ESTUDIO DE MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS ALT Perú - Bolivia ESTUDIO DE MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS 1. IN
Author:  Carla Rivas Moreno

34 downloads 121 Views 2MB Size

Recommend Stories


Estudio de Viabilidad del Sistema
Estudio de Viabilidad del Sistema ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS......................................................................................

EVS. Estudio de Viabilidad del Sistema
EVS Estudio de Viabilidad del Sistema 1 EVS Estudio de Viabilidad del Sistema Introducción Objetivo •Análisis de un conjunto concreto de necesidade

AGRICULTURA ECOLOGICA: NOCIONES BASICAS
ALTERNATIVE FORMS OF OCCUPATION AND CONTINUOUS TRAINING IN AGRICULTURE MODULO AGRICULTURA ECOLOGICA: NOCIONES BASICAS Socios: P1 & P2 P1: EURANEK- A

DIAGNOSTICO DE LA RED DE ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS DEL SISTEMA HIDRICO TDPS Y RECOMENDACIONES PARA OPTIMIZAR SU FUNCIONAMIENTO
DIAGNOSTICO DE LA RED DE ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS DEL SISTEMA HIDRICO TDPS Y RECOMENDACIONES PARA OPTIMIZAR SU FUNCIONAMIENTO Elaboracion: Giova

Story Transcript

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

ESTUDIO DE MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

1.

INTRODUCCION El presente documento tiene por finalidad presentar la Macro Zonificación Ambiental del Sistema Hidrográfico Titicaca - Desaguadero Poopó y Salar de Coipasa, denominado Sistema TDPS, que está comprendida en la zona altiplánica de los departamentos de Puno en el Perú y La Paz y Oruro en Bolivia; sobre una superficie de 144,590.46 Km², que ha sido realizado por la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca - ALT, a través de sus Unidades Operativas: Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca - PELT - Perú y Unidad Operativa de Bolivia - UOB. El propósito fundamental ha sido el de preparar un Estudio que oriente el Desarrollo Sustentable de la zona, sobre la base del desarrollo de una estrategia específica, que conlleve finalmente a la elaboración de un conjunto de programas y proyectos destinados a optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales y la conservación del ambiente, racionalizando asimismo, la ocupación del espacio geográfico. El estudio ha sido concebido sobre la base del inventario y evaluación integrada de los componentes o variables ambientales que conforman los recursos naturales, lo cual ha permitido cuantificar, calificar e identificar las condiciones y factores que han conducido a la actual configuración física y a la estructura social y económica existente en la zona. Dado el nivel de los estudios y el material disponible, la zonificación constituye un elemento orientador para los técnicos encargados de planificar el desarrollo de la zona, que les permitirá definir la ocupación racional y ordenada de los espacios geográficos, siendo capaz de influir, controlar o dirigir los cambios en el uso de la tierra, de tal forma que ésta sea dedicada el uso más conveniente, optimizando al aprovechamiento de los recursos naturales a lo largo del tiempo. La macrozonificación presenta un primer nivel de análisis en la definición de áreas y potencialidades para el ordenamiento del uso del espacio, a partir de la cual se pueden realizar auscultaciones más finas y específicas a modo de lente de aumento denominados meso y microzonificación con propósitos más específicos en pos del desarrollo sustentable de la zona de estudio. Debido a que los factores que fueron analizados que son bastante grandes, el sistema de información geográfica - SIG constituyó una herramienta de vital importancia para la realización del estudio de la macrozonificación. Para la realización de la presente macrozonificación se desarrollaron actividades previas consistentes en ajuste y estandarización de la cartografía básica; ajuste, definición y actualización con imágenes de satélite Landsat TM de la cartografía temática de los estudios del Plan Director Global Binacional, levantamiento de información temática complementaria y actualización de la información socioeconómica, los cuales son presentados en el presente estudio. En tal sentido, se tiene el estudio de clima e hidrología, que analiza las principales variables como temperatura, precipitación, clasificación climática, vientos, humedad relativa, etc. La hidrografía presenta las características físicas de las cuencas, red hidrográfica, cuerpos de agua, y calidad de agua. El estudio geomorfológico aporta información sobre el origen y las formas del terreno, así como la naturaleza de los materiales, la geología aporta información sobre las formaciones y litología del terreno. Estos estudios son la base para el análisis de los suelos en donde se exponen las principales características físicas, químicas y biológicas del suelo, así como la clasificación natural de los suelos.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

1

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

El estudio de Capacidad de Uso de los Suelos presenta información sobre la potencialidad agrícola, pecuaria, forestal y de protección de la zona, desde una perspectiva natural según el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú como Bolivia. El estudio de Ecosistemas del Altiplano, presenta información sobre la potencialidad pecuaria, forestal y turística, desde un punto de vista del aprovechamiento productivo de los ecosistemas existentes como son los bofedales, los totorales y los bosques nativos de Polylepis. El estudio relacionado al uso actual de la tierra, se analiza de manera general los usos agrarios que se vienen ejecutando en la zona. El estudio de los aspectos socioeconómicos analiza las características demográficas, la estructura ocupacional, así como la calidad de vida de la población en función a los servicios de salud, educación, vivienda y servicios básicos que dispone la población en general. Finalmente se expone el tema de los aspectos económico productivos de los diversos recursos estudiados: agrícola, pecuario, minero, turismo, pesca, energía, industria y transporte.

1.1

Extensión y Ubicación La región del proyecto está representada por el sistema formado por las cuencas hidrográficas del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa, denominado Sistema TDPS. El sistema TDPS es una cuenca endorreica, sin salida al mar, cuya área se encuentra ubicada entre Perú, Bolivia y Chile, y está delimitada geográficamente entre las coordenadas 14°03' y 20° 00' de Latitud Sur y entre 66° 21' y 71°07' de Longitud Oeste. La superficie del Sistema TDPS es de 144,590.46 Km², y abarca gran parte del departamento de Puno - Perú, su extensión es equivalente al 33.9% del TDPS, asimismo abarca los departamentos de La Paz y Oruro - Bolivia con una extensión equivalente al 60.8% del TDPS y una pequeña parte que está en territorio chileno equivalente al 5.2% del área total del sistema TDPS. Por sus características físico naturales, el lago Titicaca constituye el elemento de mayor importancia del sistema hídrico, tiene una superficie de 8400 Km² para un nivel promedio de 3810 m.s.n.m. y embalsa aproximadamente un volumen de 932 mil millones de metros cúbicos.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

2

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

2.

ALT

Perú - Bolivia

OBJETIVOS 2.1

Objetivo General

Realizar el proceso de la zonificación en su primera etapa "Macrozonificación Ecológica Económica del Sistema TDPS" para proveer un instrumento de planificación que permita asegurar la ocupación de los espacios geográficos y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales de manera que sea sostenible, minimizando y controlando los impactos ambientales resultantes de las actividades humanas.

2.2

Objetivos Específicos

-

Proveer elementos de juicio para la elaboración de políticas que conduzcan a los gobiernos del Perú y Bolivia y la iniciativa privada a utilizar de forma ordenada y autosustentada, los recursos naturales disponibles en el sistema TDPS.

-

Elevar el nivel de conocimiento de los ecosistemas del altiplano como condición necesaria para la formulación de directrices para al investigación básica que conduzcan al desarrollo de tecnologías adaptadas, coherentes con el perfil de cada espacio ecológico identificado.

-

Dar las bases técnicas al proceso de ordenamiento territorial del sistema TDPS y la promulgación de leyes u ordenanzas para el uso de suelos.

-

Manejar una base de datos SIG actualizada de la información cartográfica temática de los recursos naturales (geología, geomorfología, capacidad de uso de suelos, cobertura vegetal - uso actual de la tierra, biodiversidad y zonas de vida), condiciones ambientales (temperatura máxima, mínima, media, precipitación) y socioeconómicos (indicadores demográficos, sociales y económicos) del Sistema TDPS; a una escala de 1/250,000.

-

Elaborar los mapas temáticos a escala de 1/600,000 de la distribución geográfica de estas unidades temáticas.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

3

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

3.

ALT

Perú - Bolivia

METODOLOGIA

La realización de la Macrozonificación Ecológica - Económica, parte de la existencia de información temática básica sobre los componentes ambientales y se basa sustancialmente en la definición de unidades homogéneas o ambientales, tanto naturales como culturales mediante la superposición de mapas temáticos. Así mismo, dentro de cada unidad ambiental, de acuerdo a los criterios de manejo y conservación de ecosistemas, se define el potencial, la fragilidad y vulnerabilidad con lo cual se establece el ordenamiento territorial, y por otro lado sobre esta situación física se analiza el componente humano y su dinámica, con dichos datos se establece la zonificación ecológica-económica. 3.1

Sistema de Información Geográfica para la Zonificación Ecológica - Económica

La metodología empleada para realizar la macro zonificación Ecológica Económica del TDPS es mediante el uso del Sistema de Información Geográfica - SIG, que parte del planteamiento y conceptualización de modelos de aptitud de uso y el modelo de zonificación, utilizando información digital (base de datos) de la cartografía temática correspondiente a las variables del medio físico-biótico y del medio socioeconómico. La información cartográfica digital (base de datos) fue elaborada sobre la base de los Estudios del Plan Director Global Binacional, complementada con información obtenida de trabajo de campo, interpretación y procesamiento digital de imágenes de satélite Landsat TM, así como la elaboración y manejo de la base de datos georeferenciada.

FASES DE TRABAJO Fase I

Recopilación de Información - trabajo de Gabinete

Se realizó la recopilación y evaluación de la información cartográfica temática, imágenes de satélite LANDSAT TM, así también se recopiló información bibliográfica complementaria de los recursos naturales y aspectos socioeconómicos de la zona, además la información estadística poblacional. Fase II

Acondicionamiento y codificación de la información

El acondicionamiento y codificación de la información cartográfica, se desarrolló a una escala de trabajo 1/250.000 (mapa base) en el sistema de coordenadas UTM. La escala de ingreso de información fue 1/250.000 y la escala de presentación final es 1/600.000.

Fase III

Análisis de la Información Básica Preliminar

Los datos fueron analizados a partir de los estudios básicos de recursos naturales del Plan Director Global Binacional, el Instituto Nacional de Evaluación Recursos Naturales - ONERN y el Instituto Geológico Minero Metalúrgico - INGEMMET (Perú), GEOBOL (Bolivia), compatibilizando las metodologías, escalas, identificación y selección de los parámetros principales, factores y variables. El contraste y verificación se llevó a cabo con imágenes de satélite Landsat TM llegando a la corrección y/o modificación de información. Fase IV

Reconocimiento y Actualización de la Información Temática.

Conocido el ámbito de estudio y contando con la información previamente seleccionada, se realizó el reconocimiento, identificación y definición de unidades temáticas, basados en la información de los estudios del Plan Director Global Binacional, así como la interpretación preliminar de imágenes de satélite. El trabajo de campo permitió el reconocimiento, identificación y definición de unidades temáticas de la cartografía generada en los estudios del Plan Director y la recopilación de

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

4

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

información de campo, así como la recopilación de información de las diferentes entidades estatales (Agricultura, Salud, Educación, Transportes, Industria y Turismo, entre otros) para complementar la información socioeconómica del INEI - Perú e INE - Bolivia. El proceso de actualización de la información temática se realizó en SIG-PELT en forma integral, que contó con el apoyo de un grupo de multidisciplinario de especialistas del PELT Perú y UOB - Bolivia en las áreas de Geología, Geomorfología, climatología, hidrología, Suelos, Cobertura y Uso Actual de la Tierra, Biodiversidad y Socioeconomía, y con el asesoramiento en modelamiento y ordenamiento territorial del PEAE/INADE. Fase V

Sistematización

La sistematización consta del acondicionamiento de la información generada en la fase anterior para su ingreso e implementación al Sistema de Información Geográfica (SIG-PELT), lo que nos permitió el manejo de grandes volúmenes de información de los mapas temáticos elaborados, en formato vectorial a una escala de ingreso de 1/250.000. Se elaboró 12 mapas temáticos, la escala de presentación fue de 1/600.000. En el Anexo Nro. 01 se presentan la relación de coberturas temáticas en formato del Software SIG PC- Arc/Info y ArcView. Fase VI

Formulación de Modelos

La formulación de los sub modelos y modelo de Macro Zonificación, fue desarrollada con la participación de especialistas y/o profesionales multidisciplinarios peruanos y bolivianos, bajo el asesoramiento del equipo de profesionales del PEAE/INADE, tomando la información temática producida y seleccionada. El proceso de modelamiento, consistió en la selección de las variables físicas, bióticas y socioeconómicas y la definición de los modelos más relevantes de los espacios geográficos del sistema, utilizando metodologías de análisis integrado y lógico de la superposición de mapas temáticos, concebidas previamente en matrices de tipo relacional.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

5

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

PROPUESTA DEL PROCESO METODOLOGICO DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL SISTEMA TDPS FASE PRELIMINAR

Definición Esquema Metodológico

Levantamiento de Datos/Información

Sistema de Informac. Geográfica

Evaluación Ambiental (Diagnóstico)

Componente Físico.biótico

Síntesis Medio Físico

Componente Socio-Económico

Síntesis Medio Biológico

Síntesis Conocimiento Antrópico

Síntesis Dinámica Socio-econímico

Zonificación Ecológica

Unidades de Manejo Ambiental

Análisis Retrospectivo y Prospectivo

Análisis de Sustentabilidad

Imagen Objetivo

Directrices de Acción Pública

ZONIFICACION AMBIENTAL

Consolidación de la Zonificación

Presentación de Propuesta De Zonificación

Mapas, Programas y Proyectos de Desarrollo Sustentable

Estrategia de Monitoreo y Vigilancia Ecológica

Reajuste/Adaptación Legal

Plan/Ley de Uso de Suelos

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

6

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

ESQUEMA DE ZONIFICACION AMBIENTAL DEL SISTEMA TDPS

MEDIO FISICO

MEDIO BIOLOGICO

GEOLOGIA

BIODIVERSIDAD (FAUNA Y FLORA)

GEOMORFOLOGIA

ECOSISTEMAS DEL ALTIPLANO

CAPACIDAD USO DE SUELOS

ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS DEMOGRAFIA

ASPECTOS SOCIALES

ASPECTOS ECON.-PRODUCT.

COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA

INFRAESTRUCT. AGRICOLA ANDINA

EROSION

CLIMATOLOGIA

PELIGROS NATURALES

SINTESIS DEL MEDIO FISICO - BIOTICO

SINTESIS DEL MEDIO SOCIO-ECONOMICO

AREAS PROTEGIDAS

UNIDADES AMBIENTALES

IMAGEN OBJETIVO

ZONIFICACION AMBIENTAL

PRESENTACION Y REAJUSTE

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

ADAPTACION LEGAL

PROGRAMA DE DESARROLLO

Pág

7

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

4.

INVENTARIO NATURALES

Y

ANALISIS

4.1

CLIMA E HIDROLOGÍA

TEMATICO

ALT

DE

LOS

Perú - Bolivia

RECURSOS

Las características climáticas e hidrológicas del sistema TDPS, son factores muy especiales dentro de la gama de componentes naturales de la ecología del altiplano, interviniendo de muchas formas en la existencia y distribución de especies vegetales y animales, así como en la disponibilidad de recursos para las actividades humanas. La principal característica del sistema es su elevada altitud, en general superior a los 3.810 m.s.n.m. lo que hace que su clima sea frío, aún durante el verano. Además la organización del relieve en un largo altiplano central enmarcado por las altas cordilleras longitudinales hace que estas actúen como barreras para los vientos húmedos provenientes de las vertientes y llanuras exteriores, especialmente del oriente. No obstante, al interior del altiplano, la presencia del extenso Lago Titicaca constituye una importante fuente de humedad y un elemento moderador del clima. La circulación atmosférica zonal, la cual determina en gran medida la distribución espacial y temporal de la precipitación. El continente Sudamericano, y dentro de él el sistema TDPS. Está bajo la influencia de tres sistemas, semi permanentes de alta presión y uno de baja presión. Los sistemas de alta presión son los anticiclones del Atlántico, del Pacífico Sur y del Caribe, los cuales bordean aproximadamente el continente. El sistema de baja presión corresponde a la zona de convergencia intertropical (ZCIT), la cual se mueve entre los mencionados núcleos de alta presión del Sur y del Norte, siguiendo aproximadamente el movimiento aparente del sol. Además, la región alcanza a recibir la influencia de las masas de aire frío de los frentes polares del Pacífico y del Atlántico. La diferencia de presión entre los sistemas anticiclónicos y la ZCIT, la cual genera flujos de aire desde los trópicos hacia el Ecuador. Estos son desviados hacia la izquierda por el movimiento de rotación de la tierra. Dando lugar en la zona a los vientos alisios del sudeste del continente. Durante el invierno (Fig. 4.1a) la ZCIT se desplaza hacia del norte y los anticiclones penetran más en el continente, dando lugar a la estación seca en la mayor parte del Perú y Bolivia. Al final del invierno, el frente polar antártico inicia su repliegue hacia el Sur, mientras que la ZCIT avanza hacia el centro del continente llevando consigo aire húmedo y caliente. En los meses de verano (Fig. 4.1b) los anticiclones oceánicos canalizan los flujos de aire hacia los bordes del continente, mientras que el extremo Sur queda bajo la influencia de zona de baja presión circumpolar. Paralelamente, el fuerte calentamiento terrestre genera una depresión térmica que hace descender a la ZCIT hasta los 15° a lo largo del meridiano 60°. Esta depresión se caracteriza por movimientos convectivos que, aunados a la fuerte humedad producida por la evaporación de la lago Titicaca, da lugar a la formación de grandes cúmulos y cumulonimbus sobre la región. Como resultado, llueve en todo el sistema. La circulación atmosférica descrita explica el régimen anual de las lluvias. La parte Norte del Sistema TDPS, es más afectada por la ZCIT, es la que recibe más lluvia, mientras que el Sur, está más sujeto a los vientos anticiclónicos, es mas seco.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

8

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

FIGURA 4.1a

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

9

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

FIGURA 4.1b

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

10

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Lo descrito anteriormente es el sistema "normal" de circulación. No obstante puede sufrir oscilaciones o variaciones más o menos marcadas, de las cuales la más importante es causada por la corriente marina conocida bajo el nombre de "El Niño". Esta anomalía climática tiene su origen en una extensión anormal y prolongada hacia el Sur, por encima de los 2° de latitud Sur en la costa latinoamericana del Océano Pacífico, de una corriente marina cálida, cuyo desplazamiento anual comienza en diciembre (de ahí su nombre). Paralelamente, y en relación con una disminución del anticiclón del pacífico, se produce un debilitamiento de los afloramientos fríos del océano, lo cual recalienta las aguas de la corriente de Humbolt y, por retroacción positiva, debilita aún más las altas presiones. Todos estos fenómenos producen una perturbación del régimen de los alisios del Sudeste, que bajan demasiado y en ciertos casos llegan ha invertirse y establecerse del oeste. A su vez, la ZCIT migra solo hacia los 5° - 10°S, lo que ocasiona abundantes lluvias sobre los desiertos costeros del norte del Perú. La región interandina, por el contrario, experimenta fuertes sequías. El fenómeno del El Niño no tiene un ciclo fijo y su dinámica es aún objeto de estudio. Es muy probable que este fenómeno haya sido el responsable de las sequías de 194243 y 1982-83 en la región andina, acompañado de graves inundaciones en el sur de Bolivia y Noreste de Argentina. En 1984-85-86 el sistema TDPS soportó un período fuerte de lluvias, que produjeron una elevación de más de 2 m. del nivel normal del lago Titicaca, ocasionando graves inundaciones y pérdidas cuantiosas en la región. En la extensión del área de estudio, se pueden encontrar varios tipos climáticos bien diferenciados entre sí. Este rango de variación climática hace necesario una planificación de las actividades culturales agropecuarias, especialmente las realizadas en secano, en la que se debe tomar como base la tendencia climática presente en cada uno de los tipos climáticos hallados. Estos tipos climáticos se encontraron siguiendo el sistema de clasificación de climas formulado por el D. Warren Thornthwaite, basado en el grado de variabilidad de la humedad y de las temperaturas ambientales para la vida de las plantas. 4.1.1

Precipitación

La precipitación es una de las variables más importantes que influyen en la producción agrícola, debido a que la precipitación pluvial, es normalmente la única fuente de humedad que se le proporciona al suelo. La distribución espacial de la precipitación media anual tiene un patrón decreciente de norte a sur. En general, varía de 200 a 1400 mm. por año, con máximos valores (entre 800 y 1400 mm.) sobre el lago Titicaca, debido a la influencia propia de la gran masa de agua lacustre sobre la humedad atmosférica. Por fuera de la zona lacustre, la zona más lluviosa se encuentra en el extremo norte de la región (cabeceras de los ríos Ramis y Coata), donde alcanzan valores entre 800 y 1000 mm. luego se produce un decrecimiento paulatino de la lluvia en la región del altiplano hasta alcanzar 400 mm en el sector del Mauri, aproximadamente hacia la mitad de la región. Al sur del río Mauri la precipitación sigue decreciendo hasta alcanzar la cifra de 200 mm. en el extremo sur occidental (salar de Coipasa). En los bordes longitudinales del altiplano la precipitación muestra una tendencia a aumentar, debido a la influencia de las cordilleras oriental y occidental (lluvias orográficas). Esta influencia es más marcada en la cordillera oriental debido a la influencia de los vientos húmedos procedentes de la Amazonía. Conviene anotar que esta cordillera constituye una barrera a los vientos amazónicos, los cuales descargan la mayor parte de su humedad en la vertiente oriental de la cordillera, produciendo un efecto de abrigo en el sector del altiplano. Por lo tanto, el régimen anual de las lluvias en el ámbito del TDPS es variable debido a factores como su latitud geográfica (al norte con precipitación totales moderadas, disminuyendo hacia el Sur con características de clima semidesértico y desértico). A su longitud (las condiciones orográficas condicionan de manera diferente, al Este la cordillera oriental tiene un efecto barrera, en cambio al Oeste, la cordillera occidental

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

11

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

causa un aumento de la precipitación puesto que produce la descarga del resto de la humedad que pasa a la barrera oriental, más la humedad generada por el lago Titicaca). Dentro del área del proyecto se tiene registrado 146 estaciones meteorológicas, sin embargo se tomaron a 114 estaciones para el trazado de las isoyetas en función de la confiabilidad y longitud de sus registros, la distribución de las estaciones seleccionadas determina: 52 estaciones en territorio peruano y 64 en territorio boliviano.

Cuadro Nro. 4.1.1 Estaciones Climatológicas del Sistema TDPS Nro.  Orden 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

ESTACIONES  ANANEA  ARAPA  AYAVIRI  ATECATE  ANTAUTA  AZANGARO  CABANILLAS  CAPACHICA  CAPAZO  COJATA  COLINI  CONIMA  CRUCERO  CHILLIGUA  CHUQUIBAMBILLA  DESAGUADERO  SALCEDO  HUANCANE  HUARAYA‐MOHO  HUACULLANI (Perú)  ICHUÑA  ILAVE  ISLA TAQUILE  JARPAÑA  JULI  LAGUNILLAS  LAMPA  LARAQUERI  ISLA LOS UROS  LLALLY  MACUSANI  MAÑAZO  MAZO‐CRUZ  MUÑANI  NUÑOA  ORURILLO  PAMPAHUTA  PARATIA  PIZACOMA  PROGRESO  PUCARA  PUTINA  PUNO  QUILLISANI  RINCON DE LA CRUZ 

CODIGO 7419 783 776 7331 7406 781 780 788 8326 7421 4380 7425 7415 8329 764 883 784 786 787 886 8310 879 7416 7403 880 763 779 8316 782 761 777 7411 878 785 7404 7407 762 7408 881 778 7410 7414 708 7401 7428

TIPO  LONGITUDW LATITUD   S (*)  P C C P P C C C P P P C P P C C C C C TP P C C P C C C P C C C P C C P P C P C C P P C C P

69‐32‐00 70‐06‐00 70‐36‐00 70‐59‐00 70‐25‐00 70‐12‐00 70‐22‐00 69‐49‐00 69‐45‐00 69‐22‐00 70‐53‐00 69‐26‐00 70‐02‐00 69‐40‐00 70‐44‐00 69‐02‐00 70‐00‐00 69‐45‐00 69‐28‐00 69‐20‐00 70‐32‐00 69‐38‐00 69‐42‐00 70‐43‐00 69‐27‐00 70‐39‐00 70‐22‐00 70‐03‐00 69‐57‐00 70‐53‐00 70‐25‐00 70‐21‐00 69‐43‐00 69‐57‐00 70‐38‐00 70‐31‐00 70‐41‐00 70‐36‐00 69‐22‐00 70‐22‐00 70‐22‐00 69‐53‐00 70‐01‐00 70‐45‐00 69‐48‐00

14‐41‐00 15‐09‐00 14‐53‐00 15‐30‐00 14‐20‐00 14‐55‐00 15‐39‐00 15‐40‐00 17‐11‐00 15‐01‐00 15‐45‐00 15‐27‐00 14‐20‐00 16‐32‐00 14‐48‐00 16‐34‐00 15‐53‐00 15‐12‐00 15‐23‐00 16‐38‐00 16‐09‐00 16‐06‐00 15‐46‐00 15‐34‐00 16‐13‐00 15‐46‐00 15‐22‐00 16‐08‐00 15‐49‐00 14‐56‐00 14‐05‐00 15‐48‐00 16‐45‐00 14‐46‐00 14‐29‐00 14‐44‐00 15‐29‐00 15‐27‐00 16‐54‐00 14‐42‐00 15‐03‐00 14‐55‐00 15‐50‐00 15‐23‐00 15‐59‐00

ALTITUD m.s.n.m.  4600.00 3840.00 3900.00 4350.00 4150.00 3860.00 3850.00 3838.00 4500.00 4380.00 4280.00 3860.00 4400.00 4200.00 3970.00 3812.00 3840.00 3890.00 3890.00 3960.00 3800.00 3880.00 3820.00 4250.00 3820.00 4200.00 3890.00 4100.00 3810.00 3980.00 4250.00 3920.00 4050.00 3948.00 4135.00 3920.00 4400.00 4300.00 3980.00 3970.00 3910.00 3920.00 3812.00 4600.00 3835.00

PAIS  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU 

CUENCA RAMIS  TITICACA  RAMIS  COATA  RAMIS  RAMIS  COATA  TITICACA  MAURI  SUCHEZ  COATA  TITICACA  RAMIS  ILAVE  RAMIS  ALTO  TITICACA  HUANCANE TITICACA  ALTO  FUERA  ILAVE  TITICACA  COATA  TITICACA  COATA  COATA  ILAVE  TITICACA  RAMIS  FUERA  TITICACA  ILAVE  HUANCANE RAMIS  RAMIS  COATA  COATA  ALTO  RAMIS  RAMIS  HUANCANE TITICACA  COATA  TITICACA  Van

... Fuente: Banco de datos Hidrometeorológico PELT (*) C = Climatológica completa. CP = Climatológica principal. CO = Climatológica ordinaria. SP = Sinóptica principal. PT = Pluviotermométrica. PLU = Pluviométrica.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

12

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

. . . Vienen Nro.  ESTACIONES  Orden 

46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105

SANTA LUCIA  SANTA ROSA  TARACO (Perú)  UMAYO  YUNGUYO  ISLA SOTO  ACHIRI  ANCORAIMES  ANDAMARCA  AYO AYO  BERENGUELA  CALACOTO  CALAMARCA  CAQUIAVIRI  COIPASA  COLLANA  COMANCHE  COPACABANA  COPANCARA  CORQUE  COSAPA  CHACALTAYA  CHARAÑA  CHUQUIÑA  DESAGUADERO  EL ALTO LA PAZ  EL BELEN  ESCOMA  EUCALIPTUS  GUAQUI  HUACHACALLA  HUARINA COTA COTA  HUATAJATA  ICHUCOTA  JULACA  NAZACARA  ORINOCA  ORURO  PATACAMAYA  PAZNA  PILLAPI  POTOSI CIUDAD  PUCARANI  PUERTO ACOSTA  QUILLACAS  RIO MULATOS  SAJAMA  SALINAS DE GARCI  SAN JOSE DE KALA  SAN MARTIN  SANTIAGO DE  SANTIAGO DE HUATA  SICASICA  TACAGUA  TAMBILLO  TARACO (Bolivia)  TIAHUANACU  TODOS SANTOS  TURCO  ULLOMA 

CODIGO 7426 7402 7413 7412 882 7420 ACH ANC AND AYO BER CAL CAM CAQ COI COL COM COP CON COR COS CHC CHR CHU DES ELA ELB ESC EUC GUA HUA HUR HUAT ICH JUL NAZ ORI ORU PAT PAZ PIL POT PUC PUA QUI RIO SAJ SAL SJK SMA SAM SHU SIC TAC TAM TAR TIA TOD TUR ULL

ALT

TIPO  LONGITUDW LATITUD   S (*)  P C P P C C P P C C P C C P C C TP C C C P C C C C C C P C P C C P C C P C C C TP P C P C P C TP C P P C TP C C P P C P P P

70‐36‐00 70‐47‐00 69‐59‐00 70‐09‐00 69‐05‐00 69‐30‐00 69‐00‐00 68‐54‐00 67‐30‐00 68‐00‐00 69‐13‐00 68‐38‐00 68‐08‐00 68‐36‐00 68‐16‐00 68‐20‐00 68‐55‐00 69‐04‐00 68‐20‐00 67‐41‐00 68‐43‐00 68‐08‐00 69‐26‐00 67‐27‐00 69‐03‐00 68‐11‐00 68‐40‐00 69‐08‐00 67‐31‐00 68‐50‐00 68‐16‐00 68‐38‐00 68‐42‐00 68‐22‐00 67‐34‐00 68‐45‐00 67‐15‐00 67‐04‐00 67‐55‐00 66‐56‐00 68‐46‐00 65‐45‐00 68‐29‐00 69‐15‐00 66‐57‐00 66‐45‐00 68‐59‐00 67‐41‐00 67‐52‐00 67‐36‐00 69‐12‐00 68‐49‐00 67‐45‐00 66‐47‐00 68‐30‐00 68‐52‐00 68‐41‐00 68‐44‐00 68‐11‐00 68‐30‐00

15‐42‐00 14‐37‐00 15‐18‐00 15‐44‐00 16‐15‐00 15‐33‐00 17‐13‐00 15‐54‐00 18‐46‐00 17‐05‐00 17‐18‐00 17‐17‐00 16‐54‐00 17‐01‐00 19‐16‐00 16‐54‐00 16‐57‐00 16‐08‐00 16‐12‐00 18‐21‐00 18‐10‐00 16‐21‐00 17‐35‐00 17‐48‐00 16‐34‐00 16‐31‐00 16‐04‐00 15‐40‐00 17‐36‐00 16‐36‐00 18‐47‐00 16‐12‐00 16‐13‐00 16‐10‐00 20‐55‐00 16‐55‐00 18‐58‐00 17‐58‐00 17‐15‐00 18‐36‐00 16‐29‐00 19‐23‐00 16‐24‐00 15‐31‐00 19‐14‐00 19‐42‐00 18‐08‐00 19‐38‐00 18‐36‐00 19‐16‐00 17‐04‐00 16‐03‐00 17‐22‐00 18‐53‐00 16‐34‐00 16‐28‐00 16‐33‐00 19‐01‐00 18‐10‐00 17‐30‐00

Perú - Bolivia

ALTITUD

PAIS 

4050.00 4000.00 3820.00 3850.00 3850.00 3815.00 3880.00 3870.00 3740.00 3856.00 4120.00 3805.00 3954.00 3800.00 3680.00 3940.00 4055.00 3843.00 3840.00 3929.00 3850.00 5220.00 4054.00 3775.00 3803.00 4038.00 3820.00 3893.00 3728.00 3812.00 3740.00 3825.00 3824.00 4460.00 3665.00 3820.00 3780.00 3702.00 3789.00 3710.00 4000.00 4060.00 4120.00 3835.00 3749.00 3809.00 4220.00 3860.00 3850.00 3747.00 3980.00 3850.00 3820.00 3720.00 3850.00 3820.00 3629.00 3920.00 3860.00 3856.00

PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI BOLIVI

CUENCA COATA  RAMIS  RAMIS  TITICACA  TITICACA  TITICACA  ALTO  TITICACA  POOPO‐COIPAS MEDIO DESAG MAURI  MAURI  MEDIO  ALTO  POOPO‐COIPASA TITICACA  TITICACA  TITICACA  TITICACA  POOPO‐COIPASA POOPO‐COIPASA TITICACA  MAURI  MEDIO  ALTO  TITICACA  TITICACA  SUCHEZ  MEDIO  TITICACA  POOPO‐COIPASA TITICACA  TITICACA  TITICACA  FUERA  ALTO  POOPO‐COIPASA POOPO‐COIPASA MEDIO  POOPO‐COIPASA TITICACA  TITICACA  TITICACA  POOPO‐COIPASA POOPO‐COIPASA POOPO‐COIPASA FUERA DE LA  POOPO‐COIPASA POOPO‐COIPASA ALTO  TITICACA  MEDIO  POOPO‐COIPASA TITICACA  TITICACA  TITICACA  POOPO‐COIPASA POOPO‐COIPASA MEDIO  Van

... Fuente: Banco de datos Hidrometeorológico PELT (*) C = Climatológica completa. CP = Climatológica principal. CO = Climatológica ordinaria. SP = Sinóptica principal. PT = Pluviotermométrica. PLU = Pluviométrica.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

13

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

. . . Vienen Nro.  ESTACIONES  Orden 

106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146

UYUNI  VIACHA  ABAROA  JULIACA  ILLPA  TOROYA  ISLA SUAÑA  CARACOLLO  SUCHEZ  SACABAYA  PEÑAS  UMALA  SEPULTURAS  SAN JOSE ALTO  JIHUACUTA  CHUNAVI ALTO  CHAHUAYA  CORPAPUTO  CONIRI  BATALLAS  SAN JUAN  JESUS DE  CONCHAMARCA  ISLA DEL SOL  IRPA CHICO  HUACULLANI  COPACATI  SAN ANDRES DE  HUAPACA‐ PARCO  VILACOTA  CHALLAPALCA  PAUCARANI  CHUAPALCA  PIATA  CHUCUITO  POMATA  I SOTO  I TAQUILE  YANARICO  LLACHAHUI 

CODIGO UYU VIA ABA 704 888 7427 7429 CAR SUC SAC PEN UMA SEP SJA JIH CHN CHA CRP CNI BAT SJU JES CCH SOL IRP HUAC CPC SAN 885 887 8320 8327 8328 8330 1001 1002 1003 1004 1005 1007 1010

ALT

TIPO  LONGITUDW LATITUD   S (*)  C C P C TP P C C P P P P P P P P P P P P C P P C C C P P TP P P P P P C TP TP C C C C

66‐50‐00 68‐18‐00 69‐15‐00 70‐09‐00 70‐04‐00 70‐47‐00 68‐50‐00 67‐13‐00 69‐21‐00 68‐47‐00 68‐30‐00 68‐06‐00 69‐04‐00 67‐45‐00 68‐40‐00 68‐20‐00 68‐59‐00 68‐33‐00 68‐18‐00 68‐32‐00 68‐54‐00 68‐48‐00 67‐27‐00 69‐09‐00 68‐22‐00 68‐44‐00 69‐05‐00 68‐58‐00 69‐16‐00 69‐10‐00 70‐04‐00 69‐48‐00 69‐47‐00 69‐39‐00 15‐17‐25 69‐53‐25 69‐24‐00 69‐31‐15 69‐42‐50 70‐14‐18 15‐33‐00

20‐28‐00 16‐39‐00 17‐32‐00 15‐29‐00 15‐42‐00 15‐57‐00 16‐20‐00 17‐38‐00 14‐47‐00 18‐34‐00 16‐14‐00 17‐04‐00 17‐51‐00 17‐43‐00 16‐51‐00 16‐19‐00 15‐45‐00 16‐04‐00 16‐39‐00 16‐18‐00 16‐36‐00 16‐44‐00 17‐24‐00 16‐01‐00 16‐44‐00 16‐28‐00 16‐11‐00 16‐58‐00 16‐24‐00 16‐25‐00 17‐07‐00 17‐14‐00 17‐31‐00 17‐21‐00 69‐45‐24 15‐52‐47 16‐24‐00 15‐32‐46 15‐45‐50 15‐14‐40 69‐57‐27

ALTITUD 3669.00 3850.00 3953.00 3826.00 3815.00 4280.00 3815.00 3770.00 4540.00 3829.00 3986.00 3800.00 4250.00 3823.00 3920.00 4000.00 4500.00 4080.00 3910.00 3819.00 3815.00 3880.00 3675.00 4027.00 3880.00 3880.00 3860.00 3913.00 3850.00 3950.00 4400.00 4200.00 4600.00 4250.00 3810.00 3809.00 3950.00 3818.00 3820.00 3834.00 3810.61

PAIS  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  PERU  PERU  PERU  PERU  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  BOLIVIA  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU  PERU 

Perú - Bolivia

CUENCA FUERA DE LA  TITICACA  MAURI  COATA  TITICACA  FUERA  TITICACA  POOPO‐COIPASA SUCHEZ  POOPO‐COIPASA TITICACA  MEDIO  MAURI  MEDIO  ALTO  TITICACA  TITICACA  TITICACA  TITICACA  TITICACA  TITICACA  ALTO  MEDIO  TITICACA  TITICACA  TITICACA  TITICACA  ALTO  ALTO  TITICACA  MAURI  MAURI  MAURI  MAURI  HUANCANE  TITICACA  TITICACA  TITICACA  TITICACA  COATA  COATA 

Fuente: Banco de datos Hidrometeorológico PELT (*) C = Climatológica completa. CP = Climatológica principal. CO = Climatológica ordinaria. SP = Sinóptica principal. PT = Pluviotermométrica. PLU = Pluviométrica.

a)

Régimen de Precipitación Anual

La distribución temporal de precipitaciones es muy similar en toda la región: verano húmedo e invierno seco. Se trata de un régimen típicamente monomodal, con el período de lluvias de diciembre a marzo (máximos en enero) y el período seco de mayo a agosto (mínimo en junio - julio), siendo los meses restantes de transición. La mayor concentración de lluvias se da en la región Sur del sistema, así los cuatro meses lluviosos concentran hasta el 82-91% del total anual (estaciones de Charaña y Coipasa), en cambio en el sector norte estos mismos meses recogen entre el 66-73% (estaciones Crucero Lampa). A su vez el cuatrimestre más seco representa entre 0 y 4% en el sur, aunque en el norte apenas sube a 5 - 7%. En general, el régimen de las precipitaciones de la región es marcadamente irregular, lo cual constituye una gran limitante para las actividades agrícolas. A nivel inter anual, los años más lluviosos de los últimos 30 años fueron 1984-85-86. La comparación de las lluvias de 1985 con la lluvia media anual muestra incrementos en aquel año entre 20% y el 85% en el norte (la región alta), entre el 20% y el 50% en la región media y entre el 0 y 50% en el sur (región baja). A su vez, el año 1983 fue el

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

14

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

menos lluvioso, con una precipitación inferior a 50% del promedio multianual en el conjunto del sistema. b)

Número de Días de Precipitación

En el ámbito del Sistema TDPS, el número más alto de días de lluvia, para todo el año, se da en las zonas de Quillisani y Paratía (cabeceras de la cuenca del río Coata), con 151 y 131 días de lluvia respectivamente, los que ocurren durante el verano, prácticamente llueve todos los días, sin embargo, sus intensidades son menores a la zona del lago Titicaca. En segundo lugar los máximos días de precipitación se dan en las cabeceras del río Ramis y un sector del lago Titicaca con registros que oscilan entre los 120 a 140 días de lluvia. En la medida que se va alejando hacia el Sur del lago Titicaca, va disminuyendo el número de días de precipitación, hasta llegar con registros inferiores a 40 días de lluvia por año (Salar de Coipasa). c)

Años Húmedos y Secos

Los años más lluviosos en el período de estudio fueron 1984, 1985 y 1986, ocasionando consecuentemente el aumento del nivel del espejo de agua del lago Titicaca y que afectaron por el fenómeno de inundaciones a las poblaciones ribereñas. Según datos de isoyetas año húmedo 1985, muestra que la región del lago Titicaca es la más lluviosa, registrándose un máximo atípico en la isla Taquile con 3612 mm, en relación a los pluviómetros de las zonas ribereñas al lago, con valores próximos a los 1200 mm. alargándose inclusive hacia al zona norte (Ayaviri: cabecera del río Ramis), conforme se va alejando al sur del lago Titicaca se observa que difieren significativamente de los valores medios. En cuanto se refiere a períodos secos, el año 1983 se presenta como el menos lluvioso, registrándose en todo el sistema una precipitación inferior al 50% del promedio anual (1960-1998) 630 mm, lo cual dio como consecuencia una sequía fatal que afectó toda la actividad agropecuaria. La zona más húmeda del sistema, ubicada en el lago Titicaca solo alcanzó a 530 mm. que significa el 75% del promedio para el período considerado, conforme se avanza hacia el Sur (San Martín y Salinas de Garci Mendoza), la pluviosidad desciende bruscamente llegando hasta 47 o 48 mm., es decir, que en este sector la precipitación para el año 1983 es inferior al 20% del valor medio anual. 4.1.2

Temperatura

Para el análisis de este parámetro se tuvo en cuenta principalmente los siguientes factores: altitud, exposición solar, presencia del lago y el movimiento de vientos fríos. Se ha analizado las series históricas de 60 estaciones meteorológicas, ubicadas dentro del área de estudio los mismos que corresponden a la red de servicios nacionales de meteorología e hidrología de Perú y Bolivia. El sector Noreste de la región es el que tiene las temperaturas medias más elevadas para todas las altitudes (2.9°C para 5,000 msnm), seguido por el sector sudeste (0.8°C), el noroeste (0.1°C) y finalmente, el sudoeste (-2.8°C). No obstante, para altitudes menores de 4,400 msnm el sector noroeste presenta temperaturas superiores a las del sudeste. En tanto que los gradientes térmicos para cada una de las zonas muestran la siguiente distribución: entre 0.6°C en el Noreste y 0.85°C por cada 100 m en el Sudoeste. A nivel del altiplano, las temperaturas medias anuales varían entre 8.2°C a 9.2°C en el norte y entre 7.9°C y 10.7°C en el sur. Con la información disponible se ha podido efectuar un análisis a nivel mensual de la frecuencia de distribución de los valores de temperaturas medias, máximas y mínimas, así como la oscilación térmica y de los riesgos de helada.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

15

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

a)

ALT

Perú - Bolivia

Régimen de Temperaturas Medias

Debido a los factores indicados, existen fuertes variaciones en la distribución de la temperatura del aire en la región. De tal manera que en la cuenca las temperaturas medias más bajas se producen entre los meses de junio a agosto, mientras que las más elevadas se registran de noviembre a marzo, por lo general centradas en enero. La amplitud térmica de las temperaturas medias mensuales varía entre 5.8°C a 6.5°C en el norte y 7.8°C a 10.6°C en el sur. El mes más frío es por lo general julio y el mes más cálido diciembre. En las cercanías del lago Titicaca esta amplitud disminuye a cerca de 3°C a 4°C y dentro del propio lago a 1.9°C (Islas Taquile, del Sol). En cuanto a las temperaturas máximas y mínimas medias anuales, la oscilación térmica varía entre 17°C y 19°C en el norte y entre 19°C y 21°C en el sur, si bien en las cercanías del lago Titicaca se acerca a 11°C y a 9.9°C dentro del lago. A nivel de las temperaturas máximas y mínimas medias mensuales, la oscilación térmica varía notablemente en el año; en invierno va desde 23°C a 25.5°C en el norte y desde 23°C a 26°C en el sur, si bien en las cercanías del lago ella desciende a 14°C y a 10.9°C dentro del lago; en verano la oscilación térmica media mensual varía entre 13°C y 14°C en el norte y entre 13.9°C y 17.4°C en el sur, aunque en las cercanías y dentro del lago baja a cerca de 9°C. Las temperaturas máximas medias mensuales a nivel del altiplano varía entre 18°C y en el norte entre 20°C y 23°C en el sur, con valores entre 14 y 16°C en las cercanías y al interior del lago Titicaca y por lo general corresponden al mes de noviembre. A su vez, las mínimas medias mensuales a nivel del altiplano varían entre -5°C y -7.4°C en el norte y entre -9°C y -10°C en el sur, con valores cercanos a -1°C en las cercanías del lago y a 2.3°C dentro del mismo, siendo julio el mes más frío. Generalmente las zonas altas del sistema TDPS, carecen de estadísticas de temperatura, por lo que se han estimado mediante métodos estadísticos y el trazado de las isotermas a través del sistema Eagle Point, tomando en cuenta los gradientes térmicos, latitud, longitud y la altitud.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

16

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

CUADRO Nro. 3.1 COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS CLIMATICOS DEL SISTEMA TDPS Nro.

