LAS ABEJAS Y LA MIEL

LAS ABEJAS Y LA MIEL ALBERTO DE NOVA PATÓN, ARTURO HIGUERAS BAÑULS, DIEGO HERVAS MENDOZA Y EDUAEDO LÓPEZ DE CASTO Situación actual del sector apíco

9 downloads 209 Views 159KB Size

Recommend Stories


MIEL Y CERA DE ABEJAS, JARABE DE Maple
  ACUERDO DE ASOCIACIÓN CENTROAMÉRICA – UNIÓN EUROPEA OPORTUNIDADES POR SECTOR MIEL Y CERA DE ABEJAS, JARABE DE “Maple” I. DELIMITACIÓN DEL SECTOR

ALIMENTACIÓN DE LAS ABEJAS
ALIMENTACIÓN DE LAS ABEJAS Antonio G. Pajuelo Consultores Apícolas Sant Miquel, 14 12004 CASTELLÓN, España Tel. y Fax: 964 24 64 94 Tel.: 607 88 42 2

NOSEMOSIS DE LAS ABEJAS
CAPÍTULO 2.9.4. NOSEMOSIS DE LAS ABEJAS RESUMEN El microsporidio Nosema apis (Zander) es un parásito de la abeja melífera adulta que invade las célu

Story Transcript

LAS ABEJAS Y LA MIEL

ALBERTO DE NOVA PATÓN, ARTURO HIGUERAS BAÑULS, DIEGO HERVAS MENDOZA Y EDUAEDO LÓPEZ DE CASTO

Situación actual del sector apícola en España: España actualmente es el principal productor de miel de la unión europea y uno de los 12 países más productores del mundo de este producto al punto de representar el 0,17% de la producción final agraria, si bien estos números no son comparables con el sector porcino si son equiparables con otros cultivos como las leguminosas. Sin embargo actualmente el sector apícola está en una situación difícil debido a diversos problemas que asolan el sector como las diferentes enfermedades que afectan tanto a zánganos, obreras y reinas como a los huevos y larva, los depredadores que atacan a las colmenas y el uso de pesticidas que tiene un impacto negativo en las mismas, por ello, el control que hace el apicultor sobre las colmenas es tan importante, ya que evita el ataque de organismos que pueden producir la muerte de la colmena. En cuanto a los problemas producidos por enfermedades; esto están divididos en: Producidas por ácaros Enfermedades de la cría Enfermedades de adultos Enfermedades de la abeja reina Enfermedades producidas por ácaros: Empecemos aclarando que un acaro es una subclase de arácnido diminuto que habita en el pelo, en el polvo etcétera, existen varios géneros de ácaros que atacan a las abejas; tales como la varroa que produce varroasis, euvarroa, Tropilaelaps… además también es afectado por la braula coeca que es el piojo de los insectos y por endoparásitos Enfermedades de las crías: Estas enfermedades son las más importantes controlar y por tanto son las más controladas por los apicultores, dentro de este grupo entran algunos virus como los de cría ensacada que afecta a las crías provocando que no pupen y acumulen fluido entre el cuerpo de la larva y la cutícula de la ultima muda formándose una especie de saco en cuyo interior las abejas no son capaces de formarse y mueren y el virus de las celdas reales negras que infectan a las obreras las cuales infectan a las larvas en desarrollo con el alimento. Otro grupo productor de enfermedades de crías son los loques más concretamente la americana (maligna), la cual está extendida por todo el planeta atacando a crías esporulandose y siendo ingeridas por las crías para, durante el paso de larva a pupa, invadir el cuerpo de la cría provocando su muerte, ante este tipo de infección se recomienda la destrucción de la colmena.

