaibo. Venezuela: Ediciones Astro Data. CASTRO, S. (1998). La Desintegración Familiar y su Incidencia en el Rendimiento Escolar de los Alumnos del Instituto Nacional para Varones Adrian Zapata, Jornada Matutina. Trabajo Especial de Grado. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala. [Documento en línea]. Disponible: http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/2521.pdf [Consulta: 2010, junio 3] CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999). Gaceta Oficial Número 36.860 (Extraordinario). Diciembre 30 de 1999. CORREA, T. (2001). Régimen de Vida de los Escolares y Rendimiento Académico. Tesis Doctoral publicada. Universidad Autónoma de Barcelona- España. [Documento en línea]. Disponible: www.tesisenxarxa.net/tesis_uab/available/tdx-1122101-141825 [Consulta: 2010, junio 3] CHAMORRO, P. N., y CRUZ de CH. D. (2006). Terapia para Padres. (2ª ed.). Bogotá. Colombia: LUZ Editores. DEL RÍO, S., y otros. (2003). Familia y Sociedad. Bogotá. Colombia: Editorial Magisterio. DÍAZ, L. (2006). La Comunicación Interpersonal de Docentes, Padres, Representantes y la Integración Escuela- Comunidad Educativa. Trabajo de Grado, no publicado para optar al

124   

Título de Magister Scientiarum en Orientación. Mención Educación. Universidad del Zulia. Venezuela. ESCALANTE de C. M. (2008). La Convivencia familiar como valor social y su incidencia en el desempeño del estudiante en el entorno escolar. Trabajo de Grado, no publicado. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay. Estado Aragua. ESPITIA, R. y MONTES M. (2009). Influencia de la Familia en el Proceso Educativo de los Menores del Barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). .[Documento en línea] Disponible enhttp://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/171/04%20INFLUENCIA%20DE%2 0LA%20FAMILIA.pdf [Consulta: 2010, junio 3] GUZMAN, S. A. (2009). Valores Familiares. (2ª ed.). Caracas. Venezuela: PANAPO Editores. HERNÁNDEZ, S. R., FERNÁNDEZ C. C., y BAPTISTA L. P. (2010). Metodología de la Investigación. (6ª ed.). México: McGraw-Hill Editores. HERRERA, P. L. (2007). La Familia Funcional y Disfuncional, un indicador de salud. Bogota. Colombia: Grijalbo Editores. LACERAS, H. J., y CASAS F. A.

(2005). La Familia en la Sociedad Actual

Latinoamericana. (3ª ed.). Madrid: Ediciones Ariel. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. (2009). República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.929. LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.(1998). Republica Bolivariana de Venezuela. (1998). Gaceta Oficial N° 5.266. MÉNDEZ, C., y CASTELLANO, P. A. (200R). Guía Práctica de Psicología Familiar. (2ª ed.). Bogotá. Colombia: Ediciones Magisterio. MENÉNDEZ, I. (2008). Fracaso Escolar y el ambiente familiar. Fortalezas y debilidades en el hecho educativo. Caracas. Venezuela: PANAPO Editores. MINUCHIN S. y PLATONE M. (1992). Familia y Terapia Familiar. Barcelona. España: Paidos Editores. MINUCHIN, S; FISHMAN, Ch. (2004). Técnicas de terapia familiar. Barcelona. España: Paidos Editores. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del sistema Educativo Bolivariano. Cenamec. Caracas. Venezuela. MOJICA. R. L. (2009). La dinámica escolar; un hecho, una construcción. México: Editorial Paidos.

