Estudio realizado por encargo del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Estudio realizado por encargo del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. VITORIA-GASTEIZ, ENERO 2003 AUTORES: - Miguel

25 downloads 87 Views 1MB Size

Story Transcript

Estudio realizado por encargo del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. VITORIA-GASTEIZ, ENERO 2003

AUTORES: -

Miguel Ángel Campos Marcos Alfonso Balmori Martínez Felipe Canales Basabe Alejandro Onrubia Baticón Mario Sáenz de Buruaga Tomillo

CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L.

AGRADECIMIENTOS: El equipo de Consultora de Recursos Naturales, S.L. quiere agradecer sinceramente la colaboración prestada por todas aquellas personas que han participado en diferentes fases de la ejecución de este trabajo, bien ayudando a realizar los muestreos en el campo, bien facilitando información, y muy especialmente a las siguientes: Luis Lobo Urrutia, Francisco Javier López de Luzuriaga, Arantza Puente García, Eva Sagües Emaldi, Elena Eraso Gastón, Idoia Álvarez de Arkaia y Javier Villasante Ezquerra.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.- INTRODUCCIÓN

Página 1

2.- ÁREA DE ESTUDIO Y BIOTOPOS CONSIDERADOS

4

3.- MATERIAL Y MÉTODOS 3.1.- MUESTREO DE MESO Y MICROMAMÍFEROS

12 13

3.1.1.- Trampeo en vivo de micromamíferos mediante trampas Sherman 3.1.2.- Trampeo en vivo mediante jaulas-trampa 3.1.3.- Recogida y análisis de egagrópilas de Lechuza (Tyto alba) 3.1.4.- Foqueos nocturnos 3.1.5.- Recorridos en vehículo para búsqueda de fauna atropellada 3.1.6.- Recorridos a pie para la localización de indicios (rastreo)

3.2.- MUESTREO DE MURCIÉLAGOS

13 15 17 19 21 23

25

4.- CATÁLOGO MASTOZOOLÓGICO 4.1.- ORDEN INSECTÍVORA 4.2.- ORDEN CHIROPTERA 4.3.- ORDEN CARNÍVORA 4.4.- ORDEN ARTIODACTYLA 4.5.- ORDEN RODENTIA 4.6.- ORDEN LAGOMORPHA

27 30 39 46 66 67 83

5.- ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD DE MAMÍFEROS

87

6.- VALORACIÓN DEL PARQUE DE SALBURUA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MASTOFAUNA 6.1.- INDICADORES FAUNÍSTICOS 6.2.- MAMÍFEROS CATALOGADOS 6.3.- REPRESENTATIVIDAD DE LA MASTOFAUNA DE SALBURUA RESPECTO A LA DEL PAÍS VASCO 6.4.- REFLEXIONES SOBRE LOS QUIRÓPTEROS

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

103 103 110 114 117

ÍNDICE DE CONTENIDOS (continuación) Página 7.- SUGERENCIAS DE GESTIÓN, CONSERVACIÓN Y MEJORA 7.1.- RELATIVAS A LOS BIOTOPOS 7.2.- RELATIVAS A LOS USOS Y ACTIVIDADES 7.3.- CONSERVACIÓN Y FOMENTO DE LOS MURCIÉLAGOS

119 120 122 124

8.- PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LOS MAMÍFEROS DE SALBURUA

133

9.- BIBLIOGRAFÍA

136

10.- ANEXOS

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

141

1.- INTRODUCCIÓN A comienzos del año 2002 el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz contrató un estudio sobre la comunidad de mamíferos de Salburua y su entorno. Los objetivos fijados por el pliego de condiciones técnicas que ha regido la contratación del trabajo, han sido los siguientes: -

Elaboración de un catálogo de las especies de mamíferos de la zona.

-

Caracterización de las diferentes comunidades mastozoológicas mediante descriptores apropiados.

-

Valoración del área de estudio.

-

Establecimiento de posibles medidas de gestión, mejora y conservación.

-

Diseño de una metodología de seguimiento de la mastofauna.

Con fecha 21 de marzo de 2002, se comunicó la decisión de adjudicar la asistencia técnica denominada “Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz) y diseño de un sistema de seguimiento de sus poblaciones” a Consultora de Recursos Naturales, S.L., proyecto que contemplaba un plazo de ejecución de nueve meses. En el presente documento se ofrecen los resultados correspondientes a las diferentes tareas realizadas. Esta Memoria se encuentra estructurada en la presente introducción, ocho capítulos y cuatro anexos. Los capítulos son los siguientes:

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

1

-

En el primero se realiza una descripción del área de estudio así como de los diferentes ambientes en los que ha sido sectorializada la misma.

-

El segundo ofrece información de los procedimientos metodológicos aplicados así como los resultados obtenidos en los mismos.

-

El tercer apartado contiene la relación de especies de mamíferos detectadas, con información sobre aspectos de su bioecología y estatus en Salburua.

-

En el cuarto bloque se realiza un análisis de la comunidad de mamíferos del área de estudio y de sus biotopos.

-

En el quinto capítulo se realiza una valoración de Salburua atendiendo a criterios mastofaunísticos.

-

La siguiente sección incluye una batería de recomendaciones dirigidas a la gestión, conservación y mejora de los mamíferos de Salburua.

-

En el noveno apartado se propone un programa de seguimiento de la mastofauna del parque.

-

Finalmente, en un último bloque se ofrecen las referencias bibliográficas consultadas durante el presente trabajo.

Por su parte, el contenido de los anexos es el siguiente: -

Anexo I: Información para los quirópteros sobre los lugares de caza y hábitat preferentes, estrategias de caza y tipos de refugios utilizados.

-

Anexo II: Catálogo de mamíferos inventariado en los Parques Naturales del País Vasco y en Salburua.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

2

-

Anexo III: Selección de fotografías sobre diferentes aspectos del trabajo.

-

Anexo IV: Cartografía.

A la hora de considerar la nomenclatura científica y nombres vernáculos en castellano, así como la ordenación taxonómica de las diferentes especies, se han seguido las directrices ofrecidas en la Lista patrón de los Mamíferos de la península Ibérica, Islas Baleares y Canarias y su revisión (García-Perea & Gisbert, 1997; García-Perea & Gisbert, 1998). En lo que atañe a los nombres comunes en euskera de los diferentes taxones, se han utilizado los que figuran en la publicación de Gobierno Vasco “Vertebrados continentales: situación actual en la Comunidad Autónoma del País Vasco” (Álvarez et al., 1998).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

3

2.- ÁREA DE ESTUDIO CONSIDERADOS

Y

BIOTOPOS

En los estudios faunísticos suele ser necesario llevar a cabo una zonificación territorial para estratificar el esfuerzo de muestreo y caracterizar la comunidad de mamíferos de cada ambiente o biotopo representado. El ámbito territorial del presente estudio mastozoológico comprende las propias balsas de Arkaute y Betoño, la totalidad del Parque de Salburua, y una extensión perimetral de radio variable aproximado de 800 a 1200 m que conforma un polígono semirectangular y que encuentra su límite occidental en el casco urbano de Vitoria-Gasteiz. Quedan incluidas así mismo las poblaciones de Elorriaga, Arkaute y Zurbano, así como la Academia de la Ertzaintza. Por el norte el área de estudio se prolonga por el canal de río Alegría hasta su confluencia con en el río Zadorra, resultando finalmente una extensión de 836,20 ha (mapa 1). El humedal de Salburua se halla ubicado en una zona de transición entre las Regiones biogeográficas Eurosiberiana y Mediterránea. Este hecho favorece una gran diversidad de ambientes en reducido espacio, con especies vegetales y animales propias de ambas Regiones. De esta manera, en el ámbito territorial se han identificado ocho zonas o unidades que se corresponden con otros tantos biotopos o hábitats. Esta zonificación atiende a la unificación en sentido amplio de extensiones homogéneas en cuanto a sus características físicas, biológicas, composición y estructura de la vegetación.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

4

Tabla 1.- Zonificación del área de estudio.

Medio Masa de agua (H)

Superficie (ha) 61,89

Porcentaje 7,40

17,96 38,55 5,38

2,15 4,61 0,64

13,54

1,62

Masa Boscosa Bosque Isla Disperso y setos

9,46 5,27 4,08

1,13 0,63 0,49

Repoblación Forestal (R) Plantación de chopos (P) Erial – Pastizal (E) Pradera – Juncal (J) Cultivos (C) Urbano (U)

21,77 10,91 95,27 67,39 437,15 128,28

2,60 1,30 11,39 8,06 52,28 15,34

TOTAL

836,20

100

Balsa de Betoño Balsa de Arkaute Arroyos

Masa Forestal Autóctona (B)

A continuación se describen someramente estos biotopos, haciendo hincapié a su ubicación dentro del área de estudio, extensión y teselado, presencia del medio acuático, composición florística, etc.

Æ Masa de agua (Lámina de agua). Extensión: 61,89 ha (7,40 % territorial). Esta unidad queda definida por la lámina de agua de balsas, canales y arroyos de entidad, y se localiza principalmente en la zona central y oeste del

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

5

ámbito territorial. Se pueden identificar tres unidades dentro del biotopo: Balsa de Arkaute, Balsa de Betoño y arroyos. Con 38,55 ha la Balsa de Arkaute (centro del área de estudio) supone una tercera parte de las láminas de agua y el 4,61 % del total. Esta balsa presenta en la actualidad una morfología similar a la original, exceptuando rellenos puntuales para la construcción de caminos o excavación de cauces de drenaje. Posee una forma irregular casi oval con una prolongación al norte triangular que se corresponde con el vaso de la antigua laguna de Larregana (restaurada en parte). Su eje mayor mide 1000 m y el menor 960 m. La Balsa de Betoño, sin embargo, tiene en la actualidad un aspecto muy diferente al original debido a que una parte importante de su mitad oeste fue rellenada para construir. En la actualidad tiene una extensión de 17,96 ha y su morfología es semiovalada con un eje mayor de 640 m y menor de 480 m. Por su parte arroyos, canales y regueras suman 5,38 ha. Las balsas tienen una profundidad aproximada de entre 0 y 1 m, si bien en las zonas que se corresponden con antiguos canales y regueras se puede sobrepasar esta profundidad. Además, la Balsa de Arkaute actúa como embalse laminador de avenidas extraordinarias de los ríos Santo Tomás y Errekaleor, pudiendo inundarse una extensión de 83 ha con un aumento de la columna de agua de metro y medio sobre el nivel normal. En cuanto a las formaciones vegetales acuáticas, se pueden distinguir tres grupos. Las cubetas lagunares se encuentran ocupadas por comunidades helofíticas densas que con frecuencia constituyen un cinturón perimetral más o menos ancho, dominadas por Carex riparia. Entre estas formaciones de cárices quedan zonas que son colonizadas por praderas sumergidas de carófitos, formaciones de Polygonum amphibium, etc.; las zonas de surgencia hídrica y manantiales de descarga del acuífero están colonizadas por formaciones de Potamogeton coloratus; por otro lado, en canales, acequias y regueras aparecen comunidades

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

6

acuáticas de aguas someras y estacionales, caracterizadas por Tolypella glomerata, Callitriche obtusangula, Ranunculus trichophyllus, etc.

Æ Masa forestal autóctona. Extensión: 13,54 ha (1,62 % territorial). Se define por la masa forestal de diferente estructura y composición específica que se localiza dispersa en teselas de mayor o menor entidad (siempre de dimensiones reducidas). Las principales unidades se ubican en la zona central del ámbito territorial, al sur de la Balsa de Arkaute. Tan sólo una tesela supera las 5 ha y el resto no sobrepasa las 2 ha, de hecho un 30 % (4,08 ha) se corresponde con arbolado disperso y pequeños setos que acompañan a arroyos, acequias y regueras. El Bosque Isla de Arkaute, también llamado “El Montecico”, es la unidad más importante de este biotopo y sin duda una de los enclaves más relevantes del Parque de Salburua. Presenta una extensión de ocho hectáreas, si bien el parche de vegetación continua tiene 5,27 ha. Este robledal de Roble pedunculado (Quercus robur) constituye una representación relíctica de los extensos robledales que dominaron en el pasado la Llanada Alavesa y constituye efectivamente una isla de vegetación arbórea autóctona en un paisaje roturado para la agricultura intensiva, la edificación o la instalación de infraestructuras. Se trata de una masa mixta de estructura irregular con alternancia de especies pie a pie o a lo sumo en pequeños rodales de pocas decenas de ejemplares representados por un amplio rango de clases de edad. Presenta una cobertura prácticamente continua (fracción de cabida cubierta próxima al 100%) si bien la densidad de arbolado es superior en zonas de borde o ecotono, con significativa

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

7

representación de las etapas seriales del robledal y ejemplares juveniles de especies arbóreas que crecen al amparo de la orla espinosa. El estrato arbóreo queda dominado por el Roble pedunculado, con algunos ejemplares majestuosos y que es profusamente acompañado por el Fresno común (Fraxinus excelsior) y el Arce menor (Acer campestre). Esta masa forestal presenta un sotobosque de gran riqueza, favorecido por la humedad y fertilidad edáfica. Algunas especies arbustivas fruticosas del sotobosque aparecen también en la etapa serial regresiva del bosque maduro de roble pedunculado en forma de orla espinosa. Entre otros encontramos: Espino albar (Crataegus monogyna), Endrino (Prunus spinosa), Escaramujo (Rosa sp), Zarzamora (Rubus sp), Aligustre (Ligustrum vulgare), Cornejo (Cornus sanguinea), Bonetero (Euonymus europaeus); la Hiedra (Hedera helix) es sumamente abundante tapizando el suelo. Por su parte, en los setos que acompañan a los canales, arroyos y regueras crecen sauces (Salix sp), Chopo (Populus nigra), Saúco (Sambucus nigra), madreselvas (Lonicera sp), Clemátide (Clematis vitalba), colas de caballo (Equisetum sp), etc.

Æ Repoblación forestal. Extensión: 21,77 ha (2,60 % territorial). Este biotopo se define por las extensiones en las que se han llevado a cabo tareas restauradoras de la cubierta vegetal autóctona. Se trata principalmente de cuatro teselas ubicadas en los parajes de “Padragoya” (Balsa de Betoño), “Gabazarra”, “Gardiduya” y “El Espinal” (Balsa de Arkaute). Es precisamente esta última repoblación la que constituye más de la mitad de la extensión de este ambiente.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

8

Se trata de terrenos con importante cubierta herbácea embastecida por carecer de aprovechamiento y donde existen algunas zonas en las que se puede empezar a intuir cierta tangencia de copas entre los árboles, pero que aún no puede ser consideradas masa forestal por su juventud y escaso porte. En las labores de repoblación se emplearon especies propias del cortejo florístico del robledal eútrofo subatlántico y de las riberas, siendo patentes medidas protectoras de las mismas como protectores individuales o mulching plástico.

Æ Plantaciones de chopos. Extensión: 10,91 ha (1;30 % territorial). Queda definido por las plantaciones de chopo híbrido que se llevaron a cabo en el pasado. Se han localizado cuatro unidades de este biotopo en el área de estudio, la mayor de ellas al norte de la Balsa de Betoño, que se encuentra parcialmente inundada. Al norte de la población de Elorriaga existe una plantación, y al norte de Arkaute otra. Por último, entre las Balsas de Arkaute y Larregana existe otra chopera, totalmente anegada por las aguas. A pesar del dominio de Populus x euramericana o P. x canadensis, la disponibilidad hídrica y escasa espesura que caracteriza a estas plantaciones, unido a su abandono anterior o a las labores restauradoras, hacen que en el estrato arbóreo se encuentren muchas veces individuos de especies autóctonas como Populus nigra o Fraxinus excelsior, así como algunos sauces arbóreos (Salix alba y S. fragilis) y una importante cobertura arbustiva del sotobosque: Crataegus, Rubus, Rosa, Prunus...

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

9

Æ Erial – Pastizal. Extensión: 95,27 ha (11,39 % territorial). Queda definido por las zonas cubiertas por herbáceas donde el nivel freático se encuentra más alejado de la superficie y que por lo tanto fitosociológicamente se alejan de la unidad de pradera-juncal. Se pueden considerar dos unidades destacando la zona conocida como “Las Campas de Salburua”, al oeste del área de estudio y que es surcada por la pista del antiguo aeropuerto; la otra se correspondería con pequeños parches que rodean la Balsa de Arkaute. Este biotopo ocupa terrenos en origen cubiertos por el robledal y que se mantienen tapizados por una densa comunidad de herbáceas vivaces y anuales sumamente palatable, con escasa o nula representación de arbustivas o arbolado, consecuencia de un aprovechamiento ganadero semiintensivo, principalmente a base de ganado caballar.

Æ Pradera – juncal. Extensión: 67,39 ha (8,06 % territorial). Se distribuye este biotopo en la periferia de las balsas, pudiéndose describir cuatro unidades. La de mayor extensión continua se encuentra al este de la Balsa de Arkaute, seguido por la pradera-juncal de Betoño. El bosque isla de Arkaute se encuentra rodeado al este y el oeste por este medio. Se trata de una formación herbácea perilagunar con un nivel freático muy elevado, en ocasiones inundada, y en las que se establece el prado-juncal propiamente dicho dominado por Molinia caerulea y Scirpus holoschoenus y prados con malvavisco (Althaea officinalis), con especies características y raras en su ámbito geográfico. Además, en cercanía a la masa de agua, en ocasiones el

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

10

carrizal (Phragmites australis) ocupa buena parte de este ambiente debido a su capacidad colonizadora.

Æ Cultivos. Extensión: 437,15 ha (52,28 % territorial). Hace alusión al paisaje agrario que domina en gran parte de la llanada alavesa y en donde se han unido tanto las fincas cultivadas y linderos como la red de carreteras, pistas y caminos que articulan este medio humanizado. Se distribuye en la periferia del humedal de Salburua haciendo de este enclave una verdadera isla ecológica inmerso en un medio muy antropizado. Se pueden identificar tres grandes unidades que ordenadas por rango superficial son: norte de la Balsa de Arkaute y entorno de la población de Zurbano; sur de las poblaciones de Elorriaga y Arkaute; y por último, a caballo de las Balsas de Arkaute y Betoño y sur del Pabellón Fernando Buesa. Se caracteriza este biotopo por la gran parcelación que presenta, si bien las labores de concentración parcelaria han reducido mucho la disponibilidad de linderos. Son importantes las extensiones de remolacha y patata, si

bien

predominan las fincas cultivadas con cereal, trigo y cebada. También cabe mencionar la existencia de pequeños huertos y algún invernadero. Æ Urbano. Extensión: 128,28 ha (15,34 % territorial). Esta unidad ambiental queda representada tanto por los propios cascos urbanos de las poblaciones aledañas al humedal como por explotaciones pecuarias y recintos tapiados así como por la extensión del antiguo aeropuerto.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

11

En cercanía a la Balsa de Betoño se encuentra la ciudad de Vitoria-Gasteiz y el antiguo aeropuerto. Entre las dos balsas principales se encuentra el Pabellón Fernando Buesa. Al norte de la Balsa de Arkaute y al oeste del cauce del río Alegría, esta unidad también se halla representada por unas instalaciones pecuarias y un polígono industrial, respectivamente. En el extremo oriental se encuentra la Academia de la Ertzaintza, y para concluir aparecen los cascos urbanos de Elorriaga y Arkaute (al sur) y Zurbano (al nordeste). A pesar de poseer poco valor como hábitat de la fauna, existen algunas especies antropófilas y urbanitas oportunistas, que habitan en casas, pabellones, iglesias y edificios ruinosos.

3.- MATERIAL Y MÉTODOS La metodología seguida para la obtención de la información ha sido lógicamente, variada debido a las muy diferentes características bioecológicas que presentan las especies de esta clase. A la hora de exponer los diferentes métodos se ha optado por realizar una distinción entre dos grupos de mamíferos:

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

12

-

Por un lado, estarían las técnicas encaminadas a detectar los denominados

“mesomamíferos”

(representantes

de

los

órdenes

Carnivora, Artiodactyla, Lagomorpha además del Erizo -Erinaceus europaeus- y la Ardilla -Sciurus vulgaris-) y de “micromamíferos” (especies de pequeño tamaño de los órdenes Insectivora y Rodentia). -

El otro grupo englobaría aquellos métodos dirigidos a localizar al peculiar y variopinto elenco de mamíferos voladores que componen el orden Chiroptera.

Esta diferenciación se realiza a tenor de la gran especificidad y cierta sofisticación que caracteriza las técnicas aplicadas a la detección e identificación de murciélagos.

3.1.- MUESTREO DE MESO Y MICROMAMÍFEROS. 3.1.1.- Trampeo en vivo de micromamíferos mediante trampas Sherman.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

13

Este sistema, específico para la captura de micromamíferos vivos, ha consistido en colocar líneas de trampeo que han oscilado entre 10 y 30 trampas separadas unos 10 metros entre sí, con lo que se ha cubierto una longitud de 100300 metros en cada sesión de trampeo. Para este estudio se ha empleado como cebo atrayente pan duro untado con aceite de oliva usado. El tipo de trampas utilizado se corresponde con los modelos plegables de aluminio (SFA y LFA) fabricados por la empresa norteamericana H.B. Sherman Traps Inc. (Tallahassee, Florida). Su funcionamiento consiste en atraer a los animales hacia su interior mediante un cebo colocado al efecto; cuando el ejemplar se encuentra dentro de la trampa, pisa un balancín, el cual libera una trampilla que, accionada por un muelle, cierra la caja, impidiendo que el animal escape. Las trampas fueron revisadas a diario y los especímenes capturados fueron sometidos a marcaje mediante pintura especial (algún Ratón de campo lo fue con el corte de un pequeño mechón de pelo de la base de la cola). Tras esta práctica, los ejemplares eran liberados de nuevo en el medio. Se han instalado líneas de trampas Sherman en cuatro tipos de hábitat diferentes (mapa 2): -

Medio forestal en la zona de “El Montecico”, entre el 23 y el 31 de octubre de 2002.

-

Hábitat de prados-juncales y herbazales húmedos, también en “El Montecico”, en las mismas fechas que las indicadas anteriormente (23-31 de octubre de 2002).

-

Ecotono de chopera/prados-juncales y herbazales húmedos, en la zona de “Larregana” entre el 12 y el 20 de noviembre de 2002.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

14

-

Repoblación forestal joven de robledal en la zona de “Gabazarra”, entre el 21 y el 24 de noviembre de 2002.

Este tipo de trampeo ha ofrecido como resultado la captura de 6 especies diferentes, pertenecientes a tres órdenes distintos (Insectivora, Carnívora y Rodentia). Los resultados se ofrecen en la tabla 2.

Tabla 2.- Resultado de los trampeos mediante trampas “Sherman”. Se indica el esfuerzo realizado (nº trampas-noche), las capturas acumuladas y, entre paréntesis, un índice de abundancia (nº capturas/100 trampas-noche). Montecico Montecico Larregana Gabazarra 23/10/02 23/10/02 12/11/02 21/11/02 Fecha inicio 31/10/02 31/10/02 20/11/02 24/11/02 Fecha final 8 8 8 3 Nº noches Nº trampas/noche

Hábitat Sorex coronatus Crocidura russula Mustela nivalis Microtus agrestis Apodemus flavicollis Apodemus sylvaticus TOTAL

120 Robledal

120

80 89 Ecotono Prados-juncales y chopera/pradosRepoblación forestal herbazales húmedos juncales y herbazales de robledal húmedos

0

1 (0,83)

0

0

0

3 (2,50)

0

0

0 0

0 0

0 0

1 (1,12) 2 (2,24)

0

0

3 (3,75)

0

7 (5,83)

20 (16,66)

30 (37,50)

21 (23,59)

7 (5,83)

24 (20,00)

33 (41,25)

24 (26,95)

3.1.2.- Trampeo en vivo mediante jaulas-trampa. Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

15

Dirigidas a mesomamíferos han sido utilizadas dos modelos diferentes de trampas: una comercial (distribuida por JAUTECO) y otra de menores dimensiones y de fabricación “artesanal”. El fundamento de funcionamiento de ambos tipos de trampas es semejante: están compuestas por una jaula metálica de malla cuadrada y se encuentran equipadas con una rampa donde se situa el cebo o atrayente. Esta rampa o balancín, al ser movida por el peso del animal atraÍdo, libera el mecanismo de sujección de la puerta o puertas de acceso a la trampa, cerrándose la misma capturando a la presa. El cebo utilizado ha sido mayoritariamente sardinas en aceite, aunque en menor medida se han dispuesto, además, algunos cadáveres frescos de ratones de campo (Apodemus sylvaticus). La localización de los diferentes puntos de muestreo con jaulas-trampa se ofrece en el mapa 2. De esta manera, se ha trampeado durante un total de 32 días (ente el 3 de octubre y el 24 de noviembre de 2002) distribuyéndose las trampas de la siguiente manera: 10 trampas estuvieron operativas del 3 al 10 de octubre de 2002; 16 se instalaron del 23 al 24 de octubre de 2002; 19 funcionaron del 24 al 31 de octubre de 2002; 10 se mantuvieron abiertas del 6 al 12 de noviembre de 2002; 13 se dispusieron durante la noche del día 12 al 13 de noviembre; 12 estuvieron instaladas del 13 al 20 de noviembre de 2002 y, finalmente, 2 trampas se coloraron entre el 21 y el 24 de noviembre de 2002. Como indicador del esfuerzo de trampeo se referencia el número de trampas-noche (número de trampas operativas x número de noches en las que estuvieron instaladas). Como índice de abundancia para cada especie trampeada se indica el número de capturas por cada 100 trampas-noche. Este tipo de trampeo ha ofrecido como resultado la captura de 4 especies diferentes, pertenecientes a dos órdenes distintos (Insectivora y Carnívora). Los resultados se ofrecen en la tabla 3.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

16

Tabla 3.- Resultado de los trampeos mediante jaulas-trampa. Se indica el esfuerzo realizado (nº trampas-noche), las capturas acumuladas y, entre paréntesis, un índice de abundancia (nº capturas/100 trampas-noche). Gabazarr Montecico Montecico Larregana El Espinal Betoño a 03/10/02 23/10/02 24/10/02 12/11/02 21/11/02 Fecha inicio 03/10/02 10/10/02 20/11/02 31/10/02 20/11/02 24/11/02 Fecha final 20/11/02 27 27 20 7 9 3 Nº noches Nº trampas/noche

Hábitat Erinaceus europaeus Mustela nivalis Mustela lutreola Genetta genetta TOTAL

128

106

84 Ecotono chopera/prad os-juncales y herbazales húmedos

21

Robledal

Pradosjuncales y herbazales húmedos

3 (2,34)

5 (4,71)

2 (2,38)

0

0

0

0 0 1 (0,78) 4 (3,12)

0 0 0 5 (4,71)

1 (1,19) 0 0 3 (3,57)

2 (9,52) 0 0 2 (9,52)

0 1 (5,26) 0 1 (5,26)

0 0 0 0

Repoblación forestal de robledal

19 Ecotono chopera/prad os-juncales y herbazales húmedos

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

6 Repoblación forestal de robledal

17

3.1.3.- Recogida y análisis de egagrópilas de Lechuza (Tyto alba). El análisis de las egagrópilas de rapaces para la determinación del espectro faunístico de un área determinada es un método utilizado habitualmente en trabajos de inventariación de micromamíferos (Gosálbez, 1987; Gosálbez, 1993). Según este mismo autor, en el entorno ibérico la Lechuza común es la rapaz nocturna que ofrece la mejor información a este respecto, fundamentalmente debido a que se trata de un ave sedentaria y escasamente selectiva a la hora de capturar pequeños mamíferos. Por el contrario, también es cierto que las lechuzas cazan fundamentalmente en medios abiertos, de vegetación baja y campos de cultivo, por lo que tiende a presentarse un sesgo en la muestra hacia la fauna que habita en dichos medios, en detrimento de la que lo hace en medios más forestales. No obstante, debido a que los ambientes boscosos de gran porte son de pequeño tamaño en el área de estudio de Salburua, se considera ciertamente despreciable este sesgo en el área de estudio. Con la finalidad de obtener un número suficiente de egagrópilas de Lechuza, durante el período de estudio se han realizado visitas a varios puntos de querencia de este ave, concretamente a las iglesias del entorno inmediato al humedal (localidades de Betoño, Arkaute, Zurbano y Elorriaga) toda vez que el radio de acción de esta especie es de un radio de 3-5 kilómetros (Gozálbez, 1987), (ver localización en el mapa 3). Salvo en el caso de Elorriaga (en el que no pudieron localizarse los restos de alimentación buscados), en el resto de los lugares prospectados se recogieron numerosas muestras de egagrópilas, siendo las más recientes y frescas las obtenidas en la iglesia de Zurbano. Al conjunto de egagrópilas así obtenidas se le unieron otras recogidas en fechas anteriores, en las iglesias de Elorriaga, Arkaia y Betoño, por miembros de este equipo investigador y del propio Centro de Estudios Ambientales. Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

18

El análisis del contenido de las egagrópilas se ha realizado mediante técnicas macroscópicas,

separando,

identificando

y

cuantificando

los

distintos

componentes. Para la identificación se han empleado claves específicas (Blanco, 1998; Brown, et al., 1969; Chaline, et al., 1974; De Paz & Benzal, 1990; Dueñas & Peris, 1985; Erome & Aulagnier, 1982; Gállego, 1987; Gállego & Alemany, 1985; Gállego & López, 1982; Gállego & López, 1991; Gosálbez, 1987; Nores, 1978; Pérez-Bote & Cascos, 2000; Rode, 1947; Saint-Girons, 1972; Yalden, 1977). En total se ha conseguido identificar a nivel específico 2.338 ejemplares y otros 75 individuos más hasta nivel genérico (Microtus sp.), lo que arroja un balance global de 2.414 presas diferentes. Dado que se considera que en el norte de la península Ibérica el análisis de una muestra de 700 presas (en zonas de baja altitud la muestra puede ser menor) ofrece una información suficiente para estimar la riqueza de la comunidad de micromamíferos de esa área geográfica (Torre, 2001), este equipo técnico se encuentra persuadido de que el análisis del contenido de las egagrópilas realizado permite conocer con un elevado grado de precisión la composición de la comunidad de micromamíferos de Salburua. Los resultados del análisis se ofrecen en la tabla 4.

