ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE UNA PLANTA PROCESADORA DE MIEL DE ABEJAS (Apis mellifica) EN LA VI REGION

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACEUTICAS Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química PROFESOR PATROCINANT

0 downloads 42 Views 2MB Size

Recommend Stories


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE PESCADO EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE PESCADO EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA MARTHA LUNA ARENAS YULIET JOHANN

Estudio de la calidad de la miel de abeja Apis mellifera L. comercializada en Tegucigalpa, Honduras
Estudio de la calidad de la miel de abeja Apis mellifera L. comercializada en Tegucigalpa, Honduras Francisco Eduardo Lino Lazo ZAMORANO Carrera de

Estudio de Factibilidad
                  Estudio de Factibilidad Agenda 1. Introducción 2. Dinámica 3. Tema de Hoy: Estudio de Factibilidad 4. Definición de Factible y

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACEUTICAS Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química

PROFESOR PATROCINANTE

DIRECTOR

Sr. Eduardo Castro

Sr. Eduardo Castro

Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química Universidad de Chile

Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química Universidad de Chile

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE UNA PLANTA PROCESADORA DE MIEL DE ABEJAS (Apis mellifica) EN LA VI REGION” MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO EN ALIMENTOS

LUZ MARIA DIAZ HERRERA Santiago – Chile Noviembre 2006

CIRCULACIÓN RESTRINGIDA Noviembre 2006 – Noviembre 2008 3

INDICE

I INTRODUCCIÓN

3

1. Productos de la apicultura

3

2. Características de la miel

5

3. Dificultades que debe enfrentar el apicultor

6

ii ANALISIS DE MERCADO

8

1. El mercado de la miel

8

1.1. Producción mundial de miel

8

1.2. Mercado internacional

9

1.3. El mercado nacional

15

III ACCIONES Y DESAFIOS PARA UN PAIS APICOLA

21

1. Perspectivas y comentarios

21

2. Trazabilidad sanitaria

22

2.1. Registro de apicultores de miel de exportación (RAMEX)

23

2.2. Requisitos de establecimientos exportadores de miel para

24

ingresar

al

listado

nacional

de

establecimientos

exportadores de productos pecuarios (REEM) IV OBJETIVOS

26

1. Objetivos generales

26

2. Objetivos específicos

26

V DESCRIPCION Y DISEÑO DE LA PLANTA

27

1. Terreno

27

2. Diseño de la planta

28

3. Producción

29

4

4. Diagrama del proceso

30

5. Venta de la miel

32

6. Equipos y utensilios

33

7. Discusiones

35

VI EVALUACIÓN DEL PROYECTO

36

1. Egresos del proyecto

36

2. Ingresos del proyecto

37

3. Flujo de caja

38

4. Discusiones

40

Conclusiones

41

Bibliografía

43

5

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS TABLAS 1

Exportación de miel por país de destino

17

2

Situación arancelaria de la miel

19

3

Colmenas nuevas y en producción

29

4

Parámetros VAN y TIR para los tres escenarios

39

estudiados

FIGURAS 1

Evolución de la producción mundial de miel

8

2

Producción mundial de miel 2004

9

3

Importación de miel de Estados Unidos, por país de

11

origen 4

Destinos de exportaciones de miel de Argentina

12

5

Exportaciones de miel de Chile

16

6

Países de destino de la miel Chilena

18

7

Distribución mensual del valor de los envíos de miel

19

2006

6

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1

Tabla: Importaciones de miel de

45

EEUU 2

Layout de la planta

46

3

Carta gantt del proceso

47

4

Inversión inicial del proyecto

48

5

Flujo de caja para escenario Nº 1

49

6

Flujo de caja para escenario Nº 2

50

7

Flujo de caja para escenario Nº 3

51

8

Ingresos del proyecto

52

9

Costos variables

53

10

Costos fijos

54

11

Depreciación

55

12

Cuchillo

desoperculador

a

vapor

56

acero inoxidable 13

Caldera a vapor

57

14

Mesón de acero inoxidable

58

15

Batea desoperculadora 1,5 m.

59

16

Centrifuga manual para 25 marcos

60

17

Tambor metálico reacondicionado

62

18

Carro transportador de tambores

64

19

Canasto para opérculo

65

20

Cuchillo

desoperculador

en

frío

66

importado 21

Maquila

67

7

RESUMEN

En este trabajo se elaboró un proyecto para procesar miel multifloral de la VI región, específicamente de la localidad de Malloa.

El proyecto consta de diferentes etapas: 1) estudio de mercado nacional como internacional, 2) el estudio de estándares de calidad e inocuidad para mieles de exportación y trazabilidad sanitaria, esto mirando a futuro para una posible exportación ya que se presenta como un desafío por ser un país apícola, 3) el diseño de la planta y 4) la evaluación económica del proyecto.

En el estudio de mercado nacional se encontró datos sobre el consumo del país entregados por la UFRO en el año 2004, donde se estimó que el consumo interno equivale 89,3 gramos por persona. Ubicándose por debajo de consumos nacionales de los países desarrollados. Respecto a las exportaciones nacionales el mayor destino es Alemania concentrando el 84% del volumen de miel chilena exportada entre Enero y Abril de 2006.

Para procesar la miel de abejas se mandan a confeccionar algunos de los equipos y otros comprados directamente a los proveedores. Para el diseño de planta se consideró una construcción de 96 m 2, dividida en dos áreas: un área de extracción-envasado con 72 m2 y la segunda destinada para bodega y/o almacenamiento con 24 m2.

La evaluación del proyecto, utilizando los indicadores VAN y TIR demostraron que para los tres escenarios evaluados (Escenario Nº 1: precio de venta constante en el tiempo, Escenario Nº 2: reajuste anual del 3% sobre el precio, Escenario Nº 3: reajuste del precio de venta del 3% sobre el precio) estos eran rentables, siendo el más conveniente el escenario Nº 2 por su mayor VAN y TIR con valores de $ 11.681.609 y 40,99 % respectivamente.

8

SUMMARY

TECHNICAL-ECONOMIC FEASIBILITY STUDY OF BEES (Mellifica apis) A PLANT PROCESSOR OF HONEY IN VI REGION In this study had elaborated a project to process multifloral honey from VI Region, specifically of Malloa locality.

The project has different stages: 1) national and international market analysis, 2) the study of quality and safety food standards for honey exportation and sanitary traceability. The previous looking forward a future possibility of exportation due the challenge of been an apicultural country, 3) the plant design and 4) the economic evaluation of the project.

In the national market analysis had found information about the country consumption gave by UFRO in year 2004, where had estimated that the internal consumption is 89,3 grams per person. It is below the national consumption of developed countries. Regarding the national exportations our main destiny is Germany that concentrates the 84% of the volume of the Chilean honey exported between January and April of year 2006.

To process the honey bee were sent to make some of the equipment and others were bought directly to providers. In the plant design is considered a facility of 96 m2, divided in two areas: one for the extraction-packaging with 72 m2 and the second as warehouse with 24 m2.

The project evaluation using the VAN and TIR parameters shows that the three scenarios evaluated (Scenario Nº 1: sale price of constant in the time, Scenario Nº 2: annual readjustument of 3% on the price, Scenario Nº 3: sale price 9

readjustument of 3% on the price) are profitable. The most convenient is N° 2 due the highest VAN and TIR values of $ 11.681.609 and 40.99% respectively.

I INTRODUCCIÓN

Actualmente es reconocida la enorme importancia que está tomando el rubro apícola

en Chile. La apicultura constituye una

favorable alternativa

complementaria de producción para los grupos familiares campesinos, que pueden lograr un aumento considerable de su nivel de ingresos (Inacap, 2001).

La flora melífera chilena se distribuye entre Copiapó (c.a. 27° LS), por el norte y Coyhaique (47° LS), por el sur. A pesar de esta extensa distribución latitudinal de la flora melífera, los colmenares se concentran en la zona centro-sur, donde extensas praderas de trébol y flora endémica favorecen la obtención de néctar de buena calidad. Chile tiene una capacidad potencial de colocación de familias apícolas (colmenas) de entre 2,5 y 3 millones de unidades (Lesser, 1998).

Una característica que está presente en la actividad apícola, en los últimos años, es la diversificación de sus productos. Por un lado, la producción de miel (clásica y orgánica) y de cera siguen siendo las principales líneas productivas. Sin embargo, otros productos se han ido desarrollando a un ritmo mayor, como ocurre con los servicios de polinización, producción de propóleos, jalea real, apiterapia (apitoxina), aumento de la producción y venta de abejas reinas, núcleos o paquetes. En este desarrollo, la sanidad juega también un rol dramáticamente clave (Grandjean y Campo, 2002).

1.

Productos de la apicultura

Los productos que entrega la apicultura en orden de importancia son:

10



Polinización



Miel



Cera



Polen



Jalea real



Propóleo

La apicultura y la agricultura están indisolublemente unidas, ya que la agricultura moderna depende en gran medida de la abeja melífera. Ellas cooperan de una forma natural e involuntaria, pero eficaz, facilitando la fecundación de las plantas y, por lo tanto, la continuidad de las especies. A cambio reciben néctar y polen, alimentos bases para su supervivencia. La apicultura se transforma así en una actividad complementaria de la agricultura, acercándose estrechamente a los objetivos de esta última y a la conservación ecológica general de la naturaleza (Lesser, 1998).

La miel es el jugo resultante del tratamiento que la abeja hace al néctar de las flores, de modo que todas las vitaminas, su perfume y su potencial vital son, no solamente conservados íntegramente, sino que son aumentadas en proporciones sensibles (Lesser, 1987).

El néctar predigerido, depositado en las celdas, todavía no es miel, tras esta predigestión en el interior del buche contiene una fuerte proporción de agua y de azúcar blanca (sacarosa), además, las abejas incorporan mediante un mecanismo que permanece ignorado, una gran cantidad de ácido fórmico. Este ácido impide el desarrollo de las bacterias de descomposición, asegurando así la perfecta conservación de la miel. Una vez el néctar en las celdas la evaporación es activada por un grupo de obreras llamadas ventiladoras, las cuales se ponen a batir el aire con sus alas a una alta velocidad, produciendo de esa manera una corriente de aire que acelera el proceso de evaporación del agua (Lesser, 1987).