125   

OCHOA de A., M. (2005). Organización y Funcionalidad Familiar. Bogotá. Colombia: Editores Educacionales. PALACIOS, J. A. (2009). Desarrollo psicológico, educación y familia. (3ª ed.). Madrid. España: Alianza Editores. PALELLA, S. S., y MARTINS P. F. (2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa: (2ª ed.). Caracas. Venezuela: FEDUPEL. PAPALIA, D.; WENDKOS, S. (1997). Desarrollo Humano. México: MacGraw Hill Editores. PEÑARANDA de O., G. A. (2007). Lineamientos conductuales dirigidos a fortalecer la relación de pareja para el mejoramiento del rendimiento académico de alumnos de la Segunda Etapa de Educación Básica. Trabajo de Grado, no publicad. Centro de Investigaciones Psiquiatritas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. San Cristóbal. Estado Táchira. PIERROT, T. A. (2009). Afectividad, Disciplina y Familia. Bogotá. Colombia: Planeta Editores. PORRAS, L. A. (2001). La vida afectiva del niño y adolescente. Caracas. Venezuela: La Salle Ediciones. RAYAS, I. (2009). Estructura Familiar, resilencia y Rendimiento Académico en Alumnos de la Unidad Educativa “Luis Urdaneta”. Trabajo de Grado, no publicado para optar al Título de Magister Scientiarum en Orientación. Mención Educación.. Universidad del Zulia. Venezuela. RECAGNO, P, H. (2002). Educación y Familia. Proyecciones sociales y educativas. Caracas. Venezuela: Fondo Editorial UCV. RODRIGO, J. A., y PALACIOS M. A. (1998). La Familia. Crisis en la Sociedad Actual Latinoamericana.(3ª ed.). México: Paidos Ediciones. RUBIO, F. F. (2008). La intervención docente en la articulación de la familia al hecho escolar y sus incidencias en el rendimiento académico del estudiante. Tesis de Grado Doctoral, publicada. Universidad del Valle de Guatemala. [Documento en línea]. Disponible: www.tesisenxarxa.net/tesis_uab/available/tdx-1122101-141825 [Consulta: 2010, Octubre 6] RUIZ, B. C. (2003). Instrumentos de Investigación Educativa. Barquisimeto. Venezuela: CIDEC. SABATER, F. (2003). El Valor de Educar. (9ª ed.). Barcelona. España: Ariel Ediciones. SABINO, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas. Venezuela: PANAPO Editores. TAMAYO, T. M. (2006). El Proceso de Investigación Científica. (4ª ed.). México: Ediciones Lumusa.

126   

VÁSQUEZ DE R. L. M. (2009). La motivación efectiva del docente en la promoción de la relación escuela/comunidad como recurso de apoyo en el rendimiento académico de estudiantes de Educación Básica. Trabajo de Grado de Maestría, no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Estado Táchira. Venezuela. WARREN J. G. (2000). La Afectividad en la Niñez y Adolescencia Conflictos. (4º ed.) México: Trillas.

127   

ANEXOS

128   

La Grita, 14 de Octubre de 2011

Ciudadana Lcda. Lilibeth Bello. Directora de U. E. N. CNEL (EJ). Godofredo Antonio Moreno. Su Despacho.-

Reciba un cordial y respetuoso saludo de parte de un maestrante de la Universidad del Zulia deseándole éxitos en sus funciones.

La presente es para solicitar formalmente de su autorización para realizar la investigación y posterior aplicación del instrumento una vez revisado y validado por juicio de expertos, necesario para el desarrollo de mi tesis de postgrado denominada “ESTRUCTURA FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN LOS NIÑOS QUE CUSAN EL SUBSISTEMA DE EDUCACION PRIMARIA” como requisito para obtener el título de Magister en Orientación Educativa dictada por la Universidad del Zulia, la cual será defendida en la Ciudad de Maracaibo a mediados Julio – Junio de 2012.

