ESTUDIO PARA DETERMINAR EL IMPACTO DE LOS ENVASES EN EL LITTERING FASE I ESTADO DEL ARTE

Para ESTUDIO PARA DETERMINAR EL IMPACTO DE LOS ENVASES EN EL “LITTERING” FASE I ESTADO DEL ARTE Octubre, 2016 IMPACTO DE LOS ENVASES EN EL “LITTER

1 downloads 79 Views 4MB Size

Recommend Stories


ESTADO DEL ARTE DE LA QUINUA en el mundo en
1 ESTADO DEL ARTE DE ................................................................ LA QUINUA .....................................................

ESTADO DEL ARTE DE LA QUINUA en el mundo en
1 ESTADO DEL ARTE DE ................................................................ LA QUINUA .....................................................

ESTADO DEL ARTE DE LA QUINUA en el mundo en
1 ESTADO DEL ARTE DE ................................................................ LA QUINUA .....................................................

ESTADO DEL ARTE DE LA QUINUA en el mundo en
1 ESTADO DEL ARTE DE ................................................................ LA QUINUA .....................................................

ESTADO DEL ARTE DE LA QUINUA en el mundo en
1 ESTADO DEL ARTE DE ................................................................ LA QUINUA .....................................................

Estudio El impacto ambiental de las microempresas en El Salvador
Estudio El impacto ambiental de las microempresas en El Salvador PROMICRO/OIT San José, Costa Rica Consultora/Nicaragua MIP Proyecto de Innovación d

Story Transcript

Para

ESTUDIO PARA DETERMINAR EL IMPACTO DE LOS ENVASES EN EL “LITTERING” FASE I ESTADO DEL ARTE

Octubre, 2016

IMPACTO DE LOS ENVASES EN EL “LITTERING”

PLATAFORMA ENVASE Y SOCIEDAD Redacción: ASOCIACIÓN VERTIDOS CERO Equipo redacción: Laura Barón Estibaliz López-Samaniego (Coordinación) Fco. Javier Miranda Pilar Zorzo

Madrid, 20 octubre 2016

1

IMPACTO DE LOS ENVASES EN EL “LITTERING”

ÍNDICE A.

Introducción ............................................................................................................. 4 A.1.- Concepto .............................................................................................................. 4 A.2.- Impacto ................................................................................................................ 6 A.2.1.- En el medio ambiente ................................................................................... 6 A.2.2.- En el ser humano .......................................................................................... 8 A.2.3.- En la economía .............................................................................................. 9

B.

Marco legal ............................................................................................................. 11 B.1.- Littering Terrestre .............................................................................................. 11 B.1.2.- Legislación/acuerdos a escala europea ...................................................... 15 B.1.3.- Legislación/acuerdos a escala nacional ...................................................... 22 B.2.-Littering Marino .................................................................................................. 25 B.2.1.- Legislación/acuerdos a escala global .......................................................... 25 B.2.1.1.

Mandatos de Naciones Unidas.......................................................... 25

B.2.1.2.

Programas e iniciativas en el seno de Naciones Unidas ................... 26

B.2.1.3. Análisis de las implicaciones a nivel nacional de las iniciativas internacionales ................................................................................................... 29 B.2.2.- Legislación/acuerdos a escala europea ...................................................... 30 B.2.2.1. Convenios marinos regionales .............................................................. 30 B.2.2.2. Unión Europea ....................................................................................... 32 B.2.3.- Legislación/acuerdos a escala nacional ...................................................... 35

2

IMPACTO DE LOS ENVASES EN EL “LITTERING”

C.

Estado del Arte ....................................................................................................... 39 C.1.- Littering terrestre ............................................................................................... 39 C.1.1.- Escala global ................................................................................................ 39 C.1.2.- Escala europea ............................................................................................ 42 C.1.2.- Escala nacional ............................................................................................ 43 C.2.- Littering marino .................................................................................................. 44 C.2.1.- Escala global ................................................................................................ 47 C.2.2.- Escala europea ............................................................................................ 52 C.2.3.- Escala nacional ............................................................................................ 53

D.