CUENCA VARIABLES

HUMEDO DIC-MAR

PERIODO SECO MAY-AGO

TRANSICION SET-NOV

NORTE (Ramis, Coata, Huancané) 1 2 3 4

Precipitación media acum. (mm) Temperatura Media (°C) Temperatura Máxima (°C) Temperatura Mínima (°C)

800 a 1000 5.8 a 6.5 15.0 A 18.0 0.7 a 3.0

3.0 a 10.6 4.3 a 6.2 14.9 a 15.7 -5.7 a -3.1

23.9 a 71.8 7.3 a 9.1 16.5 a 17.2 -1.9 a 1.1

1 2 3 4

CENTRO (Area circunlacustre, lago Titicaca) Precipitación media acum. (mm) Temperatura Media (°C) Temperatura Máxima (°C) Temperatura Mínima (°C)

800 a 1400 3.0 a 4.0 14 a 16 2.2 a 4.2

6.1 a 44.2 5.5 a 7.1 13.6 a 14.4 -2.8 a -0.5

34.8 a 129.8 7.8 a 9.6 14.8 a 15.9 0.6 a 3.0

1 2 3 4

SUR (Ilave, Desaguadero, Mauri, Poopó y Salar) Precipitación media acum. (mm) Temperatura Media (°C) Temperatura Máxima (°C) Temperatura Mínima (°C)

200 a 400 7.8 a 10.6 20.0 a 23.0 0.9 a 4.5

2.9 a 8.3 5.0 a 7.1 14.8 a 16.4 -5.9 a -3.2

17.3 a 26.1 8.9 a 11.8 17.3 a 19.9 -0.7 a 2.6

Fuente: Banco de datos hidrometeorológico - PELT

4.1.3

Vientos

En el ámbito del sistema, los vientos de superficie son principalmente el resultado de los patrones locales de relieve, los cuales tienden a canalizar los vientos en direcciones específicas. En la zona del lago Titicaca se genera además una circulación lago-tierra-lago, resultado de las diferencias de temperatura entre la tierra y la superficie acuática. Durante el día, los vientos soplan del lago hacia las riberas, debido a que la tierra se calienta más que el lago, generándose así una zona de más baja presión sobre la primera. Durante la noche se invierte la circulación, debido a que la tierra se enfría más que el lago. En cuanto a la velocidad y dirección del viento la situación es muy parecida a lo largo del año: -

En el norte (cabeceras de los ríos Coata y Ramis) predominan las calmas, frecuentemente por encima del 50% del tiempo, salvo en Pampahuta y Llally, donde los vientos predominantes son del S y SO (en Llally la velocidad puede llegar hasta 4.8 m/s). No obstante, en los meses de invierno la velocidad del viento tiende a ser mayor que las velocidades de verano en 1.0 m/s.

-

En la zona del lago Titicaca los vientos predominantes vienen del lago, con velocidades entre 2 y 4 m/s, aunque las calmas pueden alcanzar localmente valores bastantes altos.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

17

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

-

En el oriente predominan los vientos de los cuadrantes del Este (E, NE y SE), con velocidades entre 3 y 5 m/s, aunque las calmas pueden alcanzar porcentajes altos en algunas localidades.

-

En el sur del sistema los vientos son variables en direcciones y velocidades, especialmente en el sector del lago Poopó. En el salar de Coipasa las calmas alcanzan por lo general valores muy altos, superiores al 67% y, en algunos meses cercanos al 100%.

4.1.4

Humedad Relativa

La humedad relativa en general es baja en todo el sistema. El promedio anual en toda la región es del 54%, si bien ella varía desde 42-47% en el sur hasta 62-65% en las riberas del lago Titicaca. Durante los meses de junio a octubre la humedad del aire es por lo general igual o inferior al 50% en toda la región, mientras que en la estación de lluvias (diciembre - marzo) puede alcanzar hasta los 70%. A nivel diario, en general, la humedad relativa tiene un comportamiento inverso a la temperatura, baja al comienzo de la tarde y más elevada en la noche. 4.1.5

Presión Atmosférica

Los valores de la presión atmosférica media son muy similares en todo el sistema y varían principalmente con la altitud. A nivel del altiplano, la presión varía entre 645 mb al norte (en Juliaca) y 656 mb al sur (en Uyuni), mientras que en Chacaltaya, en las montañas al norte de La Paz - Bolivia es de 536 mb. 4.1.6

Radiación e Insolación

La radiación solar global varía entre 462 cal/cm2.día en Puno, en el norte de la región y 518 cal/cm2.día en Patacamaya, en el sur. No obstante, ella cambia significativamente en el transcurso del año. Así, en Puno va desde 390 en julio hasta 549 en noviembre, y en Patacamaya desde 457 en junio hasta 596 en noviembre. En tanto que la insolación es de 3.005 horas de sol al año en Puno y 2752 en Patacamaya, con una distribución en el año igualmente contrastada entre verano e invierno. En Puno el número promedio de horas de sol por día cambia de 9.6 en julio a 6.0 en enero, y en Patacamaya varía entre 8.8 y 5.4 en los mismos meses.

4.1.7

Evaporación

La evaporación de la región registrada por una red de 33 estaciones climatológicas provistas de tanques de evaporación clase "A", se ha estimado en valores muy elevados que fluctúan por año en un promedio de 1450 mm, en las cercanías y en el mismo lago Titicaca, a 1900 mm por el sur del sistema. 4.1.8

Evapotranspiración Potencial

La evapotranspiración potencial (ETP), o pérdida de agua que ocurriría si no hay una deficiencia de agua en el suelo para el uso de la vegetación, es una función de la humedad a nivel de dicha superficie y de la energía disponible. Aunque hay diversos procedimientos para medir y calcular la ETP, en el presente caso se hace referencia a los resultados obtenidos mediante el método de Pennan. Los valores obtenidos son relevantes para el uso consuntivo de los cultivos que formen parte de un proyecto de riego. La ETP varía aproximadamente entre 1000 y 1500 mm. en todo el Sistema TDPS. No parece existir una relación entre al ETP y la altitud. Así la ETP de Chacaltaya es de 1315 mm, a 5220 m.s.n.m. es muy similar a la de Viacha que es 1363 mm. a 3850 m.s.n.m.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

18

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

REGIMEN DE DISTRIBUCION TOTAL MENSUAL DE PRECIPITACIONES EN EL SISTEMA TDPS

AZANGARO - PERU Precipitación Total Mensual (en mm.)

CHUQUIBAMBILLA - PERU Precipitación Total Mensual (en mm.) 160.0

140.0

140.0

120.0

120.0

100.0

100.0

80.0

80.0

60.0

60.0

40.0

40.0

20.0

20.0

0.0

0.0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

ENE

DIC

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

OCT

NOV

DIC

OCT

NOV

DIC

OCT

NOV

DIC

Periodo 60- 98

Periodo 38- 98

PUNO - PERU Precipitación Total Mensual (en mm.)

LAMPA - PERU Precipitación Total Mensual (en mm.) 160.0

180.0

140.0

160.0

120.0

140.0 120.0

100.0

100.0

80.0

80.0

60.0

60.0

40.0

40.0

20.0

20.0 0.0

0.0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

ENE

DIC

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

Periodo 64- 98

Periodo 56- 98

PATACAMAYA - BOLIVIA Precipitación Total Mensual (en mm.)

HUARAYA MOHO - PERU Precipitación Total Mensual (en mm.) 120.0

250.0

100.0

200.0 80.0

150.0 60.0

100.0

40.0

50.0

20.0 0.0

0.0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

ENE

DIC

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

Periodo 48- 90

Periodo 56- 98

ORURO - BOLIVIA Precipitación Total Mensual (en mm.)

COIPASA - BOLIVIA Precipitación Total Mensual (en mm.)

100.0 90.0 80.0 70.0 60.0

80.0

50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

40.0

70.0 60.0 50.0

30.0 20.0 10.0 0.0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Periodo 43- 90

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

Periodo 76- 84

Pág

19

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

REGIMEN DE TEMPERATURAS MEDIAS EN EL SISTEMA TDPS CHUQUIBAMBILLA - PERU Temperatura Media, Máxima y Mínima Diaria (°C)

AZANGARO - PERU Temperatura Media, Máxima y Mínima Diaria (°C) 20.0

20.0

15.0

15.0 10.0

10.0 5.0

5.0

0.0

0.0

-5.0

-5.0

-10.0 -15.0

-10.0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

ENE

DIC

FEB

MAR

ABR

T° MEDIA MINIMA

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Periodo 39- 98

Periodo 63- 98 T° MEDIA

MAY

T° MEDIA

T° MEDIA MAXIMA

T° MEDIA MINIMA

T° MEDIA MAXIMA

PUNO - PERU Temperatura Media, Máxima y Mínima Diaria (°C)

LAMPA - PERU Temperatura Media, Máxima y Mínima Diaria (°C) 20.0

20.0

Temperatura en °C

15.0

15.0 10.0

10.0

5.0

5.0

0.0 0.0

-5.0 -5.0

-10.0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

ENE

DIC

FEB

MAR

ABR

T° MEDIA

T° MEDIA MINIMA

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

P e riodo 6 4 - 9 8

Periodo 64-98 T° MEDIA

T° MEDIA MAXIMA

T° MEDIA MINIMA

T° MEDIA MAXIMA

PATACAMAYA - BOLIVIA Temperatura Media, Máxima y Mínima Diaria (°C)

HUARAYA MOHO - PERU Temperatura Media, Máxima y Mínima Diaria (°C) 18.0

25.0

16.0

20.0

14.0

15.0

12.0 10.0

10.0

8.0 6.0

5.0

4.0

0.0

2.0

-5.0

0.0

-10.0

-2.0

ENE

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

T° MEDIA MINIMA

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Periodo 58- 90

Periodo 39- 98 T° MEDIA

FEB

DIC

T° MEDIA

T° MEDIA MAXIMA

ORURO - BOLIVIA Temperatura Media, Máxima y Mínima Diaria (°C)

T° MEDIA MINIMA

T° MEDIA MAXIMA

TACAGUA - BOLIVIA Temperatura Media, Máxima y Mínima Diaria (°C)

25.0

25.0

20.0

20.0

15.0 15.0

10.0 5.0

10.0

0.0

5.0

-5.0 0.0

-10.0

-5.0

-15.0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

T° MEDIA

T° MEDIA MINIMA

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

Pe riodo 4 5 - 8 5

P e riodo 4 5 - 9 0 T° MEDIA MAXIMA

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

T° MEDIA

T° MEDIA MINIMA

T° MEDIA MAXIMA

Pág

20

DIC

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

4.1.9

ALT

Perú - Bolivia

Clasificación Climática BF'

:

Lluvioso Polar.

Se encuentra a alturas mayores de 5,000 m.s.n.m. y corresponde a todas las áreas cubiertas de nieve y hielo durante gran parte del año. C(o,i,p)C':

Semilluvioso y frío, con otoño, invierno y primavera secos

La temperatura media anual es inferior a 0ºC y la precipitación ya sea líquida o sólida está por encima de 600 mm. El área es agrícolamente improductiva. B(o,i,p)D' :

Lluvioso y semifrígido, con otoño, invierno y primavera secos

Este ocurre en las cuencas de los ríos Suchez, Ramis, Coata a altitudes entre los 4,400 y 5,000 m. La temperatura media anual varía entre 5 y 2ºC y las mínimas medias son inferiores a 4ºC. La frecuencia de heladas supera los 150 días. La precipitación varía entre 700 y 1000 mm, lo que le da su carácter lluvioso, pero las bajas temperaturas determinan una fuerte restricción al uso agrícola de la tierra. B(o,i,p)C' :

Lluvioso y frío, con otoño, invierno y primavera secos.

Es característico en la zona circunlacustre, de las cuencas medias de los ríos Suchez, Ramis y Coata (aprox.) hasta la cota 4,200 m. y de la cuenca media y baja del río Ilave La temperatura media anual varía entre 6 y 8ºC y las mínimas medias son superiores a 0ºC en la zona circunlacustre, donde la frecuencia de heladas es inferior a 150 días al año (en las cuencas medias es superior a 150 días). La precipitación varía entre 700 y 1000 mm. anuales, de la cual el 73% se produce en verano (Dic-Mar). La ETP supera a la precipitación en los meses de Abril y Noviembre. La baja frecuencia de heladas en la zona circunlacustre y en los valles bajos cercanos, junto con la precipitación relativamente alta, hacen de éste clima el más favorable para las actividades agrícolas. C(d) C' :

Semilluvioso y frío, con todas las estaciones secas

Este clima aparece en una estrecha franja de la parte Central, Sur Oriental del Sistema, formando la transición hacia los climas semiáridos del sur. En esta zona las temperaturas medias anuales se estiman entre 5 y 6ºC, con mínimas medias inferiores a 0ºC, pudiendo alcanzar hasta -4ºC. Esto hace que las heladas se manifiesten durante casi todo el año. Tales condiciones hacen que las actividades agrícolas sean más restringidas que en el anterior tipo climático. D(d)C' :

Semiárido y frío, con las estaciones secas.

Este tipo de clima impera en toda la parte Sur del Sistema TDPS, donde la precipitación total anual es inferior a 400 mm. e incluso llega a 200 mm. hacia el Sudoeste. La temperatura media anual varía, como en el caso anterior, entre 5 y 8ºC y las mínimas medias son inferiores a 0ºC. El número de días con heladas fluctúan entre 150 y 300 al año. La principal diferencia con el anterior tipo climático es la mayor sequía, debido a la drástica disminución de la precipitación.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

21

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Jerarquías de la Clasificación Climática Según Thornthwaite SIMBOLOGIA

NOMINACION

Precipitación A B C D E r v o i p d

Muy lluvioso Lluvioso Semilluvioso Semiárido Arido Sin estación seca Verano seco Otoño seco Invierno seco Primavera seca Todas las estaciones secas

Temperatura A' B'1 B'2 B'3 C' D' E' F'

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Cálido Semicálido Templado Semifrío Frío Semifrío Frígido Polar

Pág

22

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

4.1.10 Hidrología Los principales elementos de la red hidrográfica del sistema TDPS son el Lago Titicaca al norte, el río Desaguadero, lago Poopó y Salar de Coipasa al sur, que están interconectados entre sí. Sin embargo, la región se caracteriza por una red de pequeños, mediados y grandes ríos, algunos de los cuales tienen importancia económica muy grande. Los principales ríos del territorio peruano que desembocan en el lago Titicaca son: al Norte Ramis y Huancané, al Oeste Coata e Illpa, al Sudoeste Ilave y Zapatilla. Del territorio boliviano, aportan sus aguas al lago Titicaca los siguientes ríos: al Norte el Haycho, Suchez y Keka, al Sur, Catari y Tiahuanacu. Cuadro Nro. 4.1.10. CUADRO Nro. 4.1.10 Zonas Hidrológicas del Sistema TDPS Nro.

CUENCA

a.

Lago Titicaca

1 2 3 4 5 6 6a 6b 6c 6d 6e 6f 6g

Ramis Huancané Suchez Coata Ilave Titicaca Huaycho Illpa Keka Zapatilla Tiahuanacu Catari Lago e intercuencas

SUPERFICIE Km² 56,494

% 39.1

14,867 3,560 2,853 4,565 7,721 22,928 751 1,294 873 389 442 2,571 16,608

10.3 2.5 2.0 3.2 5.3 15.9 0.5 0.9 0.6 0.3 0.3 1.8 11.5

b. Río Desaguadero

31,218

21.6

7 8 9

Alto Desaguadero Mauri Medio Desaguadero

9,451 9,917 11,850

6.5 6.9 8.2

c.

Lago Poopó

23,743

16.4

d. Salar de Coipasa TOTAL

33,135 144,590

22.9 100.0

Fuente: Base de Datos SIG del PELT

A.

Cuenca del Lago Titicaca

Dentro del sistema TDPS, la cuenca del lago Titicaca es reducida y en gran parte está cubierta por las aguas del lago Titicaca; representa al 39.1% del Sistema y ocupa su porción más septentrional, donde el altiplano se estrecha y las cordilleras occidental y oriental confluyen en un único sistema montañoso. Las vertientes oriental y Nororiental son muy irregulares, con pendientes moderadas a altas y están constituidas por montañas y colinas de rocas sedimentarias, en gran parte disectadas y con importantes acumulaciones de material detrítico, especialmente fluvioglaciar. La red

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

23

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

hidrográfica de este sector está bien organizada y densa, con procesos erosivos importantes, cuyos productos son transportados por los ríos Suchez, Huancané y especialmente por el Ramis, el cual forma un importante delta en la desembocadura al lago. Los valles de estos ríos y sus correspondientes terrazas fluviolacustres constituyen las zonas de mayor valor, pero presentan problemas de inundaciones y empantanamiento durante la estación de lluvias. El sector Suroriental es variado y se encuentra en un relativo estado de equilibrio, siendo sus principales elementos la estrecha y abrupta cordillera oriental, la serranía de Corocoro, la llanura del río Catari y un conjunto de colinas que bordean el lago. La vertiente occidental, en su mayor parte pertenece a la cordillera occidental, está constituida por macizos montañosos volcánicos de laderas redondeadas y amplias, intercalados con algunos relieves sedimentarios y tiene una inclinación moderada y regular hacia el noreste que continua en el lago Titicaca hasta su faja de mayor profundidad. En relación con esta morfología se han desarrollado zonas de llanura especialmente en la zona terminal de sus cuencas mayores (Ramis, Coata, Ilave e Illpa), ocupadas por depósitos fluviolacustres que en gran parte continúan bajo el nivel del lago y cuya margen frente a este se encuentra conformada por áreas hidromórficas. a1.

Subcuenca del río Ramis Esta cuenca se encuentra enteramente en territorio peruano, que comprende el departamento de Puno y se extiende por las provincias de Sandia, S.A. Putina, Carabaya, Melgar, Azángaro, Lampa y Huancané. Tiene una superficie de 14.685 Km². Su altitud máxima es de 5.828 msnm. en el nevado de Ananea y la mínima es de 3.815 msnm. en la estación hidrométrica del Puente Ramis. El principal río que drena esta cuenca es el Crucero que nace en las cercanías del nevado de Ananea Grande y la laguna Rinconada. En su recorrido este río va tomando las denominaciones de Grande y Crucero, que tiene un recorrido en dirección de Este-Oeste y cerca de la población de Antauta cambia su curso a la dirección norte sur. En las cercanías de la población de progreso, a 178 Km. de su origen confluye con el río Quenamari-Grande que tiene una longitud de 125 Km. La unión de ambos constituye el río Azángaro, que a los 255 Km. de su recorrido cerca de la población de Achaya recibe las aguas de los ríos Santa Rosa-Ayaviri-Pucará, con 184 Km. de longitud. Ya conformando el río Ramis por la anterior unión, desarrolla una longitud de 299 km. hasta la estación de aforo. Cuadro Nro. 4.1.11. La curva hipsométrica indica que esta cuenca es madura, con alta erosión en la cabecera de cuenca e inestable en su parte baja.

a2.

Subcuenca del río Huancané Al igual que el Ramis, esta cuenca se encuentra enteramente en territorio peruano, comprendida en el departamento de Puno y extendiéndose por las provincias de Azángaro y Huancané. La superficie de esta cuenca es de 3545 Km². La altitud máxima es de 5162 msnm. en el cerro Surupana y la mínima es de 3820 msnm. en la estación hidrométrica del Puente Huancané. El principal río que drena esta cuenca es el Huanaco-Putina-Huancané, que nace cerca al cerro Ccala Cruz. En su recorrido este río toma la dirección Noreste - Sudeste y cerca de la población de Huatasani a 100 Km. de su recorrido, confluye con el río Quellocarca-Tuyto, que tiene una longitud de 69 Km. la unión de ambos constituye el río Huancané, que alcanza una longitud de 125 Km. hasta la estación de aforo. Cuadro Nro. 4.1.11.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

24

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

a3.

ALT

Perú - Bolivia

Subcuenca del río Suchez Esta cuenca se encuentra entre los territorios de Perú (Dpto. Puno: Provincia de Huancané) y Bolivia (Dpto. de La Paz: Provincias: Franz Tamayo y Camacho). La superficie de esta cuenca es de 2825 Km² con un perímetro de 339 Km.; la altitud máxima es de 5829 msnm. en el nevado de Ananea Grande y la mínima es de 3817 msnm. en la estación hidrométrica. Esta cuenca está principalmente drenada por el río Suchez, que en gran parte de su curso constituye el límite fronterizo entre las repúblicas de Perú y Bolivia. Nace cerca del nevado Palomani Grande a 5280 msnm y la laguna Suchez. La dirección de su recorrido es de norte a sur. Con una longitud de 161 Km. hasta la estación de aforo de Escoma.

a4.

Subcuenca del río Coata Esta cuenca está comprendida enteramente en territorio Peruano, en el departamento de Puno y extendiéndose por las provincias de Lampa y San Román. La superficie de esta zona es de 4555 Km² con un perímetro de 314 Km. La altitud máxima es de 5475 msnm. en el nevado Huayquera, seña de San Carlos Mina y la mínima es de 3830 msnm. para la estación hidrométrica del Puente Maravillas. El principal río que drena esta cuenca es el Cañuma-Cabanillas-Coata, con nacientes en las cercanías de la laguna Lagunillas. La longitud que desarrolla es de 141 Km. a los 71 Km. de recorrido, el río recibe por su margen izquierda al río Quillisani, Verde que tiene una longitud de 56 Km. a los 136 Km, reciben el aporte de las aguas del río Palca-Lampa, a 88 Km. de longitud, y pasan a conformar el río Ayabacas - Coata, cerca de Juliaca. La longitud total de este curso es de 141 Km. hasta la estación de aforo. Cuadro Nro. 4.1.11. La curva hipsométrica indica que esta zona es madura, con erosión media en la cabecera de cuenca y estable en la parte baja. El índice de compacidad muestra una cuenca regular.

a5.

Subcuenca del río Ilave Esta cuenca se encuentra enteramente en territorio peruano, está en el Dpto. de Puno y se extiende por las provincias de El Collao, Chucuito y Puno. La superficie de esta zona es de 7705 Km² con un perímetro de 478 Km. La altitud máxima es de 5585 msnm. en el nevado de Larjanco y la mínima es de 3830 msnm. en la estación hidrométrica del Puente Ilave. El eje principal de drenaje de esta cuenca está constituída por el CoypacoypaHuenque-Ilave que nace cerca del nevado Larjanco. Entre las poblaciones de Ccataocollo a los 143 Km. de su recorrido, confluye con el río Blanco-AzufriniAguas Calientes que tiene una longitud de 113 Km. La unión de ambos constituye el río Ilave, cuya longitud total es de 163 Km. en la estación de aforo. La curva hipsométrica indica que esta cuenca es madura, con alta erosión en la cabecera de cuenca, inestable en la parte baja. El índice de compacidad muestra una cuenca irregular.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

25

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

a6.

ALT

Perú - Bolivia

Subcuenca del Titicaca Esta cuenca circunlacustre está compartida entre las repúblicas de Perú y Bolivia. En territorio peruano comprende las provincias de Puno, Azángaro, Huancané, Moho, San Román, El Collao, Chucuito y Yunguyo todas ellas pertenecientes al Dpto. de Puno. En territorio boliviano, comprende el Departamento de La Paz con sus provincias: Omasuyos, Manco Kapac y Los Andes en su integridad y parte de las provincias: Franz Tamayo, Bautista Saavedra, Camacho, Muñecas, Ingavi y Aroma. La superficie de esta zona es de 22,937.6 Km², la altitud máxima es de 6421 msnm en el nevado de Illampu y la mínima es de 3810 msnm en la cota del nivel medio del lago Titicaca. La superficie del espejo de agua del lago Titicaca es de 8400 Km², correspondiente a un nivel medio es de 3810 msnm., la profundidad máxima alcanza los 283 m. La curva hipsométrica indica que esta zona es madura, con alta erosión en la cabecera de cuenca y estable en la parte baja. El índice de compacidad muestra una zona con alta irregularidad.

a7.

Niveles del lago Titicaca y sus Características Hidráulicas -

Niveles

Los niveles históricos del lago Titicaca entre 1912 y 2001, muestran tres grupos de años de altas frecuencias. El primero corresponde a una frecuencia de 32 años cuyos niveles máximos están en el rango de 3808.97 y 3809.69 msnm; el segundo corresponde a 20 años cuyos niveles máximos fluctúan entre 3809.70 y 3810.42 msnm y el tercero corresponde a 19 años cuyos niveles máximos fluctúan entre 3810.43 y 3811.15 msnm. el nivel máximo absoluto de 3812.57 msnm. se dio en abril de 1986, mientras que el nivel mínimo absoluto de 3806.14 msnm. se registró en diciembre de 1943. Ver figura a7. Se observa una marcada persistencia tanto de los períodos secos como de los períodos húmedos interanuales. Así en el período seco de 1942-1944, el nivel se mantuvo por debajo de la cota 3807 durante cerca de 30 meses sucesivos, mientras que durante el período húmedo de 1986-1987, el nivel superó la cota de 3811 msnm, no superada en los 72 años anterioresdurante 21 meses continuos. Estas caracteríticas estrechamente relacionadas con el comportamiento de la precipitación y del escurrimiento fluvial, tiene repercusiones muy grandes desde el punto de vista de las pérdidas económicas que se dan en tales eventos. -

Características hidráulicas

El Cuadro a7, muestra a la vez la superficie y el volumen del lago Titicaca para un grupo de cotas características. Se observa que a la cota media del lago 3 3810 msnm, le corresponde el volumen de embalse de 932 Km , para una 2 superficie de 8400 Km .

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

26

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Cuadro Nro. a7 CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DEL LAGO TITICACA COTA (msnm)

SUPERFICIE (Km2)

VOLUMEN (Millones de m3)

3,532.66 3,600.00 3,700.00 3,800.00 3,805.00 3,810.00 3,815.00

0.00 1,619.30 4,196.70 6,409.20 7,034.70 8,399.55 9,960.99

0.000 45,871.393 350,173.917 860,173.917 893,732.688 931,966.436 978,694.492

Fuente: Plan Director Global Binacional

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

27

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

FIGURA a7. NIVELES DEL LAGO TITICACA "0" DE REFERENCIA 3,809.92 msnm 3 2

NIVELES EN (Mts)

1 0 -1 -2 -3 -4 -5 1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

A Ñ O S NIVELES ANUALES

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

28

1980

1990

2000

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

B.

ALT

Perú - Bolivia

Cuenca del Río Desaguadero

El Río Desaguadero, emisario natural del lago Titicaca, nace en el extremo suroccidental del lago, en la frontera Perú Bolivia, y desemboca en el lago Poopó, su cuenca representa el 21.6% del área del sistema TDPS. Esta cuenca está enmarcada por las cordilleras oriental y occidental con el altiplano en su parte central. La cordillera occidental bastante amplia en la cuenca sigue siendo predominantemente volcánica, con apreciables intercalaciones de depósitos de vertiente, mientras que la oriental más estrecha, es sedimentaria. El altiplano se caracteriza, en parte por la presencia de una amplia terraza lacustre, en parte por una meseta volcánica. Aguas abajo de su nacimiento, el Desaguadero recibe numerosos tributarios, el más importante es el río Mauri, el cual atraviesa una basta zona montañosa de la cordillera occidental y una importante meseta volcánica. Otra cuenca importante por su superficie es la del río Kheto, aunque sus aportes hídricos al río Desaguadero no son muy significativos. Inmediatamente aguas abajo de su nacimiento forma la laguna de Aguallamaya. Luego recibe numerosos ríos hasta su desembocadura en el Poopó, entre los cuales se destacan el Mauri (32% de la cuenca), del Kheto (16%), además del Caranguilla, Llinqui, Khora, Jacha Jahuira y el Killhuiri. b1.

Subcuenca del Alto Desaguadero Esta cuenca comprende los territorios de Perú y Bolivia, respecto al territorio peruano se encuentra en el Dpto. de Puno, provincia de Chucuito. En Bolivia, abarca el Dpto. de La Paz, provincias de Ingavi, Pacajes y J.M. Pando. La superficie de esta cuenca es de 9,453 Km². La altitud máxima es de 5,213 msnm. en el cerro Caura Pequeña y la mínima es de 3,790 msnm. en la estación hidrométrica de Calacoto. El río principal que drena esta zona es el Callacame-Desaguadero. En su recorrido este río tiene como afluentes por su margen derecha al río AngosturaPizacoma-Jachamauri, de 98 Km de longitud, al que recibe después de recorrer 23 Km. Si consideramos la salida natural del lago Titicaca, en el puente Internacional, el río desaguadero tendría una longitud de 125 Km. en la estación de Calacoto y recibiría al río Callacame a 12 Km de su origen. La curva hipsométrica indica esta cuenca es madura, con alta erosión en cabecera de cuenca, inestable en la parte baja. Mientras que el índice de compacidad muestra una zona irregular.

b2.

Subcuenca del Medio Desaguadero Esta cuenca está comprendida en territorio boliviano, departamentos de: La Paz, (provincias: Aroma, Pacajes y G. Villaroel) y Oruro (provincias Cercado y Saucari). La superficie de esta cuenca es de 11,852 Km². La altitud máxima es de 5021 msnm en el cerro Cusin Chuta y la mínima es de 3712 msnm en la estación hidrométrica de Chuquiña. El río principal que drena esta cuenca es el Desaguadero que desde la estación de Calacoto, hasta la de Chuquiña tiene una longitud de 170 Km, y desde su origen recibe a los 160 Km. por su margen derecha al río Caranguilla de 100 Km. de longitud.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

29

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

La curva hipsométrica indica que esta cuenca es madura, con alta erosión en cabecera, inestable en su parte baja. Mientras que el índice de compacidad muestra una cuenca irregular. b3.

Subcuenca del Río Mauri Está cuenca está comprendida en territorios de Perú, Bolivia y Chile. El sector peruano corresponde a los departamentos de Tacna y Puno, provincias de Tarata, Chucuito y El Collao respectivamente. El sector boliviano en el departamento de La Paz, provincia Pacajes y en el sector chileno en la provincia de Tarapaca. La superficie de esta cuenca es de 9917 Km². La altitud máxima es de 6222 msnm en el nevado de Parinacota y la mínima es de 3792 msnm en la estación hidrométrica de Calacoto, sobre el río Mauri. El principal río que drena esta cuenca es el Mauri, que tiene sucesivamente las denominaciones de Quillvire-Maure-Mauri. Nace en las cercanías del nevado Larjanco y de la laguna Vilacota; su longitud total hasta la estación de Calacoto es de 198 Km. Tiene como afluentes por su margen derecha a los ríos Casapilla de 79 Km de longitud y Achuta, de 77 Km de longitud. Al primero en el kilómtero 122 y al segundo a los 80 Km. La curva hipsométrica indica que esta zona es madura, con alta erosión en cabecera, inestable en su parte baja. El índice de compacidad muestra una zona con una irregularidad alta.

C.

Cuenca del Lago Poopó

Ocupa el sector Suroriental del altiplano y representa el 17.3% del TDPS. Está comprendida en territorio Boliviano, Departamento de Oruro, Provincias: Cercado, Carangas, Abaroa y Dalence. La superficie que ocupa es de 23,743 Km², con un perímetro de 1010 km. la latitud máxima se presenta en el cerro Jatun Mundo Khorihuarani con 5438 msnm. y la mínima es de 3686 msnm. El curso principal de inicia en la estación de Chuquiña, aguas abajo el río Desaguadero se divide en dos brazos. Por el brazo derecho desemboca en el lago Poopó, y el brazo izquierdo desemboca en el lago Uru Uru, que también desemboca en el lago Poopó. El lago Poopó, también recibe los aportes de los ríos Caracollo afluente del Uru Uru, así como de los río Huanuni y Machacamarca por la parte norte y Marquez por el Sur. El primero con una longitud de 98 Km. y el segundo con 121 Km. La superficie del lago Poopó es de 2824 Km² con un perímetro de 330 Km, su profundidad varía entre 0.5 - 2.5 m. la superficie del espejo de agua es muy variable, pero mayor a los 500 Km², a causa de las variaciones de su profundidad. El lago Uru Uru tiene una superficie de 260 Km² y un perímetro de 128 Km con dimensiones máximas de ancho y largo de 11 y 32 Km. respectivamente. La curva hipsométrica indica que esta zona es madura, con erosión media en cabecera y estable en la parte baja. El índice de compacidad muestra una zona con irregularidad alta.

D.

Cuenca del Salar de Coipasa

Se ha definido que esta zona es receptora de los aportes de todo el sistema. Esta cuenca se encuentra en territorios de Bolivia y Chile. En el sector boliviano comprende el departamento de Oruro, Provincias: Sajama, Carangas, Atahuallpa,

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

30

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Litoral y L. Cabrera. En el sector chileno toma la región de Tarapacá, parcialmente la provincia Iquique. Es la cuenca de mayores dimensiones de todo el sistema con una superficie de 33,135 Km² y un perímetro de 1,162.6 km. la altitud máxima es de 6,542 msnm en el nevado del Sajama y la mínima es de 3,653 msnm en la laguna Coipasa, estas altitudes representan también la mínima y máxima de todo el sistema. Esta cuenca está drenada por los ríos Lauca, que tiene un recorrido hasta la estación de Huachacalla de 175 Km. En su desarrollo este río recibe como afluentes, por su margen izquierda a los 116 Km. al río Sajama de 70 Km. de longitud, posteriormente por la misma margen recibe al río Turco, a los 175 Km. En épocas de excedencia las aguas del lago Poopó pasan a la laguna Coipasa a través del río Laca Jahuira, que tiene una longitud de 130 Km. y discurre en dirección Este - Oeste. A esta laguna confluye también el río Barras de 190 Km. de longitud que recorre la porción central de esta zona en dirección Norte Sur. La curva hipsométrica indica que esta zona es madura, con erosión baja en la cabecera y estable en la parte baja. El índice de compacidad muestra una zona con irregularidad alta.

CUADRO Nro. 4.1.11 RESUMEN DE CAUDALES NORMALES DEL SISTEMA TDPS (En m3/s) Nro.

RIOS

ESTACION

CAUDALES MEDIOS CAUDALES MENSUALES ANUALES MEDIO MAXIMO MINIMO MAX.MEDIO MES MIN.MEDIO

MES

1

Ramis

Pte. Ramis

74.31

127.93

24.12

435.27 Febrero

2.85 Septiembre

2

Huancané

Pte. Huancané

18.43

40.05

7.23

201.62 Febrero

0.42 Septiembre

3

Suchez

Escoma

10.60

18.90

4.00

56.20 Enero

4

Coata

Pte. Maravillas

39.19

69.71

6.00

396.49 Febrero

5

Ilave

Pte. Ilave

36.43

97.50

5.05

6

Desaguadero

Pte. Internac.

35.50

186.50

-3.50

315.70 Mayo

-78.80 Febrero

7

Desaguadero

Calacoto

51.90

231.60

6.2

382.30 Mayo

0.70 Octubre

8

Mauri

Abaroa

4.90

9.80

2.30

48.90 Febrero

1.20 Noviembre

9

Caquena

Abaroa

2.80

5.60

0.90

30.80 Febrero

0.20 Agosto

10

Mauri

Calacoto

18.60

31.80

5.70

115.40 Enero

3.50 Noviembre

11

Desaguadero

Ulloma

77.10

282.70

19.70

395.00 Mayo

5.50 Noviembre

12

Desaguadero

Chuquiña

89.00

319.30

20.00

443.30 Enero

3.70 Noviembre

534.31 Febrero

0.30 Septiembre 0.60 Octubre 1.10 Octubre

Fuente: Banco de Datos Hidrometeorológico - PELT (período 1960-2001)

Las execedencias del lago registrado en el Pueste Internacional del Río Desaguadero punto de nacimiento de dicho río, llegan a 35 m3/s, caudal que representa sólo al 19% de lo que aportan los cinco tributarios mayores. Esto muestra el grán volúmen de pérdidas que se opera al interior del lago, a través de la evaporación. Esta cifra, sin embargo, tiene escasa significación, ya que la variabilidad interanual en el Puente Intenernacional es la más elavada de todas las estaciones, si se tiene en cuenta que su caudal mínimo llega a cero y, en épocas de niveles bajos del Titicaca, el flujo se invierte hacia el lago (de ahí los valores negativos de sus caudales) con los aportes de la cuenca alta del Desaguadero hasta Aguallamaya. Actualmente, a través de la operación de la obra de regulación del río desaguadero, los caudales son controlados para mantener una cota normal del nivel lago Titicaca que es de 3,810 ms.n.m.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

31

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

4.2 ZONAS DE VIDA 4.2.1

Bases del Sistema

El sistema de Holdridge, cuya teoría fue dada a conocer por primera vez en 1947, es un sistema estrictamente ecológico y de alcance global objeto de continuos refinamientos por parte de su autor, el Dr. Leslie R. Holdridge, y sus asociaciones mediante investigaciones especiales y levantamientos de mapas ecológicos de varios países de América Central y del Sur. La clasificación que comprende el sistema, se distingue porque, define en forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural, entre los factores principales del clima y la vegetación. La biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental, que conforman los factores climáticos fundamentales, son consideradas como factores "Independientes”, mientras que los factores bióticos son considerados como esencialmente ”Dependientes” es decir, subordinados a la acción directa del clima en cualquier parte del mundo. EI sistema se apoya en un modelo matemático que, describe en forma resumida las características principales y los valores cuantitativos climáticos de las distintas zonas de vida que comprende esta clasificación. Sus términos cuantitativos fueron determinados mediante estudios e investigaciones científicas de la relación efectiva entre la vegetación natural y el clima registrado, esto por medio de estaciones meteorológicas confiables, ubicadas en diversas partes del mundo. Las bases de la clasificación concuerdan con fenómenos claramente visibles en el orden natural; por tanto, no son arbitrarias, ni mucho menos artificiales. Originalmente, Holdridge denominó a sus unidades bioclimáticas ”Formaciones Vegetales” o simplemente formaciones. Actualmente, se ha propuesto el término de Zonas de Vida, debido a la concepción de Holdridge de que la vegetación natural, representa una unidad verdaderamente bioclimática de más alta jerarquía que una formación definida por su fisonomía. Asimismo, reconoció que dentro de cualquier división natural de clima existe una variación local en la fisonomía de la vegetación, vinculada a las condiciones especificas de topografía, suelo, exposición y actividad animal e inclusive del hombre. Holdridge, extiende la relación bioclimática más allá de la vegetación natural misma para incluir otras agrupaciones bióticas, como la fauna, y en muchos aspectos, al hombre dentro de ciertas actividades socioeconómicas y culturales. Después de años de observación en el campo, se acumuló una positiva evidencia para afirmar que, la formación vegetal definida según Holdridge es esencialmente el equivalente a la ’Zona de Vida”, es decir, la división más grande del ambiente climático y que ejerce una influencia decisiva y dominante sobre el Ecosistema. En esta forma, el mapa ecológico que se publica, indica la distribución geográfica de las zonas de vida donde se resume las relaciones de los factores climáticos con el ambiente físico y el mundo animal, incluyendo al hombre y sus manifestaciones culturales. 4.2.2

Zonas de Vida del Sistema TDPS

Las zonas de vida que se determinaron en el mapa Ecológico del sistema TDPS, permiten suministrar información sobre las características más significativas de los lugares que enmarca cada zona. Estas zonas se describen en base a la información relacionada con la geografía, extensión superficial así como los niveles altitudinales; la otra parte, se refiere a las características climáticas, como las temperaturas mínimas medias y máximas medias así también los promedios anuales de precipitación, los cuales fueron tomados de la red de estaciones meteorológicas del Sistema. En base a estas características, se pueden describir algunas características vegetales y edáficas representativas de cada zona de vida. Cuadro Nro. 4.2.3.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

32

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

4.2.3

Descripción de las Zonas de Vida

a.

