ESTUDIO SISTEMICO DE LA REALIDAD NACIONAL EN CIENCIA YTECNOLOGIA

CONCYTEC CONSEJO NACIONAL OE C IENCIA Y TECNOLOGIA ESTUDIO SISTEMICO DE LA REALIDAD NACIONAL EN CIENCIA YTECNOLOGIA - -l RESUMEN EJECUTIVO ESTU

0 downloads 108 Views 1MB Size

Recommend Stories


PREGUNTAS DE REALIDAD NACIONAL
PREGUNTAS DE REALIDAD NACIONAL A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 B C 0 VICTORIA DEL CENEPA a Ecuador, Colombia y Perú b Ecuador y Colombia En el conf

LA REALIDAD NACIONAL Y LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
LA REALIDAD NACIONAL Y LA INVESTIGACIÓN SOCIAL El análisis de la realidad nacional, implica el conocimiento real y efectivo de lo que significa la rea

La ciencia como objeto de estudio
Revista de Aula de Letras. Humanidades y Enseñanza. La ciencia como objeto de estudio Zenobio Saldivia M. Universidad Tecnológica Metropolitana Sant

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS I. REALIDAD NACIONAL
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS I. REALIDAD NACIONAL 1.- El tipo de relaciones sociales capitalistas imperantes en México es responsable de las condiciones

LA REALIDAD DE LA ACUICULTURA EN MISIONES
COORDINACION DE ACUICULTURA Y DESARROLLO PESQUERO LA REALIDAD DE LA ACUICULTURA EN MISIONES COORDINACION DE ACUICULTURA Y DESARROLLO PESQUERO SURG

Story Transcript

CONCYTEC

CONSEJO NACIONAL OE C IENCIA Y TECNOLOGIA

ESTUDIO SISTEMICO DE LA REALIDAD NACIONAL EN CIENCIA YTECNOLOGIA

-

-l

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO SISTEMICO DE LA REALIDAD NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGíA

---CONCYTEC

CONSEJO NAC IONA L DE C IENCIA y TECNOLOGIA

RESUMEN EJECUTIVO Avance

De J ul. 1997 a Dic. 1998

ESTUDIO SISTEMICO DE LA REALIDAD NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA RESUMEN EJECUTIVO AVANCE De Jul. 1997 a Dic. 1998

CONTENIDO

INTRODUCCION I

3

ESTUDIO SISTEMICO DE LA REALIDAD NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

5

1. PRESENTACION

6

2. SlTUACION ECONOMlCA y SOCIAL DEL PERU 2.1 LA SITUACION MACROECONOMICA y SOCIAL 2.2 LA CAPACIDAD PRODUCTIVA NACIONAL

9 9

3. SITUACION y ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA EN EL PERU

3.1. V/S/ON GLOBAL DEL AVANCE DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA ENELPERU 3.1.1. La Ciencias Básicas 3.1.2. Las Ciencias Sociales 3.1.3. Las Ciencias Aplicadas

12

31

31 31 33 33

3.2. LOS AGENTES CIENTlFICOS y TECNOLOGICOS 3.2.1. Los Institutos de Investigación y Desarrollo Tecnológico 3.2.2. Las Universidades 3.2.3. Las Empresas 3.2.4. La Desarticulación de los Agentes Cientificos y Tecnológicos

35 35 37 39 39

3.3. RECURSOS HUMANOS 3.3.1. El Sistema Educativo Básico 3.3.2. La Educación Superior

40 41 42

3.4.

11

INFRAESTRUCTURA, INFORMACION y COMUNICACION 3.4.1. Infraestructura para Investigación y Desarrollo 3.4.2. Información en Ciencia, Tecnologia e Innovación

43 43 44

3.5. FINANCIAMIENTO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA 3.5.1. Inversión y Financiamiento en CTI en el Perú 3.5.2. Roles de Agentes en el Financiamiento de la Investigación en Ciencia, Tecnológica e Innovación

46 47

3.6. LA COOPERACION INTERNACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

49

48

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

51

4. CONCLUSIONES

53

5. RECOMENDACIONES DE POLlTlCAS EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

54

5.1. POLlTlCAS HORIZONTALES 5. 1. 1. Organización y Gestión 5.1.2. Recursos Humanos 5.1.3. Infraestructura, Información y Comunicación 5. 1.4. Financiamiento de la Ciencia y Tecnologia 5.1.5. Cooperación Cientifica y Tecnológica

55 55 61 62 62 63

5.2. POLI TICA S SECTORIALES 5.2. 1. Modernización Tecnologica de los Sectores

64 64

Productivos 5.2.2. Aspectos Especificos de los Sectores

65

Productivos 5.2.3. Defensa Nacional

69

5.3. POLlTlCAS REGIONALES

6. REFERENCIAS

2

70 72

Realidad Nacional

INTRODUCCION

L

a supervivencia de los animales, del hombre y las sociedades, está condicionada a las capacidades que logren desarrollar para adaptarse al medio y explotarlo a su favor, en una constante lucha contra el caos y la desorganización que actúan como mecanismos naturales de selección.

Como producto de la lucha por la existencia y de la selección natural y social, sólo han sobrevivido los tipos de sistemas (especies. sociedades) más aptos, es decir, los que han desarrollado las mejores técnicas y ciencias. las mejores fuerzas productivas, las mejores organizaciones económicas, sociales y políticas. Todos los otros sistemas vivientes y sociales se han extinguido o se hallan en proceso de extinción. Si bien. en un inicio. el dominio de determinados grupos sociales se caracterizó por la utilización de la fu erza fisica, con el desarrollo de la agricultura y de las actividades de transformación y del mercantilismo evolucionaron también los mecanismos de dominio, consolidándose el poder económico sobre la fuerza bruta. En las últimas décadas, al desarrollarse las tecnologías de la información y el conocimiento. se empieza a cánfigurar una nueva forma de ejercicio del poder mucho más sutil , que amenaza a las sociedades y qu·e. en la actualidad, acrecienta velozmente la brecha entre los paises desarrollados y los subdesarrollados. Hoy en día, el proceso del desarrollo dentro del contexto global izado y altamente competitivo que se avizora, requiere de la difusión intensi va y actualizada de la información y el conocimiento en Ciencia, Tecnología e Innovación en tiempo real. En ese marco , el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC, en cumplimiento de sus funciones dirigidas a formular la política de desarrollo científico y tecnológico del país en coordinación con la política de desarrollo económico y social, ha iniciado un Proceso de Geslión Progresiva, el cual basado en un enfoque sistémico y contando con la participación activa de los agentes del desarrollo, permitirá optimizar la articulación y actuación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en dirección al bienestar general. Para la realización de la Primera Etapa de este Proceso, constituida por el Estudio de la Realidad Nacional de Ciencia y Tecnología, el CONCYTEC convocó a la comunidad académica, al sector empresarial. a los representantes de los diferentes sectores de la administración pública y a los representantes de organizaciones e instituciones de investigación y desarrollo, cuyos aportes han servido de base para la formulación de las Recomendaciones que se presentan en este Resumen Ejecutivo.

3

Realidad YaclGlJul

Este Resumen Ejecuti\"o expone la situación económica y social del país frente al desarrollo de la Ciencia y la Tecnología: así como conclusiones y recomendaciones para contar con un Sistema acional de Ciencia y Tecnología que constituya un soporte adecuado al Desarrollo Integral del País. a tra\"és de un Proceso de Gestión moderno y dinám ico: y la propuesta de estrategia central para la articulación operativa de los agentes del desarro llo. basada en la formulación de Programas Integradores. Finalmente. en ruón de que el Estudio de la Realidad constituirá una actividad de pernlanente actualización. se invíta a todas las instituciones vinculadas al desarrollo dc la Ciencia y la Tecnología. sea de manera directa o indirecta. a contribuir con sus aportes críticos a la mejora del presente documento. haciendo llegar sus comentarios a las ofici nas del CO CYTEC. ubicadas en Calle del Comercio 19- Sal! Boria. Lima o a la dirección electrónica estlldios lconL)'tec.gob.pe

4

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _:.:. Realidad Nacional

1. PRESENTACION OBJETO

El objeto de este Estudio es conocer la situación actual de la Ciencia y la Tecnología en el Perú. sus problemas y limitaciones, sus recursos y posibilidades, así como las demandas y recomendaciones de los agentes de desarrollo. Este conocimiento va a permitir proponer las políticas y estrategias adecuadas para organizar y orientar el apoyo del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en dirección al logro de los Objetivos acionales y obtener la voluntad política necesaria para abordar la segunda etapa del proceso. que es el Planeamiento Estratégico Indicativo acional en Ciencia y Tecnología.

FINALIDAD El Estudio de la Realidad acional en Ciencia y Tecnología representa el inicio del proceso de gestión progresiva formulado por el CONCYTEC con la finalidad de apoyar el desarrollo integral y sostenido del pais, desde la perspectiva del Sistema de Ciencia y Tecnología, aplicando para ello un modelo de gestión que moviliza a todos los agentes del desarrollo (Gobierno. Empresa, Sector Externo. Comunidad Científica y Tecnológica y usuarios en general). ALCANCES

El Estudio de la Realidad parte de una concepción inicial de la situación socio económica y su interdependencia con los elementos del Sistema de Ciencia y Tecnología, y se apoya en un enfoque sistémico. el cual permite mantener una visión integral y al mismo tiempo fraccionar el trabajo. para posibilitar que un número considerable de grupos Multidisciplinarios aborden el análisis desde su propio ámbito de conocimiento y experiencia. En el Estudio se tuvo en cuenta la interacción permanente de los agentes involucrados. es decir de los organismos de Ciencia y Tecnología e Institutos de Investigación y Desarrollo por el lado de la oferta. y del Gobierno. las empresas y los usuarios en general, por el lado de la demanda. La magnitud del Estudio emprendido y la característica esencial de facilitar la participación directa de los agentes de desarrollo en todo el ámbito nacional , se tradujo en la conformación de Comisiones de Estudio agrupadas de acuerdo a tres grandes ordenadores. El primer eje ordenador del estudio se refiere al análisis de los problemas y necesidades tecnológicas de los diversos de la actividad económica. En tal sentido, se formaron Comisiones Sectoriales en correspondencia a la propia organización administrativa del Estado. El segundo ordenador del estudio lo constituyó la dimensión regional , la misma que se apoyó en la actual estructura departanlental del país, dando origen a la conformación de Comisiones de Estudio Departamentales. El tercer eje ordenador corresponde a las Disciplinas Científicas que para el efecto del Estudio de la Realidad se subdividieron en dos grandes ramas: Ciencias Básicas y Ciencias Ap licadas. 7

Realidad Nacional

Este proceso ha significado una movilización muy importante de recursos humanos altamente calificados. En tal sentido, se ha registrado la participación de 1.248 profesionales representantes de 5 I7 instituciones públicas y privadas. en 105 Comisiones de Estudio aescala nacional. En Lima se formaron 12 Comisiones Sectoriales y 12 de las disciplinas de Ciencias Básicas y Aplicadas. En el ámbito regional siguen trabajando 81 Comisiones de Estudio en los siguientes departamentos: Cusca, Madre de Dios. Puno. Ica, Loreto, Tacna. Cerro de Pasco. Arequipa, UcayaJi. San Martin y lunin.

F/G. N° J

.. ~

.

..

~.