Sin otro particular y esperando una pronta y asertiva respuesta se despide de usted:

Lcda. Yiceth E. Sánchez Zambrano. V-15.143.020 Maestrante

129   

ANEXO.B REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN

Apreciado Estudiante: Con la finalidad de obtener datos fiables para la ejecución de la investigación “LA ESTRUCTURA FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS NIÑOS”, solicito su colaboración en el sentido de responder en la forma mas sincera posible, las preguntas del siguiente cuestionario. En el instrumento encontrará una serie de proposiciones con las alternativas: Siempre Algunas veces Nunca Debe seleccionar la opción que se ajuste mas a su criterio personal La información que usted suministre será totalmente confidencial y anónima. Si presenta dudas pregunte al encuestador.

INSTRUCCIONES. -

Lea detenidamente las proposiciones que se presentan.

-

Seleccione una sola alternativa

-

Marque con una “X” la alternativa seleccionada.

-

No deje alternativas sin responder. Gracias por su colaboración. La investigadora.

130   



PROPOSICIÓN

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

DIMENSIÓN: PARTICIPACIÓN FAMILIAR Sus padres aceptan las observaciones que el E1 maestro plantea referidas a situaciones que tienen que ver con su rendimiento en el grado. E2

Aceptan sus padres las observaciones vinculadas con su desempeño y comportamiento en el grado que realiza el maestro cuando se entrevistan

E12

Tus padres aceptan que tu rendimiento no sea el más positivo durante el desarrollo de los proyectos que se realizan en el año escolar. Tus padres siguen en el hogar las recomendaciones que el docente sugiere en el aula para mejorar tu rendimiento académico. Sus padres mantienen una comunicación permanente con el docente para estar al tanto de tus logros y avances en el aula. Tus padres mantienen una comunicación afectiva y cariñosa contigo cuando tratan aspectos relacionados con tu rendimiento en el plantel. Los padres fomentan la autoestima como base del desarrollo personal y rendimiento académico. El docente otorga estímulos para que tu autoestima se incremente a la par del rendimiento académico que presentas en el aula. Los padres estimulan en el hogar tus avances y logros alcanzados en cuanto a rendimiento académico. (elogios, obsequios, abrazos, otros,) El docente en el aula estimula tu rendimiento académico. Tus padres se muestran afectuosos contigo, tanto en el hogar como en el plantel. Demuestran tus papas en el ambiente escolar expresiones de afecto (caricias, besos, abrazos).



PROPOSICIÓN

E3

E4

E5

E6 E7 E8

E9 E10 E11

Los padres se muestran más cariñosos con las E13 hembras y les otorgan caricias delante de otras personas, más que con los varones. Las relaciones familiares condicionan en el E14 estudiante su desempeño y asertividad en el grado. Tus padres procuran en el hogar mantener buenas E15 relaciones con todos los miembros que conforman tu grupo familiar.

131   

Las relaciones entre tus padres son las más favorables para mantener la armonía en el hogar. El docente orienta desde el aula acciones E17 dirigidas a tus padres para fortalecer las relaciones de afecto para contigo. Tus padres te brindan en el hogar las atenciones E18 necesarias para el desarrollo de las actividades que coloca el docente en el aula. Tus padres revisan tus cuadernos de proyecto E19 y/o actividades diarias para verificar tus avances en el grado. Tus padres buscan en otras personas ayuda para E20 el asesoramiento en el desarrollo de las actividades escolares. DIMENSIÓN: CRITERIOS DE RENDIMIENTO El docente del grado realiza un diagnóstico de conocimientos y/o habilidades propias a los E21 contenidos del proyecto de aprendizaje que desarrolla en el aula. El docente presta atención a los estudiantes que E22 tienen dificultad para comprender los contenidos desarrollados en las clases. El docente dirige instrucciones claras a seguir el E23 estudiante para la realización de las actividades en el hogar. El docente revisa permanentemente las E24 actividades y/o tareas asignadas al estudiante en la clase y para el hogar. El docente informa los resultados de la E25 evaluación a los estudiantes una vez finalizado el proyecto de aprendizaje en el grado. Los resultados de evaluación que recibes de parte del docente una vez finalizado el proyecto de E26 aprendizaje se corresponden con tu desempeño y esfuerzo aplicado en el aula y hogar. E16