Desierto Semiárido a Sub Alpino Templado Calido (ds - SaTc)

Perú - Bolivia

Ubicación y Extensión La zona de vida Desierto Semiárido Sub Alpino Templado Cálido se distribuye muy localmente en la parte sur del lado Boliviano. Geográficamente se distribuye entre los 3700 y 3900 m.s.n.m., específicamente por el salar de Coipasa. Clima En esta zona de vida se presenta un promedio de temperatura anual de 7.5º C., y un promedio de precipitación anual de 250 milímetros anuales. De acuerdo al diagrama bioclimático de Holdridge, tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre 2 y 4 veces el valor de la precipitación, con lo que se enmarca dentro de la provincia de humedad: "SEMIARIDO". Vegetación Debido a las condiciones climáticas dominantes y la topografía del terreno, prácticamente la vegetación es escasa. Con la presencia en algunos lugares de especies representativas como las cactáceas de los géneros Opuntina y Cereus, como también algunas gramíneas de los géneros Festuca, Stipa y Calamagrostis, así como también arbustivos pertenecientes a los géneros Parastrephia, Baccharis y Lepidophyllum. Uso de la Tierra De acuerdo al INRENA 1995, esta zona de vida debido a sus severas condiciones, tanto climáticas como topográficas, no presentan potencial agropecuario. Y actualmente no existe mayor actividad al respecto. b.

Matorral Desértico Sub alpino Templado Cálido (md - SaTc)

Ubicación y Extensión La zona matorral desértico - subalpino Templado cálido se distribuye en la región latitudinal Templado cálido. Geográficamente se distribuye principalmente en el sector Boliviano enmarcado las localidades de: Oruro y Potosí entre los 3700 y 3900 m.s.n.m. Clima En esta zona de vida se presenta un promedio de temperatura anual de 6.2º C y un promedio de precipitación anual de 237 milímetros. De acuerdo al diagrama bioclimático de Holdridge, tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre 1 y 2 veces la precipitación, con lo que se enmarca dentro de la provincia de humedad: "SUBHUMEDO".

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

33

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Vegetación La vegetación dominante es la especie Lepidophyllum qudrangulare. Estando algunos lugares asociados con algunas gramíneas perennes como la Festuca ortophylla y Poa Eymnantha, otras especies características son las cactáceas como la Opuntia ignescens, estos generalmente en suelos peñascosos, al igual que Polilephys incana, formando así queñuales. Uso actual Según el INRENA, es un lugar donde se debe llevar a cabo una agricultura bajo riego y de subsistencia, estando casi imposible el establecimiento de cultivos en secano. c.

Bosque Húmedo Montano Sub Tropical (bh - MS)

Ubicación y Extensión Esta zona de vida se encuentra en la región sub tropical. Geográficamente se encuentra en la región cordillerana entre los 3800 y 3900 m.s.n.m., llegando en algunos casos hasta los 4000 metros de altitud. Clima El bosque húmedo Montano Sub tropical, presenta una temperatura máxima de 12º C y una mínima de 7º C, el promedio de precipitación anual es de 1019 mm. Según el diagrama bioclimático de Holdridge, esta zona presenta un promedio de evapotranspiración potencial total variable entre la mitad y una cantidad igual al volumen de la precipitación promedio por año, por consiguiente ubica a esta zona en la provincia de humedad: "HUMEDO". Vegetación La principal característica de esta zona es que presenta pequeños relictos de bosques de Polylepis, y vegetación herbácea de los géneros Gynoxis, Senecio, Podocarpus, Baccharis, Solanum, entre otro. Así como también vestigios de que hubo la presencia de "Chachacomo" Baccharis microphylla y de "Intimpa" Podocarpus sp. También es característico la presencia de Casia sp. , Lupinus mutabilis. En algunos lugares altos de esta zona se tiene la presencia de especies de gramíneas pertenecientes a los géneros: Festuca, Calamagrostis, Stipa y Poa, estas entre las más características de la zona. Uso de la Tierra d.

Páramo Húmedo Subalpino Subtropical (ph - SaS)

Ubicación y Extensión La zona de vida páramo húmedo - Subalpino Tropical se distribuye en la región latitudinal sub tropical. Geográficamente se circunscribe a la región altoandina y a lo largo de la cordillera de los andes, desde los 4000 hasta los 4300 m.s.n.m.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

34

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Clima En el páramo húmedo Subalpino Subtropical, la biotemperatura anual máxima de 8º C y la mínima anual de 3º C. El promedio máximo de precipitación total anual es de 750 mm y el mínimo de 400 milímetros. De acuerdo al diagrama de Holdridge el promedio de evapotranspiración potencial por año varia entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) la volumen promedio de precipitación total por año, esto quiere decir que esta zona se ubica en la provincia de humedad: HÚMEDO. Vegetación La vegetación natural esta constituida predominantemente por manojas dispersas de gramíneas que llevan el nombre de "Ichu", conformando parte de los pastos naturales altoandinos llamados "pajonales de la puna", donde las especies más representativas son: Festuca scirpifolia, F. orthophylla, Calamagrostis rigida, C. Breviaristata, Stipa ichu, S. Incospicua, Bromus frigidus y Poa gimnantha. También están presentes los géneros Chuquiragua, Senecio, Baccharis y Ephedra. Entre las especies de las plantas leñosas, como especies arbóreas se tiene: Polylepis sp., Gynoxys oleifolius. Entre las cactaceas tenemos Opuntia floccosa, que se caracteriza por estar recubierta de pelos. En algunas partes podemos observar Lepidophyllum quadrangulare, así como en las partes mas altas Azorella diapensoides y Azorella compacta, con una apariencia de almohadilla. Uso de la Tierra Debido a las condiciones climáticas dominantes es una zona con capacidad para la producción de pastos para ganado, por consiguiente conviene en que sea una zona típica y tradicional de la actividad ganadera altoandina. Pero esta siendo fuertemente deteriorado por causa del sobre pastoreo. e.

Tundra Húmedo Alpino Sub Tropical (th - AS)

Ubicación y Extensión La zona de vida Tundra Húmeda - Alpina Subtropical se localiza en la franja latitudinal Subtropical del TDPS. Geográficamente se distribuye a lo largo del borde de la cordillera andina, entre los 4300 y 5000 m.s.n.m. Clima La biotemperatura media anual máxima es de 5.4º C y la media mínima anual es igual a 1.2º C. El promedio de precipitación total anual varia entre 200 y 450 milímetros anuales. De acuerdo al diagrama de Holdridge tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año que varia entre la mitad y una cantidad igual del promedio de precipitación total por año, lo que la ubica dentro de la provincia de humedad: HÚMEDO. Vegetación La vegetación es bastante pobre, lográndose divisar extensas áreas de suelos desnudos y pedregosos. Las especies dominantes pertenecen a los géneros Calamagrostis, Festuca Stypa Lepidophyllum, Werneria, Plantago, entre otros. También

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

35

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

presenta especies en forma de rosetas y almohadilladas Azorella y Distichia, las cuales forman comunidades muy dispersas y abiertas. Uso de la Tierra Esta zona de vida mantiene una actividad ganadera prácticamente nómada, es decir en tránsito. Siendo muy limitada su capacidad para mantener cualquier clase de ganado doméstico o silvestre. f.

Páramo muy Húmedo Sub Alpino Tropical (pmh - SaS)

Ubicación y Extensión La zona de vida Páramo muy Húmedo Subalpino Subtropical se distribuye en la región latitudinal Subtropical. Se ubica desde los 3800 hasta los 4500 m.s.n.m. Clima En el páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical, la biotemperatura media anual máxima es de 7.9º C y la media anual mínima es de 3.9º C. Con un promedio máximo de precipitación de 1100 mm y una mínima de 495 milimetros. Según el diagrama de Holdridge, la evapotranspiración total por un año para esta zona de vida se ha estimado que, varia entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por un año, lo que la ubica en la provincia de humedad: PERHUMEDO Vegetación El escenario vegetal esta constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne. Siendo las más representativas: Festuca dolicophylla, F. orthophylla, Calamagrostis sp., C. vicunarum, Stipa Ichu, S. Brachiphylla, S. Inconspicua. Además de otras especies dominantes como: Muhelembergia peruviana, Alchemilla pinnata, Distichlis humilis, Bromus lanatus, Agrostis breviculmis, Hypocochoeris elata, H. stenocephala, H. imayeniana, Poa annua, P. Eilgiana y Tripholium amabile. En lugares con sobre pastoreo, se puede encontrar Astragalus garbancillo, Adesmia spinosissima, y Aciachne pulvinata. Entre las especies forestales tenemos a Polylepis sp. y pocos individuos de Budleja sp., llegando encontrar en algunos lugares, especies del género Podocarpus. Así mismo podemos apreciar en esta zona de vida, la presencia de un tipo de vegetación alto andina, que es admirable por su tamaño la "Puya Raimondi". Completa todas estas características de vegetación, las cactáceas en forma de almohadillas como: Opuntia floccosa, Opuntia lagopus y el Echinocactus sp. Uso de la Tierra Esta zona de vida presenta los mejores pastos naturales y consecuentemente es la de mayor capacidad para producir este tipo de plantas, en este sentido pueden sostener una ganadería bastante productiva, pero sin embargo esta siendo utilizada sin un manejo técnico, siendo el efecto de éste el sobre pastoreo que existe. Siendo visible la vegetación rala, abierta y de bajo tamaño, llegando a ser invadidas por especies poco palatables para el ganado.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

36

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

g.

ALT

Perú - Bolivia

Tundra muy Húmeda Alpino Sub Tropical (tmh - AS)

Ubicación y Extensión Esta zona de vida se encuentra en la franja latitudinal Subtropical. Geográficamente, se localiza en la porción meridional de la cordillera de los Andes, entre los 4300 y 5000 m.s.n.m. Clima En la Tundra Húmeda Alpino - Subtropical, la biotemperatura promedio anual es de 4.5º C, y el promedio de precipitación anual es de 450 milímetros. Según el diagrama de Holdrirge, la evapotranspiración potencial total por año es variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: PERHUMEDO. Vegetación Esta caracterizado por la presencia de manojos de pastos naturales muy dispersos, quedando muchas áreas desprovistas de cobertura vegetal. Siendo las especies más representativas el "ichu negro" Stipa sp. y la "thola" de las especies Baccharis sp. y Lepidophyllum, siendo esta ultima muy escasa. También se puede observar la presencia de otras especies de los géneros: Trisetum, Senecio, Astragalus, Werneria, Azorella, Plantago, entre otros. Uso de la Tierra Mantiene una actividad ganadera lanar (ovinos y camélidos) que sobrepasa largamente su soportabilidad. Debido a esto se ha originado un marcado denudamiento del suelo, así como el empobrecimiento del material vegetal. h.

Páramo Pluvial Sub Alpino Sub Tropical (pp - SaS)

Ubicación y Extensión La zona de vida páramo pluvial - Subalpino Subtropical, se localiza en la región latitudinal subtropical. Se extiende desde los 3800 hasta 4500 m.s.n.m. a lo largo de la cordillera de los Andes. Clima La biotemperatura media anual máxima es de 6.5ºC y la media mínima anual es igual a 3.4ºC. El promedio de precipitación máxima anual es de 1225 milímetros y el mínimo de precipitación es de 750 milímetros anuales. De acuerdo al diagrama de Holdridge tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año que varia entre la octava parte (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio de precipitación total por año, lo que la ubica dentro de la provincia de humedad: SUPERHUMEDO. Vegetación Predomina bosquetes de Polipelis sp. y Buddleja sp., con la presencia de algunos arbustos como Baccharis sp., Brachyotum sp., berberis sp., entre otros.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

37

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Uso de la Tierra En contraste con las demás zonas de vida altoandinas, éstas son las que mantiene menor número de ganado, debido principalmente a su inaccesibilidad y sus condiciones desfavorables de clima pluvial. i.

Tundra Pluvial Alpina Sub Tropical

Ubicación y Extensión Esta zona de vida se encuentra en la franja latitudinal Subtropical. Geográficamente, se localiza en la porción meridional de la Cordillera de los Andes, entre los 4,000 y 4,700 metros sobre el nivel del mar. Clima En la tundra húmeda Alpino - Subtropical la biotemperatura promedio anual es de 4,3° C, y el promedio de precipitación total anual es de 650 milímetros. Según el diagrama de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por año es variable entre la octava parte (O.125) y una cuarta parte (0,25) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad SUPERHUMEDO. Vegetación Presenta un escenario vegetal conformado por Polylepis sp, buddleja coriacea, así como también la presencia de Trisetum, Astragalus, Anthochloa, Werneria, Senecio Plantago, entre otros. En los límites superiores se puede apreciar Azorella compacta y Azorella diapensoides y Azorella multiflora. Para el desarrollo vegetal en esta zona de vida le favorece en forma directa el deshielo que de las nieves de las zonas altas. Uso de la Tierra En los límites inferiores de esta zona de vida, se lleva a cabo un pastoreo indiscriminado con excesiva carga animal, doblando el número máximo de animales que pueden soportar. Por esta razón los pastos naturales son pobres, de porte pequeño y dispersos. Como consecuencia se tiene la erosión y denudamiento del suelo, perdiendo su capacidad de absorción. j.

Nival Sub Tropical

k.

Nival Templado Cálido

La zona de vida nival abarca íntegramente el piso nival. Estos glaciares se extienden a lo largo de las crestas de los Andes generalmente arriba de los 5000 metros sobre el nivel del mar. Clima En esta zona de vida no existe estaciones meteorológicas, todas las características bioclimáticas han sido estimadas en base al diagrama de Holdridge. La biotemperatura media anual esta por debajo de 2°C, el promedio de precipitación anual se encuentra entre 400 y 1200 milímetros de precipitación.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

38

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Vegetación Las únicas formas de vida son algunos líquenes que se encuentran sobre las rocas y algunos crustáceos y algas sobre las nieves, generalmente casi en el límite de la tundra. Uso de la Tierra Las formaciones nivales tienen importancia desde el punto de vista del régimen de los ríos y de las lagunas altoandinas. Además, representan zonas escénicamente atractivas para el desarrollo del turismo, en el que se incluye el andinismo o alpinismo.

CUADRO Nro: 4.2.3 SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DEL MAPA DE ZONAS DE VIDA DEL SISTEMA TDPS SIMBOLO

DESCRIPCION

ds-SaTc Desierto Semiárido Subalpino Templado Cálido md-SaTc Matorral Desértico Subalpino Templado Cálido bh-MS Bosque Húmedo Montano Subtropical ph-SaS Páramo Húmedo Subalpino Subtropical th-As Tundra Húmeda Alpino Subtropical pmh-SaS Páramo Muy Húmedo Subalpino Subtropical tmh-AS Tundra Muy Húumeda Alpino Subtropical pp-SaS Páramo Pluvial Subalpino Subtropical tp-AS Tundra Pluvial Alpino Subtropical ph-SaTC Páramo Húmedo Subalpino Templado Cálido pmh-SaTC Páramo Muy Húmedo Subalpino Templado Cálido th-ATC Tundra Húmeda Alpino Templado Calido tmh-ATC Tundra Muy Húmeda Alpino Templado Cálido NTC Nival Templado Calido NS Nival Subtropical TOTAL Fuente: Base de Datos SIG del PELT.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

AREA (Km²) 20435.16 24758.74 13263.36 11144.54 7930.22 11756.45 8998.24 6220.96 9638.45 11543.01 5413.17 7392.41 3551.61 1470.62 1073.52 144590.46

Pág

% 14.13 17.12 9.17 7.71 5.48 8.13 6.22 4.30 6.67 7.98 3.74 5.11 2.46 1.02 0.74 100.00

39

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

4.3

ALT

Perú - Bolivia

GEOLOGIA La región del altiplano "Sistema TDPS" ha sufrido una evolución estructural que llega hasta tiempos muy recientes, con fenómenos y vulcanismo muy activas. Durante el cuaternario, la evolución del altiplano ha estado ligada fundamentalmente a los cambios de clima. La alternancia de los períodos húmedos y secos, cálidos y glaciares ha determinado en el altiplano el desarrollo de lagos sucesivamente de más amplios a más reducidos que los actuales. A estas situaciones hidrológicas corresponden diferentes depósitos que van desde morrenas glaciares en las cordilleras, a sedimentos fluviales entre el pie de monte y la planicie, y a formaciones lacustres y evaporíticas en la parte central de la llanura. Según Servant, Fontes y Berggren, citados en el Plan Director Binacional, denotan que, durante Pleistoceno Superior se sucedieron varias fases glaciares que determinaron una progresiva reducción de la superficie lacustre, que al comienzo del Pleistoceno se nivelaba alrededor de 200 m por encima de su nivel actual, con un área de más de 50,000 Km² contra los aproximadamente 8400 actuales. Los lagos más antiguos del Cuaternario (Mataro y Cabana) ocupaban todo el altiplano, el cual ya conformaba una cuenca endorreica. Los posteriores lagos Ballivian, al norte y Escara, al sur, estuvieron separados por el paso de Ulloma-Callapa. Sin embargo, en la época del lago Minchin toda el área comenzó a tributar hacia los salares de Coipasa y de las otras depresiones meridionales. Durante el descenso del nivel del lago Tauca, el paso de Ulloma pudo haber retornado su función de divisoria, pero pudo haberse reabierto durante un posterior ascenso del nivel del Titicaca, quizá gracias a la acción del río Mauri, cuando se generó la divisoria del Aguallamaya. En algunos períodos del Pleistoceno, el lago Titicaca alcanzó niveles bastante más bajos que los actuales, de manera especial durante las glaciaciones (algunos autores hablan hasta de 60 m). en el Holoceno, las investigaciones arqueológicas y los datos de espesor de aluviones muestran que el nivel del lago alcanzó fluctuaciones cercanas a los 30 m. hace 500 años el nivel del lago era mayor que el actual en unos pocos metros. Durante los períodos de descenso el clima era seco y el Desaguadero no llevaba agua fuera de la cuenca del Titicaca. La divisoria con las cuencas del sur se encontraba en la zona de Aguallamaya. Los río que tributaban al Titicaca presentaban lechos erosionados y formaban canales que penetraban en el lago actual varias centenas de metros. Evidencias de tales canales se encuentran en el fondo del lago, a profundidades de 10 y 20 m frente a las desembocaduras actuales (en el lado peruano se ha encontrado una formación arcillosa lacustre con paleocauces colmatados a 30 m de profundidad con respecto al nivel actual, debajo de un relleno de limos, arenas y gravas). Evidentemente, durante los períodos de bajos niveles, el río Desaguadero vertía al lago mismo, al igual que los flujos de todas las napas localizadas aguas arriba del Aguallamaya. Al Sur de esta divisoria, los flujos se dirigían hacia el Desaguadero y los lagos del Sur. La erosión natural no ha podido rebajar totalmente el fondo del río en el sector del Aguallamaya, por lo que en este tramo se forme continuamente en el lecho del río una barrera de lodo y arena, justo en el tramo donde se encuentra el cambio de pendiente que coincide con la antigua divisoria. Definición del proceso de actualización de la base de datos Geológica del TDPS. Cuadro Nro. 4.3 . . . .

Reconocimiento de las unidades y formaciones geológicas. Ordenamiento de las unidades geológicas en base a su cronología litoestratigráfica. Control y definición litológica - estratigráficas de las formaciones geológicas. Complementación y actualización de la información existentes.

La geología juega un papel muy importante en la definición de unidades temáticas del ecosistema altiplánico, para lo cual se debe tener en cuenta muchos aspectos entre los cuales se tiene: la geomorfología, la geología estructural, la petrología, la tectónica, la sedimentología, la estratigrafía, geotécnia, entre otras.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

40

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

El objeto de la actualización de la información geológica es el de compatibilizar la información en los dos sectores del sistema (Perú y Bolivia), al mismo tiempo la de reconocer las diferentes unidades estratigráficas, las cuales pertenecen a una determinada era geológica, justamente, una de las tareas principales fue la de realizar una correlación estratigráfica en toda la cuenca del TDPS, es decir, el sector Peruano con el sector Boliviano. 4.3.1

Geología Histórica y Evolución Tectónica de la Cuenca del Titicaca

La descripción de la evolución histórica del lago Titicaca, que se desarrolla en este informe, es el producto del análisis de bibliografía existente. El relieve de la cuenca es fruto de sucesivos eventos tectónicos y diversas fases de sedimentación, deformación, levantamientos, transgresiones marinas, eventos volcánicos, por último la erosión y peneplanización de la gran cuenca Peruana - Boliviana. Descripción de la Evolución ¾

Proterozoico .

Precámbrico

Los ciclos orogénicos en esta era son poco conocidos, debido a que las rocas han sufrido un fuerte metamorfismo por tanto estas no conservan textura ni fosilización para poder definir el tipo de vida (fauna, flora) y clima de esta era. Posiblemente haya cuatro eventos tectónicos a nivel de Sudamérica y que afectaron a la cuenca siendo distensivos. .

Paleozoico

La sedimentación en la cuenca, se caracteriza por ser netamente continental, ya que no existe evidencia de transgresión marina, siendo la cuenca, parte del escudo Brasileño, este escudo tenía aproximadamente 200 a 400 kilómetros de longitud, llamado Ramal Argentino Boliviano de rumbo NS y cambiando al noreste a partir de 18 grados latitud sur, formando así la deflexión de Santa Cruz abarcando la parte sur este del territorio peruano. .

Ordovícico

Después de sufrir una tectónica distensiva en el continente sudamericano se formo una gran cuenca abarcando los países de Perú, Chile y Bolivia esto en el ordovícico inferior, siendo la parte más profunda, la zona noroeste de la cuenca del Titicaca, sedimentándose así, rocas de tipo pelitas y arenitas (formación Sandia y Calapuja ), la parte sudeste de la cuenca, la formación Cancañiri y Tokochi típicamente continuando así la depositación hasta el ordovícico medio, alcanzando hasta 700 metros de potencia según Laubacher. En el ordovícico superior, ocurre un levantamiento progresivo continental, retirándose las aguas por el sur de la cuenca del Titicaca y teniendo sedimentos típicos arenáceos de la formación Amurata y Anzaldo, para luego afines del ordovícico no haya sedimentación. .

Silúrico

Luego de la salida del mar al termino del ordovícico, se produce una nueva regresión del mar pero abarcando menor superficie que en el ordovícico, la gran cuenca silúrica recibe aportes de sedimentos de la cordillera de la costa y sedimentos finos del escudo Brasilero, ya que este último, no presentaba altas pendientes, llamándolo Caffro Malvino (de aguas frías), continua siendo profunda la parte noroeste de la cuenca del Titicaca sedimentando así, la formación Ananea y la formación Uncía, hacia la parte superior del silúrico para luego sedimentar a

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

41

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

las formaciones Chagrapi, Catavi y Llallagui con un contenido mas preponderante de arena arcilloso. .

Devónico

La parte de la cuenca del Titicaca, se encontraba sumergido bajo aguas marinas muy profundas, especialmente la parte oriental de la cuenca, por eso la sedimentación silicio clástico hacia la parte este. Afines del devónico medio, los mares empiezan a retirarse del gran geosinclinal por el levantamiento paulatino de la cuenca. Este periodo se caracteriza, por una tectónica de compresión que da lugar a plegamientos y metamorfismos de tectónica Herciniana, se da también un vulcanismo sin sedimentación. .

Carbonífero

Ocurre una emersión total de las cuencas y un profundo cambio en la paleogeografía, formándose otras cordilleras ocasionadas por la tectónica distensiva, formando así, grandes fallamientos para luego ser rellenados por depositación fluvial, glacial y deltaica con evidencias de actividad volcánica, quedando así la parte noreste de la cuenca en una transgresión y regresión en el Mississipiano. El Pensylvaniano, el vulcanismo es más intenso y la parte sur oeste de la cuenca del Titicaca peruano que queda emergida y el norte de Bolivia queda someramente sumergida, son sedimentos arenaceos. .

Pérmico

La cuenca marina del pérmico, ocupa los territorios de Perú, Bolivia, Ecuador y Brasil y en este periodo las secuencias depositacionales son carbonáticas (Grupo Copacabana y Formación Chutani), también se observa una quietud tectónica, logrando así una peneplanizacion a lo largo de este período y posiblemente de la cuenca del Titicaca. También se produce de forma paulatina un levantamiento y dejando sobre las rocas carbonatadas sedimentos de origen continental (grupo Mitu), para luego plegarse por la fase compresiva de la tectónica tadiherciniana, esto en el norte de la cuenca del Titicaca. Una vez emergidos las cuencas de sedimentación, se produjo una intensa erosión por agentes Fluviales y depositándose en las grandes fracturas ocasionadas por la fase distensiva de la tectónica Finiherciniana. .

Mesozoico

Se distingue claramente parte del desarrollo del Ciclo Andino en sus dos facies marinas, vulcano sedimentario y hasta continental, esto por la formación del geosinclinal, ampliándose por una tectónica de distensión a principios del Mesozoico, la culminación de cada fase es marcada por la deformación orogénica. .

Triásico

Continua la erosión de las partes continentales, con secuencias de sedimentación y vulcanismo, ya que parte del territorio boliviano se encontraba bajo aguas someras, estas sufrieron posiblemente una evaporación, quedando así, sulfatos (evaporitas, yesos) de las Formaciones Tiquina, Campana y Chuquichambi. Parte del jurásico medio y superior en el territorio peruano no hubo sedimentación, porque, este estuvo emergida hasta el Jurásico inferior.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

42

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

.

ALT

Perú - Bolivia

Jurásico

Ocurre una regresión marina a finales del jurásico inferior, para luego, el mar retirarse lentamente, dejando como evidencia calizas, yesos y areniscas del Grupo Yura, que son sedimentos de fase marina somera, oscilante y en la parte superior de tipo volcánicos. En el jurásico superior ocurre una transgresión fuerte, debido a una epirogénesis depositándose así clásticos continentales de la formación Chupa y la parte superior de la formación Ravelo. .

Cretáceo

La sedimentación de la gran cuenca jurásico - cretáceo en la que fue parte la cuenca del Titicaca, eran similar a la del jurásico superior, en el cual, la gran cuenca de Putina inicia su relleno de sedimentos de forma paulatina, debido a, movimientos de subsidencia, quedando la parte de la cuenca en un ambiente semicontinental, teniendo aportes arenáceos de las zonas positivas o emergidas de la cordillera oriental, esto continua, hasta el término del período cretácico pero, con fuerte actividad volcánica en la parte sur oeste de la cuenca del Titicaca. En la cuenca del lago Titicaca, el cretáceo inferior es representado por las formaciones Sipin, Muni, Huancané, Condo, Cosmina y Tarapaya, compuestas por areniscas cuarzosas a feldespáticas, calizas, lutitas. En el cretáceo medio, la cuenca continua una depositación calcárea, sobreponiéndose a las areniscas del cretáceo inferior e intercalándose con lutitas del grupo Moho, esta secuencia calcárea son de las formaciones Miraflores y Ayabacas. En la parte superior del cretácico, la cuenca del Titicaca, comprende facies mixtas de la Formación Cotacucho, Vilquechico pero la litología de las formaciones bolivianas nos dan a entender la presencia de facies continentales deltaícas y facies marinas abisales por la presencia de carbonatos e intercalaciones de lutitas negras para luego activar la orogenia Andina (Fase Peruana) iniciándose el levantamiento de los Andes, por eso la presencia de tufos en la parte inferior del grupo Puno. ¾

Cenozoico .

Terciario

Comprende secuencias y sedimentos continentales, volcánico sedimentarias, representado por el grupo Puno o también llamado capas rojas formando por una potente capa de conglomerados feldespáticos que fueron afectados levemente por la fase Inca del Ciclo Andino, para luego, iniciar una actividad volcánica intensa en gran parte del noroeste del sistema TDPS, estos derrames volcánicos, luego son afectados por fase Quechua de tipo compresivo (terciario superior), luego ocurre una peneplanización con una fuerte erosión. .

Cuaternario

Continua el levantamiento progresivo de los andes, acompañado por actividad volcánica andesítica, se sigue profundizando los valles y depositándose sedimentos glaciarios del Pleistoceno seguido de abundantes explosiones volcánicas para que en el Holoceno quede la fisonomía actual de la cuenca del Titicaca Perú - Boliviana. .

Estratigrafía

La estratigrafía de la cuenca del Titicaca, presenta una secuencia de afloramientos rocosos que van desde la era Proterozoica, período Pre-Cambrico Superior hasta la sedimentación actual. Esta depositación actualmente ha sufrido cambios mineralógicos, texturales y estructurales según el tiempo y el tipo tectónismo que se dieron sobre estas rocas.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

43

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Una gran extención de los afloramientos en la cuenca, son de tipo sedimentario (areniscas, calizas y lutitas), Volcánicos (andesitas, tufos y edificios volcánicos), metamórfico (pizarras, cuarcitas) e intrusivos (graníticos, porfidos, dacíticos, monzogranitos, tonalitas, granodioritas y estructuras plutónicas) esto según el orden de aparición en el sistema TDPS. .

Proterozoico

La exposición de rocas metamórficas (Gneisses fracturados) del pre-cambrico inferior a medio, se encuentran en el lado Boliviano (hoja :Corque y Payachata) cerro Uyarani. Esta litologia aún no se conoce para la parte de la cuenca Peruana. ¾

Paleozoico .

Cámbrico Conformado mayormente por cuarcitas, pizarras, filitas y arcosas con intercalaciones de coladas de lava, estructuras almohadilladas basálticas, sills y diques doleríticos estos del Complejo Chila. Estos afloramientos rocosos, son del período pre-cámbrico superior hasta el cámbrico medio, se ubican en la comunidad de Andamarca, departamento de la Paz, al noreste del poblado de Jesus de Machaca. En la parte de la cuenca del Titicaca del lado Peruano no se conoce aún afloramientos de este tipo. .

Ordovícico

Los afloramientos de este período en el sistema TDPS, se presentan litológicamente tanto en el sur del Perú y noroeste de Bolivia por las formaciones Calapuja, Sandia, Cancañiri, Anzaldo, Amurata, Tokochi, Capinota, San Benito, Coroico y Licoma. La litología predominante de este período, son las areniscas cuarcíticas, limolitas, pizarras negras con intercalaciones de cuarcitas, lutitas y esquistos. Los aportes de sedimentos hacia la cuenca ordovícica son del Maciso de Arequipa y parte del Escudo Brasilero. .

Silúrico

La cuenca siluriana, se forma por la transgresión Malvino Caffre y se representa típicamente por las formaciones Ananea, Uncia que son de ambientes marinos profundos y haciéndose más arenaceos hacia el devónico con la formación Catavi. El silúrico está constituido por Pizarras, cuarcitas, areniscas con intercalciones de lutitas. Las dos facies del silurico arcillo arenosa y arenosa (silurico superior a devonico inferior) dan lugar a la formación Chagrapi y Llallagua. La secuencia lutacea se hace más hacia el noreste por la transgresión ocurrida. .

Devónico

Continúa la sedimentación similar a la del silúrico hasta el devónico medio, siendo lutitas en la parte inferior y haciéndoce más arenáceas a cuarcíticas, en la parte superior, presenta una fauna de trilobites, conularias y braquiópodos del Grupo Cabanillas; formaciones Chagrapi, Icla, Vila vila y Collpacucho esto, en la parte inferior del devónico, en la parte media del devonico, se ubican las formaciones, Belen, Santa Rosa y Sica Sica. En la parte superior, se ubican las formaciones Lampa y Huamanpampa, la litologia dominante del devónico son areniscas cuarciferas con intercalaciones de lutitas, lutitas negras, limolitas micaceas, fangolitas, y cuarcitas gris verdosas.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

44

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

.

ALT

Perú - Bolivia

Carbonífero

En el mississipiano, típicamente se representa por el grupo Ambo en el Perú y por las formaciones Cumana, Yaurichambi, Siripaca, Khasa, esto, en Bolivia. El carbonífero inferior recibe aportes de tipo glaciario, típico de la formación Cumana, indicando el levantamiento de la cordillera para luego esta cuenca estrecha ser emergida, en general la litología del Mississipiano comprede conglomerados, areniscas, cuarcitas, depositación glaciaria, lutitas negras y carbón impuro. El pensylvaniano se observa una transgresión marina, trayendo sedimentación clástica carbonatada, en el lado peruano se denomina como grupo Tarma. La parte sur este y nor este de cuenca queda en un ambiente litoral a continental (Bolivia) con sedimentación arenácea. .

Pérmico

Se hace más fuerte la transgresión marina del Pensylvaniano en el pérmico inferior, dejando secuencias de calizas y lutitas en porcentaje mínimo del grupo Copacabana en el Perú y formación Copacabana en Bolivia, indicando depósitos marinos profundos, esta depositación continúa hasta el pérmico superior. En el pérmico superior, la secuencia depositacional se hace más continental, quedando parte de la cuenca en un ambiente transicional, siendo denominado como grupo Mitu, comprende conglomerados, areniscas arcócicas, limolitas, Lutitas y comienzos de actividad volcánica en su parte superior. ¾

Mesozoico .

Triásico

Continúa el vulcanismo del pérmico superior, hasta el triásico medio, dando forma al Grupo Iscay que contiene litológicamente depósitos volcánicos, coladas de lava, ignimbritas, brechas y sineritas, es posible relacionarlo con la formación Tiquina en su parte superior. La sedimentación empieza en el triásico superior, es de ambiente marino en el sistema TDPS no es muy diferenciado. .

Jurásico

Se caracteriza por el inicio de una secuencia de calcáreos del grupo Lagunillas a finales del jurásico medio, haciéndose hacia el jurásico superior más pelítico, pasmítico hasta arenáceo, esta depositación, es de ambiente marino profundo a litoral. Junto con el levantamiento de la cordillera, a finales del jurásico, se produce un vulcanismo en la cordillera occidental dando forma al grupo Yura, formación Puca Puca y correlacionado geocronológicamente con la formación Ravelo en Bolivia, esta formación tiende a ser de ambiente continental a litoral, conteniendo más sedimentos clásticos a arenáceos con estratificación cruzada indicando pequeñas transgresiones y regresiones en lado boliviano, quedando finalmente emergido la parte sur y noreste del sistema TDPS. .

Cretáceo

A finales del Jurásico e inicios del cretácico, se depositan las formaciones Chupa y Tirapaya, esta secuencia estratigráfica comprende conglomerados, cuarcitas mal clasificadas, calizas arenosas. La parte inferior del cretácico, presenta litológicamente areniscas cuarcíticas, lutitas con intercalaciones de calizas, margas, areniscas cuarzosas feldespáticas a pardo rojizas con estratificación cruzada típicos sedimentos de ambiente transicional a epicontinental de las formaciones Sipin, Angostura, Muni, Huancané, Cosmina y Condo.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

45

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

En el cretáceo medio, se produjo una transgresión marina sobre la cordillera occidental, quedando la cordillera oriental como una zona positiva, aportando sedimentos y en el cual la cuenca queda en parte bajo mar y parte como ambiente semicontinental donde se depositan calcáreos de la formaciones Ayabacas y Miraflores, estos se superponen a las areniscas del cretáceo inferior. Estas calizas quedan fuertemente plegadas y causando niveles limolíticos intercalados. El Cretáceo superior, se caracteriza por la emersión lenta de la cuenca, dando lugar a los cambios de facies carbonáticas a clásticos continentales de color rojo, este cambio de facies se representa por las formaciones El molino, Pahua, Chaunaca, Aroifilla, Toro Toro, Mulasi (secuencia carbonática), Cotacucho, Angostura, Vilquechico, Muñani (secuencia arenosa a pelítica) ¾

Cenozoico .

Terciario

Comprende secuencias vulcano - sedimentaria, representa gran parte del terciario, el grupo Puno, consta litológicamente de areniscas feldespáticas, conglomerados, limolitas, calizas, horizontes de tufos y lutitas yesíferas. La secuencia inferior del Grupo Puno se correlaciona con las formaciones Bolivar, Parotani, Lurivay, Salla, Coñiri y Aranjuez; consta litológicamente con conglomerados con intercalaciones de tobas. La parte media del grupo Puno, comprende secuencias intercaladas de areniscas con conglomerados típicos, las formaciones Berenguela, Aranjuez, Huyllamarca, Huayllapucara, Tiahunacu, Pando. La parte superior del grupo Puno, son secuencias arenáceas y con lentes laminares de Yeso y se correlacionan con las formaciones Ballivian, Santa Lucia, Tusque, Chuquichambi, Turco Potoco y Jalluma. Luego sucede una gran actividad volcánica correspondiente al cuaternario inferior del grupo Tacaza con niveles sedimentarios de arenisca, formaciones Peñas, Abaroa, Tahua, Murmutani, Calcalaguaya, Igmimbritas; Volcánicos Ojje, Cohoni, Chua y que se ponen en discordancia con el grupo Puno y las formaciones que ocupan el Paleógeno a Neógeno inferior boliviano. Sobre los derrames andesíticos de esta actividad volcánica, se sobreponen otras secuencias piroclásticas tufosas pertenecientes al grupo Maure y la formación Mauri (Bolivia) de facie lacustrina. .