11

La cera es segregada por las glándulas ceríferas que se encuentran en el abdomen de la abeja, producida por aquellas de 10 a 20 días de edad entre los meses de septiembre-octubre hasta fines de enero, fecha que coincide con las buenas temperaturas y la presencia de miel y néctar. La cera se extrae de los opérculos, panales viejos, panales torcidos y de recortes cuando se hacen trasiegos. Existen diferentes procedimientos para purificar la cera, pero siempre se debe usar el método más económico (Lesser, 1998).

El polen es el producto de secreción de los órganos masculinos de las plantas, encargados de fecundar los órganos femeninos. Prácticamente la mayor parte de las plantas son susceptibles de dar polen. Igual cosa ocurre con el néctar, así parece que las abejas tienen a su disposición una ilimitada y abundante materia prima que pueden conseguir sin dificultades. Pero esto en la práctica no es así, de entre esos miles de especies de plantas, las abejas no se dedican más que a unas pocas, calculadas únicamente en unas 150 para las abejas melíferas. Todas las plantas visitadas por su polen no suelen encontrarse a más de 400 metros de la colmena (Lesser, 1998).

La jalea real es producida por las abejas obreras, mediante una glándula faríngea, con la cual alimentan a la abeja reina durante toda su existencia. La jalea real contiene una notable riqueza en vitaminas, solamente comparable con el polen, entre las cuales se pueden nombrar: la tiamina o lactoflavina (B); piridoxina o adermina (B6), cobamina (B12); ácido nicotínico (PP); biotina (H); inositol; ácido fólico y ácido ascórbico (C) (Lesser, 1998).

El propóleo es una sustancia resinosa que se presenta en mayor o menor escala en los diferentes vegetales, especialmente en los brotes nuevos. Referente a su origen éste proviene de la recolección de resinas, el color está dado por la resina del producto vegetal que predomina; por ejemplo, especies como el pino, sauce, cerezo, ciruelo, entregan diferentes coloraciones (Lesser, 1998).

12

2.

Características de la miel

Las características físicas varían bastante según sea su procedencia:

Color: varía desde el blanco hasta el pardo oscuro. Hay mieles rojas amarillas y verdosas. El color oscuro significa que es más rica en fosfato de calcio y en hierro.

Olor: depende de la planta en la que las abejas han recogido el néctar. Así las mieles de azahar y de romero tienen un olor característico.

Sabor: en general, el sabor de las mieles de color claro es más fino que el de las mieles de color oscuro.

Conservación: se la debe conservar en frascos bien tapados, de vidrio, porcelana o tierra cocida. La miel absorbe mucho la humedad, por lo que es necesario guardarla en un lugar seco y fresco.

Composición: la miel es un verdadero cóctel para la salud. Todas las plantas medicinales de las cuales se trata de extraer los principios curativos, las abejas las ofrecen condensadas (Lesser, 1998).

3.

Dificultades que debe enfrentar el apicultor

Uno de los grandes desafíos que debe enfrentar esta industria nacional es el control de las enfermedades de manera eficiente, un buen manejo técnico de la colmena y las fumigaciones.

Las abejas son afectadas por una serie de enfermedades de carácter bacteriano, viral, fungoso y parasitario (Lesser, 1998). En Chile las principales enfermedades que atacan a las abejas en la actualidad son:

13

La Varroasis es causada por el ácaro Varroa jacobsoni que afecta tanto a la cría como a las abejas adultas (De Felipe y Vandame, 1999). En una colmena atacada por Varroasis nacen importantes cantidades de abejas más pequeñas, con malformaciones en alas, patas y abdomen y lo más probable es que la abeja en desarrollo muera. Este ácaro busca de preferencia implantarse en la ninfa de zánganos. En Chile, la primera referencia oficial de esta plaga apícola que se tiene, según el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), es de marzo de 1992 en el sector de Aguas Buenas en la comuna de San Fernando (VI Región); y hoy se encuentra distribuida en todo el país (Lesser, 1998).

Acariosis, producida por un ácaro (Acarapis Woodi), suele producir la total decadencia de algunas familias afectadas. Ataca a los tres habitantes de la colonia, el ácaro se introduce en la tráquea de las abejas a los pocos días de nacer y se reproduce dentro de ella acortando así la vida de las abejas (Inacap, 2001).

Nosemosis, es un parásito estomacal un protozoario (Nosema apis) que afecta a los tres habitantes de la colonia acortando su vida. No hay síntomas especiales, solamente el microscopio denuncia su presencia (Inacap, 2001).

Loque americana es causada por

Paenibacillus larvae subsp. larvae

(white), es una bacteria con la capacidad de formar esporas que permanecen viables por largos períodos y sobreviven frente a condiciones adversas. Es la enfermedad mas grave y peligrosa que afecta a las larvas de las abejas. Es muy contagiosa, puede matar a una colmena y diseminarse a otras después de años de creerla erradicada puede estar latente en una colonia. La loque americana esta ampliamente difundida en todos los países productores de miel (Alippi, 2000).

Loque Europea su agente causal es una bacteria no esporulada, anaerobia, Melissococcus pluton (anteriormente Streptococcus pluton), esta enfermedad no es considerada grave por muchos apicultores. Es estacional y su seriedad varía

14

según los casos, pues es particularmente grave en colonias trashumantes. Se halla distribuida en todo el mundo (Alippi, 2000).

ii ANALISIS DE MERCADO

1.

El mercado de la miel

1.1.

Producción mundial de miel

La producción de miel en el mundo, según las cifras estimadas de FAO, no habría cambiado significativamente en los últimos años, y en promedio supera levemente el millón doscientas mil toneladas por año, con una tasa de crecimiento anual de 1,6 %. Entre 1998 y 2004 se ha producido un incremento de aproximadamente 120 mil toneladas, como se observa en el gráfico Nº 1, con una tasa de crecimiento acumulada en el período de 9,9 %. Este ritmo de crecimiento se explicaría por el aumento paulatino de la demanda por miel en el mundo (Danty, 2005), mientras que en el año 2005 alcanzo un volumen cercano a un

Producción (

)

millón cuatrocientas mil toneladas (Qualitas Agroconsultores, 2006).

Tiempo (

)

Figura Nº 1: Evolución de la producción mundial de miel (Danty, 2005)

15

En el año 2004, la producción mundial de miel fue de un millón trescientas seis mil toneladas, de las cuales el 21% fue producido por China, país que mantiene su indiscutible liderazgo mundial en este rubro. La siguen Estados Unidos, Argentina y Turquía, con sólo 6% de aporte cada uno. Como se observa en el gráfico Nº 2, la producción de miel está distribuida en un gran número de países, entre ellos Chile, que contribuye con 0,8% de la miel mundial (aproximadamente 10 mil toneladas) (Danty, 2005).

Figura N° 2: Producción mundial de miel 2004 (Danty, 2005)

1.2.

Mercado internacional

El comercio mundial de miel en el año 2003 alcanzó un valor de US$ 945 millones, según los antecedentes de FAOSTAT. Las importaciones alcanzaron a 402 mil toneladas y están lideradas por dos grandes países: Alemania y EE.UU., cada uno de los cuales adquiere un 23% de la miel que se exporta. Otro 11% es comprado por Japón y un 13% adicional lo importan entre el Reino Unido, Francia, Italia y España. El 30% restante es importado por 14 países, distribuidos principalmente en la Unión Europea y, unos pocos, en el Medio Oriente; es decir,

16

la miel es demandada por países con alto poder adquisitivo y cuyo consumo por persona supera los 500 gramos al año, alcanzando niveles cercanos a los 3 kilos en países como Japón y Nueva Zelanda (país que se autoabastece) (Danty, 2005). Los países que lideran las exportaciones, al igual que la producción, son China (21% en el volumen y 11% del valor) y Argentina (18% en volumen y 17% en valor). Otros grandes países exportadores son Alemania, con 5% del volumen y 8%

del

valor

exportado,

y

México,

con

6%

y

7%,

respectivamente.

Aproximadamente un tercio de las mieles que participan en el comercio internacional son proporcionadas por 25 países, entre los que se encuentra Chile, con un aporte de 3 a 4%. Entre ellos se identifican algunos países con un incremento sostenido en sus envíos de miel, como son Brasil y la India (Danty, 2005).

En el caso de la China, fue acusada de dumping en el año 2002 por EE.UU. y además se le prohibió el ingreso a este mercado por haberse encontrado residuos de antibióticos (cloranfenicol) en sus mieles. Según las estadísticas del National Honey Board de EE.UU., se alcanzaron a importar 7.800 toneladas de miel china en 2002. En el curso de 2003 la situación comenzó a revertirse y se recuperó completamente en el año 2004, período en el cual EE.UU. importó aproximadamente 28.000 toneladas desde China, como se observa en el gráfico Nº 3 (Danty, 2005), mientras que para el primer trimestre del año 2006 China supera el 35% del total comprado en ese destino (Danty, 2006).

En la misma figura, se puede identificar cómo al mismo tiempo se fueron incrementando las importaciones de miel de EE.UU. desde otros países durante el período 2002 a 2004, entre los cuales estaba incluido Chile. Al parecer, a partir del año 2005 nuevamente comienzan a retomar su importancia los exportadores tradicionales a ese mercado (Danty, 2005).

17

Figura Nº 3: Importación de miel de Estados Unidos, por país de origen

En el caso de la Argentina, las importaciones de EE.UU. superaron las 44 mil toneladas en el año 2000, pero se redujeron drásticamente a partir del año 2001, para alcanzar su nivel mínimo en el año 2004, con sólo 2.000 toneladas. Esta situación se explica por la aplicación de derechos antidumping que oscilaron entre 27% y 55%, según el exportador, y derechos compensatorios de 5,75% para todos los exportadores (Danty, 2005).

