ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL CARBON METALURGICO EN COLOMBIA. Presentado Por: Daniel Alejandro Rubio Campo Santiago Fadul Lafaurie

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL CARBON METALURGICO EN COLOMBIA Presentado Por: Daniel Alejandro Rubio Campo Santiago Fadul Lafaurie Director: Pedro Lópe

12 downloads 44 Views 729KB Size

Recommend Stories


TITULO. Por: Alejandro Santiago
TITULO Por: Alejandro Santiago Aejandro Santiago [email protected] www.logicalconcept.com @logical_concept Tel. 2591-0563 Ob

Estudio de Factibilidad
                  Estudio de Factibilidad Agenda 1. Introducción 2. Dinámica 3. Tema de Hoy: Estudio de Factibilidad 4. Definición de Factible y

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Es mejor hacer un estudio de factibilidad antes de iniciar un negocio/servicio por que esta investigación puede ayudar a evita

Story Transcript

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL CARBON METALURGICO EN COLOMBIA

Presentado Por: Daniel Alejandro Rubio Campo Santiago Fadul Lafaurie

Director: Pedro López

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ADMINISTRACION 15 de Marzo de 2012

2

Tabla de contenido Pag. 1. Entendimiento del mercado………………………………………….5 Mercado mundial del carbón metalúrgico…………………………………5

1.1.

1.1.1. Consumo mundial del carbón metalúrgico…………………………….7 1.1.2. Comercio mundial del carbón metalúrgico…………………………….9 1.2.

Colombia- Entendimiento del mercado nacional metalúrgico…………….12 1.2.1. Contexto de la minería en Colombia…………………………………..12 1.2.2. Producción de carbón metalúrgico…………………………………….15 1.2.3. Exportaciones de carbón metalúrgico………………………………….16 1.2.4. Precios internos y FOB de carbón metalúrgico………………………..17 1.2.5. Inversión extranjera directa sector minas y canteras…………………..18

2. Modelo financiero…………………………………………………………….19 2.1.

Principales supuestos de proyección………………………………………19

2.1.1. Supuestos macroeconómicos…………………………………………..19 2.1.2. Supuestos de proyección de precios de carbón metalúrgico…………...20 2.1.3. Supuestos de producción……………………………………………….21 2.1.4. Supuestos de costos y gastos…………………………………………...22 2.2.

Principales estados financieros proyectados……………………………….24

2.3.

Valor financiero del proyecto………………………………………………26 2.3.1. Determinación de la tasa de descuento………………………………...26 2.3.2. Valor del proyecto……………………………………………………...27 2.3.3. Análisis de sensibilidad………………………………………………...27

3. Conclusiones…………………………………………………………………….29 4. Bibliografía……………………………………………………………………...30

3

Lista de Tablas Pag. Tabla 1. Principales proyecciones macroeconómicas………………………………...……19 Tabla 2. Estado de resultados proyectado……………………….…………………………24 Tabla 3. Balance general proyectado………………………………………………………24 Tabla 4. Flujo de caja proyectado………………………….………………………………25 Tabla 5. Valoración del proyecto………………………………….……………………….27 Tabla 6. Consumo de carbón metalúrgico por país…………………………………….…..28

4

Lista de Graficas Pag. Grafica 1. Producción de carbón metalúrgico y acero……………………………………....5 Grafica 2. Producción de carbón metalúrgico 1978-2010……………………………….….7 Grafica 3. Producción de carbón metalúrgico por país 2010…………………………….….7 Grafica 4. Consumo de carbón metalúrgico 1978-2010………………………………….…8 Grafica 5. Consumo de carbón metalúrgico por país…………………………………….….8 Grafica 6. Importaciones / exportaciones mundiales………………………………………..9 Grafica 7. Importaciones mundiales…………………………………….………………….10 Grafica 8. Exportaciones mundiales…………………………………….………………….11 Grafica 9. Producción de carbón en Colombia…………………………………….………15 Grafica 10. Producción de carbón metalúrgico nacional………………………………….16 Grafica 11. Exportación de carbón en Colombia…………………………………….…….16 Grafica 12. Precios FOB para distintos tipos de carbón…………………………………...17 Grafica 13. Precios locales para carbón térmico y metalúrgico……………………………17 Grafica 14. Inversiones extranjera directa……………………………….…………………18 Grafica 15. Precio por tonelada de carbón metalúrgico……………………………………20

5

1. Entendimiento del mercado

1.1. Mercado mundial del carbón metalúrgico El acero se ha vuelto un elemento fundamental para el desarrollo de la sociedad moderna. Desde la preparación y producción de comida, sistemas de trasporte (carros, trenes y barcos), sistemas modernos de comunicación hasta la colecta, purificación y entrega de agua, dependen del acero El carbón metalúrgico, también conocido como carbón coquizable, es considerado como un ingrediente vital en el proceso de producción del acero. Casi el 70% del acero producido depende directamente de este tipo de carbón (ver grafica 1). Debido a la fuerte demanda en los últimos años, este tipo de carbón se ha convertido en uno de los commodities que presentan importantes niveles de escasez a nivel mundial, asegurando altos precios en el largo plazo. Paralelamente el acero ha venido presentando una alta demanda debido a una rápido aceleración en el crecimiento de la población y mayor interés en la urbanización, lo que conlleva que las ciudades deben dinamizar la construcción de viviendas, mejorar el servicio de acueductos y electricidad e implementar mejores sistemas de transporte, especialmente en los países en vía de desarrollo.