Existen también las loques europeas o benignas que consiste en que los animales se pudren creando una masa que no se adhiere a la celda y pudiendo ser fácilmente eliminadas por las obreras, no se deben efectuar tratamientos preventivos ya que estos aumentan la aparición de resistencias Ascosforosis: es producido por un hongo ascomicete llamado ascophaera Apis, a esta enfermedad se la conoce con el nombre de pollo escayolado debido a que en su última fase se deshidratan los restos de la antigua abeja quedando como una piedra de yeso. El ciclo vital del hongo comienza con la ingesta de las esporas por parte de la una vez dentro las esporas necesitan unas condiciones especiales para poder germinar en el aparato digestivo de la larva, si estas se cumplen empezaran a crecer en el interior del animal hasta aparecer en la parte superficial. Finalmente y a medida que pasa el tiempo el cuerpo de la larva queda cubierto por el micelio del hongo y conforme se va desarrollando el cuerpo fructífero cambia de color a marrón y posteriormente a negro, estos cuerpos fructíferos serán los encargados de producir una nueva generación de esporas. Aspergilosis: producida por hongos del tipo aspergilus tiene síntomas parecidos a los de la ascosferiosis ya que en ambos casos la abeja quedara como una piedra de yeso, para diferenciarlas hay que observarla y buscar las formas reproductivas del hongo ya que el de las ascoferiosis son ascosistos esféricos más o menos lisos, y en el caso de las aspergilosis tienen aspecto glomerular Enfermedades de las adultas: Dentro de este grupo, al igual que en el caso anterior existen varios tipos de infecciones en función del organismo que las produzca Enfermedades ocasionadas por virus: se conocen alrededor de 12 virus que afectan a las abejas europeas y todos excepto el virus filamentoso usan ARN. La dispersión del virus puede darse dentro de la colmena debido a la alta densidad, En el colmenar: mediante la deriva de los insectos, Y entre colmenares: mediante las prácticas trashumantes, el diagnostico de una virosis es complicado y es necesario un laboratorio, por ello a nivel de campo se hace un diagnostico por excluison, esto es, excluyendo el resto de agentes que puedan causar infección. Hay varios virus que pueden afectar a una colmena y producir distintos efectos en su mayoría mortales, entre ellos voy a mencionar: Parálisis crónica: Existen dos síndromes de esta parálisis

Síndrome 1: Provoca temblores, incapacidad de volar, en muchas ocasiones además presentan hinchazón en el abdomen y diarreas y la muerte de las abejas adultas Síndrome 2: Las abejas adquieren una coloración negra de forma que aun pueden volar pero al volver a la colmena las abejas guardianas no la dejan pasar, después pierden la capacidad de volar y mueren El virus que produce estas enfermedades es un virus muy extendido que normalmente no mata a la colonia si no que la daña y esta se recupera lentamente, cuando más peligroso es en los meses de verano, últimamente se tiende más a la idea de que este tipo de virus se encuentra siempre presente en las colonias de abejas sin actuar hasta que un factor determinante lo activa. Parálisis aguda: Tiene los mismos síntomas que la parálisis crónica pero afecta tanto a crías como a adultas. Al igual que en el caso anterior este virus no es conocido por matar a la colonia entera pero si por debilitarla especialmente en los meses de verano cuando se da un desplome en la población de abejas Virus de las alas opacas: Las alas pierden su transparencia tomando un aspecto grisáceo, produce muerte temprana de las abejas adultas. Enfermedades ocasionadas por bacterias: Suelen producir diarreas y septicemias. La septicemia es una enfermedad con síntomas inespecíficos en la cual las abejas afectadas son incapaces de volar, además, en la colmena hay un fuerte olor a descomposición, parece que los brotes de esta enfermedad aparecen en colonias altamente estresadas. Enfermedades producidas por protozoos: El más importante en este tipo es la amebosis enfermedad en la cual las abejas ingieren los quistes y estos se dirigen al sistema excretor donde emite pseudópodos con los que se alimenta. No se considera una enfermedad mortal debido al alto grado de infección que se debe dar para resultar mortífero Enfermedades producidas por hongos: En esta clase existen dos tipos distintos de hongos que originan la enfermedad llamada nosemosis esta enfermedad ocasiona diarrea en adultos, sus síntomas son muy parecidos a los producidos por el virus de la parálisis aguda. Existen dos tipos de numemosis las tipo A y C Enfermedades de la abeja reina: Dentro de este grupo se distinguen dos tipos de enfermedades Celdas negras reales: Este tipo de enfermedad ha sido ya explicada en el punto de enfermedades de las crías.