ía

BIEJ~ CO~IUN

{ ConlR:lI de la EjecucIón ,

SCENAR/OS

8

~

Situación Económica y Sacial del Perú

2. SITUACIONECONOMICA y SOCIAL DEL PERU

D

esde mediados del ano 1990 la economía peruana, que venía atravesando una grave crisis, fue materia de la aplicación de un programa de ajuste macroeconómíco, apertura comercial y reformas estructurales que consideraron, entre otras medidas, la privatización de las empresas públicas, la desregulación y modificaciones en la estructura administrativa del Sector Público. Dichas medidas buscaron reducir drásticamente la inflación y crear las condiciones para retomar la ruta del crecimiento y desarrollo sostenido así como una progresiva reinserción al entorno internacional. En tal sentido, este capítulo presenta en primer lugar una visión general de la evolución de las principales variables que permiten apreciar la situación macroeconórnica y social del país, y en segundo lugar, la situación de los sectores productivos Para efectos de presentación, se han agrupado los departamentos por proximidad geográfica y por su ubicación en las regiones naturales, de la manera siguiente:

Zona 1: Zona 2: Zona 3:

Zona 4:

Costa - Sierra Norte Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Ancash. Centro Lima, Provincia del Callao, Huánuco, Pasco y Junin. Costa - Sierra Sur lca, Huancavelica, Ayacucho, Apurimac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna Selva Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

2.1 . LA SITUAC/ON MACROECONOMICA y SOCIAL

Territorio y Demografía La superficie total del país es de I 285 215,60 km', de los cuales la zona Costa - Sierra Norte abarca el 11,63%, la zona Centro el 11 ,00%, la zona Costa- Sierra Sur el 27,03% y la zona Selva el 50,34%. La población total proyectada al 30/06/97 fue de 24 371 043 habitantes, correspondiendo a la zona Costa - Sierra Norte el 26,59%; a la zona Centro, sin consíderar Lima y Callao el 8,72%, a Lima y Callao el 31,94%; a la zona Costa - Sierra 23,20%y alazonaSelvael 9,55%. La mayor concentración de la población se da en el Callao con 4 884,43 hab/km' yen Lima con 203,6 hablkm'. La densidad de población de la zona Costa - Sierra Norte con 43,35 hablkm', es mayor que la de la zona Centro 19,96 hablkm' (sin considerar Lima y Callao) y que la de la zona Costa - Sierra Sur que tiene 16,27 hablkm'. La zona Selva es la más despoblada con sólo 3,59 hablkm'.

9

Situación Económica y Social del Perú

La tasa anual promedio nacional de crecimiento de la población entre los censos de los años 1981 y 1993 fue de 2,0%. En la zona Costa - Sierra orte la tasa de crecimiento anual promedio fue de 1,8%, pero el departamento de Tumbes tuvo una tasa de 3,2%, muy superior al promedio, que se explica en parte por el saldo migratorio positivo. En la zona Centro la tasa de crecimiento fue de 2,1 %, cercana al promedio nacional. En la zona Costa - Sierra Sur la tasa de crecimiento fue de 1,5%, muy por debajo del promedio nacional , lo que se explica en parte por los saldos migratorios negativos en siete de los ocho departamentos de esta zona. En la región Selva la tasa de crecimiento fue de 3,7%, muy superior a ladel promedio nacional , a pesar del alto saldo migratorio negativo de Madre de Dios.

Inflación y Producto Bruto Intemo La aplicación del programa económico fue exitosa en el logro de sus principales objetivos. Así, la inflación se redujo de 7650% en 1990 a 57% en 1992, luego al 0,2% en 1995, llegando a6,5% en 1997. Las reservas internacionales netas del Banco Central de Reserva, prácticamente agotadas en 1990, alcanzaron US$. 2023 millones en enero de 1993 y llegaron a US$. 10400 millones en agosto de 1998 . El PBI logró un crecimiento promedio de 8,5% anual durante el periodo 1993-1995 y decayó ligeramente en los años siguientes para alcanzar un crecimiento promedio de 7,2% durante el quinquenio 1993 -1997. Con la finalidad de apreciar el peso económico de las diferentes zonas geográficas del país, se presenta a continuación la contribución de cada una de ellas a la formación del PBI nacional, tomando como referencia el del año 1996, que fue de 149 780,38 millones de nuevos soles corrientes equivalentes a 61 134,84 millones de US$ . dólares . Así se tiene que: La zona Costa -Sierra Norte contribuyó con el 17,98%, aunque la participación de cada departamento fue bastante desigual , desde el 5,51 % de La Libertad al OA1 % de Tumbes. En la zona Centro, Lima y Callao presentan una situación totalmente diferente a la del resto del país, ya que la contribución de ambos en conjunto fue de 53,61% del total nacional, evidenciando la alta concentración de los factores productivos en la capital del país. El resto de departamentos de esta zona: Huánuco , Pasco y Junín hicieron en conjunto el 4,97% del PBI. La zona Costa ierra Sur contribuyó con el 16,52% del PBI total nacional; dándose también una contribución desigual de cada uno de sus departamentos; por un lado Arequipa contribuyó con el 6%, y por otro lado Apurimac contribuyó sólo con el 0,39%. La zona Selva contribuyó con el 6,92% del PBltotal nacionaL dentro del cual Loreto aportó el 3,75% y Madre de Dios el 0,3 2%.

Inversión y Ahorro Intemo Un aspecto que caracteriza el proceso de recuperación del crecimiento económico del Perú es el comportamiento de la inversión. Su evolución respecto al PBI muestra un sal to de 20,7% en 1990 a 29,4% en 1995, aunque en 1997 desce ndió al 28.6%. Como contrapartida se observa un buen

10

Situación Económico y Social del Perú

Comportamiento del ahorro interno, el cual pasó de 14,9% respecto al PBl en 1990 a 17,0% en 1995 y a 19,4% en 1997. Así también el stock de inversión extranjera directa creció 1 302 millones de dólares en 1990 a US$ .7 007 en 1997.

Deuda Externa Otro indicador importante que caracteriza la situación actual de la economía peruana lo constituye el comportamiento de la Deuda Externa total, que llegaba a US$ . 22 141 millones de dólares en 1990, alcanzando un nivel aproximado de US$. 33 500 millones de dólares durante 1995 y 1996, como consecuencia de nuevos créditos y consolidaciones de la Deuda Externa refmanciada. Durante 1997, por primera vez desde 1986, la Deuda Externa muestra una reducción al alcanzar un monto de US$. 28279 millones de dólares. Balanza Comercial Las exportaciones, que se mantuvieron estancadas durante el periodo 1989- 1993 en un nivel entre los US$. 3 000 y 3 500 millones de dólares, crecieron significativamente a partir de 1994 logrando casi duplicarse en el 1994 - 1997, pasando a US$. 6 754 millones de dólares. Este significativo crecimiento se logró gracias a la expansión de las exportaciones no tradicionales que duplicaron (102%) su valor y a las exportaciones tradicionales que tuvieron un crecimiento del 98,8%, explicado principalmente por las exportación de minerales que representan alrededor del 65% de las exportaciones tradicionales y el 45% de las exportaciones totales. En 1996, los principales mercados para las exportaciones peruanas fueron: Estados Unidos que concentró el 17%, Reino Unido, China, Japón, Alemania, los Países Bajos e Italia. Las importaciones totales se expandieron fuertemente como consecuencia de la apertura comercial, pasando de un valor de US$ 2 922 millones de dólares en 1990 a US$. 4 123 millones de dólares en 1993 ya US$ . 8 568 millones de dólares en 1997, generando una balanza comercial negativa creciente, que en el periodo 1994 -1998 acumuló un déficit cercano a los US$ 7 000 millones de dólares. Estas importaciones, por un lado, afectan peligrosamente el manejo del modelo macroeconómico, pero por otro, incorporan adelantos tecnológicos a través de bienes de capital, que representaron un valor de US$. 7636 millones de dólares o sea un 30% de las importaciones totales del período 1994-1997. Las importaciones peruanas provienen principalmente de: Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Japón, Brasil y Alemania; de ellos, Estados Unidos concentró, en el año 1996, el 26%. En la estructura de las importaciones peruanas, los bienes de consumo han representado el 23 ,40%; los insumos, el 41 ,00%; los bienes de capital, el 30,60%; y otros bienes, el 5,00%.

Pobreza y GastoSocial En el campo social, el Gobierno viene ejecutando un amplio programa de lucha contra la pobreza sustentado en la estabilización y reforma económica, inversiones descentralizadas principalmente en infraestructura, la pacificación, , la provisión de servicios y el incremento del gasto social con énfasis en las regiones más pobres del país. Los hogares pobres, según las necesidades básicas en educación, salud, vivienda y ocupación, representaban en el Perú e144% del total en 1995, nivel menor al registrado en 1993 que fue del 53,9%.

11

Situación Económica y Social del Perú

Los hogares en extrema pobreza (con 2 o más necesidades insatisfechas) disminuyeron de 23, 3% a 14, 4% en el período 1993 1995, según estadisticas del INE!. La política del gobierno en su lucha por la reducción de la pobreza, especialmente la pobreza extrema, lo ha llevado a incrementar sustancialmente su gasto soc ial. Así se tiene que en 1990 el gasto del gobierno destinado a los sectores sociales significó 12 dólares por cada peruano fue incrementando a 63 dólares en 1993, a 145 dólares en 1995 ; y, a 158 dólares en 1996. Sin embargo, es notoria la necesidad de un esfuerzo mayor, a fin de resolver el problema de la pobreza en el sector rural. Todos estos esfuerzos asistencialistas han pennitido mejorar los indicadores de desarrollo humano , de tal manera que entre 1991 y 1995, el índice de Desarrollo Humano en el país pasó de 0,573 a 0,624, expresado por una mayor esperanza de vida, que pasó de 65,0 a 67,6 años, el alfabetismo de adultos pasó del 84.7% al 89.5%, los años de estudio de la población en promedio pasaron de 6,7 años a 7,7 años y el ingreso mensual per cápita pasó de US$. 80,5 a 91,7 dólares.

Empleo La tasa de desempleo más alta en la presente década. se registró en 1993 (9,9%) y viene disminuyendo lentamente estimándose, según resultados de encuestas, que el nivel de desocupación llegó a 7,9% en 1996, ubicando al Perú en el quinto lugar en América Latina después de Argentina, Uruguay, Venezuela y Colombia que lo superan con niveles mayores de desempleo . Si bien, los indicadores socio económicos muestran una rclativa mejoría respecto a los niveles comienzos de la década presente , el ni vel de subempleo subsistente del orden del 42,6% en 1997, evidencia que los importantes resultados macroeconómicos expresados anteriormente no alcanzan a más de la mitad de la población económicamente activa; es decir, 530 000 personas con capacidad de trabajar están desempleadas y 2 821 000 se encuentran subempleadas: lo que traducido en el ámbito nacional representa aproximadamente 13 400 000 habitantes peruanos que se hallan al margen de los beneficios del modelo económico en aplicación. Este último indicador pone de manifiesto que la desigualdad en la participación de los beneficios generados por la forma de aplicación y administración del modelo económico se está acrecentando.

2.2. CAPACIDAD PRODUCTIVA NACIONAL

La caracterización de la problemática sectorial y regional , extraída del trabajo de las diferentes Comisiones Sectoriales y Regionales conformadas para el Estudio de la Realidad y que se presenta a continuación, constituye un marco de referencia para estimar la capacidad productiva nacional ' e identificar con mayor precisión la contribución de la Ciencia y Tecnología a la solución de los problemas identificados y por ende al futuro desarrollo del pais.

ILa fuente de los datos estadísticos. salvo indicación especifica diferente. es: "Perú: Compendio Estadistico 1996-97" del Instituto

Nac ionalde Estadistica e Informática.

