Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ESTUDIO EXPERIMENTAL DE CONEXIONES DE ACERO A MOMENTO DE VIGAS I CON COLUMNA RECTANGULAR HSS 1
Isaac T. Martín del Campo Flores y Alonso Gómez Bernal
2
RESUMEN Se presentan resultados del estudio experimental del ensaye de tres conexiones de marco de acero formadas por una viga W16x36 conectada a una columna tubular HSS 12x12x½ , las tres soldadas. Estas conexiones fueron sometidas a cargas cíclicas en el Laboratorio de Estructuras de la UAM-A. Se probó una primera conexión soldada de manera directa sin refuerzo, y otras dos reforzadas para aumentar la resistencia y la rigidez. Los parámetros que se investigan son las características de rotación y la capacidad resistente a momento, así como las diferentes alternativas de atiesamiento y rigidización.
ABSTRACT A research program to investigate the design and behavior of steel moment connection under cyclic loading was conducted at UAM. At this time, four W16x26 beam-to- HSS column connection specimen have been tested. The first specimen is a simple connection welded directly. Two connections were stiffened: using diaphragm plates and interior stiffener plates. Among the parameters to investigate in the connections are the strength, the ductility and the rigidity.
INTRODUCCIÓN Los sistemas estructurales a base de marcos de acero disipan una cantidad considerable de energía inducida por los sismos, la cual se realiza por medio de articulaciones plásticas que se forman en vigas, columnas o en las uniones viga-columna. Como consecuencia de muchos sismos intensos recientes ocurridos en otras partes del mundo, se ha observado que una de las partes más vulnerables de la estructura de acero son precisamente las uniones viga-columna. Como sucedió durante los terremotos de Northridge del 17 de enero de 1994, y de Kobe de 1995, donde hubo una gran cantidad de fracturas frágiles e inesperadas en las soldaduras de las conexiones de acero viga-columna. Por lo tanto, es necesario realizar estudios analíticos profundos sobre el comportamiento de conexiones, así como llevar a cabo pruebas experimentales de las uniones viga-columna bajo carga cíclica con la finalidad de entender mejor el fenómeno que se produce, cuando los marcos de acero diseñados en México se someten a la acción del movimiento del terreno, y de esta manera establecer criterios y recomendaciones para el diseño de Estructuras de Acero en nuestro país. Es muy amplio el tipo de conexiones de acero que pueden utilizarse como solución para lograr una conexión rígida, el tipo más ampliamente utilizado consiste en conectar la viga y la columna, ya sea con soldadura o con tornillos, usando dos perfiles I o W y de esta manera formar la unión que contribuye de una manera determinante a la rigidez lateral del marco de acero. Este tipo de conexiones ha sido investigado experimentalmente de una manera muy amplia en varias regiones del mundo, y su comportamiento y características ante cargas cíclicas son más o menos conocidas. Sin embargo para otro tipo de conexiones 1
Alumno del Posgrado en Ingeniería Estructural, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Av. San Pablo no. 180, Col. Reynosa, 02200 México, D.F.
2
Profesor, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Av. San Pablo no. 180, Col. Reynosa, 02200 México, D.F. Teléfono: (55)531890000 ext. 2126;
[email protected].
1
XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
León, Guanajuato 2010.
menos utilizadas, como la que consiste de una columna de sección tubular HSS con una viga W, no existe suficiente información relativa a comportamiento y resultados experimentales, por lo que tampoco se tienen suficientes recomendaciones de diseño al respecto, sobre todo para comportamiento antisísmico. La mayoría de las pruebas iniciales sobre conexiones de vigas W con columnas CHS ó RHS ó HSS, se llevaron a cabo en Japón. La evidencia que existe de este tipo de conexiones, incluyendo algunas pruebas de conexiones rígidas, están dadas por Kamba y Katani (1990). Otros investigadores han estudiado parámetros numéricos experimentales para la validación de los modelos numéricos. En este trabajo se presentan algunos resultados experimentales de tres especímenes de conexiones que corresponden a un programa experimental desarrollado en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAMA). Se comparan los resultados para proponer recomendaciones de diseño en la práctica de este tipo de conexiones.