Cuaternario

Luego de la transición sedimento volcánica, a inicios de este período caracterizado por el grupo Tacaza cuya litología predominante es en su parte inferior bloques de tobas en matriz arenácea, lavas con flujos de brechas, ignimbritas y rocas sedimentarias en su parte superior, cuya correlación se mencionó anteriormente. Luego de la actividad Volcánica Tacaza se sobreponen otro evento con litología que comprenden lavas dacíticas, ignimbritas intercaladas con sedimentos arenosos y conglomerados en la base, pertenecientes al grupo Sillapaca, Palca; con las formaciones Quenamari, Caquiaviri, Kollpana, Pomata, Crucero, Topohoco,Taraco(B) Pulltuma; volcanitas Morococala, Copacabana, Huayricunca y Rosa Pata. Luego de esta secuencia volcánica se depositan las formaciones Rosa Pata, Capillune, Arco Aja Umala, La Paz, Cachilaya y Samancha. En los pisos Plio - Pleistocénicos, los volcánicos Sencca y las formaciones Remedios, Ulloma, Taraco(P) y Azángaro se forman conteniendo gravas, arenas, limos, depósitos lacustrinos y con lechos de calcáreos, haciéndose al final de esta secuencia depositacional, la presencia de actividad volcánica, con la formación

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

46

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Taraco e iniciándose la última fuerte actividad volcánica que se dio a nivel del TDPS, llamándolo en el Perú grupo Barroso y su correlación son los Domos Livichuco, Formación Sacaba y luego coladas de lava traquiandesítica a dacítica. Para luego en la parte superior de esta secuencia depositacional se formen las calizas Michin, Formación Charaña y en la parte inferior la Formación Yauri. Estas dieron forma a la fisiografía actual de la cuenca del Titicaca, depositándose actualmente arenas, terrazas lacustres, bloques, limo, arcilla, depósitos fluvioglaciales y cantos.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

47

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

CUADRO Nro: 4.3.1  SUPERFICIE DE UNIDADES DE LA GEOLOGIA‐LITOLOGIA DEL SISTEMA TDPS SIMBOLO  LITOLOGIA 

AREA (Km²)

Adamelita  Alternancia de Lutitas, Areniscas Cuarzosas y Lechos de Cuarcita Andesita  Arcillitas Localmente Yesiferas, Horizontes de Arenisca y Margas Areas Hidromórficas  Arena, Arcilla, Limo, Caliza y Evaporitas Arena, Limo y Arcilla  Arenas, Limos, Arcillas Semiconsolidados, Localmente con Niveles Calcareos y Tobas Arenisca Rojiza a Gris, Cubierto por un Conglomerado Oscuro, Lutitas, Derrames Volcánicos y Piroclastos Riolíticos Andesíticos Areniscas Arcosicas  Areniscas Cuarcíferas, Limolíticas y Lodo Areniscas Cuarciticas con Conglomerados Areniscas Cuarcíticas Finamente Estratificadas, Delgados Lentes Dolomíticos y Pizarras Areniscas Cuarzosas, Conglomerados y Calizas Areniscas Cuarzosas, Limolitas y Lodo Areniscas Feldespáticas, Conglomerados, Calizas, Horizontes de Tufos con Lutitas Yesiferas Areniscas Feldespáticas, Conglomerados, Limolitas, Calizas, Horizontes de Tufos con Lutitas Yesiferas Areniscas Masivas, Alternadas con Lutitas Yesiferas Areniscas, Arcillitas, Margas, Yeso, Calizas, Limonitas, Conglomerados y Localmente Niveles de Basaltos  Areniscas, Arcósicas, Lutitas y Limolitas Areniscas, Areniscas Arcosicas, Lutitas y Limolitas Areniscas, Limolitas, Lutitas Micaceas, Cuarcitas, Pizarras y Esquistos Areniscas, Lutitas, Limolitas, Coglomerados Localmente con Niveles de Diamictitas Areniscas, Lutitas, Limolitas, Conglomerados y Localmente Niveles de Diamictitas, Cherts y Dolomitas Batolitos y Stocks Graníticos y Granodioríticos, Tonalitas, Leucogranitos y Diques de Monzogabro Bloques de Tobas, Lavas y Flujos de Brecha, Lapillis, Ignimbritas, Riolitas, Conglomerados y Areniscas Bloques, Cantos, Grava, Arena, Limo y Arcilla Bloques, Cantos, Gravas, Arena, Limo Bloques, Grava, Cantos, Arena, Limo, Arcilla Bolques, Grava, Arena, Limo y Arcilla Calizas Arenosas, Lutitas, Gredas a Intercalaciones de Calizas Gris Oscura y Arenisca Cuarzosa y Conglomerados  Calizas con Intercalaciones de areniscas calcareas Calizas Masivas, Calizas Lutaceas  Calizas Silicificadas, Areniscas y Margas, Arcilitas, Cherts, Lutitas y Dolomitas Calizas, Areniscas Calacareas y Margas Calizas, Lutitas Interestratificadas con calizas Oscuras Hacia el Tope Calizas, Lutitas, Gredas a Intercalaciones de Caliza Gris Oscura y Areniscas Cuarzosas, Conglomerados Cantos, Gravas, Arena, Limo y Arcilla en Terrazas Lacustre Coladas de Lava Andesítica a Riolítica y Piroclastitas Asociados a Edificios de Estratovolcanes Parcialmente Erosionados Coladas de Lava Andesítica a Riolítica y Piroclastitas, Asociadas a Edificios de Estratovolcanes Parcialmente Erosionados, Rocas Volcano Sedimentarios Coladas de Lava Andesítica, Localmente Asociados a Domos, Flujos de Detritos Conglomerados con Niveles de Piroclastitas, Niveles de Tobas, Yeso y Caliza, Areniscas y Arcilla, Coladas de Lava Basáltica a Riolítica Conglomerados de Caliza y Cuarcita de Grado Variable Mal Clasificado

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

49 Pág

0.20 1765.66 14.91 62.15 2296.63 2555.99 13338.55 70.72 903.66 1311.54 64.55 17.44 182.88 1871.67 101.42 217.59 1151.28 84.16 3.26 430.90 1052.05 17.64 33.86 35.61 4.20 3153.46 211.38 580.17 44.03 28.12 46.05 862.04 1193.43 3131.21 594.54 375.89 34.46 14136.36 2829.97 4952.25 1949.57 1505.68 30.18

% 0.00 1.22 0.01 0.04 1.59 1.77 9.23 0.05 0.62 0.91 0.04 0.01 0.13 1.29 0.07 0.15 0.80 0.06 0.00 0.30 0.73 0.01 0.02 0.02 0.00 2.18 0.15 0.40 0.03 0.02 0.03 0.60 0.83 2.17 0.41 0.26 0.02 9.78 1.96 3.43 1.35 1.04 0.02

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Conglomerados poco Consolidados Intercalados con Lodolitas Conglomerados Volcánicos  Conglomerados y Areniscas Localmente con Lentes de Tobas, Arcilitas Localmente con Intercalaciones de Yeso  Conglomerados, Arcilla, Limolitas, Areniscas con Horizontes de Basalto en el Tope, Areniscas Violaceas a Rojizas, Yesíferas en el Tope Conglomerados, Areniscas y Arcilitas, Localamente Yesiferas y/o Calcareas, Polimicticos y Areniscas Rojizas  Conglomerados, Areniscas y Arcilitas, Localmente Yesiferas, Tobas Riolíticas a Dacíticas y Piroclastitas Conglomerados, Areniscas, Arcillas, Localmente Yesiferas y/o Calcareas, Polimicticos y Areniscas Rojizas  Conglomerados, Areniscas, Limolitas, Arcilitas, Areniscas Blanquesinas a Amarillentas y Rojizas con Estratificación Cruzado, Conglomerados con Niveles de  Conglomerados, Areniscas, Limolitas, Arcilitas, Areniscas Blanquesinas Amarillentas a Rojiza con Estratificación Cruzada y Coladas de Lava Conglomerados, Areniscas, Limolitas, Arcilla, Arena con Niveles de Tobas Conglomerados, Areniscas, Limolitas, Arcilla, Arena, Limo y Arcilla con Niveles de Tobas Cuarcitas con Intercalaciones de Pizarra con Pliegues y Micro Pliegues Cuarcitas, Limonitas, Areniscas y Pizarras Cuarcitas, Pizarras, Filitas y Arcosas con Intercalaciones de Coladas de Lava y Lava Almohadilladas Basálticas, Sills y Diques de Dolerita Cuarzo Traquita  Dacita  Dep. Lacustrinos, Limos Laminados con Concresiones Calcareas y Areniscas Calcareas Dep. Morrenicos  Deposito Fluvioglacial  Depositos de Arena  Depósitos Detríticos, Arcosas y Areniscas a Veces Conglomerádicas con Intercalaciones de Lutita Arenosa con Presencia de Lechos de Carbón Depósitos Detríticos, Arcósicas y Areniscas a Veces Conglomerádicas, con Intercalaciones de Lutitas Arenosas, con Presencia de Lechos de Carbón a Veces  Depósitos Fluvioglaciares  Depósitos Lacustrinos, Limos Laminados con Concresiones Calcáreas y Areniscas Calcareas Depósitos Morrenicos  Depósitos Piroclásticos y Lavicos Intercalados con Bloques de Tobas e Ignimbritas Depósitos Volcánicos, Coladas de Lava, Ignimbritas, Brechas y Sideritas Diamictitas, Areniscas, Limolitas, Lutitas, Cuarcitas Diapiros de Yeso y Arcilla, Areniscas, Arcilitas Yesiferas con Comportamiento Diapirico Diorita  Domos e Intrusiones, Dacíticas a Riolíticas, Intrusivos Necks Andesíticos a Dacíticos Domos Riolíticos, Domos Andesíticos a Basálticos Domos, Intrusiones, Andesíticas a Riolíticas Gneis  Granito  Granodiorita  Grava, Arena, Limo Diatomitas, Caliza y Evaporitas Gravas Fluviales  Gravas, Arena, Limo y Arcilla  Gravas, Arena, Limo y Arcilla en Llanura Lacustre Gravas, Arena, Limo, Diatomitas, Caliza y Evaporitas Ignimbritas Intercaladas con Sedimentos Arenosos, Limolitas, Areniscas Tobaceas y Conglomerados Intercalaciones de Arcilla, Limolitas, Areniscas, Conglomerados y Piroclastos Intrusiones Dacíticas a Riolíticas, Necks Andesíticos a Riolíticos Localmente, Diques y Sills Andesíticos a Riolíticos, Stocks, Porfidos Dacítico y Ri Intrusiones Dacíticas a Riolíticas, Necks Andesíticos a Riolíticos, Localmente Asociados a Calderas, Diques y Sills Andesíticos a Rilíticos, Stocks Porfidos,  Intrusivo de Andesita  Intrusivo de Diorita 

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

50 Pág

176.49 124.63 380.99 2.34 772.25 3078.39 1222.85 82.63 1.77 296.35 38.48 112.58 365.92 17.95 8.59 20.43 1207.72 530.05 1897.57 2350.87 865.48 77.69 1435.57 488.25 1019.08 4413.54 27.28 3.32 84.04 117.46 53.97 104.15 0.97 30.39 20.16 107.32 8258.12 2119.38 3044.03 4006.17 250.99 860.22 984.02 127.79 41.04 3.05 0.40

0.12 0.09 0.26 0.00 0.53 2.13 0.85 0.06 0.00 0.20 0.03 0.08 0.25 0.01 0.01 0.01 0.84 0.37 1.31 1.63 0.60 0.05 0.99 0.34 0.70 3.05 0.02 0.00 0.06 0.08 0.04 0.07 0.00 0.02 0.01 0.07 5.71 1.47 2.11 2.77 0.17 0.59 0.68 0.09 0.03 0.00 0.00

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Intrusivo de Granito  Intrusivo Riolita  Latiandesita  Lavas Dacíticas a Traquiandesíticas, Lavas Andesíticas, Conglomerados en la Base Limoarcillitas Tobaceas, Fluviales Redondeados Limolitas Micaceas Intercaladas con Areniscas Limolíticas, Rocas Fangolíticas, Lutitas Negras Lutitas con Capas de Caliza y Areniscas Cuarzosas Lutitas de Color Gris Olivo con Lechos de Cuarcita Gris Lutitas, Cuarcitas Gris Verdosa  Lutitas, Limolitas, Areniscas, Areniscas Micáceas y Pizarras Monzogranito  Nevados  Pirocalstitas, Coladas de Lava Andesítica a Riolítica y Tobas Volcano Sedimentarios Localmente Asociados a Eventos de Caldera Piroclastitas con Grado Variable de Soldadura y Coladas de Lava Dacíticas a Riolíticas Asociadas a Caldera  Piroclastitas con Grado Variable de Soldadura, Coladas de Lava Andesítica, Brechas de Flujo, Rocas Volcano Sedimentarios, Lavas Básalticas a Andesític Piroclastitas y Dacitas con Grado Variable de Soldadura, Intercalaciones de Arenisca y Arcillas, Asociados a Eventos de Caldera Piroclastitas, Dacíticas a Riolíticas, con Grado Variable de Soldadura, Asociados a Eventos de Caldera Piroclastos Interestratificados de Ignimbritas, Lavas Andesíticas, Basaltos y Tobas; Lacustrinos; Tobas Retrabajadas, Limolitas, Fangolitas, Calizas y  Piroclastos Interestratificados de Ignimbritas, Tobas, Lavas Andesíticas, Basaltos y Tobas Lacustrinos, Tobas Retrabajadas, Limolitas, Fangolitas Pizarras Negras Laminadas, Foliadas y Cuarcitas Pórfido  Porfido Riolítico  Porfirítico  Riodacita  Riolita  Riolita Masiva de Textura Porfirítica, Gris Verdosa con Manchas Algo Rosadas con Fenocristales de Plagioclasa en Matriz Afanítica de Cuarzo Rocas Volacano Sedimentarias, Coladas de Lava Andesítica a Riolítica, Rocas Volcánicas y Piroclasticas a Estrato Volcanes Erosionados Secuencia Volcano ‐ Detríticas, Constituidos por Areniscas Feldespáticas, Lutitas, Margas y Raras Intercalaciones de Caliza Sienita  Tobas Lapillíticas, Riolíticas a Dacíticas Seudoestratificadas a Veces Porfiríticas Tobas Riolíticas a Dacíticas  Tonalita  Travertino  Tufos Lapillíticos y Brechoides con Lavas Areniscosas y Conglomerados Lagos y Lagunas  Rio Principal  Salar  TOTAL  Fuente: Base de datos SIG-PELT.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

51 Pág

1.78 1.75 5.34 1123.46 61.36 681.35 1164.72 1578.16 201.78 4217.31 34.65 409.81 3577.17 3095.61 746.70 3119.59 3866.29 118.83 1444.17 650.93 132.90 25.73 134.05 5.16 5.09 99.82 804.28 430.35 4.24 47.20 152.21 24.46 0.32 139.04 9787.74 394.46 1829.50 144590.46

0.00 0.00 0.00 0.78 0.04 0.47 0.81 1.09 0.14 2.92 0.02 0.28 2.47 2.14 0.52 2.16 2.67 0.08 1.00 0.45 0.09 0.02 0.09 0.00 0.00 0.07 0.56 0.30 0.00 0.03 0.11 0.02 0.00 0.10 6.76 0.27 1.27 100.00

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

4.4

ALT

Perú - Bolivia

GEOMORFOLOGIA 4.4.1

Generalidades

En el área de estudio, se han podido observar contrastes tanto a nivel de latitud como de longitud el cambio y la predominancia de unidades geológicas que se dan de oeste a este, la cordillera occidental presenta predominantemente montañas volcánicas y la cordillera oriental montañas sedimentarias, la evolución lacustre, a formado, grandes llanuras así como terrazas entre estas dos montañas. Los cambios climáticos han contribuido al modelamiento, la evolución de los glaciares en las zonas volcánicas es patético al observar grandes morrenas que han formado valles en “U” con inmensos bofedales, la cobertura vegetal de la misma manera, se hace menos densa de norte sur, apareciendo las cactaceas más hacia el sur-oeste, indicando una disminución de los niveles de precipitación. El proceso de actualización temática llevado acabo para la macrozonificación, ha permitido hacer una revisión y análisis de información existente de la zona del altiplano, adoptándose los criterios correspondientes de algunos estudios, empero toda el área no esta cubierta con esta información y el detalle de estas, tiene que tener un proceso de actualización y uniformización, para lo cual, se ha utilizando técnicas de levantamiento de información en recursos naturales, en el caso de geomorfología para el ajuste definitivo. Existe información de la cuenca en un 35% habiéndose generado información de la otra parte, este proceso, por su detalle e interés, ha sido ajustado con información geológica producida por el INGEMMET del lado peruano a escala 1:100,000 y por GEOBOL del lado de boliviano a una escala de 1:250,000, definitivamente habría un nivel de incompatibilidad debido a las escalas pero se ha generado el mecanismo de unificar esta información teniendo como resultado información de mayor detalle. 4.4.2

Descripción de Unidades Geomorfológicas

Fondos de Valle Son rasgos de relieve de conformación geológica moderna (cuaternario), básicamente, correspondientes a formas de acumulación y erosión de topografía plana a ligeramente inclinada no disturbada, y comprende tanto a los de tipo aluvial o fluvial como todos los de tipo glacial y fluvioglacial. Cuadro Nro. 4.4.2. Fondos de Valle Aluvial (a) Han sido modelados por corrientes fluviales, constituyéndose en las formaciones más recientes. Configuran superficies estrechas o fajas adyacentes al curso de los ríos compuestas por materiales aluviales diversos, producto de la denudación, acarreo y deposición de las superficies rocosas, normalmente en forma de terrazas, según las condiciones imperantes, por las que cada nivel de acumulación corresponde a un periodo de mayor erosión (rexistacia) seguido de uno más húmedo y estable (biostacia). Fondos de Valle y Explanadas Glaciales Son geoformas desarrolladas en las incisiones formadas por el levantamiento y plegamiento andino, donde el proceso de descenso de los hielos han modelado y dado forma a los valles.

Ocupan las zonas montañosas arriba de 4200 m. de altitud, siendo además de menor extensión que los fondos de valle aluviales. Estos son:

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

52

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Depósitos Fluviales (As) Depósitos Aluviales Coluviales (a) Depósitos Coluvio Fluviales (Fa) Depósitos Fluvioglaciales (Ga) Bofedales (B) ‰

Depósitos de Piedemonte Depósitos Fluvioglaciales (gl) Depósitos Aluviales, Coluviales (ac) Acumulaciones Detríticas (Ad)

Altiplanicies Esta unidad comprende las superficies planas o relativamente planas por encima de los 3800 msnm. Dentro de esta unidad se tiene la llanura lacustre correspondiente a una superficie de conmutación la cual se encuentra en la zona circunlacustre y en la superficie de erosión puna con los procesos de peneplanización. Superficie de Colmatación Lacustre (Llanura Lacustre) Son las zonas adyacentes al Lago Titicaca, presentan superficies de deposición uniforme y no reflejan eventos climáticos diferenciados, su superficie refleja rastros de áreas inundables en épocas de lluvia, debido a los restos de sal en diferentes áreas de la unidad, dejadas por las lagunas temporales. ‰

Llanura Fluviolacustre

‰

Llanura Lacustre (Lla)

‰

Llanura Lacustre Inundable (Lli)

(LLf)

Superficie de Colmatación Lacustre (Terraza Fluviolacustre) Son las zonas que presentan procesos climáticos marcados y muestran la evolución lacustre en fases anteriores a la actual. ‰

Terraza Lacustre Disectada (TT)

‰

Terraza Lacustre con Superficie Conservada Plana, Poco Cortada (TP)

‰

Terraza Lacustre con Superficie Conservada Ondulada y con Numerosas Pequeñas Depresiones Poco Cortada (To)

‰

Terraza Lacustre con Superficie Degradada Completamente Obliterada y Afloramientos del Substrato Sedimentario Terciario, Disectado y Fuertemente Cortado, que Forman Paisajes de Colinas (Ts)

Depresiones Lacustres ‰

Planicie Salar (Sp)

‰

Laguna Salar (Sl)

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

53

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Superficie de Erosión Puna Conservada Originadas por el Intenso Período de Erosión Miocénico con Procesos de Peneplanización Mayormente en Alturas de 4200 a 4600 m de Altitud Mayormente Planas a Ligeramente Onduladas e Inclinadas Presentan a Veces Mal Drenaje. (Pn).

Corresponde a una unidad morfológica mayor de carácter regional, relativamente plana, tipo planicie o penillanura de alta montaña originada por la denudación o aplanamiento generalizado, su conservación se debe a la mejor resistencia, uniformidad y horizontalidad de sus componentes rocosos a la erosión, aparte que en muchos casos presentan acumulaciones glaciares que nivelan las irregularidades topográficas. ‰

Superficie de Erosión Puna Disectadas Similares y Asociadas a las Anteriores pero con Mayor Disección y Ondulamiento e Inclinación. Ocasionalmente con Afloramientos Rocosos (Pn).

Al igual que en el anterior caso, estas superficies no son sino remanentes mas disectados o de mayor ondulamiento e irregularidad de la antigua unidad de mayor aplanamiento o erosión puna, consiguientemente son similares a las anteriores, sobre todo lo que toca a su génesis y evolución diferenciándose, por su mayor irregularidad topográfica, y relativamente mayor inclinación. Superficies Colinosas Están representados por las siguientes unidades: ‰

Colinas Volcánicas de Formas Redondeadas y Pendientes Medias, Cobertura Coluvial Localmente Espesa y Fuertemente Cortada (Cv).

‰

Colinas de Substrato Sedimentario Estructurado de Formas Redondeadas y Pendientes Medias, Cobertura Coluvial Localmente Espesa y Fuertemente Cortada (Cs).

‰

Colinas Volcánicas de Formas Disectadas y Fuertemente Cortadas. Pendientes Variables (Cvd).

‰

Colinas de Substrato Sedimentario Estructurado de Formas Disectadas y Fuertemente Cortadas con Crestas Alargadas y Puntiagudas Pendientes Variables (Csd).

Mesetas Volcánicas Están representados por las siguientes unidades: ‰

Meseta de Lavas e Ignimbritas con Superficie Subhorizontal o Ligeramente Inclinada y/o Ondulada, Conservada y Poco Cortada con un drenaje Subparalelo, Erosión Laminar, Lineal Moderada Concentrada en los Canales (Mp).

‰

Meseta Volcánica con Superficie Subhorizontal o Ligeramente Inclinada, Conservada Poco Cortada (Mc).

‰

Meseta Volcánica Fuertemente Disectada Drenaje Denso Ligeramente Inclinada (Mm).

‰

Meseta de Lavas e Ignimbritas con Superficie Original Reconocible pero Degradada y Disectada y con Afloramiento del Substrato Sedimentario Terciario, Disectado y Fuertemente Cortado (Md).

‰

Meseta de Substrato de Lavas e Ignimbritas, Cubierta por un Manto de Tobas y Sedimentos Interestratificados Superficie Irregular, Ondulada y Cortada por un Drenaje de Textura Fina, Erosión Moderada a Severa Laminar y Lineal (Mt).

‰

Meseta de Lavas e Ignimbritas con una Superficie Fuertemente Disectada con Afloramientos Rocosos (Mf).

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

54

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Superficies Estructurales Como tales se considera a las formas de relieve de configuración superficial relativamente planas, compuestas de afloramientos rocosos que han conservado su estructura original de depositación horizontal o sub-horizontal, es decir aquellas geoformas cuya conservación y exposición (a la fecha poco disturbada) obedecen a un control estructural litológico, dominantemente plano, mas que a la acción del modelado. Estas unidades que podrían ser también consideradas dentro de las altiplanicies, asemejan pequeñas mesetas o terrazas estructurales, relativamente altas, que sobre salen al nivel de la planicie, a la que normalmente colindan, a manera de colinas recortadas de cimas planas y bordes mas o menos abruptos, alcanzando cimas entre 4100 y 4400 m.s.n.m. Su origen, como se mencionó, en muchos casos se relaciona con el desarrollo de formaciones geológicas tabulares, compuestas por derrames volcánicos-clásticos, mayormente de naturaleza tufacea o ignimbrítica de tonos blanquecinos, poco compactos, asociados al vulcanismo plio-pleistocénico. En general, estas geoformas si bien no presentan deformación tectónica relevante, han sido afectadas por las glaciaciones y la incisión fluvial consecutiva al levantamiento andino, favorecida por la menor competencia de sus componentes rocosos, lo que a traído como resultado que varias de ellas aparezcan recortadas (atravesadas) por los cursos fluviales, con bordes abruptos, hasta derivar en ambientes separados unos de otros, configurando montes, islas planas, de fácil diferenciación. Superficie Estructural Inclinada Fuertemente Disectada (Volcánica) (Sef).-

Vienen a ser las geoformas estructurales de topografía superficial ondulada, de origen y ocurrencia igualmente comunes; diferenciándose solamente por su mayor modelado u ondulamiento, por efecto de la mayor disección de su estructura plana original, que en algunos casos han hecho perder su típica planitud superficial, asumiendo formas mas redondeadas, pero siempre manteniendo el esquema de su génesis lito-estructural inicial, es decir, su carácter de geoforma estructural. Su distribución es mucho más extendida que la anterior encontrándosela preferentemente en la parte Noreste; entre los cursos de los ríos grande y Aguas Calientes, donde alcanza el mayor desarrollo, litológicamente corresponden a tufos blanquecinos (Sillapaca); en otras han sido considerablemente erosionados, hasta configurar pequeñas gargantas o “cortes” longitudinales. Otro sector de ocurrencia se da en las inmediaciones de Mazocruz y algo al sur de este poblado; en este caso al parecer corresponden a formaciones geológicas algo más distintas, pero igualmente de tipo PlanoOndulado estructural, aunque de alturas mas variables. Superficie Estructural Inclinada (Sei).-

Como parte de estas unidades se ha considerado también, ciertas geoformas estructurales, que si bien no tienen el mismo origen que las anteriores, presentan, ciertas características comunes en cuanto a la configuración de su morfología la cual obedece básicamente al control lito-estructural. A diferencia de las anteriores han sufrido cierta deformación tectónica mayor, manifestada por una ligera inclinación de sus capas, normalmente en una sola dirección (en este caso al noreste) configurando colinas monoclinales. En el área estas geoformas tienen mínima distribución ocurriendo prácticamente en solo dos exposiciones en el límite norte y al este de Acora en las inmediaciones del lago. En este ultimo caso, corresponden a las formaciones geológicas sedimentarias del cretáceo superior-terciario inferior (Grupo Puno), expuestas como colinas estructurales suavemente recostadas hacia el noreste. Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

55

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Superficies colinosas son formas de relieve de diferentes orígenes naturaleza y conformación, caracterizados por su aspecto ondulado de relativa pequeña y mediana altura (sobre nivel de base) que les permite diferenciarse de las unidades planas o altiplanicies y también de las unidades mas elevadas (montañas). Su distribución en el área es amplia conformando una de las unidades de mayor extensión, y considerable irregularidad geomorfología; encontrándosela prácticamente en todos los sectores especialmente entre el límite de la planicie y la porción montañosa; con cotas no mayores de 4200 o 4300 m.s.n.m. y muy ocasionalmente sobre 4500 m.s.n.m. como sucede en la parte Suroeste. Superficie Estructural Disectada e Inclinada cubierta por un manto de Tobas y Sedimentos Interestratificados Superficie Irregular Ondulada con Afloramiento Rocosos. (Sed).-

Obviamente corresponden a las superficies onduladas más bajas 80-50m. Por lo general son de suave a moderada pendiente y disección; siendo sus características principales comunes a las descritas anteriormente, la ocurrencia de suelos diversos y pasturas normalmente consistentes, así como la presencia de pequeños afloramientos rocosos. Y también, lo relativo al bajo grado de los efectos degradacionales, dependiendo de ello el comportamiento y condiciones de los agentes modeladores y de la naturaleza litológica de sus elementos constituyentes. Esto ocurre en las inmediaciones de la planicie lacustre, en noreste del área, a manera de pequeñas elevaciones, mas o menos aisladas, así mismo en el curso del río Huenque, y otros en menor proporción. Superficie Estructural Inclinada Fuertemente Alterada (Sedimentaria) (Ssf).-

Estas superficies por lo común ocurren junto a las anteriores aunque con mayor extensión, abarcando casi todos los sectores del área, con excepción de los ambientes más montañosos (flanco occidental) y de la parte lacustrina del lado Noreste; pudiéndose encontrar, ya sea en alineamiento mas o menos aislados como (principalmente) en transiciones hacia las formaciones mas elevadas. Estas vienen a ser las de mayor elevación (hasta 250 m de altura) en este grupo; diferenciándose un tanto por su mayor pendiente, disección y heterogeneidad litológica y morfológica. A veces presenta afloramiento rocosos diversos y casi siempre de mayor desarrollo de procesos erosivos, sobre todo de escurrimiento superficial; es decir de topografía mas variada e irregular. En ciertos casos, dentro de esta unidad se han considerado porciones inferiores de las superficies montañosas, adyacentes a los cursos fluviales, en las que por lo común, la pendiente es mayor, incluso en formas de pequeños escarpes. Asimismo se incluyen las porciones terminales o estribaciones bajas de montañas que no llegan a configurar geoformas montañosas propiamente dichas. Montañas Constituyen las formas de relieve de mayor elevación e irregularidad morfológica del área; que corresponden al emplazamiento y exposición del macizo occidental Andino en esta parte de la región Altiplánica de Puno. Su origen común de la mencionada cordillera obedece básicamente al levantamiento Andino occidental, que alcanza su fase final más activa en el terciario superior, cubriendo buena parte del área. Casi simultáneamente, por las fases glaciares, las

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

56

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

cuales, conjuntamente con la disección fluvial consecutiva, marcaron el carácter final del modelado de dichas superficies. Muchas de estas superficies derivan de la destrucción parcial de la antigua superficie puna (emplazada en dicho ambiente montañoso), configurando relieves residuales y estructurales con algunos pilares tectónicos. Por otro lado, se observa diferencias morfológicas según su litología y estructura geológica inicial y condiciones geográficas. Dependiendo de su ubicación; su litología es variada, con mayor proporción de rocas volcánicas de diversa competencia. Sus pendientes son disimiles y sus altitudes contrastantes, comprendidas entre 4200 y 5000 m.s.n.m. Constituyen las áreas de mayor afectación a los fenómenos morfodinámicos de altura sobre todo de escurrimiento superficial (erosión) que se incrementa con el aumento de altitud y pendiente; siendo frecuente la acción periglacial en las zonas más elevadas. En menor proporción ocurren deslizamientos y derrumbes (Casi exclusivo de estos ambientes), y otros como solifluxión pelicular) que erosiona lentamente los suelos. Montaña Sedimentaria Estructurada de Formas Redondeadas y Pendientes de Medias a Altas, Cobertura Coluvial Abundante. Erosión Laminar y Lineal Moderada Severa y en Carcavas Sobre los Mantos Coluviales (Rs).

Son las de menor pendiente (relativa) en el rango moderado (10-20 en promedio, y ocasionalmente 25 grados). Por lo común han sido formadas en rocas más blandas estando o acompañadas por depósitos coluviales, Taludes periglaciares, morrenas solifluidas, mantos de alteración, etc., alternados por algunos afloramientos rocosos, generalmente poco compactos. Asimismo presentan regular desarrollo de suelos y pasturas. Estas superficies montañosas son de gran extensión en el área, encontrándoseles en casi toda la exposición del macizo andino occidental cuya porción sur (en este caso) ha sido surcada por el río Huenque (Ilave) y su continuación de los ríos Llusta- Villuta, mas al sur. En menor proporción en la parte Nor Central. Superficies Montañosas de Fuerte a muy Fuerte Pendiente Estas superficies son elevadas-montañosas y tienen menor distribución que las anteriores, encontrándoselas principalmente en los límites de cuencas, configuran las líneas divisorias de aguas del flanco occidental como también del limite Suroeste donde por otro lado debido al curso de agua que las surca abruptamente, configuran gargantas o pequeños cañones, fuertemente disectados y afectados por procesos erosivos de carcaveo, y otros se diferencian de las anteriores por su mayor pendiente (en el rango de 25-35 grados en promedio y algunos casos de 45 a mas grados) y también por su mayor elevación, alcanzando cimas de hasta 5000 metros de altitud, aveces coronadas por nieves perpetuas, tenemos también las de la cuenca alta del río Coata-Cabanillas. Comúnmente conforman líneas de cumbres elevadas y aristadas, sus suelos son superficiales, con abundancia de afloramientos rocosos, mayormente compactos y a veces expuestos en las vertientes y encajonadas (tipo cañones) configurando escarpes rocosos que ofrecen buena estabilidad. Por sus fuertes pendientes (tipo escarpes) su disección pronunciada, y su mayor altitud, topografía mas accidentada, estas superficies constituyen las áreas menos favorables para las actividades humanas, deben ser consideradas de protección. ‰

Montañas Volcánicas de Formas Redondeadas, Pendientes de Medias a Altas Presentan Uniformidad, Cobertura Coluvial Densa (Rv).

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

57

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

‰

Montaña Sedimentaria Estructuradas de Formas Irregulares, Disectadas y Fuertemente Cortadas con Crestas Alargadas y Puntiagudas, Laderas de Cimas Escarpadas Muy Elevadas y Glaciadas (Rsd).

‰

Montaña Volcánica de Formas Irregulares Disectada y Fuertemente Cortada Laderas de Cimas Escarpadas Muy Eelevadas y Glaciadas (Rvd).

Conos y Aparatos Volcánicos Se han considerado las geoformas de origen volcánico caracterizadas por su configuración peculiar cono-volcánico correspondiente a efusiones centrales o focales; cuya conformación ocurrió conjuntamente con la gran actividad volcánica Plio-Pleistocénica, en este caso de tipo explosivo. Viene a ser parte de la gran cadena volcánica del sur desarrollada entre los límites de Tacna, Puno Moquegua y Arequipa Estas geoformas han sido afectadas por los diferentes ciclos erosivos. Su distribución coincide con el sector montañoso del que forma parte, conformando en el mayor de los casos relieves mas o menos individualizados y fácilmente diferenciables. En el área, estas formaciones alcanzan gran desarrollo sobre todo en la parte sur, donde además de configurar conos mas o menos simples de un solo conducto principal, con formas de verdaderos aparatos complejos de un conducto-crater, tipo caldera, siendo sus materiales conformantes muy diversos, mayormente andesíticos traquíticos, correspondientes al grupo Barroso. Dentro de estas variedades se consideran dos niveles ‰

Conos y Aparatos Volcánicos de Primer Orden de Relativa a Menor Pendiente (moderada a fuerte) y Magnitud por lo General con Mayor Proporción de Materiales (Va).-

Son los conos de menor envergadura, de menor altitud y los de baja pendiente, son bastante diferenciados tienen un solo aparato ‰

Conos y Aparatos Volcánicos de Segundo Orden Mucho Más Empinados de Mayor Envergadura y Disección Presentan Escarpes y en Algunos Casos Cubiertos de Nieve. (Vb).-

Estos son de mayor envergadura en altitud y pendientes, corresponden a aparatos más complejos y de mayor magnitud. Definición de Unidades Geomorfológicas en Función de las Características Ambientales del Sistema TDPS FONDOS DE VALLE ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰

‰

DEPOSITOS FLUVIALES DEPOSITOS ALUVIALES COLUVIALES DEPOSITOS COLUVIO FLUVIALES DEPOSITOS FLUVIOGLACIALES DEPOSITOS DE ARENA BOFEDALES ‰ CONSERVADOS ‰ DETERIORADOS ‰ SECOS DEPOSITOS DE PIEDEMONTE ‰ DEPOSITOS FLUVIOGLACIALES ‰ MORRENAS ‰ DEPOSITOS ALUVIALES, COLUVIALES ‰ ACUMULACIONES DETRITICAS

(As) (a) (Fa) (Ga) (Aa) (Bc) (Bd) (Bs) (gl) (m) (ac) (Ad)

ALTIPLANICIES ‰

SUPERFICIE DE COLMATACION LACUSTRE (LLANURA LACUSTRE) ‰ LLANURA FLUVIOLACUSTRE (LLf) ‰ LLANURA LACUSTRE (Lla)

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

58

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

‰ ‰

Perú - Bolivia

(Lli)

SUPERFICIE DE COLMATACION LACUSTRE (TERRAZA FLUVIOLACUSTRE) ‰ TERRAZA LACUSTRE DISECTADA (TT) ‰ TERRAZA LACUSTRE CON SUPERFICIE CONSERVADA PLANA, POCO CORTADA (TP) ‰ TERRAZA LACUSTRE CON SUPERFICIE CONSERVADA ONDULADA Y CON NUMEROSAS PEQUEÑAS DEPRESIONES POCO CORTADA (To) ‰ TERRAZA LACUSTRE CON SUPERFICIE DEGRADADA COMPLETAMENTE OBLITERADA Y AFLORAMIENTOS DEL SUBSTRATO SEDIMENTARIO TERCIARIO, DISECTADO Y FUERTEMENTE CORTADO, QUE FORMAN PAISAJES DE COLINAS (Ts) ‰ ‰ ‰ ‰

‰

LLANURA LACUSTRES INUNDABLE

ALT

TERRAZA LACUSTRE FOSIL (TF) DEPRESIONES LACUSTRES PLANICIE SALAR (Sp) LAGUNA SALAR (Sl)

SUPERFICIE DE EROSION PUNA ‰

SUPERFICIE DE EROSION PUNA CONSERVADA ORIGINADAS POR EL INTENSO PERIODO DE EROSION MIOCENICO CON PROCESOS DE PENEPLANIZACION MAYORMENTE EN ALTURAS DE 4200 A 4600m DE ALTITUD MAYORMENTE PLANAS A LIGERAMENTE ONDULADAS E INCLINADAS PRESENTAN A VECES MAL DRENAJE. (Pn)

‰

SUPERFICIE DE EROSION PUNA DISECTADAS SIMILARES Y ASOCIADAS A LAS ANTERIORES PERO CON MAYOR DISECCION Y ONDULAMIENTO E INCLINACION. OCASIONALMENTE CON AFLORAMIENTOS ROCOSOS (Pd)

SUPERFICIES COLINOSAS ‰

COLINAS VOLCANICAS DE FORMAS REDONDEADAS Y PENDIENTES MEDIAS, COBERTURA COLUVIAL LOCALMENTE ESPESA Y FUERTEMENTE CORTADA. (Cv)

‰

COLINAS DE SUBSTRATO SEDIMENTARIO ESTRUCTURADO DE FORMAS REDONDEADAS Y PENDIENTES MEDIAS, COBERTURA COLUVIAL LOCALMENTE ESPESA Y FUERTEMENTE CORTADA. (Cs)

‰

COLINAS VOLCANICAS DE FORMAS DISECTADAS Y FUERTEMENTE CORTADAS. PENDIENTES VARIABLES. (Cvd)

‰

COLINAS DE SUBSTRATO SEDIMENTARIO ESTRUCTURADO DE FORMAS DISECTADAS Y FUERTEMENTE CORTADAS. CON CRESTAS ALARGADAS Y PUNTIAGUDAS PENDIENTES VARIABLES. (Csd)

MESETAS VOLCANICAS ‰

MESETA DE LAVAS E IGNIMBRITAS CON SUPERFICIE SUBHORIZONTAL O LIGERAMENTE INCLINADA Y/O ONDULADA, CONSERVADA Y POCO CORTADA CON UNDRENAJE SUBPARALELO, EROSION LAMINAR, LINEAL MODERADA CONCENTRADA EN LOS CANALES (Mp)

‰

MESETA VOLCANICA CON SUPERFICIE SUBHORIZONTAL O LIGERAMENTE INCLINADA, CONSERVADA P POCO CORTADA (Mc)

‰

MESETA VOLCANICA FUERTEMENTE DISECTADA DRENAJE DENSO LIGERAMENTE INCLINADA. (Mm)

‰

MESETA DE LAVAS E IGNIMBRITAS CON SUPERFICIE ORIGINAL RECONOCIBLE PERO DEGRADADA Y DISECTADA Y CON AFLORAMIENTO DEL SUBSTRATO SEDIMENTARIO TERCIARIO, DISECTADO Y FUERTEMENTE CORTADO (Md)

‰

MESETA DE SUBSTRATO DE LAVAS E IGNIMBRITAS, CUBIERTA POR UN MANTO DE TOBAS Y SEDIMENTOS INTERESTRATIFICADOS. SUPERFICIE IRREGULAR, ONDULADA Y CORTADA POR UN DRENAJE DE TEXTURA FINA,. EROSION MODERADA A SEVERA LAMINAR Y LINEAL (Mt)

‰

MESETA DE LAVAS E IGNIMBRITAS CON UNA SUPERFICIE FUERTEMENTE DISECTADA CON AFLORAMIENTOS ROCOSOS (Mf)

SUPERFICIES ESTRUCTURALES ‰

SUPERFICIE ESTRUCTURAL INCLINADA FUERTEMENTE DISECTADA (VOLCANICA) (Sef)

‰

SUPERFICIE ESTRUCTURAL INCLINADA (Sei)

‰

SUPERFICIE ESTRUCTURAL DISECTADA E INCLINADA CUBIERTA POR UN MANTO DE TOBAS Y SEDIMENTOS INTERESTRATIFICADOS SUPERFICIE IRREGULAR ONDULADA CON AFLORAMIENTOS ROCOSOS

‰

SUPERFICIE ESTRUCTURAL INCLINADA FUERTEMENTE ALTERADA (SEDIMENTARIA) (Csf)

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

59

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

MONTAÑAS ‰

MONTAÑA SEDIMENTARIAS ESTRUCTURADAS, DE FORMAS REDONDEADAS Y PENDIENTES Y PENDIENTES DE MEDIAS A ALTAS, COBERTURA COLUVIAL ABUNDANTE. EROSION LAMINAR Y LINEAL MODERADA SEVERA Y EN CARCAVAS SOBRE LOS MANTOS COLUVIALES. (Rs)

‰

MONTAÑAS VOLCANICAS DE FORMAS REDONDEADAS, PENDIENTES DE MEDIAS A ALTAS PRESENTAN UNIFORMIDAD, COBERTURA COLUVIAL DENSA (Rv)

‰

MONTAÑA SEDIMENTARIA ESTRUCTURADAS DE FORMAS IRREGULARES, DISECTADAS Y FUERTEMENTE CORTADAS CON CRESTAS ALARGADAS Y PUNTIAGUDAS, LADERAS DE CIMAS ESCARPADAS MUY ELEVADAS Y GLACIADAS (Rsd)

‰

MONTAÑA VOLCANICA DE FORMAS IRREGULARES DISECTADA Y FUERTEMENTE CORTADA LADERAS DE CIMAS ESCARPADAS MUY ELEVADAS Y GLACIADAS (Rvd)

CONOS Y APARATOS VOLCANICOS ‰

CONOS Y APARATOS VOLCANICOS DE PRIMER ORDEN DE RELATIVA A MENOR PENDIENTE (MODERADA A FUERTE) Y MAGNITUD. POR LO GENERAL CON MAYOR PROPORCION DE MATERIALES (Va)

‰

CONOS Y APARATOS VOLCANICOS DE SEGUNDO ORDEN MUCHO MAS EMPINADOS DE MAYOR ENVERGADURA Y DISECCION PRESENTAN ESCARPES Y EN ALGUNOS CASOS CUBIERTOS DE NIEVE. (Vb)

AMBIENTES LACUSTRES ‰

‰

LITORAL LACUSTRE ‰ FANGOSO MACROFITO ‰ PLAYAS Y BARRAS DE ARENA ‰ PLAYAS Y BARRAS PEDREGOSAS ‰ INUNDABLE PERIODICO ‰ INUNDABLE EXEPCIONAL ‰ NO INUNDABLE

(Lim) (Lia) (Lir) (Lip) (Lie) (Lio)

FONDOS LACUSTRES SUMERGIDOS ‰ ABISAL ‰ FONDO ONDULADO ‰ PLATAFORMA NERITICA ‰ DELTA SUMERGIDO

(Fsa) (Fon) (Fpn) (Fde)

ABANICO ALUVIAL AFLORAMIENTOS ROCOSOS NEVADOS PENDIENTES ESCARPADAS O ESCARPAS GARGANTAS Y CANONES CONOS VOLCANICOS

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

60

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

CUADRO Nro: 4.4.2    SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DEL MAPA GEOMORFOLOGICO DEL SISTEMA TDPS 

    D E S C R I P C I O N 

AREA (Km²) 

Afloramientos Rocosos Areas Hidromorficas  Colinas de Substrato Sedimentario Estructurado de Formas Disectadas y Fuertemente Cortadas, con Crestas Alargadas y Puntiagudas Pendientes Variables Colinas de Substrato Sedimentario Estructurado de Formas Redondeadas y Pendientes Medias, Cobertura Coluvial Localmente Espesa y Fuertemente Cortada Colinas Volcanicas de Formas Disectadas y Fuertemente Cortadas Pendientes Variables Colinas Volcanicas de Formas Redondeadas y Pendientes Medias, Cobertura Coluvial Localmente Espesa y Fuertemente Cortada  Cono Parasito  Conos y Aparatos Volcanicos de Primer Orden de Relativa a Menor Pendiente (Moderada a Fuerte) y Magnitud. Por lo General con Mayor Proporcion de Materiales Conos y Aparatos Volcanicos de Segundo Orden Mucho mas Empinados de Mayor Embergadura y Diseccion Presentan  Escarpes en Algunos Casos Cubiertos de Nieve Depositos Aluviales Coluviales  Depositos Coluvio Fluviales  Depositos de Arena  Depositos Fluviales  Depositos Fluvioglaciales  Fangoso Macrofito  Fondos Someros Ondulados  Inundable Exepcional  Inundable Periodico  Llanura Fluvio Lacustre  Llanura Lacustre  Llanura Lacustre Inundable  Meseta de Lavas e Ignimbritas con Superficie Original Reconocible Pero Degradada y Disectada y con Afloramiento del Substrato Sedimentario Terciario, Disectado y  Meseta de Lavas e Ignimbritas con una Superficie Fuertemente Disectada con Afloramientos Rocosos Meseta de Substrato de Lavas e Ignimbritas, Cubierta con un Manto de Tobas y Sedimentos Interestratificados. Superficie irregular, Ondulada y Cortada por un Drenaje de  Meseta Volcanica con Superficie Subhorizontal o Ligeramente Inclinada, Conservada Poco Cortada Meseta Volcanica Fuertemente Disectada Drenaje Denso Ligeramente Inclinada Montañas Sedimentarias Estructuradas de Formas Irregulares, Disectadas y Fuertemente Cortadas con Crestas Alargadas y Puntiagudas, Laderas de Cimas Escarpadas Muy  Montañas Sedimentarias Estructuradas de Formas Redondeadas y Pendientes de Medias a Altas Cobertura Coluvial Abundante, Erosion Laminar y Lineal Moderada a Severa  Montañas Volcanicas de Formas Irregulares Disectada y Fuertemente Cortada Laderas de Cimas Escarpadas muy Elevadas y Glaciadas  Montañas Volcanicas de Formas Redondeadas, Pendientes de Medias a Altas Presentan Uniformidad, Cobertura Coluvial Densa Morrenas  Nevado  No Inundable  Planicie Salar  Playas y Barras de Arena  Playas y Barras Pedregosas  Superficie de Erosion Puna Conservada Originadas por el Intenso Periodo de Erosion Miocenico con Procesos de Peneplanizacion  Superficie de Erosion Puna Disectadas Similares y Asociadas a las Anteriores pero con Mayor Diseccion y Ondulamiento Superficie Estructural Disectada e Inclinada Cubierta por un Manto de Tobas y Sedimentos Interestratificados Superficie Irregular Ondulada con Afloramientos Rocosos Superficie Estructural Inclinada Fuertemente Alterada (Sedimentaria) Superficie Estructural Inclinada Fuertemente Disectada (Volcanica)

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

61

1266 48 2299.55 7431.78 11479.35 932.76 4334.16 251.26 502.75 3715.64 13450.57 2002.98 3052.42 1139.14 3393.20 473.14 76.48 205.53 2032.79 1369.82 3697.17 646.30 2702.00 1134.13 1343.80 463.44 797.98 6617.38 4902.99 3250.57 6123.80 1417.62 285.91 328.29 1677.32 23.12 70.68 206.30 334.71 3143.25 1814.17 3532.69

% 0 88 1.59 5.14 7.94 0.65 3.00 0.17 0.35 2.57 9.30 1.39 2.11 0.79 2.35 0.33 0.05 0.14 1.41 0.95 2.56 0.45 1.87 0.78 0.93 0.32 0.55 4.58 3.39 2.25 4.24 0.98 0.20 0.23 1.16 0.02 0.05 0.14 0.23 2.17 1.25 2.44

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Superficie Estructural Inclinada Sedimentaria  Superficie Estructural Inclinada Volcanica  Terraza Lacustre con Superficie Conservada Ondulada y con Numerosas Pequeñas Depresiones Poco Cortada Terraza Lacustre con Superficie Conservada Plana, Poco Cortada Terraza Lacustre con Superficie Degradada Completamente Obliterada y Afloramientos del Sustrato Sedimenterio Terciario Terraza Lacustre con Superficie Ondulada y con Numerosas Depresiones Poco Cortada Terraza Lacustre con Superficie Ondulada y con Numerosas Pequeñas depresiones Poco Cortada Terraza Lacustre Disectada  Lagos y Lagunas  Laguna Salar  Rio Principal  Isla  Salar  TOTAL Fuente: Elaboración propia (SIG-PELT)

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

386.85 3185.40 2930.52 7657.96 5385.64 4.65 9136.62 1703.31 9787.74 152.18 394.46 6.76 11.08 144590 46

62

0.27 2.20 2.03 5.30 3.72 0.00 6.32 1.18 6.72 0.11 0.27 0.00 0.01 100 0000

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

4.5

ALT

Perú - Bolivia

CAPACIDAD DE USO DE SUELOS El proceso de seleccionar y calificar las tierras de un área determinada con la finalidad de ser utilizada, es uno de los pasos fundamentales en la decisión de establecer el riego, para incrementar la productividad de una zona potencialmente agrícola. En función y tomando como base los estudios generados en el Plan Director Global Binacional, se ha realizado la actualización de las unidades cartográficas del mapa de capacidad e uso de los suelos del Sistema TDPS, principalmente en áreas de la zona de Bolivia que carecía de información en relación al sector peruano. Para ello se ha utilizado información diversa como agrológica, suelos, imágenes de satélite, entre otros existentes, en el ámbito del estudio. 4.5.1

Criterios Empleados en el Trabajo de Campo

Los criterios empleados para calificar las principales características morfológicas de los suelos, en la etapa de trabajo de campo, fueron las siguientes: a)

Sección Control

Es la porción del perfil del suelo considerado normalmente hasta los primeros 100 cm. o hasta que aparezca un estrato rocoso, roca semidescompuesta, grava abundante o la presencia de una napa freática superficial. Para calificar esta sección se considera preferentemente la clase textural, permeabilidad. b)

Profundidad Efectiva

Muy Superficial Superficial Moderada Profunda Muy Profunda

c)

: : : : :

Menos de 25 cm. de espesor De 25 a 50 cm. de espesor De 50 a 90 cm. de espesor De 90 a 130 cm. de espesor Mayor a 130 cm.