132   

ANEXO C REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN

Apreciado DOCENTE:

Con la finalidad de obtener datos fiables para la ejecución de la investigación “LA ESTRUCTURA FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS NIÑOS”, solicito su colaboración en el sentido de responder en la forma mas sincera posible, las preguntas del siguiente cuestionario. En el instrumento encontrará una serie de proposiciones con las alternativas: Siempre Algunas veces Nunca Debe seleccionar la opción que se ajuste mas a su criterio personal La información que usted suministre será totalmente confidencial y anónima. Si presenta dudas pregunte al encuestador. INSTRUCCIONES. -

Lea detenidamente las proposiciones que se presentan.

-

Seleccione una sola alternativa

-

Marque con una “X” la alternativa seleccionada.

-

No deje alternativas sin responder.

Gracias por su colaboración. La investigadora.

133   



PROPOSICIÓN

DIMENSIÓN: PARTICIPACIÓN FAMILIAR Los representantes aceptan las observaciones del docente cuando se refiere a problemas de D1 rendimiento académico en el grado de su representado. Los padres aceptan las observaciones verbales D2 que les formulas sobre la actuación, rendimiento y disciplina de su representado (s). Los padres aceptan las debilidades presentes en D3 los estudiantes que puedan incidir en su avance positivo en la escolaridad. Los padres aplican en el hogar las recomendaciones impartidas por el docente en el D4 aula para mejorar la actuación y rendimiento del estudiante. La comunicación permanente con los padres de los estudiantes de su grado es necesaria para D5 mantenerlos al tanto de sus logros y avances en el aula. Los padres de los estudiantes de su grado mantienen una comunicación afectiva y receptiva D6 con sus hijos al tratar aspectos relacionados con su rendimiento en el plantel. Los padres fomentan la autoestima del estudiante D7 como base de su desarrollo personal y rendimiento académico en el ámbito del hogar. Dirige a los estudiantes en el aula refuerzo para D8 que su autoestima se incremente a la par del rendimiento académico que presentan. Los padres estimulan en el hogar a sus hijos los avances y logros alcanzados en cuanto a D9 rendimiento académico. (elogios, obsequios, abrazos, otros,) Es importante que se estimule el rendimiento académico que los estudiantes alcanzan en las D10 distintas actividades propias a la dinámica de la clase. Los padres son afectuosos con sus hijos en el D11 ámbito del plantel. Los padres en el ambiente escolar manifiestan D12 expresiones de afecto (caricias, besos, abrazos) para con sus hijos.

SIEMPRE

ALGUNAS NUNCA VECES

134   



PROPOSICIÓN

Los padres se muestran más cariñosos con las D13 hembras y les prodigan caricias delante de otras personas, más que con los varones. Las relaciones familiares condicionan en el D14 estudiante su desempeño y asertividad en el grado. Los padres de los estudiantes de su grado en el ámbito del hogar mantienen buenas relaciones con D15 todos los miembros que conforman el grupo familiar. El docente orienta desde el aula acciones D16 dirigidas a los padres para fortalecer las relaciones afectivas para con sus hijos. Los padres prestan la atención necesaria al D17 estudiante en el hogar para el desarrollo efectivo de las asignaciones que coloca en el aula. Los padres revisan los cuadernos de proyecto y/o asignaciones de los estudiantes para verificar las D18 observaciones y evaluación que asigna el docente en el aula. Los padres diligencian en terceras personas el asesoramiento necesario para el desarrollo D19 efectivo de las asignaciones escolares por el estudiante. DIMENSIÓN: CRITERIOS DE RENDIMIENTO D20