SECCIONES ESTRUCTURALES HUECAS Y SUS APLICACIONES La sección estructural hueca o Hollow Structural Section (HSS) es un perfil de acero con un hueco tubular; en otros países se designan también como SHS (Structural Hollow Section). La mayoría de los perfiles HSS son de sección circular CHS (Circular Hollow Section), o rectangular, RHS (Rectangular Hollow Section), aunque se pueden encontrar otras formas disponibles, por ejemplo la sección elíptica. Normalmente son de acero estructural, aunque también están disponibles en acero inoxidable o en aluminio u otros metales. El HSS se fabrica comúnmente como acero suave, por ejemplo el A500 grado B, y aleación de aluminio. Las esquinas del HSS se redondean engrosandolas, o se chaflanan en los radios aproximadamente dos veces el grueso de pared. El grueso de la pared es uniforme en el resto de la sección. Los perfiles HSS, especialmente las secciones rectangulares, son de uso general en los marcos de acero soldados con el proceso autógeno, donde los miembros experimentan esfuerzos en varias direcciones. El HSS cuadrado y circular tiene formas muy eficientes para soportar cargas múltiples, pues tienen características geométricas uniformes en dos direcciones transversales; esto las hace buenas opciones para columnas. Además una alta rigidez torsional que las hace excelentes para resistir torsiones. Los perfiles HSS se pueden también utilizar como vigas, aunque en general los perfiles I son las formas estructurales más eficientes para este fin. Sin embargo, el HSS tiene resistencia superior al pandeo flexio-torsionante. En edificios son utilizadas también como armaduras espaciales en techos. Las superficies cuadradas planas de los perfiles HSS rectangulares pueden facilitar la construcción y el montaje, y a veces se prefieren para la estética arquitectónica en estructuras expuestas, aunque el HSS elíptico está llegando a ser más popular en las estructuras expuestas por las mismas razones estéticas. El HSS se llena a menudo de concreto para mejorar la resistencia al fuego, así como para incrementar su robustez. Si se utiliza de esta manera en edificios aumenta de manera considerable la resistencia a flexocompresión. También puede usarse para prevenir abolladuras y pandeos prematuros de las paredes de la sección. La capacidad de diseño de un miembro a tensión depende del area transversal y la resistencia a fluencia, y es independiente de la forma transversal, por lo que no hay ninguna ventaja ó desventaja en el uso de secciones huecas. En compresión pura debido a que el radio de giro de una sección hueca es generalmente mucho mayor que en el del eje débil de una sección abirta, se tienen menores esbelteces para longitudes similares en comparación con las secciones abiertas, y por lo tanto una mayor capacidad a carga de compresión. En flexión biaxial las secciones huecas son favorables en comparación con otras secciones, y resultan más economicos cuando se usa el diseño plastico. Sin embargo, deben satisfacer las condiciones para evitar el pandeo local prematuro como cualquier otro tipo de perfil de acero.
2
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural CONEXIONES DE VIGAS W A COLULMAS HSS Las conexiones de viga-columna de sección huecas con vigas W pueden ser atornilladas ó soldadas. En este último caso se conectan directamente con soldaduras de filete (Figura 1), y puede realizare en taller pero puede ser más práctico realizarlo en campo. Es posible lograr la transferencia de momento a la sección HSS sin usar elementos de conexión (placas de unión WT, placas de extremo, placas atravesadas, diafragmas, etc.). Se puede lograr cierta capacidad al soldar directamente la W a la cara de la HSS, o con tornillos. Estas conexiones son capaces de desarrollar la resistencia a flexión requerida de la HSS. La resistencia de la sección W soldada se basa en la resistencia de los patines a tensión y a compresión que actúan sobre la cara de la columna HSS. Estas fuerzas en los patines se pueden considerar como la misma de una placa de la misma dimensión que el patín. Existen varios estados límites a considerar.
Figura 1 Conexiones soldadas no rígidas. Y una conexión tipica de viga W a columna HSS.