Clase Textural

Gruesa Moderadamente gruesa Media Moderadamente fina Fina

: : : : :

Arena, Arena franca Franco arenosa, Franco arenosa fina Franca, Franco limosa, limo Franco arcillosa, Franco arcillo-arenosa. Franco arcillosa limosa, arcillo limosa, arcilla.

Rápida

:

Moderadamente rápida

:

Moderada

:

Moderadamente lenta

:

Lenta

:

Muy lenta

:

El agua se mueve muy fácilmente a través del perfil del suelo. El agua se mueve fácilmente a través del perfil del suelo. El agua se mueve con cierta lentitud a través del perfil del suelo. El agua se mueve con lentitud a través del perfil del suelo. El agua se mueve con mucha lentitud a través del perfil del suelo. El agua se mueve con extremada lentitud a través del perfil del suelo.

d)

Permeabilidad

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

63

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

e)

ALT

Perú - Bolivia

Drenaje

Se refiere a la rapidez y cantidad de agua que se moviliza a través del suelo y sobre su superficie. Muy pobre

:

El agua se moviliza muy lentamente y la napa freática permanece sobre o muy cerca de la superficie la mayor parte del tiempo.

Pobre

:

El agua se moviliza tan lentamente que el suelo permanece húmedo en gran período de tiempo.

Imperfecto

:

El agua se moviliza suficientemente lenta como para mantener el suelo húmedo por un período significativo.

Moderadamente bueno

:

El agua se moviliza algo lentamente, por lo que el perfil del suelo permanece húmedo por un corto tiempo.

Bueno

:

El agua se moviliza rápidamente en el suelo.

Excesivo

:

El agua se moviliza muy rápidamente en el suelo.

f)

Modificador Textural

Gravoso o Cascajoso

:

Cuando los fragmentos de grava o cascajo se hallan en proporción del 20 al 50%.

Muy gravoso o cascajoso

:

Cuando el porcentaje de estos fragmentos varía de 50 al 90% del volumen del suelo.

Tierra Miscelánea

:

Cuando la masa del suelo contiene más de 90% de fragmentos gruesos.

g)

Pedregosidad y Rocosidad

-

Clase de Pedregosidad Nula Pedregosa Muy pedregosa Extremadamente Pedregosa

-

: : : :

Clase de Rocosidad

Sin piedras o escasas De 10 a 30 m. De 1.5 a 10 m. Menos de 1.5 m Distancia entre fracciones

Nula Rocosa Muy Rocosa Extremadamente Rocoso h)

Distancia entre fracciones

: : : :

No hay afloramientos Rocosos. De 30 a 100 m. De 10 a 30 m. Menos de 10 m.

Suceptibilidad a la Inundación Nula

: Sin peligros de inundación o muy raras por pocas horas (no ocasionan daños).

Ligera

: Presenta inundaciones en raras ocasiones y que causan pocos daños materiales.

Moderada

: Presenta inundaciones regulares y estacionales que afectan un tiempo moderado y que causan daños

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

64

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

Alta

Muy Alta

ALT

Perú - Bolivia

materiales. : Presenta inundaciones irregulares y prolongadas que afectan un semestre. : Presenta inundaciones casi en forma permanente, originando pantanos u otras áreas Hidromórficas.

4.5.2

Características Geomorfológicas de la Zona y Origen de los Suelos

a.

Unidades Morfopedológicas

Dentro del ámbito geográfico de la zona de estudio se distinguen 5 unidades morfopedológicas: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Planicie Lacustre Planicie aluvial Lomadas Colinas Cuvetas de sedimentación

Las cuales se describen a continuación: Planicie Lacustre.- Esta unidad Morfopedológicas, presenta un relieve casi plano, litológicamente se halla compuesta dominantemente por partículas finas (limos, arcillas), sedimentadas en un medio lacustre; el drenaje interno de los suelos varía de moderadamente bueno a imperfecto y más aún en las áreas aledañas al Lago Titicaca puede llegar a ser muy pobre. La gradiente varía entre 1 y 2%, y en las áreas depresionadas puede aflorar el agua. Planicie Aluvial.- Esta unidad morfopedológica se halla conformada por materiales holocénicos, de granulometria heterométrica (arena, limo, arcillas, fracciones gruesas) aportados principalmente por los ríos Putina, Huancané y pequeños e irregulares cursos de agua; la gradienate promedio varía de 0 a 2%, relieve dominantemente plano y un drenaje interno que varía de algo excesivo a pobre en las áreas aledañas al Lago Titicaca. Dentro de esta unidad morfopedológica, se presenta discontinuidad litológica en el perfil de algunas unidades edáficas, lo cual es típico en suelos de naturaleza aluvial. Cuvetas de Sedimentación.- Esta unidad morfopedológica se halla formada por todas aquellas áreas depresionadas y que captan tanto el agua de escorrentía superficial así como los del flujo de las vertientes que rodean a esta unidad; generalmente se hallan cubiertas por "Totora" y presentan como característica hidrológica una napa freática alta fluctuante. Lomadas.- esta unidad presenta como característica principal una elevación hasta de 20 m. sobre el nivel de referencia y puede estar formada litológicamente por afloramientos rocosos del terciario o por sedimentos aluviales antiguos disectados. Pueden presentar cimas ya sean planas o convexas. Colinas.- Esta unidad morfopedologica se hallan ocupando principalmente las partes altas del área de estudio, litológicamente se halla constituida por areniscas de grano medio; el relieve y la gradiente son variables; sobre la superficie se pueden hallar fracciones gruesas y algunos afloramientos líticos. b.

Origen de los Suelos

Los suelos de la zona evaluada se han desarrollado a partir de materiales pedogénicos de naturaleza diferente, entre los cuales tenemos los siguientes:

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

65

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Suelos originados de materiales lacustrinos.- Estos se han formado a partir de sedimentos finos de origen lacustre depositados durante el pleistoceno, su relieve es casi plano y su gradiente promedio es de 0 a 2%, su permeabilidad es moderada y su drenaje es moderadamente bueno a muy pobre en las cercanías del Lago Titicaca; algunas áreas circundantes al lago, se hallan conformando un área de relieve complejo; constituido por zonas convexas y zonas depresionadas o cóncavas, esta últimas presentan una napa freática aflorante y las otras una napa freática cercana a la superficie. El perfil de estos suelos en general es evolucionado y muestran una marcada diferenciación pedogenética. Suelos originados de materiales aluviales recientes.- Estos suelos se han formado a partir de sedimentos aluviales holocénicos, transportados y depositados por una dinámica fluvial. Se hallan distribuidos en áreas de relieve plano; la granulometría dominante es media a gruesa presentado sobre y dentro del perfil abundantes fracciones gruesas. Estos suelos presentan una ligera a nula evolución pedogenética, con profundidad efectiva moderada a superficial. Su permeabilidad es moderadamente rápida a rápida y su drenaje interno varía de bueno a algo excesivo. Suelos derivados de materiales residuales.- Estos suelos se han formado a partir de materiales derivados de la meteorización in situ de rocas sedimentarías (predominantemente areniscas rojas); se encuentran distribuidos principalmente en la zona colinosa y de algunos afloramientos aislados ó residuales. Los suelos presentan una ligera evolución pedogenética, y gravilla sobre y dentro del perfil del mismo. 4.5.3

Clasificación Taxonómica

Para los propósitos del presente estudio se ha aplicado el sistema de Clasificación Taxonómica de los Estados Unidos "U.S Soil Taxonomy, 1975". Este es un sistema comprensivo y objetivo, en el cual los suelos son agrupados luego de evaluar un conjunto de características físico-químicas y morfológicas, que muestran su génesis, su equilibrio actual con el medio, y que se denominan horizontes de diagnóstico. Este sistema contiene seis categorías que son: Orden, sub-orden, gran grupo, sub-grupo, familia y serie. Dada la insuficiente información edáfica proporcionada por los datos disponibles recopilados y la escala de trabajo, solo se ha podido intentar clasificar hasta el nivel de gran grupo. A continuación se mencionan algunas características técnicas de las órdenes y subórdenes del Soil Taxonomy U.S, que se han identificado en la zona de estudio: 1.

ENTISOLS: FLUVENTS:

suelos poco evolucionados sin diagnóstico. materia orgánica decrece con la profundidad.

AQUENTS:

suelos hidromorfos, con problemas de drenaje.

horizontes

de

PSAMMENTS: presenta texturas gruesas en todo el perfil. 2.

INCEPTISOLS: suelos con horizonte de diagnóstico de formación rápida (úmbrico ó cámbico). AQUEPTS:

suelos hidromórficos, moteados.

OCHREPTS:

presentan un epipedon ócrico.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

66

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

3.

4.

5.

4.5.4

ALT

Perú - Bolivia

MOLLISOLS:

tienen un horizonte mólico.

USTOLLS:

tienen un régimen de humedad ústico.

AQUOLLS:

presenta moteaduras la parte inferior del epipedón mólico.

BOROLLS:

tienen un régimen de temperatura frígido.

ARIDISOLS ARGIDS:

poseen un horizonte argilico ó nátrico.

ORTHIDS:

otros aridisols.

HISTOSOLS HEMISTS:

estado intermedio de descomposición de la materia orgánica.

FIBRISTS:

alto contenido de fibra.

Clasificación Según su Capacidad de Uso

Criterios básicos de clasificación El sistema de clasificación de capacidad de uso de las tierras, es un ordenamiento sistemático, práctico o interpretativo de los diferentes grupos de suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo adecuadas. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro, de gran valor y utilidad en el programa de los planes de desarrollo agrícola y se basa en las normas impartidas por el Servicio de Conservación de Suelos de los EE.UU de Norteamérica. La capacidad de uso se basa en las limitaciones permanentes del terreno, el cual requiere continuas prácticas para superar los riesgos después que ha sido acondicionada para el uso. La clasificación por Capacidad de Uso, contiene tres categorías de grupos de suelos: 1. 2. 3.

Unidad de Capacidad Sub-clase y Clase

La primera categoría, unidad de capacidad, constituye un agrupamiento de suelos que tienen aproximadamente las mismas respuestas a sistemas de manejo de cultivos o pastos. Para los efectos del presente estudio no se ha considerado esta categoría debido al nivel de reconocimiento generalizado a que ha sido efectuado. La sub-clase, es un agrupamiento de unidades de capacidad que tienen factores similares de limitaciones y riesgos. Se reconocen cuatro tipos generales de limitaciones: a)

Riesgo por erosión (e) Está íntimamente relacionada con las condiciones topográficas, permeabilidad del suelo y clima.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

67

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

b)

ALT

Perú - Bolivia

Condición por suelo (s) Está relacionada con las propiedades edáficas, tales como: textura, estructura, profundidad efectiva, pedregosidad o gravosidad, salinidad o alcalinidad, y fertilidad natural, etc.

c)

Condición de drenaje o humedad (h) Está relacionado con el sistema de drenaje natural de suelos, presencia de un nivel freático alto, capas duras impermeables, peligro de inundación periódica o continua, etc.

d)

Condiciones climáticas (c) Está relacionada con el cuadro climático dominante como sequías, excesiva pluviosidad, helada, temperatura baja, oportunidad de siembra, entre otras características. Debido a que la zona estudiada se encuentra en altitudes mayores de los 3.800 m.s.n.m., el factor climático (c) ha sido considerado como una constante y por consiguiente su incidencia como factor limitativo es constante.

Las limitaciones impuestas por la erosión, el exceso de agua o por suelo, toman precedencia sobre el clima al determinar la sub-clase. Cuando dos tipos de limitaciones, que pueden ser modificadas ó corregidas son esencialmente iguales, la sub-clase tiene la siguiente prioridad (ehs). La tercera y más alta categoría en el sistema de clasificación, coloca a todos los suelos en ocho clases de capacidad. Los riesgos de daños al suelo o limitaciones en su uso, se hace progresivamente mayor de la clase I a la clase VIII. Esta categoría también se puede agrupar en cuatro grandes divisiones: tierras arables (Clases II a IV), tierras no arables (Clase V y VI), tierras marginales (Clase VII) y tierras no aptas (Clase VIII), las que se describen a continuación. a.

Tierras arables Comprende a las clases II a IV, las cuales bajo buenas condiciones de manejo son capaces de producir cultivos adaptados, pastos, árboles, etc. Dentro de la clase I no se reconocen subclases.

b.

Tierras no arables Estas se hallan integradas por las clases V y VI; las cuales son aptas para cultivos permanentes (pastos, forestales).

c.

Tierras marginales Se halla integrada solamente por la clase VII, la cual es apta exclusivamente para pastoreo extensivo y forestación.

d.

Tierras no aptas Se hallan conformadas por la clase VIII, las cuales presentan limitaciones muy severas que las hacen inapropiadas tanto para uso agropecuario como para una explotación forestal, quedando relegadas para otros propósitos, como por ejemplo, explotación minera, áreas recreacionales, vida silvestre, plantaciones forestales de protección, etc.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

68

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

4.5.5

ALT

Perú - Bolivia

Clases y sub-clases de las tierras según su capacidad de uso

Dentro del área estudiada se han identificado fundamentalmente 5 clases de capacidad de uso (II, III, IV, V y VI ) y 10 asociaciones de clases. Además se han delimitado los bofedales existentes. En cada una de las clases de capacidad se han considerado sub-clases por erosión, drenaje y suelo. Así mismo se han considerado limitaciones específicas por salinidad (s) e inundabilidad (i), que podrían ser consideradas como unidades de capacidad. El Cuadro Nro. 4.5.5 muestra la extensión y porcentaje de cada una de las clases identificadas. A continuación, se describen cada una de las clases identificadas, considerándose:

A.

Tierras adecuadas para cultivos intensivos y otros usos CLASE II Esta clase cubre una superficie aproximada de 14,907.55 Km² que significa el 10.31% del área total evaluada. Los suelos de esta clase son profundos, de topografía plana a ligeramente inclinada, bien drenados y poseen buena fertilidad natural y alta capacidad productiva. Debido a su localización altitudinal y climática requieren de moderadas prácticas de manejo y conservación para preservar o incrementar su profundidad. Son tierras buenas, arables, aptas para cultivos anuales o de corto período vegetativo propios de altura, así como para la implantación de pasturas. Dentro de esta clase de ha identificado 2 subclases de capacidad. . .

IIs (por condición de suelo) IIe (por suceptibilidad a la erosión)

Problemas de manejo Ente los problemas de manejo más importante que presentan los suelos de esta clase están: • •

Deficiencia de materia orgánica y nitrógeno Susceptibilidad a la erosión hídrica

Prácticas de control Entre las prácticas o tratamientos de control de la erosión, para esta clase, se pueden indicar los siguientes: ƒ ƒ ƒ ƒ

Labranzas adecuadas Aplicaciones de fertilizantes nitrogenados y fosfóricos en dosis adecuadas a los requerimientos del cultivo. Inclusión de una leguminosa en la rotación de cultivos que se adopte. Implantación de los cultivos en curvas de nivel o cultivos en fajas.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

69

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Cultivos adaptables En base a las características edáficas predominantes y teniendo en cuenta las limitaciones climáticas y de agua, los cultivos recomendados para los suelos de esta clase son : papa (variedades de amarga y dulce), quinua, cebada, avena y pastos cultivados. CLASE III Esta clase cubre una superficie aproximada de 27,655.13 Km² que significa el 19.13% del área total evaluada. Los suelos de esta clase son profundos a moderadamente profundos, con drenaje imperfecto ó algo excesivo, y moderada fertilidad natural. Debido a las condiciones altitudinales y climáticas requieren la aplicación de prácticas intensivas de manejo y control de la erosión. Las mayores limitaciones que presentan estas tierras están ligadas a ciertas características edáficas (sub-suelo de textura gruesa, presencia de sales, moderada profundidad efectiva), climáticas, de drenaje (drenaje imperfecto, susceptibilidad a la inundación, etc.) y de susceptibilidad a la erosión hídrica. Son tierras moderadamente buenas, arables, aptas para cultivos anuales ó de corto período vegetativo, propios de altura, así como para la implantación de pastos. Dentro de esta clase se han identificado sub-clases de capacidad, y también limitantes por salinidad e inundabilidad: ƒ

IIIs (condición por suelo) y dentro de esta, una unidad de capacidad.

ƒ

IIIi (susceptibilidad a la inundación)

ƒ

IIIh (por problemas de drenaje) y dentro de ello se ha identificado la unidad de capacidad.

ƒ

IIIe (susceptibilidad a la erosión hídrica)

¾

IIIl (limitantes por salinidad)

Problemas de manejo Ente los problemas de manejo más importantes que presentan los suelos de esta clase son: • • • • • •

Deficiencia de materia orgánica y nitrógeno Fertilidad natural moderadamente baja Excesiva cantidad de sales solubles dentro del perfil Drenaje imperfecto Susceptibilidad a la inundación periódica Susceptibilidad a la erosión hídrica

Prácticas de control Entre las prácticas de manejo y control de la erosión recomendables para esta clase, son las mismas recomendadas en la clase anterior, agregándoseles otras como: ƒ

Control de las inundaciones mediante obras de ingeniería

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

70

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ƒ ƒ

ALT

Perú - Bolivia

Rehabilitación de los suelos afectados por problemas de sales y drenaje. Implantación de los cultivos en fajas, planes de rotación de cultivos y construcción de terrazas.

Cultivos adaptables En base a las características edáficas predominantes y llevando en cuenta las limitaciones climáticas y de agua donde se extienden los suelos que integran esta clase, los cultivos más adecuados serían papa, habas, avena, quinua, hortalizas (zonas aledañas al lago Titicaca) y pastos cultivados.

CLASE IV Estas tierras ocupan la mayor superficie de la zona evaluada, abarcando 31,778.50 Km² o el 21.98% del área total evaluada. Los suelos que comprenden esta clase presentan mayores limitaciones que los suelos de la clase III. Requieren generalmente prácticas de manejo y conservación de suelos más cuidadosas e intensivas, para obtener producciones óptimas en forma continua. Las limitaciones más importantes que presentan estas tierras, se encuentran vinculadas al factor suelo (suelos de escasa profundidad efectiva, textura pesada o moderadamente gruesa, fertilidad natural baja, etc.), condiciones climáticas adversas, drenaje (drenaje interno excesivo o pobre) y susceptibilidad a la erosión. Son tierras marginales para cultivos anuales y aptos para pastos cultivados. Dentro de esta clase se han identificado tres sub-clases de capacidad de uso. ƒ

IVs (por condición de suelo)

ƒ

IVh (por condición de drenaje)

ƒ

IVe (susceptibilidad a la erosión)

Problemas de manejo Ente los problemas de manejo más importante que presentan los suelos de esta clase se tienen: • • • • •

Deficiencia de materia orgánica y nitrógeno Escasa profundidad efectiva, baja capacidad productiva Drenaje pobre o excesivo Condiciones climáticas adversas, amplias oscilaciones de temperatura y heladas nocturnas Susceptibilidad a la erosión hídrica

Prácticas de control Las prácticas de control recomendables son los mismos que se han señalado para la clase III. Cultivos adaptables En base a las características edáficas y llevando en cuenta las limitaciones climáticas y de agua, los cultivos recomendables para los suelos de esta clase

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

71

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

son: papa (variedades de amarga y dulce), quinua, cebada, avena y pastos cultivados. Tierras para vegetación permanente CLASE V Los suelos que corresponden a esta clase tienen una superficie aproximada de 10,950.22 Km², equivalente al 7.57% del área total evaluada. Los suelos de esta clase presentan limitaciones más severas que las clases anteriormente descritas. Son tierras de topografía plana, no erosionables, drenaje pobre; con ciertas características físicas que las hacen apropiadas para sostener una vegetación permanente y desarrollo de una actividad pecuaria. Sin embargo permiten, con fuertes restricciones, la adaptabilidad de ciertos cultivos propios de altura, mediante el empleo de prácticas de manejo intensas. Las mayores limitaciones de uso en esta clase de tierras radican en la presencia de suelos superficiales, textura del sub-suelo gruesa, permeabilidad rápida, condiciones de drenaje y climática adversa. Dentro de esta clase se han identificado dos sub-clases de capacidad: ƒ ƒ

Vs (por condición de suelo) Vh (por condición de drenaje)

Problemas de manejo Ente los principales problemas de manejo que se pueden señalar para los suelos pertenecientes a esta clase son: • • • • • •

Deficiencia de materia orgánica y nitrógeno Baja permeabilidad natural Baja retentividad de agua y nutrientes Nivel freático alto Permeabilidad baja Condiciones climáticas generalmente adversas, tipificadas por amplias oscilaciones térmicas y fuertes vientos, ocurrencia frecuente de heladas.

Prácticas de control Las prácticas de control más recomendables para esta clase de tierras, se tienen a las siguientes: ƒ ƒ ƒ ƒ

Aplicación de enmiendas orgánicas y fertilización racional para pasturas cultivadas. Introducción de pastos (leguminosas, gramíneas) y selección de pasturas nativas. Pastoreo rotativo y racional de los campos Rehabilitación de tierras con problemas de drenaje

Cultivos adaptables En base a las características edáficas predominantes y llevando en cuenta las limitaciones climáticas y de agua, los cultivos agronómicos más recomendables para los suelos de esta clase son: papa amarga y quinua.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

72

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

CLASE VI Los suelos que corresponden a esta clase tienen una superficie aproximada de 6,682.90 Km², equivalente al 4.62% del área total evaluada. Son tierras moderadamente buenas para el desarrollo de una actividad pecuaria (camélidos y ovinos principalmente), sobre la base de pasturas permanentes mejoradas. Las limitaciones más importantes que presentan las tierras de esta clase están vinculadas estrechamente a suelos muy superficiales, drenaje pobre, clima adverso y susceptibilidad a la erosión. Dentro de esta clase se han identificado tres sub-clases de capacidad: ƒ

VIs (por condición de suelo)

ƒ

VIh (por condición de drenaje)

ƒ

VIe (susceptibilidad a la erosión)

Problemas de manejo Ente los principales problemas de manejo que se pueden señalar para los suelos pertenecientes a esta clase son: • • • • • • • • •

Deficiencia de materia orgánica y nitrógeno Profundidad efectiva muy superficial Abundante contenido de fracciones gruesas sobre el suelo y en perfil Muy baja capacidad retentiva para el agua y nutrientes Nivel freático alto Inundaciones periódicas Permeabilidad baja Condiciones climáticas adversas, ocurrencia frecuente de heladas. Alta suceptibilidad a la erosión hídrica.

Prácticas de control Las prácticas de control recomendables son: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Aplicación de fertilizantes minerales nitrogenados y fosfóricos en dosis racionales. Labores de desempiedre en las áreas requeridas. Cercado para el pastoreo rotativo de los campos y control de la carga Rehabilitación de áreas con problemas de drenaje. Control de inundaciones

Cultivos adaptables Pastoreo de ganado ovino sobre la base de pasturas mejoradas. Tierras Marginales CLASE VII Los suelos que corresponden a esta clase tienen una superficie de 20,515.43 Km², equivalente al 14.19% del área total evaluada. Los suelos de esta clase presentan muy severas limitaciones que los hacen inadecuados para cultivos intensivos, quedando relegados fundamentalmente para sustentar un pastoreo extensivo de ganado (camélidos principalmente).

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

73

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Son tierras caracterizadas por procesos erosivos de intensidad moderada a fuerte que han dado lugar a un modelado de disección visible en las colinas disectadas, en la terraza degradada y en la meseta volcánica degradada, o por relieves montañosos de vertientes largas y redondeadas. Dado la fuerte erosión constituye el factor limitante principal en el primer caso y la alta pendiente en el caso de las vertientes montañosas, complementados por condiciones climáticas rigurosas (temperaturas permanentemente bajas: clima de puna), los usos posibles de estas tierras deberían ser la restauración y el pastoreo extensivo de camélidos respectivamente, éste último acompañado de prácticas de mejoramiento de la cubierta vegetal. En esta clase de capacidad, paralelamente con las condiciones climáticas limitantes, se han reconocido tres sub clases, que a continuación se describen: ƒ ƒ ƒ

VIIs (limitación por condición de suelo) VIIh (limitación por condición de drenaje) VIIe (limitación por suceptibilidad a la erosión)

CLASE VIII Los suelos que corresponden a esta clase tienen una superficie de 15,264.39 Km², equivalente al 10.56% del área total evaluada. Tierras con factores limitantes más agudos, tanto por pendiente como por naturaleza del suelo. La fuerte pendiente y los afloramientos rocosos son el factor crítico en las montañas disectadas, mientras que la naturaleza del suelo lo es en los salares que parte de esta unidad. Incluso el suelo en el sentido edafológico del término no existe en los afloramientos rocosos, en los salares y los picos nevados. En consecuencia, pueden ser utilizadas para otros fines como parques nacionales, recreación, vida silvestre, abastecimiento de agua o suministro de energía y explotación de ciertos recursos (minerales, depósitos salinos, canteras de material gravoso, canteras de roca, etc.) Bofedales y/o Humedales Esta unidad cartográfica ha sido identificada en todo el sistema, encontrándose gran parte de estas áreas en el sector peruano. Alcanza una superficie de 4,813.36 Km², equivalente al 3.33% del área total evaluada. Estas áreas son identificadas como praderas naturales poco extensas, desarrolladas sobre suelos hidromórficos, húmedos, próximos a lagos y ríos. Sus características biológicas varían con el grado de humedad y su permanencia en el tiempo. Entre las especies características se encuentran plantas pulvinadas (cojín) de los géneros Distichia y Plántago, las cuales forman un tapiz de algunos decímetros de altura, interrumpido por numerosos charcos, donde se asocian los géneros Carex, Calamagrostis, Gentiana, Erneria, Arenaria, e Hypsela; en los charcos crecen representantes de Lachemilla, Ranunculus y otros géneros.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

74

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

CUADRO Nro. 4.5.5 SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DEL MAPA DE CAPACIDAD DE USO DE SUELOS DEL SISTEMA TDPS

CLASES

DESCRIPCION

AREA (Km2)

%

CLASE II

Tierras aptas para cultivos y pastos, limitantes por humedad

14907.55

10.31

CLASE III

Tierras aptas para cultivos, y pastos con limitaciones por humedad, erosion y salinidad

27655.13

19.13

CLASE IV

Tierras aptas para pastos cultivados y algunos cultivos con limitaciones por espesor del suelo, erosión, salinidad y humedad

31778.50

21.98

CLASE V

Tierras aptas para pastos naturales y algunos pastos cultivados y forestación limitaciones por erosión, espesor del suelo, pedregosidad y drenaje

10950.22

7.57

CLASE VI

Tierras aptas para pastos naturales y forestación con limitaciones por textura, pedregosidad, humedad y salinidad

6682.90

4.62

20515.43

14.19

15264.39

10.56

4813.36 9787.74 152.18 394.46 1688.40

3.33 6.77 0.11 0.27 1.17

144590.46

100.00

CLASE VII Tierras marginales aptas para forestación y pastos naturales, limitaciones fuerte pendiente y erosión

CLASE VIII Tierras aptas para recreación, vida silvestre y de protección Bf LG LS RI Salar

Areas Hidromorficas Lagos y Lagunas Laguna Salar Río Importante Salar

TOTAL Fuente: Base de Datos, SIG-PELT

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

75

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

4.6

ALT

Perú - Bolivia

BIODIVERSIDAD El ecosistema altiplánico del sistema TDPS, varía desde 3750 m.s.n.m., en la zona sur de Bolivia a 5800 m.s.n.m. en las cabeceras de cuencas en la zona norte, constituyendo un llano inmenso que alberga una diversidad de especies de flora y fauna, característicos de la puna y altos andes, haciendo muy difícil el trazar un limite exacto entre las unidades cartográficas, pero con la ayuda de técnicas de percepción remota, información marginal y trabajo de campo fue delimitado. Encontramos un complejo hidrográfico formado por el lago Titicaca, el río Desaguadero, el lago Poopó y el Salar de Coipasa abarca más de tres grados geográficos de sur a norte y más de dos grados de oriente a occidente (14°a 17°8' y de 69° a 71° longitud oeste aproximadamente). Fue importante la determinación de la fauna en el sistema T.D.P.S., no sólo con fines de investigación científica sino también para el aprovechamiento racional de los recursos naturales, en el marco de una política de preservación y conservación de los mismos. Estando la fauna silvestre en algunos casos en proceso de extinsión, debido a la caza furtiva excesiva y a las modificaciones desfavorables del hábitat de las especies, se elabora este trabajo de Zonificación, previo inventario de la fauna que oriente el desarrollo sustentable de las diferentes zonas; en base a la aplicación de una estrategia específica que culmine con la elaboración de un conjunto de programas y proyectos destinados a optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente racionalizando así mismo, la ocupación del espacio geográfico. Realizado el inventario de flora y fauna en el sistema, existen muchas posibilidades de desarrollo en muchas zonas con Zoocriaderos, Museos, Acuicultura, etc. Esta última debe someterse cada vez más a toda una serie de restricciones medio ambientales, de recursos y de mercado. En estos últimos años se ha prestado atención creciente a los posibles riesgos ambientales que lleva consigo el desarrollo de muchas actividades entre ellos; la minería, ganadería y la acuicultura. En algunos casos los problemas medio ambientales han sido el resultado de la transformación de muchos hábitat húmedos (bofedales, praderas húmedas), gramadales, arbustales (tholares, matorrales, etc.), donde es imprescindible realizar la evaluación y seguimiento de los cambios ecológicos y socioeconómicos que condiciona el desarrollo de muchas actividades, siendo necesario tomar acciones y medidas inmediatas, con el fin de evitar el deterioro de áreas que actualmente están siendo mal utilizadas (sobrepastoreo, quema de pastizales, extracción, etc.), y desde luego prevenir el daño en aquellas que disponen de recursos potenciales. Para la elaboración del mapa de biodiversidad del sistema TDPS, se ha tomado como fuente principal el mapa de zonas de vida, el cual fue elaborado previamente y su detalle se encuentra en el ítem 4.2. El mismo fue desarrollado en base a la metodología de Holdridge. Las Zonas de Vida, permite conceptualizar que la vegetación natural representa una unidad verdaderamente bioclimática de más alta jerarquía que una formación definida por su fisonomía. Asimismo se reconoce que dentro de cualquier división natural de clima existe una variación local en la fisonomía de la vegetación, vinculada a las condiciones especificas de topografía, suelo, exposición y actividad animal e inclusive del hombre.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

76

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

4.6.1

ALT

Perú - Bolivia

Ecosistemas

Se toman en cuenta los trabajos realizados por HOLDRIDGE para la determinación de las zonas de vida así con los trabajos realizados por THORNTHWAITE, los cuales han permitido realizar una comparación de las mismas.

-

Zonas de Vida Las zonas de vida son ecosistemas regionales y se entiende a la variedad de comunidades de organismos que ocurren en determinadas áreas, lo anterior incluye a las especies que las componen, los papeles ecológicos que desempeñan (procesos), y los cambios de composición de especies de una región a otra. Por otro lado se identificaron en la zona de estudio los siguientes aspectos. a.

Microclima del Lago Titicaca

Según la ONERN, el efecto termorregulador del Lago Titicaca llega hasta los 3,900 m.s.n.m. para una orografía accidentada próxima al lago (colinas circunlacustre). Habiéndose observado que en terrenos llanos ejerce una influencia de hasta 1.5 Km. de distancia de la orilla, como sucede en Huata, Coata, Taraco, Acora, Pilcuyo y Desaguadero, etc.; en contraposición de la brusca pendiente de los flancos de las montañas que forman la meseta del Collao. La influencia del microclima del Lago Titicaca, por los resultados florísticos y faunísticos encontrados, determinan caracteres propios del altiplano con un paisaje característico que evidencia una fuerte relación entre la diversidad biológica y la estabilidad de los ecosistemas, en calidad y cantidad de diferencias entre especies, y la abundancia relativa de algunas de ellas; que muchas veces son dependientes de los factores antropogénicos que influyen sobre ellos. El área de influencia microclimática del Lago Titicaca presentan lluvias anuales entre 700 - 800 mm. de precipitación, ejerciendo una notable influencia sobre el desarrollo de los totorales, particularmente en la Bahía Interior de Puno, cuya cobertura constituyen nichos ecológicos de muchas aves endémicas. b.

Puna Húmeda

Se extiende entre el nivel del Lago Titicaca (3,810 m.s.n.m.) hasta los 4,200 m.s.n.m. comprende una eco-región semi-húmeda sub-tropical que corresponde al altiplano norte, que estaría descrito en el bosque húmedo montano sub-tropical de HOLDRIDGE, con precipitaciones pluviales entre 600800 mm., según sean años lluviosos o secos. La gradiente en la duración de la época húmeda disminuye a medida que avanza hacia el sur y define una puna seca, puna árida y puna muy árida (Sector de Bolivia). En ésta eco-región predomina una comunidad que es el pajonal de puna, pero existen otras entremezcladas con este en barrancos rocosos, bosques de Polylepis y Buddleja, los rodales de Puya, barrancos de tierra, ríos, riachuelos así como lagos y lagunas, ubicados entre los declives oriental y occidental de los andes.

Entre el microclima de la ribera circunlacustre y el límite superior del piso puna húmeda, en las praderas predominan gramíneas y en las laderas arbustos y

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

77

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

herbáceas entre otras; chachacomo, sauco, roque, cantuta, guinda, tarwi, sauce, maguey, etc. En esta eco-región, se puede encontrar suelos hidromórficos, áreas inundables, que vienen a ser praderas naturales poco extensas, que reciben la influencia de manantiales, riachuelos, ríos y cuerpos de agua lénticos, los suelos hidromórficos son muchas veces confundidos con bofedales, que son formaciones propias del piso alto andino. En los humedales de esta eco-región encontramos con mayor frecuencia Adesmia, Lepidophyllum, Azorella, Festuca y algunas ciperaceas y junto a ellos se hace presente Vicugna vicugna, Ctenomis, Phyllotis, Conepatus, Ducycion, y otros mamíferos silvestres, así mismo, se hacen presentes aves como: Notoprocta, Tinamotis, Charadridos, Anatidos, Pterocnemia pennata y otros. c.

Alto Andino Húmedo

Esta eco-región se levanta por encima de los 4,200 m.s.n.m. en ellos están enmarcados áreas geográficas de Huancané, San Antonio de Putina, Sandia sector sur, Carabaya, Azángaro, Melgar, Lampa, San Román y parte de Puno el sector frontera con Moquegua. La precipitación pluvial anual oscila entre los 800-1000 mm. incluye una vegetación natural de menor potencial en relación al sector norte que tiene una mayor influencia por la cordillera occidental, donde la vegetación es más dura muchas veces de hojas punzantes como el caso del iru ichu, además de estos pajonales existen otras dos formaciones características: El pajonal en general y las turberas de las áreas hidromórficas. Este piso corresponde a la cadena montañosa del norte de Puno, que se convierte en tundra en las partes más altas. La vegetación natural, la componen principalmente gramíneas tanto de estrato alto, entre ellos destacan: Stipa ichu, Stipa obtusa, Festuca orthophylla, Festuca rigescens, Festuca dolichophylla, Muhlembergia peruviana, Muhlembergia ligularis, Calamagrostis vicunarum. Existiendo además especies invasoras tales como Aciachne pulvinata, Astragalus spp., Lupinus spp. entre otros. Se observan arbustos de Parastrephia, Baccharis, Satureja, Chuquiraga, rodales de Puya y relictos de Polylepis spp. Por la influencia de la formación glacial y periglacial se forman los Bofedales que son formaciones naturales que están ubicados en los estratos superiores del piso alto andino, se diferencian de los demás bofedales por su altura, ubicación, calidad y cantidad de biodiversidad propia, con diferentes peculiaridades por la altura, una de las mas importantes es el protegerse de las condiciones extremas de temperatura dentro del suelo o bajo piedras y cuevas, algunos cavan madrigueras, o buscan su comida dentro del suelo. d.

Alto Andino Seco.

Comprende las localidades de Mazocruz (Santa Rosa), Capazo (Collao), Chucuito, Pizacoma (Santa Rosa), con precipitaciones entre 400-500 mm. comprende el sur de la cuenca y en particular la cordillera occidental, en la que se encuentran praderas, desde pajonales, tholares, comunidades mixtas, bofedales en aguas salinas y dulces, hasta desiertos arenosos. Las vertientes se encuentran recubiertos por fragmentos rocosos que descienden desde las paredes pétreas, en donde se originan principalmente

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

78

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

por acción mecánica. A este ecosistema lo llamamos piso microtérmico en la que aparecen plantas almohadilladas del género Azorella (Yareta). Este piso presenta condiciones más severas de clima y de suelos, que el ecosistema anterior, con una formación de bofedales muy similar, aunque la formación vegetal es menos densa, se observan formaciones de cactáceas y algunos relictos de Polylepis, los que siguen siendo objeto de explotación. La fauna, se manifiesta con ciertas características en relación al piso anterior, estando esta íntimamente relacionada a las formaciones vegetales, encontrándose una fauna endémica que desempeña un importante rol en la cadena trófica.

4.6.2

FLORA.

En el sector estudiado la vegetación es mas o menos homogénea, cuya composición principal es a base de gramíneas que se presentan formando manojos los que conforman una cubierta mas o menos densa.

CUADRO N° 4.6.2a CLASIFICACION DE ESPECIES DE FLORA

╔═════════╤═════════════════╒═════════════╤════╤════╤════╤═════╗ ║NOMB VULG│NOMBRE CIENTÍFICO│ FAMILIA │ Ex │ Vu │ Rr │ In ║ ╠═════════╪═════════════════╞═════════════╪════╪════╪════╪═════╣ ║Queñua │Polylepis spp. │Rosaceae │ Xo │ │ │ ║ ║Quishuar │Buddleja spp. │Loganiaceae │ Xo │ │ │ ║ ║Puya │Puya raimondii │Bromeliaceae │ X │ │ │ ║ ║Thola │Parastrephia spp.│Asteraceae │ │ Xo │ │ ║ ║Cantuta │Cantua spp. │Polemoniaceae│ │ │ X │ ║ │ │ │ X │ ║ ║Yareta │Azorella yarita │Apiaceae ║Pajpa │Agave americana │Agavaceae │ │ │ │ X ║ ║Mutuy │Cassia spp │Fabaceae │ │ │ │ Xo ║ ║Roque │Colletia sp. │Rhamnaceae │ │ │ Xo │ ║ ╚═════════╧═════════════════╘═════════════╧════╧════╧════╧═════╝ Fuente: Estudio Complementario de Biodiversidad del Sistema TDPS, OEA - 1996

Ex: Extinción, Vu Vulnerable, Rr: Rara, In: Indeterminada X: Uso actual, Xo: Uso potencial.

La Biodiversidad de especies de flora en el sistema TDPS, se encuentra en un relativo estado de deterioro, que está asociado con el mal uso de los mismos habiéndose alcanzado hasta la pérdida irreversible en muchos casos (queñua, qolly, thola y puya de muchas áreas), producto de la idiosincrasia del habitante marginado de áreas rurales, quienes en busca de niveles de ingreso adoptan por la alternativa más fácil de utilizar los recursos forestales para combustible, utilización de fibras (Pajpa), taninos, sustancias medicinales, etc.; constituyendo por tanto en una fuente de importantes beneficios donde pocas plantas son las que se utilizan por la falta de estudios que permitan una valoración cualitativa y cuantitativa, acorde a nuestra realidad. Los relictos de comunidades arbóreo-arbustivas distribuido sobre todo en el piso alto andino, están constituidos por Polylepis, Buddleja, Colletia, Ribes. Cassia, Etc. Algunos relictos de comunidades vegetales, se encuentran mas o menos conservados según su accesibilidad a las poblaciones vegetales, quienes la utilizan esencialmente como fuente de energía, fabrica de mangos de herramientas, etc., conllevando muchas veces al empobrecimiento de muchas áreas que por la fragilidad ecológica, muchas coberturas se pueden convertir en irreversibles, por ejemplo la explotación de la Thola Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

79

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

que se desprende con la raíz, para uso en panificación, hornos de ladrillerías y fabricación de yeso y cal. Algunas especies silvestres pueden ser sometidos a semi-domesticación y mejoramiento productivo, a ser establecidos en pequeños terrenos o áreas aledañas a asentamientos humanos por ejemplo con Mutuy, Sauce, Saúco, Cantuta, Muña, Cactáceas, Aya llanta, Roque, Qeñua, Quishuar, Thola, etc. De igual manera se puede hablar de plantas medicinales (Recursos Filogenéticos), que diversificando y adoptando sus cultivos se puede disponer de un Banco de Germoplasma entre muchas otras especies.