Esta sanción fue analizada en mayo de 2004 durante una primera revisión administrativa anual por parte de las autoridades norteamericanas (referida al período 2001-2002) y en esa oportunidad 5 grandes exportadores argentinos lograron reducir los derechos antidumping a cero o a un máximo de 0,87% y, paralelamente, el gobierno argentino logró bajar el derecho compensatorio a 0,75% (Danty, 2005).

En abril de 2005 terminó la segunda revisión administrativa anual del 18

derecho antidumping (para el período 2002-2003), con excelentes resultados para las mieles argentinas, ya que se demostró que su actividad exportadora no se efectúa por debajo de los costos de producción y no deberían penalizarse con derechos antidumping. En esta oportunidad participaron 6 de los 7 exportadores argentinos y quedaron sin sobretasas arancelarias. Los márgenes de dumping revisados para estos exportadores se aplicarán retrospectivamente para todas las importaciones ingresadas a EE.UU. durante el período 2002-2003. Por lo tanto, la aduana de EE.UU. reintegrará a los importadores la diferencia entre los aranceles cobrados y los acordados después de las revisiones, más los intereses. A partir del 15 de abril de 2005 se inició la aplicación de los nuevos aranceles rebajados. Como se observa en el gráfico Nº 4, en los primeros 4 meses del año 2005 ya se han exportado 3.400 toneladas, cifra que es un 73% superior respecto al total del año anterior (Danty, 2005), mientras que para el primer trimestre de 2006 Argentina aporta con un 19% del total comprado por EEUU (Danty, 2006).

Figura Nº 4: Destinos de exportaciones de miel de Argentina

Según estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la República Argentina (SAGPyA), las exportaciones argentinas de miel a todos los destinos se han comenzado a recuperar. Entre enero y abril de

19

2005 sumaron más de 33 mil toneladas, por un valor de US$ 43,6 millones, registrando un crecimiento de 86% en volumen y de 6% en valor, con respecto al mismo período de 2004. Como se observa en el gráfico Nº 4, los principales destinos para la miel de la Argentina fueron Alemania, hacia donde se registraron envíos por 13.467 toneladas con un valor superior a los US$ 17 millones, y EE.UU., con 5.277 toneladas por un valor aproximado de US$ 7,7 millones. Entre otros países importantes se encuentran envíos a Francia (1.468 toneladas), Japón (810 toneladas) y Canadá (661 toneladas) (Danty, 2005).

Las exportaciones durante el primer trimestre 2006 para Argentina se han incrementado en un 3,75% en volumen, pero han disminuido en 4% en valor. En estos tres meses han alcanzado un volumen cercano a 25 mil toneladas (seis veces más que nuestros envíos), por un valor total de US$ 30,5 millones, con un valor FOB promedio de US$ 1,27 por kilo de miel (US¢ 23 menos que el precio obtenido por la miel chilena) (Danty, 2006).

Los envíos trasandinos fueron realizados por 77 empresas. El 40% de ellos tuvo como destino Alemania; Estados Unidos recibió el 25%; el Reino Unido, un 9%, y el resto fue principalmente a otros países de la Unión Europea (Danty, 2006)

En el caso de las mieles chinas, las principales y más prolongadas sanciones aplicadas a este producto no fueron de EE.UU. sino de la Unión Europea, cuando en enero del año 2002 le cerrara sus fronteras, debido a la presencia de antibióticos (cloranfenicol). Este embargo provocó una situación coyuntural a nivel mundial, que se manifestó en un importante incremento en la demanda de miel a otros mercados y en un significativo aumento del precio del producto, que alcanzó un máximo durante el año 2003 (Danty, 2005).

A partir del mes de agosto de 2004 las mieles chinas fueron autorizadas nuevamente para ingresar al mercado europeo, pero bajo estrictos controles de calidad. Algunos países del bloque europeo estaban más interesados que otros en

20

volver a abrir sus fronteras a las mieles chinas, particularmente aquellos que tienen estructurada su industria sobre la base de comprar mieles baratas y a granel para diferenciarlas o darles mayor valor agregado y volver a comercializarlas en el mercado interno o externo (Danty, 2005).

En la actualidad se identifica una reincorporación de las exportaciones de los principales proveedores mundiales de miel hacia los mayores mercados importadores y una disminución de los precios en relación a la coyuntura del año 2003. Esta reducción en el precio internacional se explicaría por un aumento de la oferta mundial, aunque no se descarta también alguna contracción en el consumo, influida por los elevados precios de las temporadas anteriores (Danty, 2005).

Reflejo de esta variación son los precios pagados por la miel multiflora importada a granel en EE.UU. Es así como en las temporadas 2003 y 2004 se ubicaban dentro de un rango de US$ 2,5-3,0 por kilo; en tanto, en el mes de mayo de 2005, las mieles argentinas alcanzaron un precio aproximado de US$ 1,8 por kilo; las de la India llegaron a US$ 1,5 y, en uno de los niveles más bajos, las mieles chinas sólo alcanzaron US$ 1,2 por kilo (según antecedentes del USDA). Estos precios se asemejan a los precios históricos de este producto y son en promedio la mitad de los alcanzados en las temporadas recientes (Danty, 2005).

En el anexo Nº 1, se pueden observar el volumen, el valor y el precio promedio de las mieles que ingresaron a EE.UU. en el primer trimestre de 2006. El valor promedio más bajo pagado por kilo de miel, lo recibieron las mieles asiáticas en general, alcanzando China el último puesto, con US$ 0,70/kilo. El precio más alto fue obtenido por Canadá. El valor promedio pagado a Chile en estos primeros meses de 2006 fue de US$ 1,22/kilo, cifra que se aproxima al precio promedio de todas las importaciones de miel de EE.UU.: US$ 1,29 por kilo. Nuestros más cercanos competidores, Argentina, Uruguay y Brasil, obtuvieron un precio por kilo levemente superior al obtenido por Chile (Danty, 2006).

21

1.3.

El mercado nacional

Sobre el consumo interno los últimos antecedentes sistematizados fueron los resultados del estudio realizado en 2004 por la Universidad de La Frontera (UFRO), en el cual se hace una estimación del consumo interno y un análisis de las cadenas de comercialización. Este estudio estimó un consumo interno de 1.350 toneladas anuales, lo que equivale a 89,3 gramos por persona. Esto se ubica por debajo de los consumos nacionales de todos los países desarrollados y de gran parte de los países árabes y asiáticos. Según un informe actualizado por la agregaduría comercial de Prochile en España, los principales consumidores mundiales de miel son la República Centroafricana, Angola, Suiza y Nueva Zelanda, donde se consumen más de 2,5 kilos de miel por persona al año. Los siguen de cerca algunos países europeos, como Alemania, Austria y España, este último con un aumento sostenido en el consumo, que en la actualidad llega a 510 gramos por persona al año (Danty, 2005).

Las estadísticas de exportaciones de la miel de Chile de los últimos 20 años se podrían dividir en tres etapas, como se aprecia en la Figura Nº 5: antes del año 90, con una exportación promedio de 1.500 toneladas; la década del 90, con un promedio de 1.900 toneladas aproximadamente, y lo que va del siglo XXI, con 6.500 toneladas en promedio (Danty, 2006).

La tendencia incremental se puede explicar por factores externos e internos. Los externos están dados por la demanda creciente de miel de los mercados importadores, especialmente hacia países que no presenten residuos prohibidos en sus embarques, dejando fuera en algunas temporadas, por estos motivos, a los principales exportadores mundiales (Argentina y China). Los factores internos que podrían explicar esta tendencia incremental de envíos al exterior de nuestra miel, podrían ser las políticas de fomento en los estratos de pequeños y medianos productores, que a partir de fines de los 90 fortalecieron la integración del rubro, promoviendo la transferencia tecnológica y las exportaciones 22

de miel. Otro factor interno que podría justificar este comportamiento, ha sido el establecimiento de una instancia de coordinación público-privada, que habría influido en la promoción y articulación de acciones en beneficio de las exportaciones de este producto (Danty, 2006).

5

Figura Nº 5: Exportaciones de miel de Chile (Danty, 2006)

Las exportaciones totales de miel de Chile en el año 2005 alcanzaron 7.159 toneladas, un 40% más que durante 2004. Su valor fue de US$ 9,9 millones, cifra un 21,4% menor que la del período anterior, y su precio promedio llegó a US$ 1,4 por kilo. En la misma figura en línea punteada se muestra la acumulación en los primeros cuatro meses del año 2006 en volumen y valor de envíos de miel. Como se observa en la tabla Nº 1, entre enero y abril del año 2006 se han exportado 3.964 toneladas, volumen superior en 8,4% respecto de igual período del año 2005. Su valor ha alcanzado a US$ 6,1 millones, cifra que refleja un incremento de 16% en el período mencionado, con un precio promedio que superó US$ 1,5 por kilo (Danty, 2006).

23

Volumen (kilos)

Valor (US$ FOB)

Enero – Abril

País

Enero - Abril

Total 2005

Total 2005 2005

2006

Var. % 05/06

2005

2006

Var. % Part. 05 /06 %

Alemania

4.556.036

2.356.532

3.344.116

41,9

6.167.149

3.254.561

5.050.477

55,2

83,1

EE.UU

1.009.122

542.940

0

-100

1.292.181

764.399

0

-100

0

Suiza

549.407

126.328

277.853

119,9

785.539

189.972

429.359

126

7,1

Francia

356.043

335.643

134.786

-59,8

532.252

492.517

194.450

-60,5

3,2

Bélgica

298.495

127.174

87.241

-31,4

428.478

206.701

127.500

-38,3

2,1

R. Unido

224.100

101.700

61.200

-39,8

436.995

198.315

122.400

-38,3

2

61.200

20.400

26.400

29,4

119.340

39.780

95.280

139,5

1,6

0

0

21.780

0

0

36.840

0

0

10.200

400

120

200

Italia Austria España Venezuela Hong Kong

0

0

13

Otros

103.969

46.010

0

Total

7.158.772

3.656.847

3.963.789

0,6

0

0

19.890

66,7

1.564

469

782

0,3

0

0

124

0

8,4

217.327

87.676

0

0

9.980.825

5.234.390

6.077.102

66,7

16,1

0

100

Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas

Tabla Nº 1: Exportación de miel por país de destino (Danty, 2006)

La evolución de los destinos de las exportaciones de mieles chilenas se ha ido concentrando cada vez más en Alemania, lo que se puede visualizar en forma muy clara a través de la figura Nº 6, donde en el gráfico superior aparecen los envíos en lo que va corrido de este año y en la parte inferior los envíos durante el mismo período en el año 2003.