Grafica 1: Producción de carbón metalúrgico y acero (Mt) 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600

400 200 0

1980

1985

1990

1995

2000

Metallurgical coal Source: World Steel Assosiation, IEA

2005

2007

2008

Crude steel

2009

2010

6

El propósito general de esta monografía se concentrará en el análisis de la viabilidad financiera de desarrollar un proyecto de carbón metalúrgico en la zona interior de Colombia, específicamente en la zona carbonífera de Boyacá. El desarrollo de un modelo financiero que refleje las variables claves a tener en cuenta en la planeación y puesta en marcha de este tipo de proyectos será necesario para poder cumplir con el objetivo de esta monografía. También será necesario realizar un estudio de mercado mundial para entender la dimensión del mercado de este tipo de carbón sin dejar a un lado el importante rol que juega Colombia en este mercado.

Producción mundial de carbón metalúrgico Durante el 2010, la producción mundial de carbón metalúrgico alcanzo un nivel histórico de 891,1 Mt, mostrando un incremento del 14% con respecto al 2009. (Ver figura 2 y figura 3). Desde 1995 se ha presentado un crecimiento sostenido donde la producción de este tipo de carbón ha crecido a una tasa promedio anual del 7%. Indiscutiblemente, China sigue siendo el líder en la producción de carbón metalúrgico con una contribución del 51% (454,8 Mt), seguido por Australia con el 17% (152,1 Mt), Rusia con el 8% (71,6 Mt) y en el cuarto lugar se encuentra Estados Unidos con el 7,7% de la producción mundial (68.8 Mt). La producción de carbón metalúrgico en China ha venido experimentando una notable recuperación desde finales de los años 90 cuando el gobierno implemento una serie de consolidaciones de compañías mineras y cierres de minería ilegal, afectando de manera abismal la producción de la industria de carbón metalúrgico en China. Desde el año 2000 a la fecha, la producción de China ha crecido a un ritmo acelerado de 350%, lo que se generó como reacción ante un incremento importante en la demanda por acero que viene soportada del incremento poblacional de China. Australia, como segundo productor de carbón metalúrgico en el mundo, presentó incrementos en su producción del 17% con respecto al 2009 (129,9 Mt en el 2009 contra 152,1 Mt en el 2010). Este país cuenta con las reservas de carbón metalúrgico más grandes del mundo en un conjunto de minas que se les denominan Bowen Basin. Rusia, el tercer productor mundial de carbón metalúrgico, en el 2010 produjo 71,6 Mt con un crecimiento en la producción de 19,7% con respecto al año anterior.

7 Grafica 2: Producción de carbón metalúrgico 1978 - 2010 (000’ Ton) 500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 PR of China Russian Federation India

Australia United States

Source: IEA Coal Information 2011

Grafica 3: Producción de carbón metalúrgico por país 2010 (Mt)

69

35

783

72 152

455

PR of China

Australia

Russian Federation

United States

India

Total

Source: IEA Coal Information 2011

1.1.1. Consumo mundial de carbón metalúrgico Durante los últimos 25 años la producción mundial de acero se ha duplicado desde las 700 Mt producidas en 1970 hasta las 1.400 Mt que se produjeron en el 2010. Para el periodo entre los años 2000 y 2010 el crecimiento en la producción de acero estuvo claramente marcado, generando una tasa de crecimiento de 100% para este periodo, principalmente soportado en los crecimientos económicos de China, India, Japón y Brasil.

8

Como consecuencia del incremento en la producción de acero, el consumo mundial de carbón coquizable en el 2010 aumentó un 15,5% pasando a un consumo total de 879,5 Mt para el 2010, donde China fue responsable del 57.2% del consumo mundial de este tipo de carbón. Los siguientes mayores demandantes son India, Rusia, Japón y Ucrania. Estos cuatro países juntos representan el 25% de la demanda anual de carbón metalúrgico (ver grafica 4 y 5).

Grafica 4: Consumo de carbón metalúrgico 1978 - 2010 (Mt) 600 500 400 300 200 100 0 PR of China

India

Russian Federation

Japan

Ukraine

Source: IEA Coal Information 2011

Grafica 5: Consumo de carbón metalúrgico por país (MM Ton)

58

58

29

713

66

503

PR of China

India

Source: IEA Coal Information 2011

Russian Federation

Japan

Ukraine

Total

9

1.1.2. Comercio mundial de carbón metalúrgico El comercio mundial de carbón coquizable aumentó un 30%, lo que se traduce a 273 Mt en el 2010. Australia es considerado como el mayor exportador de carbón metalúrgico, y responsable de más de la mitad del aumento del comercio mundial en el 2010 con un valor de exportaciones equivalente a 154,6 Mt. Estados Unidos permanece como el segundo exportador de carbón metalúrgico con un volumen de 50,9 Mt, un incremento del 50.6% con respecto al 2009. Le sigue Canadá con un volumen de exportación de 27,5 Mt mostrando incremento del 27,9%. Grafica 6: Importaciones / exportaciones mundiales (Mt) 13.7

27.5 52.0 50.9

53.2 30.3

12.5

27.7

57.7

2.2 154.6

Source: IEA Coal Information 2011

■ Imports

■ Exports

Se estima que las exportaciones de carbón metalúrgico a Asia-Pacifico han incrementado un 24.1%, llegando a 170 Mt en el 2010. Japón fue responsable del 22.5% de las importaciones de carbón metalúrgico en el 2010, y es considerado como el mayor importador de carbón (Ver figura 4). En el 2010, las importaciones de China aumentaron a 48.4 Mt y son responsables del 18.9% del mercado mundial. China cedió su segundo lugar como exportador de carbón en el 2001, a ser el décimo exportador en el 2010. Teniendo en cuenta que China era el segundo mayor importador en el 2010, su balanza comercial tuvo un cambio de ser exportador con exportaciones netas de 5 Mt en el 2008, a ser un importador con importaciones netas de 156.9 Mt en el 2010. Las importaciones crecieron