CUADRO N° 4.6.2b ESPECIES FORESTALES, USOS Y POTENCIALIDADES ╔════════════════════╤═════════════════════════╤══════════════╤══╤═══╤═══╤═══════╤═══╤═══╤═══╤═══╤═══╤═══╤══╗ ║ NOMBRE COMUN │ NOMBRE CIENTIFICO │ FAMILIA │CR│ A │ C │LC │SA │MS │PE │ F │ MD│AL │OR │T ║ ╠════════════════════╪═════════════════════════╪══════════════╪══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪══╣ ║Colle │ Buddleja spp. │Buddlejaceae │Xo│ Xo│ │ Xo│ X │ X │ X │ │Xo │ │ X │X ║ ║Queñua │ Polylepis spp. │Rosaceae │Xo│ Xo│ X │ Xo│ X │ X │ X │ │Xo │ │ │X ║ │ Cassia spp. │Fabaceae │X │ X │ │ Xo│ X │ X │ X │ X │Xo │ │ │X ║ ║Mutuy ║Chachacomo │ Scallonia spp. │GlossulariaceaeX │ X │ │ Xo│ X │ X │ X │ │ X │ │ │X ║ ║Kayara │ Puya ferruginea │Bromeliaceae │ │ │ │ Xo│ X │ │ Xo│ │ │ │ Xo│ ║ │ │ │ │ │Xo │ │ ║ ║Guinda │ Prunus serotina │Rosaceae │X │ X │ │ Xo│ ║Sauco │ Sambucus peruviana │Caprifoliaceae│ │ X │ │ X │ │ │ │ Xo│ Xo│ X │ │X ║ ║Roque │ Colletia spinosissima │Rhamnaceae │ │ │ │ X │ X │ │ X │ │ │ │ X│ ║ │ │ X │ │ │ │ │ │ X│ ║ ║Cantuta │ Cantua spp. │Polemoniaceae │X │ │ ║Tarwi │ Lupinus ballianus │Fabaceae │ │ │ │ │ │Xo │ X │ │ │ X │ │ ║ ║Tumbo │ Passiflora mollisima │Passifloraceae│ │ │ │ │ X │ │ │ │ X │ X │ X│ ║ ║Orko Thola │ Baccharis spp. │Asteraeceae │X │ │ │ Xo│ │ X │ │ │ X │ │ │ ║ ║Retama │ Esparteum jumceum │Fabaceae │X │ │ │ │ X │ Xo│ X │ X │ X │ │ X│ ║ ║Maguey │ Agave americana │Agavaceae │ │ Xo│ │ │ X │ │ │ o │ │ o │ X│Xo║ │ │ │ │X ║ ║Caya-caya │ Solanum nigrum │Solanaceae │ │ │ │ │ │ X │ X │ ║Sauce │ Salix humboltiana │Salicaceae │X │ X │ X │ Xo│Xo │ X │ │ Xo│ Xo│ │ X│X ║ ║Pinco-pinco │ Ephedra americana │Ephedraceae │ │ │ │ │ │ X │ │ │ Xo│ │ │ ║ ║Paicco │ Chenopodium sp. │Chenopodiaceae│ │ │ │ │ │ │ X │ │ Xo│ X │ │ ║ ║Huira-huira │ Archirocline alata │Asteraceae │ │ │ │ │ │ │ │ │ Xo│ │ │ ║ ║Altamiza │ Franzeria arborescens │Asteraceae │ │ │ │ │ │ │ │ │ Xo│ │ │ ║ ║Chojña chulta │ Mutisia matewsii │Asteraceae │ │ │ │ │ │ │ │ │ Xo│ │ │ ║ │ Satureja boliviana │Lamiaceae │ │ │ │ │ │ │ │ │ Xo│ │ │ ║ ║Coa muña ║Yareta │ Azorella yarita │Apiaceae │ │ │Xo │ Xo│ │ X │ │ │ Xo│ │ │ ║ ║Thola │ Parastrephia spp. │Asteraceae │ │ │Xo │ Xo│ │ X │ │ │ Xo│ │ │ ║ │ │ Xo│ │ X │ │ │ Xo│ │ Xo│ ║ ║Puya │ Puya raimondii │Bromeliaceae │ │ ║Quiza │ Loasa picta │Loasaceae │ │ │ │ │ │ │ │ │ Xo│ │ │ ║ ║Maycha │ Senecio sp │Asteraceae │ │ │ │ │ │ │ │ │ Xo│ │ │ ║ │ │ │ │ │ │ │ Xo│ │ │ ║ ║Chiri-chiri │ Grindella boliviana │Asteraceae │ │ ║Llanten │ Plantago spp. │Plantaginaceae│ │ │ │ │ │ │ │ │ Xo│ │ │ ║ ╚════════════════════╪═════════════════════════╪══════════════╧══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪═══╪══╝

Fuente: Estudio Complementario de Biodiversidad del Sistema TDPS, OEA - 1996 CR Construcciones rurales, A Artesania, C Curtiembre, LC Leña y carbon, SA Sistemas agroforestales, MS mejoramiento de suelos, F Forraje, MD Medicinal, AL Alimenticio, F Fibras, PE Protección contra la erosión, OR: Ornamentales,T: Tinctoreo, X: Uso actual, Xo: Uso potencial.

En este mismo sector se ha reconocido la presencia de una de las especies vegetales que se encuentran en proceso de extinción como es el caso de la puya de Raymondi la cual la encontramos en la zona de Parina y Antaymarca lugares que pertenecen al distrito de Santa Rosa de Melgar, Quelloquelo en el distrito de Lampa, en el distrito de Huatasani de la provincia de Huancané. 4.6.3

FAUNA

El hecho de que en la zona de estudio se identifico pisos altitudinales, hecho que hace que se presente una diversidad de ecosistemas lo que va a permitir el desarrollo de una variedad de fauna tanto íctica como acuática y terrestre. A.

Fauna Terrestre

a1.

Mamíferos

Los mamíferos nativos más frecuentes se encuentran en la puna. Los principales son el zorrino, zorro, tokoro, camélidos (llama, alpaca, vicuña y guanaco), y varias especies de roedores de campo. Mención especial merece los camélidos, los

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

80

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

cuales tienen su hábitat entre los 3800 y 4400 m.s.n.m., especialmente en los bofedales y áreas húmedas en general, donde hay buenos pastos. De éstos, la llama y la alpaca en especial constituyen una fuente de ingresos para la población local, por su fibra y carne; y últimamente en el Perú, mediante el "Chaco" la vicuña está siendo aprovechada como fuente de ingresos más importante de las comunidades campesinas. a.2

Anfibios (Batracios)

Como aspectos importantes podemos mencionar que los anfibios que viven en la zona del lago Titicaca y lugares circundantes están expuestos a condiciones realmente duras, la temperatura baja de las aguas, su presión baja de oxígeno, la evaporación intensa, las grandes variaciones diurnas y nocturnas, la temperatura atmosférica, las radiaciones ultravioletas e infrarrojas que permitieron algunas formas atravesar la barrera vertical de los 3,000 m.s.n.m. En los alrededores del Lago Titicaca existe una gran variedad de biotopos pequeños independientes que pueden albergar Batracios: Lugares pantanosos, puntos de agua aislados frecuentemente de dimensiones muy reducidas, pequeños lagos ó simples charcos sin comunicaciones, ricos en vegetación acuática, riachuelos ó torrentes pedregosos. Para clasificar la taxonomía de los telmatobius del Lago Titicaca, se reconoce dos taxónes principales, Telmatobius marmoratus y Telmatobius culeus y un cierto número de formas derivadas. *

Telmatobius marmoratus DUMERIL y BIBRON. T. m. rugosus VELLARD T. m. pustulosus COPE T. m. angustipis COPE (Juliaca) T. m. riparius VELLARD (Juli)

*

Telmatobius culeus GARMAN. T. c. albiventris PARKER (Bahía de Puno) T. c. punensis VELLARD (Isla Amantaní) T. c. parkeri VELLARD (Lago Arapa) T. c. globulosus VELLARD (Copani) T. c. lacustris VELLARD (Azángaro) T. c. fluviatilis VELLARD (Río Ilave) T. c. dispar VELLARD (Río Coata) T. c. escomeli (Lago Titicaca, Lagunillas) T. c. crawfordii PARKER (Lago Saracocha) T. c. semipalmatus VELLARD T. c. exsul VELLARD

a.3

Bufónidos.

La única especie de Bufo fue descrita por WIEGMANN en 1835 para el sur del Perú. Especie típicamente andina, posee una distribución geográfica extensa, desde Chile y Argentina hasta el Ecuador, y ha sido dividida en varias formas geográficas. La del Lago Titicaca es la especie Bufo spinulosus.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

81

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

CUADRO Nro. 4.6.3a NOMBRE COMÚN Sapo común Kaira Kaira Rana kaira Rana kaira Rana kaira Rana kaira Rana kaira Kelly

NOMBRE CIENTÍFICO Bufo spinulosus Gastrotheca excubitor Pleurodema marmorata Telmatobios marmoratus T. marmoratus rugosus T. m. pustulosus T. m. angustipis T. m. riparius T. c. culeus T. c. albiventris T. c. punensis T. c. parkeri T. c. parkeri T. c. globulosus T. c. lacustris T. c. fluviatilis T. c. dispar T. c. escomeli T. c. craufordi

Fuente: Estudio Complementario de Biodiversidad del Sistema TDPS, OEA - 1996

a.4

Reptiles

En cuanto a la existencia de reptiles en la zona de estudio, según la división de DUELLMAN, (1979), utiliza los parámetros de distribución altitudinal y ocupación de hábitats, hace referencia que se llevaron a cabo colonizaciones o invasiones desde las tierras bajas, hecho que determina los modelos actuales de dispersión, en el lugar del estudio se pudo apreciar un solo género de iguánidos como también un solo género de colúbridos. a.4.1

Colúbridos

Esta única especie de serpiente pequeña habita en la Puna y los altos Andes del Perú y Bolivia, especie que fue descrita por WIEGMAN (1855), y por MEYEN, en los Andes del sur del Perú.

CUADRO Nro. 4.6.3b NOMBRE COMÚN Serpiente común

NOMBRE CIENTÍFICO Tachymenis peruviana

Fuente: Estudio Complementario de Biodiversidad del Sistema TDPS, OEA - 1996

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

82

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

a.4.2

ALT

Perú - Bolivia

Iguánidos

En el área del estudio un solo género de la familia de iguánidos distribuye entre los 3812 hasta los 4900 metros de altitud.

especie que se

CUADRO Nro. 4.6.3c NOMBRE COMÚN Lagartija suculluco Lagartija común Lagartija

NOMBRE CIENTÍFICO Liolaemus alticolor L. Multiformis Poctoporus bolivianus

Fuente: Estudio Complementario de Biodiversidad del Sistema TDPS, OEA - 1996

a.5

Aves

Dentro de la biodiversidad del área estudiada se toma en cuenta la distribución y la variedad de especies de fauna que se tiene en la zona. Uno de los aspectos que se tiene que tomar en cuenta, es que no se tienen estudios amplios de avifauna del sistema TDPS en general y más aun en el área estudiada, se sabe que la mayor diversidad de aves se encuentran en el lago Titicaca, pero a la vez estas especies no son particulares de la zona sino que por el contrario se encuentran ampliamente distribuidas en la cordillera como en el altiplano, a una de las conclusiones que se ha llegado es que las especies pueden ser encontradas en otro medio lacustre de las regiones antes mencionadas y ser observadas periódicamente, rara vez o simplemente nunca ser observadas en el lago Titicaca. Otro de los aspectos que se debe de tomar en cuenta es que se tienen hábitat que condicionan la existencia de aves, los mismos que geomorfológicamente no se encuentran distribuidos de forma uniforme en el área del estudio si tomamos en cuenta los conceptos anteriormente mencionados en lo que se refiere a zonas de cordillera y altiplano y dentro de estas existe un sin número de ecosistemas y hábitat ejemplo bofedales, laguna, pastizales, veremos que cada uno de estos ecosistemas proporciona las condiciones mínimas de vida necesarias para cada especie de aves pueda cumplir con los requerimientos mínimos de alimentación y refugio que van a garantizar la existencia y perpetuidad de la especie. Teniendo como punto de partida a las observaciones realizadas en el área del estudio, se tuvo que recurrir a la revisión de bibliografía y trabajos realizados en cuerpos de agua lénticos y lóticos y en ambientes terrestres, se consultaron trabajos como MERCADO (1985), APARICIO (1957), HUGHES (1977), FJIEDSA (1987), y de esta manera presentar una lista de las espacies encontradas en el área del estudio.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

83

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

CUADRO Nro. 4.6.3d NOMBRE COMÚN AVES TERRESTRES Suri Kuila Kivio Kori llutho Pesacca Llutho Cóndor Cernícalo Halcón común Halcón real Alccamari-Marianito Aguilucho cordillerano Gavilán de campo Aguilucho cola rayada Gavilán oscuro acanelado Gavilán pico ganchudo Chorlo Chorlo dorado Centinela leque-leque Madrugadora Cuculí Tortola cordillerana Paloma doméstica Curucuta, cascabelita Perico cordillerano Lechuza Lechuzón orejudo Lechuza pequeña Picaflor codillerano Picaflor azul Picaflor Golondrina andina Golondrina de la selva Pampero común Canastero pálido Canastero de la puna Canastero dorso manchado Churrete cordillerano Tijeral andino Totorero Bandurrita cordillerana Chencco o negrito Siete colores de la totora Dormilona grís Dormilona Chiguanco Cachirla pico corto Pito, gargacha, jackacllo Ruiseñor cucarachero Jilguero cabeza negra Jilguero cordillerano Pichitanca Plomito pequeño Gorríon Plomito

NOMBRE CIENTÍFICO Pterocnemia pennata Tinamotis Pentlandii Nothura maculosa Nothoprocta ornata N. Pentlandii Vultur gryphus Falco sparverius F. femoralis F. peregrinus Falcobaenus albogularis Buteo poecilochrous Circus cinereus Buteo albonotatus Parabuteo unicinctus Chondrohierax uncinatus Oreopholus ruficollis Pluvialis dominica Vanellus resplendens Zenaidura auriculata Zenaida asiatica Metriopelia melanoptera Columba maculosa Gymnopelia ceciliae Psilopsiagon aurifrons Tyto alba Bubo virginianus Speotyto cunicularia Oreotrochylus estella Colibri coruscans Metallura phoebe Petrochelidon andecola Hirundo rustica Geositta cunicularia Asthenes modesta Asthenes punensis Asthenes humilis Cinclodes fuscus Leptasthenura andicola Phleocryptes melanops Upucerthia validirostris Lessonia rufa Tachuris rubrigastra Muscisaxicola alpina Muscisaxicola albifrons Turdus chiguanco Anthus furcatus Colaptes rupicola Troglodytes aedon Carduellis magellanica Carduellis uropygialis Zonotrichia capensis Phrygilus plebejus Phrygilus gayi Phrygilus unicolor Van …

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

84

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS Vienen …

Fringilo cola corta Fringilo frutero Kello pescco Chirigüe olivaceo Pucu-pucu mayor Pucu-pucu menor Kulle-kulle AVES ACUATICAS Pimpollo Poko Sambullidor Blanquillo Sambullidor Somormujo Garsa Blanca Chica Huacsallo Bandurria, Kaquincora Chuahuanquira, ivis negro Pato pana Pato Colorado Chipta Pato Pato Jerga Pato Rana Pato Cordillerano Pato Cabeza Rufa Flamenco, Parihuana Parihuana Chica Parihuana Grande Ajoya Gallareta Chocca Tiquichu Chorlo de la Puna Chorlito cordillenaro Playero Solitario Tiulinco Chico Tiulinco Grande Playero Playero Playero Avoceta Cigueñuela, Perrito de Agua Gaviota franklin Gaviota Andina

ALT

Perú - Bolivia

Phrygilus aleudinus Phrygilus fruticeti Sicalis uropygialis Sicalis olivascens Thinocorus orbignyanus Thinocorus rumicivorus Ataggis gayi

Podiceps rolland

Centropelma micropterum Podiceps occipitalis Egreta thula N. nycticorax Theresticus melanopis Plegadis ridgwayi Anas versicolor Anas cyanoptera A. flavirostris A. georgica Oxyura jamaicensis Lophonetta specularoides Netta erythroptalma Phoenicopterus chilensis P. jamessis P. andinus Fulica gigantea F. ardesiaca F. americana Gallinula Chloropus Charadrius Chloropus Phegornis mitchelii Tringa solitaria T. flavipes T. melanoleuca Calidris bairdii C. melanotus C. macularia Recurvirostra andina Himantopus mexicanuns Larus pipixcan L. serranus

Fuente: Estudio Complementario de Biodiversidad del Sistema TDPS, OEA - 1996

a.6

Manmalia

Los mamíferos, forman parte de uno de las ordenes que más han sufrido la presión del crecimiento poblacional humano, dentro de estos aspectos la actividad que más a influido para el desplazamiento de las especies es la actividad de la explotación de los recursos naturales, explotación que se realiza muchas veces sin tener en cuenta el daño que se causa a la naturaleza, siendo el hombre partícipe directo y conllevando muchas veces a un peligro de extinción de algunas especies y en otras a la extinción propiamente dicha de las especies. En la zona estudiada la mastofauna no es muy variada, pasando luego a la clasificación de las especies observadas:

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

85

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

En términos generales podemos referir que de acuerdo a los recorridos realizados tanto del lado boliviano como del lado peruano existe concordancia en su distribución y hábitat correspondiente.

CUADRO Nro. 4.6.3e NOMBRE COMÚN Murciélago común Ratón de campo Ratón de campo Ratón de campo Ratón de campo Tokoro tuco tuco Rata chinchilla Chinchilla real Vizcacha Poronkoy, cuy silvestre cuy silvestre Katay, comadreja Zorrino Zorro Común Guanaco Llama Alpaca Vicuña Taruka Venado gris de cola blanca Puma Gato de los pajonales

NOMBRE CIENTÍFICO Anoura geofroyi Punomys lemminus Phyllotis osilae Eligmodontia puerulus Oecomys bicolor Ctemonys peruanus Abrocoma cinerea Chinchilla brevicaudata Legidium punensis Cavia Tschudii Cavia cutlerii Mustela frenata agilis Conepatus rex rex Dusicyon culpaeus andinus Lama guanicoe Lama glama Lama pacos Vicugna vicugna Hippoamelus antisensis Odocoileus Peruvianus Felis concolor Felis jacobita

Fuente: Estudio Complementario de Biodiversidad del Sistema TDPS, OEA - 1996

b.

Fauna Acuática

b.1

Peces

b.1.1

Orestias:

Zúñiga G. 1996, cita que desde el primer trabajo de VALENCIENNES (1839), dedicado a los Orestias, numerosos trabajos han sido publicados sobre la sistemática de este género tan particular. "Percy Sladen" 1937, reconoce para el conjunto del altiplano andino 20 especies, 05 sub especies, 02 híbridos y 02 especies nuevas. Respecto al Lago Titicaca propiamente dicho cita 16 especies, 03 sub especies, 02 especies nuevas y un híbrido. Basándonos en lo precedente las Orestias del lago Titicaca se agrupan en 04 grandes complejos según sus afinidades filogenéticas (PARENTI 1984). Complejo O. cuvieri. O. cuvieri Valenciennes 1846 O. pentlandii Valenciennes 1846 O. ispi Lauzanne 1981 O. forgeti Lauzanne 1981

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

86

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Complejo O. mulleri O. mulleri Valenciennes 1846 O. gracilis Parenti 1984 O. crawfordi TCHERNAVIN, 1944 O. sp (O. olivaceus VALENNCIENNES) O. tutini TCHERNAVIN, 1944 O. incae GARMAN, 1895 Complejo O. gilsoni O. gilsoni TCHERNAVIN, 1944 O. taquiri TCHERNAVIN, 1944 O. mooni TCHERNAVIN, 1944 O. uruni TCHERNAVIN, 1944 O. minimus TCHERNAVIN, 1944 O. tchernavin LAUZANNE, 1981 O. tomcooni PARENTI, 1984 O. imarpe PARENTI, 1984 O. robustus PARENTI, 1984 Complejo

O. agasii

O. agasii VALENCIENNES, 1846 O. jussiei VAALENCIENNES, 1846 O. Luteus VALENCIENNES, 1846 O. albus VELENCIENNES, 1846 O. olivaceus GARMAN, 1895

CUADRO Nro. 4.6.3f NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

Orestias Umanto

Orestias cuvieri

Boga Ispi Gringuito Ispi Carachi Carachi Carachi Amarillo Carachi Morado Carachi Negro Carachi de Umayo Trichomyctéridos Suche Maure Huita Salmónidos (Trucha)

O. pentlandii O. ispi O. mulleri O. mooni O. minimus O. ctenolepis O. luteus O. olivaceus O. agassi O. silustani

Trucha arco iris Trucha morena Trucha arroyo Atherinidos (Pejerrey) Pejerrey del lago

Oncorynchus mykiss Salmo trutta fario Salvelinus fontinalis

(*)

Trichomicterus rivulatus T. dispar T. rivulatus

Basilichthys Bonariensis

Fuente: Estudio Complementario de Biodiversidad del Sistema TDPS, OEA - 1996

(*) Extinguido

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

87

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

4.7

ALT

Perú - Bolivia

RECURSOS HIDROBIOLOGICOS La cuenca del sistema TDPS, cuenta con recursos pesqueros muy importantes, que están distribuidos en las distintas unidades hidrológicas: el lago Titicaca, río Desaguadero, lagos Uru Uru y Poopó y otras lagunas y ríos menores del sistema. La mayor concentración de recursos se encuentra en el lago Titicaca y Poopó, cuyas principales especies comerciales son las orestias como el karachi negro, karachi amarillo, el ispi, el mauri y la boga entre las especies nativas, y como especies introducidas el pejerrey y la trucha. La actividad pesquera extractiva en el lago Titicaca es una actividad ancestral que posee las características de pesquería artesanal, habiéndose empleando hasta la década del 60’ las artes denominadas nativas; en la década del 60´se introduce en la cuenca el uso de las redes de nylon, de mayor duración y efectividad de pesca que las artes nativas, ello, aunado al incremento del número de pescadores asentados en el área circunlacustre al lago y al esfuerzo de pesca ejercido por estos sobre los recursos ícticos de la cuenca, así como la presencia de las especies introducidas pejerrey y trucha arco iris, han ocasionado la desaparición de una de las especies nativas denominada humanto y puesto en peligro de extinción y/o estado de vulnerabilidad a otras especies propias de este cuerpo de agua, habiéndose comprometido además a recursos tales como la trucha arco iris y el pejerrey en estado silvestre. De acuerdo a los estudios del Plan Director Global Binacional, la biomasa existente a 1984-85 en el lago Titicaca era de 91,000 toneladas distribuidas como ispi: 52,000 TM, pejerrey: 20,000 TM, trucha: 13,000 TM, otras 6,000 TM. A su vez la extracción se estimó en dicho año en 5612 TM en el lado peruano que corresponden a 55% a las especies introducidas y 45% a las nativas. Mientras que en lado boliviano, la extracción llegó en 1990 a 3108 toneladas, en su mayor parte de pejerrey. Esta altísima producción triplicó a la del Titicaca boliviano. Alcanzando el 43% de la producción pesquera de Bolivia. Sin embargo, estos niveles están bajando aceleradamente, como consecuencia del descenso de los niveles del lago Poopó, los cuales acarrean un incremento en la salinidad a niveles superiores a los límites de tolerancia del pejerrey. Actualmente de acuerdo a las investigaciones realizadas mediante los cruceros de prospección electroacústica en el lago Titicaca, se ha estimado para los años 1998 al 2000, un volumen promedio de 69,931 toneladas entre especies nativas y introducidas. Lo cual se observa claramente que la biomasa de especies ícticas en el lago Titicaca está en proceso de disminución de su potencial. Por otro lado, es importante mencionar que, en concordancia con los objetivos de la ALT, el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca - PELT viene ejecutando un conjunto de trabajos técnicos, con la finalidad de conocer el potencial íctico existente en la cuenca; la dinámica de los mismos y de la actividad pesquera que se ejerce sobre ella. Con el propósito de llevar adelante un Plan de Gestión para los recursos pesqueros de la cuenca. El PELT viene llevando adelante los cruceros de prospección hidroacústica, con la finalidad de conocer la dinámica de poblaciones para finalmente elaborar de los planes de ordenamiento de los recursos pesqueros de la cuenca y su aprovechamiento sostenible. •

Implementación y ejecución de prospecciones hidroacústicas A fin de poder determinar el volumen susceptible de ser extraído de un recurso íctico se hace necesario conocer el potencial de este, el PELT a través de la Dirección de Recursos Hidrobiológicos, utiliza métodos basados en técnicas hidroacústicas a fin de determinar la biomasa y la distribución de los recursos pesqueros pelágicos en el Titicaca.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

88

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Los resultados obtenidos a la fecha se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 4.7.1 LAGO TITICACA BIOMASA POR ESPECIES Y TOTAL EN TM CRUCERO BIC- PELT 1998 - 2000 ESPECIES CARACHI ISPI PEJERREY OTRAS ESPECIES TRUCHA TOTAL

CR. 98.05.06 ------30,903 17,657 12,387 705 62,142

CR. 99.07.08 545 31,608 16,609 ----------305 49,130

CR. 00.08.09 128 49,631 19,497 --------674 69,931

Fuente: Dirección de Recursos Hidrobiológicos - PELT, 2001 CR: Cruceros de Evaluación

La diferencia esbozada en la biomasa registrada en los años 1999 y 2000 se pueden deber a la conjunción de varias razones: 1. El coeficiente b20 asignado para el pejerrey difiere en más de tres decibeles en ambas experiencias. 2. La asignación de ecotrazos para el ispi ha sido alta durante el procesamiento de la información obtenida en el crucero realizado en el año 2000; siendo necesario mejorar sustancialmente las faenas de pescas de comprobación durante los cruceros de prospección que se realizan en esta se viene procurando la firma de un convenio interinstitucional con el IMARPE a fin de abordar en próximos cruceros de manera eficiente esta importante área. 3. Durante la ejecución del crucero realizado en el año 1999 se levantó información procedente de 292 unidades básicas de muestreo (ubm), habiéndose registrado en la prospección del año 2000 información procedente de 357 ubm.

.

Rendimiento Máximo Sostenible.- Se han realizado algunos ensayos para la estimación del RMS de la trucha y del pejerrey, siendo necesario aún mejorar la data sobre capturas en el lago Titicaca así como la estimación de biomasa (mejora de la asignación de valores ecointegrados en base a capturas experimentales). A continuación se indica a manera de referencia los valores estimados: Cadima (Troadec, 1977) propuso una versión generalizada del estimador de Gulland, aplicable a los stocks de peces explotados para los que se dispone de pocos datos de evaluación, dicho estimador tiene la siguiente forma: RMS : 0.5*(Y+M*B) Donde B es la biomasa promedio anual, Y la captura total de un año, y M e la mortalidad natural. La extracción reportada por la DIREPE PUNO para el periodo agosto 1999 a agosto 2000 es del orden de 50.427 TM, si se tiene en cuenta que en base a limite inferior promedio de biomasa del recurso trucha es del orden de 333 TM y la Mortandad natural es del orden de 0.1130 se tiene entonces que el RMS para este recurso es del orden de: RMS= 43.99 TM

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

89

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Sin embargo, recogiendo el criterio de Captura Marginal de Gulland, Doubleday ha postulado que la actividad pesquera con un nivel de esfuerzo que corresponda a 2/3 el esfuerzo necesario para obtener el RMS podría permitir que una fracción muy grande de la población (aproximadamente el 80%) del RMS sea obtenido. Ello equivaldría aproximadamente una captura del orden de 35.22 TM para el recurso trucha. Para el recurso pejerrey, la extracción reportada por la DIREPE PUNO para el periodo agosto 1999 a agosto 2000 es del orden de 679 TM mientras que un aproximado a la extracción Boliviana, en base al reporte anual 1999, es del orden de 1029 TM, (Medrano J. - UOB), encontrándose para el periodo agosto 1999 y agosto 2000 en torno a las 1 114 TM; es decir que la extracción promedio entre agosto 99 y agosto 2000 para el lago Titicaca bordearía las 1 794 TM., si se tiene en cuenta que la biomasa promedio para agosto 1999 a agosto 2000 para el recurso pejerrey (limites inferiores de biomasa) es del orden de 16 484 TM y la Mortandad natural es del orden de 0.356 se tiene entonces que el RMS para este recurso es del orden de :

RMS = 3 831 TM Recogiendo el criterio de Captura Marginal de Gulland, el RMS para el recurso pejerrey sería del orden de 3 064 TM.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

90

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

4.8

ALT

Perú - Bolivia

COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DE LA TIERRA

La aplicación de la información del uso actual de la tierra para propósitos prácticos requiere el desarrollo de interpretación del suelo basado sobre una expresión cuantitativa, cualitativa y grado de cobertura vegetal para un uso especifico. Se entiende como uso de la tierra, a la actividad humana sobre el suelo y que está relacionada directamente con él. Por otra parte, la cobertura del suelo describe los rasgos físicos (bióticos y abióticos) y las construcciones artificiales que cubren la superficie de la tierra. La evaluación comprende básicamente la actualización de los estudios, realizados por el Consorcio Europeo, en ámbito del sistema TDPS. El estudio ejecutado se efectuó a nivel Macro, para lo cual se utilizó como base cartográfica a los mapas temáticos elaborados por el consorcio Europeo, la ONERN, etc., y las cartas nacionales a escala 1:100,000 y 1:250,000. 4.8.1

Explicación de la leyenda

Se ha estructurado la leyenda del mapa de Cobertura y Uso Actual del Suelo en base a la siguiente información: -

Tipo de Cobertura y Uso Actual del Suelo, Grado de cobertura de la vegetación, Condición normal de humedad edáfica, Grado de pendiente topográfica y Tipo de suelos.

Aunque originalmente la leyenda preliminar sólo contemplaba el tipo de Cobertura y Uso Actual del Suelo, la comparación de los patrones fotográficos de las imágenes de satélite con las observaciones en el terreno, sugirió la conveniencia de diferenciar las unidades mapeadas también en base a los otros criterios de grado de cobertura, condición normal de humedad edáfica y grado de pendiente topográfica, con el añadido tipo de suelos, información que además es útil para el análisis de los fenómenos de erosión. -

Tipo de Cobertura y Uso Actual del Suelo Los diferentes tipos de Cobertura y Uso Actual del Suelo empleados en este trabajo se describen a continuación. Pastos (p): introducidos.

Areas

Arbustos (a):

Areas cubiertas con arbustos nativos.

Pastos y Arbustos (x):

Areas cubiertas indiferenciados.

Bosques Nativos (b):

Areas cubiertas con árboles nativos.

Cultivos (c):

Areas cubiertas con cultivos, incluyen tierras en descanso y barbecho.

Tierras inundables (i):

Areas que son cubiertas temporalmente por el agua.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

cubiertas

con

con

pastos

pastos

nativos

y

y/o

arbustos

Pág

91

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Cuerpos de agua (w):

Lagos, lagunas y reservorios.

Afloramientos rocosos (r):

Areas sin cobertura de suelos, donde las rocas se encuentran en la superficie de la tierra.

Depósitos arenosos (d):

Acumulaciones naturales de material detrítico arenoso, incluyen dunas, playas, etc.

Depósitos de grava (g):

Acumulaciones naturales de material detrítico gravoso.

Salares (s):

Areas cubiertas con sales naturales.

Mal país (badlands) (m):

Areas fuertemente disectadas, caracterizadas por la presencia de pináculos y cárcavas profundas.

Tierras salinas (h): salinas.

Areas con suelos que presentan eflorescencias

Nieve (n):

Acumulaciones de nieve.

Vegetación acuática (t):

Areas con vegetación en los cuerpos de agua.

Areas urbanas (u):

Areas cubiertas por ciudades.

- Grado de Cobertura de la Vegetación Densa (1):

Más del 60% del terreno cubierto de vegetación.

Rala (2):

Menos del 60% del terreno cubierto de vegetación.

Este límite del 60% fue establecido empíricamente, a partir de la comparación de las observaciones del terreno con los patrones fotográficos sobre las imágenes de satélite. - Condición Normal de Humedad Edáfica Húmeda (h):Se presenta en suelos que por sus características topográficas y de suministro de agua, mantienen mayor humedad y normalmente una vegetación más densa y vigorosa. Seca (s)

:

Suelos normalmente secos.

- Grado de Pendiente Topográfica Débil a moderada (1): Pendientes menores al 6%. Moderada a fuerte(2): Pendientes superiores al 6%. Este límite del 6% fue también establecido, a partir de la comparación de las observaciones del terreno con los patrones fotográficos sobre las imágenes de satélite. - Grupos de Suelos Se basan en una clasificación preestablecida con fines hidrológicos. A:

Arenosos profundos, loess profundos, limos agregados.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

92

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

B: C:

Loess poco profundos, franco arenosos. Franco arcillosos, franco arenosos poco profundos, suelos con bajo contenido de materia orgánica y suelos usualmente altos en arcilla.

D:

Suelos que se hinchan significativamente cuando están húmedos, arcillosos plásticos muy duros, y suelos ciertamente salinos.

Los cinco tipos de información se presentan en un símbolo combinado, donde cada tipo es separado del siguiente, siguiendo un orden de izquierda a derecha, correlativo a los cinco tipos de información indicados anteriormente. Por ejemplo: r,p.2.s.2.C \ / │ │ │ │ │ │ │ │ └───────────────────────────┐ ┌────────────────┘ │ │ └───────────────┐ │ │ ┌─────┘ └─────┐ │ │ │ │ │ │ │ Tipo de Grado de Condición Grado de Tipo de cobertura cobertura de humedad pendiente Suelo de la vegetación edáfica topográfica

El tipo de Cobertura y Uso Actual del Suelo puede contener más de una categoría en aquellas unidades de mapeo, donde junto a la primera letra que corresponde a la categoría dominante, le acompañan otras categorías subordinadas pero cuya presencia es importante. 4.8.2

Descripción de las Unidades Mapeadas

Previo al análisis de la distribución de las diferentes unidades de cobertura y uso actual de la tierra en el área de estudio, es importante indicar la correspondencia entre las unidades definidas en este trabajo y los nombres de las formaciones vegetales que se emplean comúnmente en estudios de vegetación y estudios agrostológicos. Las unidades identificadas se describen a continuación, asimismo se tiene el resumen general de acuerdo a sus áreas en el Cuadro Nro. 4.8.2. -

Arbustos (símbolo “a”) Corresponden en su gran mayoría a los llamados tholares, por la dominancia de tholas. Son fuente importante de leña, pero están siendo sobre explotados, hasta su desaparición en ciertas zonas, se encuentran distribuidas en un área de 14,915 Km2, que significa el 10.32% del área total del Sistema.

-

Bosques y Arbustos (símbolo “b,a”) Corresponden exclusivamente a bosques nativos de Queñua, que van asociados con algunos arbustos y que se encuentran principalmente en las faldas de los conos volcánicos al oeste del área de estudio. Este trabajo reconfirma que su presencia es significativa. Los bosques introducidos con especies exóticas no han podido ser discriminados. Estos se encuentran confinados a las áreas cercanas al Lago Titicaca. Se encuentran distribuidas en un área de 5218 Km2, que significa el 3.6% del área total del Sistema.

-

Cultivos (símbolo “c”) Corresponden a áreas con cultivos e incluyen también tierras en descanso y barbecho. No se ha podido discriminar definitivamente los cultivos y pastos con riego sobre las imágenes de satélite pero éstos están normalmente incluidos dentro de las unidades de cultivo, de cultivos y pastos; y de pastos y cultivos en pendientes débiles a moderadas y con condición edáfica húmeda.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

93

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Su distribución, aunque determinada por requerimientos de precipitación y temperatura bien notorios, no es tan limitada en superficie. Esta unidad se encuentra distribuida en un área de 3,156 Km2, que significa el 2.18% del área total del Sistema. Existen también áreas importantes de camellones (waru waru), Andenes y Terrazas y Qochas destinadas para cultivos, los cuales fueron mapeadas con mayor detalle conforme se presenta más adelante en el ítem 4.10 Infraestructura Agrícola Andina. -

Depósitos de Arena (símbolo “ar”) Son importantes principalmente en algunas zonas en donde reflejan la intensa actividad eólica. Esta unidad se encuentra distribuida en un área de 2,752 Km2, que significa el 1.9% del área total del Sistema.

-

Depósitos Fluviales (Grava) (símbolo “f”) Son notables en los piedemontes al sur del área de estudio. Se encuentran distribuidas en un área de 1,926 Km2, que significa el 1.3% del área total del Sistema.

-

Tierras Salinas (símbolo “Ts”) Son también importantes en la zona Sur del TDPS, resultado de la mayor aridez. Se encuentran distribuidas en un área de 1,658 Km2, que significa el 1.15% del área total del Sistema.

-

Tierras Inundables (símbolo “Ti”) Son importantes en los márgenes de los cuerpos de agua y en zonas hidromorficas. Se encuentran distribuidas en un área de 413 Km2, que significa el 0.29% del área total del Sistema.

-

Mal País (símbolo “bl”) Son indudablemente relevantes en algunas zonas, y se encuentran distribuidas en un área de 4,588 Km2, que significa el 3.17% del área total del Sistema.

-

Pastos (símbolo “p”) Esta unidad es dominante en toda el área de estudio. Por su productividad forrajera, merecen especial atención. Dentro de ellos se encuentra a los Chillihuares (especie dominante: Festuca dolychophylla) con una productividad forrajera estimada entre 1000 y 1600 Kg mat.seca/ha. asimimso se puede encontrar los llamados gramadales (gen: Distichlis, Muhlenbergia) con una productividad forrajera de 600 Kg mat.seca/ha; y al norte se puede observar mayormente los llamados pajonales de ladera (gen: Poa, Calamagrostis), con una productividad forrajera estimada de 1000 Kg mat.seca/ha. Es indudable que estos pastizales son favorecidos en su grado de cobertura no sólo por las características climáticas sino también por prácticas de manejo (uso de cercos, rotación planificada del ganado; y finalmente se puede encontrar al centro y sur del sistema, los llamados pajonales (Ichu) especie dominante: Stipa ichu, y el Iru Ichu (gen: Festuca ortophylla). El área calculada para esta unidad es de 11,329 Km2, que significa el 7.8% del área total del Sistema TDPS.

-

Afloramientos Rocosos (símbolo “r”) Son muy importantes desde el momento en que las pendientes se hacen fuertes, en toda el área de estudio y pueden estar acompañadas de arbustos.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

94

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

El área calculada para esta unidad es de 12,510 Km2, que significa el 8.65% del área total del TDPS. -

Afloramientos Rocosos, Arbustos y Cactáceas (símbolo “a,r,c”) Son bastante importantes en la zona sur del sistema. Para esta unidad se ha calculado un área de 697 Km2, que significa el 0.48% del área total del TDPS.

-

Afloramientos Rocosos, Pastos y Arbustos (símbolo “r,p,a”) Se ha podido asociar y distinguir en áreas importantes, tanto en la zona norte y sur del sistema. Esta unidad se encuentra distribuida en un área de 2555 Km2, que significa el 1.77% del área total del TDPS.

-

Afloramientos Rocosos, Pastos y Cultivos (símbolo “r,p,c”) Son importantes en zonas dondes están las andenerías. Se ha calculado un área de 141 Km2, que significa el 0.1% del área total del Sistema..

-

Afloramientos Rocosos y Pastos (símbolo “r,p”) Esta unidad se encuentra distribuida en un área de 5,643 Km2, que significa el 3.9% del área total del sistema.

-

Arbustos Espinosos y Cactaceas (símbolo “e,c”) Se pueden encontrar en la zona Sur del Sistema. Se encuentra distribuida en un área de 878 Km2, que significa el 0.61% del área total del Sistema.

-

Areas Hidromóficas (símbolo “d”) Es importante distinguir con las áreas de bofedales, ya que estas se encuentran en las zonas bajas, cercanas a los lagos Titicaca y Poopó. Se encuentran distribuidas en un área de 2,339 Km2, que significa el 1.62% del área total del Sistema.

-

Areas de Bofedales (símbolo “b”) Las áreas de bofedales merecen especial atención, sin embargo se ha desarrollado con mayor detalle en el ítem 4.10 Ecosistemas de Altura. La vegetación predominante son los del gén: Distichia, Carex, Oxychloe, Ranunculus, Plántago) con una productividad forrajera estimada en 2540 Kg mat.seca/ha. Estos bofedales son muy importantes por la fuente de alimentación casi exclusiva de los camélidos (alpacas, vicuñas). Se ha calculado un área aproximado de 1,492 Km2, que significa el 1.03% del área total del Sistema.

-

Pastos, Cultivos y Arbustos (símbolo “p,c,a”) Estas unidades se encuentran en la parte Sur Oriental del sistema. Se ha calculado un área de 247 Km2, que significa el 0.17% del área total del Sistema.

-

Pastos Dispersos (símbolo “pi”) Esta unidad se encuentra distribuida en un área de 3,756.6 Km2, que significa el 2.6% del área total del sistema.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

95

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

-

ALT

Perú - Bolivia

Pastos en Período Húmedo (símbolo “ph”) Esta unidad se encuentra distribuida en un área de 8,436 Km2, que significa el 5.8% del área total del sistema.

-

Salares (símbolo “s”) Esta unidad se encuentra al Sur del TDPS, en un área de 1,841 Km2, que significa el 1.3% del área total del sistema.

-

Tierras Salinas (símbolo "Ts") Esta unidad se encuentra distribuida en un área de 1,658 Km2, que significa el 1.15% del área total del sistema.

-

Tierras Inundables Salinas (símbolo "Tn") Esta unidad se encuentra distribuida en un área de 1,852 Km2, que significa el 1.28% del área total del sistema.

-

Cuerpos de Agua: Laguna, Lago Titicaca y Río Principal (símbolos “La”, "LT" y "RL" respectivamente), y Nevados (símbolo “n”) No merecen mayor comentario, puesto que constituyen uno de los elementos de la base cartográfica de los mapas temáticos.