El cambio más significativo se observa en relación al mercado de EE.UU., país que compró el 45% del volumen de miel exportado por Chile en los primeros 4 meses de la temporada 2003 y que en el mismo período de 2006 aún no realiza compras de nuestras mieles.

A través de los años, Alemania ha pasado a ser nuestro mayor destino, alcanzando su nivel máximo entre enero y abril de 2006, al concentrar el 84% del volumen de miel chilena exportada. Suiza ocupa el segundo lugar como destino de la miel chilena: en los primeros meses de 2006 ha concentrado el 7% de los

24

envíos nacionales. El resto de nuestros envíos en su mayoría se ha ido a países de la Unión Europea.

6 6

6Figura 6 6

Figura Nº 6: países de destino de la miel Chilena (Danty, 2006)

Los envíos nacionales durante los primeros 4 meses de 2006 se hicieron desde 14 empresas chilenas, de las cuales 2 concentran el 50% de los embarques (3 millones de dólares FOB). La miel exportada corresponde en su mayoría a un producto que se envía a granel, sin diferenciación (ni por envase ni por tipo). Encontrar las estadísticas de los envíos de mieles diferenciadas actualmente es difícil, dado que los embarques de miel se registran en el Servicio Nacional de Aduanas con un solo código, es decir, toda nuestra miel exportada es sumada en una misma categoría.

Dado que la proporción de las exportaciones anuales que se realiza en el primer cuatrimestre es bastante variable (en los últimos años se ha movido entre 40% y 85%), es difícil anticipar el nivel de las exportaciones de miel en este año. Sin embargo, en términos generales se espera que se alcance un volumen similar al de 2005, con precios también parecidos.

25

Figura 7

Figura Nº 7: Distribución mensual del valor de los envíos de miel 2006 (Danty, 2006)

Chile ha seguido concentrando sus envíos hacia los países de la Unión Europea, lo que implica mayores exigencias de calidad e inocuidad del producto que se envía y condiciona a establecer sistemas que garanticen la trazabilidad en toda la cadena agroalimentaria de la miel de Chile. Actualmente Chile tiene una situación arancelaria favorable en los principales mercados importadores como se observa en la tabla Nº 2, lo que debería ser aprovechado para diversificar más nuestros destinos.

País Unión Europea

Arancel General

Arancel para Chile

17,3%

10,8% ( 0% en 2010)

EEUU

1,9 US ¢/kg

0% por TLC

Japón

30%

25,5% arancel OMC

Fuente: elaborado por ODEPA con información de DIRECON Tabla Nº 2: Situación arancelaria de la miel (Danty, 2006)

Las verdaderas barreras de ingreso han pasado a ser las exigencias sanitarias y de calidad establecidas en los mercados de destino. En este ámbito, la UE en su reglamento establece las condiciones de ingreso, principalmente: pertenecer al

26

listado de países autorizados para exportar a este conglomerado, las partidas deben venir certificadas por las instituciones competentes de cada país y someterse a controles sanitarios y veterinarios en el lugar de ingreso. Estas condiciones se complementan con normas de cada país. En el caso de Alemania, recientemente se ha modificado la normativa referente al etiquetado y fechas de caducidad. Los productos apícolas ingresan a Japón como alimentos o como productos farmacéuticos y, dependiendo de esta condición, se le aplica el reglamento correspondiente. Sin embargo, lo más común es que ingresen como alimentos, debiendo pasar por la inspección de aduanas para efectuar control de residuos y de calidad. (Danty, 2004).

27

III ACCIONES Y DESAFIOS PARA UN PAIS APICOLA

1.

Perspectivas y comentarios

Las señales de los principales mercados compradores de nuestras mieles, entregadas por la Asociación de Exportadores de Miel de Chile (AgemChile), apuntan en el sentido de que cada día se exigirán mayores estándares de calidad e inocuidad de las mieles exportadas. Esto se concentra principalmente en productos con certificación de buenas prácticas apícolas y de manufactura y con una trazabilidad completa del recorrido productivo y comercial del producto (Danty, 2005).

Los

importadores

exigen

mieles

libres

de

residuos

prohibidos,

especialmente de antibióticos; por lo tanto, mejorar la gestión productiva y sanitaria se transforma en un requisito cada vez más importante para mantener la competitividad y presencia en los mercados (Danty, 2005).

La Mesa Apícola Nacional, instancia de coordinación público-privada de la cadena agroalimentaria de la miel, está ejecutando una agenda estratégica que recoge las sugerencias de producir mieles de calidad y libres de residuos prohibidos, a través del establecimiento de buenas prácticas apícolas y de la implementación de un sistema de trazabilidad. Este sistema se está desarrollando en el SAG, en coordinación con el sector privado, y las primeras acciones que deben realizarse son la inscripción en un registro de los apicultores integrados a la cadena exportadora (RAMEX) y otro registro para los exportadores de miel (REEM).

Un tema relevante que se ha planteado en la Mesa Apícola Nacional es el desarrollo de un programa de incentivo al consumo de miel a nivel nacional, dado que existe un gran potencial para incrementarlo y se constituiría en una alternativa comercial para el rubro. Se acepta la existencia de un desconocimiento por parte

28

de la población sobre las principales cualidades y aportes a la nutrición y a la salud de este producto, características muy valoradas en las sociedades con mejores índices de desarrollo humano (Danty, 2005).

El comportamiento del mercado externo para las mieles a granel de exportación es muy vulnerable a situaciones de sus principales productores, las cuales no pueden ser controladas ni manejadas por productores que tienen un peso relativo mínimo en el comercio mundial de este producto, como es el caso de Chile. Por lo tanto, otro desafío para mejorar nuestra competitividad es avanzar hacia un proceso de diferenciación de nuestras mieles en aspectos tales como orígenes botánicos, caracterización sensorial y fraccionamiento y presentación, entre otros.

La ejecución de la agenda estratégica nacional determinada en el seno de la Comisión Nacional Apícola ha significado la coordinación de acciones tanto en el corto como en el mediano plazo. Es así como en junio del 2005 se inició el trabajo por subcomisiones, que deberán entregar propuestas nacionales para los temas de diversificación productiva, apiterapia, apicultura orgánica, polinización, y reproducción y genética. Paralelamente, se trabajará el tema sanitario y se constituirá un centro apícola nacional, que será una referencia en los ámbitos de investigación, capacitación y transferencia tecnológica apícola del país.

2.

Trazabilidad sanitaria

La información que se obtiene a través de la trazabilidad, ayuda a ubicar en el tiempo y en el espacio un eventual problema en los lotes de producción y, permite prevenir los posibles riesgos de contaminación. Esto es de vital importancia ya que permite aislar lotes de producción con problemas.

Todos los apicultores, cuya producción de miel tenga como destino final la exportación, deberán disponer de registros auditables, a través de los cuales se

29

pueda realizar el seguimiento del producto en las diferentes etapas de producción.

Debido a lo anterior, el Servicio Agrícola y Ganadero crea el Registro de Apicultores de Miel de Exportación (RAMEX), como un instrumento que permite proporcionar garantías para que se cumplan las exigencias requeridas por los Servicios Oficiales de los países de destino de la exportación.

Las personas o sociedades que deseen participar en el proceso de exportación de productos de origen apícola para uso o consumo humano, tales como salas de cosecha, plantas procesadoras, bodegas de almacenaje, centros de acopios empresas exportadoras, etc.; deberán estar inscritos en el Listado Nacional de Establecimientos Exportadores de Productos Pecuarios.

Para poner en marcha este sistema en el contexto apícola, y que los exportadores de miel se incorporen al Listado Nacional de Establecimientos Exportadores de Productos Pecuarios (LEEPP), deberán cumplir con los Requisitos de Establecimientos Exportadores de Miel.

2.1

Registro de apicultores de miel de exportación (RAMEX)

Los objetivos del RAMEX son: 

Registrar, a nivel nacional, todos los apicultores que en algún momento deseen exportar su producción de miel.



Obtener la documentación necesaria para

Certificar que las mieles de

exportación han sido producidas en Chile por apicultores inscritos en los Registros de Apicultores de Miel de Exportación (RAMEX). 

Permitir la certificación oficial de la miel de exportación de los apicultores inscritos en el Registro de Apicultores de Miel de Exportación (RAMEX)

30

(SAG, 2005a).

Para ingresar al Registro de Apicultores de Miel de Exportación (RAMEX), existe un procedimiento de ingreso al registro, así como requisitos para la mantención del apicultor en el RAMEX entre estos la identificación de apiarios, el registro de cosecha, identificación de los tambores de miel, registro de los movimientos de colmenas, Mezcla, Homogeneización y Trasvasije de la Miel, también debe existir un manejo de documentación en que permitirá conocer los datos acerca de la caracterización de los apiarios, su producción, cosechas y sus movimientos, el no cumplimiento de alguna de las exigencias establecidas, podrá suspender al apicultor del registro de Apicultores de Miel de Exportación como también eliminarlo (SAG,2005a). Los pasos a seguir para pertenecer al RAMEX se encuentran especificados en el manual de procedimiento de ingreso y mantención en el registro de apicultores de miel de exportación.

2.2

Requisitos de establecimientos exportadores de miel

para ingresar al

listado nacional de establecimientos exportadores de productos pecuarios (REEM)

Los objetivos del REEM son: 

Registrar, a nivel nacional, a todos los exportadores de miel.