12

Situación Económica y Social del Perú

2.2. 1. Actividades Economicas Primarias 2.2.1.1 . Sector Agropecuario Superficie agricola

La contribución del Sector Agropecuario al PBI nacional, que en 1996 fue de 9543240 000 nuevos Soles, se distribuye de la siguiente manera: zona 1, Costa Sierra Norte con el 38,6%; zona 3, Costa Sierra Sur con el 25,69%; zona 2, Centro con el21 ,35% y zona 4, Selva con el 14,36%. Un indicador importante para la caracterización del sector agropecuario es la proporción de la superficie agrícola frenle a la superficie total agropecuaria. En este aspecto, la Zona 1 es la más alta, pues alcanza un 34,9%; le siguen la Zona 2 con un 16,1%, la Zona 4 con 13,2% Ytermina la Zona 3 con 10,6%. En la Zona I destacan los departamentos de Tumbes con 61 ,4% Yla Libertad con 40,4%; en la Zona 2 el departamento de Huánuco con 29,1 %; en la Zona 4 el de San Martín con 43,8% y en la Zona 3 el de Ica con 48%. A fin de estimar el nivel de explotación y productividad de la superficie agrícola, es necesario considerar sobre los indicadores arriba sei'lalados, la disponibilidad de infraestructura de riego. En este sentido, es también la Zona Ila que tiene la proporción más alta de superficie bajo riego (57,8%); le sigue la zona 3 con 33 ,8%; luego la Zona 2 con 26, I% Ytermina la Zona 4 con 5,4%. Los departamentos que destacan en cuanto a superficie agrícola bajo riego son Lambayeque (94,1 %) YTumbes (89,2%), dentro de la Zona 1; Lima (94,2%) en la Zona 2; Tacna (99,4%), Moquegua (97,7%), lca (96,9%) y Arequipa (95,6%) dentro de laZona3 . La baja proporción de tierras con infraestructura de riego es determinante de la baja productividad del agro. En gel/eral, aún en las zonas bajo riego no se maneja adecuadamente el agua, produciéndose deterioro de la infraestructura de riego. Se aplican tecnologias avanzadas de riego solamente en algunos cultivos yen áreas /imitadas.

En cuanto a la propiedad de la tierra y su dimensión, en la Zona 1el %de unidades agrícolas de superficie menor de 5 hectáreas varía de 64,8% en La Libertad a un 82,1% en Ancash; en la Zona 2 varía de 65,9% en Paseo a 82,9% en Lima; en la Zona 3 varía de 67,6% en Puno a 90,5% en Apurímac (que es el porcentaje más alto de difusión del minifundio en el ámbito nacional); en la Zona 4 varía de 9,3% en Madre de Dios (que es el porcentaje más reducido en el ámbito nacional), a 46,8% en Amazonas. El departamento de Madre de Dios es elque destaca por tener un 37,9% de las unidades agrícolas con áreas de 50 hectáreas o más. Caracteriza alSector Agropecuario la predomil/al/cia del mil/iful/dio el/ todas las tol/as del país, pues más del 72% tiel/el/ mel/os de 5 hectáreas, y Ul/a débil orgal/Ílaciól/ e illtegraciól/ de la cadena productiva, cOl/tribuyel/do a gel/erar los bajos niveles de producciól/ y productividad.

Educación delpoblador rural

El porcentaje de agricultores y ganaderos que no saben leer ni escribir define una limitación en cuanto a la posibilidad de mejorar métodos de cultivo y crianza y de elevar los rendimientos. En este aspecto, en la Zona 1, el porcentaje va de 9,3% en Tumbes a 27, J % en Ancash; en la Zona 2, va de 6,4% en Lima a 13

Situación Económica y Social del Perú

24,2% en Huánuco; en la Zona 3, va de 6,2% en lea a 35,9% en Apurímac y 36, I% en Ayacucho, pasando por Puno con 24,4 %, Huancavelica con 28,6% y Cusco con 29,8%; en la Zona 4, va de 8.1 % en Madre de Dios a 15,4% en Amazonas y Ucayaii. Como se puede ver, la zona 3 es la que tiene mayor problema en este aspecto, pues tiene 5 departamentos con niveles mayores que el promedio nacional, que es de 22,2%.

En el Sector Agropecuario es notoria la escasa educaci6n del poblador rural dedicado a las actividades productivas agrlcolas, ganaderas y forestales, en relaci6n directa a la alta incidencia de la pobreza que es determinante de una alta proporci6n de analfabetismo (22,2%). Tecnologlas y serviciospara la producci6n El uso de semillas y plantones mejorados en la Zona I muestra en Cajamarca un 9,2% (baja utilización), variando hasta 35,4% en Lambayeque. En la zona 2 varía de 19,5% en Paseo hasta 42,9% en Lima; dentro de la zona 3 se notan dos subzonas claramente diferenciadas (la SZ 3.1 conformada por lea, Arequipa, Moquegua y Tacna y la SZ 3.2 conformada por Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno). En la SZ 3.1 el uso de semilla mejorada fluctúa de 15,3% en Moquegua a 54,7% en lea, mientras que en la SZ 3.2 varía de 7,5% en Puno a 11 , I% en Cusco. En la zona 4, el uso de semilla mejorada tiene un estrecho margen de variación, de 11 ,3% en Loreto a 14,9% en San Martín. El uso de abono orgánico es alto en las zonas que tienen ganadería, siendo el más bajo en la zona 4, en la que fluctúa de 2,7% en Loreto a 9,5% en Amazonas. En la zona I fl uctúa de 14% en Tumbes a 71,9% en Ancash (departamento ganadero), en la zona 2 su uso es alto, pues varía de 49,7% en Pasco a 67,8% en Huánuco; en la zona 3 no hay diferencia marcada en este aspecto entre sus dos subzonas, fluctuando los porcentajes de utilización de 57,4% en Ayacucho a 85%en Moquegua. En cuanto al uso deferlilizantes químicos, la zona 4 es la que presenta menor uso, pues varía de 2% en Loreto a 15, I% en Amazonas; la zona I va de 23,2% en Cajamarca a 61 % en Lambayeque; en la zona 2 varía de 37,8% en Paseo a 60,4% en Lima; en la zona 3 sí hay marcada diferencia entre sus dos subzonas: la SZ3 .1 varia de 57% en Arequipa a 76,9% en Tacna, la SZ 3.2 varía de 21 ,3% en Ayacucho a 39,8% en Puno. En lo referente a uso de inseclicidas. la zona I varía de 26.7% en Cajamarca hasta un 68.2% en Lambayeque; en la zona 2 la variación va dc 33.9% cn Paseo a 65.97% en Lima; en la zona 3 hay marcada diferencia entre sus sub70nas. pues la SZ 3. 1que varia de 60.4% en Arequipa a 72. 2% en lea. es mayor que en la SZ 3.2 en que varíadc 31.9% en Ayacucho a 40.6% en Puno. Finalmente. en la zona 4 Selva, varía de 6.3% en Loreto a 26.6% en San Martín. Como se ve, la zona 4 es la que menos utiliza insecticidas . El uso defungicidas muestra en la zona luna tluctuación de 11,7% en Piura a 35,3% en La Libertad, en la zona 2 1a fluctuación va de 26,2% en Pasco a 40.3% en Junín y 40,7% en Lima. Dentro de la zona 3, la SZ 3. 1 presenta una variación de 23% en Moquegua. a 38,7% en Areq uipa, mientras que la SZ 3.2 varía de 13.9% en Ayacucho a 23.1 % en Apurímac. Finalmente. la zona 4 presenta una variación anlplia. desde 1% en Loreto a 14.3% en Amazonas. El uso de herbicidas muestra cn la zona 4, porcentajes variables de 1,9% en Loreto a 30% en

14

Silllación Económica y Social del Perú

San Martín; La zona 1, muestra variación de 40% en Cajamarca a 19,7%en Tumbes; la zona 2, muestra una variación de 12,9% en Junin a 21,9% en Lima; la zona 3 muestra en la SZ 3.1 variación de 6,5% en Moquegua a 28,8% en Arequipa yen la SZ 3.2 de 2,6% en Huancavelica a 9,7% en Cusca.

En la agricultura resultan aún bajos los niveles de aplicación de tecnologías para la producción, en todas las zonas del país, tanto en lo referente al uso de semillas y plantones mejorados, cuanto a la aplicación de abollOsyfertilizantes y al uso de pesticidasy técnicas de control integrado.

Ganadería En cuanto a ganadería, se tienen diversos indicadores de avance en tecnologías de crianza y explotación. La primera es el porcentaje de ganaderos que vacuna a sus animales. En este aspecto, la zona 3, es la que presenta mayores porcentajes, pues en la SZ 3. 1 varía de 47,6% en Ica a 67,9% en Moquegua, mientras que en la SZ 3.2 varia de 40,9% en Apurímac a 57,5% en Puno. La zona 1 presenta extremos de variación que van de 38,3% en Ancash a 56,8% en Tumbes. La zona 2, Centro, presenta variación de 25, 1% en Huánuco a 54,2% en Lima; la zona 4 varia de 3,3% en Loreto a 3 1,3% en Amazonas. Un segundo indicador en la ganadería es el porcentaje de ganaderos que baña contra ectoparásitos a su ganado. La zona 1 presenta extremos de variación que van de 20,9% en Ancash a 39,3% en Cajamarca; la zona 2 presenta variación desde 15,9% en Huánuco a 45,2% en Pasco; la zona 3 presenta una variación desde 23,4% en Apurímac hasta 58,3% en Puno. La zona 4 presenta una variación que va desde 1,4% en el caso de Loreto, hasta un 32, 1% en el caso de An1azonas. El tercer indicador de sanidad en la crianza de ganado es el porcentaje de ganaderos que dosifica contra parásitos internos. En la zona 1el porcentaje varia de 15,4% en Piura a 36,6%en Cajamarca; en la zona 2 varía de 17,3% en Huánuco a 47,1% en Pasco; en la zona 3 varia de 23,2% en Apurímac a 47,9% en Arequipa; en lazona4 varía de 1,6%en Loreto a22,3% en Amazonas. Otro indicador tecnológico en la crianza de ganado es el porcentaje de ganaderos que usa alimentos balanceados, aunque también está relacionado a la modalidad de crianza intensiva (alimento balanceado) o extensiva (pastoreo). En la zona 1, varía de 1,6% en Cajamarca a 24,4% en Tumbes; en la zona 2 varía de 2,4% en Huánuco a 23,5% en Lima; en la zona 3 varía desde 2.1 % en Huancavelica hasta 21 ,6% en Tacna, en la zona 4 varía desde 2,3% en Loreto, hasta 5,7% en Madre de Dios. Finalmente, un indicador de mejoramiento del ganado, es el porcentaje de ganaderos que usa inseminación artificial del ganado, para mejorar rendimiento en las crías. En la zona l los porcentajes son extremadamente bajos, yendo del 0,5% en Ancash hasta 1,9% en Lambayeque; en la zona 2 van desde 0,4% en Huánuco hasta 1,7% en Lima; en la zona 3 son bajos en general , p~ro alcanzan porcentajes algo mejores en dos departamentos; la variación es desde 0,4% en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, hasta 5,0% en Arequipa y 8,1% en Tacna; en la zona 4 varía a niveles muy bajos, desde 0,2% en Loreto y Ucayali hasta 0,6% en Madre de Dios.

E n la ganadería también se puede señalar que resulta aún de bajo nivel la utilización de tecnologías que contribuyan a lograr mejores niveles de rendimiento de la actividad, como son las vacunas, los bOlios, las dosificaciones, el uso de alimentos balanceadosy la inseminación artificial.

15

Situación Económica

Social del Perú

IlIfraestructura de Servicios En cuanto a infraestructura de servicios agrícolas y pecuarios en las zonas, se tiene el cuadro siguiente: En la Zona 1, el 80.7% de los distritos cuenta con algún establecimiento agropecuario (vivero, incubadora, centro experimental), e155,7% cuentan con servicio de alquiler de maquinaria o de equipo o de sementales y un 16,4% de los di stritos cuentan con servicio de reparación de maquinaria. En la Zona 2, estos porcentajes son: 49,2%. 50% Y 11 %, respectivamente; en la Zona 3: 79,9%, 41,9% Y6.6%: en la Zona 4: 41 ,2%, 26.8% Y6,6%.