D21

D22 D23 D24 D25

Realiza un diagnóstico de conocimientos y/o habilidades propias a los contenidos que desarrolla en el aula como parte del proyecto de aprendizaje que se ejecuta. Es necesaria la asistencia personalizada y/o individual a estudiantes con debilidades en la comprensión de los contenidos de las distintas áreas del currículo del grado. Es importante dirigir instrucciones claras a los estudiantes para su seguimiento en la realización de las asignaciones en el hogar. El docente revisa permanentemente las actividades y/o tareas asignadas al estudiante en la clase y para el hogar. Informa a los estudiantes el resultado de evaluaciones una vez finalizado el proyecto de aprendizaje en el grado. Los estudiantes muestran satisfacción con los resultados de evaluación que informa una vez finalizado el proyecto de aprendizaje en el aula.

SIEMPRE

ALGUNAS NUNCA VECES

135   

ANEXO D REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN

Apreciado Representante:

Con la finalidad de obtener datos fiables para la ejecución de la investigación “LA ESTRUCTURA FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS NIÑOS”, solicito su valiosa colaboración en el sentido de responder en la forma mas sincera posible, las preguntas del siguiente cuestionario. En el instrumento encontrará una serie de proposiciones con las alternativas: Siempre Algunas veces Nunca Debe seleccionar la opción que se ajuste mas a su criterio personal La información que usted suministre será totalmente confidencial y anónima. Si presenta dudas pregunte al encuestador. INSTRUCCIONES. -

Lea detenidamente las proposiciones que se presentan.

-

Seleccione una sola alternativa

-

Marque con una “X” la alternativa seleccionada.

-

No deje alternativas sin responder.

Gracias por su colaboración. La investigadora.

136   



ALGUNAS PROPOSICIÓN

DIMENSIÓN: PARTICIPACIÓN FAMILIAR Acepta con agrado las observaciones que formula R1 el Docente en cuanto al rendimiento académico de su representado (a). Los padres son receptivos con las observaciones R2 verbales que formula el docente sobre la actuación, rendimiento y disciplina de su representado (s). Los padres aceptan las debilidades presentes en sus R3 hijos que pueden incidir en su avance positivo en la escolaridad. Los padres aplican en el hogar las R4 recomendaciones impartidas por el docente en el aula para mejorar la actuación y rendimiento de su representado (s). Los padres deben mantener comunicación R5 permanente con el docente para estar al tanto de los logros y avances de su hijo (s) en el aula. Es importante que los padres mantengan una R6 comunicación afectiva y receptiva con sus hijos en el hogar para tratar aspectos relacionados con su rendimiento en el plantel. Los padres fomentan en el hogar la autoestima de R7 su hijo (s) como base de su desarrollo personal y rendimiento académico. Los padres estimulan en el hogar a los hijos sus avances y logros alcanzados en cuanto a R8 rendimiento académico. (elogios, obsequios, abrazos, otros,) El docente estimula en el grado a su representado (s) el rendimiento académico que alcanza en las R9 distintas actividades que cumple como parte de la dinámica del aula. R10 Se muestra afectuoso (a) con sus hijos en el ámbito del plantel. Los padres demuestran en el plantel expresiones de R11 afecta a sus hijos como caricias, besos y abrazos, entre otros. Los padres se muestran más cariñosos con las R12 hembras y les otorgan caricias delante de otras personas, más que con los varones. R13 Las relaciones familiares condicionan en el estudiante su desempeño y asertividad en el grado.

SIEMPRE

VECES

NUNCA

137   

R14

En el hogar las relaciones entre los miembros que conforman mi grupo familiar son positivas.