10

drásticamente pasando de 40.3 Mt en el 2008 a 177 Mt en el 2010, mientras que las exportaciones se redujeron a la mitad, pasando de 45.2 Mt a 20.1 Mt en el mismo periodo. Otros mayores importadores en la región son India con 30,4 Mt y Corea con 27,7 Mt. El mayor proveedor de carbón metalúrgico a estos mercados regionales en el 2010 fue Australia, con una contribución del 64,4%, seguido por Mongolia, Estados Unidos, Canadá y Rusia. El comercio de carbón metalúrgico en los mercados europeos y euroasiáticos también tuvo un aumento importante, incrementando en un 24,7% con respecto al 2009 (47,4 Mt para el 2010). En esta región, los países importadores son Ucrania (10,5 Mt), Alemania (7,8 Mt), Turquía (6,8 Mt), Reino Unido (6,2 Mt), Italia (5,1 Mt), Francia (4,6 Mt) y Holanda (4,6 Mt). Los mayores proveedores de carbón metalúrgico para estos mercados fueron Estados Unidos, Australia, Canadá, República Checa, Rusia y Polonia. En Norte América, el comercio de carbón metalúrgico es primordialmente protagonizado entre Canadá y los Estados Unidos. Aproximadamente 4,5 Mt de carbón coquizable fue intercambiado en la región durante el 2010 y 3,2 Mt en el 2009. En Latinoamérica, las cifras de importación de carbón metalúrgico son de 14,6 Mt, donde 12,7 Mt fueron destinadas a Brasil. Los mayores proveedores de este tipo de carbón para este mercado regional son Estados Unidos, Australia y Canadá.

Grafica 7: Importaciones mundiales (000’ Ton) 80.000 70.000

22,5%

60.000

32,9%

50.000 40.000 30.000 20.000

Japan India Germany Source: IEA Coal Information 2011

China Korea

2009

2007

2005

2003

2001

1999

1997

1995

1993

1991

1989

0

1987

10.000

18,9%

3,0%

10,8% Japan

China

11,9% India

Source: IEA Coal Information 2011

Korea

Germany

Others

11

Grafica 8: Exportaciones mundiales (000’ Ton) 180.000

8,9%

160.000 140.000

5,1%

120.000

10,2%

100.000 80.000 60.000

57,1%

40.000 20.000 0

18,8%

Australia Russia Source: IEA Coal Information 2011

USA Others

Canada

Australia

USA

Canada

Source: IEA Coal Information 2011

Russia

Indonesia

12

1.2.

Colombia – Entendimiento del mercado nacional de carbón metalúrgico

Actualmente, Colombia está viviendo un “boom” minero-energético y el propósito de los siguientes párrafos es explicar el origen y los fundamentos que sustentan este auge en el país. 1.2.1. Contexto de la minería en Colombia Disminución del conflicto armado Álvaro Uribe Vélez asumió el poder en el 2002, su lema principal fue la necesidad de fortalecer las actividades y presencia de los órganos de seguridad a lo largo del territorio colombiano. Una política que proponía un papel más activo de la sociedad colombiana dentro de la lucha del estado y sus órganos frente a la amenaza de grupos insurgentes y otros grupos armas ilegales, que fue conocida como la política de seguridad democrática. Entre el 2002 y 2010, los contactos militares de la fuerza pública contra el ELN y las FARC fueron de 11.354, es decir, 4.5 acciones diarias durante el periodo. Los resultados de esta extensa política fueron 13.494 bajas, 35.584 capturas y 17.555 desmovilizados para el mismo periodo, probando la efectividad de la campaña anti-guerrilla. Las consecuencias fueron una disminución del 50% de los combatientes de los grupos insurgentes y después de 10 años se tenía control sobre muchas tierras que el Estado había perdido. Los fuertes golpes contra los insurgentes droga y una fuerte campaña de fumigación afectaron negativamente la producción de droga en el pais. La disminución del conflicto armado trajo impactos positivos para la coyuntura colombiana. La efectividad de la política de seguridad democrática redujo los grupos insurgentes a un 50%, se tomó la posesión y control de millones y millones de hectáreas que habían sido perdidas por el Estado, y lo más importante fue el aumento en la confianza de los colombianos. La seguridad en las carreteras aumento drásticamente, el temor de los colombianos por salir de sus ciudades y pueblos fue desapareciendo y la violencia y ataques terroristas disminuyeron fuertemente. La disminución del conflicto armado aumento la confianza de los consumidores, la inversión privada recobro fuerza y seguridad en el país, y