Tabla 4.- Resultado del análisis del contenido de las egagrópilas de Lechuza recolectadas en las iglesias del entorno de Salburua. Se indica la frecuencia de aparición (% de presencia/total). Sorex minutus Sorex coronatus Neomys fodiens Neomys anomalus Crocidura russula Talpa europaea Arvicola terrestris Arvicola sapidus Microtus sp. Microtus gerbei Microtus lusitanicus Microtus duodecimcostatus

Elorriag 07/06/97

Arkaia 20/09/97

Betoño 20/09/97

Betoño 10/02/98

Zurbano 15/05/02

Arkaute 15/05/02

Betoño 30/07/02

0 2 0 0 18 0 0 1 0 0 2

3 12 2 0 281 2 0 5 40 0 47

0 4 3 0 45 0 1 0 6 0 8

0 2 0 1 25 3 0 0 6 0 8

3 10 0 0 160 0 0 0 5 0 30

0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 0

0 6 0 0 54 2 0 8 18 3 7

0,25 6 36 1,49 5 0,21 0,04 1 600 24,87 7 0,29 0,04 1 14 0,58 75 3,11 0,12 3 102 4,23

9

108

12

6

10

0

13

158

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

Total

%

6,55

19

Microtus arvalis Microtus agrestis Apodemus flavicollis Apodemyus sylvaticus Rattus rattus Rattus norvergicus Mus domesticus Mus spretus TOTALES

0 35 0 23 1 0 15 2

0 85 1 216 13 1 102 39

0 55 0 43 3 0 59 18

0 17 0 18 3 4 23 5

5 47 0 176 0 0 127 95

0 3 0 9 0 0 4 1

0 105 0 36 6 0 3 7

108

957

257

121

668

34

268

0,21 5 347 14,38 0,04 1 521 21,59 26 1,08 0,21 5 13,80 333 167 6,92 241 100 3

3.1.4.- Foqueos nocturnos. El fundamento de este método consiste en recorrer en vehículo, a baja velocidad, una serie de itinerarios prefijados por los diferentes caminos y carreteras del área de estudio. El horario idóneo de las prospecciones son los primeros momentos de la noche (desde el crepúsculo hasta las 2-3 horas siguientes). Para la ejecución de los foqueos se ha utilizado un vehículo todo-terreno equipado con focos de mano de gran alcance (halógenos) conectados a la batería del automóvil y manejados por 1-2 observadores además del conductor. Para la identificación de los animales contactados se han empleado prismáticos 8x30. Entre el 30 de abril y el 20 de noviembre de 2002 se han realizado un total de 14 sesiones nocturnas de censo de mesomamíferos, en los que se han recorrido a baja velocidad un total de 125,3 kilómetros, empleando para ello 20 horas y 26 minutos. Las fechas en las que se han efectuado los muestreos han sido las siguientes: 30/04/02, 11/05/02, 20/05/02, 13/06/02, 12/07/02, 31/07/02, 20/08/02, 28/08/02, 11/09/02, 20/09/02, 26/09/02, 02/10/02, 23/10/02 y 20/11/02. Las rutas seguidas en dichas sesiones se representan en el mapa 4. Todas ellas se han mantenido estables a lo largo del período de estudio, a excepción de la que se diseñó para prospectar la zona de las campas de Salburua y el entorno de la balsa de Betoño, ya que la dinámica de las obras de urbanización del nuevo polígono residencial que se está construyendo en el extremo suroccidental del área

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

20

de trabajo, impedía en múltiples ocasiones la repetición del camino seguido en muestreos anteriores por la zona, obligando a buscar alternativas al equipo de trabajo para acceder al humedal de Betoño y zona de Duranzarra. Los resultados de dichos muestreos se ofrecen en la tabla 5.

Tabla 5.- Resultado de los foqueos nocturnos realizados en Salburua. Se indica el número de ejemplares detectados y un Índice Kilométrico de Abundancia (IKA) calculado como nº individuos contactados/10 Km recorridos. Los datos de IKAs se refieren a los máximos encontrados. PRIMAVERA VERANO OTOÑO TOTAL 3 7 4 14 Nº salidas 225 minutos 623 minutos 378 minutos 1226 minutos Duración 24,4 Km 67,1 Km 33,8 Km 125,3 Km Distancia Erinaceus europaeus Vulpes vulpes Felis catus Apodemus sp. Rattus sp. Lepus europaeus Oryctolagus cuniculus

Ejem.

IKA

Ejem.

IKA

Ejem.

IKA

Ejem.

IKA

1

1,06

2

1,96

1

1,13

4

1,96

6 2 1 0 30

5,31 1,35 1,35 0 14,86

8 18 0 1 126

3,29 8,82 0 1,09 41,75

9 2 0 0 119

4,54 2,15 0 0 39,77

23 22 1 1 275

5,31 8,82 1,35 1,09 41,75

6

3,94

8

5,71

1

1,08

15

5,71

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

21

3.1.5.- Recorridos en vehículo para búsqueda de fauna atropellada. Durante todas las visitas que el equipo de trabajo realizó a la zona de estudio se prestaba especial atención a la existencia de cadáveres de animales (tanto silvestres como domésticos) en las carreteras y viales que soportan un tráfico rodado más intenso. En estas zonas, la velocidad del vehículo se reducía al máximo posible (esta circunstancia se encontraba supeditada a las condiciones del tráfico existente) y, en el caso de localizar algún cadáver, el vehículo era detenido para tratar de identificar la especie que se trataba (si ello era posible, también se procedía a retirar los restos de la calzada). En la detección de fauna atropellada ha participado al personal destinado a las tareas de guarderío de los Parques Periurbanos (D. Francisco Javier López de Luzuriaga y Dª. Elena Eraso), quienes también han registrado cuantos animales han encontrado en sus visitas diarias al Parque de Salburua y su entorno inmediato. Las carreteras prospectadas han sido:

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

22

-

N-104, desde la salida de Vitoria-Gasteiz hasta la gasolinera de Arkaute (de manera menos intensa, desde la gasolinera hasta el cruce con la A2134).

-

Vial nuevo de Betoño, abierto al tráfico en Agosto de 2002, entre la calle Madrid y hasta Portal de Zurbano.

-

Carretera A-2134, entre el cruce con Portal de Zurbano y la N-104.

Con este método han sido localizados un total de 13 ejemplares de mamíferos muertos por atropello, correspondientes a 5 especies diferentes. Los datos se ofrecen en la tabla 6.

Tabla 6.- Resultado de la búsqueda de fauna atropellada en el entorno de Salburua. Se indica el número de ejemplares detectados en cada vial, y el porcentaje del total que representan. N-104 Vial Betoño A-2134 TOTAL Erinaceus europaeus Canis familiaris Felis catus Rattus sp. Lepus europaeus SILVESTRES DOMÉSTICOS TOTAL

Ejem.

%

Ejem.

%

Ejem.

%

Ejem.

%

1

10,0

0

0

0

-

1

7,7

1 6 1 1 3 7 10

10,0 60,0 10,0 10,0 30,0 70,0 100

0 0 1 2 3 0 3

0 0 33,3 66,7 100 0 100

0 0 0 0 0 0 0

-

1 6 2 3 6 7 13

7,7 46,2 15,4 23,1 46,2 53,8 100

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

23

3.1.6.- Recorridos a pie para la localización de indicios (rastreo). Dentro de las previsiones metodológicas de este equipo de trabajo se encontraba la prospección a pie de una serie de itinerarios diseñados por el interior del área de estudio. Este método de recopilación de información sobre mamíferos a través de la localización e identificación de indicios de presencia de las diferentes especies ha dado muy buenos resultados en otros trabajos de inventariación de mastofauna (ver, por ejemplo Clevenger, 1993; Onrubia et al., 1996b ; Onrubia et al., 2001). Sin embargo, a la hora de determinar la localización de los itinerarios, se ha desestimado la realización de los mismos en este caso ante la convicción de la escasa

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

24

información útil que se iba a poder recabar en los mismos. Los motivos han sido, sucintamente, los siguientes: -

Dentro del espacio vallado que incluye la balsa de Zurbano, existen zonas con un magnífico sustrato para la impresión de huellas de mamíferos de mediano-gran tamaño. Sin embargo hay una circunstancia que hipoteca de manera determinante el enmascaramiento y eliminación en poco tiempo de este tipo de indicios, dificultando enormemente (cuando no impidiéndolo de manera irreversible): la existencia de un nutrido grupo de ciervos (Cervus elaphus) confinados en dicho espacio con el objeto de controlar el desarrollo de la vegetación. Estos cérvidos campean libremente dentro del área vallada (a excepción de la mancha de carrizal del sector noroccidental del recinto), pisoteando intensa y reiteradamente el terreno.

-

Los caminos perimetrales de carácter peatonal de las dos balsas (Zurbano y Betoño) son de un sustrato duro (Macadam) y por lo tanto poco apropiado para la impresión de huellas. Por otro lado, en estos viales existe un importante trasiego de personas, acompañadas en muchos casos por perros de múltiples razas y tamaños, los cuales también realizan sus deposiciones a lo largo de estos caminos, contribuyendo a dificultar el hallazgo de excrementos de otras especies.

-

El resto de caminos agrícolas son de utilización frecuente por parte de los labradores que cuentan con fincas en la zona, por lo que los posibles indicios que allí pueden localizarse son borrados por las ruedas de tractores y otros vehículos.

Por estas razones no se han realizado prospecciones sitemáticas a pie durante este trabajo, recogiéndose información de manera puntual respecto a la existencia de huellas y excrementos de mamíferos en el área de estudio.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

25

3.2.- MUESTREO DE MURCIÉLAGOS. El material y la metodología empleados son los propuestos en este tipo de trabajos (ver por ejemplo, Mitchell-Jones, 1987; Ahlén, 1990; Kunz, 1990). Para la identificación auditiva se utilizó un detector de ultrasonidos heterodino marca Ultra Sound Advice modelo Mini-3 Bat Detector. Para la iluminación se utilizó un foco halógeno portátil con fuente de alimentación de 12 V y otro foco adaptable a la batería del automóvil, además de linternas frontales accesorias. La observación de Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

26

individuos en vuelo o posados se realizó con ayuda de prismáticos 8 x 30. Para la visión nocturna se empleó en algunos casos un intensificador de luz provisto de iluminador de infrarrojos (marca Newcon), que tiene la ventaja sobre el foco de no alterar el comportamiento de las especies observadas. Se disponía además de material para la captura compuesto por distintos tipos de redes de mano y fijas (mangas y redes japonesas).

Con antelación al inicio del muestreo se planificó un sencillo protocolo de trabajo con el fin de obtener datos de presencia y abundancia por medio de transectos y estaciones de escucha. Se emplearon tres noches durante el verano del año 2002 (19 de julio, 21 de julio y 16 de agosto). Las fechas se eligieron para obtener la mayor cantidad de información de las especies presentes en el Parque y sus abundancias en verano (período de máxima actividad de su ciclo anual). Las prospecciones consistieron en la detección de emisiones ultrasónicas y foqueo nocturno. Se visitó toda la superficie y los distintos tipos de ambientes del Parque y sus inmediaciones. Durante el día se realizó una visita para revisar las zonas que a primera vista reunían condiciones apropiadas como áreas de caza o como refugio para albergar murciélagos. Durante la noche se realizaron dos tipos de prospecciones que sirvieron para la observación y determinación de individuos activos, en vuelo de caza o acudiendo a beber.

-

Recorridos en vehículo a lo largo de itinerarios por el Parque provistos de detector de ultrasonidos y foco, efectuando paradas de duración variable en los lugares donde se detectaba alguna actividad. Para cada itinerario se anotaron los puntos de inicio y final del trayecto, especies detectadas, número de ejemplares, hábitat, horario y distancia recorrida.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

27

-

Estaciones de escucha y foqueo en puntos de especial querencia para este grupo (charcas, caminos, setos, masas boscosas, pistas abiertas en el bosque y núcleos de población), en las que se cubrieron todos los ambientes favorables. En cada punto de muestreo se anotaron las características del hábitat, la especie o especies observadas o detectadas, número de ejemplares y horario.

Las prospecciones se realizaron entre el anochecer y la una de la madrugada, periodo en el que los murciélagos presentan su máxima actividad, condicionada por la existencia de insectos.

4.- CATÁLOGO MASTOZOOLÓGICO

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

28

El catálogo de mamíferos silvestres de Salburua se encuentra integrado, según este estudio, por un total de 38-39 especies, pertenecientes a 6 órdenes diferentes: 7 especies de insectívoros, 5-6 de quirópteros, 10 de carnívoros, 1 de artiodáctilos, 13 de roedores y 2 de lagomorfos. En el catálogo se incluyen tres especies introducidas y/o semidomésticas: un ungulado (Cervus elaphus) y dos carnívoros (Mustela vison y Felis catus). No se ha incluido dentro del listado al perro (Canis familiaris) por considerarse una especie escasamente presente de manera descontrolada o errante en el área de estudio (sí es una especie muy habitual como acompañante de multitud de personas usuarias del espacio público en el entorno de las balsas de Zurbano y Betoño). Los guarismos anteriormente relacionados hacen referencia a todas aquellas especies que han sido detectadas mediante la metodología aplicada para el presente inventario faunístico complementando los datos con otras citas procedentes de bibliografía reciente o de comentarios personales fiables. En la tabla 7 se ofrece el listado sintético de las especies presentes en Salburua indicándose las denominaciones científicas y comunes (castellano y euskera) de los taxones, su fenología, abundancia (ver apartado 5) y hábitats que ocupan dentro del área de estudio.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

29

Tabla 7.- Lista de los mamíferos de Salburua detectados en el presente trabajo indicando, además, la fenología, la abundancia y hábitats a los que pueden asociarse las diferentes especies. Especie

Castellano

Erinaceus europaeus Erizo europeo Sorex minutus Musaraña enana Sorex coronatus Musaraña tricolor Neomys fodiens Musgaño patiblanco Neomys anomalus Musgaño de Cabrera Crocidura russula Musaraña gris Talpa europaea Topo europeo Rhinolophus Murciélago grande de ferrumequinum herradura Myotis blythii Murciélago ratonero mediano Myotis daubentonii Murciélago de ribera Pipistrellus Murciélago enano pipistrellus Pipistrellus kuhlii Murciélago de borde claro Nyctalus leisleri * Nóctulo menor * Vulpes vulpes Zorro rojo Mustela nivalis Comadreja Mustela lutreola Visón europeo Mustela vison Visón americano Mustela putorius Turón Martes foina Garduña Lutra lutra Nutria paleártica Genetta genetta Jineta Felis silvestris Gato montés Felis catus Gato doméstico Cervus elaphus Venado Arvicola terrestris Rata topera Arvicola sapidus Rata de agua Microtus gerbei Topillo de Gerbe Microtus lusitanicus Topillo lusitano Microtus Topillo mediterráneo duodecimcostatus Microtus arvalis Topillo de campo Microtus agrestis Topillo agreste Apodemus flavicollis Ratón leonado Apodemus sylvaticus Ratón de campo Rattus rattus Rata negra Rattus norvergicus Rata parda Mus domesticus Ratón casero Mus spretus Ratón moruno Lepus europaeus Liebre europea Oryctolagus cuniculus Conejo Significado de las abreviaturas:

Triku arrunta Satitsu txikia Millet satitsua Ur-satitsu ankarizuria Cabrera ur-satitsua Satitsu arrunta Sator arrunta

Fen . P. P. P. P. P. P. P.

Ferra-saguzar handi

P.

E.

B-R-P-E

Arratoi-belarri txiki Ur-saguzar

P. P.

R. F.

E-J H-J

Pipistrelo txiki

P.

A.

E-C-U

Kuhl pipistrelo Gau-saguzar txiki * Azeri arrunta Erbinudea Bisoi europarra Bisoi amerikarra Ipurtatsa Lepazuria Igaraba arrunta Katajineta arrunta Basakatua Etxekatua Oreina Ekialdeko ur-arratoia Mendebaldeko ur-arratoia Satain piriniarria Lursagu lusitaniarra

P. P. P. P. P. P. P. P. P. P. P. P. P. P. P. P. P.

F. I. F. F. E. E. E. E. R. E. E. F. I. R. E. R. F.

B-P B B-R-P-E-J-C R-E H-P-J H-P-J H-P-R-J B-R-P-U H B-R-P B-R

Lursagu mediterraneoa

P.

F.

E-C

Landa-lursagua Larre-lursagua Sagu lepahoria Basasagua Arratoi beltza Arratoi arrunta Etxe-sagua Landa-sagua Erbi europarra Mendi-untxia

P. P. P. P. P. P. P. P. P. P.

E. A. R. A. F. E. A. F. A. F.

E-C R-E B-R B-R-P-E-C B-R-P-C-U C-U C-U R-J-C E-C E

Euskera

Abu.

Hábitat

F. E. F. E. R. A. F.

B-E B-E B H H-J B-R-P-J-C E

B-R-P-E-J-C-U

B-J E-C H-J B-R-P E-J-C

*: Especie de presencia probable. Fen.: Fenología; Abu.: Abundancia. Fen.: P.: Permanente. Abu.: A.: Abundante; F.: Frecuente; E.: Escasa; R.: Accidental; I.: Indeterminada. H: Medio acuático; B: Masa Forestal Autóctona; R: Repoblación Forestal; P: Hábitat: Plantación de chopos; E: Erial-pastizal; J: Pradera-juncal; C: Cultivos; U: Urbano.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

30

Seguidamente se ofrece una relación de todos y cada uno de los taxones inventariados en la que, clasificados, se aporta información bibliográfica de aspectos bioecológicos y distributivos (Álvarez et al., 1999; Blanco, 1998; Calzada, 1998; Delattre, 1987; Livet & Roeder, 1987; Palomo, 1994; Zuberogoitia et al., 2001), además de la relativa a la situación de la especie en el área de estudio.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

31

4.1.- ORDEN INSECTIVORA (Insectívoros). En el presente trabajo se ha podido identificar con absoluta certeza siete especies de insectívoros representantes de tres familias taxonómicas: un erináceo, cinco sorícidos y un tálpido. Los resultados obtenidos para cada especie se ofrecen a continuación.

- Erinaceus europaeus (LINNAEUS, 1758). Erizo europeo. Triku arrunta. Especie inconfundible por su tamaño relativamente grande (23-30 cm. de longitud cabeza-cuerpo y peso de los machos entre 500-1.200 g.) y cuerpo recubierto de largas púas en el dorso y costados. Aunque el conocimiento de su utilización del espacio en Iberia aún presenta grandes lagunas, los erizos son animales solitarios y, según todos los indicios, territoriales.

De

hábitos

alimenticios

omnívoros

consume

principalmente

invertebrados (fundamentalmente coleópteros, larvas de lepidópteros, lombrices y gasterópodos). Ocasionalmente también pueden predar vertebrados de pequeño porte y frutos que han caído al suelo. Se muestran activos fundamentalmente de noche y experimentan un período de hibernación que acontece en el País Vasco entre los meses de octubre y marzo, cuando las temperaturas descienden por debajo de los 10 ºC. Este estado de letargo no es continuo ya que los individuos pueden mostrarse activos si son molestados o se registran incrementos de temperaturas.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

32

Su período de reproducción se extiende, en el País Vasco, desde abril hasta agosto, con un período de gestación que dura entre 30-42 días. El tamaño de camada oscila, de manera general, entre 4 y 7 crías. En Europa su distribución natural ocupa prácticamente todo el área occidental, encontrándose su límite septentrional hacia el centro de Escandinavia. En la península Ibérica se encuentra presente en toda su geografía. En el norte peninsular está bien distribuido en los bosques caducifolios así como en los ambientes de campiña, ocupando especialmente las zonas de setos vivos.



En Salburua se trata de un insectívoro frecuente asociado a dos

medios: “Masa Forestal Autóctona” y “Erial-pastizal”. Ha sido localizado durante los foqueos nocturnos con unos IKAs máximos que han variado entre los 1,06 ejemplares/10Km en los muestreos primaverales y los 1,96 erizos/10Km en los realizados durante la época estival (hecho lógico teniendo en cuenta que los máximos poblacionales de esta especie ocurren en dicha época –incorporación de jóvenes y cuando aún no se ha producido la alta mortalidad invernal por falta de alimentación-). Las zonas donde ha sido avistado en los foqueos fueron las campas de Salburua y, especialmente, el área de pastizal y setos vivos de la margen derecha del río Santo Tomás, entre “Gabazarra” y “La Dehesa Nueva”. También ha sido una especie capturada habitualmente en las jaulas-trampa cebadas con sardina en aceite dispuestas en la zona forestal de “El Montecico” y en “Larregana”, con un índice de abundancia de 4,71 individuos/100 trampas-noche y 2,38 ejemplares/100 trampas-noche, respectivamente. Fueron pesados 5 ejemplares capturados el día 13 de noviembre de 2002, arrojando un peso medio de 610 g. (n=4, rango de 450-800 g.). Uno de los ejemplares pesó 225 gramos, lo que unido a su pequeño tamaño, indica que se trataba de un ejemplar joven, nacido en el año 2002.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

33

- Sorex minutus (LINNAEUS, 1766). Musaraña enana. Satitsu txikia. Sorícido de pequeño tamaño (longitud cabeza-cuerpo inferior a 7 cm. y peso menor de 7,5 gramos) con dorso color pardo oscuro y más claro ventralmente. Se trata de una especie habitante de áreas de pastizales y orlas forestales a altitudes que oscilan desde el nivel del mar hasta más de 2000 metros, encontrándose muy ligada al nivel de humedad ambiental, faltando, por ejemplo, en los sectores más mediterráneos de la Comunidad Autónoma del País Vasco (aquí se encuentra asociada a ambientes próximos a cursos de aguas y zonas umbrías y húmedas). Animal solitario y territorial excepto en período de celo, su régimen alimenticio se encuentra compuesto por un variado elenco de invertebrados terrestres. Dada su elevada tasa metabólica (que le obliga a consumir diariamente casi una vez y media su propio peso), esta musaraña se encuentra activa durante todo el día. Sus parámetros reproductores no son bien conocidos en las poblaciones ibéricas, ocurriendo el celo desde marzo hasta septiembre, con un período de gestación de 25 días. El tamaño de camada varía entre 4 y 7 crías, ocurriendo, por regla general, dos partos por hembra y año. Ampliamente distribuida en el continente europeo, llega desde el occidente (incluídas las Islas Británicas) hasta el Tibet y la China central. En la península Ibérica es una especie de distribución norteña, existiendo una población aislada en las Sierras de Gredos y Guadarrama.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

34



En Salburua, a juzgar por el análisis de egagrópilas, parece ser una

especie escasa, siendo localizados unos pocos ejemplares en las muestras procedentes de las iglesias de Arkaia y Zurbano. La frecuencia de aparición en los restos de alimentación de la Lechuza ha sido del 0,25%. Esta situación resulta coherente con lo esperado, ya que esta especie presenta densidades de población siempre bajas (Blanco, 1998). Debido a sus requerimientos de hábitat, se asocia esta musaraña a dos ambientes de Salburua: “Masa Forestal Autóctona” y “Erial-pastizal”.

- Sorex coronatus (MILLET, 1828). Musaraña tricolor. Millet satitsua. Musaraña de dientes rojos, con pelaje pardo-oscuro en el dorso, costados más claros y gris blanquecino en la zona ventral. El tamaño medio (cabeza-cuerpo) oscila entre los 56 y 82 mm. y el peso entre 6 y 15 g. En el País Vasco se considera ligada a bosques caducifolios relacionados en ocasiones con pequeños cursos fluviales y abundante sotobosque y restos vegetales o piedras. Su régimen alimenticio contempla un amplio espectro de presas invertebradas (lombrices, gasterópodos, arácnidos e insectos). Al igual que la mayoría de las musarañas, ésta permanece activa durante la mayor parte del día y la noche, en ambientes subterráneos en muchas ocasiones. El período reproductor de las hembras se inicia a finales del mes de enero prolongándose hasta noviembre (los machos parece que se encuentran sexualmente activos durante todo el año).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

35

En Europa se encuentra fundamentalmente en Francia y península Ibérica, encontrándose en éste último lugar limitada a una estrecha franja norteña; es una especie frecuente en el País Vasco.



En Salburua también puede considerarse un animal frecuente,

habiéndose encontrado con una frecuencia de aparición de un 1,49% en las egagrópilas de Lechuza analizadas, y un índice de abundancia de 0,83 ejemplares/100 trampas-noche en las trampas Sherman instaladas en “El Montecico”. La presencia de este sorícido se encuentra ligada en Salburua al ambiente “Masa Forestal Autóctona”.

- Neomys fodiens (PENNANT, 1771). Musgaño patiblanco. Ur-satitsu ankarizuria. Musaraña de gran tamaño (62-96 mm. de longitud cabeza-cola) y peso (entre 8 y 23 g.), de pelaje muy contrastado: negro en el dorso y blanco en el vientre. Es una especie muy asociada a medios acuáticos, seleccionando cursos de agua limpios y oxigenados con riqueza de invertebrados, preferentemente en áreas remansadas. Manifiesta costumbres fundamentalmente solitarias y territoriales aunque puntualmente puedan existir agrupaciones de ejemplares. Su alimentación se basa en estadíos larvales de invertebrados acuáticos, dieta que completa con gasterópodos, larvas de anfibios e incluso alevines de peces. Aunque su actividad resulta máxima durante el período crepuscular, el Musgaño patiblanco se encuentra activo durante todo el día. El período de celo de las poblaciones europeas transcurre entre abril y septiembre y tras una gestación de entre 14 y 21 días, nacen camadas de entre 3 y 8 crías.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

36

Se distribuye prácticamente por todo el continente europeo, limitándose su distribución en la península Ibérica al sector más septentrional. En el País Vasco ha sido estimado como frecuente, haciéndose más raro hacia el sur de la comunidad autónoma.

 En Salburua ha sido localizado en el análisis de egagrópilas, con una frecuencia de aparición del 0,21%. Por ello, se considera que su presencia en el área de estudio es escasa. Su distribución en el área de estudio se restringe a las “Masas de Agua”.

- Neomys anomalus (CABRERA, 1907). Musgaño de Cabrera. Cabrera ursatitsua. De aspecto externo muy semejante al Musgaño patiblanco aunque de menor tamaño (64-88 mm. de longitud cabeza-cuerpo y un peso de 7,5-16.5 g.) y con coloración ventral más clara. Es una especie que adolece de grandes lagunas en el conocimiento de su bioecología en la península Ibérica. Sus costumbres también aparecen ligadas al medio acuático aunque la escasa información disponible apunta a que tiene menor dependencia de este tipo de medios que Neomys fodiens. También resulta probable que su dieta sea bastante semejante a la de su congénere, aunque en ella seguramente la fracción de presas terrestres sea superior. El período de celo se extiende desde abril a septiembre, y tras veinte días de gestación se producen los partos (6-8 crías/camada). La mayor parte de los nacimientos ocurren entre mayo y junio. Su distribución europea aparece asociada a los grandes macizos montañosos (Cárpatos, Balcanes, Alpes, Pirineos).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

37

En la península Ibérica también se distribuye coincidiendo, a grandes rasgos, con las principales alineaciones montañosas (Pirineos, Cordillera Cantábrica, sistemas Ibérico y Central, Sierra Morena y Sierra Nevada). En el País Vasco se encuentra bien repartido aunque está considerado como una especie rara.

 En Salburua, durante el presente trabajo, ha sido localizado un único cráneo en el análisis de las egagrópilas de Lechuza recolectadas en la iglesia de Betoño el 10 de febrero de 1998 (frecuencia de aparición del 0,04%). Debe considerarse especie accidental en el área de estudio. De mayor amplitud en sus requerimientos de hábitat, en Salburua puede ser asociado a dos biotopos: “Medio Acuático” y “Pradera-juncal”.

- Crocidura russula (HERMANN, 1780). Musaraña gris. Satitsu arrunta. Considerada la musaraña más frecuente en la península Ibérica, tiene un tamaño de entre 51 y 86 mm. (longitud cabeza-cuerpo) y un peso que varía entre 4,7 y 14 g. El color del pelaje es, en general, gris pardusco en el dorso (en ocasiones muestra tonos más rojizos), variando gradualmente hacia un gris uniforme en el vientre. Especie de carácter generalista en cuanto a hábitat se refiere, es capaz de ocupar una gran variedad de ambientes, encontrándose asociada también a edificaciones agrícolas y ganaderas, especialmente en invierno. Aunque presenta comportamiento territorial, éste no es tan acusado como en los sorícidos. En lo que atañe a su ecología trófica, esta musaraña también es un depredador generalista de pequeños invertebrados. Ocasionalmente también puede predar sobre vertebrados de pequeño tamaño. De actividada predominantemente nocturna, también se

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

38

muestra activa de día, aunque en este último caso, los períodos de actividad son más cortos que los de la noche. El celo se prolonga desde febrero y noviembre, formándose parejas estables durante el período de reproducción. Tras 28-30 días se producen los partos, habitualmente constituidos por 3-4 crías, pudiendo ocurrir 4-5 partos por hembra y año. En Europa se encuentra bien distribuida desde el centro hasta el cuadrante suroeste. También habita el norte del continente africano, desde Túnez a Marruecos. En la península Ibérica se distribuye por casi toda su geografía, faltando en algunas zonas elevadas del Pirineo y posiblemente de otros cordales montañosos, ya que su presencia se rarifica con la altitud.