PROPOSICIÓN

ALGUNAS

El docente dirige a los padres orientaciones que R15 contribuyen a fortalecer las relaciones afectivas con sus hijos. La atención que los padres dirigen a su hijo (s) en R16 el hogar es necesaria para el desarrollo certero de las asignaciones que coloca el docente en el aula. Los padres revisan los cuadernos de proyecto y/o R17 asignaciones de su representado (s) para verificar las observaciones y la evaluación que asigna el docente en el grado. Diligencia en terceras personas el asesoramiento R18 necesario para el desarrollo efectivo de las asignaciones escolares de su representado (s). DIMENSIÓN: CRITERIOS DE RENDIMIENTO El docente realiza un diagnóstico de R19 conocimientos y/o habilidades propias a los contenidos que trata en el aula como parte del proyecto de aprendizaje que desarrolla. El docente informa a los padres el resultado del R20 diagnóstico que realiza del estudiante sobre conocimientos y habilidades practicado en el aula. El docente atiende de forma individual a R21 estudiantes que presenten debilidades en comprensión de los contenidos de las áreas del currículo del grado. Las instrucciones que dirige el docente en el aula R22 a los estudiantes son claras al momento de realizar las asignaciones en el hogar. El docente revisa permanentemente las R23 actividades y/0 tareas asignadas al estudiante en la clase y para el hogar. El docente informa a los estudiantes los resultados R24 de las evaluaciones una vez realizadas las pruebas como parte del proyecto de aprendizaje en el grado. Los estudiantes se muestran satisfechos con los R25 resultados de evaluación que informa el docente una vez finalizado el proyecto de aprendizaje.

SIEMPRE

VECES

NUNCA

138   

 

139   

140   

 

141   

142   

ANEXO F Coeficiente de Proporción de Rango CPR (Cuestionario de Docentes- Representantes)

ITEMS

Ev.1

Ev.2

Ev.3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3

3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 TOTAL

Nº de ítem C.P.R. = Validez Nº de ítem

= =

25 24.12 25

=

0,96

Pr1 9/3=3 3 3 3 3 3 2.67 3 3 3 3 2.67 3 3 3 2.67 3 3 3 2,67 2,67 2.67 2.67 3 2.67 3 72.37

CPRi 3/3=1 1 1 1 1 1 0,89 1 1 1 1 0,89 1 1 1 0,89 1 1 1 0,89 0,89 0.89 0.89 1 0.89 1 ∑c=24.12

143   

ANEXO G Coeficiente de Proporción de Rango CPR (Cuestionario de Estudiantes) ITEMS

Ev.1

Ev.2

Ev.3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3

3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 TOTAL

Nº de ítem C.P.R. = Validez Nº de ítem

= =

26 25.12 26

=

0,96

Pr1 9/3=3 3 3 3 3 3 2.67 3 3 3 3 2.67 3 3 3 2.67 3 3 3 2,67 2,67 2.67 2.67 3 2.67 3 3 75.37

CPRi 3/3=1 1 1 1 1 1 0,89 1 1 1 1 0,89 1 1 1 0,89 1 1 1 0,89 0,89 0.89 0.89 1 0.89 1 1 ∑c=25.12

144   

ANEXO H REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN CNEL (EJ) GODOFREDO ANTONIO MORENO LA GRITA ESTADO TACHIRA

PLANILLA DE INSCRIPCIÓN AÑO ESCOLAR ____________

Datos del Estudiante Apellidos y Nombres: ________________________________C.I _______________________ Nacionalidad: ____________ Edad: _______ Sexo: ____ Peso: ______Talla: _____________ Lugar y Fecha de Nacimiento: ___________________________________________________ Dirección: ___________________________________________________________________ Teléfono: Habitación.____________ Tipo de Sangre: ________________________________ Vacunas recibidas Polio ( ) BCG ( ) Triple ( ) Sarampión ( ) Tétanos ( ) Meningitis ( ) Rubéola ( ) Otras:__________________________ Padece alguna enfermedad. SI _______ NO _______ Cual? __________________________ Presenta alguna enfermedad visual SI _____ NO ___ Cual? ________________________ Usa lentes SI ____ NO ____ Presenta alguna enfermedad auditiva SI ___ NO ___ Cual? ______ Esta siendo atendido en algún centro de salud SI ___ NO ___Cual? ____________________ Qué medicamentos puede tomar en caso de fiebre o dolor _______ ¿Es alérgico a algo? _______ El niño o niña se va solo (a) SI ___ NO ___; lo buscan SI ___ NO __ Quien________________ ¿El niño o niña dispone de tiempo para practica de actividades recreativas, deportivas y Culturales SI ___ NO ___Cual____________________________________________________ EL ESTUDIANTE (A) VIVE CON: La madre ______ El padre______ Ambos ________ Hermanos (a) _______ Tío(a) _____ Nº de persona que viven con el niño o niña _______ Tipo de Vivienda: Rancho ( ) Casa ( ) Quinta ( ) Apartamento ( ) Otros ( ) Condición: Propia (