Garantizar el origen de la miel de exportación.



Permitir la certificación oficial de los exportadores inscritos en el Listado Nacional de Establecimientos Exportadores de Productos Pecuarios (LEEPP).

Para ingresar existe un procedimiento de ingreso al LEEP, y contar además con los requisitos exigidos, se debe cumplir con las exigencias específicas para la mezcla, homogeneización y Trasvasije de miel, para las exportaciones se debe

31

cumplir también con requisitos específicos para la certificación, se debe cumplir con un procedimiento de solicitud de inspección de certificación de partidas de exportación y además de tener un manejo de documentación existiendo registros mínimos a mantener actualizados que serán auditables y verificables por el SAG. En el caso de no cumplir con las exigencias establecidas del SAG, el Exportador será sancionado con la eliminación del Listado Nacional de Establecimientos Exportadores de Productos Pecuarios (LEEPP), por un período de hasta dos años, mediante Resolución, tiempo que determinará la Dirección Regional según sea el grado de la falta (SAG,2005b). Los pasos a seguir para pertenecer al REEM se encuentran especificados en el manual de requisitos de establecimientos exportadores de miel.

32

IV OBJETIVOS

1.

Objetivos generales



Evaluar la factibilidad técnico-económico de la planta procesadora de miel de abejas.

2.

Objetivos específicos



Realizar un estudio de mercado nacional e internacional, para determinar a que mercado se abastecerá.



Realizar un layout de la planta.

33

V DESCRIPCION Y DISEÑO DE LA PLANTA

Para la realización de esta planta se debe verificar que tan rentable puede llegar a ser la extracción de miel de abejas (Apis mellifica) instalando una planta básica.

Para analizar este proyecto se deben establecer ciertos puntos, como la ubicación del terreno, el diseño y dimensionamiento de las instalaciones, la producción estimada, actividades a desarrollar, venta del producto, entre otros. Los cuales se detallan a continuación. Para este estudio no se considera el manejo de las colmenas ni los tratamientos que a éstas se les realizan en terreno.

1.

Terreno

Para el proyecto se considera que el terreno en el que se instalará la planta ya es propiedad del apicultor, de manera que presenta un costo cero al inicio del proyecto.

El terreno elegido está ubicado en el valle central de la sexta región, en la provincia de Cachapoal, más específico en la comuna de Malloa. Esta zona se caracteriza por ser una zona agrícola y también hortofrutícola.

Este terreno tiene un muy buen acceso de modo que el traslado de los marcos operculados desde el apiario a la planta es rápido, también cuenta instalación eléctrica domiciliaria, además de agua potable y para el desecho de los riles generados existe en el terreno una acequia donde serán vertidos ya que la cantidad generada se estima que será pequeña.

34

2.

Diseño de la planta

Para desarrollar la extracción de la miel en la zona elegida, se debe contar con el lugar debidamente cubierto, debido a que no es posible realizar la extracción habiendo abejas presentes o cualquier otro tipo de insectos, roedores o animales, por lo que se debe construir un galpón adecuado para esto.

Este se construirá de 8 m de frente y 12 m de fondo, es decir, la superficie total será de 96 m2.

El piso será un radier de cemento el que tendrá 8 cm de grosor, la altura de los pilares de fierro de 40x40 mm. sobre el suelo será de 2,0 m y estarán enterrados a una profundidad de 50 cm, la altura máxima del galpón será de 2,5 m.

La planta cuenta con un sector de desoperculado, extracción y envasado y bodega y/o almacenamiento.

En el anexo Nº 2 se puede ver un layout de esta instalación, donde la distribución del espacio será dividido en dos, el primero donde se realiza el desoperculado, extracción y envasado, en este sector se instalarán bateas, mesas, centrífuga, lavamanos, tambores, además de los implementos menores necesarios, los tambores llenados con miel y una vez que esta clarifica (sin cera) y tenga la humedad necesaria (La miel es considerada madura cuando posee entre un 15% a un 17% de humedad (Lesser, 1998)), se llevarán al segundo sector que será la bodega hasta su venta, estas áreas tendrán 72 y 24 m2 respectivamente.

La planta debe ser fresca y seca, a prueba de roedores y hormigas. Debe ser inaccesible a las abejas, pues esta faena ocasiona fuerte olor a miel, y si hay abejas que se introducen en el local por alguna abertura, al cabo de poco el colmenar entero acudirá a robarse la miel, siendo imposible librarse de ellas.

35

Para la selección de los equipos, existe en el mercado una variedad de empresas que se dedican a fabricar equipos para el rubro apícola. Una buena selección de los equipos, debe considerar una serie de factores tales como: precio, procedencia y seriedad de su representante.

3.

Producción

La cantidad de miel con la que se inicia se calculó en base a que el promedio de miel por colmena son 35 kg, en la tabla Nº 3 se muestra la cantidad de colmenas nuevas y las en producción en un plazo de tres años, en el primer año no se considera en producción ya que éste es el tiempo razonable para el aprendizaje, adaptación al manejo del apiario y multiplicación de este, es por esto que no se considera aconsejable la excesiva carga de colmenas.

Años

Cantidad de colmenas Nuevas En producción 1 50 2 50 50 3 50 100 4 y sgte 50 150 Tabla Nº 3: colmenas nuevas y en producción

36

4.

Diagrama del Proceso

Traslado marcos operculados

Recepción marcos

Desoperculado

Centrifugado

RIL

RIL

Envasado

Decantado

Cera

Almacenamiento

Venta

37

Las características de estos pasos se detallan a continuación:

Traslado de marcos operculados: una vez estando los marcos operculados son trasladados a la sala de cosecha que está ubicada como mínimo a 1,5 km de distancia, esta distancia es para evitar que las abejas sigan los marcos con miel.

Recepción de los marcos: desde los apiarios llegarán las alzas con miel, las que se descargan en la sala de extracción. En este lugar se retiran los marcos con miel desde las alzas, los que se transportan

dónde serán sometidos al

desorperculado.

Desoperculado: en este paso lo que se realiza es retirar el opérculo. El opérculo es la cera que colocan las abejas a las celdas llenas con miel. El desoperculado se realiza mediante un cuchillo desoperculador, este cuchillo es de acero inoxidable y se calienta mediante vapor que se introduce desde una caldera por medio de una manguera y entra a unas cavidades que posee el cuchillo y así se retira de manera fácil el opérculo que cubre las celdas, este paso es lento ya que se realiza con cuidado y buen pulso para retirar solo esa capa de cera.

Centrifugado: en este paso se introducen los marcos ya desoperculados y se centrifuga por 15 minutos, en este caso se usará una centrífuga manual.

Envasado: a medida que se centrífuga la miel esta se va trasvasijando a tambores de 300 kg., estos tambores son para el uso exclusivo de la miel.

Decantado: en este paso lo que se realiza es dejar durante 6 días que la miel decante en el tambor de manera que toda la cera remanente suba a la superficie, diariamente se retira la cera de manera que al sexto día la miel este limpia.

Almacenamiento: una vez que la miel es decantada, los tambores son llevados al sector que es de bodega y/o almacenamiento, este lugar será mantenido siempre

38

limpio.

Venta: La demanda nacional de miel de abejas corresponde a un tópico sobre el cual no hay estudios recientes, sin embargo es común que las estimaciones de los participantes del sector consideren que en el país se consume aproximadamente el 10% de la producción nacional.

En el anexo Nº 3 se encuentra la carta gantt con los tiempos requeridos para: el transporte de los marcos operculados, desoperculado, centrifugado, envasado y decantado para un tambor de 300 kg de miel.

5.

Venta de la miel

Frente a un producto cuya principal dirección es el mercado internacional, convierte ser esta la mejor opción para quienes se encuentren insertos en este mercado.

Considerando esta opción de venta se consultaron los precios pagados para la miel de exportación, siendo más conveniente vender la miel a YAQUIL APICOLA ubicada en la comuna de Nancagua pagando un precio de $650 + IVA kg de miel, además de ser más conveniente por la cercanía a la localidad en que nos encontramos.

Otros demandantes de miel son industrias en general, son empresas cuya trascendencia para el rubro está determinada por el volumen de miel demandado; destacándose entre ellas: Ambrosoli (Empresa Carozzi S.A.), Nestlé Chile S.A., Knop Laboratorios, S.A.C.I. Hoffmann, Nutrabien, Petrizzio Laboratorio S.A., Calaf S.A.C.I., Provipán, siendo para estos los principales proveedores exportadores y grandes productores. Son así también otros demandantes los supermercados, tiendas de alimentos y delicatessen, siendo el precio pagado por el consumidor final de miel en el comercio establecido notoriamente superior el precio que este

39

paga a sus proveedores (UFRO, 2004).

Otro canal de comercialización es el mercado informal que conforma a pequeños apicultores o agricultores tenedores de pocas colmenas que distribuyen sus productos, para consumo final, en la localidad a la que pertenecen (UFRO, 2004), es aquí donde recaemos por ser un pequeño apicultor, por este canal la miel se comercializa a un precio de $2.000.

Finalmente se venderá la producción de miel YAQUIL APICOLA ya que ésta es una vía más rápida de comercialización y no se toma la opción del mercado informal ya que la venta de miel es demasiado lenta, en YAQUIL APICOLA se obtendrá también la cera estampada, llevando la obtenida en la cosecha y pagando por kilo $ 500 para traerla devuelta estampada (anexo Nº 21)

6.

Equipos y utensilios

Lo necesario para implementar la planta procesadora es lo siguiente:

La batea y mesones de acero inoxidables se mandan a confeccionar a pedido a ARTEMET ubicado en Avda. España 605 San Vicente de Tagua Tagua. 