En Salburua, durante el presente trabajo, ha sido localizada esta

especie tanto en el análisis de egagrópilas como durante las sesiones de trampeo con trampas Sherman. Las trampas Sherman instaladas en el ambiente de prado-juncal/herbazal húmedo de “El Montecico” ha sido donde se produjeron las capturas de este insectívoro, con un índice de abundancia de 2,50 ejemplares/100 trampas-noche. Este equipo de trabajo entiende que este indicador esté posiblemente infravalorando la población de Musaraña gris, ya que el cebo utilizado (pan untado en aceite de oliva usado) quizá no sea el más idóneo para este predador generalista. Donde se ha obtenido un índice de abundancia más adecuado para esta especie ha sido en el análisis de las egagrópilas. Desde éstas se ha podido comprobar cómo C. russula es la especie de micromamífero mas abundante en Salburua, con una frecuencia de aparición del 24,87%.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

39

Los medios aquí considerados en los que puede desarrollar su ciclo biológico son cinco: “Masa Forestal Autóctona”, “Repoblación Forestal”, “Plantación de chopos”, “Pradera-juncal” y “Cultivos”. - Talpa europaea (LINNAEUS, 1758). Topo europeo. Sator arrunta. Insectívoro de aspecto inconfundible por su aspecto cilíndrico, pelaje negro aterciopelado, cola corta, ojos diminutos, aunque quizá lo que más llame la atención de su morfología son las patas delanteras reveladoras de sus costumbres excavadoras: son de gran tamaño, se encuentran provistas de unas uñas poderosas y están orientadas hacia atrás. Los machos son ligeramente mayores que las hembras (11-16 cm. de longitud cabeza-cuerpo y 45-125 g. de peso frente a los 1114 cm. y 45-90 g. de las hembras, respectivamente). El Topo europeo precisa suelos húmedos (no encharcables) poco compactos y de una cierta profundidad. Resulta abundante en prados de siega de áreas de media y baja montaña y en bosques caducifolios. De costumbres solitarias durante casi todo el año, fuera de la época de reproducción los territorios de los machos pueden solaparse parcialmente con los de las hembras, pero expulsarán de manera estricta a ejemplares de su mismo sexo. Durante la época de celo y reproducción, los territorios de los machos se amplían y el comportamiento territorial es menor. De dieta exclusivamente carnívora, se alimentan fundamentalmente de presas capturadas bajo tierra. Sus elevados requerimientos metabólicos provocan que se alimente de una manera muy frecuente, representando las lombrices de tierra más del 80% de su dieta en otoño e invierno, adquiriendo una mayor representación los artrópodos durante el verano. Se encuentran activos tanto de día como de noche, con períodos de actividad de 3-4 horas alternados con otros de descanso de la misma duración.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

40

El celo en la península Ibérica acontece mayoritariamente entre enero y marzo. En estas poblaciones meridionales, puede haber hasta 2-3 camadas al año, variando el número de crías entre los 2 y 5 cachorros/parto. Esta especie se encuentra bien distribuida por la mayor parte de Europa a excepción de la mayor parte de Escandinavia, Irlanda y penínsulas mediterráneas. En la península Ibérica se distribuye por el tercio noreste, desde el sector oriental de Asturias hasta Castellón, con abundancias dependientes de las características del suelo y de las condiciones ambientales. En el País Vasco resulta más frecuente al norte, localizándose en las áreas más húmedas del sur.



En Salburua, el Topo europeo puede ser considerado una especie

frecuente. Ha sido localizado con una frecuencia de aparición del 0,29% en el contenido de las egagrópilas de Lechuza. Sin duda, debido a los hábitos mayoritariamente hipogeos de la especie, la capturabilidad de los topos para esta rapaz nocturna es menor, por lo que este indicador infravalorará la representación en la muestra. Su distribución en el área de estudio se encuentra asociada al ambiente “Erial-pastizal”.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

41

4.2.- ORDEN CHIROPTERA (Quirópteros). Se han identificado con seguridad cinco especies de murciélagos, además de otra probable. Se exponen a continuación los resultados obtenidos para cada especie.

- Rhinolophus ferrumequinum (SCHREBER, 1774). Murciélago grande de herradura. Ferra-saguzar handi. Especie de distribución paleártica meridional, extendida por toda la península Ibérica. Se considera sedentario, no efectuando movimientos de más de 100 Km. Figura como especie vulnerable en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles (Blanco & Gonzalez, 1992) y está incluido en los anexos II y IV de la Directiva europea de Hábitat. En el País Vasco se trata de un murciélago ampliamente citado. De carácter ubiquista y distribución amplia, está ausente generalmente de las grandes poblaciones. Aihartza (2001) localiza la especie en 110 localidades diferentes en las que muestra un patrón irregular de distribución, más ligado al dominio eurosiberiano del norte de la región. Este autor no lo detecta en la Llanada Alavesa. Se trata de un murciélago ya citado en los humedales de Salburua (Fernández, 1997) Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

42

Ejemplares detectados. Fue detectado en una visita de recogida de egagrópilas realizada por Miguel Ángel Campos el 15 de mayo de 2002, previamente al inicio de las fechas específicas de muestreo. Se encontraron cinco rinolofos grandes en el interior de la Iglesia de Elorriaga. Áreas utilizadas en Salburua. No se han obtenido contactos nocturnos con la especie, por lo que se desconocen sus áreas de campeo en la zona, aunque según la información bibliográfica, este murciélago puede asociarse a los siguientes biotopos: “Masa Forestal Autóctona”, “Repoblación Forestal”, “Plantación de chopos” y “Erial-pastizal”. Abundancia. Se considera una especie escasa en el Parque.

- Myotis blythii (TOMES, 1857). Murciélago ratonero mediano. Arratoi-belarri txikia. Distribuido desde las costas Atlánticas de Portugal hasta China y desde el norte de Marruecos a Irán. En España ocupa la mayor parte del territorio, aunque está ausente en el extremo noroccidental de la península Ibérica y es escaso en la cordillera Cantábrica. Ocupa parques y campiñas con arbolado disperso. Es un murciélago migrador que puede alcanzar los 600 Km. Figura como vulnerable en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles y está incluida en el anexo IV de la Directiva Hábitat europea.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

43

En el País Vasco se han encontrado restos óseos y se han capturado dos ejemplares en la Sierra de Cantabria (Aguirre-Mendi, 1998). Aihartza (2001) encuentra restos óseos en una sima de la Sierra de Aizkorri (Álava), pero no obtiene resultados de ejemplares en vivo asignables a esta especie con seguridad. Se trata de un murciélago no citado antes en los humedales de Salburua (Fernández, 1997). Ejemplares detectados. Se ha encontrado un único ejemplar el 21 de julio de 2002 a mediodía. Estaba colgado del techo de la escalera de acceso a los desvanes en la iglesia de Elorriaga. La dificultad de determinación de la especie, muy similar a Myotis myotis, y la escasez de citas norteñas, ha obligado a revisar el dato con esmero. Se trataba de un macho de 56,8 mm. de antebrazo y 21,9 mm. de oreja. Se ha aplicado la función discriminante de Arlettaz et al. (1991), con un resultado de Z= -3,39. Estos autores asignan a Myotis myotis los valores en los que Z>+0,3 y a Myotis blythii los que cumplen que Z= 59 mm. y >= 23,5 mm. de oreja. Como puede comprobarse, la diferencia de su ejemplar más pequeño con el encontrado en este trabajo (que además era un adulto de avanzada edad), es de 2,2 mm. para el antebrazo y de 1,6 mm. para la oreja. Por todas las razones apuntadas y tras consultar a otros expertos, se decide asignar el ejemplar, con alto grado de fiabilidad, a la especie M. blythii. Áreas utilizadas en Salburua. Este murciélago puede ser asociado a dos ambientes: “Erial-pastizal” y “Pradera-juncal”.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

44

Abundancia. Se ha encontrado este único ejemplar. Teniendo en cuenta las escasas citas en el área, consideramos esta especie como accidental en la zona de estudio.

- Myotis daubentonii (KUHL, 1817). Murciélago de ribera. Ur-saguzar. Especie de origen centroeuropeo presente en toda Eurasia y extendida ampliamente por la península Ibérica. Se trata de un murciélago que suele vivir ligado a los biotopos próximos a cursos y masas de agua donde caza asiduamente. Se considera sedentario, no realizando desplazamientos superiores a los 100 Km. Figura como especie no amenazada en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles y está incluido en el anexo IV de la Directiva Hábitat europea. En el País Vasco la primera cita se obtiene en el Parque Natural de Valderejo (Onrubia et al., 1996). Aihartza (2001) encuentra la especie en 80 localidades diferentes, y la califica como muy frecuente con distribución amplia en la región, exceptuando la vertiente atlántica. Se trata de un murciélago no citado previamente en los humedales de Salburua (Fernández, 1997). Ejemplares detectados. Se han obtenido un mínimo de ocho contactos con murciélagos ribereños, que se detectaron las tres noches de trabajo. Áreas utilizadas en Salburua. Se les ha observado cazando a escasos centímetros de la superficie del agua en el observatorio de “Los Fresnos” (áreas 1 y 2 en el mapa 5). También se han asignado con bastante probabilidad a esta especie algunos individuos detectados y observados junto al seto en el área 7 del mapa 5 que respondían a las características sonoras y el tamaño de la especie. Además se observó un ejemplar solitario que cazaba en la superficie del agua en la acequia junto al puente de “Larregana”. Con carácter general, puede asociarse a este murciélago a dos ambientes: “Medio acuático” y “Pradera-juncal”.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

45

Abundancia. Se considera una especie frecuente en el Parque en la actualidad, aunque dada la disponibilidad de hábitat favorable, probablemente lo será abundante en el futuro.

- Pipistrellus pipistrellus (SCHREBER, 1774). Murciélago enano. Pipistrelo txiki. Especie de distribución eurasiática común en toda la península Ibérica (es probablemente el murciélago más abundante). Tiene carácter ubiquista ligada a ambientes antrópicos y se refugia en construcciones urbanas y casas de campo. Se considera una especie sedentaria cuyos movimientos no superan los 50 Km. Figura como especie no amenazada en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles y está incluido en el anexo IV de la Directiva Hábitat europea. En el País Vasco Aihartza (2001) encuentra la especie en 265 localidades diferentes y lo considera como muy frecuente en la totalidad del territorio. Todas las identificaciones con detector de este autor corresponden al fonotipo de 45 kHz. El fonotipo de 55kHz. ha sido recientemente considerado especie diferente (Barrat et al., 1997), pero hasta la fecha no se ha encontrado en el País Vasco. Se trata de una especie previamente citada en los humedales de Salburua (Fernández, 1997). Ejemplares detectados. Se han obtenido más de cien contactos con murciélagos comunes, que se detectaron las tres noches de trabajo. Todos los ejemplares escuchados pertenecían al fonotipo de 45 kHz. Áreas utilizadas en Salburua. Se ha encontrado prácticamente en todo el Parque. Las áreas señaladas en rojo son las que han mostrado el mayor número de contactos ya que parecen ser buenos lugares de caza. La mayores concentraciones se han localizado en las zonas 1, 2, 6 y 8 (mapa 5). En el corredor abierto que cruza la masa arbolada (zona 3) se detectó un ejemplar cazando insistentemente. Este punto puede ser buen lugar de alimentación en condiciones de viento ya que se

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

46

encuentra muy protegido. Otro área muy apetecida y bien protegida por una línea de grandes árboles es la zona 5 donde, en todas las prospecciones realizadas, se observaron ejemplares cazando, aunque en bajo número. La zona 7 también es utilizada con cierta frecuencia. De manera genérica, puede ser asociado a tres tipos de ambiente: “Erialpastizal”, “Cultivos” y “Urbano”. Abundancia. Los pastizales situados al norte de Elorriaga, atravesados por el camino que discurre hacia la balsa de Betoño (zona 8), fueron los que mostraron mayor abundancia de murciélagos comunes. En este tramo se obtuvo un I.K.A. = 56,6 el 18 de agosto de 2002. Los murciélagos continuaban cazando a altas horas aunque habían desaparecido de otras zonas. Se trata de un lugar óptimo en el que proliferan los insectos nocturnos, aunque dada la ausencia de protección no es previsible que puedan cazar los días ventosos o de mal tiempo. La presencia de ganado

pastando

(especialmente

caballos),

probablemente

propicie

esta

abundancia de insectos. El camino que rodea perimetralmente la balsa de Arkaute suministró un I.K.A.=2,8. Las mayores concentraciones se obtuvieron en el observatorio de Arkaute (zona 2), con unos 20 ejemplares, y en la chopera que bordea el agua en la orilla norte de la balsa de Betoño (zona 6), donde se observaron hasta doce ejemplares. Se considera, sin ninguna duda, el murciélago más abundante del Parque.

- Pipistrellus kuhlii (KUHL, 1817). Murciélago de borde claro. Kuhl pipistrelo. Se trata de un murciélago de origen tropical que tiene una amplia distribución mundial, ocupando Eurasia y el continente Africano. En España está ampliamente extendido aunque los datos de distribución no son abundantes. Suele ocupar ambientes forestales y zonas rurales. Se considera sedentario aunque está todavía poco estudiado. Figura como no amenazado en el Libro Rojo de los

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

47

Vertebrados Españoles y está incluida en el anexo IV de la Directiva Hábitat europea. En el País Vasco. La primera cita localizada se obtiene en el Parque Natural de Valderejo (Onrubia et al., 1996). Aihartza (2001) encuentra la especie en 98 localidades diferentes y la considera como muy frecuente con una distribución amplia. Se trata de un murciélago no citado previamente en los humedales de Salburua (Fernández, 1997). Ejemplares detectados. Debemos reseñar que hay dificultades para discriminar entre esta especie y P. nathusii, utilizando los sonidos de ecolocación. Sin embargo las llamadas sociales son diagnósticas. Se han detectado aproximadamente 10 ejemplares. Se contactó con la especie en todas las jornadas de muestreo. Áreas utilizadas en Salburua. Los contactos se han producido en las zonas 1, 2 y 6. Normalmente se encontraron varios ejemplares cazando. En todos los casos estaban acompañados por Pipistrellus pipistrellus, que fueron siempre más abundantes. De manera genérica, el Murciélago de borde claro es más forestal que el Murciélago enano, por ello puede ser asociado a los ambientes de “Masa Forestal Autóctona” y “Plantación de chopos”. Abundancia. Las mayores concentraciones fueron de cuatro o cinco ejemplares en las zonas 1 y 2 de la balsa de Arkaute y en la zona 6 de Betoño. Se considera una especie frecuente en el Parque, pero menos abundante que su congénere.

- Nyctalus leisleri (KUHL, 1817). Nóctulo menor. Gau-saguzar txiki.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

48

Se han obtenido 3 probables contactos con esta especie, dos en la zona 1 y otro en el cuadrante sudoccidental de la Balsa de Arkaute, en el camino perimetral que se dirige hacia el observatorio situado en la zona 4 (ver mapa 5). Los escasos pulsos escuchados en todas las ocasiones han impedido confirmar la especie con absoluta seguridad. Se trata de un murciélago asociado a “Masa Forestal Autóctona”. No se ha efectuado ninguna valoración de su abundancia dentro del área de estudio.

4.3.- ORDEN CARNIVORA (Carnívoros). Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

49

Se han inventariado 10 especies de carnívoros presentes en el área de estudio: un cánido, seis mustélidos, un vivérrido y dos félidos. La información de cada taxón se ofrece a continuación.

- Vulpes vulpes (LINNAEUS, 1758). Zorro rojo. Azeri arrunta. Especie fácilmente identificable por su aspecto arquetípico de cánido: hocico afilado, orejas erguidas y cola larga de pelo abundante. De tamaño mediano, el peso de los machos oscila entre los 5-7 kg. y el de las hembras entre los 4-6 kg. Muy adaptable, tiene la capacidad de habitar en cualquier tipo de medio con tal de que éste le cubra unas mínimas oportunidades de alimentación y refugio, siendo frecuente en áreas próximas a núcleos de población. Es una especie muy territorial (salvo en aquellas áreas donde el aporte de alimento es muy grande) en áreas con escaso o nulo solapamiento de territorios. Cada territorio puede estar ocupado bien por parejas bien por grupos integrados por un macho y

3-4

hembras. El carácter generalista de esta especie tiene su reflejo en su alimentación, integrada por un variado elenco de animales (en el norte de la península Ibérica, el mayor aporte de biomasa a la dieta lo realizan los micromamíferos), vegetales, carroña y basura (estos dos últimos recursos pueden constituir, en determinados casos, el principal recurso alimenticio). Los zorros se muestran activos fundamentalmente durante el período nocturno (máxima actividad desde media hora después del ocaso hasta las dos primeras horas tras el orto). El celo acontece entre diciembre y febrero, la gestación se prolonga durante 52-53 días, tras los cuales se produce el

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

50

alumbramiento de la camada, compuesta por 4-5 cachorros. La mayor parte de los partos tiene lugar entre los meses de marzo y abril. Esta especie se distribuye de manera abundante en Europa (en general se encuentra presente en todo el Holártico, y como especie introducida en el continente australiano). En la península Ibérica también se encuentra en toda la geografía, siendo considerado el carnívoro más abundante de la mayoría de los medios peninsulares. La situación de la especie en el País Vasco es semejante a la descrita con carácter general para el resto de España y Portugal.



En Salburua se trata de una especie frecuente. Durante el presente

trabajo de inventariación se ha detectado a esta especie en todos los foqueos nocturnos (gráfico 1), salvo en el realizado en el mes de abril de 2002, obteniéndose un IKA máximo durante el presente estudio de 5,31 ejemplares/10 Km recorridos. Si bien este cánido se encuentra presente por toda el área, los indicios detectados se han concentrado en dos zonas: “La Dehesa Vieja” (donde durante el foqueo realizado el día 11 de mayo de 2002 se avistaron cinco individuos juntos) y en “Duranzarra”. En este último paraje se han visto ejemplares de pequeño tamaño, por lo que resulta muy probable que la especie tenga una zorrera en este sector, dominado por campos de cultivo y áreas de setos vivos próximos a la chopera de Betoño, episodio de reproducción que, según parece, ya ha ocurrido en años anteriores (L. Lobo com.pers.). La existencia de un vallado perimetral en la balsa de Arkaute no parece limitar los movimientos de esta especie (recordemos que, a excepción del Ciervo, el Zorro es el mamífero de mayor tamaño de Salburua), toda vez que se han detectado rastros de huellas y algún excremento que escaparon del pisoteo de los venados, tanto en el área forestal de “El Montecico” como en la zona encharcadiza

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

51

limítrofe con el bosque, habiéndose comprobado también la existencia de algún suceso de predación esporádico sobre cervatillos muy jóvenes atribuidos al Zorro. El carácter generalista de este cánido, en lo que a requerimientos de hábitat se refiere, permite encontrarlo en la mayor parte de los medios considerados en Salburua, faltando únicamente en dos de ellos: “Medio acuático” y “Urbano”.

Gráfico 1: Evolución de los Índices Kilométricos de Abundancia (nº ejemplares/10Km) obtenidos para el Zorro (Vulpes vulpes ) durante los foqueos nocturnos realizados en Salburua. Año 2002 6

5,31 4,54

5 4 IKA

3,29

3

2,17

3,57

2

1,13

0,95

1 0

0 Abr.

1,13

0

May. Meses

Jun.

3,26

2,15 2,15

2,04 1,4

0,51

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

IKA medio

Nov. IKA máximo

- Mustela nivalis (LINNAEUS, 1766). Comadreja. Erbinudea. Es el carnívoro de menor tamaño que habita en la península Ibérica (18,524 cm. de longitud cabeza-cuerpo y entre 60-200 g. de peso), siendo las hembras más pequeñas que los machos. Su aspecto es alargado, con la cola y patas cortas. El pelaje del dorso es marrón claro (incluida la cola en toda su longitud) y el del vientre es de color blanco.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

52

Este mustélido se encuentra presente en multitud de medios diferentes siempre y cuando éstos cuenten con una suficiente provisión de micromamíferos (base de su dieta) y existan unas mínimas oportunidades de cobijo. De comportamiento territorial salvo en época de celo en los machos y cuando la abundacia de las presas es baja, los territorios de los machos incluyen los de varias hembras. El tamaño de los territorios puede fluctuar tanto a lo largo del año como en diferentes años y en diferentes medios. La base principal de su dieta la componen micromamíferos, habiéndose encontrado también diferencias alimenticias intersexuales en función del diferente tamaño corporal de ambos sexos. Así, los machos, de mayor tamaño, capturan habitualmente presas de mayor tamaño (conejos), mientras que las hembras, más pequeñas, son más eficaces capturando pequeños

roedores en sus galerías

subterráneas. Dado sus elevados requerimientos metabólicos, es una especie muy voraz, precisando consumir diariamente una cantidad equivalente a un tercio de su peso. Su diseño corporal no resulta muy eficaz a la hora de conservar grasas y preservar el calor corporal, por lo que durante la época invernal su comportamiento suele ser marcadamente hipogeo, capturando a sus presas sin salir a la superficie. No se aletargan en invierno, estando activas tanto de día como de noche. El celo tiene lugar entre febrero y septiembre, con una gestación de 34- 37 días (no existe implantación diferida del óvulo). Estratega de la r, esta especie es capaz, en condiciones de gran abundancia de roedores, de tener una segunda camada tras el verano (pueden parir, incluso, hembras jóvenes nacidas en la misma primavera). El tamaño de camada se encuentra directamente relacionado con la disponibilidad de alimento. Su área de distribución natural es holártica, es decir, Europa, norte de África, mitad norte de Asia y en América del Norte. Se encuentra presente en toda

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

53

la península Ibérica, estando considerada como una especie abundante en la mayor parte de su área de repartición.

 En Salburua, durante el presente estudio, han sido detectados cuatro ejemplares diferentes durante las sesiones de trampeo. Tres de ellos fueron capturados en las jaulas-trampa y uno fue atrapado en una de las trampas Sherman para micromamíferos. De uno de los ejemplares (un macho capturado el 28 de octubre de 2002 en la repoblación forestal de “El Espinal” y que pereció posteriormente a pesar de haber sido tratado por un veterinario) se han podido extraer los datos biométricos: 228 mm. longitud cabeza-tronco, 50 mm. longitud cola y 82 g. de peso. Se considera una especie frecuente en el área de estudio, habiéndose registrado la máxima abundancia en la zona de repoblación forestal de robledal, con un índice de 9,52 comadrejas/100 trampas-noche. Los medios más favorables para esta especie en Salburua son dos: “Repoblación Forestal” y “Erial-pastizal”.

- Mustela lutreola (LINNAEUS, 1761). Visón europeo. Bisoi europarra. Mustélido semiacuático, de tamaño mediano-pequeño (machos con 380 mm. de longitud cabeza-cuerpo y 170 mm. de cola, hembras de menor talla) y con un peso de 800-900 g los machos y 500-600 g las hembras. El pelaje, de coloración general marrón muy oscura (tanto jarra como borra), presenta una mancha blanca alrededor de la boca, tanto en el labio superior como en el inferior (este último carácter permite diferenciar esta especie de su congénere, el introducido Visón americano).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

54

Estrechamente ligado a medios acuáticos se encuentra en cauces fluviales (preferentemente de corriente lenta), lagos y lagunas, siempre que cuenten con la suficiente vegetación de ribera. Acondiciona sus madrigueras en las orillas. El patrón alimenticio de tipo carnívoro generalista: invertebrados acuáticos (Cangrejo rojo y Cangrejo señal), peces y otros vertebrados. El celo de los visones europeos se extiende entre enero y abril. El período de gestación tiene una duración variable (estimada entre 35-72 días) toda vez que puede existir implantación diferida del óvulo. Los partos tienen lugar entre abril y mayo, con un tamaño de camada que oscila entre 2 y 8 cachorros. Actualmente, su área de distribución en Europa solamente supone un pequeño porcentaje fragmentado de la que tuvo en tiempos históricos: el núcleo del este del continente (Rusia central y noroccidental, Montes Urales y Rumanía) y el del extremo suroccidental (Francia y España).

En la península Ibérica, su

presencia se encuentra limitada al País Vasco, Navarra y La Rioja, existiendo citas aisladas de presencia en Cantabria, Cataluña y provincia de Burgos.



Durante el transcurso de los trabajos de trampeo realizados para el

presente inventario, se ha tenido la ocasión de capturar un ejemplar de Visón europeo en la chopera de Betoño. El animal fue atrapado el 13 de noviembre de 2002 en una jaula-trampa cebada con sardina en aceite. Este visón, un macho, se encontraba radiomarcado por el equipo técnico encargado de la ejecución del Programa LIFE relativo a la especie en Álava. El índice de abundancia máximo obtenido para el Visón europeo en el presente trabajo es de 5,26 ejemplares capturados/100 trampas-noche en las trampas dispuestas en Betoño. Este índice disminuye notablemente cuando se aglutinan los resultados de los trampeos efectuados en Betoño y en Larregana (ambos con el mismo tipo de hábitat propicio para la especie), siendo de 0,97 individuos capturados/100trampas-noche. Este

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

55

cálculo justifica, a juicio de este equipo técnico, calificar la población de visones europeos en el área de estudio como escasa. En Salburua se encuentra ligado a tres tipos de ambientes: Medio acuático, Plantación de chopos y Pradera-juncal. Por acuerdo con el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, no se ha profundizado más en el conocimiento de este interesante, valioso y amenazado mustélido debido a que está siendo objeto de un estudio específico al amparo del mencionado programa LIFE.

- Mustela vison (SCHREBER, 1777). Visón americano. Bisoi amerikarra. De aspecto corporal semejante al Visón europeo, se diferencia esencialmente de éste en que solamente presenta una mancha blanca en el pelaje del labio inferior (no en el superior), y en que el tamaño y peso son mayores (machos 330-440 mm. cabeza-cuerpo y unos 1500 g y hembras alrededor de 900 g). Al igual que su congénere el europeo, el Visón americano también es semiacuático y tiene las mismas preferencias de hábitat que aquél, si bien parece que soporta mejor la contaminación de las aguas. En lo que atañe a su comportamiento trófico, también es semejante al de M. lutreola, si bien M. vison es más oportunista, estando compuesta por vertebrados de todo tipo, insectos, cangrejos y también, aunque en menor importancia, por frutos. Son animales solitarios. El celo tiene lugar durante los meses de marzo-abril y tras una gestación de entre 28-33 días desde que el embrión se implanta en el útero (existe implantación diferida), ocurren los partos (abril-mayo). El tamaño de camada oscila entre 4-6 crías.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

56

Especie norteamericana, fue introducida en el continente europeo hacia 1920 por parte de la industria peletera con fines comerciales. Como consecuencia de diferentes escapes de granjas, se han establecido diferentes poblaciones en numerosas zonas de Europa y Asia. En la península Ibérica los primeros individuos fueron localizados en los primeros años 70, si bien es a partir de los ochenta cuando la expansión ha sido más acusada. Actualmente hay poblaciones en Galicia, Cataluña, Castilla y León, Cantabria, País Vasco, Aragón y Castellón.



En Salburua se ha constatado la reproducción de M. vison en la

primavera de 2002 (F.J. Luzuriaga, com.pers.). Por otro lado, se han localizado rastros de huellas y excrementos que, con todas las reservas puesto que pueden ser fácilmente confundidos con indicios de Turón y Visón europeo, han sido atribuidos a Visón americano. Estos indicios se han detectado habitualmente en el entorno de la Balsa de Arkaute: proximidades del observatorio elevado, puente sobre el canal de la balsa (Larregana), arroyo que va desde el capturadero de los ciervos, límite del bosque en “El Montecico”, etc. También se han avistado ejemplares de esta especie en dos ocasiones a finales del año 2002: -

El día 5 de octubre, por la mañana, un grupo de personas entre las que se encontraban técnicos de Consultora de Recursos Naturales, S.L., tuvieron ocasión de avistar un Visón americano en el camino peatonal perimetral de Arkaute, concretamente en el punto en que el camino es atravesado por el canal de la balsa, en el sur del humedal.

-

El día 5 de diciembre, un grupo de monitores encargados de las visitas guiadas a escolares, vieron en las inmediaciones del observatorio un ejemplar que describieron como Visón americano.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

57

En cualquier caso, todos los indicios apuntan a que la especie se encuentra presente de una manera escasa en el área de estudio, asociada a los mismos medios que su congénere el europeo: “Medio Acuático”, “Plantación de chopos” y “Pradera-juncal”. Al igual que se ha relatado para el caso del Visón europeo, de acuerdo con el organismo promotor de este trabajo, no se ha profundizado más en el conocimiento del estatus del Visón americano en Salburua (existen actuaciones dirigidas a la gestión de esta especie dentro del marco del programa LIFE).

- Mustela putorius (LINNAEUS, 1758). Turón. Ipurtatsa. Mustélido de tamaño medio (machos en torno a los 42 cm. de longitud cabeza-cuerpo y entre 750-1.600 g) con marcado dimorfismo sexual: los machos son mayores y más pesados (entre un 30-50% más) que las hembras. El patrón corporal es alargado, con patas y orejas cortas. El colorido del pelaje se encuentra dominado por el marrón oscuro (borra de color amarillento), siendo característico el diseño facial, compuesto por machas blancas alrededor del hocico, en mejillas, alrededor de los ojos y en el borde de los pabellones auditivos. Sus indicios de presencia (huellas y excrementos) no son claramente discernibles de los dejados por los visones. Por otro lado, se ha demostrado la existencia de híbridos fértiles entre Visón europeo y Turón, lo que complica en ocasiones el diagnóstico específico. En la península Ibérica ha sido asociado a dos tipos de hábitat: por un lado zonas húmedas y riberas de cursos fluviales, y por otro áreas de matorral mediterráneo con buenas poblaciones de conejos. De comportamiento territorial, el territorio de los machos puede solaparse con el de varias hembras. El tamaño de las áreas de campeo en Gales ha sido estimado en 114 ha. para los machos (en el caso de un turón macho radiomarcado

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

58

en el Parque Natural de Urkiola, el dominio vital fue de 261 ha.) y en 64 ha. en el caso de las hembras. El espectro trófico de la especie es variado y de carácter oportunista, fundamentado en micromamíferos, gazapos de conejos y anfibios. A diferencia de otros mustélidos semiacuáticos (como los visones), raramente consume peces o materia vegetal. Son animales de actividad fundamentalmente nocturna, aunque con máximos en los crepúsculos. No experimentan período de dormición o letargo invernal. El celo acontece entre marzo y mayo, la gestación se prolonga 42 días (no existe implantación diferida del óvulo) y los partos tienen lugar generalmente en mayo-junio. El tamaño de camada oscila generalmente entre 5-10 crías. De manera excepcional y siempre que haya habido pérdida de la primera camada, puede ocurrir un segundo parto. Su área de distribución europea abarca todo el continente, excepto el norte de las penínsulas escandinavas y el sur de la balcánica. En la península Ibérica ocupa toda su superficie, aunque con abundancias irregulares.



En Salburua, en el presente trabajo no se ha detectado ningún

ejemplar en los diferentes muestreos realizados. Sin embargo, la especie se encuentra representada en la zona, toda vez que durante el año 2001 fue constatada la existencia de al menos un ejemplar macho (L. Lobo, com.pers.). Este individuo fue capturado mediante una jaula-trampa el día 15 de enero de 2001 en la parte sur del Canal de la Balsa de Arkaute, siendo marcado. El 18 de enero del mismo año fue recapturado en “El Montecico”. El 10 de noviembre de 2001 se observó un ejemplar (posiblemente el mismo), en la acequia de “Gardiduya”. Finalmente, el 1 de diciembre de 2001 se obtuvo una imagen del ejemplar marcado

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

59

en una estación de trampeo fotográfico ubicada bajo el puente del recorrido peatonal en “Larregana”. Esta información, por tanto, confirma la presencia de este mustélido en el entorno de Salburua, si bien todo parece indicar que se trata de una especie escasa, encontrándose ligado a cuatro tipos de ambientes: “Medio Acuático”, “Plantación de chopos”, “Repoblación Forestal” y “Pradera-juncal”.