13

se tuvo la oportunidad de comenzar a contar con aquellos territorios que se habían recuperado. Estabilidad económica Desde los últimos 10 años se ha contemplado un historial de políticas macroeconómicas que han ayudado al desarrollo económico del país. A principios de siglo, vivíamos fuertes volatilidades en las tasas de cambio e inflación, afectando la confianza y creando incertidumbre en ese entonces del entorno económico en Colombia. Sin embargo, se implementaron políticas para el control inflacionario para un sólido desarrollo económico. Las exportaciones aumentaron a un ritmo importante impactando positivamente la balanza comercial y se incrementó la reserva internacional lo que causa una mejor percepción de la economía colombiana. La crisis financiera del 2008 comprobó la capacidad de resistir a choques internos y externos de la economía colombiana. Debido a un fortalecimiento en el sector financiero nacional, el país no tuvo necesidad de endeudarse en el exterior lo que creo independencia y un blindaje en la economía nacional. La inversión extranjera aumento en un 250% desde el 2002 aumentando considerablemente el flujo de capitales al país donde el 80% de la inversión ha estado dirigida al sector minero-energético. Además, el aumento de las cotizaciones de los minerales explicado por el crecimiento económico de China e India, ha impactado positivamente los ingresos actuales y proyectados, creando así más interés e inversión por el sector minero en el país. Incentivos fiscales Durante los últimos 4 años, el Gobierno se concentró en realizar ajustes al sector minero para fomentar el interés en la industria minera colombiana. Se realizaron modificaciones al Código de Minas del 2001 como disminuciones en los plazos de entrega de concesiones mineras, procesos de selección formales para la entrega de suelos, esfuerzos para la legalización de la minería tradicional en el país y un aumento en los estudios de subsuelos para un mejor conocimiento de las condiciones de la industria.

14

El aumento de la competitividad minera en Colombia con respecto a otros países en el continente se ha originado gracias a normas que han favorecido a los inversionistas extranjeros. Una disminución en los costos de transporte y de mano de obra, costos de importación de maquinaria e insumos y costos de reparación ambiental significan un aumento en las tasas de retorno de las inversiones. Además se eliminaron costos al movimiento de capitales y a las exportaciones, disminución en las regalías, exenciones tributarias y la eliminación de requisitos ambientales en las fases de sísmica y exploración. Todas estas variables causaron una garantía en la seguridad de las zonas y nacieron los pactos de estabilidad fiscal lo que ha creado gran interés en los inversionistas para invertir en Colombia. Una disminución en la violencia, recuperación de terrenos con alto potencial de extracción de minerales, una economía estable, incentivos para atraer la inversión extranjera en el sector minero y las alzas de los precios de los minerales son las razones de porque actualmente Colombia está viviendo un boom minero-energético y ya está dentro de los 20 países más atractivos para invertir. Locomotora minero energética El Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 cuenta con 5 locomotoras de la Prosperidad Democrática que busca un mejor país en materia política, económica y social. Entre las 5 locomotoras la que más inversión se le ha asignado es la locomotora minera-energética, con una asignación del 41% del total de la inversión de las locomotoras. Además representa el 17% del total de la inversión programada para los próximos cuatro años y el 54% de la inversión privada en el plan. “El sector minero-energético representa la oportunidad que tenemos de aprovechar nuestra riqueza de recursos naturales para generar mayor equidad social, regional e intergeneracional. Las elevadas proyecciones de producción de petróleo y carbón para los próximos años, las estimaciones al alza de precios internacionales de la canasta minero energética y la creciente actividad de exploración en el territorio nacional, muestran claramente el papel crucial que tendrá este sector en la economía colombiana en los próximos años” (página 58 Bases PND- DNP, febrero 2011)

15

El Plan Minero Energético Visión 2019 incluido en el plan de desarrollo nacional toma como punto de partida los fundamentos que el gobierno de Uribe estableció en el sector minero. La base del plan minero es la reducción del papel del Estado a la función rectora, normativa y de control. En el Código Minero del 2001, aparece el Estado como “facilitador y fiscalizador en el desarrollo de proyectos mineros, al tiempo que incentiva en forma eficaz y contundente la inversión privada”. En el grafico a continuación se muestran las ambiciosas metas a 2019. Las metas para el 2011 son: i) duplicar la explotación de carbón y multiplicar por cuatro la del oro, ii) ubicar los ingresos mineros como una de las primeras fuentes de ingresos del Estado, iii) triplicar el área de contratos mineros, iv) duplicar la producción de minería social o tradicional, v) evolucionar los distritos mineros a cluster mineros, vi) ser la contratación minera más ágil de Latinoamérica, vii) triplicar el área de exploración básica y lograr el 100% de cobertura, iix) fiscalización del 100% de los contratos, ix) recaudo eficiente de las regalías e inversión regional regulada, x) ejecución de agendas ambientales para el desarrollo productivo, competitivo y responsable de la minería y xi) incentivar proyectos de producción limpia de la minería de pequeña escala. 1.2.2. Producción de carbón metalúrgico Grafica 9: Producción de carbón en Colombia (000’ Ton) 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000

Metlúrgico Fuente: Sistema de información minero colombiano (SIMCO)

Térmico

Total

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

0

1990

10.000

16

Grafica 10: Producción de carbón metalúrgico nacional (000’ Ton)

5.305 4.571 3.501

1.875

1.889

2000

2001

3.311

2.569

2.140

2002

2003

3.306 2.768

2004

2005

2.537

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: Sistema de información minero colombiano (SIMCO)

1.2.3. Exportaciones de carbón metalúrgico Grafica 11: Exportación de carbón en Colombia (000’ Ton) 2.347 1.695

1.624 1.333 790

1.045 937

1.216

1.148

729 820

762

688

764 818

418

2003

2004

2005

2006 Metalúrgico

Fuente: Sistema de información minero colombiano (SIMCO)

2007 Coque

2008

2009

2010

17

1.2.4. Precios internos y FOB de carbón metalúrgico Grafica 12: Precios FOB para distintos tipos de carbón (USD) 350 300 250 200 150 100 50 0

Antracitas Demás Hullas (Metalurgico)

Hullas Térmicas Coque y Semicoque

Fuente: Sistema de información minero colombiano (SIMCO)

Grafica 13: Precios locales para carbón térmico y metalúrgico (USD) 180 160 140 120

100 80 60 40

20 0 Carbón Térmico (USD / Ton) Fuente: Sistema de información minero colombiano (SIMCO)

Coque (USD / Ton)

18

1.2.5. Inversión extranjera directa sector minas y canteras

Grafica 14: Inversión extranjera directa (USD MM)

3.025

2.157

1.246

507

524

466

2000

2001

2002

2.063

1.798

1.783 1.100

627

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

19

2.