Los servicios de apoyo alproductor agropecuario varíall ell su cobertura elltre las zonas del país, pero resultall aún de ullllúmero insuficiente para las necesidades de la producción.

ExtraccióII Forestal La extracción forestal se conccntra en las zonas 2 y 4. Así, se tiene que en la producción de madera aserrada, la Zona l aporta un 3.4%, la Zona 2 un 26,7%; la Zo na 3 un 0,6%; y la Zona 4. un 69,3%, donde destacan San Martín con 21,5% YUcayali con 32,2%. La producción de parquet también tiene mayo ritariamente la mi sma procedencia que la madera aserrada, pues las Zonas l y 3 no producen parquet; la Zona 2 produce un 38,4% y la Zona 4, eI61.6% restante. compuesto por un 21.5% en San Martín y un 40, l % en Ucayali.

La extracciólI forestal para las illdustrias de madera aserrada, de parquet y de triplay en la ZOlla Selva y en el área de Selva de los departamelltos de la ZOlla Celltro es realizada COII tecnologías obsoletas y sill efectuar reforestación, producielldo graves daños a los ecosistemas, debido a la carelicia de una política de desarrollo illtegral yo la ausencia de UII adecuado programa de ordenamiellto territorial. En todas las zonas del país, la investigación agraria que se realiza es illsuficiente para atellder las lIecesidades de mejora de los cultivos, los métodos de ClIltivos y eriallzas y de explotación forestal, debido a la carellcia de estrategias defillidas y de prioridades claras y a largo plazo, así como a la carellcia de incentivos para la ejecuciólI de investigaciolles. Igualmente, la transferencia de las tecllologías gelleradas ell los proyectos de investigación es limitada por el reducido alcallce del aparato de extensionismo agrario.

2.2.1.2. Pesca yAcuicultura El PBI de la acti vidad pesquera en el año 1996. en nuevos soles corrientes, fue de 1 221,30 millones, equivalente a 498,48 millones de US$, que representó el 2,0% del PB¡ total nacional. La zona Costa - Sierra Norte es la que más contribuye al PB¡ pesquero con el 74,31 % del total nacional , destacando el departamento de Piura donde se da el mayor desembarque para consumo humano directo, y el departamento de Ancash donde se da cl mayor desembarque para producción de harina.

16

Situación Económica y Social del Perú

La zona Costa Sierra Norte abasteció en 1996 el 88,4% del pescado de consumo humano directo del país, destacando en ella el departamento de Piura que lo hizo con el 53,7% y el de Ancash con el 27,3%; luego, la zona Costa Sierra Sur, abasteció el 3,5% Yla zona Centro el 1,8 %. El 6,3% restante fue procedente de barcos factoría (2,4%) y de puertos no registrados (3,9%). El desembarque de anchoveta para harina en 1996 fue en todo el país de 7 452 000 ton. De ese total, la zona Costa Sierra Norte abasteció con el 66,5%, destacando Ancash (Chimbote, principalmente) con un45 ,1%; la zona Centro (Lima), abasteció un21 ,3% y la zona Costa Sierra Sur un 12,2%, destacando el departamento de lca con un 9,6%. La producción nacional pesquera se caracteriza por el bajo valor agregado. El 92,04% del desembarque de productos pesqueros, está dedicado a la producción de harina y aceite de pescado, básicamente a partir de la anchoveta (77,74% de los desembarques pesqueros totales), lo que evidencia la alta dependencia de la actividadpesquera nacionalcon respecto a este recurso marino. Las masivas capturas de anchoveta interrumpen las cadenas alimenticias de especies de consumo humano directo,frenando asiel desarrollo de especfmenes para la extracción por lapesca artesanaL

La producción de pescados y mariscos congelados en 1996 se elevó a 92 413 ton, de las cuales el 61 ,7% correspondió a la zona Costa Sierra Norte, destacando Piura con un 58,7%. Las zonas Centro y Costa Sierra Sur apenas produjeron el 2,6% y 0,5%, respectivamente. Las Plantas Flotantes (barcos factoría) produjeron un 16,8% y eI18,4% del producto congelado no tuvo puerto identificado parel MIPE. Del curado de pescado y mariscos, que ascendió en el país en 1996 a 15 165 ton, correspondió a la zona Costa Sierra Norte un 84,9% (destacando Piura con un 63%) y a la zona Costa Sierra Sur un 2,3%. El MIPE informa un 12,8% de productos curados que no tiene procedencia identificada. Existían en el afio 1996, un total de 114 plantas industriales para la producción de conservas enlatadas, con una capacidad de 186607 cajas en turno de 8 horas; 77 plantas para la producción de congelados, con una capacidad de 2 363 ton/día; 23 plantas para la producción de pescado curado, con una capacidad de 1 149 ton/mes; y 123 plantas industriales para la producción de harina, con una capacidad instalada de 8 795 ton/hora. En la última década ha habido un incremento en el índice de transformación de pescado para la producción de harina; en el afio 1990 la relación era de 5 kg de pescado, para 1 kg de harina y en la actualidad es de 4,5 kg. Como resultado de la industrialización, el Sector pesquero presenta un serio problema de contaminación ambiental, debido a que la urgencia de la explotación de los recursos hidrobiológicos ha hecho quepierda prioridad lapreservación del medio ambiente. El desconocimiento, por parte de los productores, de la metodologla para el control de calidad establecida en el Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos de Control Crlticos (HACCP), constituye un problema tecnológico muy importante en el Sector Pesquerla, que conspira contra las exportaciones de conservasyen generalde productos pesqueros con valor agregado industrial. 17

Situación Económica y Social del PerlÍ

Acuicultura El desarrollo de la acuicultura en el Perú es todavía muy reducido, a pesar de que es una actividad productiva en pleno crecimiento en el mundo entero. La principal razón del interés mundial por la acuicultura. entre otras. es el gran crecimiento de la población y la urgente necesidad de producir alimentos. Se calcula que en el año 2000 el mundo tendrá 6 200 millones de habitantes y en el 2035, 9 000 millones. Este elevado crecimiento de la población mundial está generando un gran déficit de alimentos y las grandes pesquerías del mundo que contribuían sustancialmente a cubrir las necesidades proteicas ya llegaron al máximo rendimiento sostenible, en consecuencia la acuicultura es la opción productiva para cubrir este déficit. La razón del atraso del Perú, en acuicultura se debe a varias causas, siendo las principales: la vigencia de ordenamientos legales complicados y lentos para otorgar permisos de concesión; vigencia de una ley de aguas antigua, hecha exclusivamente para la agricultura sin tener en cuenta la acuicultura; falta de apoyo financiero y sobre todo al escaso apoyo técnico y científico brindado por el Estado. El territorio del Perú. con abundantes cuerpos de agua y variados climas, cuenta con un gran potencial para el desarrollo de la acuicultura en sus más diversas formas. Su extenso y rico mar junto a una franja costera, en su mayor parte árida y no útil para la agricultura, podría convertirse en una próspera región de cultivos de especies marinas y estuarinas. tanto mediante el sistema de jaulas flotantes en el mar como de tanques en tierra. Sus abundantes lagunas y manantiales en la Sierra son excelentes para el cultivo de la apreciada trucha y la Selva con su clima tropical y abundante biodiversidad acuática se presta a múltiples cultivos, que permitirían a las pequeñas pero numerosas comunidades de la Selva mejorar sustancialmente su calidad de vida. Es importante destacar que en todos los países donde la acuicultura se ha desarrollado en forma exitosa, el Estado mantiene una o varias instituciones científicas que permanentemente están investigando las potencialidades de nuevas especies a cultivar: las dificultades que se presentan en los cultivos, como los problemas patológicos, nutricionales, o derivados de la calidad del agua y la contaminación; investigando nuevas líneas genéticas que sean resistentes a las enfermedades o que tengan un rápido crecimiento, o investigando nuevas tecnologías que permitan que los cultivos sean altamente rentables. Esta falta de apoyo científico y técnico a la acuicultura, se manifiesta cnlos bajos niveles de producción comparados con los que se alcanzan, por ejemplo. en Chile y Ecuador, que si cuentan con la ayuda del Estado. Actualmente sólo existen algunos criaderos de truchas. especialmente en Junin, Huancavelicay la Sierra de Tacna; criaderos de camarón gigante de Malasia, en Tarapoto; y de conchas de abanico y abalones, en Pisco y Tacna.

Es necesario tomar conciencia de que la acuicultura es una actividad productiva rentable que puede representar una altemativa de nutrición para las poblaciones de todas las regiones del país. ElSector Pesquería 110 ha estrncturado un plan que priorice el desarrollo de la acuicultura, apesar de las grandes posibilidades del país en este campo, por lo que 110 se cuenta con la infraestructura científica y tecnológica necesaria para impulsar esta actividad, como Institutos de biotecnología acuícola.

18

Situación Económica y Social del Perú

El desarrollo de infraestructura cientljica y tecnológica ofrece, en el caso de la costa peruana, posibilidades de desarrollo multisectorial¡ por ejemplo, un Instituto de biotecnologla marina y costera podrla servir no sólo para prestar apoyo a la acuicultura, sino también para encontrar alternativas agrlcolas para la árida costa a través de la investigación de ingenierfa genética.

2.2.1.3.Minería yPetróleo En el año 1996 el PBI de la minería, a precios constantes de 1979, representó el 8,30% del PBI total nacional. La actividad minera dio ocupación directa a un total de 48 422 trabajadores (31 367 obreros y 170 empleados). Las exportaciones mineras en ese mismo año fueron de 2 654 millones de US dólares. La producción de cobre se concentró en la zona Costa - Sierra Sur con 445 326 ton de contenido fino (91 ,97% del total nacional). La zona Centro es el mayor productor de Plomo con 204 374 ton de contenido fino (82,15% del total nacional); de Plata con 1137 ton de contenido fino, (57,72% del total nacional) y de zinc con 679 223 ton de contenido [mo (89,31 % del total nacional). La zona Costa Sierra Norte es el mayor productor de oro con 34 612 kg de contenido fino (53,42% del total nacional). En la zona Selva sólo se ha registrado producción de 9 324 kg de oro (14,39% del total nacional) en los lavaderos de Madre de Dios. La producción de hierro sólo se dio en la zona Costa - Sierra Sur, en el departamento de lea, con 2 875598 ton de contenido [mo en el año 1996. En el año 1995, se inició la operación de la planta de electro-recuperación de óxidos de Southem Perú en Cuajone y Toquepala, aumentando la producción y la productividad, por la tecnología de punta incorporada en este nuevo proceso.

A pesar de sufuerte contribución al PBl, la minerla no genera un impacto igualmente importante en la generación de empleo. Las inversiOlles mineras que se están dando en el pais, por las empresas de la Gran Minería, demandan profesionales con calificaciones en tecnologías avanzadas y de punta que no se consiguen en los centros académicos actuales.

En la pequeña minería operaban en el año 1994 un total de 128 establecimientos, 13 en la zona Costa Sierra Norte, 57 en la zona Centro, 29 en la zona Costa-Sierra Sur y 29 en la zona Selva. Del total de establecimientos de la pequeña minería, 95 tenian 100 menos trabajadores, y 33 establecimientos tenían entre 11 y 20 trabajadores.

El impacto ambiental Hasta no hace mucho, la minería grande y pequeña, estatal y privada, no daba atención al impacto ambiental de sus explotaciones. Como consecuencia de ello, no sólo sus recursos humanos sino también las ciudades y ríos sufrieron grandes deterioros ecológicos, algunos prácticamente irreversibles, como en La Oroya. Actualmente, se está promoviendo entre los pequeños productores de oro, especialmente de Nazca, Puno, La Libertad y Madre de Dios el proceso de sublimación en retorta para la recuperación del 19

Siluación Económica y Social del Per,;

mercurio utilizado en la producción de oro. Esto permitirá reutilizar el mercurio, reduciendo la contaminación ambiental y bajando los costos de producción.