- Martes foina (ERXLEBEN, 1777). Garduña. Lepazuria. Carnívoro de tamaño medio de cuerpo alargado, patas cortas y cola larga y poblada. De tonos marrones, presenta un característico “babero” de color blanco desde la base del cuello hasta el extremo superior de la cara anterior de las patas delanteras. Los machos son mayores que las hembras, habiéndose estimado en Bizkaia pesos medios para las hembras de 1.034 g. y de 1.535 g. para los machos. En cuanto a los requerimientos de hábitat se trata de una especie generalista y plástica. Las garduñas ibéricas frecuentan áreas boscosas, de matorral, zonas rocosas, etc., no siendo difícil observarlas incluso dentro de núcleos de población. De comportamiento territorial, se ha estimado su área de campeo en unos cientos de hectáreas, siendo mayores los territorios de los machos que los de las hembras y los de los ejemplares adultos frente a los de los subadultos o inmaduros. Las garduñas asociadas a ecosistemas humanizados también reducen el tamaño de su área de campeo en un 30-50%. La alimentación es de tipo generalista, abarcando desde todo tipo de vertebrados (tanto vivos como en forma de carroña) hasta insectos, frutos silvestres, miel, basura ...

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

60

Las garduñas muestran un patrón de actividad fundamentalmente nocturna, aunque en verano se manifiestan activas también durante el día. El celo ocurre en verano (julio-agosto) aunque existe un falso celo en el mes de enero. Existe implantación diferida por lo que el embrión no se desarrolla hasta febrero (unos 200 días). La gestación se prolonga unos 30-40 días, por lo que los partos acontecen en marzo-abril. El tamaño medio de camada ha sido estimado en 2-3 crías (rango 1-8). Especie de distribución paleártica que se encuentra presente en la mayor parte del centro y sur de Europa (falta en las penínsulas escandinavas y en las Islas Británicas). Ocupa toda la península Ibérica, aunque con una repartición heterogénea; se apunta a que sus poblaciones no cuentan con especiales problemas de conservación.

 Durante el presente trabajo en Salburua se han localizado un total de 4 excrementos asignables a esta especie. Son los siguientes: -

15/05/02. En escaleras de acceso al campanario de la iglesia de Elorriaga. Contenido: cañones de plumas de ave pequeña. El excremento era antiguo.

-

13/11/02:. En el borde del bosque en “El Montecico”. Contenido: coleópteros y restos vegetales (Rosa sp.). Excremento muy fresco.

-

16/11/02. En “Larregana”, en un hueco de la base de un gran fresno próximo a una trampa Sherman. Contenido: pelo de micromamífero. Excremento muy fresco.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

61

-

23/11/02. En el murete de piedra en el acceso a la Balsa de Arkaute por el aparcamiento de Arkaute. Contenido: vegetal (Rosa sp.). Excremento muy fresco.

Esta parquedad de indicios, unida a la no detección durante el presente estudio de la especie mediante la aplicación del resto de metodologías (trampeos y foqueos fundamentalmente) sugiere que si bien existe presencia de Garduña en el entorno de Salburua (confirmada, además, mediante trampeo fotográfico el 19 de diciembre de 2001 por el equipo técnico de Consultora de Recursos Naturales, S.L. en el área forestal de “El Montecico”), ésta debe considerarse como una especie escasa. Su presencia en Salburua puede asociarse a cuatro tipos de hábitat: “Masa Forestal Autóctona”, “Repoblación Forestal”, “Plantación de chopos” y “Urbano”.

- Lutra lutra (LINNAEUS, 1758). Nutria paleártica. Igaraba arrunta. Es el mustélido ibérico de mayor tamaño, con longitud media cabeza-cuerpo de 670 mm. en los machos y de 640 mm. en el caso de las hembras (cola 420 y 390 mm. respectivamente). El peso medio de los ejemplares masculinos ha sido estimado en 11,8 kg. frente a los 10,9 kg. de las hembras. El pelaje es corto, muy denso, impermeable y de color marrón en el dorso y grisáceo en el vientre. El aspecto corporal es longilíneo (fusiforme), hidrodinámico, con patas cortas y dedos unidos por membranas interdigitales, que son algunas de las adaptaciones de esta especie al medio acuático. Está ligada a ambientes acuáticos, tanto lénticos como lóticos, que se encuentren en un adecuado estado de conservación (tanto de vegetación de ribera, como de calidad de aguas) así como con una adecuada disponibilidad de alimentos.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

62

De dieta carnívora, los peces componen la fracción predominante de la misma, aunque también comen otros vertebrados, cangrejos o insectos. De manera excepcional consumen carroña o materia vegetal. El celo de las nutrias no ocurre en un período específico del año: las hembras son fértiles cada 40-45 días y permanecen en este estado durante otros 14. La gestación tiene una duración de 62 días tras los cuales se producen los partos. El tamaño de camada oscila entre uno y cinco cachorros (normalmente 2-3). Los partos en la península Ibérica suelen ser más frecuentes entre los meses de abril y junio. Especie paleártica, en Europa se encuentra en la mayor parte del continente donde, hasta los años 90, sus poblaciones disminuyeron, encontrándose en el momento actual comenzando a recuperarse levemente. En la península Ibérica se encuentra presente en casi todo el territorio, aunque desigualmente repartida: es más abundante en la mitad noroccidental. Se ha descrito la existencia de relación positiva entre la abundancia de la Nutria y la cantidad de precipitación, correlacionándose también (en esta ocasión de manera negativa) el grado de humanización y otros indicadores de desarrollo económico.



En Salburua se detectó un excremento en la orilla occidental de la

Balsa de Arkaute (concretamente en las inmediaciones del observatorio elevado) el día 10 de diciembre de 2002 (F.J. López de Luzuriaga com.pers.). El aspecto y contenido (escamas de peces) permitía especular con la posibilidad de que la deposición fuese dejada por un ejemplar de Lutra lutra. Ante esta cuestión la muestra fue sometida a análisis genético de identificación de marcadores específicos para esta especie, ofreciendo resultados positivos. La presencia de este ejemplar en Salburua coincide con un período de crecidas en los ríos alaveses como consecuencia de las intensas lluvias caídas

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

63

aquellos días. Casi con toda seguridad la nutria que visitó el Parque de Salburua procedía del río Zadorra, penetrando en la Balsa de Arkaute desde el río Alegría. No se ha vuelto a tener noticias de presencia de este mustélido en Salburua y su entorno, por lo que es calificada como especie accidental en el área de estudio, estando asociada unicamente al Medio acuático. Si en el futuro la Nutria se estableciese con mayor estabilidad en Salburua, esta sería una de las poblaciones merecedora del calificativo de singular y representativa según el razonamiento expuesto en el balance del último censo ibérico (Ruiz-Olmo & Delibes, 1998), debido a que sería simpátrica con el Visón europeo.

- Genetta genetta (LINNAEUS, 1758). Jineta. Katajineta arrunta. Vivérrido de mediano porte (longitud cabeza+cuerpo, 45-50 cm.), de aspecto longilíneo (a lo que contribuye su larga y anillada cola -40 cm.-), de patas cortas, orejas prominentes y hocico afilado. El pelaje se encuentra dominado por tonos grisáceos y está salpicado por manchas negras. Así como las huellas que deja la Jineta podrían ser confundidas con las de un gato, especialmente si la dureza del sustrato ha dificultado la impresión del “quinto dedo”, los excrementos (dispuestos sólos o en letrinas) son muy característicos: son largos (hasta 20 cm.), de 1,5-2 cm. de diámetro y, generalmente, tienen forma de “U”. Muchas veces, además, uno de los extremos se encuentra desflecado. Especie eminentemente generalista en términos de selección de hábitat, no desdeña cualquier ambiente siempre y cuando le ofrezca la cobertura adecuada (áreas rocosas, forestales o de matorral), en zonas abiertas, como por ejemplo

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

64

terrenos dominados por cultivos, selecciona ribazos y los sectores de vegetación más enmarañados de riberas de cursos de agua. Las jinetas son territoriales, con áreas de campeo medias estimadas en 7,8 Km2 (una jineta hembra joven radiomarcada en el Parque Natural de Urkiola presentó valores de 0,62 Km2). Cada ejemplar cuenta con varios refugios repartidos a lo largo de su territorio. El patrón de actividad es fundamentalmente nocturno. Su amplio espectro trófico permite describirla como una especie omnívora, si bien el componente mayoritario de su dieta lo constituyen los micromamíferos en general y el Ratón de campo en particular. El celo, que puede acontecer en cualquier época del año, suele tener lugar en dos períodos: mayoritariamente entre enero y marzo y, de manera menos intensa, entre mayo y julio (este segundo celo ofrecería una segunda oportunidad de reproducción a ejemplares que hubiesen perdido una camada anterior). El período de gestación se prolonga unos dos meses y medio. Por regla general, solamente ocurre un parto al año (ocasionalmente dos). El tamaño medio de camada es de 2-3 cachorros/parto. Originaria del continente africano, esta especie debió ser introducida en Europa por los árabes (la utilizaban para mantener libres las casas de roedores). Presente en el suroeste europeo, la información existente apunta a que las jinetas se encuentran en expansión (la especie está alcanzando Alemania, Bélgica y Suiza). Se encuentra presente en toda la geografía de la península Ibérica, estando considerada como uno de los carnívoros más abundantes en áreas forestales del occidente ibérico (Galicia y Extremadura).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

65

 En Salburua, durante este estudio, ha sido trampeado un ejemplar de este vivérrido en una jaula-trampa dispuesta en el ámbito forestal de “El Montecico”. El animal, cuyo sexo no pudo ser determinado, fue puesto en libertad. El índice de abundancia obtenido para esta especie durante los trampeos ha sido de 0,78 jinetas capturadas/100 trampas-noche. Por otro lado, durante este trabajo únicamente se ha localizado un excremento fresco asignable a este vivérrido. El hallazgo tuvo lugar el día 25 de octubre de 2002 en el vértice norte de la zona de setos y chopos que se encuentra al oeste del área de pic-nic de Arkaute. Por su parte, hay información de que con anterioridad al presente trabajo, ha existido un cagarrutero de esta especie encima de la estructura del dique de derivación del río Santo Tomás, cerca de “Gabazara” (L. Lobo com.pers.); sin embargo este equipo técnico no ha detectado dicha letrina durante los muestreos llevados a cabo en el año 2002. Todos los datos sugieren, por lo tanto, que la Jineta se encuentra presente de manera escasa en el área de estudio, asociada siempre a medios arbolados: “Masa Forestal Autóctona”, “Repoblación Forestal” y “Plantación de chopos”.

- Felis silvestris (SCHREBER, 1775). Gato montés. Basakatua. Félido de apariencia semejante a un gran gato doméstico de color gris atigrado, con una única franja longitudinal negra a lo largo del eje de la columna vertebral. Destacan su enorme cabeza y la gruesa cola finalizada de manera roma, con anillos de color negro, terminada en el mismo color (en los gatos domésticos e híbridos de primera generación, la cola suele ser más delgada y termina de manera puntiaguda). La longitud cabeza-cola varía entre los 80-120 cm., siendo los machos mayores que las hembras. El peso medio de los machos ha sido establecido en unos 5 Kg. (en Burgos fue capturado un ejemplar de 10 Kg. ), mientras que el de las hembras es de 3,5-4,0 Kg.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

66

Sus indicios de presencia (huellas y excrementos) son fáciles de confundir con los dejados por gatos domésticos. En el caso de los excrementos, además, son difíciles de localizar ya que suelen enterrarlos. Los gatos monteses son animales ligados a medios forestales y de matorral, en áreas poco humanizadas. En el tercio norte ibérico selecciona hayedos y robledales bien estructurados, diversos y de cierta extensión. Es raro en repoblaciones forestales. De carácter solitario y territorial, el tamaño de las áreas de campeo se encuentra en función de las características del medio y de la disponibilidad de recursos tróficos. Así, en Francia, donde la presa principal eran micromamíferos los territorios de los machos (de unas 573 ha) incluían los de varias hembras (de 184 ha de extensión); en el caso de un trabajo realizado en Escocia, lugar en el que la presa principal era el Conejo, los territorios apenas se solapaban y el tamaño medio de éstos para los dos sexos era de unas 175 ha. Cazador activo (bien a rececho, bien a la espera), su dieta se encuentra compuesta fundamentalmente por micromamíferos (en la zona septentrional de la península Ibérica los microtinos son la presa más frecuente), seguida por aves terrestres y, de manera más esporádica por otros grupos de vertebrados y gramíneas (estas últimas consumidas únicamente con finalidades digestivas y no nutritivas). El Gato montés es una especie de costumbres solitarias, excepto en época de celo. Éste suele acontecer en las hembras entre el invierno y la primavera. La gestación se prolonga durante 66 días, tras los cuales ocurren los partos (generalmente entre marzo y mayo) compuestos por camadas de 3 cachorros (rango 1-7 crías/parto). Solamente existe un parto anual, si bien una hembra que haya perdido la primera camada puede tener un segundo celo más tardío.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

67

En Europa se distribuye de manera amplia aunque fragmentada por toda su área meridional, siendo sus poblaciones más norteñas las que habitan Alemania, Suiza y Escocia. En la península Ibérica la información existente apunta a que se encuentra presente en toda su geografía, si bien se desconoce con precisión su distribución y abundancia; la tendencia poblacional de la especie a nivel ibérico se considera estable.



En Salburua

ha sido detectado el Gato montés en un trampeo

realizado el 16 de enero de 2001 (Ceña et al., 2001). Se trató de una hembra de 2,145 Kg. de peso que fue capturada en el área forestal de “El Montecico”, junto a la Balsa de Arkaute. El mismo animal fue recapturado en la misma estación de muestreo dos días después. Con anterioridad a este dato, Ceña et al. 2001 también ofrecen información de un gato macho de 3,720 Kg. encontrado muerto por atropello en la carretera N104 a la altura de la localidad de Arkaute. Los autores no ofrecen una determinación específica inequívoca, aunque apuntan a que las características fenotípicas de aquel ejemplar se correspondían con las descritas para Felis silvestris. Durante las prospecciones realizadas por el equipo de Consultora de Recursos Naturales, S.L. no se ha podido recoger ningún indicio de presencia asignable a este félido, por lo que se considera al Gato montés una especie escasa en el área de estudio, ligada a dos tipos de ambientes: “Masa Forestal Autóctona” y “Repoblación Forestal”.

- Felis catus (LINNAEUS, 1758). Gato doméstico. Etxekatua. Especie íntimamente relacionada con el hombre en cuanto a distribución y abundancia se refiere. No obstante, en numerosas ocasiones pueden existir

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

68

ejemplares que observan débiles lazos afectivos con la especie humana, llegando en otros casos a desaparecer por completo esta relación, comportándose estos mininos como auténticos gatos cimarrones. A diferencia de su pariente el montés, el Gato doméstico no presenta un patrón estándar de apariencia: existen razas y morfos de los más variados tamaños y colores. Este félido es más ubiquista que el Gato montés, pudiéndose adaptar casi a cualquier tipo de hábitat. Las costumbres cazadoras que manifiesta este animal doméstico (como el Gato montés), le permiten predar sobre infinidad de vertebrados terrestres, contando, en épocas desfavorables, con el aporte nutricional que el hombre le proporciona. Esta circunstancia, unida al carácter más generalista de su dieta, podría conferirle una mayor ventaja frente a Felis silvestris (puede sobrevivir con otros recursos en épocas de escasa disponibilidad de micromamíferos y, en general, pueden mantener un mejor estado nutricional a lo largo de todo el año). Por lo que respecta a su reproducción, generalmente tiene más de una camada al año (hasta un máximo de tres), las cuales ocurren en cualquier época del año. Se conoce con certeza la existencia de hibridación de esta especie con el Gato montés; de hecho esta circunstancia se considera una de las principales causas de amenaza para las poblaciones de monteses, si bien hasta la fecha se desconoce el grado de hibridación existente en las poblaciones ibéricas.

 En Salburua, este equipo de trabajo ha localizado muy frecuentemente gatos domésticos de diferentes razas (al menos se han identificado individuos de raza “angora”, “siameses” y “vulgares”) en prácticamente todos los ambientes del área prospectada. No obstante han sido los entornos de las localidades de Arkaute y Zurbano, así como los agrosistemas que las rodean, los lugares más querenciosos para este felino.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

69

Los contactos con gatos domésticos ocurridos durante las prospecciones nocturnas con focos han arrojado un índice de abundancia máxima total de 8,82 gatos/10Km, resultando este animal doméstico el segundo mamífero más abundantemente encontrado en dichos muestreos, siendo la época estival la que mayor número de contactos con el felino ha ofrecido (gráfico 2). Otro dato que refleja el trasiego de gatos domésticos por la zona es el que se refiere a los animales atropellados en los diferentes viales. Así, tal y como se refleja en la tabla 6, los cadáveres de esta especie localizados han supuesto, en términos absolutos, casi la mitad del cómputo global de carcasas detectadas, concretamente el 46,2% del total (el 60% de los individuos atropellados en la N-104). Por ello, este equipo de trabajo considera al Gato doméstico una especie frecuente en el entorno de Salburua, pudiendo ser localizado en todos los ambientes considerados excepto en el Medio acuático.

8,82

5,49

IKA

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Gráfico 2: Evolución de los Índices Kilométricos de Abundancia (nº ejemplares/10Km) obtenidos para el Gato doméstico ( Felis catus ) durante los foqueos nocturnos realizados en Salburua. Año 2002

2,15 1,35

1,13

3,06

1,13

3,5 2,15

0

Abr.

0

1,19

1,13

May.

Jun.

Meses

0

0,51

Jul.

Ago.

Sep.

0

Oct.

IKA medio

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

Nov. IKA máximo

70

Este carácter abundante del Gato doméstico en el área de estudio, unido a las interacciones que con toda seguridad mantiene con el resto de especies silvestres (predación, competencia, posible hibridación, transmisión de patologías, etc.), ha hecho que se incluya esta especie doméstica dentro del catálogo de mastofauna de Salburua.

4.4.- ORDEN ARTIODACTYLA (Artiodáctilos). - Cervus elaphus (LINNAEUS, 1758). Venado. Oreina. A la hora de acometer las labores de recuperación de la Balsa de Arkaute realizadas en 1998, los técnicos del CEA encargados de la gestión del humedal debían de enfrentarse a un problema: la carencia de ungulados silvestres que, con su ramoneo, controlasen la vegetación palustre del humedal. La previsible proliferación de materia orgánica acarrearía indeseables procesos de colmatación de la cubeta de la balsa. Por ello, se planteó la necesidad de introducir algún herbívoro que se alimentase de dicha vegetación. Los gestores decidieron acotar mediante una valla unas 60 ha de terreno que incluyese la balsa de Arkaute y terrenos aledaños, e introdujeron 37 hembras y 3 machos de Venado (Cervus Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

71

elaphus) procedentes de una granja ubicada en la cercana localidad de AlegríaDulantzi. En la decisión, además del hecho de que este cérvido podía cumplir con el papel de controlador del desarrollo de la vegetación, influyó también el gran atractivo que estos ejemplares iban a suscitar entre el público visitante del Parque de Salburua. Con la finalidad de mantener estable la población, cada año hacia el mes de febrero, se procede a retirar las crías nacidas el año anterior, realizándose de manera periódica alguna captura de control para comprobar el estado sanitario de estos cérvidos (tuberculosis y brucelosis, entre otras). Dadas las peculiaridades de manejo de la población de ciervos de Salburua, en el presente estudio se califica la presencia de esta especie como de abundancia indeterminada. También ha sido asociado a dos ambientes dentro del área de estudio: Masa Forestal Autóctona y Pradera-juncal.

4.5.- ORDEN RODENTIA (Roedores). - Arvicola terrestris (LINNAEUS, 1758). Rata topera. Ekialdeko ur-arratoia. De dorso color marrón y vientre gris, aspecto general rechoncho, hocico romo, orejas cortas, cola escamosa recubierta de pelo poco tupido y de unos 65-82 mm. de longitud, la Rata topera es, tras Arvicola sapidus, el microtino ibérico de mayor tamaño, con una talla que oscila generalmente entre los 130-165 mm. (cabeza-cuerpo). El peso habitualmente se encuentra entre los 100-200 gr.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

72

Selecciona ambientes abiertos (áreas de pastizales) con suelos de una cierta profundidad y humedos (suele aparecer asociadas a zonas de cultivos). No se adentra en medios forestales y tampoco se relaciona con áreas húmedas (antes al contrario, un alto nivel freático puede condicionar negativamente su presencia al anegar las galerías que construye). La Rata topera es un roedor social. Desarrolla su ciclo vital en colonias que excavan sistemas de galerías construidas por diferentes grupos familiares. Cada galería ocupa entre 50 y 100 m2 y se encuentran, por término medio, a una profundidad de entre 7-20 cm., siendo las más profundas aquellas que albergan el nido. Su comportamiento trófico es básicamente herbívoro (ocasionalmente puede consumir

invertebrados

subterráneos).

El

alimento

vegetal

consiste

fundamentalmente en las partes hipogeas de las plantas (bulbos y raíces) que se encuentran dentro de los túneles y en menor medida, hojas y tallos que cortan en la superficie. El celo de A. terrestris se extiende desde marzo hasta noviembre, siendo el período de mayor actividad sexual en los machos abril-junio y en las hembras marzo-agosto. Su capacidad reproductora es elevada: siendo el tamaño medio de camada de 4,48 crías (rango 2-9). De distribución paleártica, en Europa puede localizarse en casi toda la zona continental salvo en el occidente y sur de Francia, vertiente meridional de los Alpes, centro y sur de la península Itálica y área meridional de Grecia. Tampoco se encuentra en Irlanda, Escocia ni en las islas mediterráneas (sí en Sicilia). La distribución de Arvicola terrestris en la península Ibérica, donde según indica la información existente parece que se encuentra en expansión, estima la existencia de tres núcleos poblacionales, todos ellos en el norte ibérico: Cordillera

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

73

Cantábrica (desde Ancares hasta el occidente vizcaíno), zona noroccidental de Gipuzkoa y en los Pirineos (nordeste de Navarra hasta el valle de Arán).

 En Salburua, durante el presente trabajo solamente se han detectado los restos correspondientes a un ejemplar en el análisis de las egagrópilas de Lechuza. La muestra donde apareció el cráneo de A. terrestris fue recogida en la iglesia de Betoño en el año 1997. Esta baja representación (frecuencia de aparición del 0,04 %), unida a la falta de contactos con la especie durante el resto de las prospecciones realizadas por el equipo de trabajo de Consultora de Recursos Naturales, S.L., permiten calificar a la Rata topera como una especie accidental en el área de estudio. Esta situación parece lógica por cuanto Salburua se encuentra próximo al límite meridional de distribución en la península Ibérica para este roedor. En cualquier caso, la presencia de esta especie resulta interesante por lo que aporta de información sobre la discutida continuidad de las poblaciones ibéricas. Según la información disponible, las ratas toperas de Salburua se encontrarían entre los núcleos poblacionales de Gipuzkoa y Cordillera Cantábrica. En el área de estudio puede asociarse esta especie a dos ambientes: “Erialpastizal” y “Cultivos”.

- Arvicola sapidus (MILLER, 1908). Rata de agua. Mendebaldeko ur-arratoia. De aspecto general semejante a A. terrestris, se diferencia de su congénere en un mayor tamaño (160-220 mm. de longitud cabeza-cuerpo y 160-250 g. de peso), un hocico algo más prominente y una cola más larga y pilosa (104-150 mm.). La coloración del pelaje del vientre es gris, mientras que la del dorso puede ser variable, desde el ocre al negro con coloraciones rojizas. Debido a la estrecha

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

74

relación que mantiene esta especie con el medio acuático, el pelo es denso y posee grandes aptitudes para la natación. Selecciona hábitats ligados al agua siempre y cuando se cumplan dos requerimientos: que las orillas sean accesibles y excavables y que el flujo de agua no sea torrencial. A diferencia de la Rata topera, A. sapidus es una especie de costumbres solitarias. Construyen galerías subterráneas en las orillas que contienen un nido de cría y algunas dependencias de almacenamiento de alimento. Frecuentemente las galerías poseen varios orificios de salida (al menos uno de ellos lo hace por debajo del nivel de agua). Su alimentación en fundamentalmente herbívora. En el delta del Ebro el componente principal de su dieta eran plantas del género Tipha (50%), seguida por cañas, cañizos y juncos. El celo ocurre generalmente entre los meses de febrero y octubre. La gestación se prolonga por un espacio de 42 días durante los cuales la hembra acondiciona el nido donde se producirá el parto, con un tamaño medio de camada de 3,31 cachorros/parto (rango 2-5). Se pueden producir entre 2 y 4 partos anuales por hembra. Su área de distribución mundial solamente se encuentra en Europa, concretamente en Francia, donde solamente falta en el extremo noreste del país, y en la península Ibérica. En ésta ocupa toda su superficie sin que, aparentemente, experimente problemas de conservación (se conoce la existencia de una fuerte competencia interespecífica de la Rata de agua con la Rata negra, siendo la primera desplazada por la segunda).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

75



En Salburua ha sido localizada en el análisis de las egagrópilas

recogidas en Betoño (30/07/02) y en Arkaia (20/09/97), con una representación del 0,058% sobre la muestra total. Por esta razón, se considera a esta especie escasa en el área de estudio, siendo los ambientes en los que puede localizarse, el “Medio Acuático” y la “Pradera-juncal”.

- Microtus gerbei (GERBE, 1879). Topillo de Gerbe. Satain piriniarria. Microtino de pequeño tamaño (20-25 g. y 100 mm. de longitud cabezacuerpo), de coloración marrón (con tonalidad rojiza dorsalmente y grisácea en el vientre), cuerpo alargado, y ojos y orejas pequeñas (estas últimas apenas visibles fuera del pelo). La cola es corta (30-35 mm.), oscura en la zona dorsal y clara en la ventral. Habita preferentemente en áreas forestales, especialmente en áreas ecotónicas con pastizales así como en zonas con muros de piedra, zarzales y vegetación de ribera. La escasa información existente acerca de su comportamiento trófico indica que este topillo es básicamente un folívoro, alimentándose de hojas de plantas dicotiledóneas. El período reproductor de este roedor es máximo entre los meses de abril y noviembre, habiéndose estimado el tamaño de camada en las poblaciones ibéricas en 2,5 cachorros/parto (rango 1-3). Se distribuye unicamente en Francia (zonas central y suroccidental) y en la península Ibérica. En este último caso se reparte en una estrecha franja norteña, entre la zona más oriental de la Cordillera Cantábrica (Ramales de la Victoria) y el Pirineo occidental (valle de Arán).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

76



En Salburua han sido identificados tres cráneos en la muestra de

egegrópilas recogidas en Betoño el 30 de julio de 2002, lo que supone una frecuencia de aparición del 0,12 %. Se considera al Topillo de Gerbe una especie de aparición accidental en el área de estudio, lo cual resulta coherente ya que este roedor ha sido descrito como especie de requerimientos alpinos y subalpinos, no encontrándose en zonas netamente mediterráneas. Por ello, en Salburua podría estar presente al ser un área de confluencia entre los mundos eurosiberiano y mediterráneo. Resulta probable que se encuentre cerca del límite sur de su área de distribución en Álava, si bien ha sido recientemente inventariado en el Catálogo Faunístico del Parque Natural de Izki (Onrubia et al. 2001). En Salburua puede asociarse, el Topillo de Gerbe, a tres tipos de biotopos: “Masa Forestal Autóctona”, “Repoblación Forestal” y “Plantación de chopos”.

- Microtus lusitanicus (GERBE, 1879). Topillo lusitano. Lursagu lusitaniarra. Es un roedor de pequeña talla (escasamente 100 mm. de longitud cabezacuerpo, 22-31 mm. de cola y que difícilmente llega a los 15 g de peso) y con de hocico, patas y orejas cortas. La coloración del pelaje es marrón oscura en el dorso y gris en el vientre. De costumbres hipogeas, también realiza gran parte de su actividad en la superficie. En términos generales, este topillo se encuentra ligado a medios húmedos, excavando sus galerías en suelos superficialmente blandos y con un elevado índice de humedad (aunque no deben estar anegados); por ello frecuentemente habita zonas cultivadas y praderas con suficiente cobertura herbácea.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

77

Su régimen alimenticio es básicamente herbívoro, estando integrado mayoritariamente por raíces, bulbos, rizomas y otras partes subterráneas de la vegetación. Si el alimento es abundante, el Topillo lusitano puede reproducirse en cualquier época del año, aunque por regla general es durante la primavera cuando las proporciones de ejemplares en estado reproductor es superior. El período de gestación se prolonga durante 21 días, y el tamaño de camada es de 3-5 crías. Las hembras pueden tener varios partos al año. Considerado como endemismo ibérico (García-Perea & Gisbert, 1997), el Topillo lusitano solamente se encuentra en el extremo suroccidental francés y en el cuadrante noroccidental ibérico. En la península, el límite de distribución meridional sigue la línea que une Aralar (Gipuzkoa), La Rioja, Sierras de Guadarrama y Gredos, cerrando ligeramente al sur de la ciudad portuguesa de Lisboa. Está considerado una especie abundante que ocasionalmente produce plagas.



En Salburua resulta una especie frecuente. Se ha detectado con una

frecuencia de aparición del 4,23% en el análisis de las egagrópilas de Lechuza. Han aparecido cráneos de este roedor en todas las muestras recogidas salvo en las regurgitaciones obtenidas en la iglesia de Arkaute recogidas el 15 de mayo de 2002. Propio de medios abiertos, en Salburua se encuentra preferentemente en tres biotopos: “Erial-pastizal”, “Pradera-juncal” y “Cultivos”.