) Alquilada ( )

Monto Bs__________________ Servicios que posee:

Agua potable ( ) Electricidad( ) Teléfono( ) Cloacas( )Aseo Urban ( ) Gas Directo ( ) ¿Cuántos miembros de la familia trabajan____________________________________________

145   

DATOS FAMILIARES

MADRE Apellidos y Nombres ______________________________________C.I Nº ______________ Nacionalidad __________________________________________Edad ____________________ Dirección______________________________________________________________________ Teléfono de habitación ____________________ celular____________ otro________________ Grado de instrucción ________________ Profesión ___________ oficio ___________________ Lugar de trabajo ___________________________ teléfono de trabajo _____________________ Dirección de trabajo _____________________________________________________________

PADRE Apellidos y Nombres ____________________________________________________________ C.I Nº __________________ Nacionalidad __________________ Edad ___________________ Dirección______________________________________________________________________ Teléfono de habitación ____________________ celular______________ otro______________ Grado de instrucción ________________ Profesión _____________ oficio _________________ Lugar de trabajo _______________________________ teléfono de trabajo _________________ Dirección de trabajo _____________________________________________________________

REPRESENTANTE LEGAL Apellidos y Nombres ____________________________________________________________ C.I Nº _______________ Nacionalidad _________________________ Edad _______________ Dirección______________________________________________________________________ Teléfono de habitación _______celular________ otro______ Grado de instrucción ___________ Profesión ________oficio ______Lugar de trabajo __________teléfono de trabajo ___________ Dirección de trabajo _____________________________________________________________

146   

Aspectos del Desempeño General del grado anterior (Únicamente para ser llenado por el docente de grado)

Participación

Cooperación

Reconocimientos

Asistencia

Citaciones al Representante Aspectos resaltantes de la Actuación pedagógica del grado anterior ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Expresión Literal

A

B

C

D

E

Por: consiguiente el niño o niña SI_____ NO_____ fue Promovido al grado de _________ Educación Básica.

Fecha ____________

Firma del Docente C.I.

(sello)

Firma del Representante C.I

Firma del Director C.I.

147   

ANEXO I

TABULADORES DE PRUEBAS PILOTO CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES, ESTUDIANTES Y REPRESENTANTES UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL CNEL. (EJ). GODOFREDO ANTONIO MORENO. MUNICIPIO JÁUREGUI. ESTADO TÁCHIRA.

148   

RESULTADO PRUEBA PILOTO DOCENTES Fuente: (Programa STAS. Computer: Hernández, Fernández y Baptista (2010). Sánchez Yiceth. 2012 Nº 1 2 3 4 5 ∑ X

1 2 3 2 2 2 11 2.2

2 3 3 3 3 3 15 3.0

3 2 3 3 3 3 14 2.8

4 2 2 3 3 3 13 2.6

5 3 3 3 3 3 15 3.0

Media: Mediana: Moda: Rango: Varianza:

6 3 3 3 3 3 15 3.0

7 3 3 3 3 3 15 3.0

64.600 67.00 67 15.00 37.750

8 3 3 3 3 3 15 3.0

9 3 3 3 3 3 15 3.0

10 3 2 2 3 3 13 2.6

11 2 1 1 3 3 10 2.0

12 2 2 2 3 3 12 2.4

13 3 2 2 3 3 13 2.6

14 3 1 1 3 3 11 2.2

Desviación Estándar: 5.809 Error Estándar: 2,598 Valor Máximo: 70 Valor Mínimo: 55