En el Sector Minería, aunque recientemente, el uso de tecnologías de punta se da en la Gran Minería, de tecnologías avanzadas en la Mediana Minería. EIl tallto, tecllologías obsoletas y altamente contaminantes del medio ambiente se siguen emplealldo en la Pequeña Minería y la Minerla Artesanal. El desarrollo de la metalurgia peruana es todavía incipiente y son escasas las aplicaciones tecnológicas que den valor agregado a Iluestra producción minera tradicional, incluida la producción de minerales no metálicos. Se exporta productos refinados sill mayor valor agregado.

Petróleoy gas natural La producción de petróleo crudo en el ámbito nacional tiene una tendencia decreciente; la producción en miles de barriles en los últimos años hasido de 46 092 en el año 1993 , 46468 en el año 94 y 44443 en el año 95. En el año 19961a producción fue de 43 909 miles de barriles, de los cuales 14938 miles de barri les se extrajeron en la zona Costa Sierra orte (8 230 se extrajeron en la Costa y 6 708 en el zócalo Continental) y 28 971 en el Oriente (zona Selva). Las reservas probadas al año 1996 fueron en la zona Costa Sierra Norte de 141 ,5millones de barriles (76,2 millones de barriles en el noroeste y 65,3 en el zócalo continental) y de 198,8 millones de barriles en la zona Selva.

La producción de petróleo en el país no satisface la demanda, por lo que el Perú es importador de petróleo. En 1996 se importó por valor de 715 millones de dólares.

La producción de gas natural en el año 1995 fue de 34 317 millones de pies cúbicos. Las reservas probadas de gas natural al año 1996 fueron de 6 928, 3 miles de millones de pies cúbicos, de los cuales el 96,60% se encuentran en la zona Selva y 3,40% en la zona Costa-Sierra orte (incluyendo el zócalo Continental).

El potencial productor de gas natural del país es muy grande, pero hasta la f echa se explota ell reducida proporción. 2.2.2. Actividades Economicas Secundarias 2.2.2.1 . Industria Manufacturera La actividad manufacturera, es responsable del 22,21% del PSI Global acional (1996), el que se distribuye de acuerdo a lo siguiente: Lima y Callao, con el 12,32%, Costa Sierra Norte con el 4,16% Y Costa Sierra Sur con el 3,39%. La zona Centro (excluidos Lima y Callao) y la zona Selva sólo aportan ell ,66% y 0,69% respectivamente. Según el III Censo Nacional Económico del año 94, en Lima y Callao estaban concentrados el 46,7%

20

Situación Económica y Social del Perú

del total de Establecimientos industriales censados, seguidos por su mayor cuantía por las zonas Costa Sierra Norte y Costa Sierra Sur con el 20,7% y 19,4% respectivamente. Las zonas con menor cantidad fueron: Centro (excluidos Lima y Callao) y Selva con e18,1% Y5,2% respectivamente. El número total de empresas inscritas en el Registro Unificado en 1996 fue de 62 894, de las cuales 38 786 (61,67%) corresponden a Lima y Callao y a las demás zonas: Costa Sierra Norte 6813 (10,83%), Costa Sierra Sur 10 194 (16,21 %), Centro 5 039 (8,01 %)y Selva 2 062 (3,28%). El personal ocupado en los establecimientos industriales censados en el94 fue de 274 552, de los cuales e165, 18% está concentrado en Lima y Callao, y el resto distribuido en las diversas zonas como sigue: Costa Sierra Norte e118, II %, Costa Sierra Sur elll ,92%, Selva el 2,94% y Centro (excluidos Lima y Callao) el 1,86%. Un problema crítico a nivel país es la concentración de su infraestructura industrial en el área de Lima y Callao.

En el Sector Industria, se registran bajos niveles de productividad, sustentados en la desactualización tecnológica acumulada durante el prolongado perlado de protección en que se desarrollaron. 2.2.3. Servicios

2.2. 3.1. Salud y nutrición Institucionalmente, el Sector Salud en el Perú está conformado por el Ministerio de Salud, el Instituto Peruano de Seguridad Social, las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional y empresas e instituciones privadas. El Ministerio de Salud ampara normalmente a los segmentos de menores ingresos de la población y brinda sus servicios a través de los centros de salud y hospitales ubicados en todo el país. El Instituto Peruano de Seguridad Social, IPSS, brinda servicios de salud a los trabajadores activos, los asegurados de continuación facultativa, trabajadores independientes, pensionistas de j ubilación, invalidez, viudez, orfandad y ascendientes, así como al cónyuge e hijos de trabajadores activos y pensionistas. En 1996, la población protegida por el IPSS era de 6 193 069 personas, de ellas 2572 081 eran asegurados aportantes y 3 620 988 dependientes. Por otro lado, la distribución de la población protegida por el IPSS a nivel país fue la siguiente: Lima y Callao, 48,08%; Costa Sierra Norte 20,81 %; Costa Sierra Sur 19,65%, Centro 6, 19%; YSelva 5,28%. Las Sanidades de las Fuerzas Armadas y Polic!a Nacional cuentan con un sistema asistencial cuyos órganos están constituidos por los puestos de atención médica, incluidos hospitales, en las diferentes guarniciones y establecimientos militares que amparan a los miembros de estas entidades y a sus familiares. El sector privado es más pequeño que los anteriores y atiende principalmente a los grupos de ingresos altos y medio-altos del país; ofrece una serie de servicios a través de Clinicas Particulares, Hospitales y

21

Situación Económica y Social del Perú

Consultorios Privados. Centros Médicos. Laboratorios de Análisis Clínicos, Laboratorios Farmacéuticos. Farmacias, Boticas y Compañias de eguros Médicos.

Debe selialarse que los servicios de salud 110 alcallZall a cubrir a toda la población. Se estima que el 30% carece de toda cobertura illstituciollal y que el 70% restallte accede a algllllos de los diversos servicios de salud: el 35% es atelldido por el Ministerio de Salud, el 27% por ellPSS, e13% por el sector privado y e15%por las Fuerzas A rmadas y Policia Naciollal.

La tasa de mortalidad infantil (decesos por mil niños menores a un año) ha descendido, desde 84 por mil en 1980 hasta 58,3 por mil en 1996. Los departamentos que acusan las mayores tasas de mortalidad infanti l respectivamente, dentro de cada zona son los siguientes: Costa Sierra Norte: Piura65,7 y LaLibertad45,5 Centro: Huánuco 7 1,1 y Callao 22,9. A pesar de que esta zona comprende a tres departamentos con tasas superiores a la del pals, es la que menos defunciones de menores de un año tiene. Costa Sierra Sur: Huancavelica posee la más alta tasa de mortalidad también a nive l país ( 106,6) e Ica la más baja (39, 1). En esta zona se concentran los departamentos que posee n las más altas tasas de mortalidad infantil. Selva: Loreto 72.3 y San Martín 56.5. Después de la Costa Sierra Sur. esta zona ostenta los más elevados ratios de mortalidad infantil. Los indicadores de desnutrición crónica. muestran que la zona Centro (excluidos Lima y Callao) presenta la mayor tasa promedio de desnutridos crónicos: 59.97%; le sigue la zona Se lva con el 56,55%, la Costa Sierra Sur con el 53.26%. y la zona Costa Sierra Norte con el 52.67%; y en el otro extremo Lima y Callao presentan la menor tasa de niños desnutridos: 23,26%. Empe ro, cuando se profundiza el análisis al interior de cada zona. encontramos que los promedios distan de ser una buena medida de la situación de cada departamento, así tenemos que en la zona Sierra Sur, Huancavelica tiene la mayor tasa: 72% y Tacna la menor: 18%; en la zona Costa ierra orte. Cajamarca exhibe el mayor rat io de niños desnutridos: 65% y Tumbes el :nenor: 27%; en la zona Selva, Amazonas muestra la mayor tasa: 64%, y Madre de Dios, la menor: 37%: en la zona Centro (excluidos Limay Callao). Huánuco presenta el mayor ratio: 62% y Pasco el menor: 57%. Respecto a la morbilidad. las principale ' causas son las enfermedades respiratorias agudas (influenza. resfrío común y otras infecciones respiratorias agudas) y las enfermedades infecciosas intestinales (tifoidea y paratifoidea. otras infecciones por salmonella. shigelosis. otras intoxicaciones alimentarias, amebiasis, gastroenteritis y otros).

En 1994, el Perú fue considerado delllro del grupo de países ubicados ell una etapa illicial de la trallsición epidemiológica, lo que implica la exislellcia de altas tasas de mortalidad illfantily UII alto predomillio de ellfermedades infecciosas entre las prillcipales causas de muerte ellla poblaciólI.

Según el Segundo Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos del Sector Salud ( 1996), la ofecta de servicios médicos en el Perú, en el ámbi to nacional. es de un médico por cada 968 habitantes y de una enfe rmera por cada 1484 habi tantes.

22

Situación Económica y Social del PerlÍ

En términos globales la oferta tota! de profesionales de la salud asciende a 56237, de los cuales 24 708 son médicos. Sin embargo, el 59,20% de los médicos y el 45,56% de otros profesionales de la salud se encuentran concentrados en Lima y Callao; en tanto que en las demás zonas del país la distribución porcentual es como sigue: Costa Sierra Norte, médicos 16,37% y otros profesionales de la salud 17,52%; Costa Sierra Sur, médicos 16,25% y otros profesionales de la salud 24,98%; Centro, médicos 4,31 % Yotros profesionales de la salud 7,22%; y Selva, médicos 3,87% y otros profesionales de la salud 4,71 %. Respecto a los servicios hospitalarios, la dotación de camas en el Perú es de 1,79 camas por cada mil habitantes. La cantidad total de establecimientos de salud existentes en el país es de 7 306, de ellos 472 son Hospitales (incluye clínicas), I 849 Centros de Salud (incluye Policlínicos, Centros Médicos y Postas Médicas), 4 868 Puestos de Salud y 117 clasificados como otros (incluye Cunas Maternales, Guarderías, Centros de Rehabilitación, Módulos, etc.). En términos globales, la zona Centro (incluyendo Lima y Callao) es la que posee la mayor cantidad de establecimientos de salud: 30,36% del total, le siguen la zona Costa Sierra Sur con el 28,17%; la zona Costa Sierra Norte con el 25,5% y la zona Selva con el 16,42%.

En el Perú, la cobertura de salud es aún reducida en el ámbito de servicios, de personal especializado y de infraestructura y equipamiento, especialmente en las pequelias ciudades del interior del país y en las áreas rurales. Existe escasa coordinación entre el MINSA , el IPSS , las Sanidades de las FFAA. y PNP Y el Subsector Privado de Salud, las empresas privadas y las universidades, lo que repercute en la gestión del Sector. Las redes fundamentales de servicios de salud y de información en salud no están consolidadas, lo que determina que no se difundan adecuadamente o se adopten sistemas altemativos de salud, tecnológicamente avanzados, tales como la telemedicina. Se evidencia lafalta de apoyo y defomento de la investigación científlcay tecnológica, ausente en las políticas sectoriales de salud.