Modelo financiero

El principal objetivo de esta monografía es analizar los resultados financieros que se podrían obtener si se desarrolla un proyecto de producción de carbón metalúrgico en la zona carbonífera de Boyacá. Para poder desarrollar este objetivo, es necesario realizar un modelo financiero con una serie de supuestos que determinará las rentabilidades obtenidas por los inversionistas del proyecto. Es por esto que se procederá a explicar cada uno de los supuestos utilizados y se concluirá con la proyección de los principales estados financieros (estado de resultados, balance general y flujo de caja) y se determinará el valor económico que tendría el proyecto. 2.1.

Principales supuestos de proyección

2.1.1. Supuestos macroeconómicos La proyección de los principales supuestos macroeconómicos se obtienen de la base de datos de LatinFocus. Esta base de datos contempla las proyecciones de varias fuentes oficiales y privadas de las principales cuentas macroeconómicas y de esta forma determinan un promedio. Estas proyecciones son las siguientes:

Tabla 1: Principales proyecciones macroeconómicas Macroeconómicos

2011

2012p

2013p

2014p

2015p

Inflación

3,4%

3,5%

3,3%

3,2%

3,2%

Inflación USA

1,3%

1,6%

1,2%

1,9%

1,9%

PIB Crecimiento real

5,0%

5,1%

4,9%

4,9%

4,9%

TRM (FDP)

1.792

1.818

1.832

1.842

1.837

Devaluación nominal

-6,4%

1,5%

2,1%

1,3%

1,3%

Devaluación real

-8,3%

-0,4%

0,0%

0,0%

0,0%

TRM Promedio

1.842

1.805

1.825

1.837

1.840

Devaluación Promedio

-3,0%

-2,0%

1,1%

0,7%

0,2%

DTF 90 días (FDP)

4,9%

5,7%

5,9%

5,6%

5,9%

DTF 90 días (promedio)

3,9%

5,3%

5,8%

5,7%

5,7%

LIBOR (promedio)

0,8%

1,1%

1,5%

1,9%

2,2%

Impuesto de renta

33%

33%

33%

33%

33%

Fuente: LatinFocus Consensus

20

A partir del año 2016, se mantienen constantes las proyecciones presentadas en el año 2015. 2.1.2. Supuestos de proyección de precios de carbón metalúrgico Una de las variables más sensibles a la hora de determinar la rentabilidad que podría tener un inversionista si decide aportar capital a este proyecto sería el precio que el mercado establezca por cada tonelada de carbón metalúrgico. Para poder determinar una proyección de precios confiable, se realizó una investigación de mercado para así conocer los precios estimados para los próximos años de las principales compañías financieras del mundo. Es así que se obtienen la siguiente estimación de precios por tonelada FOB de carbón metalúrgico:

Grafica 16: Precio por tonelada de carbón metalúrgico FOB (USD / Ton)

325 275 225

175 125

2011

2012

2013

Credit Suisse JP Morgan Wood Mackenzie

Promedio Mínimo Máximo

2014

2015

Morgan Stanley Scotia

2016

Canaccord Citi

2011

2012

2013

2014

2015

2016

267 220 313

237 200 275

215 170 260

200 170 235

189 170 215

195 160 238

21

2.1.3. Supuestos de producción Otra de las variables claves a la hora de tomar una decisión de inversión en un proyecto de carbón metalúrgico es la capacidad de producción de la mina. Ya que en la actualidad existen varios métodos de extracción de carbón como lo son la extracción manual, semi mecanizada y mecanizada, vale la pena especificar el tipo de producción que tendrá el proyecto y la capacidad de producción con la que se contará. Se estima un nivel de reservas para la mina de 9 millones de toneladas de carbón metalúrgico que se podrán explotar en diferentes periodos de tiempo dependiendo del nivel de mecanización de la mina. El proyecto a desarrollar contará principalmente con tres fases diferentes de inversión en capital: 1.

Adecuación de la mina: En esta fase, se realizará la inversión necesaria para preparar la zona de interés para que cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar un proyecto minero. Es por esto que en esta fase se invertirá en la infraestructura energética, construcción del campamento, edificaciones mineras, tubería, entre otros. Esto implicará una inversión de USD 1,7 millones.

2.

Inversión en tajo manual: La segunda fase de inversión permitirá a la mina llegar a un nivel de producción a través de tajo manual. Será necesario invertir en infraestructura energética, maquinaria minera, cintas trasportadoras, equipos de ventilación, cables, equipos de comunicación / iluminación, equipos de rescate y salvamento, sistemas de trasporte y monitoreo y arcos de acero. Esta etapa requerirá una inversión por USD 13,2 millones y permitirá llegar a un nivel máximo de producción de 276.000 toneladas anuales.