Melanosis de la abeja: Se trata de una enfermedad fúngica producida por un hongo denominado Mellanosella Apis que causa esterilidad a la reina. No se tiene un conocimiento claro de cómo se infectan las abejas reinas. Depredadores de las abejas: Además de las enfermedades, las abejas tienen que sufrir el acecho de sus depredadores, de los cuales haremos mención aquí, depredadores de la abeja son el avispón, la mantis religiosa y los artrópodos como invertebrados; el abejaruco como ave rapaz, el sapo y los lagartos como reptiles y algunos mamíferos como las musarañas. Efectos de los pesticidas en las abejas: Según un artículo publicado por el país en 2012, dos investigadores hicieron un experimento con abejorros exponiendo sus colonias a niveles bajos de insecticida y las recluyeron en un entorno controlado en el que vivían en condiciones similares durante 6 semanas. Al finalizar las 6 semanas se comparo el peso de la colmena con la de control, descubriéndose que la colmena en la que se hizo el experimento pesaba menos, y las abejas eran entre un 8% y un 12% más pequeñas que las de control. Además, generaban un 85% menos reinas y este es un factor esencial porque determina el número de colmenas al año siguiente. Otro equipo se centro mas en las abejas acoplándoles microchips en el tórax para seguir sus actividades, para el experimento suministraron a algunos insectos dosis no letales de insecticida. El resultado fue que las abejas expuestas al insecticida tenían una probabilidad de mortandad de entre dos y tres veces superior a las no tratadas de forma que se llego a la conclusión de que existía la posibilidad de que el insecticida afectara al sistema nervioso de las abejas interfiriendo con su orientación. Base animal de la producción de miel La abeja doméstica o malífera lleva el nombre de Apis Malífera y es la más extendida mundialmente ya que se encuentra Europa, África, parte de Asia, Oceanía y Ámerica. Esta abeja está clasificada dentro de la clase del orden de los Himenópteros, una clase de insectos entre los que están las abejas, las avispas y hormigas. Las abejas tienen dos pares de alas membranosas, las de delante son más grandes. Además poseen un aguijón en la parte posterior del abdomen con el que pueden inyectar veneno. Las abejas no solo son útiles para la obtención de miel, también podemos producir polen,cera jalea real, propóleo y veneno de abejas. Dentro de la colmena, las abejas se organizan en varios eslabones sociales entre los que tenemos:

1-La reina: es muy importante para que la colonia perdure ya que es la única hembra fértil. Si desaparece la reina, toda la colonia desparecerá si las obreras no crean otra. La reina pone entre 2000 y 3000 huevos por día que, dependiendo de las condiciones climáticas , es en primavera y vive de 3 a 4 años. La reina deposita sus huevos en celdas construidas por las obreras con forma hexagonal. Las abejas nodrizas se encargan de la alimentación de las larvas. La abeja reina no se cría en celdas horizontales como las demás, lo hace en celdas verticales y más grandes. Son alimentadas con jalea real, que determina su desarrollo como reina. Las reinas liberan un tipo de feromonas que regulan las actividades en la colmena. Solo cuando la reina es ya muy vieja es cuando comienzan a aparecer más crías de zánganos de lo normal. 2-Las obreras: son las más pequeñas pero las más numerosas del enjambre. Se encargan de realizar diversos trabajos como producir miel, cera, panales, recolectar polen, limpiar la colmena y mantener un cierto orden. Las abejas obreras tienen un aguijón, que lo clavan en su atacante para defenderse. El aguijón queda clavado en el enemigo y la abeja muere poco después porque parte del aparato digestivo está unido al aguijón. Dentro de las obreras hay varios subtipos dependiendo de su edad: *Nodrizas: su función es la de alimentar a las crías. Al principio lo hacen con jalea real y luego con miel y polen mezclados. *Limpiadoras: se encargan de mantener la colmena limpia de objetos raros que se encuentren, o bien, sacando a las larvas y abejas muertas. *Ventiladoras: han de mantener un ambiente adecuado dentro de la colmena para que las crías se puedan desarrollar correctamente. Las crías necesitan un temperatura de 34ºC y 36ºC y una humedad entre el 65% y 75%. *Constructoras: esta clase de abejas se encarga de la construcción de los panales. Del operculado se encargan las más jóvenes y de la construcción de panales se encargan las más viejas. La cera utilizada es producida directamente del cuerpo de las abejas. *Guardianas: evitan que otras abejas o insectos ajenos a la colmena entren en ella.

*Exploradoras: este grupo lo constituyen las abejas más viejas de la colmena. Se encargan de buscar alimento y nuevas casas. Cuando lo consiguen, se lo hacensaber a las demás abejas por medio de danzas. *Zánganos: son más grandes que las obreras, no tienen aguijón ya que en realidad es un contenedor de huevos modificado y nacen de huevos sin fecundar. Alcanzan su madurez sexual a los 10-12 días y viven de 80 a 90 días. Los huevos que van a dar zánganos no han sido fecundados, por lo tanto van a tener la mitad de la dotación genética. Se aparean con las reinas en pleno vuelo y después de la cópula los zánganos mueren. También se encargan de calientar a las crías dentro de la colmena. Los zánganos son criados por las obreras cuando abunda el néctar. Alimentación Las abejas obreras y la reina son alimentadas con jalea real durante los 3 primeros días, en su primer estado larvario. Después la alimentación de las obreras cambia a miel y polen mientras que la de la reina sigue siendo de jalea real, que determinará su sexualidad y desarrollo como abeja reina, además de su tamaño que será más grande que el resto de abejas. Enfermedades de las abejas 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Acarapisosis de las abejas malíferas. Loque americana de las abejas malíferas. Loque europea de las abejas malíferas. Infestación por el escarabajo de las colmenas(Aethina Tumida). Infestación de las abejas malíferas por el ácaro Tropilaelaps. Varroosis de las abejas malíferas.