2.2. 3.2. Turismo La cifra de arribos de turistas nacionales y extranjeros a los establecimientos de hospedaje en 1996 ascendió a 8 258 703 de ella el 88,31 % fueron nacionales y el 11,69% extranjeros. Las zonas preferidas por los turistas extranjeros fueron: Costa Sierra Norte, 14,92%; Lima y Callao, 37,01 %; Centro (excluidos Lima y Callao), 0,36%; Costa

23

Situación Económica y Social del Pe, Ú

Sierra Sur, 42,68% y Selva, 5,03%. Frente a ello las zonas preferidas por los turistas nacionales fueron: Costa Sierra Norte, 25,55%; Lima y Callao, 39,51 %; Centro (excluidos Lima y Callao), 9,51 %; Costa Sierra Sur, 18,91 % YSelva, 6,52%. Establecimientos de Hospedaje: De los 3908 establecimientos de hospedaje existentes en el país en 1996, Lima y Callao concentran el 46,31 %, le siguen las zonas Costa Sierra Sur (25,84%), Costa Sierra Norte (13,36%), Selva (8,96%) y Centro, excluidos Limay Callao, (5.53%). Caracteriza al Sector, en el ámbito nacional, el escaso nivel de calificación de los recursos humanos dedicados a la actividad turlstica y la baja calidad de productos y servicios turlsticos, el mal estado de las vlas de acceso a los lugares turlsticos y lafalta de conservación de los atractivos turlsticoso 2.2.3.3. Transportes y Comunicaciones

A fines del año 1996 el Perú tenía una red vial de 73 766, II Km. Este total estaba compuesto por 16663,47 Km. del sistema nacional de carreteras (principales vías longitudinales y transversales), a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; por 14 313 ,20 Km de rutas departamentales a cargo de las regiones, y por 42 789,44 Km. del sistema vecinal de carreteras a cargo de las municipalidades. La mayor longitud de carretera asfaltada está ubicada en la Zona Costa Sierra Norte con 3,227.35 Km que representa el 37.68% del total nacional. En la Zona Centro, de los I 980,06 Km asfaltados (23.1 % del total nacional), corresponden al departamento de Lima I 137,85 Km. En la zona Costa- Sierra Sur la longitud asfaltada fue de 3 187,58 Km (37.22%), debiendo precisarse que Huancavelica no tenia vías asfaltadas, Ayacucho tenia s610 68 .2 Km YApurímac 17 Km. La zona Selva s610 tenia 169,60 Km de carreteras asfaltadas resaltando, el departamento de Amazonas que no tiene carreteras asfaltadas. En carreteras afirmadas, la zona Costa Sierra Sur tiene la mayor longitud, con 5 460,59 Km (41,1 % del total nacional de carreteras afirmadas); le sigue la zona Centro con 3 283,87 (24.7% del total) y en la cual destaca el departamento de JunJn con 2 027,87 Km (15.2% del total); luego viene la zona 4 con 2 421 ,65 Km (18 .2% del total) y finalmente viene la zona 1con 2 114,21 Km (15 .9% del total). La infraestructura vial y de servicios conexos al transporte es inadecuada para la prestación de un servicio de calidad y seguro.

Transporte Terrestre La rehabilitación de las principales carreteras ha perm itido baj ar los costos de operación y de mantenimiento; este factor y la mayor competencia por el incremento del parque automotor se ha traducido en una di sminución de los fletes. Parte del mercado de transporte se ve di storsionado por la informalidad de muchos transportistas. Frente a la competencia informal, algunas empresas han desarrollado ciertas estrategias para mejorar su rentabilidad; por ej emplo, en el transporte de pasajeros están ofreciendo un servicio de mejor calidad con unidades nuevas; servicios adici onales a bordo y mejores condiciones de seguridad. En el transporte

24

Situación Económica y Social del Perú

de carga, las printipales empresas buscan alianzas contractuales con importantes clientes de los sectores minero, petrolero y agropecuario, ofreciendo seguridad, menor antigüedad de flota y cumplimiento; factores estos que no pueden ser suministrados por la mayoría de los transportistas informales.

Caracteriza al Sector Transportes el hecho que en el Transporte Terrestre no se hayan establecido los estándares mínimos de calidad y seguridad de los medios de transporte, tornándose complaciente frente a los deficientes niveles de calidady seguridad. Otro aspecto es que el parque automotor en su mayoría resulta técnica y económicamente inadecuadoyen muchos casos, obsoletoy altamente contaminante del medio ambiente. Transporte Ferroviario No existe actualmente una red ferroviaria equipada con maquinaria moderna. Tres empresas manejan esta red: ENAFER S.A. con transporte de pasajeros y carga; Centromin Perú con transporte de carga, y Southern Perú que moviliza carga de minerales como parte del proceso de esa misma empresa. En el afio 1996 se movilizaron en el sistema ferroviario nacional 6 626 miles de toneladas y un total de 850329 miles de ton-km. Enafer transportó e123.21 % de esta carga en ton, pero el 53,68% en ton-km; Centromin el 13,39% en ton y 12,45% en ton-km y Southern 63,40% en ton y 33 ,87% en ton-km . La red ferroviaria nacional cubre la zona Centro y la zona Costa Sierra Sur, no existiendo red ferroviaria en la ¡!:ona Costa Sierra Norte ni en la zona Selva. Los tramos actualmente cubiertos por cada empresa son: Enafer S.A.: Callao Huancayo, Matarani Cusco, Cusco Quillabamba, Tacna Arica; el tramo Huancayo Huancavelica es administrado por una empresa pública autónoma. Centromin Perú : La Oroya Cerro de Pasco y Pachacayo Chanca. Southern Perú: Toquepala 110 Cuajone. Existfan en total 81 locomotoras, 15 autovagones y autocarriles, 175 coches de pasajeros y 2 962 vagones de carga.

Transporte Aéreo De la totalidad de 61 aeropuertos administrados por Corpac a fines de 1996, sólo 8 cuentan con servicio de meteorología, aduana, policía, sanidad, restaurante y edificio de terminal aéreo: Lima e Iquitos con superficie de concreto; Arequipa, Cusco, Juliaca, Piura, Tacna y Trujillo con superficie de asfalto. El resto de aeropuertos tienen pistas de 2500 m. o más, siendo el de mayor longitud el de Juliaca con 4 200 m. de pista asfaltada. Del total de 61 aeropuertos y aeródromos, 10 de ellos se encuentran en la zona Costa Sierra Norte, con un total de 22 255 m de longitud de pista. En la zona Centro hay sólo 9 aeropuertos pero uno de ellos es el de Lima Callao, el más importante del país. En la zona Costa Sierra Sur hay 15 aeropuertos, con una longitud total de pistas de 34 600 m y un promedio de 2 307 m!pista, en esta zona se encuentra Huancavelica, que es el único departamento que no tiene aeropuerto. En la zona Selva, por ser la región natural de más dificil acceso por carretera, se encuentra la mayor cantidad de aeropuertos, 27 en total y con una longitud total de pista de 45 653 m y con un promedio de I 691 m!pista; en esta zona se encuentra San Martín que es el departamento que tiene la mayor cantidad de aeropuertos con un total de II y una longitud de pista de 15 653 ffi.

25

Situación Económica y Social del Perú

El parque aéreo I/aciollal está compuesto por aerol/aves de segulldo uso, repotellciadas, resultal/(Io ellla mayoría de los casos tecllológicamellte desactualizadas.

Tral/sporte Acuático El transporte acuático cn el Perú comprende principalmente el transportc marítimo de carga a través de los puertos dellítoral , en mucho menor proporción el transporte fluvial de pasajeros y carga a través de los ríos de lazona Selva: y el transporte lacustre de pasajeros y carga en el Lago Titicaca.

Los puertos marítimos de atraque directo movilizaron en 1996 un total de 13 459.27 miles de toneladas. de las cuales correspondieron a la zona Centro, a través del puerto del Callao. 9 708,45 miles de toneladas (72. 10%), mientras que del saldo de 3750.82 miles de ton. (27.9%) correspondieron a la zona Costa Sierra orte (15.30%)yalazonaCosta SierraSur(l2 .6%). Los puertos marítimos de lanchonaje movilizaron 144.63 miles de toneladas. Los puertos fluviale s de la zona Selva. en Iquitos. Yurimaguas. Pucallpa y Puerto Maldonado movilizaron en total 58. 18 milesdc toneladas. EII el Subsector Trallsporte Acuático se Ita reducido el/ormemellte la existel/cia de l/aves I/aciollales l/O, cOl/tal/dose COII I/illgulla l/ave de tecllologia aval/zada lIi siquiera medialll/lllel/te actualizada. Igualmellte, l/O se cuel/ta COII medios adecuados y suficiel/tes para la reparaciólI y mal/tellimiel/to de l/aves de alto y bajo bordo.

Telecomullicaciolles En el campo de las telecomunicacio nes en el Perú, se viene produciendo un importante proceso de crecimiento y modernización de las redes en las ci udades y zo nas rurales. A partir de 1991 al promulgarse la nueva Ley de Telecomunicaciones sc crearon las condi ciones de libre competencia en el Sector. cuyo primer hecho importante fue la privatización de las empresas de telefonía estatal, que poseían el monopolio de los servicios telefónicos portadores local y de larga distancia tanto nacional como internacional. si bien se encuentran cn una situación de concurrencia limitada hasta el ingreso efectivo de otras empresas. su privatización ha posibilitado la ampliación y modernización de las redes de telefonía. lo cual se pone de manifiesto por los indices de servicio. por ejemplo la densidad de abonados se ha incrementado de 2.5 líneas en 1992 a 7 líneas telefónicas por cada 100 habitantes en 1998. Adicionalmente en el mismo periodo se ha producido la disponibilidad de una gran variedad de servicios dc comunicación como: Redcs inteligentes. acccso a Internct. telefonía digital celular (COMA), sistemas de busca persona con corrco electrónico. sistemas dc com uni cación móvil troncal izada. TV Cable. servicios de información. CPI's. entre otros. todo el lo generado en el marco de libre competencia de los teleservicios. La inversión directa extranjera es la más importante en el sector de Telecomunicaciones con un 37.4% dellOtal estimado en US$ 5 351 millones de dólares .

En cuanto a la distribución del servicio de telefonía a nivel nacional. las cifras para 1986 reportan que del total de 1 435 147 de líneas abonadas. el 65.28% estaban en el departamento de Lima y Callao y el 34,72% en el resto del pais. El promedio total nacional era de 6.0 líneas abonadas por cada 100 habitantes, pero grandemente influenciado por el total concentrado en Lima y Callao ( 12.3). frente a 3,0 líneas/l 00 hab. en la zona Costa Sierra Nortc: 3.7 líneas/l 00 hab. en la zona Costa Sicrra Sur y ¡,8 líneas/l 00 hab . en la zona Selva que es la de mcnorcoberlura cn cste servici o. 26

Situación Económica y Social del Perú

En el campo rural existen aproximadamente entre 100 000 a 80 000 poblados rurales (según el censo agrario o el censo poblacional respectivamente), de los cuales 75 000 están dentro de los planes futuros de comunicaciones rurales del FlTEL (Fondo de Inversiones de Telecomunicaciones Privadas), de los cuales el 90% corresponden a poblados de menos de 400 habitantes. De acuerdo con el contrato suscrito con Telefónica (La empresa que adquirió el control accionario de ENTEL PERU y de la Compañia Peruana de Teléfonos S.A) se deben instalar servicios telefónicos al 526 poblados para fines de 1998. El Ministerio de Educación mediante un proyecto de educación a distancia tiene previsto instalar este año 200 equipos de comunicaciones, satelitales VSAT, que complementará con l 000 equipos para el próximo año continuándose con este programa por el lapso de 5 años. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT-VC) está desarrollando el Proyecto Apoyo a la Comunicación Rural, el cual consiste en la instalación de equipos de recepción de Televisión Vía Satélite (TVRO) y Transmisión de TV de baja potencia (25 watts). Para el año 2000 se tiene prevista la instalación de l 200 equipos previéndose la continuación del Proyecto hasta el año 2005.