3.

Inversión en tajo mecanizado: La tercera fase de inversión permitirá a la mina llegar a un nivel de producción a través de tajo mecanizado.Será necesario invertir en maquinaria minera, infraestructura energética, cables, cintas transportadoras y una bomba hidráulica. Esta etapa requerirá una inversión por

22

USD 6,4 millones y permitirá llegar a un nivel máximo de producción de 531.648 toneladas anuales. 2.1.4. Supuestos de costos y gastos Se realizó un sondeo de mercado con el objetivo de conocer las tarifas de los principales costos y gastos que se causan en un típico proyecto minero. Éstas son las siguientes: Costo de ventas 1. Operador minero: Se contratará un externo experto en minería que se encargará de la extracción del carbón. Éste cobrará una tarifa específica por tonelada de carbón extraída, dependiendo del nivel de mecanizaciónen el que se encuentre la mina (manual, semi mecanizada, mecanizada). Las tarifas aproximadas serían de USD 25 / Ton para la producción manual,

USD 23 / Ton para la semi

mecanizada y USD 21 / Ton para la producción mecanizada. 2. Logística: USD 77,3 / Ton que incluye transporte a puerto, cargue y descargue en centros de acopio, servicio portuario, entre otros. 3. Regalías: USD 4,3 / Ton según la resolución 0527 del 28 de septiembre de 2011 4. Gastos ambientales: El proyecto incurrirá en una sería de gastos ambientales debido a la readecuación de tierras que se deberá realizar en la medida en que la mina se encuentre en producción. Esto equivaldría a USD 1 / Ton 5. Otros: Aquí se incluyen costos como control de calidad del carbón (USD 0,14 / Ton), los costos relacionados con el cierre de la mina (1% de los ingresos) y derechos mineros de terceros (USD 1 / Ton). Gasto operacional Los gastos de administración y de ventas se calcularon con base en estudios de comportamientos de estos dos rubros en las principales compañías dedicadas a la producción y comercialización de carbón metalúrgico. Con base en esto, se obtuvieron los siguientes resultados:

23

1. Gasto de administración: Equivale USD 4,2 millones al año aproximadamente 2. Gastos de venta: Representan el 1,5% de las ventas A partir de estos supuestos, se proyectarán los estados financieros del proyecto hasta el 2021, incluyendo estados de resultados, balance general y flujo de caja.

24

2.2. Principales estados financieros proyectados

Tabla 2: Estado de resultados proyectado Estado de resultados - USD MM

2011p

2012p

2013p

2014p

2015p

2016p

2017p

2018p

2019p

2020p

2021p

(+) Ingresos

0,0

29,6

78,1

104,2

99,9

101,0

101,0

101,0

101,0

101,0

101,0

(-) Costos de operación

0,0

13,4

40,6

59,9

61,1

62,2

63,0

63,8

64,6

65,4

66,3

(-) Depreciación

0,0

1,8

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,0

2,0

2,0

(=) Utilidad Bruta

0,0

14,3

35,3

42,2

36,8

36,7

36,0

35,2

34,4

33,6

32,7

% Margen Bruto

0%

48%

45%

40%

37%

36%

36%

35%

34%

33%

32%

(-) Gastos de administración

1,0

4,2

4,3

4,5

4,6

4,8

4,8

4,9

5,0

5,1

5,2

(-) Gastos de venta

0,0

0,4

1,2

1,6

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

(-) Depreciacion

0,0

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

(-) Promote

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

(=) EBITDA

-1,0

11,5

31,9

38,2

32,7

32,6

31,7

30,8

29,9

29,0

28,0

(=) Utilidad operativa

-1,0

9,6

29,7

36,0

30,5

30,3

29,5

28,6

27,8

26,9

25,9

% Margen EBITDA

0%

39%

41%

37%

33%

32%

31%

30%

30%

29%

28%

(+) Otros ingresos / gastos

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

(-) Gastos financieros

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

(=) Utilidad antes de impuestos

-1,0

9,6

29,7

36,0

30,5

30,3

29,5

28,6

27,8

26,9

25,9

% Margen antes de impuestos

0%

32%

38%

35%

31%

30%

29%

28%

27%

27%

26%

(-) Impuesto de renta

0,2

2,8

9,9

11,9

10,1

10,1

9,8

9,5

9,2

8,9

8,6

(=) Utilidad neta

-1,2

6,8

19,9

24,1

20,4

20,3

19,7

19,1

18,5

17,9

17,3

% Margen neto

0%

23%

25%

23%

20%

20%

20%

19%

18%

18%

17%

Tabla 3: Balance general proyectado Balance general - USD MM

2011p

2012p

2013p

2014p

2015p

2016p

2017p

2018p

2019p

2020p

Caja y bancos

0

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Inversiones temporales

0

2

20

27

27

30

32

33

34

35

36

Cuentas por cobrar

0

2

6

9

8

8

8

8

8

8

8

Inventarios

0

1

3

5

5

5

5

5

5

5

5

15

20

17

15

13

11

9

6

4

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

16

26

49

58

55

56

56

55

54

53

52

Obligaciones financieras

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Cuentas por pagar

0

1

2

3

3

3

3

3

3

3

3

Impuestos por pagar

0

3

10

12

10

10

10

9

9

9

9

Total pasivos

0

4

12

15

13

13

13

12

12

12

12

Capital capital

Maquinas y equipos netos Muebles y enseres neto Total activo

2021p

17

17

17

16

16

16

16

16

16

15

15

Reserva de capital

0

0

1

3

5

7

8

8

8

8

8

Utilidad neta acumulada

0

-1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Utilidad neta del periodo

-1

7

20

24

20

20

20

19

19

18

17

Total Patrimonio

16

22

37

43

42

44

44

43

42

41

40

25

Tabla 3: Flujo de caja proyectado Flujo de caja - USD MM

2011p

2012p

2013p

2014p

2015p

2016p

2017p

2018p

2019p

2020p

2021p

Producción (Miles de Ton) Precio (USD x Ton)