Conexiones con placa atravesada que conecta los patines. Cuando se requiera transferir un momento de consideración, o si el ancho de la columna HSS es mayor que el ancho del patín de la viga, una conexión de placa atravesada puede utilizarse como se ilustra en la figura 2, de acuerdo al Manual del AISC (2007). En este caso se especifican algunas consideraciones de diseño para este tipo, como los siguientes: a)
El momento a transferir está limitado por las soldaduras de filete de la sección HSS a la placa atravesada. Si se requiere más capacidad se puede agregar soldadura de penetración parcial, o de penetración total. b) Se puede usar una placa base en la columna para empalmar a la placa superior, la tensión de los tornillos con determinará el espesor de la placa y la capacidad del momento. c) La placa tapón, debe ser al menos del mismo espesor que la placa base. d) Todas las soldaduras que conectan la HSS deben revisarse debido a los esfuerzos normales y cortantes transferidos por la viga W.
Conexiones con placas exteriores Otra alternativa para realizar una conexión a momento es adicionar placas exteriores al nivel de los patines, de tal manera que rodeen a la columna, algunos detalles se pueden observar de la Figura 2c. En este tipo de conexiones se debe tener cuidado durante la erección puesto que las vigas deben calzar entre las placas exteriores y con la placa de cortante, y colocar placas de relleno si es necesario, al menos que la placa superior se suelde en campo.
3
XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
León, Guanajuato 2010.
Figura 2. Izquierda: Ejemplos de conexiones con placa atravesada. Derecha: Conexión con placas exteriores (AISC, 2007).
Figura 3. Conexión a momento usando placas como diafragma (AISC, 2007).
4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Conexiones de placa diafragma a perfil HSS Cuando el momento a transferir a la HSS no se puede transmitir de otra manera, se recomienda usar placas diafragma, que transfieren las cargas de los patines a los lados de la HSS, como se muestra en la Figura 3. Los estados límite son los mismos que las conexiones de placas exteriores, además de verificar la transferencia por cortante de las soldaduras de la placa del patín a la sección HSS. Existe una variedad de tipo de conexiones que se pueden realizar entre una columna tubular hueca y un perfil W. En la Figura 4 se ilustran algunas opciones cuando una misma columna recibe vigas en ambas direcciones. Cualquiera que sea la opción adoptada se deben identificar todos los modos posibles de falla, para poder establecer su resistencia así como su rigidez. Es importante señalar que el comportamiento de estas conexiones puede diferir significativamente del tradicional entre una conexión entre una columna y una viga de perfiles W.
Figura 4 Conexiones soldadas rígidas. (Wardenier, 2001).
MODOS DE FALLA Y RESISTENCIAS ESPERADAS DE CONEXIONES SOLDADAS DIRECTAMENTE Cuando una conexión se realiza directamente se pueden presentar diferentes modos de falla, los más comunes a los que está sujeta la conexión de viga W con columna HSS se resumen en la Figura 5, y son: a) Falla en la viga (por fluencia ó pandeo local) b) Falla en la soldadura (cuando la soldadura es más resistente que la viga). Figura 5a. c) Desgarramiento laminar (puede evitarse eligiendo un material que no sea susceptible a esta falla). Figura 6. d) Plastificación de la columna (superficial en la cara, o en la sección transversal completa) e) Punzonamiento por cortante en la columna. Figura 6 f) Pandeo local de la columna (puede evitarse limitando la relación ancho-espesor ó diámetro-espesor) g) Falla por cortante en la columna.
5
XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
León, Guanajuato 2010.
Figura 5. Modos de Falla de conexiones de vigas W con columna HSS. (J. Wardenier, 2001).
Figura 6. Falla en la soldadura. Falla por desgarre laminar. Falla por punzonamiento por cortante. (Wardenier, 2001).
6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Es decir que los modos de falla b), c) y f) de la Figura 5 se pueden controlar y el resto de ellos se deben considerar con más detalle para el diseño, o sea los siguientes estados límite: 1) 2) 3) 4)
Falla en la viga Plastificación de la columna Punzonamiento por cortante en la columna Falla por cortante en la columna
Ancho efectivo. En el primer estado límite la capacidad de momento puede determinarse como: 𝑀11 = 𝑁1 (ℎ1 − 𝑡1 )
donde 𝑁1 es la capacidad a carga axial del patín. Para la capacidad de la conexión de la columna HSS con viga W de acuerdo con el criterio del ancho efectivo (Figura 7) es igual a: 𝑀12 = 𝑓𝑦1 ∗ 𝑡1 ∗ 𝑏𝑒 ∗ (ℎ1 − 𝑡1 )
con 𝑏𝑒 similar a la de las uniones de los perfiles rectangulares huecos.