1- Enfermedad causada por el ácaro acarapis woodi. Este ácaro ataca al sistema respiratorio de la abejas alimentándose de su hemolinfa. Esta enfermedad se ha registrado en Norteamérica, Sudamérica, Europa y Oriente Medio. La tasa de mortalidad varía, a no ser, que se produzca una infestación masiva, lo que hará que la tasa de mortalidad sea muy elevada.

La acarapisosis se transmite a las abejas por contacto directo y las abejas más jóvenes( las recién salidas del huevo) son más sensibles a esta enfermedad. El diagnóstico para esta enfermedad es por observación de los ácaros en la tráquea. 2- Enfermedad producida por una bacteria productora de esporas que se conoce como Paenibacillus larvae. La bacteria mata a las crías que están aún en las celdillas, dejándolas con una apariencia viscosa y húmeda. Las esporas que produce esta bacteria son muy resistentes, puediendo sobrevivir varios años. La enfermedad se disemina por miel contaminada, por la reina, por traslado de la cera o por intercambio de panales. El diagnóstico se lleva a cabo por cultivos, microscopía o por medios moleculares. El tratamiento con antibióticos no será capaz de destruir a las esporas, por lo que se recomienda quemar la colmena y los equipos. 3- Enfermedad causada por la bacteria Melisococcus plutonius. Se encuentra en Norteamérica, Sudamérica, Oriente Medio y Asia. Estas bacterias van a matar a las larvas que están en sus celdillas. La enfermedad se va a transmitir por contaminación de los panales y persistirá durante varios años. La enfermedad también va a poder ser transmitida por las abejas que han sobrevivido a su fase larvaria, diseminando la bacteria por las deyecciones. El correspondiente diagnóstico se realiza por microscopía. 4- Enfermedad causada por el pequeño escarabajo Aethina Tumida. Tanto larvas como adultos de este escarabajo se alimentan de larvas, polen, crías de abejas y miel. La hembra es la que deposita los huevos en la colmena y cuando estos eclosionan las crías empiezan a alimentarse, dejando la colmena para entrar en fase de pulpa en el suelo.

Los adultos vuelan varios kilómetros por la quela propagación puede ser rápida y la infestación es masiva. El diagnóstico contra esta esta enfermedad consiste en la identificación de los escarabajos en la colmena. Se puede aplicar insecticida contra los escarabajos sin matar a las abejas, pero puede que queden restos del insecticida en la miel. 5- La enfermedad la producen los ácaros Tropilaelaps. Estos ácaros se encuentran en Asia. Su alimentación se basa en las crias de las abejas y también causan deformidades en los adultos y un patrón irregular en crias operculadas o no operculadas. Se diseminan por movimiento de la cría o por contacto directo entre abejas. Estos ácaros son muy grandes, tanto que se les puede ver a simple vista, además hay pruebas de diagnóstico morfológico y molecular. Se pueden reducir o eliminar los ácaros por tratamientos químicos. 6- Esta enfermedad la produce un ácaro llamado Varroa. Aunque existen cuatro tipos de ácaros varroa, el varroa destructor es el más importante. El virus que transmite este ácaro deforma las alas y acorta el abdomen de las abejas a las que afecta. Solo cuando la infección es masiva se puede observar al ácaro adulto en las abejas. La infección se puede propagar por el contacto directo entre abejas y por el movimiento de abejas y crías infestadas. Este ácaro puede servir también como vector del virus de la abeja malífera.