Existe un acelerado proceso de ampliación y modemización nacional de los medios de Telecomunicación, que es preciso aprovechar racionalmente para impulsar las necesidades de información alservicio de la Ciencia, Tecnología e InnovaciólI del país. Sin embargo, esta importante expansión de los servicios no ha sido acompa/iada por tarifas apropiadas a la realidad nacional, el costo de los servicios en telecomunicaciones es lIIuy elevado comparado con los vigentes en otros países, Estados Unidos por ejemplo; esta situación deberá superarse al ingresar nuevas empresas a brindar los servicios de telefonía. El avance que se puede apreciar en telecomunicaciones se ha hecho sobre la base de la importación de equipos. No hay capacidad nacional de producciólI de insumos, repuestos o equipos de telecomunicación. La investigación científica y tecnológica es insuficiente en el campo de las tecnologías de la información. Correo El servicio de correo, en 1996, sólo cubría 641 distritos (37,0% del total nacional); en la zona Costa Sierra orte la cobertura es del 48, l % de los distritos; en la zona Costa Sierra Sur 34,7%; en la zona Centro 32,9% yen la zona Selva sólo estaba cubierto e126,7% de los distritos.

Televisión Existían en el año 1996 un total de 59 transmisoras de televisión, 20 en el departamento de Lima y Callao (33,9% del total) y 39 en el resto del país (66, l %), asimismo existían 476 retransmisoras de TV. La zona Costa Sierra Sur era la de mayor cobertura con 19 estaciones transmisoras y 191 retransmisoras; le seguía en cobertura la zona Costa Sierra Norte con 10 estaciones transmisoras y 125 retransmisoras; la zona Centro tenia 2 l estaciones transmisoras de las cuales 20 estaban ubicadas en Lima y la restante en Junín, tenia además 110 estaciones retransmisoras; la zona Selva era la de menor cobertura con 9 estaciones transmisoras y 50 retransmisoras.

27

Silllación Económica y Social del PerlÍ

Radio En 1996 existían l 277 estaciones de radio en el ámbito nacional, de las cuales 712 eran de frecuencia modulada, 428 de onda media y 137 de onda corta. En la zona Costa Sierra Norte había 363 estaciones de radio (28 ,4% del total nacional); en la Costa Sierra Sur 457 estaciones (35,8%); en la zona Centro 303 estaciones (23 ,7%) y en lazona Selva 154 estaciones (12.1 %)

2.2.3.4. Vivienda y Construcción El PSI de la actividad de la Construcción en el año 1996, fue de 16605,01 millones de nuevos soles co rri entes, equivalentes a 6777,56 millones de dólares americanos, que representó el 11,09% del PBI total nacional. l a mayor actividad de construcción se dio en la zona Centro que aportó el 58,22% del PBI total del sector y donde Lima y Callao concentraron el 52,95% del total. Gran parte de esta actividad en la zona Centro correspondió a la actividad privada: construcción de hoteles, centros comerciales, edificios de viviendas multifamiliares, infraestructura telefónica, etc. La zona Costa Sierra Sur aportó en el año 1996, el 16.96% al PSI total del sector; la zona Costa Sierra Torte. el 14.95%; la zona Selva es laque tuvo el menor aporte al PBI, con sólo el 9.87%.

La actividad de cOllstrucciólI muestra elllos últimos años Ulla telldellcia creciente, illcremelltalldo su a¡Jorte al PB¡ totalllaciollal debido tallto a la illversiólI estatal ell obras públicas de illfraestructura, carreteras, puelltes, tÚlleles, escuelas, vivielldas multifamiliares, postas médicas, muelles, etc.; así como a la illversiólI privada ell illfraestructura millera, illfraestructura telefóllica, hoteles, celltros comerciales, edificios de vivielldas.

Se estima que la demanda en el ámbito nacional es de 100000 viviendas nuevas al año de las cuales se están construyendo, aproximadanlente, un 25% existiendo un déficit de aproximadamente 75 000 vi\'iendas al año. En la población de menores recursos económicos, la autoconstrucción es una de las fo rmas más frecuente de acceder a la vivienda propia. La invasión de terrenos da origen, inicialmente, a la autoconstrueción con materiales muy precarios, esteras, cartones, maderas y que, posteriormente, van a ser sustituidos por materiales más resistentes como ladrillos, cemento y fierro.

Hay UII creciellte déficit de vivielldas, que demallda.

//0

puede ser cubierto por el bajo poder adquisitivo de la

EII la mayoría de las ciudades 110 existe UII Plall de Desarrollo Urballo, que evite el crecimiellto desordellado de las ciudades, la desapariciólI de áreas cultivables y zOllas verdes y la ruptura del precario equilibrio ecológico.

Muchos de los centros poblados y nuevos asentamientos humanos están localizados en zonas de alto ri esgo ante fenómenos naturales: sismos, huaicos, inundaciones, etc. Hay escasez de estudios que perm itan determinar el nivel de riesgo a que están sujetas todas las áreas ocupadas con viviendas y las que serán ocupadas después.

28

Situación Económica y Social del PerlÍ

En el país aún no se generaliza la utilización de tecnologías, para definir la zonificación y microzonificación de las áreas sujetas a desastres naturales. Se requiere estudios sísmológicos de las fallas geológicas, monitores de glaciales como, por ejemplo, la falla geológica del nevado H uaytapallana en Junín. También caracteriza al Sector la insuficiente difusión de las normas técnicas de los moteriales de construcción, lo que origina que pocos productores controlen la calidad de sus productos y que los usuarios no inspeccionen la calidad de los materiales que reciben.

2.2.3.5. Electricidad En el año 1994 de un total de 1 733 distritos, en todo el país, sólo el 65,5% poseía energía eléctrica. La zona Costa Sierra Norte, conformada por 6 departamentos, totalizó un total de 480 distritos, de los cuales 321 disponían de energía eléctrica, siendo la más representativa la de generación hidráulica, que estuvo presente en 183 distritos (57,0%), seguida de la energía eléctrica de generación térmica, en 112 distritos (34,9%). En la zona Centro hubo 246 distritos con energía eléctrica y 105 distritos que carecían de ella, que representaron el 69,5% y 29,7%, respectivamente, del total. La energía de generación hidráulica tuvo mayor representatividad entre los distritos con energía eléctrica, con el 83,7%. La electricidad generada por la energía solar estuvo presente en un solo distrito, perteneciente al departamento de Huánuco. De un total de 671 distritos pertenecientes a la zona Costa Sierra Sur, 412 contaron con energía eléctrica (61 ,4%) y 257 no la tuvieron (38,3%). En los departamentos de Huancavelica y Ayacucho más de la mitad de sus distritos carecen de este elemental servicio (53,3 % y SS, l % respectivamente), en tanto que Moqueguay Tacna se aproximan all 00% de disponibilidad de energía eléctrica en sus localidades. En la zona Selva, a diferencia de las anteriormente señaladas, la energía eléctrica en su mayor parte proviene de generación térmica, y está presente en 82 de los 156 distritos que cuentan con energía eléctrica. De los departamentos conformantes de la zona, Madre de Dios posee electricidad en el 100% de sus distritos, Ucayali en el 92,3% y Loreto en el91 ,3%. Lo inverso sucede en Amazonas, donde sólo el 34,9% de distritos dispone de energía eléctrica.

El Sector Energía en el Perú se caracteriza por operar moyormente sobre la base de energía hidroeléctrica y energía térmica (sobre la base de hidrocarburos), pero descuidando la utilización de tecnologías para el aprovechamiento de otras fuentes de energía (carbón, solar, nucleoeléctrica eólica, mareomotrizy otras no convencionales). Hay ineficiencia en el uso de energía, siendo necesaria la adopción de tecnologías para el ahorro, uso eficiente de energía y conservación del ambiente.

29

Situación Económica y Social del PerlÍ

2.2.4. Seguridad

Narcotráfico y Terrorismo De las nueve zonas cocaleras que había hasta hace un año, hoy en día sólo hay dos, en los valles de los ríos Huallaga y Apurímac. Ello gracias a la represión del narcotráfico y al reemplazo por cultivos alternativos. En el año 95 el cultivo de la hoja de coca alcanzaba una extensión de 115 300 has, en el año 96 descendió a 94 400 hectáreas y en el97 descendió aún más a 69 000 hectáreas. Actualmente las zonas cocaleras son: Huallaga Central, Bajo Huallaga - Yurimaguas, Alto Huallaga y Apurímac - Ene. Las zonas que han dejado de ser cocaleras son: Marañan, Aguaytia, Pichis - PachiteaPerené - Tambo, La Convención - Lares; Tambopata - Inambari. Las rutas de vuelos de las "narcoavionetas" hacia Colombia han sido cambiadas por las terrestres y las fluviales. En los últimos nueve años ha habido una significativa disminución del terrorismo subversivo. En el año 1989, según estadísticas del Ministerio del Interior se registró la mayor cantidad de acciones subversivas con un total de 3 149, en el año 1995 fueron I 232 Y en el año 1996 descendieron a 883. De este total 232 correspondieron a Lima (26,27%) y 651 (73,73%) al resto del país.

30

Situación y Análisis de Ciencia y Tecnología

3. SITUACION y ANALISIS DEL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y TECNOLQGIA ENELPERU

E

n la actualidad es necesario privilegiar el impulso a las actividades en Ciencia y Tecnología, considerando que la inserción competitiva y soberana del Perú en el entorno internacional. se debe basar en la construcción de un proceso de desarrollo económico y social sustentable, donde las actividades en Ciencia y Tecnología constituyen uno de los elementos dinámicos del mismo. "Cualquier país subdesarrollado que no preste especial atención al desarrollo científico y tecnológico dentro de sus planes de gobierno, es un país que solamente está planificando el desarrollo vegetativo o, en otros términos, está planificando el mantenimiento del subdesarrollo, pasando solamente de una situación inicial, de colonialismo histórico, a una nueva versión; el colonialismo tecnológico, tanto o más pernicioso que el anterior'''. Está afirmación cobra mayor importancia para el Perú en los tiempos actuales en que enfrentamos un proceso de globalización e intemacionalización de la economía, en un momento histórico donde los recursos del ser humano son la clave de la competitividad y de las oportunidades que tienen los países en vías de desarrollo, para acercarse a los más desarrollados y contribuir a crear oportunidades para el empleo productivo de la población, acrecentando su nivel educativo y cultural. Este reto nacional implica, en primer lugar, conocer la situación actual de la realidad nacional en Ciencia

y Tecnología, en las dimensiones correspondientes a la capacidad institucional de los agentes científicos

y tecnológicos, al desarrollo de los recursos humanos, a la infraestructura para la Investigación y Desarrollo y los recursos económicos asignados, que constituyen los componentes fundamentales para describir el potencial nacional en Ciencia y Tecnología. A estos factores de la producción cientifica y tecnológica, finalmente debe agregarse la capacidad de gestión para articularlos sistémicarnente en dirección a contribuir al bienestar general y la seguridad integral.

3.1 VISION GLOBAL DEL AVANCE DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA EN EL PERU

3.1.1. Las Ciencias Básicas El aporte de las ciencias básicas es fundanlental para el desarrollo científico y tecnológico, como base para la preparación de los profesionales que posibilitan la operación del Estado, las empresas y demás instituciones, así como para las principales actividades científicas y tecnológicas. Su desarrollo en el país ha sido lento, bastante incomprendido en su importancia e impacto en el desarrollo social y cultural, a pesar de que los efectos y resultados de sus actividades tienen repercusión en el largo plazo (formación de cuadros profesionales, generación de conocimientos, etc.) y sustentan los logros tecnológicos.

JExtraldo del di scurso pronunciado por el Ing. Juan Barreda D., en homenaje a Nie ls Bohr, con motivo del centenario de su nacimiento. IPEN, 07deOclubrede 1985.