Figura 7 Criterio del ancho efectivo (izquierda). Plastificación de la cara de la columna HSS (patrones de lineas de fluencia (derecha) (figura modificada de Wardenier, 2001).
Plastificación de la columna. La plastificación de la conexión de la viga W con la columna HSS no sólo es determinada mediante la conexión de los patines de la viga sino también hay que considerar la profundidad de la columna. Las fuerzas ejercidas del alma de la viga sobre la cara de conexión de la columna presentan diferentes patrones de líneas de fluencia los cuales pueden ser observados en la figura 7. El alma de la viga I fuerza la cara de la columna con una diferente línea de fluencia que la que se observaría solo con dos patines separados. M13=2 fy0 t0 (t1 + 5t0) (h1-t1) Punzonamiento por cortante en la columna. La resistencia a corte por punzonamiento en la columna depende del ancho efectivo del patín (efectos de tensión y compresión) y tiene efectos similares a los del criterio de ancho efectivo. (Figura 8) Como el criterio del ancho efectivo, los patines gobiernan debido a que las almas se localizan en las partes más blandas de la cara de la columna y generalmente no son efectivas, y la capacidad es dada por:
7
XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
León, Guanajuato 2010.
M14=1.732 fy0 t0 2(b1 10/(b0 /t0) + t1) (h1-t1)
Figura 8. Punzonamiento por cortante en la columna HSS (izquierda). Falla por cortante en la columna (derecha). (Wardenier, 2001).
Falla por cortante en la columna. Si la conexión entre la viga-columna solo está sujeta a un momento aplicado de un lado de la viga, ó alternativamente la viga posee momentos cargados en cada uno de sus extremos y no están balanceados entre sí, actuarán fuerzas cortantes sobre la columna, las cuales pueden ocasionar falla por cortante en la columna. En este caso la sección transversal de la columna tiene que ser revisada por la acción combinada de carga axial, cortante y momento flexionante (Figura 8). Se revisa la capacidad plástica a flexión y a carga axial, reducidas por cortante: Mp,Q = bm hm fy0 t0 + 0.5 h2m fy0 t0 (1 - (V /Vp)2)1/2 Np,Q = 2 bm fy0 t0 + 2 hm fy0 t0 (1 - (V /Vp)2)1/2 PROGRAMA EXPERIMENTAL El Objetivo fundamental de este programa de investigación es estudiar el comportamiento ante cargas cíclicas de diferentes soluciones de juntas y así poder determinar la resistencia y rigidez de varios tipos diferentes de conexiones. Este proyecto tiene la ventaja de utilizar el mismo tipo perfil de vigas y de columnas en todas las conexiones, y poder comparar diferentes soluciones. Se construyeron tres especímenes de conexiones a escala natural y se probaron en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (UAMA). Todas las probetas tienen el mismo tipo de viga (W16x36) y de columna (HSS12x12x½) y solo varían en el tipo de conexión. Las tres son conexiones soldadas, una de ellas está soldada directamente a la columna; y las otras dos son reforzadas, una con diafragmas externos soldadas en los patines para generar un nudo rígido y la otra con atiesadores internos (ambas conexiones dúctiles); ambas con la finalidad de que se provoque la falla en la viga. Se construyó una cuarta conexión, atornillada con placa de extremo extendida, también se probó pero los resultados no se incluyen en este artículo. El esquema del marco de carga utilizado para estos ensayes en el Laboratorio de Estructuras de la UAMA, se indica de la Figura 9.
8
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
APOYOS
DISPOSITIVO ESPECIMEN
ESPECIMEN
GATOS HIDRAULICOS
COLUMNA EXISTENTE
RESTRICCION LATERAL
COLUMNA EXISTENTE
(a) (b) Figura 9. Dispositivo de prueba usado en los especímenes.