INSTALACION El emplazamiento de la explotación (apiario) es muy importante.Los requerimientos generales de ubicación son:













Fácil acceso: Debido al movimiento de entrada y salida de cajas llenas o vacías se recomienda un lugar en donde pueda entrar algún tipo de transporte. Es el principal requerimiento. Ubicar apiarios a 200 m de casas, caminos, carreteras .Esto evitará a futuro posibles ataques a animales y personas, que luego le causan problemas al apicultor con los vecinos y ponen en riesgo la seguridad del apiario; por eso se recomienda colocar los apiarios a una distancia mínima de 200 m de cualquier lugar que sea frecuentado por personas y animales. También es importante conocer que plantas del entorno del apiario son melíferas y en qué fechas entran en floración; para esto, se recomienda registrar las mismas en un calendario. Los datos del calendario apícola son de mucho apoyo en los años siguientes. Las abejas necesitan agua abundante y limpia, la que emplean para regular la temperatura interna de la colmena y para consumo como agua de bebida. Cada colmena necesita de 1 a 2 botellas de agua por día, aunque esto variará de acuerdo a la cantidad de abejas que posea la colonia. Se debe seleccionar un terreno con ligera pendiente, sin mucha humedad, ni vientos fuertes, aunque la acción del viento se puede contrarrestar con la instalación de barreras vivas. Las colmenas tendrán que estar separadas entre ellas al menos 2m. Partes de la colmena moderna o langstroth: Base fondo: En el piso descansa el cuerpo de las colmenas. Cámara de cría: Va colocada encima del piso y en ella se mantiene la cría y la reina, es la primer caja de abajo hacia arriba. Alza para miel: Son una o dos y van colocadas encima de la cámara de cría, una sobre otra, son del mismo tamaño de la cámara de cría y contienen nueve o diez marcos cada una. Entre el alza y la piquera hay un excluidor de la reina, el cual es una estructura con rejas que impide pasar a través de estas a la reina de la colmena, pero no al resto del panal. Piquera (o tabla de vuelo): Es la entrada de las abejas a la colmena, es una pequeña rampa que sirve de pista de aterrizaje de las abejas y sobresale al frente de la colmena. Marcos: Son de madera y se encuentran en el interior, tienen una medida estándar y es donde las abejas construyen los panales, deben ser movibles e independientes. Entretapa: Es una cubierta impermeable, va colocada encima de la última alza, puede ser de plástico.

Tapa o techo: Es el techo de la colmena, de preferencia debe llevar una lámina de zinc para evitar la entrada de agua de lluvia en la colmena.

Manejo Pasos a seguir en una revisión de colmenas: - Colocarse a un lado de la colmena. -Aplicar humo en la colmena. -Destapar la colmena. -Revisar marco por marco, pero iniciando con uno de la orilla. -Observar en cada marco o panal la existencia de alimento,huevos, crías de todas las edades, presencia de enfermedades, plagas o parásitos. -Al momento de la revisión hay que evitar inclinar los panales pues eso ayudaría a que se derrame miel o se desprendan las larvas. -Repeler con humo todos los ataques de las abejas. -Tapar la colmena. -Limpieza del apiario. El apiario debe permanecer limpio de malezas, la limpieza permite a las abejas pecoreadoras (con miel) llegar a su colmena con menos dificultades.

Uno de los objetivos de la explotación es el aumento de colmenas para el año siguiente. Para ello el método más recurrido es la Multiplicación por núcleo. Para ello necesitamos una colmena fuerte. Se extraen de tres a cinco marcos y se colocan en una nueva caja (uno con huevo del día, dos de cría y uno con miel como mínimo). Se calcula que más o menos queden igual cantidad de abejas en ambos núcleos. Llevar el núcleo a una distancia de por lo menos 10 metros de donde estaba la colmena madre. Revisar tres días después de realizada la división, para vericicar la disponibilidad de alimento y donde esta la reina. ALIMENTACIÓN DE LAS COLMENAS Se lleva a cabo por Alimentación artificial: El único motivo que induce a las abejas a morir trabajando es el de guardar o almacenar alimento para poder sobrevivir durante la época de escasez de polen y néctar que generalmente coincide con el invierno. Los apicultores antes no cosechaban la miel de la última recolecta antes del invierno ya que de ese alimento dependía la vida de la colmena, actualmente los apicultores optan por cosechar toda la miel de la temporada y brindar alimento artificial a las abejas. La explicación tiene sus raíces en que es más barato alimentar que dejar un poco de miel debido al precio que ha alcanzado esta última.