0,0 280,0

120,2 246,0

363,1 215,0

531,6 196,0

531,6 188,0

531,6 190,0

531,6 190,0

531,6 190,0

531,6 190,0

531,6 190,0

531,6 190,0

(+) Ingresos operacionales (-) Operación (-) Logística (-) Regalías (-) Ambientales (-) Otros (-) Depreciaciones

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

29,6 3,0 9,2 0,7 0,1 0,4 1,8

78,1 8,7 28,3 2,1 0,4 1,2 2,1

104,2 12,2 42,3 3,1 0,6 1,7 2,1

99,9 12,2 43,4 3,2 0,6 1,6 2,1

101,0 12,2 44,4 3,3 0,6 1,6 2,1

101,0 12,2 45,1 3,4 0,6 1,6 2,1

101,0 12,2 45,9 3,4 0,6 1,6 2,1

101,0 12,2 46,6 3,5 0,7 1,6 2,0

101,0 12,2 47,4 3,5 0,7 1,6 2,0

101,0 12,2 48,1 3,6 0,7 1,6 2,0

(-) Costos operacionales (-) Gastos de administración (-) Gastos de venta (-) Depreciaciones

0,0 1,0 0,0 0,0

15,3 4,2 0,4 0,1

42,8 4,3 1,2 0,1

62,0 4,5 1,6 0,1

63,2 4,6 1,5 0,1

64,3 4,8 1,5 0,1

65,0 4,8 1,5 0,1

65,8 4,9 1,5 0,1

66,6 5,0 1,5 0,1

67,4 5,1 1,5 0,1

68,3 5,2 1,5 0,1

1,0

4,7

5,6

6,2

6,3

6,4

6,4

6,5

6,6

6,7

6,8

-1,0 0,0%

9,6 32,5%

29,7 38,1%

36,0 34,6%

30,5 30,5%

30,3 30,0%

29,5 29,2%

28,6 28,4%

27,8 27,5%

26,9 26,6%

25,9 0,0%

(-) Gastos de admon y venta (=) EBIT Margen EBIT (+) Depreciaciones

0,0

1,9

2,2

2,2

2,2

2,2

2,2

2,1

2,1

2,1

2,1

(=) EBITDA Margen EBITDA

-1,0 0,0%

11,5 38,9%

31,9 40,9%

38,2 36,7%

32,7 32,8%

32,6 32,2%

31,7 31,4%

30,8 30,5%

29,9 29,6%

29,0 28,7%

28,0 0,0%

(-) Inversiones (-) Cambio en capital de trabajo (-) Impuestos

15,2 0,2 0,0

6,4 3,0 0,2

0,1 5,9 2,8

0,1 3,4 9,8

0,1 -0,4 11,9

0,1 0,2 10,1

0,1 0,2 9,9

0,1 0,2 9,7

0,1 0,2 9,4

0,1 0,2 9,1

0,1 0,2 8,8

(=) Flujo de caja libre

-16,4

2,0

23,2

24,9

21,1

22,2

21,4

20,8

20,2

19,6

18,9

Estado de resultados Analizar los principales márgenes es importante ya que permite entender desde la perspectiva operacional y financiera lo que está sucediendo con los resultados económicos a presentar por el proyecto minero. De esta manera, se tiene promedios de margen bruto de 38%, margen EBITDA del 33% y margen neto del 20%. La tendencia decreciente de estos márgenes se debe principalmente a la caída de los precios que se presenta desde 2012 a USD / Ton de 237 para llegar a USD / Ton de 195 lo que da como resultado la disminución de los márgenes del proyecto.

Balance general Se estima una rotación del capital de trabajo para el proyecto de 5 días de caja, 30 días de cuentas por cobrar, 30 días de inventario y 15 días de cuentas por pagar. Adicionalmente la estructura de financiación se diseño para que los requerimientos de inversión se lleven a cabo por parte de los accionistas y no a través de deuda. Esto principalmente a los riesgos considerables que podría presentar el proyecto lo que se traduciría en tasas de interés que no serían viables para la financiación el proyecto.

26

Flujo de caja libre El flujo de caja libre se considera como la caja que se podría generar como resultado de los esfuerzos operacionales y comerciales del proyecto exclusivamente. El primer año de proyección presenta valores negativos por USD MM de 16,4 ya que es durante este año que las inversiones más significativas para desarrollar el proyecto toman lugar. Este requerimiento de inversión será cubierto por los accionistas del proyecto. Los flujos de caja presentados por el proyecto serán un factor determinante para el cálculo del valor que este tiene, como se verá más adelante.

2.3. Valor financiero del proyecto Típicamente el valor que tiene un proyecto se mide con la capacidad de generación de caja que éste presenta. Es por esto que la proyección de los estados financieros se vuelve en una etapa fundamental del proceso de la determinación de valor de un proyecto. Adicionalmente, hay que tener presente que la caja que genera un proyecto en el futuro, no tendía el mismo valor de la que genera hoy. Es por esto que es necesario determinar una tasa de descuento que traiga a valor presente los flujos a futuro que presentará el proyecto.