ESPÉCIMEN ECS1: CONEXIÓN SOLDADA DIRECTAMENTE Como se señaló antes, en la construcción de edificios de acero muchas de las conexiones se sueldan directamente a la columna tubular en forma simple, con soldaduras de filete en todas las posiciones, ya que esta unión se realiza frecuentemente en campo. En este estudio se supuso que la conexión corresponde a un marco típico. La geometría del prototipo ECS1 se muestra en la figura 10. En la tabla 1 se indican los momentos resistentes esperados en cada caso.
Figura 10. Espécimen ECS1 de conexión soldada directamente.
9
XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
León, Guanajuato 2010.
Figura 11. Instrumentación del Espécimen ECS1. Deformímetros (arriba) y strain gages (abajo).
Tabla 1. Valores de momentos de acuerdo a diferentes estados límite del espécimen ECS1
M (T-m) Viga Columna
My 32.53 46.58
Mp 36.85 54.93
Mpe 44.59
MTC 26.48
M12 13.37
M13 24.68
M14 51.02
MTC- momento máximo proporcionado solo por los patines.
En estudios realizados de este tipo de conexiones con elementos finitos se ha observado (ver por ejemplo a Garza y otros (2005)) que existen zonas de concentración de esfuerzos bien localizadas, siendo las mayores en las 4 zonas de unión de las esquinas de los patines, en las zonas aledañas y en la arista de la columna. La deformación de la conexión puede ser considerable sobre todo si se utiliza una columna con espesores relativamente delgados. Para la realización de este ensaye, los apoyos de la columna se configuraron de manera que pudieran considerarse articulados como se muestra en la figura 9, y se colocaron deformímetros y extensómetros (strain gages) como se muestra en la figura 12. La historia de carga se aplicó de acuerdo a los protocolos de las Seismic Provisions for Structural Buildings (AISC, 2005).
10
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Figura 12. Imágenes correspondientes al comportamiento del espécimen ECS1 durante su ensaye en el Laboratorio de la UAMA.
Resultados más importantes En la figura 12 se puede apreciar el inicio de la rotura en el borde del patín y la subsecuente rotura en la arista de la columna, que se presentó debido a la alta concentración de esfuerzos que se conoce y que se ha detectado también del estudios de modelos de elementos finitos.
Momento-Rotación 15
MOMENTO (Ton-m)
10
-0.06
5 0 -0.04
-0.02
0
0.02
0.04
0.06
-5 -10 -15 ROTACIÓN (rad)
Figura 13. Curva de histéresis del espécimen ECS1 de conexión soldada directamente.
11
XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
León, Guanajuato 2010.
Como se observa en la figura 13, el resultado en términos de la curva de histéresis muestra una resistencia a flexión muy por debajo del Momento Plástico Mp nominal e incluso del Momento máximo que pueden proporcionar los patines MTC, del orden del 50% de este último, por lo que se puede deducir que esta conexión no puede desarrollar la resistencia correspondiente a la hipótesis usual en los modelos de conexiones rígidas. Además, de acuerdo a la figura 13 se muestra que la rigidez de la conexión se degrada rápidamente a niveles de carga relativamente bajos. Es evidente, de acuerdo a lo observado en este trabajo, que este tipo de conexión al ser muy flexible se podría clasificar en la práctica como una conexión semi-rígida, o inclusive como conexión simple (articulada) si el espesor de las placas de la columna es muy bajo, por lo que su comportamiento dista mucho de la hipótesis usual en los modelos de conexión rígida. De lo anterior, se puede ver que el uso de esta conexión sin refuerzo alguno debe ser erradicado de la práctica de construcción de edificios diseñados para resistir fuerzas laterales importantes, sobre todo si se diseñarán para ductilidad alta, si no se tiene información detallada del comportamiento debe buscarse una manera de reforzar la conexión.
ESPÉCIMEN ECS2: CONEXIÓN SOLDADA REFORZADA CON DIAFRAGMA Para estudiar un diseño de conexión alternativo que mejore la capacidad resistente y de rotación, se construyó un segundo espécimen con las mismas secciones de columna y viga, pero implementando refuerzos que disminuyeran las concentraciones de esfuerzos. El refuerzo corresponde al tipo de diafragma o refuerzo exterior. La geometría del refuerzo seleccionada se basó en consideraciones constructivas y consideraciones de detallado práctico, y se puede apreciar en la figura 14. Como en el caso de la primera conexión, también se fabricó el espécimen de la forma que se haría en la realidad en posición vertical.