- Microtus duodecimcostatus (DE SELYS-LONGCHAMPS, 1839). Topillo mediterráneo. Lursagu mediterraneoa.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

78

Topillo de aspecto redondeado, ojos pequeños, orejas cortas, pelaje de coloración marrón claro y generalmente con una banda ocre en los costados. Su tamaño es intermedio entre el Topillo lusitano y el campesino, midiendo la distancia cabeza-cuerpo 80-110 mm. y la cola 23-35 mm. De hábitos subterráneos y gregarios, vive en colonias en terrenos que sean lo suficientemente blandos como para ser excavados pero que a la vez presenten una cierta consistencia, de tal manera que los túneles no se desmoronen. M. duodecimcostatus selecciona medios abiertos, frecuentemente en lugares humanizados. Es habitual en zonas de cultivo y pastizales y barbechos, siempre y cuando exista suficiente cobertura herbácea y la excavabilidad del sustrato sea la adecuada. El Topillo mediterráneo tiene una dieta herbívora que está compuesta fundamentalmente por las partes subterráneas de las plantas (bulbos, etc.), aunque no desdeñan tallos y frutos (generalmente, además, consumen los tallos desdeñando las hojas). En las poblaciones del sur francés y catalanas, el período reproductor se extiende durante todo el año, si bien la máxima actividad reproductora ocurre en primavera-verano (los topillos del sureste ibérico, debido a las condiciones xéricas, reducen su actividad sexual durante el estío). La gestación se prolonga durante 24 días, siendo el tamaño habitual de camada de 2,7 crías/parto (1-5). En Europa, el Topillo mediterráneo habita fundamentalmente en la mitad sudoriental de la península Ibérica y sureste de Francia (al igual que en el caso anterior, M. duodecimcostatus es considerado especie endémica de la península Ibérica –García-Perea & Gisbert, 1997-). Está considerado una especie abundante que, eventualmente, en función del tipo de suelo, pluviosidad y abundancia de alimento, puede incrementar mucho sus efectivos poblacionales con importantes repercusiones para determinados cultivos.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

79



En Salburua, ha sido detectado en el análisis del contenido de

egagrópilas con una frecuencia de aparición del 6,55% del total. Se considera una especie frecuente en el área de estudio, encontrándose ligado a dos medios: “Erialpastizal” y “Cultivos”.

- Microtus arvalis (PALLAS, 1779). Topillo de campo. Landa-lursagua. Topillo de unos 120 mm. de longitud cabeza-cuerpo y alrededor de 40 mm. de cola. Su peso aproximado es de unos 30 g. y el color del pelaje es ocre en el dorso y gris en el vientre. De aspecto redondeado, el hocico es romo y las orejas sobresalen del borde del pelaje con claridad. Aunque puede existir una cierta variabilidad en función de la latitud y de la presencia de especies competidoras, en términos generales debe considerarse una especie de medios abiertos que rehuye el interior de formaciones boscosas y de matorral denso. La mayor parte de los adultos vive en grupos formados por unos pocos ejemplares que comparten el mismo túnel. Existe también una fracción de topillos que viven solitarios en galerías más pequeñas. De alimentación herbívora, consume tallos, hojas y raíces de múltiples vegetales, tanto mono como dicotiledóneos. El período reproductor se prolonga de febrero a septiembre, la gestación dura unos 20 días y el tamaño medio de camada es de 4,5 cachorros/parto. En Europa se distribuye desde la península Ibérica hasta los montes Urales rusos. Su distribución ibérica se ha incrementado en el último cuarto de siglo,

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

80

extendiéndose desde las áreas montañosas cantábricas y del Sistema Central hacia la mayor parte de la meseta norte, donde recientemente se han registrado episodios de explosiones demográficas de este roedor.



Detectado con una frecuencia del 0,21% en el contenido de las

egagrópilas, en Salburua, se puede considerar al Topillo de campo como una especie escasa. Sus requerimientos de hábitat permiten asociarle a dos ambientes abiertos: “Erial-pastizal” y “Cultivos”.

- Microtus agrestis (LINNAEUS, 1761). Topillo agreste. Larre-lursagua. Topillo de apariencia semejante a su congénere M. arvalis, aunque el agreste suele ser algo más pesado (hasta 41,4 g). La dimensión media cabezacuerpo es de 95-113 mm., siendo la cola de escasa longitud. El pelaje es de color marrón rojizo dorsalmente y grisáceo en el vientre. Habita en medios muy diversos, encontrándose tanto en zonas forestales como en riberas pedregosas, en prados y juncales, etc. La existencia de una espesa cobertura de gramíneas resulta muy favorable para este topillo. De dieta herbívora, pueden llegar a ser muy selectivos en la selección del alimento. Durante la primavera consumen preferentemente brotes y hojas de Trifolium o Taraxacum sp., muy energéticos, también hojas y tallos tiernos de otras herbáceas. El período reproductor suele extenderse desde febero/marzo hasta octubre/noviembre, aunque si las condiciones meteorológicas y de disponibilidad de alimento son adecuadas,

aquél puede abarcar el año completo. Tras una

veintena de días de gestación se producen los partos, con un tamaño medio de camada de 3,3 crías/alumbramiento (rango 1-5).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

81

Se distribuye por toda Europa a excepción de Italia, Grecia e Irlanda. En la península Ibérica se encuentra en el norte y noroeste, incluyendo la cordillera pirenaica.

 En Salburua, durante el presente trabajo ha sido detectado el Topillo agreste en el análisis de las egagrópilas y en el trampeo mediante trampas Sherman. En el primer caso ha presentado una frecuencia de aparición del 14,38%, mientras que en el trampeo fueron capturados en la línea dispuesta en “Gabazarra”, con un índice de captura de 2,24 ejemplares/100 trampas-noche. Se considera una especie abundante en los biotopos “Repoblación Forestal” y “Erial-pastizal”.

- Apodemus flavicollis (MELCHIOR, 1834). Ratón leonado. Sagu lepahoria. Morfológicamente, los especímenes de las poblaciones ibéricas de este ratón son difíciles de distinguir de los de su congénere el Ratón de campo. Las descripciones clásicas (basadas en ejemplares centroeuropeos) mencionan la existencia de un “collar” amarillo en la garganta de los ratones leonados. No obstante, este carácter no resulta demasiado útil en el caso de los individuos ibéricos ya que el citado collar se encuentra reducido a una pequeña mancha que, si bien es ligeramente más grande que la que presenta A. sylvaticus, no permite emitir un diagnóstico específico. Otras sutiles diferencias entre ambas especies son el color más rojizo/oscuro del área dorsal en el leonado y su contraste entre dorso y vientre (en ocasiones éste es muy blanco). La longitud cabeza-cuerpo es de 85-130 mm. y la cola mide entre 90-135 mm.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

82

Es un ratón estrechamente ligado a ambientes forestales caducifolios maduros. Raramente se le puede localizar en ambientes abiertos. Excava túneles bastante profundos que puede compartir con otros ejemplares de su especie. Su dieta es fundamentalmente semillívora, especialmente de aquellas de árboles de hoja caduca. Suele guardar alimento en el interior de las galerías para su consumo durante la época invernal. Aunque la actividad sexual puede ocurrir durante todo el año, es máxima durante la primavera y el estío. El tamaño medio de camada es de 5,69 embriones/hembra (rango 4-10). En Europa, el Ratón leonado se distribuye por la mayor parte de su geografía, salvo en el extremo suroccidental, llegando hasta las zonas más sureñas de Escandinavia. En la península Ibérica su distribución parece circunscribirse a la cornisa cantábrica, desde los Ancares lucenses hasta el Pirineo aragonés.



Especie ligada a los ambientes “Masa Forestal Autóctona” y

“Repoblación forestal”, en Salburua debe considerarse al Ratón leonado un roedor accidental. Ha sido detectado con una frecuencia de aparición del 0,04% en las egagrópilas y ha sido capturado en las trampas Sherman dispuestas en “Larregana” con un índice de captura de 3,75 ejemplares/100 trampas-noche.

- Apodemus sylvaticus (LINNAEUS, 1758). Ratón de campo. Basasagua. Ratón de tamaño mediano (76-112 mm. de longitud cabeza-cuerpo y cola de la misma longitud) y de entre 25-40 g de peso. El pelaje de coloración dorsal marrón y ventral blanco grisáceo. En la garganta puede existir una mancha amarillenta que no suele alcanzar al pelaje pardo del dorso.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

83

El Ratón de campo vive en un variado elenco de hábitat, desde forestales a medios abiertos. Compite con el Ratón leonado, siendo desplazado por éste. En aquellos lugares en los que coinciden ambas especies, A. sylvaticus es relegado a bosquetes de pequeño tamaño y zonas de ecotono. De patrón alimenticio omnívoro, este roedor aprovecha un variado surtido de recursos tróficos, seleccionando aquel que en cada momento sea más accesible o abundante. No obstante, la fracción principal de su dieta la constituyen las bayas, frutos y semillas, aunque cuando la disponibilidad es alta, puede consumir insectos. El período reproductor de este roedor en el norte de la península Ibérica tiene lugar entre los meses de marzo y septiembre. La gestación se prolonga durante unos 25 días tras los cuales se produce el alumbramiento de una media de 5,3 crías/camada. Cada hembra reproductora puede tener hasta tres partos al año. Especie de distribución paleártica, se encuentra presente en casi todo el continente europeo, alcanzando el sur de la península Escandinava y hasta los 60º de latitud Norte en el área siberiana. En la península Ibérica, A. sylvaticus habita de manera continua todo el territorio, siendo descrito como el roedor más común del solar ibérico.



Puede considerarse al Ratón de campo el roedor más abundante de

Salburua. Ha sido detectado con una frecuencia de aparición del 21,59% en las egagrópilas de Lechuza. También ha sido muy capturado en todas las líneas de trampas Sherman, con un índice de abundancia máximo de 37,50 ejemplares/100 trampas-noche. Especie generalista, habita en cinco ambientes: “Masa Forestal Autóctona”, “Repoblación Forestal”, “Plantación de chopos”, “Erial-pastizal” y “Cultivos”.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

84

- Rattus rattus (LINNAEUS, 1758). Rata negra. Arratoi betza. Roedor de tamaño mediano-grande (aunque más pequeño que R. norvergicus) que puede llegar a medir 240 mm. de longitud cabeza-cuerpo y 260 mm. de cola. El peso generalmente oscila entre los 150-200 g (máximo 280 g). El aspecto es alargado, con el hocico prominente y orejas grandes; la cola es larga, escamosa y desprovista de pelo. La coloración del pelaje puede ser variable (frecuentemente es de color negro en los adultos), no manifestando contrastes evidentes entre el dorso y el vientre. Con grandes habilidades trepadoras, habita en una gran variedad de medios que proporcionen cobertura vegetal suficiente. Aunque menos ligada a núcleos urbanos que la Rata parda, también puede vivir en desvanes y partes altas de edificios. Roedor omnívoro, es capaz de comer cualquier tipo de alimento. En zonas no urbanas la Rata negra consume preferentemente frutos, granos e insectos. Es una especie social que se organiza en grupos jerárquicos dominados por un ejemplar de sexo masculino. Estos clanes defienden sus territorios expulsando de manera agresiva a otros individuos. El período reproductor puede dilatarse durante todo el año, especialmente en el caso de los machos, aunque por regla general, el celo de las hembras acontece entre los meses de febrero y octubre. La preñez dura unas tres semanas al cabo de las cuales paren una media de 6,7 crías/hembra (rango 1-12). Por regla general, cada hembra tiene dos partos al año (las ratas de áreas urbanas pueden parir camadas de entre 5 y 11 crías hasta en cinco ocasiones a lo largo del ciclo anual).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

85

Especie de muy amplia distribución en todo el sur del Paleártico (en la Europa mediterránea, alcanzando el sur de Rusia), llega hasta algunas zonas norteñas como las islas Británicas. En las zonas templadas o frías este múrido ha sido sustituido por la Rata parda. Se encuentra en la totalidad de la península Ibérica, si bien de manera dispersa.



En Salburua ha sido encontrada en los análisis de los restos de

alimentación de la Lechuza con una frecuencia de aparición del 1,08%. Por ello se considera una especie frecuente en el área de estudio. Dado el carácter generalista de este roedor puede habitar en los siguientes biotopos considerados: “Masa Forestal Autóctona”, “Repoblación Forestal”, “Plantación de chopos”, “Cultivos” y “Urbano”.

- Rattus norvergicus (BERKENHOUT, 1769). Rata parda. Arratoi arrunta. Rata de mayor talla que la campestre (hasta 280 mm de longitud cabezacuerpo) y más pesada, hasta 300 g (de manera excepcional se han encontrado ejemplares de 800 g). Externamente, R. norvergicus se diferencia de su congénere en que el hocico es más romo y las orejas y la cola son más cortas, estando las primeras recubiertas de un pelo muy fino. La coloración del pelaje es de tonalidades más claras que en la Rata negra, siendo el vientre algo más claro que el dorso (la cola también es más oscura en su zona dorsal). Es un animal social que vive en colonias integradas por pequeños grupos sociales compuestos por una pareja reproductora, o por un macho, su harén y jóvenes que defienden el territorio circundante a la madriguera.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

86

Selecciona preferentemente medios humanizados (ambientes urbanos y pueblos) dado su carácter comensal del hombre, también puede vivir en otro tipo de medios. Es muy adaptable a cualquier medio si bien muestra una gran dependencia de la existencia de agua. Roedor omnívoro y oportunista, tiene una dieta de tipo generalista y variada. En núcleos urbanos se alimenta preferentemente de basuras y otros desperdicios, mientras que en el campo consume frutos y cereales. Puede jugar un importante papel en los ecosistemas como predador (habitualmente de huevos y pollos de aves que nidifican sobre o cerca del suelo, aunque también predan sobre otros vertebrados). Especie muy prolífica, la reproducción se encuentra regulada por la disponibilidad de alimento y la estabilidad del ambiente. En condiciones óptimas (como las que suele haber en medios altamente humanizados) el período reproductor se prolonga durante todo el año. En medios menos productivos, los machos se muestran sexualmente activos el año completo pero las hembras sólo lo son entre marzo y octubre. La gestación ocupa entre 21 y 25 días al cabo de los cuales se alumbran las camadas que habitualmente oscilan entre 11 y 14 crías (hay referencias de 24 crías/parto). Cada hembra suele tener 5-6 partos al año. Su área de distribución se encuentra íntimamente ligada a la dispersión provocada involuntariamente por el hombre. Las investigaciones apuntan a que esta especie es originaria del oriente de Rusia/China, pero durante el siglo XVIII se propagó por toda Europa, sustituyendo a la Rata negra. En la península Ibérica se acepta que llegó en el siglo XIX, distribuyéndose por toda ella y siendo menos frecuente por encima de la cota de los 1.000 m.



Debido a su escasa representación en la muestras de egagrópilas de

Lechuza analizadas (frecuencia de aparición del 0,21%), se considera a la Rata parda una especie escasa en Salburua. Dada su íntima relación con la actividad

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

87

humana, en el área de estudio se asocia su presencia a dos ambientes: “Cultivos” y “Urbano”.

- Mus domesticus (RUTTY, 1772). Ratón casero. Etxe-sagua. Roedor de pequeño tamaño (7-102 mm. cabeza-cuerpo y 68-98,5 mm. de cola) de coloración grisácea más clara en el vientre que en el dorso, ojos y orejas pequeñas y cola escamosa y con algo más de pelo que en otras especies de ratones. Especie comensal del hombre, ocupa casi exclusivamente ambientes con presencia humana: casas, graneros, etc. Excepcionalmente pueden encontrarse ejemplares viviendo en bordes de áreas cultivadas, siempre y cuando exista un determinado grado de humedad. De alimentación omnívora son capaces de consumir una gran variedad de alimentos, aunque prefieren los granos y semillas La reproducción se encuentra condicionada a la temperatura y a la disponibilidad de alimento; así, en poblaciones comensales, la actividad reproductora tiene lugar durante todo el año, mientras que en grupos silvestres las hembras se encuentran gestantes entre noviembre y junio. La gestación dura 19-20 días, teniendo las camadas un tamaño medio de 6,8 crías/parto (rango 3-9). Las hembras comensales pueden alumbrar 10 camadas/año, aunque la cifra más habitual es de 5 partos/hembra y año. Originariamente este roedor procede de las estepas iraníes, extendiéndose por gran parte del globo terráqueo acompañando al hombre. En Europa se distribuye por todo el sector suroccidental, desde el río Elba hasta el norte de África. En la península Ibérica se encuentra repartido por toda la geografía, aunque siempre ligado a medios muy humanizados.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

88

 En Salburua debe ser considerado una especie abundante, por cuanto ha sido detectado en el análisis de los contenidos de las egagrópilas de Lechuza con una frecuencia de aparición del 13,80%. Al igual que en el caso de la Rata parda, la asociación de esta especie a la actividad humana hace que en el área de estudio habite dos biotopos: “Cultivos” y “Urbano”.

- Mus spretus (LATASTE, 1883). Ratón moruno. Landa-sagua. Múrido morfológicamente semejante al Ratón casero, aunque de menor tamaño que éste (69-91 mm. de longitud cabeza-cuerpo y entre 8,5 y 17,5 g de peso). Otros rasgos distintivos son un mayor contraste entre la coloración del dorso y vientre (siendo las partes inferiores más claras) y de manera especial la cola, que en M. spretus es bicolor y nunca es mas larga que la longitud cabeza-cuerpo (generalmente oscila entre 52-73 mm.). Este ratón nunca es comensal del hombre, habitando ambientes mediterráneos húmedos o subhúmedos. Se cita como especie que puede ser abundante en áreas de matorral bajo, zonas rocosas con vegetación herbácea y algunos tipos de cultivos; también en áreas de marismas durante el período estival. Aunque la composición exacta de su alimentación no está totalmente determinada, parece que es un omnívoro oportunista. Es probable que además de materia vegetal verde y semillas, los insectos y otros pequeños invertebrados entren habitualmente en su dieta. El período reproductor ocurre entre los meses de febrero/marzo y octubre/noviembre. El período de gestación es semejante al de M. domesticus y el tamaño medio de camada es de unos 5 crías/parto (rango 3-9).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

89

En Europa se distribuye por extremo suroccidental del continente (suroriente francés, península Ibérica e islas Baleares). Dado su marcado carácter mediterráneo, en iberia falta en Pirineos y cornisa cantábrica.



En Salburua ha sido encontrado con una frecuencia de aparición del

6,92% en el contenido de las egagrópilas de Lechuza, siendo considerado, por lo tanto, una especie frecuente en el área de estudio. Se asocia al Ratón moruno con tres biotopos: “Repoblación Forestal”, “Pradera-juncal” y “Cultivos”.

4.6.- ORDEN LAGOMORPHA (Lagomorfos). - Lepus europaeus (PALLAS, 1778). Liebre europea. Erbi europarra. Es la liebre de mayor tamaño de las tres especies ibéricas descritas. La longitud media cabeza-cuerpo es de 526 mm. y la de la cola 91,3 mm. El peso oscila entre 3.090 y 4.440g. Su anatomía es fruto de una extraordinaria adaptación a la carrera, presentando unas patas traseras muy desarrolladas. De la cabeza destacan unos ojos grandes prominentes y unas orejas largas, con una mancha negra en el extremo distal. El pelaje, de carácter mimético, es de tonalidades ocres punteadas en negro en la zona dorsal y blanco en la ventral. La cola, corta, es de color negro por encima y blanca por abajo.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

90

La Liebre europea puede vive preferentemente en áreas abiertas salpicadas de matorral, aunque también se la puede encontrar en zonas boscosas de diferentes tipos, prados de siega y páramos. No desdeña los campos de cultivo. El régimen alimenticio de esta especie es herbívoro, prefiriendo plantas herbáceas de tipo silvestre frente a las cultivadas. Cuando este tipo de alimento escasea, ramonean cortezas y ramas finas de árboles y arbustos. Animales solitarios y de actividad nocturna salvo en época de celo, durante el día suelen permanecer agazapados en pequeñas depresiones entre vegetación. El período reproductor tiene lugar entre febrero y diciembre, el tiempo de gestación se prolonga durante 6 semanas, tras las cuales se producen los alumbramientos, compuestos por 2-3 lebratos. Cada hembra puede parir de dos a tres veces al año. Su área de distribución abarca casi toda la geografía de Europa, faltando en la mayor parte de la península Ibérica, Irlanda, extremo nororiental de Gran Bretaña y en casi toda Escandinavia. En la península Ibérica habita en el nordeste, desde el oriente asturiano hasta el Mediterráneo catalán (a la altura de la desembocadura del río Ebro).



En Salburua resulta una especie abundante. Ha sido localizada

durante los foqueos nocturnos, con un IKA máximo de 41,75 liebres/10 Km recorridos (en el gráfico 3 se ofrece la evolución de este indicador a lo largo del período de estudio). Los medios a los que se puede asociar la presencia de este lagomorfo son dos: “Erial-pastizal” y “Cultivos”. La Liebre europea es una especie considerada cinegética en Álava. No obstante, en el área de estudio se encuentra vedado su aprovechamiento ya que la zona se encuentra incluída dentro del “área de seguridad” de Vitoria-Gasteiz y de

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

91

Zurbano. Esta situación de veda, unida a unas buenas condiciones de hábitat para la especie, son determinantes para que la población lebrera de Salburua y su entorno sea muy importante.

Gráfico 3: Evolución de los Índices Kilométricos de Abundancia (nº ejemplares/10Km) obtenidos para la Liebre europa (Lepus europaeus ) durante los foqueos nocturnos realizados en Salburua. Año 2002

45

39,77

41,75

40 35

36,55

36,14

30

37,25

36,55

Oct.

Nov.

26,37

IKA

25 20 15 10 5

11,84

14,86 17,85

10,22 11,84

12,5

10,22

3,8 3,6

0 Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep. IKA medio

Meses

IKA máximo

Si se comparan los índices kilométricos de abundancia obtenidos para la Liebre europea en el conjunto de Álava (A.C.C.A., 2002) con los obtenidos durante las prospecciones del equipo técnico de Consultora de Recursos Naturales, S.L., puede observarse cómo, en primavera, en Salburua existe una abundancia del orden del 1,8 veces superior al obtenido en el conjunto del Territorio Histórico (IKAmedio primavera=7 liebres/10 Km en Álava y IKAmedio máximo primavera=12,5 liebres/10 Km en Salburua); en verano, la diferencia se dispara, siendo más de 10 veces superior el índice en Salburua (IKAmedio verano

verano

=3,5 liebres/10 Km en Álava y IKAmedio

máximo

=37,25 liebres/10 Km en Salburua).

- Oryctolagus cuniculus (LINNAEUS, 1758). Conejo. Mendi-untxia.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

92

Lagomorfo de tamaño medio (340-450 mm. cabeza-cuerpo y 40-60 mm. de cola) y un peso de entre 900 y 1.500 g. La coloración general es gris en el dorso (incluido el de la cola) y blanca en la zona ventral. Las extremidades traseras y las orejas están, como en el caso de las liebres, muy desarrolladas, aunque en el caso de los conejos este desarrollo es menor y el extremo distal de los pabellones auditivos carece de mancha negra. De comportamiento social, viven en grupos territoriales altamente jerarquizados, compuestos por un número variable de ejemplares que comparten uno o varios cubiles. El hábitat preferido por los conejos es el matorral mediterráneo, aunque las máximas densidades de este lagomorfo han sido halladas en dehesas. También existen conejos en otros medios, siendo los principales factores limitantes de su presencia bajas temperaturas, elevadas precipitaciones y suelo poco excavable. Su dieta, herbívora, se fundamenta en el consumo de plantas herbáceas. En períodos de escasez de hierbas, se alimentan de tallos tiernos de árboles y arbustos y frutos o semillas de arbustos. También consumen cereales cultivados y hortalizas. El período reproductor en el sur de la península Ibérica tiene lugar entre octubre y junio. La gestación se prolonga durante un mes, alumbrando una media de 4,11 gazapos/camada (en Navarra). Cada hembra puede producir entre 3 y 5 camadas al año. Especie oriunda de la península Ibérica, actualmente se encuentra presente en toda Europa occidental (además de en otros lugares como Australia, Nueva Zelanda, Argentina, etc., donde ha sido introducido por el hombre con gran éxito). En la península Ibérica habita todo el territorio, si bien es escaso en los ambientes eurosiberianos y en las zonas de suelos calcáreos de la mitad este. Si bien sigue siendo una especie frecuente a nivel ibérico, en las últimas décadas las poblaciones de Conejo han visto mermados sus efectivos como consecuencia de dos patologías:

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

93

la mixomatosis (a partir de los años 50) y la neumonía hemorrágico vírica –EHV-, detectada en 1989.



En Salburua debe ser considerado una especie frecuente. Ha sido

detectado durante los foqueos nocturnos con un IKA máximo de 5,71 conejos/10 Km recorridos (la evolución del IKA durante el período de estudio se ofrece en el gráfico 4). Las zonas donde se ha contactado con este lagomorfo son los medios de Erial-pastizal del entorno de la Balsa de Arkaute. Al igual que ocurre en el caso de la Liebre, el Conejo está considerado especie cinegética en el Territorio Histórico de Álava; sin embargo, en el área de estudio se encuentra prohibida su caza.

Gráfico 4: Evolución de los Índices Kilométricos de Abundancia (nº ejemplares/10Km) obtenidos para el Conejo ( Oryctolagus cuniculus ) durante los foqueos nocturnos realizados en Salburua. Año 2002

6

5,71

5 3,94

IKA

4 3

3,94

3,19 3,6

2

1,13

1,08

1,78

1

1,13 0

0 Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

0,35

Sep.

0

LA

0

Oct.

IKA medio

Meses

5.- ANÁLISIS DE MAMÍFEROS

0

0

0

Nov. IKA máximo

COMUNIDAD

DE

En el análisis de las comunidad de mamíferos de Salburua se han empleado los índices y parámetros habitualmente utilizados en los trabajos que precisan

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

94

caracterizar tanto la composición como la estructura de las comunidades faunísticas. Los análisis efectuados (realizados tanto a nivel general del área de estudio como para cada uno de los biotopos considerados) y el significado de cada parámetro calculado, son explicados a continuación. -

Riqueza (S). Es el número de especies que constituyen la comunidad.

-

Abundancia. En aquellas especies donde se ha podido, se ofrece un índice que cuantifica el número de ejemplares localizado de cada especie. Debido a los métodos de prospección utilizados, se utilizarán índices relativos de abundancia (por ejemplo, nº de ejemplares/10 Km recorridos, frecuencia de aparición -% de ejemplares respecto al total de la muestra-, nº capturas/100 trampas-noche). En cualquier caso, para todas las especies se ha realizado una estima de la abundancia, estableciéndose cinco categorías: ƒ Especies Abundantes: aquellas cuyo IKA durante los foqueos ha sido superior a 11 ejemplares/10 Km; especies cuyo porcentaje de presencia en las egagrópilas de lechuza sea igual o superior al 10%. ƒ Especies Frecuentes: aquellas que han sido trampeadas mediante jaulas-trampa en dos o tres medios y/o han sido capturados varios ejemplares; especies cuyo IKA durante los foqueos ha tomado valores entre 3 y 10 ejemplares/10 Km; especies cuyo porcentaje de presencia en las egagrópilas de lechuza oscila entre 1,00 y 9,99%. En esta categoría se ha incluido también al Topo europeo debido a que aunque su presencia en las egagrópilas ha sido del 0,29%, los hábitos hipogeos de la especie hacen que la representación de esta especie en las egagrópilas se encuentre infravalorada respecto a la abundancia real.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

95

ƒ Especies Escasas: aquellas que han sido trampeadas mediante jaulas-trampa en un sólo medio y con un único ejemplar capturado; especies cuyo porcentaje de presencia en las egagrópilas de lechuza oscila entre 0,10 y 0,99%. ƒ Especies Accidentales: especies cuyo porcentaje de presencia en las egagrópilas de lechuza oscila entre 0,01 y 0,09%. Se incluye en esta categoría a la Nutria paleártica, ya que solamente ha sido detectada de manera indirecta y por un único excremento. ƒ Especies Indeterminadas: en esta categoría se incluyen al Ciervo rojo y al Nóctulo menor. Al primero de ellos por tratarse de una población manejada por el hombre y al segundo por tratarse de una cita con cierto grado de incertidumbre. -

Diversidad (H). Este parámetro mide el nivel de heterogeneidad y complejidad de la comunidad, de tal manera que cuantas más especies haya y más semejantes sean sus abundancias específicas, más elevada será la diversidad (Blondel, 1986; Magurran, 1989). En este caso, se ha calculado utilizando el índice de Shannon (Shannon & Weaver, 1949; Pielou, 1975), para lo cual se ha aplicado la fórmula H= -’pi ln pi, donde pi es la proporción de contactos de la especie i en cada medio. Para estimar la representación de cada especie, se ha aplicado un valor a cada una de las categorías cualitativas de abundancia. Dichos valores son los siguientes:

ƒEspecies Abundantes: valor 5. Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

96

ƒEspecies Frecuentes: valor 4. ƒEspecies Escasas: valor 3. ƒEspecies Accidentales: valor 2. ƒEspecies Indeterminadas: valor 1.

-

Amplitud de Hábitat (AH). Esta variable indica el grado de flexibilidad de las diferentes especies a la hora de seleccionar (o no) el tipo de hábitat donde viven, dentro del área de estudio. Para calcularlo, se ha utilizado la fórmula AH= eH, donde e es la base de los logaritmos neperianos y H la función de Shannon (Pielou, 1969, en Blondel, 1986). Los valores de este parámetro oscilarán entre 1 (taxones especialistas en su selección de hábitat) y el número total de clases, en el caso de este estudio 8 (taxones generalistas en sus preferencias de hábitat). Se han agrupado las diferentes especies en tres categorías: ƒ Amplitud de hábitat baja: aquellas cuyo valor AH sea igual a 1. Se trata de las especies muy exigentes (o especialistas) en su selección de hábitat. ƒ Amplitud de hábitat media-baja: aquellas cuyo valor de AH oscila entre 1,1 y 3,5.

ƒ Amplitud de hábitat media-alta: aquellas cuyo valor de AH oscila entre 3,6 y 4,9.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

97

ƒAmplitud de hábitat alta: aquellas cuyo valor de AH es igual o superior a 5,0. Se trata de especies consideradas generalistas. -

Comparación de la estructura de las distintas comunidades. Se ha realizado mediante el índice de Czechanovsky (Cs). Las explicaciones sobre el cálculo de este indicador (Cs= (2C/A+B) x 100) así como el significado de los valores que el índice puede alcanzar, se ofrecen en el apartado 6.3 de esta misma Memoria.