15 2 2 3 3 3 13 2.6

16 3 1 3 3 3 13 2.6

17 2 3 3 2 1 11 2.2

18 2 1 3 2 3 11 2.2

19 2 3 3 2 1 11 2.2

20 3 2 3 3 2 13 2.6

21 3 2 3 2 2 12 2.4

22 3 3 3 3 3 15 3.0

23 3 3 3 3 3 15 3.0

24 3 3 3 3 3 15 3.0

25 Total 3 64 2 55 3 67 3 70 3 67 14 323 2.8 64.6

149   

RESULTADO PRUEBA PILOTO REPRESENTANTES Fuente: (Programa STAS. Computer: Hernández, Fernández y Baptista (2010). Sánchez Yiceth. 2012 Nº 1 2 3 4 5 6 7 ∑ X

1 2 3 3 2 2 3 3 18 2.5

2 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

3 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

4 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

5 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

Media: Mediana: Moda: Rango: Varianza:

6 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

7 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

69.714 70 69-70 3.00 29.333

8 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

9 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

10 3 2 2 3 3 2 2 17 2.4

11 2 3 2 3 3 3 2 18 2.5

12 3 2 3 3 3 3 3 20 2.8

13 3 3 2 3 3 3 3 20 2.8

14 3 3 2 3 3 3 3 20 2.8

Desviación Estándar: 5.416 Error Estándar: 1,512 Valor Máximo: 71 Valor Mínimo: 68

15 2 2 3 3 3 2 2 17 2.4

16 3 3 3 3 3 3 2 20 2.8

17 3 3 3 2 2 3 3 19 2.7

18 3 3 3 2 3 2 3 19 2.8

19 3 3 3 2 2 3 3 19 2.8

20 3 3 3 3 2 2 3 19 2.8

21 3 3 3 2 3 2 3 19 2.8

22 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

23 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

24 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

25 Total 3 71 2 71 1 69 1 68 3 70 2 70 1 69 13 488 1.8 69.71

150   

RESULTADO PRUEBA PILOTO ESTUDIANTES Fuente: (Programa STAS. Computer: Hernández, Fernández y Baptista (2010). Sánchez Yiceth. 2012 Nº 1 2 3 4 5 6 7 ∑ X

1 2 3 2 2 2 2 2 15 2.1

2 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

3 2 3 3 3 3 3 3 20 2.8

4 2 2 3 3 3 3 3 19 2.7

5 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

6 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

Media: Mediana: Moda: Rango: Varianza:

7 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

8 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

69.857 70 69/71 11.00 11.667

9 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

10 3 2 2 3 3 3 2 18 2.5

11 2 2 2 3 3 3 1 16 2.2

12 2 3 2 3 3 3 2 18 2.5

13 3 2 2 3 3 3 2 18 2.5

14 3 3 1 3 3 3 1 17 2.4

15 3 2 3 3 3 3 3 20 2.8

Desviación Estándar: 3.416 Error Estándar: 1,291 Valor Máximo: 71 Valor Mínimo: 64

16 3 1 3 3 3 3 3 19 2.7

17 2 3 3 2 1 2 3 16 2.2

18 2 1 3 2 3 2 3 16 2.2

19 3 3 3 2 2 2 3 18 2.5

20 3 2 3 3 2 3 3 19 2.7

21 3 2 3 3 2 3 3 19 2.7

22 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

23 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

24 3 3 3 3 3 3 3 21 3.0

25 26 1 3 2 1 3 2 3 3 3 3 3 1 3 2 20 13 2.8 1.8

Total 69 64 70 75 71 71 69 489 69.85

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.