Figura 14. Espécimen ECS2 de conexión con diafragma.
12
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Figura 15. Instrumentación del Espécimen ECS2. Deformímetros (arriba) y strain gages (abajo).
Figura 16. Imágenes correspondientes al comportamiento del espécimen ECS2 durante su ensaye en el Laboratorio de la UAMA.
13
XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
León, Guanajuato 2010.
Resultados más importantes El comportamiento ante la historia de carga de la figura 17 mostró un resultado considerablemente mejor que la probeta sin refuerzo, presentándose una falla de fluencia clara por pandeo en las placas y en los patines (figura 16). La curva de histéresis de la figura 16 muestra que el comportamiento observado permite proponer a la conexión para usarse en marcos de acero con ductilidad alta, que requieren una capacidad de rotación de al menos el 4%, conservando una resistencia mínima del 95% del momento plástico nominal, y la rotación de la unión es mucho más parecida al ideal de conexión rígida, como se muestra en la figura 17. 60
40
Momento (Ton-m)
20
-0.06
0 -0.04
-0.02
0
0.02
0.04
0.06
-20
-40
-60
Rotación (rad) Figura 17. Curva de histéresis del espécimen ECS2 de conexión reforzada con diafragma.
ESPÉCIMEN ECS3: CONEXIÓN SOLDADA REFORZADA CON ATIESADORES INTERNOS Una segunda alternativa de refuerzo se construyó (espécimen ECS3), con la finalidad de estudiar el refuerzo con placas interiores, y verificar si también se incrementa la capacidad resistente y de rotación, como se ha mencionado antes también se construyó con las mismas secciones de columna y viga, pero manteniendo el refuerzo para que disminuya las concentraciones de esfuerzos. La geometría del refuerzo se determinó con base en prácticas constructivas en la construcción de marcos de acero y se puede apreciar en la figura 18. Como en el caso de las otras dos conexiones, también esta se fabricó de la forma que se haría en la realidad en posición vertical. Además en la figura 19 se muestra la instrumentación utilizada en este caso.
14
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Figura 18. Espécimen ECS3 de conexión con diafragma.
Figura 19. Instrumentación del Espécimen ECS3. Deformímetros (arriba) y strain gages (abajo).
Resultados importantes Durante los tres primeros ciclos de carga se aplicaron cargas crecientes siendo las máximas de 7 ton, seguido de dos ciclos más con una carga máxima de 14 ton, en estos primeros cinco ciclos se observó una relación carga-deformación estable. En la primera parte del sexto ciclo se llevó al espécimen hasta una carga de 24 ton aplicadas hacia arriba, de tal manera que se generó un momento máximo de 43.87 ton-m en el paño de la columna, en sentido anti-horario (viga sobre columna). La parte complementaria del sexto ciclo correspondía entonces a una aplicación de la carga hacia abajo similar a la anterior (24 ton) de acuerdo a la secuencia seguida, sin embargo al aplicarse 16.31 ton en el extremo se desoldó la placa interior de refuerzo de la parte superior (figura 20), es decir el atiesador que coincidía con el patín superior, la soldadura que se despegó fue precisamente la del borde cercano al patín superior. El momento en el paño debido a la falla del atiesador fue
15
XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
León, Guanajuato 2010.
de 29.36 ton-m en sentido horario. Se continuó la prueba, pero los ciclos posteriores mostraron una disminución significativa de la rigidez, además ya no fue posible alcanzar un momento cercano a los 43 tonm. Como una consecuencia de la falla anterior el comportamiento fue marcadamente asimétrico. Y en los ciclos posteriores falló también el atiesador inferior que había permanecido todavía soldado. Ya con las placas separadas por la falla de la soldadura disminuyó la capacidad a momento y aumentó la flexibilidad de la conexión, en estas condiciones, si se compara este espécimen ECS3 con el comportamiento de la conexión ECS1, que solo se soldó directamente, se logró un ligero incremento en momento por el hecho que se mantenían en su posición las placas atiesadoras, y el atiesador que está del lado del patín en compresión aumenta la capacidad resistente.