-

Análisis biogeográfico. A la hora de determinar la procedencia de cada taxón, se han agrupado los mismos en tres categorías: ƒEspecies norteñas: aquellas que son propias de áreas frías y húmedas. ƒEspecies sureñas: taxones característicos de zonas más cálidas y secas. ƒEspecies cosmopolitas: aquellas que debido a su amplia distribución, estatus en el área de estudio u otras causas, no pueden ser adscritas a ninguna de las dos categorías anteriores.

-

Análisis trófico. Se ha procedido a clasificar a las especies en categorías en función de su dieta: ƒHerbívoros: especies consumidoras de vegetación (incluye herbívoros, frugívoros, folívoros y semillívoros). ƒCarnívoros: especies consumidoras de materia orgánica de origen animal (tanto predadores como carroñeros).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

98

ƒOmnívoros: especies de dieta mixta, con componentes de origen animal y vegetal.

En un análisis global (considerando segura la presencia de Nyctalus leisleri), la comunidad de mamíferos de Salburua se encuentra compuesta por 39 especies (7 insectívoros, 6 quirópteros, 10 carnívoros, 1 artiodáctilo, 13 roedores y 2 lagomorfos). La diversidad (H) de la comunidad es de 3,51. De ellas, el 15,4% de los taxones son especies con una amplitud de hábitat (AH) baja, el 64,1% (25 especies) han sido clasificadas como de amplitud de hábitat media-baja, 3 especies (el 7,7% del total) muestran una AH media-alta y, finalmente, 5 taxones (12,8%) han sido incluidos en la categoría de especies con amplitud de hábitat alta. Atendiendo al análisis biogeográfico de las especies, se encuentran casi por igual especies de filiación norteña como sureña (fruto de la ubicación de Salburua en una zona de transición entre dos Regiones bioclimáticas diferentes: Eurosiberiana y Mediterránea). Así, dieciséis especies tienen una clara vocación sureña (el 41,0% del total), diecisiete taxones (43,6%) son de adscripción norteña y seis (el 15,4%) son de carácter cosmopolita. En lo que respecta a la estructura trófica de la comunidad, existen 11 especies con dieta fundamentalmente herbívora (representan un 28,2% del total), 10 taxones tienen una alimentación predominantemente carnívora (un 46,15% del conjunto) y 10 presentan un patrón alimenticio de tipo omnívoro. Diferenciando el análisis en función de los distintos ambientes o biotopos considerados, se ha confeccionado la tabla 8 en la que se ofrecen los valores calculados relativos a la riqueza y a la diversidad de los medios de Salburua.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

99

Tabla 8.- Análisis de la comunidad de mamíferos de Salburua. Valores de la Riqueza (S) y Diversidad (H) de los diferentes ambientes. RIQUEZA (S) DIVERSIDAD (H) AMBIENTE 8 2,05 Masas de agua 17 2,76 Masa Forestal Autóctona 15 2,62 Repoblación Forestal 13 2,54 Plantación de chopos 17 2,82 Erial-pastizal 12 2,42 Pradera-juncal 14 2,61 Cultivos 6 1,77 Urbano TOTAL ÁREA DE ESTUDIO 39 3,52

Tal y como puede apreciarse, los ambientes más ricos y diversos en lo que a mastofauna se refiere, son la Masa Forestal Autóctona y el Erial-pastizal. Por el contrario, los medios con una comunidad de mamíferos más pobre y simple son los biotopos Urbano y Masas de Agua. Las tablas 9 a 16 ofrecen información acerca de la composición y estructura de las comunidades de mamíferos de Salburua según los diferentes ambientes considerados.

- Masas de agua.

Tabla 9.- Análisis de la comunidad de mamíferos de Salburua. Ambiente: Masas de agua. Riqueza (S) 8 Diversidad (H) 2,05 Neomys fodiens Neomys anomalus Myotis daubentonii Mustela lutreola Mustela vison Mustela putorius Lutra lutra Arvicola sapidus

ABUNDANCIA

BIOGEOGRAFÍA

ALIMENTACION

Escasa Accidental Frecuente Escasa Escasa Escasa Accidental Escasa

Norteña Norteña Norteña Norteña Norteña Norteña Cosmopolita Sureña

Carnívora Carnívora Carnívora Carnívora Carnívora Carnívora Carnívora Herbívora (tallos)

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

100

La mastofauna asociada a las Masas de agua de Salburua se encuentra compuesta por dos especies de insectívoros (un 25% del total), un quiróptero (12,5%), cuatro carnívoros –mustélidos todos ellos- (el 50% de la comunidad) y un roedor. Sin embargo, la importancia de este medio resulta capital para dos especies de mustélidos extremadamente valiosas (se encuentran en precario estado de conservación y merecen ser calificadas como bioindicadoras –ver apartado 6.1 de esta Memoria-) y que cuentan en los humedales de Salburua con un hábitat idóneo para desarrollar sus ciclos biológicos; se trata del Visón europeo y de la Nutria paleártica. Exceptuando al murciélago (considerado frecuente), 5 especies (el 62,5% del total) son taxones escasos, y 2 (el 25%) se han calificado como accidentales. Respecto a la filiación, dominan las especies de procedencia norteña (6 –el 75% del total-), frente a una de adscripción sureña, la Rata de agua (el 12,5%), y otra de carácter cosmopolita, la Nutria paleártica. La estructura trófica de la comunidad del Medio acuático se halla integrada casi en su totalidad (87,5%) por especies de alimentación carnívora, todas salvo Arvícola sapidus, que es herbívora.

- Masa Forestal Autóctona. La comunidad de mamíferos de las Masas Forestales Autóctonas se halla integrada por 4 especies de insectívoros (23,5%), 3 quirópteros (17,6%), 5 carnívoros (29,4%), 1 artiodáctilo (5,9%) y 4 roedores (23,5%). Respecto a la abundancia de las diferentes especies en este medio, el 11,8% son abundantes (2 especies), el 35,3% son frecuentes (6 taxones), un 29,4% han

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

101

sido calificadas como escasas (5 taxones) y el 11,8% tienen carácter accidental. Finalmente, otro 11,8% (2 especies) son de abundancia indeterminada. Más de la mitad de las especies de mamíferos de este medio es de carácter sureño (9 especies –52,9%-), aproximadamente un tercio (6 taxones –35,3%-) es de filiación norteña y el resto (2 especies –11,8%-) son cosmopolitas. Atendiendo a los hábitos alimenticios de las especies que habitan estos medios forestales, 3 taxones son herbívoros (17,6% de la comunidad), mientras que el resto se reparte por igual en especies de dieta fundamentalmente carnívora y omnívora (7 taxones –41,2%- cada categoría).

Tabla 10.- Análisis de la comunidad de mamíferos de Salburua. Ambiente: Masa Forestal autóctona. Riqueza (S) 17 Diversidad (H) 2,76 Erinaceus europaeus Sorex minutus Sorex coronatus Crocidura russula Rhinolophus ferrumequinum Pipistrellus kuhlii Nyctalus leisleri Vulpes vulpes Martes foina Genetta genetta Felis silvestris Felis catus Cervus elaphus Microtus gerbei Apodemus flavicollis Apodemus sylvaticus Rattus rattus

ABUNDANCIA

BIOGEOGRAFÍA

ALIMENTACION

Frecuente Escasa Frecuente Abundante

Norteña Norteña Norteña Sureña

Omnivora Carnívora Carnívora Carnívora

Escasa

Sureña

Carnívora

Frecuente Indeterminada Frecuente Escasa Escasa Escasa Frecuente Indeterminada Accidental Accidental Abundante Frecuente

Sureña Sureña Cosmopolita Sureña Sureña Sureña Cosmopolita Sureña Norteña Norteña Norteña Sureña

Carnívora Carnívora Omnívora Omnívora Omnívora Carnívora Omnívora Herbívora Herbívora (hojas) Herbívora (semillas) Omnívora Omnívora

- Repoblación Forestal.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

102

La comunidad de mamíferos de las Repoblaciones forestales está formada por un insectívoro (6,7%), un quiróptero (6,7%), siete carnívoros (46,7%) y 6 roedores (40,0%).

De ellos, el 20% (3 especies) son abundantes, un 33,3% (5 taxones) son frecuentes, otro 33,3% son escasos y el 13,3% restante (2 especies) se consideran accidentales. Biogeográficamente son mayoría las especies que pueden ser clasificadas como sureñas (siete taxones, el 46,7%). Hay cinco de filiación norteña (un 33,3% del total) y otras tres son de carácter cosmopolitas. En este medio, casi la mitad de los taxones poseen dietas de tipo omnívoro (7 especies que representan un 46,7%), mientras que 5 especies tienen una alimentación de tipo carnívoro (33,3%) y 3 (un 20,0% de la comunidad) son herbívoras.

Tabla 11.- Análisis de la comunidad de mamíferos de Salburua. Ambiente: Repoblación forestal. Riqueza (S) 15 Diversidad (H) 2,62 Crocidura russula Rhinolophus ferrumequinum Vulpes vulpes Mustela nivalis Mustela putorius Martes foina Genetta genetta Felis silvestris Felis catus Microtus gerbei Microtus agrestis Apodemus flavicollis Apodemus sylvaticus Rattus rattus Mus spretus

ABUNDANCIA

BIOGEOGRAFÍA

ALIMENTACION

Abundante

Sureña

Carnívora

Escasa

Sureña

Carnívora

Frecuente Frecuente Escasa Escasa Escasa Escasa Frecuente Accidental Abundante Accidental Abundante Frecuente Frecuente

Cosmopolita Cosmopolita Norteña Sureña Sureña Sureña Cosmopolita Norteña Norteña Norteña Norteña Sureña Sureña

Omnívora Carnívora Carnívora Omnívora Omnívora Carnívora Omnívora Herbívora (hojas) Herbívora (hojas) Herbívora (semillas) Omnívora Omnívora Omnívora

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

103

- Plantación de chopos. Un insectívoro (7,6%), dos quirópteros (15,4%), siete carnívoros (53,8%) y tres roedores (23,1%) componen la comunidad de mamíferos asociada al ambiente Repoblación de chopos. El 15,4% de las especies (2) son abundantes, un 30,8% (4) son frecuentes, casi la mitad –el 46,2% (6 taxones)- son escasas, y una (que representa el 7,6%) es accidental. La adscripción biogeográfica se reparte casi por igual entre fauna de procedencia norteña (5 taxones –un 38,5%-) y de origen sureño (6 taxones –el 46,2%-). Dos especies son de tipo cosmopolita. La composición de la comunidad de las choperas, en lo que a estructura trófica se refiere, está integrada por seis especies omnívoras (un 46,2%), otras seis de dieta básicamente carnívora (46,2%) y por una de alimentación herbívora (un 7,6% del total).

Tabla 12.- Análisis de la comunidad de mamíferos de Salburua. Ambiente: Plantación de chopos. Riqueza (S) 13 Diversidad (H) 2,54 Crocidura russula Rhinolophus ferrumequinum Pipistrellus kuhlii Vulpes vulpes Mustela lutreola Mustela vison Mustela putorius Martes foina Genetta genetta Felis catus Microtus gerbei Apodemus sylvaticus

ABUNDANCIA

BIOGEOGRAFÍA

ALIMENTACION

Abundante

Sureña

Carnívora

Escasa

Sureña

Carnívora

Frecuente Frecuente Escasa Escasa Escasa Escasa Escasa Frecuente Accidental Abundante

Sureña Cosmopolita Norteña Norteña Norteña Sureña Sureña Cosmopolita Norteña Norteña

Carnívora Omnívora Carnívora Carnívora Carnívora Omnívora Omnívora Omnívora Herbívora (hojas) Omnívora

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

104

Rattus rattus

Frecuente

Sureña

Omnívora

- Erial-pastizal. El Erial-pastizal se encuentra habitado por 3 especies de insectívoros (el 17,6% del total), 3 quirópteros (17,6%), 3 carnívoros (17,6%), 6 roedores (35.3%) y 2 lagomorfos (11,8%). Casi la cuarta parte de los taxones, concretamente un 23,5%, resultan abundantes (4 especies), aproximadamente la mitad son frecuentes (un 47,1% -8 especies-), 3 (el 17,6%) son escasos y los 2 restantes (que representan un 11,8%) son accidentales. La mayor parte de la fauna del Erial-pastizal es de filiación norteña (8 especies, un 47,1% del total), mientras que 5 son de adscripción sureña (29,4%) y el resto son cosmopolitas (4 especies –23,5%-). Es mayoritaria la mastofauna de alimentación herbívora (7 especies que suponen el 41,2% de la comunidad), seguida por aquellos taxones cuya dieta es predominantemente carnívora (35,3%, es decir, 6 especies). Casi la cuarta parte de los mamíferos de este ambiente, 4 especies (un 23,5%), tienen una alimentación de tipo omnívoro.

Tabla 13.- Análisis de la comunidad de mamíferos de Salburua. Ambiente: Erial-pastizal. Riqueza (S) 17 Diversidad (H) 2,82 Erinaceus europaeus Sorex minutus Talpa europaea Rhinolophus ferrumequinum Myotis blythii Pipistrellus pipistrellus Vulpes vulpes Mustela nivalis

ABUNDANCIA

BIOGEOGRAFÍA

ALIMENTACION

Frecuente Escasa Frecuente

Norteña Norteña Norteña

Omnívora Carnívora Carnívora

Escasa

Sureña

Carnívora

Accidental Abundante Frecuente Frecuente

Sureña Cosmopolita Cosmopolita Cosmopolita

Carnívora Carnívora Omnívora Carnívora

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

105

Felis catus Arvicola terrestris Microtus lusitanicus Microtus duodecimcostatus Microtus arvalis Microtus agrestis Apodemus sylvaticus Lepus europaeus Oryctolagus cuniculus

Frecuente Accidental Frecuente

Cosmopolita Norteña Sureña

Omnívora Herbívora (bulbos) Herbívora (bulbos)

Frecuente

Sureña

Herbívora (hojas)

Escasa Abundante Abundante Abundante Frecuente

Norteña Norteña Norteña Norteña Sureña

Herbívora (hojas) Herbívora (hojas) Omnívora Herbívora Herbívora

- Pradera-juncal.

Tabla 14.- Análisis de la comunidad de mamíferos de Salburua. Ambiente: Praderajuncal. Riqueza (S) 12 Diversidad (H) 2,42 Neomys anomalus Crocidura russula Myotis blythii Myotis daubentonii Mustela lutreola Mustela vison Mustela putorius Felis catus Cervus elaphus Arvicola sapidus Microtus lusitanicus Mus spretus

ABUNDANCIA

BIOGEOGRAFÍA

ALIMENTACION

Accidental Abundante Accidental Frecuente Escasa Escasa Escasa Frecuente Indeterminada Escasa Frecuente Frecuente

Norteña Sureña Sureña Norteña Norteña Norteña Norteña Cosmopolita Sureña Sureña Sureña Sureña

Carnívora Carnívora Carnívora Carnívora Carnívora Carnívora Carnívora Omnívora Herbívora Herbívora (tallos) Herbívora (bulbos) Omnívora

Las mastofauna asignable a los ambientes de Pradera-juncal está integrada por dos insectívoros (que representan un 16,7% de la riqueza), dos quirópteros (16,7%), cuatro carnívoros (el 33,3%), un artiodáctilo (8,3%) y tres roedores (25,0%).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

106

Atendiendo a la abundancia de los diferentes taxones, hay una especie abundante (8,3%), cuatro frecuentes, cuatro escasas (que representan un 33,3% del total cada una respectivamente) y dos calificadas como accidentales (16,7%). Por último, un taxón está considerado como de abundancia indeterminada. La mitad de la comunidad está formada por fauna sureña (6 especies), un 41,7% son representantes de mastofauna norteña (5 especies) y el taxón restante es de tipo cosmopolita. En lo que respecta a la estructura trófica, son mayoría las especies de alimentación eminentemente carnívora (7 especies, un 58,3% del total). Los herbívoros representan la cuarta parte (3 especies), mientras que los mamíferos de dieta omnívora (2 especies) suponen el 16,7% del total.

- Cultivos.

Tabla 15.- Análisis de la comunidad de mamíferos de Salburua. Ambiente: Cultivos. Riqueza (S) 14 Diversidad (H) 2,61 Crocidura russula Pipistrellus pipistrellus Vulpes vulpes Felis catus Arvicola terrestris Microtus lusitanicus Microtus duodecimcostatus Microtus arvalis Apodemus sylvaticus Rattus rattus Rattus norvergicus Mus domesticus Mus spretus Lepus europaeus

ABUNDANCIA

BIOGEOGRAFÍA

ALIMENTACION

Abundante Abundante Frecuente Frecuente Accidental Frecuente

Sureña Cosmopolita Cosmopolita Cosmopolita Norteña Sureña

Carnívora Carnívora Omnívora Omnívora Herbívora (bulbos) Herbívora (bulbos)

Frecuente

Sureña

Herbívora (hojas)

Escasa Abundante Frecuente Escasa Abundante Frecuente Abundante

Norteña Norteña Sureña Cosmopolita Sureña Sureña Norteña

Herbívora (hojas) Omnívora Omnívora Omnívora Omnívora Omnívora Herbívora

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

107

Los mamíferos asociados a medios de cultivo son un insectívoro (7,1% del conjunto), un quiróptero (7,1%), dos carnívoros (el 14,3%), nueve roedores (64,3%) y un lagomorfo (7,1%). Cinco especies son abundantes en este medio (el 35,7% de la comunidad), seis son frecuentes (42,9%), dos son escasas (un 14,3%) y una es accidental (7,1%). Respecto a la asignación biogreográfica, son mayoría los mamíferos de tipo sureño (6 especies –un 42,9% del total-) frente a aquellos que son norteños o cosmopolitas (4 especies –un 28,6%- en cada una de ambas categorías). El análisis de la estructura de la mastofauna de los cultivos en lo que a patrón de alimentación se refiere, revela que la mitad de las especies son omnívoras, cinco (un 35,7%) son herbívoras y el resto (dos especies –un 14,3%-) tienen una dieta carnívora.

- Urbano.

Tabla 16.- Análisis de la comunidad de mamíferos de Salburua. Ambiente: Urbano. Riqueza (S) 6 Diversidad (H) 1,77 Pipistrellus pipistrellus Martes foina Felis catus Rattus rattus Rattus norvergicus Mus domesticus

ABUNDANCIA

BIOGEOGRAFÍA

ALIMENTACION

Abundante Escasa Frecuente Frecuente Escasa Abundante

Cosmopolita Sureña Cosmopolita Sureña Cosmopolita Sureña

Carnívora Omnívora Omnívora Omnívora Omnívora Omnívora

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

108

La comunidad de mamíferos propia del ambiente Urbano está integrada por un quiróptero (el 16,7% del total), dos carnívoros (un 33,3%) y tres roedores (el 50,0%). Tres clases de abundancia se reparten por igual: un tercio de las especies son abundantes, otro tercio son frecuentes y el restante son escasas (2 taxones cada uno). No existen representantes de filiación norteña, siendo al 50% especies sureñas y de carácter cosmopolita. En lo que atañe a comportamiento trófico, dominan claramente las especies omnívoras (5 taxones –el 83,3% del total). Solamente hay una de hábitos carnívoros (el quiróptero) y no hay especies de alimentación herbívora.

La comparación de las afinidades de las diferentes comunidades de mamíferos que se encuentran en los diferentes ambientes (tabla 17) permite realizar una agrupación de parejas de hábitat en función de su grado de afinidad o similitud. Las categorías contempladas en dicho agrupamiento son las siguientes: -

Hábitats de afinidad alta (A). Aquellos cuyo valor de Cs sea igual o mayor a 50,0.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

109

-

Hábitats de afinidad media (M). Aquellos cuyo valor de Cs esté comprendido entre 30,0 y 49,9.

-

Hábitats de afinidad baja (B). Aquellos en los que el valor de Cs se encuentre comprendido entre 0,1 y 29,9.

-

Hábitats de afinidad nula (N). Aquellos cuyo valor de Cs sea igual a 0.

Tabla 17.- Análisis de las afinidades de la comunidad de mamíferos de ambientes de Salburua mediante el empleo del índice de Czechanovsky (Cs). Medios Medios Grad Cs o comparados comparados 0,0 H/B N R/E 8,7 H/R B R/J 28,6 H/P B R/C 0,0 H/E N R/U 60,0 H/J A P/E 0,0 H/C N P/J 0,0 H/U N P/C 62,5 B/R A P/U 66,7 B/P A E/J 35,3 B/E M E/C 20,7 B/J B E/U 32,3 B/C M J/C 26,1 B/U B J/U 35,7 R/P M C/U

los diferentes Cs

Grado

37,5 29,6 34,5 19,1 26,7 40,0 37,0 31,6 20,7 51,6 4,4 23,1 11,1 50,0

M B M B B M M M B A B B B A

H: Medio acuático; B: Masa Forestal Autóctona; R: Repoblación Forestal; P: Plantación de chopos; E: Erial-pastizal; J: Pradera-juncal; C: Cultivos; U: Urbano. Grado de afinidad: A: Alto (Cs igual o mayor a 50,0); M: Medio (Cs entre 49,9 y 30,0); B: Bajo (Cs entre 0,1 y 29,9); N: Nulo (Cs igual a 0).

La Masa Forestal Autóctona es el biotopo que mayor relación muestra con otros. Así, sus afinidades con los biotopos Plantación de chopos y Repoblación Forestal, son las comparaciones que mayores valores han ofrecido en el índice de Czechanovsky (66,7 y 62,5 respectivamente). Otro valor elevado de afinidad es el encontrado entre los biotopos Medio acuático y Pradera-juncal: ambos ambientes comparten el 60% de su mastofauna.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

110

En términos generales, el Medio acuático es el biotopo que presenta las mayores diferencias respecto a los otros ambientes considerados: a excepción de la alta afinidad que muestra con la Pradera-juncal y la baja afinidad que tiene con la Plantación de chopos y la Repoblación Forestal, la afinidad resulta nula con el resto de biotopos del área de estudio.

6.- VALORACIÓN DEL PARQUE DE SALBURUA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MASTOFAUNA

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

111

6.1.- INDICADORES FAUNÍSTICOS. A la hora de valorar faunísticamente un determinado espacio, resulta útil realizar una determinación de especies bioindicadoras, es decir aquellas cuyos requerimientos ecológicos señalan la bondad de un hábitat, por lo que albergarlas a ellas presuponen la existencia de condiciones ambientales adecuadas para la existencia de otros taxones menos exigentes (en ocasiones a estas especies bioindicadoras podrían ser denominadas “especie llave”). Tal y como se ha realizado en otros espacios naturales (ver Aranzadi, 1992 y Onrubia et al., 1996), para la determinación de cuáles son los mamíferos que se pueden calificar como bioindicadores en Salburua, se han calculado dos índices: Índice de Conservación de la Especie (Vb) y el Índice de Conservación de Hiraldo y Alonso (V2). El Índice de Conservación de la Especie, que toma valores entre 0 (especies abundantes y/o generalistas) y 100 (especies escasas y/o de alta especialización en la selección de hábitat), es producto de la conjunción de otros dos subíndices relacionados entre sí: - El primero tiene en cuenta la riqueza-rareza de la fauna. Así, siguiendo la información ofrecida en el Atlas de Vertebrados del País Vasco (Álvarez et al., 1985) se obtiene un índice que valora específicamente las especies según su rareza. El cálculo se realiza de la siguiente manera: V= N/ni, donde V es el valor del índice para la especie i, N el número total de cuadrículas UTM de 10 x 10 Km que integran el mapa del País Vasco (este parámetro toma el valor de 100) y ni es el número de cuadrículas del mismo tamaño en las que está presente la especie a analizar. - El segundo subíndice tiene en cuenta el número de biotopos del área de estudio en los que el taxón en cuestión se encuentra presente, de manera que a la Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

112

estimación realizada de la riqueza-rareza de la especie, se le suma una apreciación sobre el carácter generalista o especialista a la hora de seleccionar el hábitat. La fórmula que permite su cálculo es la siguiente: Vb=V/nb, donde nb es el número de biotopos donde se ha detectado a la especie i. Tal y como se ha realizado en otros espacios del País Vasco (ver por ejemplo Onrubia et al., 1996), se ha considerado bioindicador a aquel taxón cuyo índice de Conservación de la Especie (Vb) tome valor igual o superior a 2.

El Índice de Conservación de Hiraldo y Alonso (Hiraldo y Alonso, 1985), que puede presentar valores entre 3,4 para las especies de “menor calidad” (serían aquellas con una tasa reproductiva alta, ampliamente repartidas por el País Vasco y con nulo valor de conservación en España) y 83,5 para las de “máxima calidad” (tasa reproductiva mínima, de presencia localizada en una única cuadrícula en el País Vasco y con un valor de conservación máximo a nivel del Estado español), se fundamenta en tres variables y una constante (asimilada esta última a un valor 100): -

Tasa de reproducción (TR) según las cinco categorías expuestas en Hiraldo y Alonso, 1985. Toma valores de 1 al 5 siguendo los siguientes criterios: ƒValor 1: TR muy baja. Cuando la madurez sexual se alcanza

alrededor

del

4º-5º

año

calendario.

La

reproducción ocurre con una periodicidad anual o bianual, y el número de nacidos no suele superar los 2 ejemplares (ocasionalmente 4). ƒValor 2: TR baja. Cuando la madurez sexual se alcanza al 2º-3º año, con una sola reproducción anual y el número de crías no suele superar las 4.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

113

ƒValor 3: TR media. Cuando la madurez sexual se alcanza al año; solamente existe una reproducción anual (excepcionalmente 2) y el número de nacidos puede ser medio (3) o alto (más de 12). ƒValor 4: TR alta. La madurez sexual se alcanza al año y existen varias reproducciones anuales, con un número de nacidos medio (3) o muy alto (12). ƒValor 5: TR muy alta. La madurez sexual se alcanza en pocos meses, existen varias reproducciones al año y el número de nacidos es de medio a muy alto. -

Tendencia de conservación del taxón en su área de distribución ibérica (T). Esta variable adquiere valores entre 0 y 67 a partir del estatus fijado en el Libro Rojo de los Vertebrados españoles (Blanco y González, 1992): ƒT=67: Especie considerada “En Peligro de Extinción”. ƒT= 50: Especie calificada como “Vulnerable”. ƒT=33: Especie catalogada como “Rara”. ƒT=17: Especie cuyo efectivo poblacional sea relativamente reducido, no superando en mucho las 50.000 parejas y tendiendo a disminuir en la mayor parte de su área de distribución.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

114

ƒT=0: Especie con poblaciones de gran tamaño y/o cuya tendencia sea a aumentar o mantenerse estables, o bien cuya reducción sea poco generalizada.

-

Número de cuadrículas del País Vasco en las que se encuentra citada la especie (NC).

Para calcular el índice de Hiraldo y Alonso se emplea la siguiente fórmula: V2= [(1/(TR0,64) (NC0,36)) C+T]/2 . De la misma manera que se ha realizado en otros trabajos de valoración faunística (ver, por ejemplo, Aranzadi, 1992, Onrubia et al., 1996), se han considerado especies indicadoras aquellas cuyo índice de Hiraldo y Alonso tiene valor igual o superior a 9.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

115

Tabla 18.- Valores de conservación de la mastofauna de Salburua. Especies indicadoras. Especie V Erinaceus europaeus 1,4 Sorex minutus 1,3 Sorex coronatus 1,1 Neomys fodiens 1,4 Neomys anomalus 4,2 Crocidura russula 1,1 Talpa europaea 2,1 Vulpes vulpes 1,4 Mustela nivalis 2,2 Mustela lutreola 6,7 Mustela putorius 4,3 Martes foina 2,1 Lutra lutra 7,1 Genetta genetta 2,1 Felis silvestris 3,7 Arvicola terrestris 11,1 Arvicola sapidus 1,9 Microtus gerbei 1,4 Microtus lusitanicus 1,5 Microtus 2,8 duodecimcostatus Microtus arvalis 100 Microtus agrestis 1,2 Apodemus flavicollis 16,7 Apodemus sylvaticus 1,0 Rattus rattus 2,6 Rattus norvergicus 3,8 Mus domesticus 1,7 Mus spretus 2,9 Lepus europaeus 2,4 Oryctolagus cuniculus 4,8 Significado de las abreviaturas:

Vb 0,7 0,7 1,1 1,4 2,1 0,2 2,1 0,2 1,1 2,2 1,1 0,5 7,1 0,7 1,9 5,6 1,0 0,5 0,5

TR 3 5 5 5 5 5 3 3 4 3 3 3 2 3 3 5 5 4 5

T 0 0 0 0 0 0 0 0 0 67 17 0 50 0 17 0 0 0 0

NC 71 75 89 72 24 89 48 70 46 15 23 47 14 47 27 9 52 74 65

V2 5,33 3,54 3,54 3,80 5,68 3,54 6,14 5,36 5,18 36,18 16,50 6,18 37,40 6,18 16,06 8,09 4,30 4,37 3,97

1,4

5

0

36

4,90

50,0 0,6 8,4 0,2 0,5 1,9 0,9 1,0 1,2 4,8

5 5 5 5 5 5 5 5 4 5

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 84 6 96 39 26 59 34 43 21

17,85 3,62 9,37 3,45 4,77 5,50 4,11 5,01 5,30 5,96

V: Vb: TR: T:

Índice de rareza. Índice de Conservación de la Especie. Tasa reproductiva. Tendencia de conservación en la península Ibérica. Número de cuadrículas del Atlas de Vertebrados del País Vasco en las que se NC: encuentra la especie. V2: Índice de Hiraldo y Alonso. En azul negrita se resaltan aquellos valores que, según el baremo establecido, permiten asignar a una especie la condición de “indicadora” (Vb—2, para el índice de Conservación de la Especie y V2—9, para el caso del índice de Hiraldo y Alonso).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

116

No se ha tenido en cuenta el posible valor como especies bioindicadoras de las siguientes especies presentes en Salburua: -

Todos los quirópteros. Debido a la inexistencia de un inventario a nivel de País Vasco de este grupo de vertebrados, se carece de estimas de cuadrículas con presencia de cada una de las especies.

-

Visón americano (Mustela vison). Tampoco aparece recogido en el Atlas de Vertebrados Continentales del Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (Álvarez et al., 1985), circunstancia que unida al carácter de especie introducida y que está ocasionando graves problemas de conservación para el Visón europeo, permite descartar a este mustélido foráneo como especie bioindicadora en Salburua.