Cuidados al alimentar: Preparar las mezclas fuera de la explotación, pues si se hace en esta promovería una fuerte actividad de abejas alrededor de la persona que haga la actividad. Al momento de la aplicación de alimento hay que evitar el derramamiento del mismo sobre la colmena, ello provocará un fuerte acumulación en esa zona. El alimento se coloca en una bolsa plástica transparente la cual se coloca entre una y dos botellas de jarabe. La bolsa se coloca sobre los cabezales de los marcos. Se diferenciarán dos tipos de alimentación: Alimentación de Sostén: Con este tipo de alimentación lo que se persigue es que las abejas tengan alimento para mantener los niveles de población. En los meses que inicia el invierno comienza a disminuir las reservas de alimento en la colmena, es entonces que se comienza a alimentar. La alimentación de sostén comienza a darse cuando las reservas de la colmena se están agotando (mayo, junio) y deben prolongarse hasta la primera semana de agosto. Para la preparación de este tipo de alimentación se utiliza: Azúcar barrida (50%) + agua (50%), lo que es igual a decir una botella de agua por una libra de azúcar, por colmena. Esta se debe hacer una vez a la semana. Alimentación de Estímulo: Con ella se induce a la reina para que ponga de manera constante y uniforme, y haya más abejas pecoreadoras (recolectoras) en el momento de la floración, recolectando así más miel. Este tipo de alimentación se comienza a dar a partir de segunda semana de agosto y termina al inicio de la floración (segunda semana de octubre). Ésta se debe hacer una vez a la semana. Equipos y herramientas para la cosecha de la miel Usar protección integral es un requisito indispensable para la manipulación de colmenas. Los guantes que nos protegen las manos, deben tener como una característica importante que las mangas sean largas para que alcancen a proteger la muñeca y el antebrazo. También hay que llevar máscara, botas y un mono de trabajo también llamado overol. Otras herramientas: Ahumador: Es el implemento más importante para el manejo de las abejas.Gracias a él conseguimos aturdir a las abejas el tiempo necesario para manipular comodamente el panal. Centrífugas: El extractor de miel o centrífuga, es un aparato que sirve para extraer la miel de los cuadros sin dañarlos, pudiendo ser devueltos a la colmena para ser llenados de nuevo por las abejas. Batea de desoperculación: Sirve como bandeja de depósito temporal. Cuchillo desoperculador: Es un cuchillo de chapa galvanizada o acero inoxidable que se usa para sacar el opérculo de los panales, se comienza por la parte superior y se corta de manera suave sin dañar el panal.

Peinete desoperculador: Sirve para la misma finalidad que el cuchillo pero tiene la particularidad de llegar a las depresiones donde no llega el cuchillo. Filtros: Debido a que la miel puede salir con abejas, larvas y cera es necesario usar filtros, éstos deben ser retirados periódicamente para sacar la cera. Extracción de la miel: Para extraer la miel el equipo deberá estar perfectamente limpio y seco con el fin de no contaminar la miel, se recomienda de ser posible efectuar esto en un cuarto o lugar seco y cerrado con el fin de evitar que entre polvo, insectos y otras materias extrañas a la miel. El productor deberá procurar tener siempre las manos limpias, el pelo recogido y evitar entren al lugar personas ajenas al proceso o animales domésticos, al terminar de extractar la miel y que ésta haya pasado por un filtro primario, deberá ser almacenado en un tanque de material inox para su posterior acondicionamiento y comercialización Equipos y herramientas de la miel de recogida de la miel: Las abejas son animales fácilmente irritables con aromas u olores como colonias,perfumes,sudor o incluso el olor de nuestra propia respiración si esta huele mal y atacan a la cabeza preferentemente,por ello, es indispensable una protección adecuada a la hora de manipular una colonia, para ello, se lleva un traje especial compuesto de mascara y sombrero, overol y guantes, además las mangas de los guantes deben ser lo suficientemente largas como para proteger muñecas y antebrazos. Ademas del equipo de protección, los apicultores necesitan una serie de herramientas que serán mencionadas a continuación Ahumador: produce en las abejas una sensación de incendio, lo que hace que disminuya la agresividad de las abeja ya que se preparan para salvarse. El ahumador consta de un fuelle, fijado a un bote, que suele ser de chapa de cinc, o de acero. El fuelle sopla aire a la parte baja del bote donde combustiona hojas secas o hierba. Pinza: Permite separar la tapa del alza de la colmena si la tiene y los cuadros entre si para poder acceder a ellos con las manos. El apicultor utiliza para ello una espátula de metal con los extremos ligeramente afilados, para poder meterla entre los cuadros y poder meterla entre los cuadros y utilizarla como raspador.La pinza dispone de una parte de espátula de menor tamaño para separar los cuadros, que va unida a una pinza que termina en cuatro garras, con las cuales se coge el cuadro, sin tener que utilizar la mano. Cepillo:El cepillo se utiliza para quitar las abejas de los lados de los panales, Se utilizan continuamente en el trabajo de extracción de la miel ya que es una