-

Vegetación Acuática (símbolo “To”) No ha presentado una buena respuesta sobre las imágenes de satélite utilizadas y ha sido enmascarada por los cuerpos de agua, en gran parte de su extensión. Por esta razón, las superficies calculadas para esta unidad y que se presentan en este estudio son inferiores a las reales. Esta unidad corresponde a los llamados totorales y son cualitativamente muy importantes porque proporcionan forraje complementario casi todo el año. Esta unidad se encuentra distribuida en un área de 473 Km2, que significa el 0.33% del área total del sistema.

En forma general las unidades contrastadas con la información cartográfica elaborada por el Consorcio Europeo, son muy concordantes con el chequeo realizado en campo, sin embargo en puntos muy pequeños existe alguna discrepancia, pero que debido a la escala en que se concibe este estudio, se pueden llegar a generalizar en unidades especificas. En los lugares visitados en el sector Boliviano, se llegaron a zonas muy interesantes, contrastando lugares productivos en cultivos, pastos y forrajes, como en la ruta de La Paz hacia Achacachi, encontrándose cultivos de papa, quinua, haba y forrajes como cebada, avena y alfalfa; del mismo modo pastos naturales como chilligua e ichu principalmente. En las zonas altas de la divisoria de la cuenca, y los poblados de Nazacara, Santiago de Machaca, San Andrés de Machaca, se encontraron cultivos como papa y quinua principalmente en zonas de ladera y cerros pequeños, constituyendo la principal cobertura vegetal los pastos naturales como extensas zonas de chilligua, ichu, paja brava así como el predominio de los tholares. En las zonas del sector Peruano, se llegaron a visitar lugares productivos llegándose a determinar lugares de cultivos de papa, quinua y haba en la cuenca del río Huancané y Putina. En las zonas de altura como el poblado de crucero, Carlos Gutiérrez y San Antón, se controlaron puntos de interés como planicies en donde predominaron las extensas zonas de pastos naturales como chilligua, ichu, paja brava y en menor escala los cultivos principalmente en las laderas de los cerros.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

96

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Así mismo en la cuenca del río Azangaro y Ayaviri, por sus características productivas altas, se visitaron áreas de extensas zonas de pastos cultivados y naturales, en forma densa, como el trébol blanco, ray gras y dactilis, y en menor escala los cultivos.

CUADRO Nro. 4.8.2 SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DEL MAPA DE COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DE LA TIERRA - SISTEMA TDPS LEYENDA AFLORAMIENTOS ROCOSOS

SIMBOLO r

AREA (Km2)

%

12510.48

8.65

AFLORAMIENTOS ROCOSOS ARBUSTOS Y CACTACEAS

r,a,c

697.01

0.48

AFLORAMIENTOS ROCOSOS PASTOS Y ARBUSTOS

r,p,a

2555.04

1.77

AFLORAMIENTOS ROCOSOS PASTOS Y CULTIVOS

r,p,c

141.20

0.10

AFLORAMIENTOS ROCOSOS Y ARBUSTOS

R,a

11545.88

7.99

AFLORAMIENTOS ROCOSOS Y PASTOS

R,p

5642.68

3.90

a

14915.71

10.32

ARBUSTOS ARBUSTOS ESPINOSOS Y CACTACEAS AREAS HIDROMORFICAS BOFEDAL BOSQUES Y ARBUSTOS CULTIVOS

E,c

878.31

0.61

d

2338.72

1.62

b

1492.17

1.03

B,a

5218.50

3.61 2.18

c

3156.75

CULTIVOS Y PASTOS

C,p

1714.93

1.19

DEPOSITOS DE ARENA

Ar

2752.32

1.90

DEPOSITOS FLUVIALES

f

1925.76

1.33

MAL PAIS (bad lands)

bl

4588.20

3.17

NEVADOS

n

267.64

0.19

PASTOS

p

11328.75

7.84

PASTOS CULTIVOS Y ARBUSTOS PASTOS DISPERSOS

p,c,a

247.23

0.17

pi

3756.60

2.60 5.83

PASTOS EN PERIODO HUMEDO

Ph

8436.74

PASTOS Y ARBUSTOS

p,a

14247.59

9.85

PASTOS Y CULTIVOS

p,c

17824.97

12.33

TIERRAS INUNDABLES

Ti

413.42

0.29

TIERRAS INUNDABLES SALINAS

Tn

1852.08

1.28

TIERRAS SALINAS

Ts

1658.33

1.15

VEGETACION ACUATICA

To

472.96

0.33 1.27

SALAR

s

1840.58

LAGO TITICACA

LT

7750.88

5.36

LAGUNA

La

2024.56

1.40

RIO PRINCIPAL

RL

394.46

0.27

144590.46

100.00

TOTAL Fuente: Base de datos SIG-PELT

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

97

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

4.9

ALT

Perú - Bolivia

EROSION Como consecuencia de la sobre explotación del suelo en actividades agrosilvopastoriles, de la minería y otras acciones antrópicas responsables de la denudación del suelo o del empobrecimiento de la cubierta vegetal, por un lado, y por otro de la acción de los agentes naturales (lluvia, sequía viento) sobre los suelos desprotegidos, los procesos erosivos han podido desarrollarse en gran medida en la región, generando fuerte aporte de sedimentos a la red hidrográfica que en buena medida es responsable de las inundaciones a lo largo de los principales ríos (por colmatación de sus lechos) y de la lenta sedimentación de sus depresiones y lagunas. La erosión hídrica es el proceso predominante en el sistema TDPS, su máxima expresión se traduce en las cárcavas o badlands, combinadas a veces con deslizamientos o derrumbes de los bordes de las cárcavas (erosión muy severa) cubre una superficie de 22,964.75 Km² equivalentes al 15.88% del TDPS. Este nivel de erosión es importante principalmente en la cuenca del Medio Desaguadero. La erosión severa que afecta alrededor de 19,653.92 Km², que representa el 13.59% del TDPS, y se caracteriza por procesos de escurrimiento difuso intenso y/o erosión laminar generalizados, con una alta frecuencia de escurrimiento concentrado en surcos y cárcavas, fenómenos como estos han destruido en gran parte el suelo. Las cuencas más afectadas son las del Poopó, Salar de Coipasa, Mauri, Ilave, Titicaca, Ramis y alto Desaguadero. En general los procesos de erosión muy severa y severa está asociados a las unidades geomorfológicas de terraza degradada, colinas disectadas, montañas disectadas y mesetas volcánicas degradada. La erosión moderada afecta un total de 46,169.26 Km², equivalente al 31.93% del sistema, y se caracteriza por procesos de escurrimiento difuso y erosión laminar generalizados, con algunas cárcavas aisladas. Este nivel de erosión es particularmente importante en las cuencas del Ramis, Poopó Salar de Coipasa, Titicaca y Medio Desaguadero. Este tipo de erosión se encuentra especialmente en las unidades de meseta volcánica, colinas, montañas y piedemontes no disectados. Mientras que las tierras con erosión ligera alcanza un área de 40,984.11 Km², que significa el 28.34% del TDPS, y corresponde generalmente a tierras planas de las llanuras y terraza lacustre, salvo depresiones con erosión eólica. La erosión eólica, caracterizada por procesos de deflación y acumulación de poca magnitud, afecta superficies significativas del TDPS, localizadas principalmente en el sector del lago Poopó así como en el complejo Salar de Coipasa-Uyuni se manifiesta también un proceso significativo de erosión eólica. Por esta razón en la descripción de las unidades de erosión se consideran ambos procesos. La superficie de las unidades mapeadas se muestran en el Cuadro Nro. 4.9. a)

Erosión Hídrica

Clase de Erosión Símbolo

Leyenda

Clase 1

Erosión muy ligera de origen antrópico. Está localizada en las áreas planas a casi planas, conformadas por fondos de valle, llanuras y terrazas fluvio laustre no disectadas. En ellas se desarrolla agricultura, en algunos casos bajo riego, o ganadería con pastos nativos y/o cultivados.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

98

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

Clase 2a

ALT

Perú - Bolivia

Erosión moderada, causada por actividad humana, o antrópica. Está localizada, en mesetas, colinas y montañas volcánicas y sedimentarias, así como en piedemontes no disectados. Se lleva a cabo agricultura de secano, alternada con períodos de pastoreo. Comprende también zonas de pastizales poco densos. La erosión es mayormente laminar y afecta alrededor de 50% de la capa superior del suelo. Se puede presentar algunas cárcavas aisladas.

Clase 2g

Erosión moderada, de origen natural o geomorfológico mayormente. Está localizada principalmente en mesetas, colinas y montañas volcánicas, las que están expuestas a un procesos más o menos intenso de meteorización física, lo que produce materiales sueltos que pueden ser arrastrados por la escorrentía hacia las zonas bajas.

Clase 3a

Erosión severa, de origen antrópico. Está localizada principalmente en colinas y montañas disectadas, de origen principalmente sedimentario. La actividad es mayormente de pastoreo, alternada por breves períodos de cultivo. El suelo se ha erosionado a tal punto que prácticamente todo el horizonte superior ha sido removido, y aflora el sub-suelo y en algunas partes la roca. Aparecen cárcavas con más frecuencia.

Clase 3g

Erosión severa de origen geológico principalmente. Está localizada mayormente en colinas y montañas disectadas de origen volcánico así como en mesetas de lava degradada. Se da un proceso de meteorización intenso de estos substratos, por efecto principalmente de crioclatismo, el que es acompañado por un arrastre de materiales por el agua en eventos severos. Es común el afloramiento de rocas, así como la presencia de cárcavas profundas, y movimientos en masa localizados.

Clase 4

Erosión muy severa. Conocida también como "bad lands" (tierras malas). El terreno se ha erosionado a tal punto que el suelo ha sido destruido casi totalmente. Dependiendo del substrato el terreno presenta numerosas cárcavas profundas, o únicamente afloramientos rocosos, lo que inutiliza completamente el terreno para cualquier actividad agropecuaria e incluso forestal. Incluye también zonas de grandes deslizamientos de suelos.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

99

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

En algunos casos es difícil discernir si se debe esta erosión sólo a erosión geológica o a la combinación de éste con una actividad humana irracional en el pasado.

CUADRO Nro. 4.9 SUPERCIE DE LAS UNIDADES DEL MAPA DE EROSION SISTEMA TDPS CLASE

CLASE1 CLASE2a CLASE2g CLASE3a CLASE3g CLASE4 Bf LG LS RP S

DESCRIPCION

Erosión muy ligera Erosión moderada de origen antrópico Erosión moderada de origen natural Erosión severa de origen antrópico Erosión severa de origen geológico Erosión muy severa Areas Hidromorficas Lagos y Lagunas Laguna Salar Río Principal Salar TOTAL

AREA (Km²) 40984.11 25909.81 20259.45 10222.88 9431.04 22964.75 2795.44 9787.74 152.18 394.46 1688.40 144590.46

%

28.34 17.92 14.01 7.07 6.52 15.88 1.93 6.77 0.11 0.27 1.17 100.00

Fuente: Base de Datos SIG del PELT.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

100

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

4.10

ALT

Perú - Bolivia

ECOSISTEMAS DEL ALTIPLANO

Por sus características ambientales, valor ecológico y económico fundamentalmente, se ha priorizado identificar y describir en el presente estudio a tres ecosistemas: humedales/bofedales, totorales y bosques relictos de Polilepys (Queñua). 4.10.1 Ecosistema de Humedales/Bofedales El término de Humedales en el Altiplano es poco difundido, generalmente a toda área que tiene las características hidromórficas se le da la denominación de bofedal, esto no implica un problema, pero sin embargo para hacer un estudio sistemático es necesario hacer una diferenciación. Los bofedales son áreas hidromórficas que se encuentran a los 4200 m.s.n.m., tienen características propias tanto en el aspecto físico como biológico guardan una biodiversidad única y excepcional, representan en el aspecto de producción pecuaria una fuente de ingreso importante para los pobladores en la cuenca del Ilave, Ramis, Maure principalmente, ya que tiene una estrecha relación con la crianza de camélidos. En el Altiplano, a la fecha, no se tiene un estudio detallado sobre humedales por lo tanto no existe una clasificación minuciosa sobre los mismos, en el presente trabajo no se pretende llegar a esa clasificación, sólo queremos abocarnos al trabajo inicial, la identificación y delimitación de áreas húmedas que por su importancia resultan de interés en la producción y por la biodiversidad que albergan. Se calcula que su área alcanza a 1,667.80 Km2). Para determinar e identificar a los humedales se ha realizado la interpretación de las imágenes de Satélite del programa LANDSAT, tomadas en los años 1990, 1991 y 1994, entre los meses de marzo, junio y agosto que representan a los bofedales en su mayor intensidad. 4.10.1.1

Características Físicas Morfología Glaciar -

Movimiento de los Glaciares

Los glaciares tienen un movimiento lento que puede variar desde unos centímetros a varios metros por día, este movimiento es influenciado por los siguientes factores: tamaño, pendiente, topografía, temperatura del área, cantidad de agua. La velocidad del glaciar no es única en todas sus partes; así en la parte central el hielo se mueve más rápido que en los costados y en la parte superior mas que en el fondo, este movimiento va formando extensos valles en "U" de fondos amplios. -

Erosión Glaciar

Un glaciar en movimiento es un poderoso agente de erosión y modelación del terreno lo que lleva acabo por ablación glacial, debido a que los glaciares en su movimiento, arrastran abundante material detrítico sobre el fondo del glaciar, los restos de este proceso se reflejan en las morrenas que las encontramos en todo el ámbito de los bofedales. -

Circos Glaciales Son grandes depresiones semicirculares que se asemejan a

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

101

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

anfiteatros formados por el ensanchamiento de las cabeceras de valles montañosos, se encuentran rodeados de paredes elevadas y empinadas que dan la cara hacia la cabecera de las cuencas, hacen las veces de captadores de agua en sus hielos para luego ser evacuados por la cuenca de recepción y drenados hacia los bofedales de manera superficial y subsuperficial. -

Valles Glaciados

Los valles denominados de esta manera están asociados a los que tienen la forma en "U", la que se origina en el proceso de arrastre de material del glaciar, estos valles en el cuaternario han sufrido un proceso de rellenamiento dando origen a valles amplios de fondo plano. 4.10.1.2

Características Biológicas En los bofedales debido a su composición florística se pueden distinguir en tres formas o tipos más comunes: 1) el bofedal de borde de laguna, cuyas especies mas características son Oxychloe sp, Ranunculus sp, Festuca hypsophilla, Cyperus sp, Calamagrostis sp, Plántago tubulosa y Nostoc sp; 2) el bofedal hídrico salino, cuyas especies más características son el Nostoc sp, Oxychloe sp, Triglochin sp, Calamagrostis sp, Poa sp, y 3) el bofedal de Carex sp, Werneria pigmaea, Arenaria sp y Festuca sp.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

102

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

4.10.2 Ecosistema de Totorales El ecosistema de totorales presenta una gran diversidad en flora y fauna. La vegetación acuática predominante en el litoral, es la totora, principal especie, que conforma un biotopo de gran importancia en el ecosistema lacustre, ya que proporciona abrigo, nutrición y sitios de reproducción para las especies ícticas nativas y de la avifauna; así mismo constituye el recurso forrajero para los animales domésticos y posibilidades de caza de las poblaciones ribereñas. Se estima un volumen de 10 millones de toneladas de biomasa vegetal para su aprovechamiento como forraje de ganado de engorde, considerando su cobertura actual de 24,667 Ha en el sector peruano y de 15,388 Ha en el sector boliviano (40,055 Has en total). 4.10.2.1

Evolución del Ecosistema El origen de los lagos y su evolución están sujetos a un proceso evolutivo cíclico, el cual puede durar mucho tiempo o menos de acuerdo a la dimensión de la masa de agua, los procesos de desaparición de los lagos son generados por el hombre y otros por el proceso natural inevitable, pero los factores que aceleran la colmatación lacustre son la erosión y el transporte de material de los ríos. El transporte de limos, arcillas y otros de mayor dimensión hacen que se formen una serie de formas en la evolución del lago como por ejemplo los deltas, las playas, barreras, etc. Estas formas a su vez dan origen a medios de vida y ecosistemas diferentes como es el caso de los totorales, los cuales tienen la mayor colonización en lugares donde hacen su ingreso al lago Titicaca, los ríos como el Coata, el Ramis y el Ilave; la colonización de los totorales, reflejan el proceso de colmatación lacustre en avance, esto implicaría que deberíamos tener una gran densidad de totorales pero sin embargo esto no sucede así debido a que la demanda de este recurso va en aumento por el crecimiento demográfico y los sistemas de producción.

4.10.2.2

Características Físicas La masa de agua del Lago Titicaca es de enorme importancia, pues crea un microclima especial en la región, debido a su eficaz acción termorreguladora. a lo largo del día el aire se desplaza desde el lago hacia las pampas y en sentido contrario en la noche. Durante el día cuando calienta el sol la masa de agua absorbe el calor, que luego pierde por la noche, con lo cual los vientos que soplan hacia el lago se calientan y humedecen el ambiente, elevando y manteniendo constantes las temperaturas. Esta acción termorreguladora del lago evita las caídas bruscas de las temperaturas. Las lluvias son abundantes, fuertes e impetuosas durante el verano, escasas en el otoño e invierno y de mediana intensidad en primavera. Con estas características climáticas, la vegetación dominante en el lago Titicaca es el totoral. Paralelamente a estas condiciones existen procesos físicos que hacen que el relieve tenga aptitudes para la colonización de vegetación acuática. a.

Colmatación

Proceso de sedimentación que se da en los cuerpos de agua lo cual permite el avance de la flora hasta convertirse en un pantano y su posterior desaparición. b.

Delta

Los ríos al llegar a recorrido final antes de ingresar al lago, han formado cursos meándricos en la llanura lacustre los que han dado a la

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

103

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

forma de un abanico o delta, permitiendo el avance de playas, tierras de cultivo y la colonización de flora acuática en el área sumergida. 4.10.2.3

Características Biológicas La totora es una especie característica de la vegetación lacustre, es semiacuática y nace de rizomas triangulares escamosos de color blanco y amarillo brillante, y cuyas raíces, de textura esponjosa, presentan una tonalidad roja característica; mide hasta cuatro metros y en zonas de escasa profundidad emerge del agua. Otra especie integrante es la totorilla (Scirpus rigidus) la cual ocupa los lugares más secos, es una planta perenne que mide de 20 a 30 cm. la cual al madurar endurece su tallo. La flora acuática recibe el nombre de llacho (Elodea potamogeton), ocupa grandes espacios no solo en el lago sino también en los ríos tributarios, este se le encuentra asociada con el Hinojo llacho (Miriophyllum elatinoides), de fácil identificación gracias a sus pequeñas hojas lineales, que salen de un tallo hueco casi cristalino. Este ecosistema presenta un hábitat con condiciones bastante favorables para el desarrollo de peces y aves que encuentran un refugio en los totorales. Entre flora y fauna tenemos. a.

Flora -

Macrófitas

En el lago Titicaca se han logrado sistematizar alrededor de 15 especies de macrófitas la mayoría de las ellas se encuentran asociadas a la totora que es la que predomina.

CUADRO Nro. 4.10.2a TIPOS DE MACROFITOS DEL LAGO TITICACA NOMBRE COMÚN EMERGENTES Totora SUMERGIDOS Yurac Llachu Yana Llachu Hinojo Llachu Chara FLOTANTES Lenteja de Agua Sombrero de Agua

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

NOMBRE CIENTÍFICO Schoenoplectus tatora

Potamogetom strictus Elodea Potamogetom Myriophyllum elatinoides Chara sp Lemna gibba Hydrocotyle ranunculoides

Pág

104

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

b.

ALT

Perú - Bolivia

Fauna CUADRO Nro. 4.10.2b ESPECIES ICTICAS DEL LAGO TITICACA

NOMBRE COMÚN ICTIOFAUNA Boga Ispi Gringuito Ispi Carachi Carachi Carachi Amarillo Carachi Morado Carachi Negro Suche Maure

NOMBRE CIENTÍFICO Orestias pentlandii O.ispi O. mulleri O. mooni O. minimus O. ctenolepis O. luteus O. olivaceus O. agassi Trichomicterus rivulatus T. dispar

AVES ACUATICAS Pimpollo Poko Sambullidor Blanquillo Sambullidor Somormujo Garsa Blanca Chica Huacsallo Bandurria o Kaquincora Chuahuanquira, ivis negro Pato pana Pato Colorado Chipta Pato Pato Jerga Pato Rana Pato Cordillerano Pato Cabeza Rufa Flamenco, Parihuana Parihuana Chica Parihuana Grande Ajoya Gallareta Chocca Tiquichu Chorlo de la Puna Chorlito cordillenaro Playero Solitario Tiulinco Chico Tiulinco Grande Playero Playero Playero Avoceta Cigueñuela, Perrito de Agua Gaviota franklin Gaviota Andina

R. rolland Centropelma micropterum Podiceps occipitalis Egreta thula N. nycticorax Theresticus melanopis Plegadis ridgwayi Anas versicolor Anas cyanoptera A. flavirostris A. georgica Oxyura jamaicensis Lophonetta specularoides Netta erythroptalma Phoenicopterus chilensis P. jamessis P. andinus Fulica gigantea F. ardesiaca F. americana Gallinula Chloropus Charadrius Chloropus Phegornis mitchelii Tringa solitaria T. flavipes T. melanoleuca Calidris bairdii C. melanotus C. macularia Recurvirostra andina Himantopus mexicanuns Larus pipixcan L. serranus

Fuente: Evaluación del Ecosistema de Totorales del Lago Titicaca, PELT 1999

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

105

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

4.10.3 Ecosistema de Bosques Nativos (Polylepis) Los bosques en Altiplano, presentan una ubicación de su cobertura bastante diferenciada, se les puede ubicar en áreas donde las condiciones naturales y las características fisico-climaticas lo permiten, el altiplano presenta serias limitaciones climáticas para el desarrollo de especies de flora, así como también condiciona para el desarrollo de alguna de ellas, esto es en cuanto nos referimos a especies endémicas o nativas, puesto que las especies forestales exógenas han logrado desarrollarse con mayor facilidad en el área circunlacurstre aprovechando principalmente el efecto termorregulador del Lago Titicaca. 4.10.3.1

Distribución de los Bosques Nativos (Polylepis) Se identificaron la existencia de este ecosistema en zonas dentro del ámbito del TDPS, que por su importancia se irán describiendo. En el sector peruano podemos mencionar que se encuentran distribuidas por el norte: en la provincia de Lampa (distritos: Lampa y Pucará), provincia de San Antonio de Putina (distritos de Putina y Quilcapuncu), provincia de Melgar (distritos de Ayaviri y Nuñoa) y por el Sur: en la provincia de El Collao (distrito de Capazo y Mazo Cruz), provincia de Chucuito (distritos de Pisacoma, Kelluyo y Huacullani).

4.10.3.2

Parámetros que Condicionan la Evolución de los Bosques Nativos (Polylepis) Estos parámetros se han tomado de estudios anteriores (Proyecto Arbol Andino – 1992) por considerarse de importancia en la investigación los cuales los detallamos a continuación: a.

Temperatura, Exposición y Pedregosidad

La forma de las curvas típicas de temperaturas de la superficie del suelo y aire a lo largo del día en el Altiplano, muestra que las temperaturas nocturnas de la superficie es a menudo de 5° a 6 °C menores que las temperaturas del aire. Sin embargo, los registros de estos mismos parámetros en un cerro, pueden diferir por cuanto, las masas de aire frío y pesado tienden a fluir cuesta abajo por la noche. Por lo tanto, las condiciones de temperatura son mejores. o En Puno, cambios de 5 a 10 C pueden ocurrir aún en el lapso de una hora. La variación más grande ocurre especialmente si, una nube produce sombra por lo menos durante una hora. En los lugares con poca cubierta vegetal, como en algunos bosques de P. Tomantella; temperaturas extremadamente altas pueden ocurrir (45-55°C) en y cerca de la superficie. Además de una variación de 40°C en la temperatura máxima diaria puede también ocurrir en la superficie del suelo; en el aire y dentro del suelo (-20 cm).

Las temperaturas de las laderas con exposición del norte, respecto de sus homólogos del sur muestran: -

Temperaturas del aire a 2oC más altas, excepto en las primeras horas del día (0 a 6 am).

-

Temperaturas de la superficie a menudo de 4 a 6oC superiores

-

Temperaturas del suelo a –20cm. 4oC más cálidas.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

106

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

En forma natural, las queñuas no prosperarían en áreas de planicies debido a temperaturas mínimas extremas; algunas especies, además encontrarían restricciones en cuanto al tipo de reacción del suelo. Los plantones de Polylepis Incana protegidos por paredes o muros de chacras alcanzan hasta el doble de crecimiento de los establecidos a campo abierto (Reynel, 1988). La pedregosidad es una forma natural y aleatoria, que a manera de paredes o muros, protege a las plantas de vientos desecantes y helados, proporciona calor por las noches al irradiar lo captado en el día, y conserva la escasa humedad de esos ambientes en épocas de estío. Las pedregosidades es por lo tanto, un factor que contribuye a mejorar el sitio con calor y humedad; la exposición norte mejora aún más con las temperaturas que las plantas necesitan. b.

Suelos y Geomorgología

En los altos andes, las características litológicas y edafológicas son fácilmente observables. El material madre y el suelo casi siempre están juntos y pueden ser aprovechados ventajosamente para el mapeo de probables áreas de plantaciones forestales. Las características geomorfológicas, la forma de la evolución del espacio, el modelado del relieve, se presentan como características físicas de importancia para el desarrollo y colonización de los bosques de Polylepis Los acantilados, además de ofrecer un pie de monte pedregoso requerido por los queñuales, acumulan calor y precipitación que favorecen su desarrollo. Si se considera que la pared del acantilado almacena el calor solar, al igual que cualquier otra roca, una inclinación adecuada de la pared con exposición favorable multiplicaría sus efectos. El calor acumulado por el acantilado durante el día, ascendería al ponerse el sol y se encontraría con el aire frío que desciende por la ladera; el aire frío, por tanto, no resbalaría directamente al bosque sino que pasaría por encima, mientras que en el bosque, una célula determinaría también el tamaño del bosque; además, la circulación del aire caliente, podrían en algunos casos mantener en el bosque, bancos de niebla con adicionales efectos benéficos. De la misma manera, al pie del acantilado se condensa las aguas que escurren sobre la pared, como consecuencia directa de las lluvias o de la escorrentía de las aguas procedentes de las laderas superiores del cerro. Esta agua, provee una mayor humedad a los suelos donde se desarrollan los queñuales. Estas cantidades extras de agua se acumulan en la masa de rocas y suelos (derrubios) debajo de la falla. c.

Las Trampas de Humedad.

Se llaman así, a las concavidades de los sistemas montañosos cuya disposición induce a la concentración de la humedad y de las precipitaciones. Las trampas de humedad explicarían la presencia y la distribución de los bosques de Polylepis Incana en la provincia de Lampa por ejemplo. El funcionamiento de las trampas de humedad, está representado por los accidentes geográficos causantes del fenómeno. En las épocas de lluvias, los vientos predominantes provienen del Suroriente y al pasar por encima del Lago Titicaca arrastran humedad. Los vientos húmedos al salir del lago atraviesan grandes planicies hasta colisionar con las primeras montañas de la provincia de Lampa, las cuales constituyen un obstáculo o trampa de humedad, la denominamos como la cordillera B. Su forma de herradura con la sección cóncava orientada hacia los vientos húmedos incrementa el

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

107

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

efecto de concentración. En esa primera trampa de humedad, se estimulan precipitaciones orográficas suficientes para sustentar bosquetes de Polylepis incana. En la trampa de humedad B, las precipitaciones son de poca cuantía, debido a que las zonas montañas no son muy altas (100 - 200 m sobre las planicies). Es posible que los bosquetes mismos puedan condensar un poco de humedad en los días de máxima humedad altiplánica. La formación de zonas de convergencia de masas de aire caliente ascendentes y masas de aire frío descendentes, para lograr condensaciones, tiene más sustento pero no tanto como en la región montañosa, detrás de estas primeras montañas y más aún, en las trampas de humedad A. La trampa de humedad A esta compuesta, a diferencia de B, de grandes montañas que en su mayor parte sobrepasan los 5000 m.s.n.m. El extenso y complejo sistema de bosques de la provincia de Lampa, al parecer esta restringido a la influencia de esta trampa de humedad con mucho mayor consistencia que en el sistema montañoso de tipo B. Para mostrar el efecto de la trampa de humedad A, sobre la presencia de bosques de Polylepis incana, considérese el caso del valle glaciar de Pumahuasi con bosques y su homólogo Saito Cocha exento de ellos, al igual que en el estudio de cuencas pares, en este caso, escogieron dos valles glaciares muy parecidos en tamaño, localizados uno detrás de otro y que prácticamente sólo se diferencian por su ubicación respecto a la trampa de humedad A. El valle glaciar de Pumahuasi, contiene uno de los bosques de polylepis mejor representados de la provincia de Lampa. Justamente detrás y a poca distancia de la montaña que contiene las nacientes de este valle, se encuentra otro valle glaciar muy parecido pero sin estos bosques. Los deshielos de la montaña que dan hacia Saito Cocha, forman una laguna glaciar que dan hacia el sur, a través de un paisaje árido y frío. A lo largo de casi 100 Km. hasta llegar al poblado de santa Lucía, no se encuentran huellas de prácticas agrícolas en estos paisajes. Los campesinos saben que estas áreas, apenas soportan el pastoreo de camélidos sudamericanos. El cambio de clima, flora y fauna es evidente de uno a otro lado de la trampa de humedad. Tales cambios se deben probablemente a las trampas de humedad que, permiten pasar muy pocas o ninguna humedad hacia el otro flanco de las montañas, propiciando áreas áridas por un lado, y áreas más húmedas y temperaturas más benignas por el otro. Este flanco mantiene agricultura o huellas de haber sido practicado anteriormente. Los bosques dentro del área de influencia de las trampas de humedad no necesariamente son continuos, ya que dependen de la conjugación de los factores condicionantes. En este caso, las trampas de humedad, sólo sirven para incrementar las cuotas de precipitación y en pequeña medida, condensación en el mismo bosque que son eficientemente aprovechadas por Polylepis incana. Ya sea que se demuestre o no la consistencia de las explicaciones de las trampas de humedad, los valles glaciares de Saito Cocha y Pumahuasi deberían ser mejor estudiados, pues es posible que con ellos se obtengan elementos de juicio que amplíen nuestra visión de la ocurrencia de bosques de Polylepis. Los mapas de bosques son de gran ayuda para explicar su ocurrencia. Si en el presente estudio, no se hubiera realizado el trabajo de evaluación de

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

108

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

campo, es decir, tomando los datos individuales de cada bosque, difícilmente se podría haber llegado a detectar esta forma de ocurrencia de bosques. Un trabajo previo de fotointerpretación permitió planificar el trabajo de campo para comprobar la “teoría de las trampas de humedad”. Los mapas muestran la distribución de los bosques junto con su fisiografía, así ha sido posible identificar éste u otros fenómenos que ocurren en otras partes de los Andes. d.

Consistencia de las Trampas de Humedad

La hipótesis de las trampas de humedad por ejemplo en la zona de Lampa, sólo puede ser consistente si los vientos predominantes en la época de lluvias provienen efectivamente del Suroriente y cruzan en esa dirección el Lago Titicaca, tal como lo afirma Willis (1927), citado por el Instituto Nacional Forestal y de Fauna (1985) y Grace (1988). Los vientos registrados en el aeropuerto de Juliaca, es un indicador de la posibilidad de un segundo frente de masa de aire hacia las trampas de humedad, que complementa la acción del flujo suroriental. En este caso, se trata de masas de aire que vienen del este, fuera del lago Titicaca. En la época de lluvias, estos vientos registran las mayores frecuencias, en promedio 45% anual, por otro lado, por los vientos del norte con un promedio de frecuencias de 32% anual. Otro posible asidero, para la teoría de las trampas de humedad, serían los sistemas montañosos que flanquean el lago Titicaca y que “canalizarían“ al flujo Suroriental aumentando la eficiencia de recepción de humedad en las trampas. En Puno y en otras partes del altiplano, los campesinos hacen notar que cuando llegan las nubes, los pueblos que tienen muchos árboles atraen a la lluvia (Ansión, 1986). Las explicaciones que dan los campesinos ante este fenómeno, sería una combinación del saber científico y tradicional: formación de un microclima que concentra la humedad.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

109

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

CUADRO Nro. 4.10.3 SUPERFICIE DEL MAPA DE ECOSISTEMAS SISTEMA TDPS AREA (Km2) LEYENDA SIMBOLO Arbustos A 28535.51 Area Hidromorfica Ah 4194.02 Arenal Ar 98.63 Bofedal Bof 1667.80 Bosquetes B 12899.31 Chilliguar Ch 2006.83 Deposito Fluvial Df 11873.17 Gramadal Gra 6743.05 Grupo de Orestias Exepto Ispi y Pentlandi Go 2334.07 Herbaceo Her 12403.91 Orestias Ispi Oi 5320.70 Pastizal P 29332.10 Roquedales X 21998.91 Salar S 1840.58 Totoral - Grupo de Orestias Exepto Ispi To 523.59 Lagos y Lagunas (superficie libre de totorales) LG 2138.34 Nevados N 285.48 Rio Principal RP 394.46 TOTAL 144590.46

Perú - Bolivia

% 9995.69 1469.12 34.55 584.21 4518.49 702.97 4159.05 2362.02 817.60 4344.96 1863.79 10274.73 7705.99 644.73 183.41 749.04 100.00 138.18 50648.53

Fuente: Base de Datos SIG del PELT

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

110

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

4.11

ALT

Perú - Bolivia

INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA ANDINA

4.11.1 Andenes y Terrazas Antecedentes En los estudios de Denevan 1986, señala que casi todas las terrazas de los Andes se originan en tiempos prehistóricos, y que desde entonces ha sufrido sucesivas destrucciones, reparaciones y modificaciones. Asimismo, Treacy J. 1994, sugiere que el aterrazamiento agrícola tiene sus raíces en la época prehistórica y está asociado con la era mitológica en la cual aparecieron grandes poblaciones en territorios de laderas que requerían de terrenos para hacerlos cultivables, tal como lo señalan Urioste J. 1983, y el cronista Guaman Poma de Ayala 1980, Treacy 1994, menciona a otros investigadores como Donkin R. 1979, quien señala que los terrenos de cultivo ubicados en colinas o pendientes fueron apuntalados con tierra y ocasionalmente con piedra, lo que dio origen a campos de cultivo aterrazados, a Wright A. 1963, quien propone que la protoagricultura y el aterrazamiento en América podrían tener su origen en el pastoreo, es así que pastores del Paleolítico Tardío habrían creado andenes mientras realizaban sus siembras con corrales de piedra, así como Patrick L. 1980 y Koloseike A. 1974, quienes indican que los agricultores que vivían en las laderas podrían haber formado terrazas sin proponérselo, amontonando piedras pendiente abajo, de tal manera que se fue formando una incipiente estructura de contención, la cual posteriormente fue perfeccionada hasta construir andenes y sistemas de andenería a lo largo de la pendiente. En relación a la antigüedad arqueológica de las terrazas, las cuales se asocian con sitios de asentamientos humanos, para las terrazas más antiguas se cita que datan de los años 500 A.C. (Willey G. 1966), Danevan W. 1980, refiere que las terrazas se remontan hasta los años 600 A.C. en la sierra central del Perú. Por su parte Earls J. 1989, con relación a las terrazas del altiplano de Puno indica que estas fueron construidas por los Tiawanakenses y que luego lo hicieron los Incas. Uso Actual Es indudable que las cuencas que habitaron la cuenca del lago Titicaca construyeron y utilizaron los sistemas de andenería durante largo períodos con otros sistemas productivos como las qhochas y camellones (waruwaru). De acuerdo a que señala Benavides M. 1986, las causas de abandono de las terrazas de Coporaque (Valle del Colca - Arequipa), se deben fuertemente a la disminución de la población equivalente a un décimo de la población original ocurrida durante el siglo XVII Y XVIII, la cual no pudo mantener la infraestructura necesaria para el cultivo y el riego de las tierras mas alejadas y difíciles de regar; así como el destino de las tierras agrícolas como el pastoreo de ganado vacuno y lanar. Sobre el particular Rostworowsky M. 1986, señala que después de la conquista, el Virrey Toledo ordenó la creación de las reducciones o pueblos al estilo español con la finalidad de recaudar los tributos; de esta manera los pobladores andinos tuvieron que abandonar sus asentamientos originales para habitar en las reducciones, hecho que indudablemente motivó el deterioro y abandono de la infraestructura productiva, entre las cuales se perdieron miles de hectáreas de andenes para cultivo, y que se agravó con el sometimiento que deberían cumplir los naturales en las mitas asignadas a la explotación de las minas y a las exigencias de fuerza de trabajo por parte de los encomenderos.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

111

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Ubicación Denevan W. 1980, hace referencia a que las terrazas están distribuidas en las áreas montañosas de todo el mundo, y que los vestigios de terrazas precolombinas en América se encuentran desde el sur de Colorado incluyendo Arizona y Nuevo México en los Estados Unidos hasta el centro de Chile, pasando por México, Belice, Guatemala, Honduras y toda la región andina desde Venezuela hasta el noreste de Argentina. Treacy J. 1994, señala que la andenería en el Perú está distribuida en tres regiones naturales, en los escarpados orientales húmedos, en los valles intermontanos de los andes centrales, y en las laderas semiáridas occidentales y faldas de colinas costeñas. En los valles intermontanos de los Andes Centrales se encuentran los andes de mayor acabado y que son considerados incaicos como los de Pisaq, Machu Picchu y Ollantaytambo en el Cuzco, por lo que se supone que estas estructuras hayan sido de corte ceremonial, de culto o talves destinadas a fortificaciones o al ornato; mientras que más al sur, en la cuenca que rodea al lago Titicaca, en el departamento de Puno, los cerros están cubiertos de andenes, la mayoría de ellos a secano ya que el riego es excepcional. La necesidad de la ampliación de la frontera agrícola andina en el Perú determinó que a partir de 1987 la Oficina de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), hoy el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) se interesara en realizar un importante proyecto de investigación: el Inventario Nacional de Andenes del Perú. Tal es así que en cinco departamentos: Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna de la vertiente occidental y Puno correspondiente a los Andes Centrales ha inventariado 152,375 ha., de superficie de andenes, de los cuales 16.770 ha. están en el departamento de Puno distribuidas en tres cuencas hidrográficas: Inambari con 7380 ha., Ramis con 6400 ha., e Ilave con 2992 ha., estas dos últimas corresponden a la cuenca del Titicaca. Es necesario aclarar que las cifras corresponden solamente a los denominados andenes de banco o bancales, cuya plataforma es a nivel o casi a nivel, no habiéndose considerado a los andenes de pendiente o bargones (terrazas), Masson L. 1994, a nivel de Perú a estimado la existencia de 1'000,000 ha. de andenería de los cuales estarían en uso sólo el 25%. Sin embargo, actualmente, mediante el uso de imágnes de satélite, se ha inventariado la existencia de un total de 147,096 ha. de andenes y terrazas en la cuenca del sistema TDPS. Los resultados de este inventario indican que existen en la cuenca del Titicaca (en la parte peruana: provincias de Azángaro, Melgar, Huancané, Chucuito, Puno, Lampa, San Román y Yunguyo; y en la parte boliviana: provincias de Los Andes, Aroma, Inquisivi y Cercado-Oruro entre los más importantes), cabe indicar que no se ha hecho ningún tipo de diferenciación sobre el estado, tipo y uso de los andenes o terrazas. Ver. Cuadro Nro. 4.10. Asimismo, se puede observar que gran parte de los andenes y terrazas ubicados en zonas altas de los cerros se encuentran en estado de abandono y deterioro, mientras los que se ubican en las partes baja y media de las laderas tienen una mejor conservación y un mayor uso, especialmente con cultivos de papa dulce, quinua, forrajes y otros de la zona. la presencia de agua para el riego también incide en el mayor uso de estas infraestructuras con cultivos de papa, maíz, cebolla, repollo, zanahoria, flores y otros. las terrazas generalmente están cultivadas con papa. Quinua, cebada y forrajes. Funciones Según diversas investigaciones, se conoce que los andenes presentan una serie de ventajas en lo que concierne al manejo de los suelos y el agua en condiciones de ladera, la generación de un microclima más benigno para el desarrollo de los cultivos

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

112

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

asegurándose una mayor producción y productividad de éstos, tal como a continuación se expone. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Profundización y/o conservación del suelo Control de la erosión Control microclimático Control de la humedad Mayor aprovechamiento del agua por lo cultivos y mejoramiento del drenaje Reducción de pendientes Estabilización de taludes Se minimizan los riesgos de heladas al producirse mayor turbulencia del viento. Se logra mayor exposición al sol, ganándose mayor energía para una función

Control microclimático Las heladas ocurren en las zonas de cordillera debido al enfriamiento nocturno que se produce bajo cielos descubiertos y por movimientos descendentes (pendiente abajo) de aire frío, hacia el fondo del Valle, por otro lado, varios autores indican: se conoce que los andenes pueden crear microclimas favorables para los cultivos porque protegen los efectos de las heladas, creando turbulencias de viento que impiden que el aire frío descienda sobre las laderas de andenes, controlan las características de la pendiente y el ángulo solar permite la irradiación desde las paredes de las terrazas, lo que hace que se entibien las plataformas de cultivo. Por otro lado, Earls J. 1989, señala el efecto de los andenes sobre el microclima en los andenes circulares y en forma de embudo de Moray (Maras Cusco), desde una aproximación agrícola al manejo del riesgo ambiental, indica que estos andenes sirvieron como lugares de experimentación para determinar el comportamiento de los cultivos en los diferentes pisos ecológicos de las áreas de andenes en los andes. Zviecovich G. 1986, indica que los andenes facilitan la penetración y retención del agua en el suelo, originándose los siguientes efectos microclimáticos: 1.

Influencia de los andenes sobre la conductividad térmica del suelo. La gradiente de temperaturas dentro del suelo provoca durante la noche un flujo de calor desde la profundidad más caliente hacia la superficie más fría, e inversamente de día, lo que permite reducir la intensidad de las heladas.

2.

Influencia de los andenes sobre el balance de la radiación. E este caso se considera que en una pendiente regular toda radiación emitida se pierde hacia el espacio, en cambio, en una pendiente irregular, como es el caso de los andenes, parte de la radiación permanece en el lugar lo que contrarresta la acción de las heladas.