Cuchillo Desoperculador a vapor (Anexo Nº 12)

Proveedor: WERNER 

Unidades: 1

Caldera (Anexo Nº 13)

Proveedor: WERNER

Unidades: 1

40



Mesón acero inoxidable (Anexo Nº 14)

Proveedor: ARTEMET 

Batea desoperculador (Anexo Nº 15)

Proveedor: ARTEMET 

Unidades: 1

Baldes de acero inoxidable

Proveedor: WERNER 

Unidades: 1

Lavamanos de acero inoxidable

Proveedor: Ferretería Record 

Unidades: variable

Carro transportador de tambores (Anexo Nº 18)

Proveedor: WERNER 

Unidades: 1

Tambores (Anexo Nº 17)

Proveedor: WERNER 

Unidades: 1

Centrifuga (Anexo Nº 16)

Marca: Apitodo 

Unidades: 2

Unidades: 3

Canasto para opérculo (Anexo Nº 19)

Proveedor: WERNER

Unidades: 1

41



Desoperculador en frío (Anexo Nº 20)

Proveedor: WERNER

7.

Unidades: 2

Discusiones

El terreno elegido es apto para este proyecto, ya que cuenta con un buen acceso, así haciéndose más fácil y rápido el traslado de los marcos operculados a la planta. Para la construcción de la planta se estimó el espacio óptimo para desenvolverse dentro de ella en las actividades de extracción y envasado

y

también para la bodega donde se almacenarán los tambores con miel.

Los tiempos estimados para el proceso son los usados normalmente por cualquier apicultor.

En cuanto a los equipos se eligió lo necesario para realizar la extracción y envasado de la miel, la mayoría de estos equipos se adquieren en WERNER esto es por su seriedad en el tema y la calidad de los equipos de los que disponen, mientras que la batea y los mesones de acero inoxidables se mandan a confeccionar a ARTEMET con medidas propias.

42

VI EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1.

Egresos del proyecto

La evaluación económica de un proyecto productivo y comercial agrícola, comprende la planificación de las actividades, la inversión de los recursos de capital para iniciar el emprendimiento productivo, del que habitualmente se espera obtener beneficios durante un período de tiempo determinado. La decisión de efectuar una inversión depende de muchas circunstancias concurrentes y es, en consecuencia, de difícil evaluación si no se sigue un criterio riguroso.

Los costos de la actividad son anuales por lo tanto para la evaluación se considera este periodo de tiempo, el que comenzará desde el mes de Julio.

La inversión inicial comprende todos los gastos que se deben hacer para poner a funcionar el proyecto, es decir, todo lo que es infraestructura, como por ejemplo, la planta procesadora, los equipos, etc.: además se incluye el capital de trabajo, que es el dinero necesario para que la empresa funcione antes de recibir los primeros ingresos, para el cálculo se considera para los seis primeros meses del ciclo productivo.

Los costos fijos son aquellos que no dependen de la producción, por ejemplo, la luz, gas y la bencina que se necesita para el transporte de las alzas.

El transporte del producto final no se considera un costo, ya que, el precio pagado por la miel es puesto en bodega.

Por otro lado los costos variables van a depender de la producción, en este caso, son la mano de obra contratada para la cosecha de miel y los envases que en este caso son tambores de 300 kg especiales para envasar miel. Para calcularlos, se supuso que se cosechará 2 veces durante el año y que en

43

promedio cada colmena da 35 kg de miel, por lo tanto para el primer año de cosecha habrá 3.500 kg.

Los costos y las cantidades utilizados para hacer el cálculo de la inversión inicial se encuentran en el anexo Nº 4.

El financiamiento del proyecto se puede hacer de varias maneras; el apicultor puede aportar todo el capital inicial requerido (Inversión inicial), puede pedir un préstamo por una parte de ese capital y la otra parte, aportarla él; o pedir un préstamo por el total de la inversión inicial a una entidad bancaria. Para la evaluación de este proyecto el apicultor será quien aporte todo el capital, ya que es un agricultor y cuenta con las ganancias obtenidas de la temporada pasada y quiere desarrollarse de aquí en adelante como apicultor y así invertir este dinero en la sala de proceso si es que esto es rentable.

Otro egreso del proyecto es el pago de impuesto, que es el 19% del margen operacional. Este margen se calcula considerando los ingresos del período menos los costos (fijos y variables) y la depreciación de la inversión. Cuando este resultado es negativo en un período, no se paga impuesto.

2.

Ingresos del proyecto

Los ingresos considerados para este proyecto provienen de la venta de la producción de miel y del arriendo de esta sala de procesos. Como ya se estableció, se estima que en las cosechas del primer año se obtendrán 3.500 kg, el segundo año de cosecha será de 7.000 kg, el tercero de 10.500 kg y así sucesivamente.

Otro ingreso será el arriendo de la sala de cosecha, este arriendo se cobra un kilo de miel por alza, considerando que en la zona hay aproximadamente 10 pequeños apicultores y que estos solicitarían la sala de proceso dos veces por 44

temporada.

Para verificar la rentabilidad del proyecto, se crearon tres escenarios: 

Escenario Nº 1: se consideró un precio de venta constante en el tiempo



Escenario Nº 2: se calculó un reajuste anual del 3% sobre el precio



Escenario Nº 3: se consideró un reajuste del precio de venta del 3% sobre el precio (cercano al IPC).

Los precios de venta y los ingresos para los tres escenarios se muestran en el anexo Nº 8.

3.

Flujo de caja

Los parámetros utilizados para verificar la rentabilidad de un proyecto son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

El VAN, actualiza los flujos futuros al periodo inicial, para poder compararlos y verificar si los ingresos van a ser mayores que los egresos o no,

si los

beneficios actualizados son mayores que los costos actualizados, significa que la rentabilidad del proyecto es mayor que la tasa de descuento aplicada (15% para este proyecto), y el VAN será positivo.

La TIR, indica la tasa máxima de descuento que resiste el proyecto, y es a la cual el VAN se hace cero, es decir, no hay beneficios y si la tasa aumenta, entonces el proyecto arroja pérdidas.

En el escenario Nº 1 (Anexo Nº 5), se verifica que el proyecto en esas condiciones es rentable, ya que el VAN es de $ 10.605.542, a la tasa aplicada y la

45

TIR es de 38,98%, por lo que el proyecto resiste aún una exigencia mayor. Con este ajuste de precio, en el tercer año se recupera la inversión inicial y se comienza a ganar dinero. Manteniendo este ajuste se verificó que el precio mínimo por kg de miel, debe ser, en el primer período, $ 768,95, bajo este precio deja de ser rentable, este precio es igual para los tres escenarios en el primer período.

En el escenario Nº 2 (Anexo Nº 6), es similar al anterior, el VAN fue de $11.681.609 y la TIR 40,99%, siendo éste un poco mas rentable que el anterior. En este caso la inversión también se recupera al tercer año.

En el escenario Nº 3 (Anexo Nº 7), aunque se sigue manteniendo el precio de venta en el tiempo, el proyecto aun es rentable, arrojando un VAN de $ 9.930.269 y la TIR 29,75%

En la Tabla Nº 4, se puede ver los VAN y las TIR, para los tres escenarios, considerando un precio de venta, en el año 1 de $ 650 + IVA por kg de miel y una tasa de descuento del 15%.

Escenario Nº 1 VAN TIR

Escenario Nº 2

Escenario Nº 3

10.605.542

11.681.609

9.930.269

38,98%

40,99%

29,75%

Tabla Nº 4: Parámetros VAN y TIR para los tres escenarios estudiados

El mejor escenario, entonces es el segundo ya que presenta el mejor VAN y la mayor TIR.

46

4.

Discusiones

Si se supone que para este proyecto se actúa con un criterio de racionalidad económico, se invertirá hasta que el beneficio marginal sea cero, es decir, hasta que la tasa de rentabilidad sea igual a la tasa de descuento, si así fuese, para un proyecto con alto TIR

difícilmente podrá redundar en que la

inversión de los excedentes generador por él redifuten en otras alternativas con igual tasa de rendimiento, por lo tanto, en este proyecto se reinvertirían los excedentes a su tasa de descuento, ya que si tuviera posibilidades de retorno a tasas mayores ya habría invertido en ellas.

Al comparar la TIR con las tasas ofrecidas por los distintos bancos, estamos aplicando lo explicado anteriormente, ya que las tasas que ofrecen los bancos son bajas (para ahorro en pesos 2,5 aproximadamente en rentabilidad) y probablemente aunque la inflación fuera mayor, la tasa ofrecida por los bancos no alcanzaría a la tasa de descuento aplicada al proyecto.

47

CONCLUSIONES

La apicultura es una actividad que en los últimos años ha ido tomando mayor fuerza e importancia, tanto en el manejo de apiarios para una mejor calidad en las mieles, como así también en las exportaciones.

Debido a la importancia que se ha generado para la exportación se creó el registro de los apicultores integrados a la cadena exportadora (RAMEX) y otro registro para los exportadores de miel (REEM), esto como una medida estratégica que recoge las sugerencias de producir mieles de calidad y libres de residuos prohibidos, a través de buenas prácticas apícolas y de la implementación de un sistema de trazabilidad.

Actualmente Alemania ha pasado a ser el mayor destino, alcanzando su nivel máximo entre enero y abril de 2006, Suiza ocupa el segundo lugar como destino de la miel chilena, el resto de los envíos en su mayoría se ha ido a países de la Unión Europea.

Las condiciones del terreno para el desarrollo de este proyecto son aptas ya que cuenta con luz y agua potable, además de tener un fácil acceso y contar con terreno suficiente para posibles ampliaciones de la planta si esto llegara a ser necesario.

Al analizar los flujos de caja de los tres escenarios se observa que los todos son rentables, ya que, el VAN es positivo, siendo el mas conveniente el escenario Nº 2 ya que presenta mejor VAN y TIR.

El mínimo precio de venta de la miel debe ser de $ 768,95 para el primer período en los tres escenarios, ya que bajo este precio de venta el proyecto deja de ser rentable.

48

En todos los escenarios, en el tercer año el proyecto comienza a generar recursos.

Como el proyecto no genera pérdidas ya se puede comenzar a trabajar en el ya que la construcción de la planta no necesita demasiado tiempo y daría tiempo de tenerlo listo para la primera cosecha de miel.