Figura 20. Imágenes correspondientes al comportamiento del espécimen ECS3 durante su ensaye en el Laboratorio de la UAMA.
En resumen, con esta solución si se incrementó en aproximadamente 3 veces la capacidad a momento respecto al espécimen ECS1, y desde luego también aumenta la rigidez, sin embargo debe tomarse en cuenta que después de la falla de la soldadura, disminuyen drásticamente el momento resistente y la rigidez, llegando a una situación similar al caso uno, como si no existieran placas de refuerzo.
Tabla 2. Comparación de momentos observados y esperados en las 3 conexiones (Ton-m) Espécimen TIPO Columna Viga Mmáx-paño Mconex ECS1 Soldada HSS12X12X1/2 W16X36 14.6 ECS2 Soldada HSS12X12X1/2 W16X36 53.2 44.6* ECS3 Soldada HSS12X12X1/2 W16X36 43.9 *Momento en donde comienza el diafragma
16
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural CONCLUSIONES De los resultados de la primera conexión ensayada, ECS1, se puede concluir que el uso de esta conexión sin refuerzo alguno debe usarse solo en casos en donde no se requiera de una conexión rígida, además se lleva a cabo una alta concentración de esfuerzos en la zona de los bordes de los patines de la viga lo que ocasiona que disminuya substancialmente el momento resistente. Si se utilizan espesores de las placas de las columnas menores a las probadas en este trabajo, entonces esta solución debe ser erradicada de la práctica de construcción de edificios diseñados para resistir fuerzas laterales importantes, sobre todo si se diseñarán para ductilidad alta. Debe calcularse correctamente la resistencia, que es significativamente menor a la proporcionada por el perfil de la viga W, si no es adecuada entonces debe buscarse una manera adecuada de reforzar la conexión. En cuanto a la probeta ECS2 mostró el mejor comportamiento de las tres no solo por alcanzar el momento más elevado sino porque presentó un comportamiento histerético muy estable, posteriormente se presentó una falla de fluencia por pandeo en las placas y en los patines. La curva de histéresis indica que el comportamiento observado permite proponer a la conexión para usarse en marcos de acero con ductilidad alta, que requieren una capacidad de rotación mayor al 4%, con una resistencia casi total del momento plástico máximo probable, y la rotación de la unión es mucho más cercana al ideal de conexión rígida. En el caso del tercer espécimen, ECS3, aunque también tiene un incremento muy alto en cuanto a la resistencia a momento, el hecho de presentar una falla frágil de la soldadura del atiesador interno hace que no sea recomendada para usarse en marcos dúctiles, pero puede ser adecuada en edificios diseñados con bajos niveles de coeficiente sísmico. Sin embargo tienen el inconveniente de que su implementación requiere que se realice un agujero en la columna para introducirse los atiesadores, y la calidad de la soldadura será más cuestionada.
REFERENCIAS American Institute of Steel Construction (2005), “Prequalified connections for special and Intermediate SteelMoment Frames for Seismic Applications,” AISC358, dic. 2005. American Institute of Steel Construction Inc. (2007), “Steel construction Manual,” AISC thirteenth edition. American Institute of Steel Construction, AISC (2005), “Seismic Provisions for Structural Steel Buildings” AISC, 2005. Garza V. Luis, Darline Cano C., Adriana M. Mazo E., Juan Carlos Posada G., y Camilo F. Pabon G. (2005) Ensayos de Conexiones Típicas en Colombia de Pórticos Resistentes a Momento de Acero Estructural. III Congreso Colombiano de Ingenieria Sismica. Gómez Bernal, A. E. Cruz y O. Ubando (2007), “Comportamiento experimental de conexiones de acero con placa de extremo” Memorias XVI Congreso de Ingeniería Sísmica, Ixtapa, México. Kamba T. and H. Kanatani (1990), “Column to beam connections with exterior diaphragms”, Kobe University, Architectural Institute of Japan, pp. 249-. Wardenier J.(1995) “Hollow sections in structural applications”
17