3.

Influencia de los andenes sobre los movimientos del aire. Los andenes aumentan la turbulencia del aire, especialmente el aire frío que baja por la noche, lo que tiende a uniformizar la temperatura, reduciéndose la acción de las heladas.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

113

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

4.10.2 Waru waru Orígenes Los estudios realizados por Erikson C. (1988), señala que la agricultura de campos elevados, es la forma más sofisticada y compleja de la agricultura precolombina, en tanto que los habitantes de la época lograron desarrollar avanzadas tecnologías para poder sostener densas poblaciones bajo ásperas condiciones ambientales para el desarrollo de la agricultura. Dichos estudios señalan también que la termolucencia de cerámica encontrado dentro de los campos elevados reporta dos fases de construcción y uso de los camellones en la zona de Huata, Puno. La Fase I abarca un período anterior a 1,000 A.C. hasta el 300 D.C. y es asociado con las primeras culturas de agrícolas de la cuenca del Uru, Chipaya y Pukina, y la posterior cultura Pukara. La Fase II comenzó alrededor del año 1000 D.C. y duró hasta el año 1450 D.C. y se le asocia con el Período Intermedio Tardío de los señorío aymaras de la zona. Por otro lado, Smith C. Et al (1968), asocia los camellones con las "chullpas" collas cerca de la laguna Umayo infieren que estas estructuras proceden de las culturas pre-incas del Período Intermedio Tardío Colla y Lupaca, y que las infraestructuras fueron construidas por estas culturas y utilizadas durante el período inca, sugieren además que algunos camellones pueden ser aún más antiguos considerando la proximidad geográfica con los campos de Koani y Desaguadero de las culturas Chiripa y Tiawanacu (Bolivia). Uso actual Erikson C. (1988) señala que la zona de Huata, hay dos fases de construcción y uso de los camellones. La Fase I alrededor de los años 1000 A.C. alcanzando su apogeo entre el 600 a 800 A.C. y finalizó después de 300 D.C. siendo abandonados hasta antes de los comienzos de 1000 D.C. época en la cual se construyeron grandes estructuras de campos elevados hasta el arribo de los Incas en la zona, algún tiempo después de 1450 D.C. La construcción de los camellones probablemente comenzó a lo largo de las riberas del lago Titicaca y de los ríos, se expandió hacia llanuras estacionalmente inundadas y posteriormente se expandió dentro de las áreas secas de la pampa. Los restos de tempranas culturas agrícolas como Qaluyo, Wankarani y Chiripa muestran una orientación económica hacia las riberas del lago y zonas húmedas. El pico de construcción y uso de la fase I quizá esté asociada con el surgimiento de la cultura Pukara al norte del lago, cuyos asentamientos sugieren una economía basada en camellones, qochas y andenes. Durante el período comprendido entre 200 a 300 D.C. la cultura Tiawanaku, al sur de la cuenca, usurparon el poder a los Pukara, hecho que originó el abandono de los camellones en el norte y su desarrollo en el sur. Con el colapso de la cultura Tiawanacu alrededor de 1000 D.C. parece ser que la construcción de camellones se detuvo en el sur de la cuenca del lago y un nuevo resurgimiento se presentó en la zona norte a cargo de los grupos étnicos Lupaca y Qolla. El abandono final de los camellones ocurrió durante la ocupación Inca de la cuenca del lago Titicaca. En consecuencia, el abandono de los camellones en ambas fases puede ser atribuido a cambios socio-políticos de la cuenca. Erickson aclara que el término abandono no es absoluto, sino más bien se trataría de períodos de contracción y expansión de la tecnología y que el compuesto abandono de los camellones recién se dio con la llegada de los españoles. Contrariamente a lo ocurrido con los trabajos con los andenes que, por lo menos en parte, se continuaron y se continúan cultivando en la zona, en el caso de los camellones recién se tomó un interés a partir de los trabajos de Daneva W. (1980) y particularmente de Erickson C. (1988) quién inició trabajos arqueológicos en 1981 y algunos experimentos exitosos de producción de cultivos en las campañas agrícolas 1983-84 y 1984-85 junto con Garaycochea I. (1987). Desde esa fecha son numerosas las organizaciones que han venido impulsando la recuperación de esta ancestral tecnología a nivel de las

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

114

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

comunidades campesinas del Altiplano. Especial mención merece el Programa Interinstitucional de Waru Waru - PIWA del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca PELT, organización desde 1989 no solamente ha propiciado la construcción / reconstrucción y uso de esta tecnología, sino también ha realizado una serie de estudios y trabajos de investigación debidamente sistematizados y publicados, propiciando una base sólida para el desarrollo de esta tecnología bajo las actuales condiciones técnicas y socioeconómicas del altiplano. Ubicación Smith C. et al. (1968) basados en fotografías aéreas de 1955 a escala de 1/65,000 y 1/5,000, estimaron la existencia de 82,056 ha., de restos de camellones en la cuenca del lago Titicaca (78,104 ha. en Perú), de las cuales el 68% se encuentran dentro de la extensa pampa de Huata. Señalan asimismo, que el 92% de los campos elevados se encuentran dentro de los 30 Km. del lago, y que el 98% se localizan por debajo de los 3850 m.s.n.m., algunos campos se ubican sobre los 3890 m.s.n.m. cerca de la laguna de Orurillo - Ayaviri. Erickson C. (1988), indica que aerofotografías más recientes (1: 17,000, 1970, SAN) muestran camellones en áreas no reportadas por Smith C. et al. (1968) como en la zona de Taraco, así como también en la pampa de Ilave se observa una red de canales que podrían estar asociadas con camellones que ahora están destruidos. Sin embargo, actualmente, de acuerdo al inventario realizado de waru waru (camellones o denomando también sucacollos) a través de imágenes de satélite y fotografías aereas de escala 1/45,000 y 1/17,000 en el altiplano del TDPS, se ha determinado la existencia de 137,809.93 ha. cuya infraestructua se encuentra en diferentes niveles de conservación, distribuidos principalmente la mayor parte en las planicies de Illpa, Huata, Coata, Capachica, Paucarcolla, Taraco, Lampa, Zepita y Desaguadero en Perú y en Bolivia las zonas de Taraco, Puerto Pérez, Tiawanacu, Huarina, etc. Ver Cuadro Nro. 4.10 Sistemas de Waru Waru Trabajos recientes desarrollados por el Proyecto PIWA, ha definido que el criterio más importante para la clasificación de los sistemas de camellones está referido a la fuente de agua que alimenta el sistema: agua de lluvias, que es la más frecuente; agua de los ríos, riachuelos y manantiales y agua freática. Este criterio a dado lugar a la clasificación de los sistema de camellones como pluviales, fluviales y freáticos; habiéndose propuesto dos tipos adicionales, lacustres y mixtos. Sin embargo, lo importante es definir el tipo de sistema está referido a la profundidad de la napa freática, la proximidad con respecto al lago y la fuente de agua que alimenta el sistema (PIWA, 1992 Areas Potenciales). A continuación se detallan las características de los tres principales sistemas: a.

Sistema Fluvial

Los sistemas de waru waru fluviales se deben proveer de agua de los ríos, por lo tanto requieren adicionalmente de canales de aducción, elementos de regulación de entrada y salida del agua, elementos de represamiento como los tabiques o diques para almacenar agua en los canales, pero también costos adicionales de construcción y mantenimiento. Sin embargo, es el sistema que tiene mayores perspectivas en la intesificación de la producción, inclusive en algunos ligares de prevé dos cultivos por año, introducción e nuevos cultivos y mejor tolerancia de los cultivos a las heladas. Existen áreas marginales en los meandros de los ríos Coata y Ramis, que se adecuan a este sistema. b.

Sistema Pluvial

El agua de precipitación es una de las fuentes más importantes en la cuenca del Titicaca. Grandes áreas consideradas potenciales para construir o reconstruir waru waru, tienen como única alternativa para producción de cultivos y pastos bajo el régimen de las lluvias, por lo cual los elementos de aducción se diseñan para recolectar agua que escurre de las laderas de los cerros y deben estar ubicadas al pie de estas. Los elementos de

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

115

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

aducción pueden ser simplemente canales que recorren kilómetros serpenteando las laderas y en muchos casos se conectan con pequeños puquios que se encuentran en la parte baja de los andenes, o del waru waru mismo, diseñados seguramente con dos funciones: recolectar agua y al mismo tiempo sustentar los cultivos. Los waru waru recolectores de agua se conectan a un canal de conducción que llevará agua a los waru waru que quedan en las partes bajas y alejadas. Los sistemas pluviales se asemejan al cultivo tradicional en secano, pero la ventaja está en que estos pueden almacenar suficiente agua para un periodo de diferencia hídrica que muchas veces es decisivo para salvar la cosecha. c.

Sistemas Freáticos

En el grupo de sistemas freáticos se encuentran los camellones ubicados en las riberas de lagos y lagunas y los oqhonales. Es estos lugares el nivel freático está a poca profundidad, en los lagos y lagunas está sujeto a crecidas del nivel freático con posibilidades de inundación, por lo tanto, en estos sistemas la función principal es la de drenaje. Este sistema generalmente no requiere de una infraestructura complementaria, porque los mismos canales de la infraestructura sirven como tal. La perspectiva de los cultivos al igual que en el sistema fluvial son mejores, pero se requiere mayor protección de los taludes del terraplén. Estos sistemas guardan relación con la clasificación dada por Smith C. et.al. (1968), haciendo una primera aproximación los patrones damero abierto y lineal estarían relacionados con los sistemas freáticos, los patrones fluvial y campos peinados con el sistema fluvial y el patrón irregular represado con el sistema pluvial. Funciones Erickson C. 1986, resume las siguientes funciones principales de los camellones: control del agua (considerando la conservación del agua en medio del sistema, así como drenaje en casos de exceso), producción y reciclaje de abono natural, y modificación microclimática. Como funciones secundarias: creación de un hábitat de vida silvestre aprovechable a través de la caza y la pesca y el control de plagas y malezas. Aguilar P. et. al 1989, señala además que los camellones captan partículas de suelos erosionados. De acuerdo a los resultados de recientes trabajos de investigación se deben considerar ciertos principios en el manejo del suelo y del agua para un adecuado funcionamiento de los camellones que permitan un adecuado desarrollo de los cultivos (Canahua A. 1992): -

Manejo de los suelos. Acondicionamiento en el terraplén de una cama de cultivo con suelo fértil no menor de 0.30 cm de altura.

-

Sub irrigación. Las capas acondicionadas de suelo del terraplén deben permitir un adecuado movimiento capilar del agua.

-

Retención de agua del suelo. El suelo del terraplén debe tener cantidades necesarias de materiales finos y materia orgánica para mejorar la capacidad retentiva del suelo.

-

Drenaje y captación de agua. El sistema de camellones debe contar con los elementos necesarios para almacenar agua en épocas secas y permitir su eliminación (drenaje) en épocas húmedas.

-

Efecto microclimático. El microrelieve ondulado generado por la presencia alterna de terraplenes y canales, así como la presencia de agua en los canales mejora el microclima de todo un sistema de camellones, contrarrestando una cierta medida el efecto de las heladas.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

116

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

4.10.3 Qochas o Campos Undidos Antecedentes Sus orígenes de uso estarían relacionadas al desarrollo tecnológico de la cultura Pukara, según lo indica Flores J. Y Paz P. 1986. Posteriormente se ubicaron en la zona, los Qollas, que se desarrollaron junto a los señoríos aymaras de los Lupakas y Pakajes. En tanto que en el período Inca, bajo el gobierno del Inka Pachacutec fueron conquistados los Qollas en Pucará. Según manifiesta Lumbreras 1981). Uso Actual Las qochas siguen siendo utilizadas actualmente por las comunidades campesinas del lugar, que por su naturaleza sirven para el almacenamiento del agua y consecuentemente propende humedecer el suelo, favoreciendo así la producción agrícola, por otro lado, también sirve como abrevaderos y en algunas zonas como uso doméstico.

Figura Nro. 4.10.3 Distribución de Qochas Vista Panorámica - Zona Nicasio-Laro-Stgo. Pupuja

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

117

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Concepto En quechua, la palabra qocha se asigna a todo depósito natural o artificial de agua. Son depresiones del suelo que acumulan agua de las precipitaciones durante el verano, y que son favorables para el desarrollo de los cultivos. En el idioma Aymara, se les conoce con el nombre de qotañas. Ubicación En los estudios realizados por Flores y Paz 1986, indican que las qochas de mayor importancia se ubican entre los ríos Azángaro y Ayaviri, que corresponden a los distritos de Stgo. de Pupuja, José Domingo Choquehuanca y Achaya (provincia de Azángaro); Nicasio y Calapuja (provincia de Lampa), en una planicie que se encuentra entre los 3850 a 3875 msnm. Se ha estimado que estas qochas cubren una superficie e 21,548.8 ha, que están aptas para cultivos y pastoreo extensivo. En la zona Sur, específicamente en las inmediaciones del río Callacame existen alrededor de 6,400 ha. en estas áreas no se cultivan por las difíciles condiciones climáticas (alta frecuencia de heladas), utilizándose estas áreas para pastoreo extensivo solamente. En la zona Aymara de Caritamaya y aledaños (Acora e Ilave) se encuentran las qhochas o qotañas alrededor de 600 ha. dedicadas al almacenamiento de agua y pastoreo. Ver Cuadro Nro. 4.10. El tipo de suelo en la zona de las qochas de Azángaro y Lampa se pueden distinguir tres asociaciones: Pucará, Achaya y Suñata. Serie Pucará: suelo rojizo profundo ubicados en planicie de origen lacustre o aluvio local, calcáreo en la parte inferior al perfil, de buen drenaje, fértil y de buena capacidad productiva. Buen contenido de materia orgánica (4.02%) y pH = 5.8, topografía plana a ligeramente inclinada que oscilan de 2 a 5%. Serie Achaya: Suelo Aluvial profundo con subsuelo areno franco fino ubicados en planicies de origen aluvial o aluvio local, buen drenaje, de buena fertilidad natural y capacidad productiva. El suelo es ligeramente alcalino pH = 7.7, bajo contenido de materia orgánica 1.03%, se ubican en pendientes de 1 a 3% sobre las márgenes de los ríos Azángaro, Ayaviri y Ramis. Serie Suñata: suelos rojizos profundos ubicados en planicie de origen lacustre o aluvio local, desarrollados sobre arcillas lacustrinas calcáreas, de topografía compleja y de superficie fuertemente erosionada, con materia orgánica de 5.18%, suelo con pH = 8.5. Estos suelos colindan con las zonas planas de la qochas. Las qochas permiten captar y almacenar el agua proveniente de las precipitaciones pluviales, de tal manera que se atenúa de la irregularidad o escasez de lluvias. Para el manejo adecuado de las aguas, las qochas se comunican entre sí a través de canales que posibilita la prosperidad de los cultivos. Tipos de Qochas Las qochas son depresiones o lagunillas de dimensiones variables que almacenan agua de lluvia durante el verano y se secan en el invierno, y actúan como chacras hundidas. Y de acuerdo a su forma existen tres tipos: a. b. c.

Muyu qocha.- son de forma circular y son las más numerosas Suytu qocha.- en forma de rectángulo, pero los extremos terminan en semicírculos. Chunta qocha.- rectangulares, pero con los extremos irregulares, de aspecto semicuadrado.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

118

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Funciones -

Son depósitos de agua proveniente de las precipitaciones pluviales únicamente, por la profundidad de la napa freática se ha descartado que almacenen este tipo de agua. Algunas qochas, las más grandes, presentan agua en forma permanente, mientras que las demás son temporales.

-

Requieren de un manejo hidráulico tanto al interior de cada qocha mediante diques o "chakas" y "kunkaña", así como entre qochas a través de canales o de aducción o drenaje; de tal manera que se asegure la provisión adecuada de agua.

-

El agua de las qochas provee de humedad al suelo y proporcionan un efecto termorregulador al medio ambiente, atenuando el efecto de las heladas y sequías, situación que hace posible el normal desarrollo de una agricultura de secano.

-

Evita la erosión de los suelos y de sus elementos nutritivos.

CUADRO Nro. 4.10

SUPERFICIE DEL MAPA DE INFRAESTRUCTURA AGRICOLA ANDINA SISTEMA TDPS DESCRIPCION Andenes/Terrazas Qochas Waru Waru/Sucacollo TOTAL Fuente: Base de datos SIG del PELT

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

AREA (Ha) 147,096.26 21,548.88 137,809.93 306,455.07

% 48.00 7.03 44.97 100.00

Pág

119

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

4.11

ALT

Perú - Bolivia

POTENCIAL MINERO La minería es talvez la actividad de mayor potencial económico del sistema TDPS, especialmente en las zonas Oriental y Sur. Algunos de los depósitos de minerales existentes presentan enormes dimensiones. El cerro de Llallagua constituye el mayor yacimiento de estaño hidrotermal del mundo; el salar de Coipasa contiene las más grandes reservas evaporíticas de litio, boro, potasio, sodio, cloro y magnesio; el distrito aurífero de Kori kollo es una de las más grandes de Sudamérica y muestra el gran potencial de metales preciosos. De hecho, la minería y la metalurgia en la zona, con sus impactos ambientales correspondientes, se practican desde la época de los incas. Los españoles abrieron las primeras minas de plata en 1550. Siglos después la producción minera se orientó hacia el estaño y más tarde hacia el zinc, el plomo y la plata. Según el censo realizado en 1976, existían en el sector boliviano (incluida la zona de Potosí) unas 5240 propiedades mineras, de las cuales entre 2000 y 2500 estaba en producción. En la actualidad esta cifra ha disminuido, debido a los bajos precios de los metales, pero indica la gran importancia de la actividad en la región. En la zona de Oruro, la minería es hoy en día la principal fuente de la actividad económica. A raíz de la gran diversidad geológica y de la génesis de sus relieves, la región del TDPS, es rica en recursos minerales de diverso tipo, los depósitos existentes pueden ser agrupados en depósitos minerales metálicos y no metálicos o industriales. a.

Depósitos de Minerales Metálicos

Se pueden distinguir aquellos relacionados con la actividad ígnea y aquellos no relacionados con ella. Los yacimientos de minerales metálicos asociados con la actividad ígnea corresponden en general a depósitos polimetálicos, entre los cuales los más importantes son: Depósitos argento-estañíferos, ubicada en región de Oruro - Bolivia, explotados a través de minas tan importantes como San José, Santa Fe, Bolivar entre otras, algunos de ellas cerradas en la actualidad por bajos precios del estaño. Depósitos de estaño, los más importantes se encuentran en Llallagua y Huanuni, en la misma región de Oruro - Bolivia, explotados por varias compañías mineras, sin embargo, actualmente la actividad se encuentra en recesión por los bajos precios del mineral, al este del lago Titicaca. Depósitos de metales preciosos, los más importantes se encuentran en el distrito de la Joya, a 40 Km. al noreste de Oruro - Bolivia, donde las rocas mineralizadas ocurren en cuatro cerros que sobresalen sobre la planicie fluvio-lacustre: Kori Kollo, Llallagua, La Barca (Quiviri) y La Joya. De mayor importancia es el yacimiento Kori Kollo cuyas reservas de oro se estiman actualmente en 6 millones de onzas, explotadas por la Empresa Inti Raymi S.A. mediante lixiviación con cianuro. Otros yacimientos de oro han sido identificados en la cordillera oriental, relacionadas con pizarras metacuarcitas paleozoicas. Depósitos de bismuto y vetas polimetálicas de zinc, plomo y plata, localizados en la cordillera oriental y occidental y en las zonas volcánicas de Oruro, en asociación con estaño y otros metales. Depósitos de cobre en rocas sedimentarias y en basaltos, localizados especialmente en la cordillera oriental. En su mayor parte, los depósitos de cobre de este tipo en el altiplano son pequeños (de menos de 10.000 T), pero se conocen en distritos como Chacarilla y Corocoro que juntos contienen más de 1 millón de toneladas. Existe también un importante depósito de cobre basáltico al oeste de Oruro, en el llamado distrito cuprífero de Turco. Depósitos de antimonio y oro sintectónicos, ubicados particularmente a lo largo de la cordillera oriental, donde se conocen más de 500 depósitos de este tipo. Bolivia es uno de

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

120

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

los mayores productores mundiales de antimonio, con una producción de más de 10,000 T/año. b.

Depósitos de Minerales No Metálicos

Depósitos asociados a lagunas alcalinas y salares, en especial sales, salmueras y borateras. La sal más abundante es el cloruro de sodio. Los salares consisten en intercalaciones de capas de arcillas y sal, cuyos poros contienen en solución importantes concentraciones de litio, potasio, boro, magnesio y sodio. Otras sales cuya ocurrencia depende de la composición de las salmueras de las cuales precipitan son el yeso, sales de potasio, carbonato de sodio y sulfato de sodio. Las borateras son concentraciones de boratos, originando en la actividad volcánica ácida neoterciaria-cuaternaria y en las aguas termales. Depósitos fumarólicos de azufre, existentes a lo largo de la cordillera occidental, en las zonas de volcanismo débilmente activo. Algunos de estos depósitos están en producción, mediante operaciones semimecanizadas y sobre todo artesanales. De acuerdo con la naturaleza de los distintos tipos de formaciones sedimentarias de la cuenca, existen también yacimientos de calizas, yeso, mármol y otros minerales, algunos de ellos en explotación, como es el caso de las calizas utilizadas en las plantas de cemento de Viacha (Bolivia) y Caracoto-Juliaca (Perú). También existe oro detrítico de origen fluvioglacial en una franja de morrenas entre Puyo Puyo (Bolivia) y Patambuco (Perú), el cual en la actualidad está siendo explotado por Minero Perú S.A. en San Antonio de Poto. Problemas Ambientales de la Minería Las actividades mineras sin duda, generan impactos sobre el paisaje, los suelos, a vegetación y las aguas superficiales y subterráneas. Además, los procesos de concentración y metalurgia generan emisiones de gases y polvo, residuos líquidos y acumulaciones de desechos sólidos. De especial importancia son los desechos líquidos, los cuales pueden contener elevadas concentraciones de materiales en solución y en suspensión. Algunos elementos traza, especialmente metales pesados, pueden no estar en forma soluble por largos períodos de tiempo, pero ellos están presentes como coloides suspendidos o son fijados por las sustancias orgánicas y minerales. Por lo tanto, sus crecientes concentraciones en los sedimentos de fondo o en la biota acuática indican el nivel de polución alcanzado. El agua contaminada se puede tornar muy peligrosa para la salud humana, bien sea si se consume directamente o a través de productos agropecuarios irrigados con ella. Además, a través de los sistemas hídricos, los efectos sobre la salud pueden alcanzar áreas y poblaciones localizadas mucho más allá de los centros minero-metalúrgicos.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

121

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

4.12

ALT

Perú - Bolivia

FUENTES DE CONTAMINACION Como consecuencia de la actividad humana especialmente urbana y minera y de las condiciones geológicas propias de la cuenca, los ríos del sistema TDPS presentan grados variables de contaminación orgánica, bacteriológica y físico-química. 4.12.1 Contaminación Bacteriológica Es el resultado principalmente del vertimiento de aguas negras de los centros urbanos de la cuenca. Las áreas más contaminadas son las siguientes. Bahía Interior de Puno - Perú, en ella se presentan elevadas concentraciones de materia orgánica y bacterias coliformes, derivadas de las descargas de las aguas negras de esta ciudad que tiene una población de 112,000 habitantes. Esta contaminación ha generado un proceso de eutroficación en la bahía, manifestando el crecimiento acelerado de la lenteja de agua (Lemna sp), la cual produce grandes manchas verdes en la superficie acuática. El tratamiento de una parte de dichas aguas de Puno en una laguna de oxidación de Espinar no es suficiente para controlar el problema, no obstante el PELT ha experimentado las altas eficiencias de remoción de materia orgánica y de microorganismos patojeando mediante la instalación de 20 aireadores a motor tipo aspiradora de 2 HP, y que ha disminuido notablemente el nivel de contaminación. Curso Inferior del Río Coata, a causa de las descargas de las aguas residuales de la ciudad de Juliaca - Perú que tiene una población de 195,000 habitantes. El lago Uru Uru, a causa de las descargas de aguas residuales de la ciudad de Oruro - Bolivia y de la disposición de basura de esa ciudad en zonas ribereñas. En el resto de las ciudades como Ayaviri, Azángaro, Moho, Yunguyo, Copacabana entre otros, según orden de importancia, evacuan las aguas residuales directamente a los ecosistemas aledaños (lagos, ríos) y el efecto negativo que causan esta agua pasan inadvertidos dependiendo de la carga de contaminantes y del tipo del receptor, condición que genera cierto tipo de riesgo en la salud de la población, se prevé que con el transcurso del tiempo la carga de contaminantes se incrementen significativamente y se acumulen, evidenciando el impacto ambiental, afectando espacios mayores a los ecosistemas receptores. 4.12.2 Contaminación Físico-Químico Es el resultado de las descargas de aguas residuales urbanas e industriales, de los drenajes de las minas y de los relaves de los sistemas de procesamiento de minerales, las principales fuentes contaminadas son: El río Maure, es el principal portador de sílice disuelta en la cuenca del río Desaguadero, con valores que alcanzan hasta 81 mg/l. El río Desaguadero, aguas arriba de la confluencia con el río Maure, donde hay una elevada concentración de sulfatos (de hasta 600 mg/l). Los valores más altos de sedimentos en suspensión aparecen en el puente Japonés y Chuquiña - Bolivia. Los lagos Uru Uru y Poopó, en ellas existe una deficiencia permanente de oxígeno disuelto de hasta 1.7 y 3.5 mg/l en algunas épocas, la cual se está empeorando a causa de la disminución progresiva del espejo de agua.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

122

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

Conceptos Básicos de los Parámetros Físicos-Químicos a.

Parámetros Físicos -

Temperatura °C

La temperatura tiene una relación directa con el comportamiento de las concentraciones de oxígeno disuelto y la viscosidad del agua, además de ser un factor abiótico importante en el desarrollo de las poblaciones planctónicas, así mismo modifican el régimen térmico de las aguas. -

Conductividad Eléctrica (CND)

El agua es el solvente universal, sea cual fuere su origen contienen iones disueltos que le otorgan la capacidad conductora de electricidad. Medir esta cualidad resulta necesario ya que la conductividad eléctrica es función del contenido de materiales disueltos como los cationes Calcio (Ca), magnesio (Mg), Sodio (Na), y Potasio (K), Carbonatos (CO3), Sulfatos (SO4), Cloruros (Cl) que en conjunto forman los cationes y que pueden dar una idea clara de la salinidad del agua. -

Sólidos Totales Disueltos (TDS)

Se determina la concentración de sólidos disueltos considerando que las aguas residuales están constituidos principalmente por materia orgánica y que la medida de éste parámetro puede ser en parte una medida de la concentración del líquido contaminante y que interese especialmente su conocimiento cuando quiere determinarse que proporción de la materia en suspensión de un líquido puede entrar en descomposición o que porción de este material puede someterse al proceso de digestión. -

Potencial de Hidrogeniones (pH)

El pH o Potencial de Hidrogeniones son las concentraciones del ion hidronio de una solución acuosa, es la medida de la acidez y la alcalinidad de una solución y que en muchos casos tiene relación con el comportamiento del agua y su relación de condición y concentración de carbonatos, bicarbonatos y dióxido de carbono. -

Oxígeno Disuelto (O2)

Es uno de los parámetros más importantes de los sistemas hídricos ya que es esencial para el metabolismo de todos los organismos aeróbicos, por tanto su medición es fundamental para comprender la distribución, comportamiento y el crecimiento fisiológico de los organismos acuáticos -

Turbidez (FTU)

Los productos de desecho alteran el color natural de las aguas, ya que se relacionan con la presencia de algas y otros organismos muertos y la presencia de arcilla. b.

Parámetros Químicos Los parámetros químicos analizados son:

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

123

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

-

ALT

Perú - Bolivia

Nitratos (NO3)

El nitrato es uno de los principales elementos constituyente del protoplasma celular de los organismos, junto con el fósforo y el nitrógeno, los mismos que constituyen los principales nutrientes de las aguas dulces Wetzel (1982). Constituye un proceso químico en el cual se produce nitrógeno molecular por la fijación, la asimilación y la desnitrificación, mediante la cual el nitrito se reduce a Nitratos y los Nitrato a Nitrógeno libre, el ciclo del nitrógeno en los lagos es de naturaleza microbiana, la oxidación y la reducción bacteriana de los compuestos de nitrógeno están asociados a la asimilación fotosintética y su utilización por las algas y las plantas acuáticas. Muchas bacterias suelen utilizar preferentemente el oxígeno. -

Nitritos (NO3)

Los nitritos al igual que los nitratos son las principales fuentes de nitrógeno, se encuentran en pequeñas cantidades en las aguas servidas de origen doméstico pos otro lado Steel, R. (1965), indica que la determinación de nitritos (NO2) muestra la cantidad de nitrógeno que ha sido parcialmente oxidado. -

Nitrógeno Amoniacal (N-NH3)

El nitrógeno del amoniaco o amoniacal (NH3), se encuentra formando las sales amoniacales (Sulfato o cloruro de amonio), y que en el caso de las aguas residuales domésticas se encuentra como Carbonatos [ CO3, (NH4)2] proveniente de la descomposición de la urea CON2H4 que fermenta rápidamente transformándose en aquel compuesto. Por otro lado el carbonato de amonio se descompone para dar lugar a la formación de CO2 y NH3, según Rossi, L. (1966). -

Amonio (NH3)

Según Trussell (1972), el amonio es el principal producto final de la descomposición de la materia orgánica realizada por los organismos heterótrofo a partir de compuestos orgánicos nitrógenados. Es un reactor anóxico en ausencia de oxígeno, algunas bacterias heterótrofas son capaces de consumir oxígeno de los nitratos, los cuales se reducen liberando nitrógeno libre. Este proceso se denomina desnitrificación. -

Ortofosfatos (PO4)

La forma usual del fósforo en soluciones acuosas es de ortofosfatos, polifosfatos y fósforo orgánico. Los Ortofosfatos son utilizados directamente por el metabolismo biológico. La hidrólisis de los polifosfatos produce ortofosfatos, sin embargo es muy lenta. -

Fósforo Total (P)

Según Wetzel (1982), el interés ecológico del fósforo radica en el importante papel en el metabolismo biológico y de su relativa escasez en la hidrosfera y que, en comparación con la abundancia natural de otros importantes compuestos (nitrogenados) estructurales de la materia viva (C.H.O.S.), el fósforo es el elemento más escaso y que normalmente actúa como limitaste de la productividad biológica.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

124

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

-

ALT

Perú - Bolivia

Dureza

La dureza la producen los carbonatos y bicarbonatos de calcio y magnesio, elementos que son ligeramente solubles en agua, pero, cuando esta contiene dióxido de carbono (CO2-) los disuelve fácilmente formando bicarbonatos. -

Alcalinidad

Se mide este parámetro por que está relacionado con la cantidad de material disuelto causante de la acidez o de la alcalinidad. -

Fierro (He+)

El fierro en concentraciones muy bajas produce un peculiar gusto a “Tinta” que pueden deberse a la contaminación por desagües industriales. -

Sulfatos (SO4)

El contenido de éste es capaz de comunicar al agua en ciertas concentraciones, sabores intolerables y da lugar a trastornos intestinales, pueden aumentar como consecuencia de muchos desagües industriales. -

Sulfuros (S)

Los sulfuros pueden encontrarse en un líquido contaminante disuelto en estado coloidal o en suspensión. = Los sulfuros disueltos se encuentran en solución como Sulfuro (S ), Sulfuro Acido (HS-) e Hidrógeno Sulfurado (H2S), los mismos que están en equilibrio dinámico y la proporción dependerá del pH del líquido.

Recordemos que los contaminantes cloacales frescos no lo contienen y el aspecto o color negro brillante que toman aquellos a entrar en un proceso de septización, se supone que es debido a la formación de Sulfuro de Fierro (FeS), de color negro característico. Por su puesto el hidrógeno sulfurado y los sulfuros son oxidados por el Cloro, la demanda de este depende del contenido de aquellos elementos. 4.12.3 Salinidad Esta es el resultado de las condiciones naturales propias de la cuenca. En el lago Titicaca la salinidad es por lo general inferior a 1 g/l. Entre el Puente Internacional (Desaguadero) y La Joya (al norte de Oruro), el río Desaguadero presenta valores entre 1 y 2 g/l, pero aguas abajo superan los 2 g/l, lo que también hacen algunos de sus tributarios. En el lago Poopó la salinidad puede superar los 100 g/l. Mediciones de conductividad eléctrica han permitido establecer los cuerpos de agua de mayor salinidad, ellos son: El río Desaguadero aguas debajo de la confluencia con el río Maure, donde se alcanzan valores de conductividad eléctrica entre 1000 y 2000 micromihos/cm, pero sobre todo aguas abajo de La Joya supera los 2000 micromihos/cm. El río Maure, alcanza un rango de entre 1000 y 2000 micromhos/cm., mientras que el lago Poopó alcanza valores superiores a 2000 micromhos/cm.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

125

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

4.12.4 Contaminación por Metales Pesados En el Sistema TDPS, a causa de la actividad minera hay contaminación por metales pesados, lo que es provocado por el uso de sustancias inorgánicas fácilmente solubles en el agua, como ácidos y compuestos de metales tóxicos como el mercurio, plomo, etc. Estos elementos por la tecnología utilizada (Medio de esparcimiento dinámico) y los residuos generados son vertidos directamente a los sistemas de importancia biológica, ya sean bofedales y ríos, siendo afectado severamente el medio ambiente, modificando las condiciones y composición natural de los receptores. Los principales centros mineros de importancia que se tienen en el sistema TDPS son: San José, Kori Kollo, Llallagua, La Barca y La Joya que están en Oruro - Bolivia; por otro lado la mina San Rafael, Ananea y La Rinconada que se encuentran en Puno - Perú, las mismas que causan mayor contaminación ambiental a los ecosistemas aledaños, afectando la calidad de vida de muchas especies de fauna existentes en los alrededores. Las aguas de éstas minas son muy ácidas y altamente cargadas por metales pesados, por otro lado, los relaves mineros por lo general contienen grandes cantidades de pirita, la cual al oxidarse y entrar en contacto con el agua, produce ácido sulfúrico. Este ácido lixivia los metales presentes, produciendo así un agua similar a la de las minas. Las principales fuentes contaminadas son las siguientes: Río Desaguadero, entre La Joya y el Uru Uru, donde se observa una lata concentración de arsénico y cadmio, éste último por encima del nivel para consumo humano. Brazo izquierdo del río Desaguadero, que presenta contaminación por cadmio y cobalto. Lago Uru Uru, contaminado por cadmio, plomo, níquel, cobalto y arsénico, en concentraciones por encima del nivel aceptable para consumo humano. Lago Poopó, contaminado por manganeso, cromo, plomo, cadmio, níquel, arsénico y cobalto, en concentraciones por encima del nivel permisible para consumo humano. El estaño está presente en todo el sistema hídrico principal, en concentraciones por lo general superiores a la norma para consumo humano (0.002 mg/l), aunque los valores más altos se encuentran en el río Ilave, río Desaguadero aguas arriba de Calacoto y en los lagos Uru Uru y Poopó. Además, la concentración de metales pesados en sedimentos indica que también hay problemas de contaminación en el curso bajo del río Coata y de su afluente el Cabanillas. El problema más grave de contaminación se observa en la zona de Oruro, generado por la mina San José. El agua de la mina es bombeada sobre la ladera de la ciudad, desde donde es llevada por un canal hacia el extremo norte de la ciudad, donde se mezcla con aguas servidas y desechos en canales estrechos y luego fluye en dirección a los lago Uru Uru y Poopó. Por otro lado, los derrames naturales de petróleo y de aguas de formación (salobres) existentes en la península de Capachica, específicamente en la zona de Pirín - Pusi, al noreste del lago Titicaca, pueden convertirse en un problema más serio hacia el futuro, si no se toman las precauciones debidas.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

126

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

4.12.5 Contaminación Atmosférica En cuanto se refiere a este tema, no es un problema importante a nivel de toda la región. Sin embargo, localmente puede llegar a tener mayor importancia, de manera especial en las zonas mineras y de procesamiento metalúrgico. a.

Por Actividad Minera e Industrial

El principal impacto de la minería propiamente dicha sobre la calidad del aire es la emisión de importantes cantidades de polvo, ligadas a la operación de maquinaria pesada. Este impacto es notorio especialmente en épocas secas. No obstante, los impactos más severos en las zonas mineras son producidos por las instalaciones de fundición de metales. En la zona de Oruro, donde en años pasados las importantes fundiciones de Vinto, EMO y Fundición Pero, emitieron miles de toneladas anuales de SO2, cerca de 250 T de arsénico y grandes cantidades de polvo de plomo, amenazando seriamente la salud de la población y la calidad de los suelos. Estos niveles se han reducido seriamente, debido fundamentalmente a la declinante producción de estas fundiciones. Problemas similares, aunque en menor proporción ocurren en las funciones del sector peruano. Por otro lado, el creciente parque automotor de Puno, Juliaca, Oruro y El Alto contribuye al deterioro de la calidad del aire en las zonas urbanas, de manara especial en las primeras horas de la mañana, cuando los fenómenos de inversión térmica se hacen sentir con mayor intensidad. En otras zonas del altiplano la industria existente es muy reducida. Sin embargo, es importante mencionar las plantas de producción de cemento Viacha en Bolivia y cementos Rumi en Juliaca-Peru, las cuales constituyen importantes fuentes de contaminación por polvo.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

127

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

4.13

ALT

Perú - Bolivia

CALIDAD DE AGUAS La calidad del agua es un conjunto de características físicas, químicas y biológicas del agua en su estado natural o después de ser alterados por acción del hombre. Conocer la calidad del agua, sólo se logra efectuando estudios sistemáticos que permitan identificar actividades que el hombre realiza. En tal sentido, se puede considerar los principales usos referidos a: población, ganadería, agricultura, minería, industria, energía, recreación, o en todo caso la formación de los ecosistemas lénticos o lóticos, que dan lugar a la existencia de vida acuática (flora y fauna). a.

Calidad del Agua en el Sistema TDPS Según estudios realizados anteriormente, la calidad del agua en el ámbito del sistema es preocupante, tal es así que existen áreas de alta contaminación de aguas superficiales y subterráneas, debido a las actividades humanas y mineras principalmente, sin embargo, son también importantes las fuentes agropecuarias y los procesos naturales asociados a la composición mineralógica-volcánica y el grado de salinización alcanzando en la cuenca del TDPS a través de millones de años de existencia. De acuerdo al monitoreo y evaluación de contaminación hídrica, se han determinado 16 zonas-fuente de contaminación, que contienen los resultados de los análisis de muestras obtenidas durante el monitoreo. Este muestra los principales parámetros físico-químicos, metales pesados y bioquímicos existentes en las aguas, muchos de los cuales se encuentran en concentraciones muy por encima de los límites permisibles nacionales e internacionales.

b.

Aspectos Legales Existen actualmente suficientes normas legales que están a favor del mantenimiento del estado óptimo de los cuerpos de agua ya sean mar, lagos, lagunas, ríos y otros. Dichas normas legales regulan el uso y la calidad de las aguas, existen en el Perú leyes como: -

El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. N° 613) Ley General de Aguas (D.L. N° 17752)

b1.

El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

En el Capítulo XIX del Agua y Alcantarillado, en su Art. 107 indica: "Es responsabilidad del Ministerio de Salud, garantizar la calidad del agua para consumo humano y en general, para las demás actividades en que su uso es necesario". Art. 108 indica: "El Estado debe fijar el destino de las aguas residuales, estableciendo zonas en las que quede prohibido descargar aguas residuales, de fuentes industriales o domésticas, urbanas y rurales, en las aguas superficiales y subterráneas, interiores o marinas, sin tratamiento previo y en cantidades y concentraciones que sobre pasan los límites permisibles". b2.

Ley General de Aguas

El Art. 22 indica "Está prohibido verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido y gaseoso que puedan contaminar las aguas, causando daño o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flor ay fauna, o comprometiendo su empleo para otros usos. Sin embargo, a pesar de estas prohibiciones normativas, las diversas fuentes de aguas están sujetas a constantes acciones de contaminación, tanto por aguas residuales, como por el arrojo de residuos de sólidos, dando como resultado

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

128

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

ALT

Perú - Bolivia

aguas de calidad no apta para los diversos usos, tal como se ha observado en la etapa de campo del presente estudio.

Cuadro N° 4.12.1 TABLA DE LIMITES PERMISIBLES PARAMETRO pH

UNIDAD

I

II

III

-

6.5-8.5

6.5-9.0

5.5-9.0

°C

9.0-15.0

-

-

uS/cm

100-1000

1500

1500

Salinidad

%o

-

-

-

TDS

mg/l

500-1500

5000

500-3500

Plomo

mg/l

0.05

0.05

0.1

mg/l

0.002

0.002

0.01

Col/100ml

0

4000

1000

Temperatura Cond. Eléctrica

Mercurio Coliformes Fecales

Ley General de Aguas D.L. Nro. 17752 y sus modificaciones al reglamento de los títulos I, II y III según el Decreto Supremo Nro. 007-83-S.A. Artículo 81.- Para la aplicación del presente reglamento, la calidad de los cuerpos de agua ya sean terrestres o marítimas del país se clasifican de acuerdo a sus usos de la siguiente manera: I. Aguas de abastecimiento doméstico II. Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración aprobados por el Ministerio de Salud. III. Aguas para el riego de vegetales, de consumo crudo y bebida de animales.

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

Pág

129

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

Sistema de Información Geográfica y Teledetección SIG / PELT PERU

ALT

Perú - Bolivia

Pág

130

MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL SISTEMA TDPS

Cuadro N° 4.12.2

ALT

Perú - Bolivia

RESULTADOS DE LAS MUESTRAS DE METALES PESADOS ABRIL 1998

Jefe de G. Química: Doc. Referencia: Método Empleado: Fecha de Ejecución: Analista: Elemento Unidad Muestra Pte. Ramis (Río Ramis) Pte. Maravillas (Río Coata) Pte. Ilave (Río Ilave)

MSC. Eduardo Montoya Rossi Memorándum Nro. 246-98-INADE/PELT 7370 Activación Neutrónica 09/10/98 M. Ubillus

Laborat.:

IPEN

Perú

ARSENICO

ANTIMONIO

CALCIO

COBALTO

CROMO

COBRE

FIERRO

MAGNECIO

MANGANESO

SODIO

PLOMO

ZINC

ppb

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

15 27 21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.