Conclusiones ........................................................................................................... 59 D.1.- Lagunas de conocimiento .................................................................................. 60 D.2.- Posibles líneas de investigación ......................................................................... 60

E. Bibliografía .................................................................................................................. 62 F. Enlaces de interés ....................................................................................................... 66

ANEXOS ANEXO A.- “LITTERING” TERRESTRE ANEXO A.1. - Recopilación de Estudios ANEXO A.2. - Ejemplos de formularios de caracterización ANEXO B.- “LITTERING” MARINO ANEXO B.1.- Listado UNEP (UNEP/IOC, 2009) ANEXO B.2.- Formulario Ocean Conservancy ANEXO B.3.- Listado Unión Europea (Master List) ANEXO B.4.- Formulario OSPAR

3

IMPACTO DE LOS ENVASES EN EL “LITTERING”

A. Introducción Este estudio tiene como objetivo principal establecer el papel que juega la fracción envases en el problema del “littering” o abandono de basuras en el medio. En esta fase, denominada “estado del arte” se analizará la información documental existente estableciendo las lagunas de información que pudiera haber y definiendo líneas de actuación que permitan establecer la importancia de la fracción envases en el conjunto de residuos que quedan fuera de los flujos normalizados de gestión y que pasan a generar impactos importantes en el medio.

A.1.- Concepto Los documentos consultados se refieren bien al sustantivo “litter” o al verbo “littering”. Donde “Litter” se refiere a las basuras, como papeles, latas y botellas que permanecen abandonadas en un espacio abierto o público, o bien como recoge el diccionario Collins en su definición de este término como: “aquellos desperdicios o residuos pequeños, caídos por descuido especialmente en lugares públicos”. El verbo “littering” da paso a la acción de abandonar los desperdicios, basuras o residuos. En este estudio, se habla indistintamente de “litter” o “littering” (abandono de residuos), siendo “una de las formas, más obvia y descuidada, de degradación medioambiental” (Finnie, 1973). Entre las definiciones más sencillas para “litter” encontramos la ofrecida por Hansmann y Scholz en el año 2003: “pequeñas cantidades de residuos depositados incorrectamente de forma descuidada”. Si bien no existe una definición oficial para el “littering”, una de las más aceptadas (empleada, entre otros, por la organización “Keep Britain Tidy”) es: “los residuos depositados en el lugar equivocado debido a la acción humana”. En definitiva, el “littering” consiste en el abandono de residuos sin consentimiento previo en un lugar incorrecto. Es decir, tirar o dejar objetos, normalmente fabricados por el hombre, en el suelo o cualquier otro medio que no esté acondicionado para este fin, quedando en el medioambiente por largos periodos de tiempo y pudiendo desplazarse debido a diversos factores (meteorológicos, fauna y otros vectores de movilización). Hablaremos por tanto de abandono de residuos consistentes en materiales manufacturados de vidrio, plástico, papel, metal, tela, caucho, entre otros, que son arrojados u olvidados en lugares públicos a la intemperie, fuera de los contenedores destinados para ese fin. Estos

4

IMPACTO DE LOS ENVASES EN EL “LITTERING”

materiales permanecen en estos lugares hasta que son retirados por trabajadores locales o transportados por escorrentía de aguas pluviales, por el viento o por la fauna, llegando a ríos, arroyos y lagos. A lo largo del camino recorrido, los materiales pueden enredarse en la vegetación, quedar esparcidos por las orillas o enterrados bajo los sedimentos. Finalmente pueden llegar a las playas, áreas costeras y a mar abierto, donde pueden ser transportados por flotación, suspendidos en la columna de agua o depositarse en el fondo marino y bajo los sedimentos. Las corrientes y mareas pueden arrastrar estos residuos hasta las playas, donde quedan visibles o enterrados de nuevo bajo los sedimentos. El caso más llamativo y estudiado es el que afecta al medio marino, generando una importante amenaza medioambiental. El “littering” en el medio marino se denomina “basura marina” y es definido como cualquier material sólido, persistente, manufacturado o procesado que es abandonado o perdido en el mar o en la costa. El abandono de residuos en cualquier punto, tanto próximo como alejado de la costa está compuesto prácticamente por cualquier tipología de residuos, sin embargo aquellos con mayor peso y geometrías angulares tienen una mayor dificultad para su movilización a través de los vectores habituales (viento, corrientes de agua…) mientras que aquellos residuos de bajo peso y geometrías redondeadas son fácilmente movilizados pudiendo llegar a la costa y directamente al mar. Así, podemos establecer una primera clasificación general donde hablaremos del abandono de residuos en tierra y de basuras marinas, sin olvidar que un porcentaje elevado de las segundas deriva de la movilización de los primeros. Por otra parte debemos diferenciar entre las prácticas de abandono de residuos voluminosos y pesados (residuos de construcción y demolición, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, neumáticos usados o muebles) en áreas concretas no autorizadas, durante periodos prolongados de tiempo y el abandono de residuos puntual y disperso en el territorio. Es este último tipo de “littering” el que será objeto del presente estudio ya que es el que afecta a los residuos de envases.