2.3.1. Determinación de la tasa de descuento La tasa de descuento que se utilizará para descontar los flujos de caja generados por el proyecto será el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC por sus siglas en inglés). Ésta determinará el costo promedio ponderado que se tendría para la financiación del proyecto ya sea a través de deuda o capital. Esta tasa determinará el costo de oportunidad que tendría un inversionista si decidiera invertir en un proyecto de características similares. Su cálculo se realiza de la siguiente forma:

27

WACC = Costo de oportunidad del accionista x (Capital / (Capital + Deuda financiera)) + Costo de oportunidad de la deuda (Deuda financiera / (Capital + Deuda financiera)) Los cálculos realizados determinan que para este proyecto específicamente, se tendría un WACC del 15%. Esto quiere decir que si el dinero invertido no presenta retornos mayores al 15%, no se habrían cumplido los requerimientos mínimos de retorno para los inversionistas. 2.3.2. Valor del proyecto Con esto, se determinaría el siguiente valor para el proyecto descontando los flujos de caja libre a la tasa de descuento del 15%: Tabla 4: Valoración del Proyecto Flujo de caja libre

2011p

2012p

2013p

2014p

2015p

2016p

2017p

2018p

2019p

2020p

-16,42

1,96

23,18

24,92

21,06

22,16

21,45

20,82

20,19

19,56

Capital de trabajo último año

2021p 18,90 39,81

Valor terminal

84,94

Flujo de caja para la valoración

-16,42

Tasa de descuento (WACC)

15,00%

Valor del proyecto (USD MM)

107,02

1,96

23,18

24,92

21,06

22,16

21,45

20,82

20,19

19,56

Es así que a través de las serie de supuestos que se plantearon, un proyecto de 9 millones de toneladas de carbón metalúrgico situado en Boyacá podría tener un valor de USD MM 107,02 MM. 2.3.3. Análisis de sensibilidad En este tipo de análisis, es fundamental desarrollar un tipo sensibilidad sobre los principales supuestos utilizados. Es por esto que se decidió realizar sensibilidades sobre la tasa de descuento utilizado y sobre la proyección de los precios, variables que afectarán el valor de éste en caso de presentarse escenarios negativos.

143,65

28 Tabla 5: Tasa de descuento y cumplimiento de precios Cumplimiento Precios

Tasa de descuento

% Cumplimiento

14,0%

EV $107 114,6

14,5%

110,7

15,0%

107,0

85%

49,4

15,5%

103,5

90%

68,5

16,0%

100,1

95%

87,6

100%

107,0

105%

126,4

110%

145,8

Spread WACC

80%

EV $107

29,7

Para el peor de los casos contemplado con relación a la tasa de descuento, el valor del proyecto se disminuiría a USD 100,1 MM en caso que el WACC sea del 16,0%. Para el caso del precio, si este llegara a ser equivalente al 80% de las proyecciones presentadas, el valor pasaría a ser de USD 29,7 MM.

29

3. Conclusiones

Nuestra recomendación al inversionista es acceder al proyecto presente. En el caso de que el pronóstico de precios se cumpla durante los próximos años, el inversionista tendría un retorno de USD 107 millones. Sin embargo, en el análisis de sensibilidad encontramos que la rentabilidad del proyecto es muy sensible a los precios. En caso de que se cumpla el pronóstico en 80%, la utilidad del proyecto disminuirá de USD 107 millones a USD 29.7 millones. Sin embargo, los pronósticos prevén un precio decreciente en los próximos años y existe la posibilidad de que los precios sean mejores a los pronosticados aumentando considerablemente la utilidad del inversionista. Si el pronóstico de precios se cumple en un 110% la rentabilidad del inversionista aumentaría a USD 145.8 millones. Además, los principales márgenes financieros resultan positivos para la viabilidad del proyecto. Un margen bruto del 38%, margen EBITDA del 33% y margen neto del 20% resultan atractivos para un inversionista en el sector minero. Gracias al extraordinario cambio que Colombia ha vivido estos últimos años, cada día más inversionistas de todas partes son atraídas por las oportunidades de negocios que existen en el país. Colombia está viviendo un excelente momento, especialmente en su sector mineroenergético y proyectos como este son una muestra del potencial de crecimiento y prospero futuro que le espera a este país.

30

4. Referencias y bibliografía



Coal Information 2011 OECD. (2011). Recuperado el 10 de Octubre del 2011, de http://www.ddhhcolombia.org/html/noticias%20ddhh/estadisticasguerra200 12011.pdf



Damodaran, Aswath.(Enero 18, 2002). Investment Valuation: Tools and Techniques for Determing the Value of Any Asset. (2da Ed) Hooboken, NJ, E.E.U.U. Wiley Finance



Estadísticas. (2011). Recuperado el 15 de Octubre del 2011, de http://www.simco.gov.co/Inicio/Informaci%C3%B3estadisticas/Produccion /tabid/379/Default.aspx



Gallego, Carlos Medina. (14 de Enero 2011). Las Estadísticas de la Guerra en Colombia. Requerido el 28 de Octubre del 2011 de http://www.ddhhcolombia.org/html/noticias%20ddhh/estadisticasguerra200 12011.pdf



Información para Inversionistas. (2011). Recuperado el 15 de Octubre del 2011, de http://www.simco.gov.co/Inicio/Informaci%C3%B3nparaInversionistas/Com oInvertir/tabid/379/Default.aspx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.