49

BIBLIOGRAFIA

ALIPPI, A. 2000. Patología apícola de origen bacteriano en cría de abejas. EN: VI Encuentro Nacional de Ciencia y Tecnología Apícola: 12, 13 y 14 de agosto de 2000, Valdivia, Chile, Editores M. Neira, D. Moriamez, P. Heinsohn.

BIANCHI, E. M. Control de calidad de la miel y la cera, Boletín de servicios agrícolas de la FAO, centro de investigaciones apícolas CEDIA, Universidad Nacional de Santiago del Estero, República de Argentina, 1990.

COMITÉ

NACIONAL

DE

BUENAS

PRÁCTICAS

APÍCOLAS

2004.

Especificaciones técnicas de buenas prácticas agrícolas para la apicultura. EN: 2° SIMPOSIO APICOLA NACIONAL: 25 al 27 de agosto de 2004. Concepción, Chile. 54p.

DANTY L., Jeannette, situación y perspectivas del mercado de la miel, [en línea], Oficina de estudios y políticas agrarias (ODEPA), Ministerio de Agricultura,

[consulta: 20 Noviembre 2004]. DANTY L., Jeannette, situación del mercado de la miel en chile, [en línea], Oficina de estudios y políticas agrarias (ODEPA), Ministerio de Agricultura, [consulta: 10 Septiembre 2005].

DANTY L., Jeannette, miel de Chile ¿un mercado en expansión?, [en línea], Oficina de estudios y políticas agrarias (ODEPA), Ministerio de Agricultura,

[consulta: 15 Septiembre 2006]. DE FELIPE Y VANDAME, Curso de capacitación sobre control alternativo de Varroa en la apicultura, 1999.

50

INACAP. Curso Apicultura,

Area de explotación y transformación de recursos

naturales, 2001. 154p. QUALITAS

AGROCONSULTORES,

NAMDAR-IRANI

M.,

QUEZADA

X.,

Diagnóstico y agenda estratégica de la cadena apícola en Chile, Agosto 2006.

LESSER PREUSS, Rodolfo. Manual de apicultura moderna, segunda edición, Santiago, Chile, Editorial universitaria, 1998. 213p.

LESSER PREUSS, Rodolfo. Manejo y crianza práctica de las abejas, Santiago, Chile, Editorial Andrés Bello, 1987. 140p.

GRANDJEAN B. Michel, CAMPO D. Sergio. Manual de buenas practicas para la apicultura, [en línea],

Promer,



[consulta: 6 Abril 2004].

SAG-CHILE, división de protección pecuaria, Manual de procedimiento de ingreso y mantención en el registro de apicultores de miel de exportación [en línea], [consulta: 03 Octubre 2005a]. SAG-CHILE, división de protección pecuaria,

Manual de Requisitos de

Establecimientos Exportadores de Miel [en línea], [consulta: 03 Octubre 2005b].

Universidad de la Frontera de Temuco (UFRO),

Estrategia competitiva

internacional para la industria apícola, elaborado por la Universidad de la Frontera de Temuco (UFRO) y financiado por el Fondo de Promoción de Exportaciones administrado por PROCHILE, agosto de 2004.

51

ANEXO Nº 1

Importaciones de miel de Estados Unidos Enero - marzo 2006 Volumen

Valor Miles US $ Toneladas % CIF China 9.260 34,7 6.461 Argentina 4.948 18,5 6.655 India 4.416 16,5 5.549 Canadá 2.883 10,8 5.828 Vietnam 884 3,3 958 Tailandia 722 2,7 703 Federación Rusa 613 2,3 682 Uruguay 502 1,9 734 Indonesia 501 1,9 428 Brasil 444 1,7 647 Corea del Sur 371 1,4 378 Mongolia 291 1,1 278 Chile * 19 0,1 23 Otros 852 3,2 2.244 Total 26.704 100 31.568 Fuente: elaborado por ODEPA con información del USDA. País

% 20,5 21,1 17,6 18,5 3 2,2 2,2 2,3 1,4 2,1 1,2 0,9 0,1 7,1 100

Precio promedio US$ CIF/kilo 0,7 1,35 1,26 2,02 1,08 0,97 1,11 1,46 0,85 1,46 1,02 0,96 1,22 2,63 1,29

* Los valores registrados para Chile corresponden a mieles que fueron exportadas en el mes de diciembre desde nuestro país e ingresadas en enero a Estados Unidos. Por eso en el Cuadro 1, Chile aparece sin exportaciones a EE.UU. y en este cuadro Chile aparece con 19 toneladas vendidas en este mercado.

52

ANEXO Nº 2

46

ANEXO Nº 3 Carta Gantt del Proceso

Minutos Actividades Traslado de marcos operculados

10

20

30

40

50

60

70

80

85

95

105

115

Días

1

2

3

4

5

6

Duración 20 min.

Desoperculado

50 min.

Centrifugado

15 min.

Envasado

30 min.

Decantado

6 días

47

ANEXO Nº 4

Costo de la planta Item

Cantidad

Costo

Item

7

64.470

Equipos y utensilios Lavamanos de acero inoxidable

1

25.665

Perfiles cuadrados 40 x 20 x 2 mm

20

111.800

mesón de acero inoxidable

2

130.000

Perfiles cuadrados 40 x 30 x 2 mm

10

63.200

bateas

1

120.000

zinc acanalado x 3 m

11

58.806

centrífuga

1

300.000

Fibra de vidrio x 3 mts

3

16.560

cuchillo desoperculador

1

6.400

zinc-alum x 3 m

45

285.300

caldera vapor capacidad 5L

1

7.000

Cemento

35

152.250

baldes de acero inoxidable

3

35.000

Carga de tapas (madera para radier)

1

5.000

carro transportador de tambores

1

66.500

Ripio

50

50.000

canasto para opérculo

1

83.300

Soldadura para fierro

10

2.990

desoperculador en frió (rasqueta)

2

Perno J

150

6.750

Tornillos roscalatas

300

6.000

Perfiles en v

6

29.120

Ruedas para puertas

6

10.020

cable eléctrico (3 colores) x m

150

22.500

cañería conduit naranja 16mm x 3mts

10

4.700

cajas de distribución embutidas

3

540

Enchufes

3

1.650

Interruptores

3

1.800

equipos de iluminación

3

22.500

Cañería de cobre 1/2"

3

5.859

Terminal so HI ½

2

1.050

Tee so ½

2

1318

Copla so ½

2

746

Llave de bola1/2-3/4

2

2.932

Teflón ¾

1

163

Lija fierro

1

231

Terminal PVC HE 20

2

176

Codo PVC 90-20

3

264

Flexible HI 1/2 35 cm. Metálico

1

840

Tubo celeste

6

1.491

Desagüe lavamanos

1

802

mano de obra

1

350.000

Pilares cuadrados 40 x 40 x 2 mm (se pedirán cortados de 3m de largo)

Cantidad

costos

9.040 782.905

Capital de trabajo

1

1.265.868

Sistema eléctrico

1.281.828 INVERSION INICIAL A FINANCIAR

3.330.601

48

ANEXO Nº 5

Flujo de caja para escenario Nº 1

Año 0 Inversión inicial

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

(3.330.601)

Ingresos Costos variables Margen bruto

3.016.650

5.723.900

8.684.030

11.472.480

14.688.740

17.560.840

21.045.480

24.003.680

27.768.950

30.815.700

(2.384.370)

(2.899.644)

(2.998.644)

(4.448.466)

(4.556.466)

(4.655.466)

(4.763.466)

(6.213.288)

(6.312.288)

(6.420.288)

632.280

2.824.256

5.685.386

7.024.014

10.132.274

12.905.374

16.282.014

17.790.392

21.456.662

24.395.412

Costos fijos

(143.980)

(218.040)

(256.900)

(293.140)

(330.200)

(371.000)

(404.600)

(439.000)

(473.900)

(506.950)

margen neto

488.300

2.606.216

5.428.486

6.730.874

9.802.074

12.534.374

15.877.414

17.351.392

20.982.762

23.888.462

Depreciación Resultado a/impuesto

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

17.853

2.235.769

4.958.039

6.260.427

9.331.627

12.063.927

15.406.967

16.880.945

20.512.315

23.418.015

Impuesto (19%) Resultado d/impuesto

(3.392)

(424.796)

(942.027)

(1.189.481)

(1.773.009)

(2.292.146)

(2.927.323)

(3.207.379)

(3.897.339)

(4.449.422)

14.461

1.810.973

4.016.012

5.070.946

7.558.618

9.771.781

12.479.644

13.673.566

16.614.976

18.068.593

Depreciación

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

485.908

2.281.420

4.486.459

5.541.393

8.029.065

10.242.228

12.950.091

13.203.119

17.085.423

18.539.040

(3.330.601)

VAN 15% TIR

10.605.542

Preciolímite

768,95

38,98%

49

ANEXO Nº 6

Flujo de caja para escenario Nº 2

Año 0 Inversión inicial

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

(3.330.601)

Ingresos Costos variables Margen bruto

3.016.650

5.895.580

8.944.540

12.170.880

15.583.740

19.189.380

22.997.640

27.016.920

31.255.620

35.725.680

(2.384.370)

(2.899.644)

(2.998.644)

(4.448.466)

(4.556.466)

(4.655.466)

(4.763.466)

(6.213.288)

(6.312.288)

(6.420.288)

632.280

2.995.936

5.946.154

7.722.414

11.027.274

14.533.914

18.234.174

20.803.632

24.943.332

29.305.392

Costos fijos

(143.980)

(218.040)

(256.900)

(293.140)

(330.200)

(371.000)

(404.600)

(439.000)

(473.900)

(506.950)

margen neto

488.300

2.777.896

5.689.254

7.429.274

10.697.074

14.162.914

17.829.574

20.364.632

24.469.432

28.798.442

Depreciación Resultado a/impuesto

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

17.853

2.307.449

5.218.807

6.958.827

10.226.627

13.692.467

17.359.129

19.894.185

23.998.985

28.327.995

Impuesto (19%) Resultado d/impuesto

(3.392)