5

IMPACTO DE LOS ENVASES EN EL “LITTERING”

A.2.- Impacto El “littering”, o abandono de residuos, es un problema cultural y multi-sectorial complejo que supone enormes costes ecológicos, económicos y sociales a nivel global (NOOA, 2011 en Innis, et al., 2016).

A.2.1.- En el medio ambiente La incidencia del abandono de residuos en el medio ambiente es un motivo de preocupación debido a sus efectos perjudiciales sobre el medio y la biota, y el importante potencial de transporte de contaminantes que poseen (Inniss, et al., 2016). Los efectos en ambientes terrestres del abandono de basuras o “littering” están directamente relacionados con la persistencia de los materiales que componen los residuos, en el suelo. Dichos residuos dispuestos de forma indiscriminada a la intemperie, pueden causar cambios en el entorno físico, químico y biológico a través del tiempo, debido a la degradación de los componentes con los que están fabricados. Se ha llegado a estimar un tiempo de degradación de entre 6 y 7 años para un envase metálico, dependiendo de las condiciones del suelo, el tipo de metal y las condiciones meteorológicas (Santos et al, 2016). La degradación de los materiales con los que están fabricados los residuos también libera al medio sustancias tóxicas que pueden permanecer en el suelo, ser ingeridas o absorbidas por la fauna y flora, o lixiviar hacia los acuíferos. El efecto de la temperatura y la radiación solar, además del arrastre de dichos componentes tóxicos por la lluvia, son las principales vías de degradación y liberación de tóxicos al medio. Los efectos sobre la biota son amplios y relacionados en su mayoría con las comunidades acuáticas y más concretamente con las marinas. Es en estos ambientes donde está más ampliamente documentado el impacto derivado del abandono de residuos. El enredo y la ingestión de basuras marinas son dos de las causas principales de mortalidad en los organismos marinos. A nivel mundial, se estima que más de 1.000.000 de aves marinas y 100.000 mamíferos marinos y tortugas mueren cada año por enredo o ingestión de basuras marinas (Clean up Greece et al., 2007). Por otra parte, según el Convenio para la Diversidad Biológica, alrededor del 15% de las especies afectadas por enredo o ingestión de basuras marinas son vulnerables, en peligro o en peligro crítico, lo que puede llevar a la extinción de las mismas (GEF, 2012).

6

IMPACTO DE LOS ENVASES EN EL “LITTERING”

Todas las especies de tortugas marinas conocidas, aproximadamente la mitad de las especies de mamíferos marinos, y una quinta parte de las especies de aves marinas se han visto afectadas por el enredo o la ingestión de basuras marinas. Los residuos más frecuentemente relacionados con el enredo suelen ser artes de pesca abandonados o perdidos, cuerdas, envases de plástico y los portalatas de plástico (six-pack) (Inniss et al., 2016). Estos residuos son los responsables de la llamada “pesca fantasma”. El residuo atrapa al animal, constituyendo un obstáculo para su movilidad y alimentación (Inniss et al., 2016). Las basuras marinas pueden ser confundidas con alimento por las diferentes especies, de manera que son ingeridas por las especies marinas (Inniss et al., 2016). La ingestión de residuos afilados, como los fragmentos plásticos (procedentes de envases en su mayoría), pueden dañar sus intestinos y causar infección y muerte o estimular que el animal se sienta saciado y deje de alimentarse (Galgani et al., 2010). Por otra parte, los plásticos están compuestos por una gran variedad de productos químicos que pueden liberarse en el medio. Los ftalatos y los retardantes de llama, pueden tener efectos tóxicos sobre los peces, mamíferos y moluscos, afectando en algunos casos a la reproducción, dificultando en otros el desarrollo de los crustáceos y anfibios y en general, produciendo daños genéticos (Inniss et al., 2016). Debido a su pequeño tamaño, los microplásticos (5mm) y microbasuras (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.