-

Gato doméstico (Felis catus). No se han realizado los cálculos para esta especie debido a su condición de animal doméstico o semidoméstico al que además se le presupone una amplia representación en la mayor parte del territorio vasco.

-

Ciervo rojo (Cervus elaphus). Dado el carácter de especie introducida con fines de gestión en Salburua, con lo que ello acarrea de peculiaridad en el manejo de la manada que habita en humedal, no se ha considerado pertinente valorar el papel de este cérvido como posible bioindicador.

Por otro lado, para la determinación de las cuadrículas UTM 10 x 10 Km del País Vasco con presencia de Nutria se ha trasladado a la malla UTM las estaciones de muestreo que arrojaron resultados positivos en el sondeo nacional realizado entre los años 1994-1996 (Ruiz-Olmo y Delibes, 1998). Los índices de Conservación de la Especie obtenidos para la mastofauna de Salburua manifiestan la existencia de ocho taxones que pueden ser calificados

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

117

como bioindicadores - Vb—2- (dos insectívoros, dos carnívoros, tres roedores y un lagomorfo): Musgaño de Cabrera (Neomys anomalus), Topo europeo (Talpa europaea), Visón europeo (Mustela lutreola), Nutria paleártica (Lutra lutra), Rata topera (Arvicola terrestris), Topillo de campo (Microtus arvalis), Ratón leonado (Apodemus flavicollis) y Conejo (Oryctolagus cuniculus). El índice de Hiraldo y Alonso, por su parte, identifica seis especies bioindicadoras en Salburua - V2—9- (cuatro carnívoros y dos roedores). Son los siguientes: Visón europeo (Mustela lutreola), Nutria paleártica (Lutra lutra), Turón (Mustela putorius), Gato montés (Felis silvestris), Topillo de campo (Microtus arvalis) y Ratón leonado (Apodemus flavicollis). En cualquier caso resulta preciso aclarar que con toda seguridad, los valores de los índices obtenidos para el Topillo de campo se encuentran sobredimensionados. Ello se debe a que este microtino ha expandido su área de distribución en las últimas décadas, por lo que en el momento actual este equipo de trabajo está seguro de que la especie está presente en numerosas cuadrículas UTM de 10 x 10 Km del País Vasco (en el Atlas de Vertebrados Continentales del Álava, Vizcaya y Guipúzcoa -Álvarez et al., 1985-, esta especie solamente se encuentra citada en una cuadrícula). Por esta razón, y debido a que el nuevo Atlas de Vertebrados de la Comunidad Autónoma aún no ha sido publicado, resulta imposible precisar el número de cuadriculas reales que cuentan con presencia de este roedor en la actualidad.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

118

6.2.- MAMÍFEROS CATALOGADOS. En la tabla 19 se ofrece un listado de las especies de mamíferos presentes en Salburua, indicándose, además de la nomenclatura científica y denominación vernácula en castellano y euskera, información acerca de la categoría (si es caso) en la que cada taxón se encuentra dentro del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (Álvarez et al., 1998), en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles (Blanco & González, 1992) y en la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitat). Hay que tener en cuenta que, salvo en el caso del Libro Rojo de los Vertebrados Españoles (se trata exclusivamente de un documento técnico), la inclusión de especies en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas y en la Directiva Hábitat conlleva repercusiones legales.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

119

Tabla 19.- Categorías de amenaza de los mamíferos de Salburua detectados en el presente trabajo. Categorías Especie Erinaceus europaeus Sorex minutus Sorex coronatus Neomys fodiens Neomys anomalus Crocidura russula Talpa europaea Rhinolophus ferrumequinum Myotis blythii Myotis daubentonii Pipistrellus pipistrellus Pipistrellus kuhlii Nyctalus leisleri * Vulpes vulpes Mustela nivalis Mustela lutreola Mustela vison Mustela putorius Martes foina Lutra lutra Genetta genetta Felis silvestris Felis catus Cervus elaphus Arvicola terrestris Arvicola sapidus Microtus gerbei Microtus lusitanicus Microtus duodecimcostatus

Erizo europeo Musaraña enana Musaraña tricolor Musgaño patiblanco Musgaño de Cabrera Musaraña gris Topo europeo Murciélago grande de herradura Murciélago ratonero mediano Murciélago de ribera

Triku arrunta Satitsu txikia Millet satitsua Ur-satitsu ankarizuria Cabrera ur-satitsua Satitsu arrunta Sator arrunta

C.V.E. A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

Ferra-saguzar handi

V.

V.

H.

Arratoi-belarri txiki Ur-saguzar

V.

V.

N.A.

N.A.

H. P.

Murciélago enano

Pipistrelo txiki

N.A.

N.A.

P.

Murciélago de borde claro Nóctulo menor * Zorro rojo Comadreja Visón europeo Visón americano Turón Garduña Nutria paleártica Jineta Gato montés Gato doméstico Venado Rata topera Rata de agua Topillo de Gerbe Topillo lusitano

Kuhl pipistrelo Gau-saguzar txiki * Azeri arrunta Erbinudea Bisoi europarra Bisoi amerikarra Ipurtatsa Lepazuria Igaraba arrunta Katajineta arrunta Basakatua Etxekatua Oreina Ekialdeko ur-arratoia Mendebaldeko ur-arratoia Satain piriniarria Lursagu lusitaniarra

N.A.

N.A.

Topillo mediterráneo

Lursagu mediterraneoa

Castellano

Euskera

L.R.

D.H.

N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

-

R.

I.

P. P.

N.A. N.A.

N.A. N.A.

-

V.

E.

H.

N.A.

Int.

I.E.

K.

N.A.

N.A.

-

H.

P.

V.

N.A.

N.A.

-

I.E. N.A

K. N.A.

P. -

N.A. N.A. N.A. N.A.

N.A. N.A. N.A. N.A.

-

N.A.

N.A.

-

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

120

Microtus arvalis Topillo de campo Microtus agrestis Topillo agreste Apodemus flavicollis Ratón leonado Apodemus sylvaticus Ratón de campo Rattus rattus Rata negra Rattus norvergicus Rata parda Mus domesticus Ratón casero Mus spretus Ratón moruno Lepus europaeus Liebre europea Oryctolagus cuniculus Conejo Significado de las abreviaturas:

Landa-lursagua Larre-lursagua Sagu lepahoria Basasagua Arratoi beltza Arratoi arrunta Etxe-sagua Landa-sagua Erbi europarra Mendi-untxia

N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

-

*: Especie de presencia probable. C.V.E.A.: Catálogo Vasco de Especies Amenazadas; L.R.: Libro Rojo de los Vertebrados Españoles; D.H.: Directiva 92/43/CEE. C.V.E.A. N.A.: No amenazada; P.: En Peligro de Extinción; V.: Vulnerable; R.: Rara; : I.E.: Interés Especial. N.A.: No amenazada; E.: En peligro; V.: Vulnerable; I.: Indeterminada; L.R.: K.: Insuficientemente conocida; Int.: recientemente introducida. H.: Especies estrictamente protegidas para las que deben tomarse medidas especiales D.H.: de protección de hábitat; P.: Especies estrictamente protegidas.

En Salburua se ha detectado la presencia de siete especies de mamíferos que han sido recogidos en alguna de las categorías establecidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (Álvarez et al., 1998). Son los siguientes taxones: -

Una especie “En Peligro de Extinción”: Nutria paleártica.

-

Tres especies “Vulnerables”: Murciélago grande de herradura, Murciélago ratonero mediano y Visón europeo.

-

Una especie “Rara”: Nóctulo menor.

-

Dos especies “De interés Especial”: Turón y Gato montés.

De acuerdo con las categorías de conservación aportadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y recogidas en el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres (Blanco y González, 1992), la mastofauna de Salburua se encuentra integrada por:

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

121

-

Una especie “En Peligro de Extinción”: Visón europeo.

-

Tres especies “Vulnerables”: Murciélago grande de herradura, Murciélago ratonero mediano y Nutria paleártica.

-

Una especie “Indeterminada”: Nóctulo menor.

-

Una especie “Insuficientemente conocida”: Gato montés.

En lo que respecta a los taxones incluidos en la Directiva Hábitat (Directiva 92/43 CEE de 21 de Mayo de 1992, relativa a la “Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y la Flora Silvestres”), nueve de las especies están encuentran incluidas en alguna de las categorías de conservación: -

Cuatro clasificadas como estrictamente protegidas para las que deben tomarse medidas especiales de protección del hábitat: Murciélago grande de herradura, Murciélago ratonero mediano, Visón Europeo y Nutria paleártica.

-

Cinco estrictamente protegidas: Murciélago de ribera, Murciélago enano, Murciélago de borde claro, Nóctulo menor y Gato montés.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

122

6.3.- REPRESENTATIVIDAD DE LA MASTOFAUNA SALBURUA RESPECTO A LA DEL PAÍS VASCO.

DE

Salburua, pese a su reducida extensión (el área de estudio tiene una extensión de 836,20 hectáreas), da cobijo a una rica y variada comunidad de mamíferos: 39 especies. Esta riqueza y diversidad se debe, fundamentalmente, a dos factores: -

La peculiar ubicación geográfica del enclave, a caballo entre dos regiones bioclimáticas claramente diferenciadas: la Eurosiberiana y la Mediterránea. Este hecho facilita la coexistencia, en un reducido espacio, de especies de clara filiación norteña (propias de climas más fríos y húmedos) con otras netamente sureñas (que precisan ambientes secos y cálidos).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

123

-

La gran variedad de biotopos existentes. La existencia de áreas altamente humanizadas (pueblos o campos de cultivo) y de medios más aislados (especialmente las 65,9 ha comprendidas dentro del cercado que rodea a la Balsa de Arkaute y que incluye tanto el bosque isla como zonas de pradera-juncal), de ambientes netamente abiertos (erialpastizal o pradera-juncal) y de otros con gran cobertura arbolada (choperas, robledal, setos ...), hace que la oferta de nichos ecológicos en este enclave sea alta, por lo que las posibilidades de asentamiento de diferentes especies de mamíferos se multiplican.

En la tabla 20 se ofrece la comparación entre la composición de las comunidades de mastofauna esistente en Salburua (excepto quirópteros) y la de otras inventariadas en los diferentes Parques Naturales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, así como también con la de la totalidad del País Vasco. De esta manera, puede verse cómo en Salburua se encuentran representantes del 66,0% de las especies de mamíferos descritas en el País Vasco, porcentaje que se eleva aún más en el caso de alguno de los diferentes órdenes taxonómicos (100% de los lagomorfos y 71,4% de los carnívoros). Esta situación, unida a la riqueza de taxones encontrada en Salburua (igualando e incluso superando a la de alguno de los Parques Naturales –Valderejo y Urkiola-), y a la elevada densidad de especies que se concentra en el área de estudio, ilustran la importancia y/o representatividad que Salburua y su entorno tienen respecto a las comunidades de mamíferos.

Tabla 20.- Nº y densidad de especies de mamíferos en los Parques Naturales del País Vasco, en la Comunidad Autónoma del País Vasco, y en Salburua (excepto quirópteros). ORDEN

Insectivora Carnívora Artiodactyla Rodentia Lagomorpha Total especies

Salburua

Valderej o

Izki

Gorbeia

Urkiola

Aralar

País Vasco

7 10 1 13 2

8 8 2 13 2

7 8 2 16 2

8 13 3 12 2

8 9 2 11 1

7 10 3 14 2

11 14* 3 20 2

33

33

35

38

31

36

50

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

124

Superficie (Km2) Densidad (especies/Km2)

8,36 34,96 3,95 0,94 *: incluye Mustela vison y Felis catus.

90,81 0,39

210,00 0,18

56,78 0,55

109,57 0,33

7.482,00 0,007

Se ha realizado una valoración de la representatividad de la comunidad de mamíferos de Salburua comparándola con la caracterizada para el resto de Parques Naturales de la Comunidad Autónoma y con la del País Vasco en general. Los listados faunísticos de los Parques Naturales se han tomado de las siguientes fuentes: Aranzadi, 1992; Onrubia et al., 1996; IKT, 2001; Onrubia et al., 2001. La relación de especies consideradas en cada Espacio Natural Protegido se ofrece en la tabla del Anexo II. Los datos de mastofauna del País Vasco se han tomado de Álvarez et al., 1998. Para establecer el grado de afinidad de las teriofaunas comparadas, se ha utilizado el Índice de Czechanovsky (Cs), índice de similitud de utilización frecuente en trabajos de ecología. Para calcularlo se emplea la fórmula Cs= (2C/A+B) x 100, siendo C el número de especies comunes a los dos espacios comparados y A y B son el número de especies totales de los respectivos lugares a comparar. Los valores del índice de Czechanovsky fluctúan entre 0 (no existe ninguna afinidad entre las dos muestras) y 100 (cuando son idénticas las mastofaunas de los espacios que se han comparado). En la tabla 21 se ofrecen los valores calculados del índice Cs. Como puede comprobarse, en Salburua se encuentran representados las 4/5 partes de los taxones de mamíferos que han sido citados en el País Vasco. Esta situación (también el elevado valor de la densidad de especies) puede tener su mejor explicación (como ya se ha dicho), en la gran diversidad paisajística y del grado de conservación del entorno del área de estudio, y por la ubicación geográfica de Salburua, a caballo de dos mundos climáticos: el eurosiberiano y el mediterráneo. Este último factor permite el desarrollo de los ciclos biológicos de especies tanto de clara filiación norteña como de otras cuyos requerimientos sean más sureños.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

125

Tabla 21.- Representatividad de la mastofauna de Salburua respecto a la de los Parques Naturales del País Vasco y a la de la Comunidad Autónoma del País Vasco (excepto quirópteros). Salburua/Valderejo Salburua/Izki Salburua/Gorbeia Salburua/Urkiola Salburua/Aralar Salburua/País Vasco

Insectivora

Carnívora

Artiodactyla

Rodentia

Lagomorph a

Total

93,3% 100% 93,3% 93,3% 85,7% 77,82%

66,7% 77,8% 78,3% 73,7% 70,0% 83,3%

0% 0% 50,0% 0% 50,0% 50,0%

69,2% 8,28% 72,0% 58,3% 66,7% 72,2%

100% 100% 100% 66,7% 100% 100%

72,7% 82,4% 78,9% 68,8% 72,5% 79,5%

6.4.REFLEXIONES QUIRÓPTEROS.

SOBRE

LA

COMUNIDAD

DE

Las zonas de mayor interés para los murciélagos (señaladas con color verdecaqui en el mapa 5), son coincidentes para casi todas las especies. Dichas áreas

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

126

proporcionan altas concentraciones de insectos y suficiente protección para su captura. En el anterior muestreo (Fernández, 1997) ya fueron señalados como puntos con presencia de murciélagos varias zonas del Parque que se han podido corroborar de nuevo (zonas 5 y 6). En la bóveda de la escalera de caracol, en la iglesia de Elorriaga, se encontró una colonia de Rinolofo grande que se ha localizado de nuevo en una visita realizada en mayo de 2002 (M.A. Campos com. pers.). En esta ocasión nos hemos ceñido prácticamente al área de influencia de las masas de agua. Se ha muestreado Elorriaga como único núcleo urbano, prescindiendo de visitar Betoño, Arkaute, Zurbano y Arkaia, donde se obtuvieron citas de Pipistrellus pipistrellus anteriormente (Fernández, 1997). Se ha pasado de dos especies seguras para el Parque en 1997 a cinco en 2002. Además, el número de ejemplares contactados se ha duplicado a pesar de haber empleado menos noches en las labores de muestreo. Como conclusión principal se puede afirmar que el interés del Parque para los quirópteros ha aumentado notablemente. La recuperación de la balsa de Arkaute y el manejo del área durante los últimos años han favorecido a los murciélagos, que han incrementado su presencia numérica y su riqueza específica. Al igual que se hizo en el caso del resto de órdenes (apartado 6.3), se ha comparado la fauna de murciélagos de Salburua con la de aquellos Parques Naturales vascos en los que hay información sobre estos mamíferos voladores: Valderejo, Izki y Aralar (Onrubia et al., 1996; IKT, 2001; Onrubia et al., 2001). Los datos se ofrecen en la tabla 22. Como puede comprobarse, si bien el catálogo de quirópteros resulta reducido en comparación con los otros espacios comparados, la densidad de especies resulta altamente favorable a Salburua, confirmando este entorno como área interesante para los murciélagos. Por otro lado, la comunidad de quirópteros

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

127

más afín a la de Salburua ha resultado ser la descrita para el Parque Natural de Aralar, seguida de la encontrada en el Parque Natural de Izki.

Tabla 22.- Nº y densidad de especies de quirópteros en Salburua y en los Parques Naturales de Valderejo, Izki y Aralar. Valoración de la afinidad (índice de Czechanovsky –Cs-) de la quiropterofauna de estos espacios naturales. Superficie (Km2) Densidad (especies/Km2) Nº especies quirópteros Nº especies comunes con Salburua Afinidad con Salburua (Cs)

Salburua 8,36 0,72 6 100

Valderejo 34,96 0,46 16 4 40,0

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

Izki 90,81 0,17 15 5 50

Aralar 109,57 0,13 14 5 52,6

128

7.- SUGERENCIAS DE GESTIÓN, CONSERVACIÓN Y MEJORA En este capítulo se ofrece las principales recomendaciones que tanto sobre los ambientes en sí, como sobre los usos y actividades se consideran necesarias para la conservación y, probablemente, el enriquecimiento con nuevas especies, de la comunidad de mamíferos de Salburua y su entorno. Por separado se ofrece una batería de pautas de actuación específicas para la comunidad de murciélagos.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

129

7.1.- RELATIVAS A LOS BIOTOPOS. Se proponen las siguentes actuaciones:

-

Recuperación de la franja de vegetación de ribera en los cauces ordenados. Dada la valiosa comunidad de mamíferos ligada a los medios acuáticos presente en el entorno de Salburua, resulta interesante procurar aumentar la capacidad de acogida del medio para estas especies. Para ello hay que cubrir dos requimientos básicos: alimentación y refugio. El primero de ellos se estima que no supone un factor limitante en la actualidad, es más, las obras de recuperación de un tercer espacio lagunar (entre las Balsas de Arkaute y Betoño) supondrá una fuente suplementaria de alimento para estas especies.

No ocurre lo mismo con las oportunidades de refugio. De manera especial dos especies (ambas en un muy precario estado de conservación), el Visón europeo y la Nutria paleártica, precisan de riberas tranquilas y provistas de vegetación arbórea y arbustiva que aporte el necesario grado de cobertura, protección frente a molestias y posibilidades de establecimiento de encames y madrigueras necesarias para la reproducción. Además, estos hábitats lineales desempeñan un importante papel como corredores de fauna, permitiendo los movimientos de los animales y facilitando con ello la dispersión y la colonización. Por ello se sugiere realizar labores de restauración de la vegetación ribereña especialmente en los siguientes tramos:

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

130

ƒConexión con el Río Zadorra. Proporcionar cobertura a las orillas del río Alegría, desde su confluencia con el Zadorra hasta la desembocadura del río Errekaleor. ƒRío Errekaleor, especialmente entre la carretera N-104 y la confluencia con el río Santo Tomás.

ƒRío Santo Tomás. Desde la chopera de Betoño hasta su unión con el río Errekaleor.

-

Robledal de “El Montecico”. Resulta capital respetar la diversidad estructural (edades y riqueza específica) del arbolado dentro de este bosque isla. De la misma manera, también es necesario dejar sobre el terreno los restos de arbolado muerto (troncos y tocones) que, además de oportunidades de refugio, resultan interesantísimos como aporte alimenticio (larvas de insectos, etc.).

-

Choperas de Larregana y Betoño. A juicio de este equipo técnico resulta adecuado plantear una progresiva sustitución de estos cultivos arbóreos hacia masas forestales autóctonas. Este objetivo, que se plantea alcanzar a medio plazo, precisa favorecer la regeneración natural, respetando escrupulosamente el crecimiento de especies arbóreas y arbustivas propias tanto del robledal como de la fresneda, cuidando en extremo las labores de siega que se pudieran realizar en estos espacios (resulta preferible eliminar cualquier actuación de este tipo). La realización periódica de labores de selección de los piés más vigorosos, con aclarado y entresacado, favorecerá el regreso hacia condiciones más naturales de este espacio.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

131

7.2.- RELATIVAS A LOS USOS Y ACTIVIDADES. Las actividades humanas que más incidencia real y potencial ejercen sobre las comunidades de mamíferos de Salburua y su entorno son los usos agrícolas y el uso del área como lugar de esparcimiento por un numeroso colectivo de ciudadanos. Las actuaciones principales que se sugieren son las siguientes:

-

Control

estricto

de

tratamientos

con

productos

fitosanitarios. Este tipo de compuestos resultan letales para un variado elenco de fauna, tanto vertebrada como invertebrada. Ello disminuye enormemente las posibilidades de alimentación dentro de la cadena trófica, conllevando una disminución de la riqueza específica y por tanto un empobrecimiento general de las comunidades faunísticas. La de mamíferos, como no puede ser de otra manera, no escapa a esta situación, por lo que se recomienda que en lo posible, se evite un uso desmesurado de estos tratamientos. El establecimiento de acuerdos relativos a códigos de “buenas prácticas agrícolas” con los labradores de los terrenos adyacentes al Parque de Salburua, podría redundar en una

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

132

mayor calidad ambiental del entorno, reduciendo, a la par, el riesgo de contaminación de las aguas del humedal.

-

Control de acceso al público a los lugares más sensibles de Salburua. El hecho de que Salburua sea un lugar con gran arraigo y atractivo para el gran público no debe hipotecar su valor como entorno natural de alto valor y, por tanto, merecedor de protección. Respecto a la comunidad de mamíferos, resulta conveniente procurar áreas sin disturbios de cara a que resulten atractivas para aquellas especies que precisan de condiciones extremas de tranquilidad y aislamiento. Estas especies a las que nos referimos son básicamente tres: Visón europeo, Gato montés y Nutria paleártica. Las tres han sido detectadas dentro del área vallada que rodea a la Balsa de Arkaute, casi con toda seguridad debido a que este lugar permanece ajeno a las molestias. Aunque sólo fuese por facilitar la presencia de estas valiosas especies (quizá estableciéndose de manera permanente en Salburua la Nutria), resulta justificable mantener ajeno al uso público el interior de este área cercada, beneficiándose de ello no solamente la comunidad de mamíferos sino también la avifauna y, por lo tanto, la comunidad faunística y el ecosistema en general.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

133

7.3.- CONSERVACIÓN Y FOMENTO DE LOS MURCIÉLAGOS. A continuación se señalan algunas sugerencias de interés general para el manejo de este grupo y otras más concretas para hábitats y especies determinados, aplicables al Parque de Salburua.

-

Manejo de las áreas de alimentación y el hábitat. Un área apropiada para la alimentación de los murciélagos debe cubrir las necesidades de hábitat de cada especie y poseer altas densidades de insectos (Entwistle et al., 2001). Los principales hábitats utilizados para alimentarse son las aguas libres, los bosques, los pastizales, y las estructuras lineales. Las construcciones artificiales asociadas a las áreas de alimentación como edificios, puentes, y cavidades subterráneas son también importantes. Hay zonas que se utilizan en unas épocas pero no

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

134

en otras (cambian los lugares de alimentación y de refugio). De particular relevancia es la existencia de corredores entre los refugios y las áreas de alimentación. Las líneas continuas de árboles y setos conectan ambas zonas vitales y además facilitan la alimentación en días de viento. Es necesario impedir la pérdida de hábitat y evitar la fragmentación y el aislamiento (pérdida de conectividad), (Bennet, 1999). Es fundamental evitar el uso de pesticidas en el Parque (tanto herbicidas, que reducen las plantas alimenticias de los insectos, como insecticidas que atacan a los propios insectos y se acumulan en los tejidos de los murciélagos). Se deben ampliar las áreas perimetrales sin fumigación de los cultivos y proteger el hábitat utilizable en la cercanía de los refugios de calidad (árboles viejos, edificios y puentes, buenas áreas de alimentación cercanas, etc.). Para el fomento de los insectos que les sirven de alimento se puede consultar a Kirby (2001). Los insectos tienen complejos ciclos de vida, cada etapa del ciclo puede tener diferentes requerimientos de hábitat. Para estas especies una transición gradual entre dos hábitat es siempre mejor que un cambio brusco. La estructura de la vegetación es de gran importancia y debe poseer rangos sucesionales diferentes. Es importante que todos los tipos de sucesión y todos los tipos de estructura de la vegetación estén presentes cada año. Para este fin el manejo periódico debe ser siempre rotacional. En general es mejor evitar un manejo enfocado a una especie o grupo en particular. Diferentes especies de invertebrados se alimentan en diferentes partes de sus plantas hospedadoras. ƒGestión de los humedales. Las zonas húmedas son del máximo interés para los murciélagos ya que albergan multitud de larvas de insectos acuáticos y otras presas que les sirven de alimento. Es muy frecuente verlos cazar

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

135

sobre las láminas abiertas de agua. Además, acuden a ellas para beber al salir de los refugios o en el transcurso de la noche.

Por

todas

estas

razones

algunas

especies

seleccionan los refugios en las proximidades de las masas de agua. Se debe evitar la contaminación del agua. Para conservar las poblaciones de insectos es necesario mantener una estructura del hábitat diversa en la periferia. Una profundidad variable del agua y de los tipos de vegetación entre las lagunas, favorecerá la riqueza en especies. Es importante crear corredores continuos de vegetación, ya que solo 10 metros de interrupción puede impedir su utilización por algunos murciélagos (Entwistle et al., 2001). Las plantas acuáticas son imprescindibles como refugio de los invertebrados. La diversidad vegetal favorece también la riqueza de insectos y la cobertura necesaria para que puedan ser cazados. En ambientes más homogéneos se produce un excedente de alimentación en algunas épocas (con la emergencia de la especie favorecida) pero insuficientes presas de forma continua a lo largo del año. Los taludes suaves favorecen la heterogeneidad de los márgenes y el paulatino cambio de hábitat creando zonas de ecotono. Los árboles colgantes proporcionan sombra al agua y cobijo para la fauna acuática. El desmoche de los grandes árboles prolonga su vida, beneficia a los insectos y favorece la existencia de refugios en las hendiduras y huecos del tronco. Se debe prevenir que el ganado cause excesivo daño en los márgenes del humedal. La superpoblación de peces produce eutrofización, empobrece la calidad del agua y reduce su riqueza biológica. Lo mismo sucede con los vertidos orgánicos de las granjas y las aguas residuales, que disminuyen

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

136

drásticamente la variedad de insectos y su interés biológico. Se ha de evitar el uso de pesticidas cerca de la lámina de agua o en áreas próximas que puedan afectar a sus acuíferos.

ƒManejo de los bosques. Las masas arboladas proveen variedad de insectos y proporcionan cobertura para su caza. Los murciélagos que aprovechan mejor estos hábitats son los que capturan insectos sobre las hojas (Tabla 1 y 2 del Anexo I). El aislamiento del viento, y el microclima interno del bosque, que suele amortiguar los bruscos cambios de temperatura, favorece la presencia de insectos y murciélagos, cuando las condiciones reinantes en el exterior impiden su trasiego. Los árboles maduros suministran multitud de insectos para alimento y proporcionan refugios de calidad, especialmente si están conectados con setos en las áreas abiertas. Es aconsejable la no intervención o la intervención tradicional en los antiguos bosques seminaturales. No son recomendables las cortas, pues favorecen a las especies de borde como el murciélago común, en detrimento de las de bosque, más valiosas desde el punto de vista de la conservación. En el interior del bosque es necesario reducir la presión ganadera para una óptima regeneración de la hierba y facilitar la recuperación de los estratos vegetales. Las densas y uniformes plantaciones

tienen

muy

escaso

interés

para

los

invertebrados. Se debe favorecer su diversidad, y para ello se pueden mezclar con especies nativas o rodear las masas. Lo más adecuado es irlas sustituyendo por bosques naturales, ayudando a su recolonización en las primeras etapas. También es importante favorecer las diferentes clases de edad

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

137

de los árboles y la estratificación vegetal para aumentar la diversidad de insectos y crear áreas óptimas de forrajeo para los

murciélagos.

Son

buenas

áreas

de

alimentación,

igualmente los caminos irregulares situados dentro de las masas boscosas. Las curvas y la anchura variable a lo largo de su recorrido, con áreas de hierba, arbustos y árboles, son óptimas como refugio y proporcionan variedad de insectos a los murciélagos. En caso de realizar cortas se debe facilitar la regeneración natural, mejor que llevar a cabo nuevas plantaciones de variedades exóticas o clones. Los huecos o grietas en los árboles maduros son buenos refugios; por esta razón y por la abundancia de insectos que suministran, se deben respetar los árboles muertos. En caso de necesidad, siempre es preferible podar las ramas que cortar los árboles. ƒManejo de los prados. Los pastos no cultivados deben ser mantenidos por forrajeo de forma permanente. Existen muchos insectos asociados a los excrementos del ganado (ciervos y caballos en este caso). Los escarabajos y otros insectos de las boñigas son consumidos por varias especies de

murciélagos.

Los

vermicidas

utilizados

para

desparasitar al ganado permanecen activos en las bostas y pueden matar a insectos que se alimentan de ellas, que a su vez sirven de alimento a los murciélagos. Dado que existen productos con diferente persistencia, se debe seleccionar el más apropiado (que permanezca en la naturaleza el menor tiempo posible). Se debe minimizar la utilización de insecticidas para evitar la alteración de los ciclos de vida de los insectos. Las distintas alturas de pasto a través de cortas selectivas, y la evitación de uso de fertilizantes y pesticidas, favorece la abundancia y diversidad de insectos. Es necesario conservar las

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

138

diferentes especies de insectos, con sus variados ciclos y épocas de emergencia. El manejo más intensivo produce pocas especies con muchos ejemplares que pueden ser consumidos en determinados momentos del año, pero no suministra alimento continuo. Es importante conservar los setos y líneas de árboles con edad y estructura variable para conectar sin interrupción con otras áreas de alimentación y refugio. La conectividad del paisaje tiene gran interés para la fauna (Bennet, 1999). Los murciélagos son muy sensibles a estos rasgos paisajísticos que a primera vista parecen poco importantes. ƒHábitats lineales. Los setos, líneas de arboles, caminos, bordes de masas de agua, cunetas y lindes proveen abundancia de insectos y sirven a los murciélagos para moverse entre diferentes áreas de campeo. Algunos no atraviesan espacios abiertos sino que se desplazan siguiendo estos elementos del paisaje que les protegen del viento, tanto a ellos como a sus presas, y también de los predadores. Una forma de favorecer la presencia de quirópteros radica en establecer nuevas líneas de árboles que enlacen con otros ya existentes, en los bordes de carreteras o caminos, para aumentar el número de refugios e insectos. ƒAreas urbanas. Los jardines y los parques públicos también son buenos hábitats para algunas especies de costumbres más antrópicas. La abundancia de insectos se favorecerá con flores aromáticas que atraigan a las especies nocturnas. Los árboles actúan como protección y refugio. Las construcciones con grietas como puentes y edificios próximos a las áreas de alimentación pueden

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

139

favorecer su uso. Las luces de las farolas atraen insectos que

pueden

oportunistas

ser

explotados

(Pipistrellus

por

algunas

pipistrellus).

especies No

son

recomendables las luces cerca de los bordes de bosques y charcas para evitar que las especies comunes sean atraídas en detrimento de las más raras o escasas.