(438.415)

(991.573)

(1.322.177)

(1.943.059)

(2.601.568)

(3.298.234)

(3.779.895)

(4.559.807)

(5.382.319)

14.461

1.869.034

4.227.234

5.636.650

8.283.568

11.090.899

14.060.895

16.114.290

19.439.178

22.945.676

Depreciación

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

6.107.097

8.754.015

11.561.346

14.531.342

16.584.737

19.909.625

23.416.123

(3.330.601)

VAN 15% TIR

11.681.609

485.908

2.339.481

4.697.681

Precio límite

768,95

40,99%

50

ANEXO Nº 7

Flujo de caja para escenario Nº 3

Año 0 Inversión inicial

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

(3.330.601)

Ingresos Costos variables Margen bruto

3.016.650

5.723.900

8.431.150

11.138.400

13.845.650

16.552.900

19.260.150

21.967.400

24.674.650

27.381.900

(2.384.370)

(2.899.644)

(2.998.644)

(4.448.466)

(4.556.466)

(4.655.466)

(4.763.466)

(6.213.288)

(6.312.288)

(6.420.288)

632.280

2.824.256

5.432.506

6.689.934

9.289.184

11.897.434

14.496.684

15.754.112

18.362.362

20.961.612

(143.980)

(218.040)

(256.900)

(293.140)

(330.200)

(371.000)

(404.600)

(439.000)

(473.900)

(506.950)

margen neto

488.300

2.606.216

5.175.606

6.396.794

8.958.984

11.526.434

14.092.084

15.315.112

17.888.462

20.454.662

Depreciación Resultado a/impuesto

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

(470.447)

Costos fijos

17.853

2.135.769

4.705.159

5.926.347

8.488.537

11.055.987

13.621.637

14.844.665

17.418.015

19.984.215

Impuesto (19%) Resultado d/impuesto

(3.392)

(405.796)

(893.980)

(1.126.005)

(1.612.822)

(2.100.637)

(2.588.111)

(2.820.486)

(3.309.422)

(3.797.000)

14.461

1.729.973

3.811.179

4.800.342

6.875.715

8.955.350

11.033.526

12.024.179

14.108.593

16.187.215

Depreciación

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

2.200.420

4.281.626

5.270.789

7.346.162

9.425.797

11.503.973

12.494.626

14.579.040

16.657.662

Precio limite

768,95

(3.330.601)

VAN 15% TIR

9.930.269

485.908

29,75%

51

ANEXO Nº 8 Tabla de ingresos ESCENARIO Nº 1 Supuesto: Reajuste de precios en 3% cada 2 años (IPC) Periodo Producción Precio Ingresos 1 3.900 773,5 3.016.650 2 7.400 773,5 5.723.900 3 10.900 796,7 8.684.030 4 14.400 796,7 11.472.480 5 17.900 820,6 14.688.740 6 21.400 820,6 17.560.840 7 24.900 845,2 21.045.480 8 28.400 845,2 24.003.680 9 31.900 870,5 27.768.950 10 35.400 870,5 30.815.700 ESCENARIO Nº 2 Supuesto: Reajuste de precios en 3% anual (IPC) Periodo Producción Precio Ingresos 1 3.900 773,5 3.016.650 2 7.400 796,7 5.895.580 3 10.900 820,6 8.944.540 4 14.400 845,2 12.170.880 5 17.900 870,6 15.583.740 6 21.400 896,7 19.189.380 7 24.900 923,6 22.997.640 8 28.400 951,3 27.016.920 9 31.900 979,8 31.255.620 10 35.400 1009,2 35.725.680

ESCENARIO Nº 3 Supuesto: precio sin reajuste (IPC) Periodo Producción Precio 1 3.900 773,5 2 7.400 773,5 3 10.900 773,5 4 14.400 773,5 5 17.900 773,5 6 21.400 773,5 7 24.900 773,5 8 28.400 773,5 9 31.900 773,5 10 35.400 773,5

Ingresos 3.016.650 5.723.900 8.431.150 11.138.400 13.845.650 16.552.900 19.260.150 21.967.400 24.674.650 27.381.900

52

ANEXO Nº 9

Supuesto: producción según datos anexo 9

Insumos

costo capacidad unitario

año 1 costo variable

año 2

año 3

año 4

año 5

año 6

año 7

año 8

año 9

934.500 1.041.300

Tambores

300kg

8.900

106.800

213.600

311.500

418.300

525.100

623.000

729.800

836.600

Etiquetas

100 unid

10.000

1.200

2.400

3.500

4.700

5.900

7.000

8.200

9.400

Mano de obra

variable

7.000

2.036.370

2.443.644

2.443.644

20.000

240.000

240.000

240.000

2.384.370

2.899.644

2.998.644

AsesorÍa técnica Costo variable total

10.500

año 10

11.700

3.665.466 3.665.466 3.665.466 3.665.466 4.887.288 4.887.288 4.887.288 360.000

360.000

360.000

360.000

480.000

480.000

480.000

4.448.466 4.556.466 4.655.466 4.763.466 6.213.288 6.312.288 6.420.288

53

ANEXO Nº 10

Costos de servicios básicos

Luz Agua combustible Gas

Año 1 35.780 39.000 9.400 59.800

Año 2 42.590 44.500 11.350 119.600

Año 3 47.200 47.700 12.500 149.500

Año 4 49.650 51.100 12.990 179.400

Año 5 52.300 55.000 13.600 209.300

Año 6 59.400 58.300 14.100 239.200

Año 7 61.500 59.100 14.900 269.100

Año 8 63.250 61.450 15.300 299.000

Año 9 66.500 62.500 16.000 328.900

Año 10 68.700 63.000 16.450 358.800

Total

143.980

218.040

256.900

293.140

330.200

371.000

404.600

439.000

473.900

506.950

Gastos de una planta de similares características a la que se va a implementar Fuente: Elaboración propia

54

ANEXO Nº 11

Item Estructura de la planta Lavamanos de acero inox. Mesón de acero inoxidable Bateas Centrífuga Cuchillo desoperculador Caldera a vapor Baldes de acero inox. Carro transportador tambores Canasto para opérculo Desoperculador en frió

Año 1 122.157 2.566 13.000 12.000 300.000 640 700 3.500 6.650 8.330 904

Año 2 122.157 2.566 13.000 12.000 300.000 640 700 3.500 6.650 8.330 904

Año 3 122.157 2.566 13.000 12.000 300.000 640 700 3.500 6.650 8.330 904

Año 4 122.157 2.566 13.000 12.000 300.000 640 700 3.500 6.650 8.330 904

Año 5 122.157 2.566 13.000 12.000 300.000 640 700 3.500 6.650 8.330 904

Año 6 122.157 2.566 13.000 12.000 300.000 640 700 3.500 6.650 8.330 904

Año 7 122.157 2.566 13.000 12.000 300.000 640 700 3.500 6.650 8.330 904

Año 8 122.157 2.566 13.000 12.000 300.000 640 700 3.500 6.650 8.330 904

Año 9 122.157 2.566 13.000 12.000 300.000 640 700 3.500 6.650 8.330 904

Año 10 122.157 2.566 13.000 12.000 300.000 640 700 3.500 6.650 8.330 904

Depreciación total

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

470.447

55

ANEXO Nº 12

Cuchillo desoperculador a vapor acero inoxidable Cuchillo de acero inoxidable con cañería por donde circula el vapor generado por la caldera. Con mango de madera y manguera de conexión

56

ANEXO Nº 13

Caldera a vapor En material galvanizado, genera vapor de baja presión, calentando el cuchillo desopeculador. Capacidad 5 Litros (con válvula de seguridad). Medidas: diámetro 23 cm.; alto 33 cm.

57

ANEXO Nº 14

Mesón de acero inoxidable Construcción total en acero inoxidable calidad 304L. Refuerzo de acero inoxidable bajo cubierta. Patas en perfil tubular redondo de 41 mm. (1 5/8”) de diámetro en acero inoxidable, terminadas en niveladores. Repisa lisa fija en parte inferior, soldada a patas. Respaldo de 10 cm. de alto en una sola pieza con la cubierta.

58

ANEXO Nº 15

Batea desoperculadora 1,5 m. En acero inoxidable calidad 304. Llave guillotina robalón (plástico) de 2”. Rejilla de decantación en acero inoxidable. Ruedas para desplazamiento. Soporte para dos marcos en acero inoxidable. Medidas: largo 1,5 m; ancho 51 cm.; alto 82 cm.

59

ANEXO Nº 16

Centrifuga manual para 25 marcos Tambor de acero inoxidable calidad 304. Canasto acero inoxidable calidad 304. Eje central diámetro 16 mm. acero inoxidable calidad 304. Manivela.

Freno.

Tapas

de

acrílico

transparente.

Estructura

(pintado

electrostático, secado al horno). Protección.

60

61

ANEXO Nº 17

Tambor metálico reacondicionado Capacidad 300 Kg. Neto aproximadamente. Con zuncho removible, aro y perno, pintado en esmalte amarillo y barniz sanitario al interior.

62

63

ANEXO Nº 18

Carro transportador de tambores Práctica carretilla que permite a una persona levantar el tambor con miel. Dos ruedas tipo carretilla para camino con mayor dificultad.

64

ANEXO Nº 19

Canasto para opérculo Filtro para llenado de tambor, en acero inoxidable. Retiene las impurezas y el opérculo. 4 manillas de agarre. Medidas: diámetro 53 cm.; alto 22 cm.

65

ANEXO Nº 20

Cuchillo desoperculador en frío importado En acero inoxidable brillante y con mango de madera, posee dientes resistentes de alta calidad y con un gran filo, no necesita calentarse, para remover el opérculo. Medidas: Largo 42 cm.; ancho 4 cm.

66

ANEXO Nº 21

Maquila

Al total de cera en bruto recibida se descuenta un 3% por impurezas y deshidratación, entregando la diferencia en cera estampada con un costo por kilo de. $500.

67

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.