labor en la que se retiran muchos cuadros. En este caso, el apicultor suele llevar más de un cepillo y los coloca en un cubo con agua, para evitar el pillaje de las abejas y mantener los cepillos limpios y no producir daños a las abejas. Hay que sacudirlos cada vez que se van a usar. Cuchillo:Se utiliza para extraer la miel de los panales debido a que estas la sellan a los panales con una capa de cera.Los cuchillos deben estar bien afilados y a ser posible templados para facilitar el corte, para mantenerlos templados normalmente se utiliza un cubo caliente con varios cuchillos variando entre uno y otro Extractor:Actualmente la extracción de la miel se hace mediante un extractor de fuerza centrifuga permite la utilización de panales móviles que se reutilizan mientras la cera sea útil. Rejillas para propoleo: las abejas sellan todas las grietas de la colmena con propoleo Para la extracción de propóleo es necesario disponer de unas rejillas especiales destinadas a la acumulación del producto. Las rejillas se colocan en el alza,una vez se retiran se colocan en el frigorífico y una vez frio el propoleo se vuelve frágil desprendiéndose fácilmente de las rejillas VARIEDADES DE MIEL Existe un gran número de variedades de miel, que se podrían clasificar de múltiples formas. Los diferentes tipos de miel principalmente derivan fundamentalmente de las características del néctar de las flores y de otras excreciones vegetales o animales a partir de las cuales las abejas fabrican la miel, es decir, dependiendo de la materia prima de la que se cree la miel se obtendrá un tipo u otro. A la hora de clasificar los diferentes tipos de miel se puede realizar por dos métodos: Según la época de producción o según su origen botánico. -Clasificación de las distintas variedades de miel según la época de producción:   

Miel de primavera: Se trata de la miel que se cosecha hasta finales de mayo, es la primera miel del año. Miel principal o de estación: se trata de la miel que se recolecta durante los meses de junio y julio. Miel tardía: es la miel que se recoge durante los meses de agosto y septiembre.

-Clasificación de las distintas variedades de miel según su origen botánico: Según el origen botánico es posible encontrar tres diferentes: miel multifloral, miel monofloral y miel de mielada.



 

Miel multifloral: consiste en la miel formada por las abejas que recolectan polen de muchas flores diferentes sin que haya predominancia de ninguna en concreto. Miel monofloral: se trata de la miel que producen las abejas en la cual predomina una especie en concreto de polen de una flor. Miel de mielada o miel de bosque: es aquella que no está compuesta por el polen de las flores sino que está formada a partir de mielato que son las secreciones generadas por distintas plantas tras la visita de otros insectos o de las secreciones de ciertos animales que ingieren estas plantas.

Existen a su vez diferentes tipos de miel monofloral, dependiendo de la flor de la que venga el polen.  



  

 





Miel de tomillo: Es la miel creada por el polen de las flores de tomillo, su color varía desde un tono claro hasta más o menos rojo. Miel de tilo: es la miel producida por las abejas que liban principalmente flores de tilo, tiene in color amarillo suave y de un color muy fragante y que se cristaliza muy fácilmente. Miel de azahar: es la miel que se obtiene de las flores del limonero y del naranjo, posee gran cantidad de azucares con lo cual suele tener una textura muy sólida. Miel de brezo: es la miel que se produce a partir de las flores del brezo, posee un gran contenido en minerales y un color rojo casi oscuro. Miel de castaño: es la miel que se produce de las flores del castaño y de sus exudaciones, posee un elevado nivel de hierro. Miel de espliego: es la miel que se produce con las flores del espliego, tiene un elevado nivel de minerales, especialmente el hierro y un gran sabor. Miel de eucalipto: es la miel que se produce a partir de las flores del eucalipto con un sabor amaderado fuerte. Miel de quillay: es la miel producida a partir de las flores del quillay, un árbol que habita en Argentina, Perú, Chile y Bolivia. Posee un elevado nivel de saponinas, su miel tiene un color ambarino claro. Miel de manuka: es la miel que se produce a partir de las flores de la manuka, un arbusto de Nueva Zelanda y parte de Australia. Esta miel posee un componente que el resto de mieles no posee que es el metilglioxal que le proporciona propiedades medicinales. Miel de romero: es la miel que se obtiene a partir de las flores del romero, es rica en litio que le otorga unas características determinadas como ser expectorante tónica y digestiva, también posee un color ámbar claro.



Miel de ulmo: es la miel que se produce a partir de las flores del ulmo que habita en chile, cuyas flores son blancas y muy aromáticas, su miel tiene propiedades antibacterianas y fungicidas.

A su vez también existen diferentes tipos de miel de mielada o miel de bosque que varían dependiendo del árbol del que se obtengan las secreciones. 