ƒOtros hábitats. Los huertos y parques son óptimos para especies que se alimentan en áreas semiabiertas como Eptesicus serotinus o Pipistrellus pipistrellus. En los terrenos agrícolas se deben aumentar los márgenes y conservar los setos y árboles en línea. Las tierras cultivadas son generalmente pobres en murciélagos pero la reducción del uso de pesticidas y las bandas de barbecho o setos favorecen su presencia.

-

Manejo de los refugios. Las decisiones que se tomen para la promoción de los murciélagos en el Parque pasan por solventar la posible carencia de refugios para algunos de ellos. Ya se ha comentado que la zona de estudio parece, a primera vista, muy propicia para el Murciélago ribereño, pero que no es excesivamente abundante. De ahí que se sugiera la posibilidad de reforzar los refugios existentes con algunas actuaciones, sencillas y de bajo coste, que podrían resultar eficaces.

En la parte inferior de los puentes de madera se propone la colocación de casetas. Para elegir modelos y obtener recomendaciones prácticas se puede consultar a Stebbings & Walsh (1991). Con la finalidad de que puedan

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

140

albergar grandes colonias se pueden adaptar, construyéndolas con mayor anchura y aprovechando la gran longitud de las vigas de madera. El espacio interior entre la pared frontal y la posterior no deben modificarse aunque se alejen las paredes laterales. Se pueden colocar casetas también en las zonas arboladas del Parque y en los observatorios y centro de recepción. Es

bien

sabido

que

las

antiguas

construcciones,

gracias

a

sus

imperfecciones, fisuras, agujeros y espacios muertos favorecían en mayor grado la ocupación por la fauna que las actuales. Antes de que el hombre construyera, todos los murciélagos habitaban en árboles agujereados, grietas de rocas o cuevas, seleccionando sus refugios por la temperatura, el tamaño y la proximidad a las zonas de alimentación. En la actualidad las construcciones humanas les resultan de gran utilidad para refugiarse (fundamentalmente a las especies antropófilas), pero siempre prefieren la arquitectura antigua a la moderna. La razón es por que la antigua suele dejar huecos y orificios que posibilitan su entrada a los sobrados o desvanes, mientras en la moderna las fisuras suelen estar selladas. La arquitectura clásica suele tener muros de piedra, más gruesos, que presentan irregularidades, con pequeños espacios donde se refugian algunas especies. Además de las casetas tradicionales, pequeñas modificaciones o añadidos en la estructura de las construcciones pueden hacer renacer su valor como refugios. Algunas ideas sencillas incluyen las construcciones con doble capa o cámara interna en tejados o paredes con pequeños puntos de acceso desde el exterior y aislados de la intemperie. La colocación de planchas de madera en las partes altas de las paredes externas que dejen un espacio estrecho, la colocación de tejas con una pequeña abertura por debajo y selladas por la cara superior, o la instalación de tejas en ángulo recto con un lado sobre la pared (algo separadas de forma que dejen un pequeño espacio interior) y el otro sobre la arista del tejado son muy bien acogidas. En general los murciélagos son bastante agradecidos para la ocupación de nuevos refugios,

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

141

pero deben cumplir algunos requerimientos como la entrada estrecha (que impida el acceso a depredadores), oscuridad interior, tranquilidad y relativo aislamiento. La posibilidad de acondicionar un refugio de este tipo para su visión desde el exterior por medio de un sistema de lentes y cámaras que no causen molestias a los murciélagos, sería también una idea innovadora y de gran atractivo para los visitantes. De todas formas es importante recordar que los árboles viejos son los mejores refugios y los más naturales. Respecto a los antiguos bunker próximos al área de estudio, en el estado actual no reúnen buenas condiciones para el asentamiento de colonias. Remitimos a las recomendaciones ya realizadas anteriormente para su futuro acondicionamiento (Fernández, 1997). Se deben evitar molestias en la bóveda de la iglesia de Elorriaga y tener en cuenta la existencia de murciélagos con vistas a posibles reparaciones de la techumbre.

-

Características de hábitat y recomendaciones específicas para algunas de las especies encontradas. El Rinolofo grande (Rhinolophus ferrumequinum) frecuenta bosques antiguos y pastos permanentes, y utiliza los setos como guía para el vuelo. Se alimenta en un círculo de unos cuatro Km. alrededor de la colonia de cría. Los escarabajos de los excrementos son los más consumidos por los jóvenes, cuando comienzan sus primeros vuelos. Por esta razón deben evitarse los tratamientos antiparasitarios para el ganado, que contengan principios activos persistentes, especialmente durante el verano (Entwistle et al., 2001).

El Murciélago ribereño (Myotis daubentonii) consume preferentemente insectos con larvas acuáticas. Selecciona áreas de aguas tranquilas con árboles y vegetación en las orillas, aunque también está presente en los bosques cercanos a las masas de agua. Utiliza los setos y acequias o canales Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

142

para moverse entre refugio y áreas de alimentación. Es una especie a la que ha podido favorecer la eutrofización de las masas de agua. En Inglaterra es uno de los pocos murciélagos que ha aumentado en los últimos años. El Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) suele encontrarse asociado a vegetación semiabierta y utiliza áreas de ecotono entre varios hábitats. Las líneas de vegetación son empleadas para desplazarse aunque también cruza áreas abiertas. Aprovecha rápidamente los refugios que encuentra para colonizar nuevos hábitats.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

143

8.- PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Seguidamente, se realiza una propuesta de programas de seguimiento de la mastofauna de Salburua. Dado lo heterogéneo del grupo, se desglosa la metodología para cada uno de ellos. Respecto a la periodicidad del seguimiento hay que indicar que las cifras propuestas deben considerarse meramente orientativas, pudiendo ser modificadas (alargándolas o acortándolas) en función de las diferentes prioridades que, en este caso, el Centro de Estudios Ambientales estime oportunas a la hora de tener conocimiento de la evolución de las poblaciones de mamíferos de Salburua.

-

Seguimiento de micromamíferos. ƒEspecies: todas las de los órdenes Insectivora (salvo Erinaceus europaeus) y Rodentia. ƒEspecies

prioritarias:

Neomys

fodiens;

Arvicola

terrestris; Microtus gerbei; Apodemus flavicollis. ƒMetodología: recogida de egagrópilas de Lechuza en los lugares de descanso de este ave. Conservación mediante congelación. Análisis de contenidos. ƒLugar: iglesias de Betoño, Elorriaga, Arkaute y Zurbano. ƒFechas: verano.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

144

ƒPeriodicidad: una vez al año se recogerán las muestras, las

cuales

serán

conservadas

convenientemente

etiquetadas hasta su análisis. Este deberá ser realizado cada 4-5 años.

-

Seguimiento de quirópteros. ƒEspecies: todas las del grupo. ƒEspecies

prioritarias:

Rhinolophus

ferrumequinum;

Myotis blythi.; Nyctalus leisleri. ƒMetodología: prospección de los refugios, estaciones de escucha con detector de ultrasonidos y foqueos nocturnos. ƒLugar: rutas indicadas en el Mapa 5 (Anexo IV). ƒFechas: verano. ƒPeriodicidad: cada 3-4 años.

-

Seguimiento de carnívoros 1 (excepto Visón europeo). ƒEspecies: todas las del grupo. ƒEspecies prioritarias: Vulpes vulpes; Felis catus. ƒMetodología: foqueos nocturnos. ƒLugar: rutas indicadas en el Mapa 4 (Anexo IV). ƒFechas: Enero y Agosto. ƒPeriodicidad: cada 2-3 años.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

145

-

Seguimiento de carnívoros 2 (excepto Visón europeo). ƒEspecies: todas las del grupo. ƒEspecies prioritarias: Mustela putorius; Felis sylvestris; Martes foina. ƒMetodología: 15 jornadas de trampeo con jaulas-trampa. ƒLugar: Robledal de “El Montecico”. ƒFechas: Agosto-Septiembre. ƒPeriodicidad: cada 2-3 años.

-

Seguimiento de lagomorfos. ƒEspecies: todas las del grupo. ƒEspecies prioritarias: Lepus europaeus. ƒMetodología: foqueos nocturnos. ƒLugar: rutas indicadas en el Mapa 4 (Anexo IV). ƒFechas: Enero y Agosto. ƒPeriodicidad: cada 2-3 años.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

146

9.- BIBLIOGRAFÍA -

A.C.C.A. (2002). La Liebre europea en Álava. Accazadores, 7: 43.

-

Aguirre-Mendi, P.T. (1998). Contribución al conocimiento de la corología de los murciélagos (Chiroptera, Mammalia) en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Sierra de Cantabria). Zubía, 16: 61-90.

-

Ahlen, I. (1990). Identification of bats in flight. Swedish Society for Conservation of Nature. Estocolmo, 50 pp.

-

Aihartza, J.R.; Imaz, E.; Totorika, M.J. (1997). Distribution of bats in Biscay. Myotis, 35: 77-88.

-

Aihartza, J.R. (2001). Quirópteros de Álava, Vizcaya y Guipuzcoa: Distribución, ecología y conservación. Tesis Doctoral Universidad del País Vasco.

-

Álvarez, J.; Aihartza, J.; Alcalde, J.T.; Bea, A.; Campos, L.F.; Carrascal, L.M.; Castién, E.; Crespo, T.; Gainzarain, J.A.; Galarza, A.; García-Tejedor, E.; Mendiola, I.; Ocio, G. & Zuberogoitia, I. (1998). Vertebrados Continentales: situación actual en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz. 463 pp.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

147

-

Álvarez, J.; Bea, A.; Faus, J.M.; Castién, E. & Mendiola, I. (1985). Atlas delos Vertebrados Continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Gobierno Vasco, Vitoria. 336 pp.

-

Aranzadi, Sociedad de Ciencias (1992). Estudio de la vegetación y la fauna del Parque Natural de Urkiola. Diputación Foral de Vizcaya. Informe inédito. 391 pp.

-

Arlettaz, R.; Ruedi, M. & Hausser J. (1991). Field morphological identificatin of Myotis myotis and Myotis blythii (Chiroptera, Vespertilionidae): a multivariate approach. Myotis (29), 7-16.

-

Ballesteros, T.; Degollada, A. y Baquedano, L. (1998). Estimación de la abundancia de Zorros (Vulpes vulpes), Garduñas (Martes foina) y Gatos Domésticos (Felis catus) en el P.N. de Sant Llorenç del Munt (Cataluña). Galemys, 10 (nº especial): 129-133.

-

Balmori, A. (2001). Los quirópteros del Parque Natural de Izki. Informe inédito.

-

Barrat, E.M.; Deaville, R.; Burland, T.M.; Bruford, M.W.; Jones, J.; Racey, P.A. & Waine, R.K. (1997). DNA answers the call of pipistrelle bat species. Nature, 387: 138-139.

-

Belamendia, G. (1998). Distribución y densidad poblacional del Visón Europeo (Mustela lutreola; L. 1761) en el entorno de Salburua; VitoriaGasteiz (Álava). Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Informe inédito. 25 pp.

-

Bennet, A.F. (1999). Linkages in the Landscape. The role of Corridors and Connectivity in Wildlife Conservation. IUCN.

-

Blanco, J.C. (1998). Mamíferos de España I y II. Ed. Geoplaneta, Barcelona.

-

Blondel, J. (1986). Biogeografía y ecología. Ed. Academia. León.

-

Brown, J.C. & Twigg, G.I. (1969). Studies on the pelvis in British Muridae and Cricetidae (Rodentia). Journal Zoological London, 158: 81-132.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

148

-

Calzada, J. (1998). Gineta Genetta genetta (Linnaeus, 1758). Galemys, 10 (1): 3-11.

-

Centro de Estudios Ambientales (2002). Dossier informativo de los Humedales de Salburua. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Informe inédito.

-

Ceña, A.; Ceña, J.C.; Mañas, S. & Palazón, S. (2001). Estudio del Visón Europeo (Mustela lutreola) y el Visón Americano (Mustela vison) en el municipio de Vitoria-Gasteiz. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Informe inédito.

-

Chaline, J.; Baudvin, H.; Jammot, D. & Saint-Girons, M.C. (1974). Les Proies des Rapaces. Doin, París.

-

Delattre, P. (1987). La Belette (Mustela nivalis) et L’Hermine (Mustela erminea). Encyclopédie des Carnivores de France, 11 y 12. Societe Française pour L’Etude et la Protection des Mammiferes.

-

De Paz, O.& Benzal, L. (1990). Clave para la identificación de los murciélagos de la península Ibérica (Mammalia, Chiroptera). Miscellanea Zoológica, 13: 153-176.

-

Domingo, M.A., Egurcegui, X.; Fernández, J.M.; Nuevo, J.A.; Potes, M.E.; Ruiz de Azua, N. & Tejado, C. (Instituto Alavés de la Naturaleza). (2000). Estudio Faunístico del Parque Natural de Gorbeia. Fauna de Vertebrados (excepto Quirópteros). Departamento de Agricultura y Medio Ambiente. Diputación Foral de Álava. VitoriaGasteiz. Informe inédito. 510 pp.

-

Dueñas, M.E. & Peris, S.J. (1985). Clave para los mamíferos (Insectivora y Rodentia) del Centro y Sur de la península Ibérica. Ediciones de la Universidad de Salamanca.

-

Entwistle, A.C.; Harris, S.; Hutson, A.M.; Racey, P.A.; Walsh, A.; Gibson, S.D.; Hepburn, I. & Johnston, J. (2001). Habitat management for bats. A guide for land managers, land owners and their advisors. Joint Nature Conservation Committee.

-

Erome, G. & Aulagnier, S. (1982). Contribution a l’identification des proies des rapaces. Le Bievre, 4 (2):129-135.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

149

-

Fernández, J. (1997). Los Quirópteros en el espacio lagunar de Salburua y su área circundante (Vitoria, Álava). Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Informe inédito. 39 pp.

-

Galán, C. (1997). Fauna de Quirópteros del País Vasco. Munibe, 49: 77100.

-

Gállego, L. (1987). Vertebrados Ibéricos, 8. Mamíferos Carnívoros. Ed. Bilbilis, Palma de Mallorca.

-

Gállego, L. & Alemany, A. (1985). Vertebrados Ibéricos, 6. Roedores y Lagomorfos. Luís Gállego, editor.

-

Gállego, L. & López, S. (1982). Vertebrados Ibéricos, 5. Mamíferos Insectívoros. Luís Gállego, editor.

-

Gállego, L. & López, S. (1991). Vertebrados Ibéricos, 7. Mamíferos Quirópteros. Ed. Bilbilis, Palma de Mallorca.

-

García-Perea, R. & Gisbert, J. (1997). Lista patrón de los Mamíferos de la península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Galemys, 9 (nº especial): 1-38.

-

García-Perea, R. & Gisbert, J. (1998). Novedades sobre la lista patrón de los Mamíferos de la península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Galemys, 10 (2): 62-66.

-

Gosálbez, J. (1987). Insectívors i rosegadors de Catalunya. Metodologia d’estudi i catàleg faunístic. Ketres Editora, Barcelona. 241 pp.

-

Gosálbez, J. (1993). Análisis, catalogación y utilización de material de egagrópilas de rapaces nocturnas. Boletín SECEM, 3: 11-19.

-

Hiraldo, F. & Alonso, J.C. (1985). Sistemas de indicadores faunísticos (vertebrados) aplicables a la planificación y gestión del medio natural en la península Ibérica. Naturalia Hispanica, 26: 1-32.

-

IKT (1997). Estudio faunístico de vertebrados. Parque Natural de Aralar.

-

Kirby, P. (2001). Habitat Management for Invertebrates: A practical handbook.

-

Kunz, T.H. (ed) (1990). Ecological and Behavioral Methods for the Study of Bats. Smithsonian Institution. 533 pp.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

150

-

Livet, F. & Roeder, J.J. (1987). La Genette (Genetta genetta). Encyclopédie des Carnivores de France, 16. Societe Française pour L’Etude et la Protection des Mammiferes.

-

Magurran, A.E. (1989). Diversidad ecológica y su medición. Ed. Vedrá. Barcelona.

-

Mitchell-Jones, A.J. (Ed.) (1987). The bat worker´s manual. Nature Conservancy Council. 108 pp.

-

Nores, C. (1978). Claves para la identificación de cráneos de mamíferos ibéricos (excluidos los marinos). Universidad de Oviedo. Oviedo.

-

Onrubia, A.; Sáenz de Buruaga, M.; Campos, M.A.; Lucio, A.; Purroy, F.; Balmori, A. & Fernández, J. (1996a). Presentado el catálogo de vertebrados del Parque Natural de Valderejo. Sustrai, 40: 32-35.

-

Onrubia, A.; Sáenz de Buruaga, M.; Campos, M.A.; Lucio, A.; Purroy, F.; Balmori, A. & Fernández, J. (Consultora de Recursos Naturales, S.L.) (1996b). Estudio Faunístico del Parque Natural de Valderejo (Álava). Informes Técnicos nº 71. Servicio de Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 360 pp.

-

Onrubia, A.; Sáenz de Buruaga, M.; Campos, M.A. & Balmori, A. (Consultora de Recursos Naturales, S.L.) (2001). Estudio Faunístico del Parque Natural de Izki (Álava). Departamento de Agricultura y Medio Ambiente. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz. Informe inédito. 195 pp.

-

Palomo, L.J. (1994). Ratón moruno Mus spretus. Boletín SECEM, 4: 47.

-

Pérez de Ana, J.M. (1994). Revisión y análisis de los datos publicados de quirópteros en Álava, Vizcaya y Guipuzcoa. Est. Mus. Cienc. Nat. de Alava, 9: 65-74.

-

Pérez-bote, J.L. & Cascos, G. (2000). Mamíferos. Universidad de Extremadura, Badajoz.

-

Pielou, E.C. (1975). Ecological diversity. Wiley, New York.

-

Rode, P. (1947). Les chauves-souris de France. N. Boubée & C. París.

-

Ruiz-Olmo, J. & Delibes, M. (1998). La Nutria en España ante el horizonte del año 2000. Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). Málaga. 300 pp.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

151

-

Saint-Girons, M.C. (1972). La reconnaissance des proies contenues dans les pelotes des rapaces en France, Belgique et Luxembourg. Natuurhistorisch Genootschap in Limburg, 22: 3-25.

-

Shannon, C.E. & Weaver, W. (1949). The mathematical theory of communications. Urbana University Illinois Press.

-

Stebbings, R. E. & Walsh, S.T. (1991). Bat boxes. The Bat Conservation Trust.

-

Torre, I. (2001). Tendencias geográficas en la dieta de la Lechuza Común (Tyto alba SCOPOLI 1769) e interpretación de los patrones de riqueza de las comunidades de micromamíferos: una nueva aproximación analítica. Galemys, 13 (2): 55-65.

-

Yalden, D.W. (1977). The identification of remain in Owl Pellets. Occs. Publ. Mamad Society, London.

-

Zuberogoitia, I.; Torres, J.J.; Zabala, J. & Campos, M.A. (2001). Carnívoros de Bizkaia. Colección Temas Vizcaínos. BBK ed. Bilbao.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

152

10.- ANEXOS

-

Anexo I: Tablas informativas sobre los lugares de caza y hábitat preferido por las diferentes especies, las estrategias de caza y los tipos de refugios utilizados por los murciélagos.

-

Anexo II: Taxones de mamíferos inventariados en los Parques Naturales y en Salburua.

-

Anexo III: Fotografías.

-

Anexo IV: Cartografía. ƒMapa 1: Ámbito territorial y zonificación. ƒMapa 2: Estaciones de trampeo en vivo. ƒMapa 3: Puntos de recogida de egagrópilas. ƒMapa 4: Itinerarios de censo nocturno. ƒMapa 5: Inventario de quirópteros.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

153

ANEXO I

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

TABLA 1: LUGARES DE CAZA Y HÁBITAT PREFERENTE

UBIQUISTA

GRANDE DE HERRADURA

MONTAÑA

*

BOSQUE

*

PEQUEÑO DE HERRADURA

PASILLOS, CORTAFUEGOS Y ARBOLADO CLAROS DE LAXO BOSQUE

*

MEDITERRÁNEO DE HERRADURA MEDIANO DE HERRADURA

* *

MATORRAL Y PRADOS SETOS

*

PATUDO RIBEREÑO

*

DE BECHSTEIN DE NATTERER OREJIROTO BIGOTUDO

* *

* *

*

* * *

RATONERO GRANDE RATONERO MEDIANO DE BOSQUE OREJUDO SEPTENTRIONAL OREJUDO MERIDIONAL COMÚN

*

DE BORDE CLARO DE NATHUSSIUS MONTAÑERO

*

HORTELANO NÓCTULO PEQUEÑO NÓCTULO GIGANTE NÓCTULO COMÚN TROGLODITA

*

* * * * *

* *

* *

* *

* *

*

* *

* *

* * *

CURSOS Y MASAS DE AGUA

* * * * * * *

* * *

RIBERAS

LLANURAS Y MEDIOS AGRÍCOLAS ABIERTOS

* *

*

*

*

*

CIUDADES Y NÚCLEOS RURALES

PARQUES URBANOS

FAROLAS Y PUNTOS DE LUZ

*

* *

* *

TERRITORIOS CALIZOS CORTADOS Y ROQUEDOS

* *

*

*

*

* *

RABUDO

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

*

*

* * *

*

* *

*

*

*

* * *

ANEXO I.

TABLA 2: ESTRATEGIAS DE CAZA DE LAS DIFERENTES ESPECIES (esta tabla no pretende ser exhaustiva sino meramente indicativa) COGEN LAS COGEN PRESAS DE PRESAS EN EL LA SUPERFICIE DEL AIRE AGUA Murcielago Grande de Herradura Murciélago Pequeño de Herradura

COGEN LAS RECOGEN INSECTOS DE UNA SUPERFICIE PRESAS EN VUELO EN PICADO SÓLIDA

* *

COGEN INSECTOS DEL SUELO

UTILIZAN PERCHAS DONDE COMEN

* *

* *

Murciélago Mediterráneo de Herradura Murciélago de Herradura Mediano Murciélago Bigotudo

*

Murciélago Ribereño

*

Murciélago Patudo Murciélago de Geoffroy Murciélago de Natterer

*

Murciélago de Bechstein

* *

Murciélago Ratonero Grande Murciélago Ratonero Mediano

* *

Murciélago Orejudo Septentrional Murciélago Orejudo Meridional Murciélago de Bosque Murciélago Común

* *

*

Murciélago de Nathusius Murciélago de Borde Claro Murciélago Montañero Murciélago Hortelano Nóctulo Común Nóctulo Gigante Nóctulo Pequeño

* * *

* *

*

Murciélago de Cueva Murciélago Rabudo

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

ANEXO I.

TABLA 3: TIPOS DE REFUGIOS UTILIZADOS POR CADA ESPECIE (ESTA TABLA ES ORIENTATIVA, DADA LA ADAPTABILIDAD DE LAS ESPECIES)

NATURALES CORTADOS Y CUEVAS Y FISURAS DE SIMAS ROCAS

GRANDE DE HERRADURA PEQUEÑO DE HERRADURA MEDITERRÁNEO DE HERRADURA MEDIANO DE HERRADURA PATUDO RIBEREÑO DE BECHSTEIN DE NATTERER OREJIROTO BIGOTUDO RATONERO GRANDE RATONERO MEDIANO DE BOSQUE OREJUDO SEPTENTRIONAL OREJUDO MERIDIONAL

* * * * * * * * * * * * * * *

COMÚN DE BORDE CLARO DE NATHUSSIUS MONTAÑERO HORTELANO

* *

NÓCTULO COMÚN TROGLODITA RABUDO

* *

ÁRBOLES

* * * * * * * * * * * * *

NÓCTULO PEQUEÑO NÓCTULO GIGANTE

ARTIFICIALES IGLESIAS MUROS Y ERMITAS PRESAS

*

* * * * * * * * * * * * * * * *

*

CONSTRUCCIONES EN GENERAL

* * * * * * *

* * *

* * * * * * * * * *

MINAS

* * *

*

* *

* *

*

* *

*

* * *

* * * * * * * * *

* *

*

*

*

*

*

* *

TÚNELES

* *

* *

*

*

PUENTES

*

* *

BODEGAS

DESVANES

*

MOLINOS

CASETAS PARA MURCIÉLAGOS

* *

TRANSFORMADORES

*

* * *

*

* *

* *

*

*

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

* * * * * *

*

ANEXO I.

ANEXO II

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

Lista de los mamíferos inventariados en Salburua y en los Parques Naturales del País Vasco. Especie Erinaceus europaeus Sorex minutus Sorex coronatus Neomys fodiens Neomys anomalus Crocidura suaveolens Crocidura russula Suncus etruscus Talpa europaea Galemys pyrenaicus Canis lupus Vulpes vulpes Mustela erminea Mustela nivalis Mustela lutreola Mustela vison Mustela putorius Martes martes Martes foina Meles meles Lutra lutra Genetta genetta Felis silvestris Felis catus Sus scrofa Cervus elaphus Capreolus capreolus Sciurus vulgaris Clethrionomys glareolus Arvicola terrestris Arvicola sapidus Chionomys nivalis Microtus gerbei Microtus lusitanicus Microtus duodecimcostatus Microtus arvalis Microtus agrestis Micromys minutus Apodemus flavicollis Apodemus sylvaticus Rattus rattus Rattus norvergicus Mus domesticus Mus spretus Myoxus glis Eliomys quercinus Lepus europaeus Oryctolagus cuniculus

Castellano Erizo europeo Musaraña enana Musaraña tricolor Musgaño patiblanco Musgaño de Cabrera Musaraña de campo Musaraña gris Musgaño enano Topo europeo Desmán ibérico Lobo Zorro rojo Armiño Comadreja Visón europeo Visón americano Turón Marta Garduña Tejón Nutria paleártica Jineta Gato montés Gato doméstico Jabalí Venado Corzo Ardilla roja

Salburua

Valderejo

Izki

33 + + + + +

33 + + + + +

35 + + + + +

+ +

+ + +

+

+ +

36 + + + +

+

31 + + + + + + +

+

+

+

+

+ + + +

+ +

+ +

+ + + +

+ + + +

+ +

+ +

+ + +

+ + + + +

+

+ + + + +

+

+ +

+

+

+

+ +

+ +

+ +

+ +

+

+

+ +

+ +

+ + + + + + + + + + + +

+

+

+

+

+

+

+

+

+ +

+

+ +

+ +

+ +

+

+

+

+ + + + +

+ +

+ +

+ +

+ + + + + +

+ + + + +

+ +

+ + +

Aralar

38 + + + + + + +

+ + + +

Topillo rojo Rata topera Rata de agua Neverón Topillo de Gerbe Topillo lusitano Topillo mediterráneo Topillo de campo Topillo agreste Ratón espiguero Ratón leonado Ratón de campo Rata negra Rata parda Ratón casero Ratón moruno Lirón gris Lirón careto Liebre europea Conejo

Gorbeia Urkiola

+ + + + + + + + + + + +

+

+ + + +

+

+

+ + + + + + +

+

+

+

+ +

+

+ +

+ + + + +

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

+ + + +

ANEXO II.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

ANEXO II.

ANEXO III

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

ANEXO IV

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

Fotos 1 y 2. Ambiente: Masa de Agua. Balsa de Betoño (imagen superior) y encauzamiento del río Alegría.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

ANEXO III.

Fotos 3 y 4. Ambiente: Masa Forestal Autóctona (“El Montecico”).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

ANEXO III.

Foto 5. Ambiente: Repoblación Forestal (“El Espinal”).

Foto 6. Ambiente: Plantación de chopos (Betoño).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

ANEXO III.

Foto 7. Ambiente: Erial-pastizal.

Foto 8. Ambiente: Pradera-juncal (“La Dehesa”).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

ANEXO III.

Foto 9. Ambiente: Cultivos.

Foto 10. Ambiente: Urbano.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

ANEXO III.

Foto 11. Jaula-trampa de fabricación artesanal.

Foto 12. Instalando la jaula-trampa (modelo Jauteco).

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

ANEXO III.

Foto 13. Trampas Sherman para la captura en vivo de micromamíferos.

Foto 14. Erizo europeo (Erinaceus europaeus) fotografiado en Salburua durante el transcurso de un foqueo nocturno.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

ANEXO III.

Foto 15. Tres de los ejemplares de Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) que habitan en la iglesia de Elorriaga.

Foto 16. Comadreja (Mustela nivalis) capturada en “Larregana”.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

ANEXO III.

Foto 17. Garduña (Martes foina) fotografiada en diciembre de 2001 por el equipo técnico de Consultora de Recursos Naturales, S.L. en “El Montecico”.

Foto 18. Jineta (Genetta genetta) trampeada en bosque de “El Montecico”.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

ANEXO III.

Fotos 19 y 20. Ciervos (Cervus elaphus) de Salburua.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

ANEXO III.

Fotos 21 y 22. Dos imágenes de Ratón de campo (Apodemus sylvaticus) tomadas durante los trampeos en vivo realizados en Salburua.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

ANEXO III.

Foto 23. Durante el transcurso de los trampeos, el día 25 de octubre de 2002 fue capturado un ejemplar de Avetoro (Botaurus stellaris) en “Larregana”.

Estudio Mastozoológico del entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Consultora de Recursos Naturales, S.L.

ANEXO III.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.