Miel de encina: es la miel que se produce a partir de la melaza que las abejas obtienen de las bellotas o frutos de la encina, esta miel tiene un color bastante oscuro casi negro con un sabor bastante fuerte. Miel de abeto: Es la miel que las ovejas obtienen a partir de las secreciones de los pulgones que se alimentan de la sabia de este árbol. Es muy difícil de obtener y es de color verde Miel de pino: Esta miel también se obtiene de las secreciones de los insectos que se alimentan de la savia de este árbol, tiene un aroma y un sabor a resina y es recomendada para las enfermedades respiratorias.

COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL EN ESPAÑA En España se produjeron en el año 2008 unas 31250 toneladas de miel de las cuales se exportan aproximadamente unas 16267 toneladas aunque a su vez también importa unas 15263 toneladas de países como Argentina y también Chile. En España el consumo medio de miel por habitante es de más o menos 0,4 kilogramos al año según se muestra en un estudio realizado por statista en el año 2014, es una cantidad que se ha reducido con respecto a datos del año 2013. En España más de la mitad de la miel que se compra se hace en supermercados, un 55%, mientras que en hipermercados es un 12% al igual que en comercios especializados en la venta de estos productos. Sin embargo la venta en mercadillos y el propio autoconsumo no supera el 3%. PRODUCCIÓN DE MIEL A NIVEL MUNDIAL Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación) la producción mundial de miel casi alcanza el millón y medio de toneladas en el año 2008, de las cuales el 25% se produjeron en China, seguidos por Turquía, Argentina, Ucrania y Estados Unidos con un 5% de la producción cada uno, en sexto y séptimo lugar se sitúan Rusia y México con un 4% de la producción mundial.

Por lo tanto se podría decir que entre estos siete países recae el 53% de la producción mundial de miel. OFERTA DE MIEL A NIVEL MUNDIAL La oferta de miel para el año 2009 alcanzo casi las 472 mil toneladas exportadas, según datos recabados por el CCI (Centro de Comercio Internacional) Argentina, considerado el tercer productor mundial de miel es el primero a la hora de exportar con una participación del 13% del total exportado. En segundo lugar se sitúa China que es el primer productor con un 10% de exportaciones. En tercer lugar se encuentra Alemania que consiguió exportar 22033 toneladas de miel pero teniendo en cuenta que la mayor parte de las exportaciones se realizan a partir de las propias importaciones ya que la acondicionan y la venden a terceros países. DEMANDA DE MIEL A NIVEL MUNDIAL La demanda internacional de miel esta mucho menos repartida que la oferta ya que casi la mitad de las importaciones se podría repartir entre tan solo tres países. Alemania es el principal importador de miel, pero como ya hemos dicho se podría considerar que gran parte de sus importaciones no son para consumo propio sino que se acondiciona para su posterior venta. Después de Alemania están situados los estados Unidos con el 19% de las importaciones mundiales, seguido por Reino Unido con un 8% del total, un cuarto y quinto lugar están situados Japón y Francia con un 8 y 7 % respectivamente. Mientras que España está situada en decimo lugar con un 3% del total de importaciones.

Bibliografía personal Última edición: 12 marzo 2016, https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades_de_las_abejas Última edición: 16 nov. 2016 https://es.wikipedia.org/wiki/Acari Autores: Francisco Padilla Álvarez y J. M. Flores Serrano http://www.uco.es/dptos/zoologia/Apicultura/Enfermedades_abejas/pato_cria2.h tm http://www.uco.es/dptos/zoologia/Apicultura/Enfermedades_abejas/pato_abejas _adultas.html

Fecha de publicación: 29 de enero de 2016 http://api-cultura.com/enfermedades-de-la-abeja-reina/ http://www.botanical-online.com/animales/depredadores_abeja.htm Publicado por el país a 10 de abril de 2012 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/10/actualidad/1334088505_41803 8.html www.balansiya.com/ingredientes_miel.html https://www.eda.admin.ch/content/.../Texto_guia_Produccion_de_Miel_de_Ab eja.pdf utic.edu.py/.../Producción%20y%20Comercialización%20de%20Miel%20de %20Abej... Artículo sobre la Producción de miel de abeja- Año 2014- 52pag. Artículo Buenas prácticas en la producción de miel- Año 2010- 33pag. -Manjeresandalucia.com -www.botanical-online.com/mieltipos.htm# -Artículo de la universidad de Kentucky-College of agriculture: Beekeeping and Honey Production. Traducido por Andrea Marisa Sanchez Barrios. -Artículo de la fundación fortalecer sobre el perfil de mercado de miel comercio justo en suiza.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.