31

Situación Análisis de Ciencia JI Tecnología

Las Ciencias Básicas, en el país, se cultivan sistemáticamente desde 1886 con la creación e implementación de la Facultad de Ciencias aturales y Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el aspecto académico, se observa un desarrollo proporcional al aporte que realiza el país en materia económica y al esfuerzo realizado por las instituciones científicas, sobre todo universidades donde se ofrece un buen número de carreras de pregrado y un número considerable de estudios de post grado. Se cultivan áreas importantes. en las diferentes disciplinas de las ciencias básicas, ya sea por su contribución en la formación de las demás dísciplinas o por potenciar las aplicaciones en sectores como salud, educación, alimentación, energía etc. En la actualidad, en el país existen aproximadamente 15 facultades que ofrecen estudios o realiZlUl investigaciones en algunas de las áreas de ciencias básicas (biología, fisica, química o matemáticas), fundamentalmente distribuidas en universidades e institutos de investigación de los departamentos de la costa del país. A pesar de ello, no se ha logrado la capacidad necesaria para realizar muchas actividades de investigación y desarrollo, ni las de servicios científicos y tecnológicos, que permitan proporcionar una sólida formación, en cantidad y calidad, como para garantizar el desarrollo de las propias ciencills básicas, un desarrollo balanceado de las demás áreas científicas y tecnológicas y la incorporación de nuevas áreas del conocimiento provenientes de los últimos avances científicos y tecnológicos. En cuanto a las aplicaciones al desarrollo . se notan diferencias entre una ciencia y otra. La más ¡dejada de la problemática profesional actualmente es la Matemática, a pesar de sus especialidades de estadística, investigación de operaciones y computación científica, mientras que la Química, la Biología y las Ciencias de la Tierra muestran una fuerte demanda producida en la Ingeniería Química y su impacto en los procesos de industrialización, en las aplicaciones de la Biología a las Ciencias de la Salud ya las actividades de explotación de los recursos biológicos, tales como la agricultura, la ganadoría y las actividades pesqueras, y en la demanda de conocimientos geológicos en la explotación minera. La Física se encuentra en un estado intermedio de aplicación en los procesos de desarrollo debido a la demanda de instrumentación, uso de radioisótopos, neutrones, rayos X, etc. que proviene en pequeña escala de las áreas médica y de explotación de recursos minerales. El análisis de la situación, por otro lado, revela fuertes carencias. En la Matemática, por ejemplo, el trabajo aislado en el ámbito de individuos. la falta de organizaciones (exceptuadas las educativ¡¡s), la falta de nucleamiento de la comunidad matemática y la escasez de recursos materiales, disminuyen sustancialmente la productividad del área. La Física. con mayor organizacíón, no dispone de laboratorios modernos ni tiene oportunidad de consegui r financiamiento para las aplicaciones: Ambas ciencias, por otra parte. están desprovistas de las hemerotecas indispensables para estar al día con los avances actuales. Todas las Ciencias Básicas. y la Biología en particular. tienen una dramática escasez de agentes humanos altamente cali ficados que. entre otras cosas. no les permite establecer doctorados que preparen suficientes investigadores para sati sfacer la demanda del país, tanto en las universidades como en actividades económicas. Un serio déficit es el producido por la brecha entre investigación y producción, que afecta de manera muy especial a la Química, puesto que ésta puede cxplicar los procesos y proporcionar los elementos que contribuyen a entender mejor los mecanismos del origen, evolución, aplicación y desarrollo . Este déficit también afecta a la Biologia, la Física y a la Matemática en distintas formas.

32

Situación y Análisis de Ciencia y Tecnologia

Las ciencias naturales tienen un gran apoyo y una nueva dimensión en cuanto reciben la aplicación de la química, que pennite analizar la composición de minerales, plantas, células, tejidos animales y explicar los procesos. Finalmente, otro gran problema que afecta a las ciencias básicas es el educativo. La educación en el Perú, desde la primaria hasta la universidad, no está desarrollada sobre una base científica ni induce una cultura científica en la sociedad. Como consecuencia, las ciencias básicas, tradicionalmente distanciadas del mundo de la producción, no reciben de la sociedad el contingente humano necesario para cumplir su papel de apoyo al desarrollo económico y social.

3.1.2. Las Ciencias Sociales

En el aspecto académico, aunque de desarrollo mucho más reciente que las Ciencias Básicas, puede decirse que un reducido número de universidades ha realizado programas importantes de docencia e investigación de Ciencias Sociales en el ámbito de antegrado, y un número aún menor ofrece estudios de post grado. En lo referente a las aplicaciones al desarrollo, su utilidad ha sido reconocida progresivamente por unos sectores de la sociedad más que por otros. Facilitan soluciones a problemas de la nación, de la sociedad y de la cultura peruana, así como de los individuos que residen en el Perú. La mayor concentración de científicos sociales se encuentra en el sector de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGs), muchas de las cuales han sido fundadas por científicos sociales. Es en estas organizaciones donde se lleva a cabo las investigaciones de aplicación a los problemas de los diversos sectores poblacionales (mineros, agropecuarios, urbanos, industriales, etc.) ya diversos rubros (heterogeneidad social, mercado de trabajo, problemas sociales de la globalización, impacto de las tecnologlas de la infonnación, ecosistemas, desastres naturales, etc.). Debido a la deficiente coordinación, sin embargo, los niveles de articulación de las investigaciones son pobres e insuficientes. Por ejemplo, no existe una red de institutos y centros de investigación con financiamiento e infraestructura adecuados a sus necesidades. Por otro lado, no se están abordando estudios de los efectos sociales de las innovaciones tecnológicas en el campo de la organización, procesos y producción que provienen de los avances de la computación, telecomunicaciones, infonnática, biotecnología, etc. Finalmente, la inevitable naturaleza critica de muchos estudios científico-sociales dificulta su aceptación por el Estado u otras instituciones, derivando un buen número de trabajos hacia la atención de áreas menos conflictivas, al servicío de entidades económico-financieras.

3.1.3. Las Ciencias Aplicadas Si bien el aspecto cíentífico es muy importante en ciencias que tratan con los servicios para el bienestar y el desarrollo, destacando las carreras de Medicina (que han alcanzado un alto nivel de prestigio con 24 Facultades de Medicina distribuidas en todo el territorio nacional), Ingenierfa (con no menos de 150 carreras), Agronomía, Nutrición, etc., el mayor esfueno nacional se vuelca a la problemática de las aplicaciones al desarrollo y a la solución de problemas acuciantes para la sociedad.

33

Situación y Anólisis de Ciencia y Tecnalagía

Así. las aplicaciones al desarrollo absorben la mayor parte de la imersión en diversos rubros como la salud. la explotación de recursos naturales. etc. En materia de salud. el eje tradicional de orientación de la investigación ba sido cI perfil de morbimortalidad. que ha devenido muy complejo debido a los procesos de transición dcmográfica. ubsisten. sin embargo. fuertes demandas no resueltas que exigen trabajo interdisciplinario, como son los procesos de deterioro ambiental en las ciudades. la relación espacio - población. la limitación dé los sistemas hidricos.los problemas vinculados al trabajo (sobre todo en el sector informal). las consecuencias de los cambios climáticos globales y su impacto en los ecosistemas etc. El sector salud enfrenta necesidades de refuerzo y modernización de la gestión y de orientación de muchas instituciones dedicadas a la investigación. Al complejo de problemas en nutrición concurren otros factores adversos como condiciones climáticas, trabas en el flujo de la comercialización. falta de nonnas para la producción de alimentos, inestabilidad del suministro de energía, calorías, macro y micro nutrientes. etc. Para preparar agentes humanos en esta área existen carreras en 9 universidades y maestrías en 2. La investigación se realiza en diversas entidades, como c1lnstituto Nacional de la investigación Agraria, el Instituto Tecnológico Pesquero, el Centro Nacional dc Alimentación y Nutrición o el Instituto dc Investigación Nutricional (del sector privado). En materia de Recursos aturales. existe la antigua dualidad entre técnicas de explotación "tradicionales". de origen andino y amazónico. que son poco depredadoras de los ecosistemas por el uso racional de la biodi versidad. referidos a un mercado local poco numeroso; y los sistemas de transferencia occidcntal. fuertemente depredadores . La domesticación de plantas (unas 180 especies) y animales (5 especies) se realizó en procesos milenarios. y aello se ha agregado modernamente el estudio de 4 230 especies de plantas. Sin embargo. con tecnologías actuales se están incorporando a la agricultura en forma rápida, plantas alimenticias y medicinales hasta hace poco, si lvestres. como es el caso del camu - canlU con frutos comestibles y la uña de gato. medicinal. Un alto porcentaje (65 %) de los recursos \'egetales y la casí totalidad dc rccursos animales. y los pastos demandados por ellos, orientados al consuno interno del país e apoya fuertemente en los recursos genéticos nativos. La ele\'ada biodiversidad sustenta la producción \"ariada no solamente en el agro. sino también en los ecosistemas marinos y fluviales. Los déficits cn el manejo de los recursos naturales provienen de varias fuentes : la poca investígación. el escaso apoyo económico, la deficiencia de las técnicas de manejo, los enfoques erróneos, etc. El desarrollo de la Biotecnología es aún muy pequeño debido a la brecha ya mencionada entre investigación y producción. Su formidable impacto soc iocconómico no ha sido aún comprendido por los sectores que toman las decisiones políticas y económicas en el país. y debido a ello no concurren las fuertes inversiones necesarias, ni del sector estatal ni del privado. Apenas si se usan las tecnologías de propagación c10pal de plantas o el control genético para combatir plagas. Algunas leyes expresan la preocupación del Estado sobre la utilización de biotecnologías. como la Ley 26744 (manejo integrado del control de plagas), o la Ley 26839 (consen ación y utili zación sostenible de ecosistemas. especies y genes). Un beneficio directo para la sociedad ha producido el uso de biotecnologías para la salud humana (producción de vacunas, sue ros. l,.its de diagnóstico, por ejemplo) aunque su utilización es aún incipiente. Actualmente, se usan biotecnologías en unas 30 a 40 instituciones. de las que por lo menos la mitad son universidades . De los sectores productivos. cI de agricultura es el que más la usa (58% aproximadamente). El Perú dispone de unos cuarcnta investigadores con postgrados de Magister o

34

Situación y Análisis de Ciencia y Tecnalogía

Doctory unos 60 a 70 con títuJo profesional. En cuanto a las Ciencias del Mar. su desarrollo es uno de los más recientes y sufre en forma más aguda los problemas que províenen de la carencia de postgraduados y especialistas aJtamente calificados. Además, para su desarrollo se requiere de un aumento de nivel de conciencia popular de que el mar es un espacio importante de desarrollo y crecimiento del país. Se adolece de una política Oceánica acional que permita un desarrollo sostenible de nuestros espac ios marítimos de interés. En el plano internacional, la no adhesión del Perú a la Conservación del mar estaría limitando programas de transferencia en investigaciones marítimas. Existe un limitado número de profesionales y técnicos de alta calificación en ciencias del mar debido a que no se cuenta con un centro superior de estudios marinos. Como consecuencia se tiene que la investigación científica en las especialidades del mar no ha alcanzado aún a generar las alternativas científicas y/o tecnológicas que requiere el sector productivo asociado al mar. Las disciplinas geológico -minero - metalúrgicas son responsables de alimentar con nueva ciencia y tecnología al área de la producción que contribuye en mayor cantidad a la acumulación de divisas en el Perú, es decir. la minería. Esto requiere un gran esfuerzo de modernización en dichas disciplinas, requiriendo apoyo para infraestructura científico-tecnológica y para la formación de especialistas de alto nivel. Por otra parte, la escasez de redes de información afecta en forma aguda a todas las ciencias tecnológicas, que deben estar siempre bien in formadas sobre los avances mundiales, a fin de prever la transferencia de conoc imiento científico-tecnológico con la debida anticipación. Otro déficit importante para las ciencias muy vinculadas a la producción y los servicios es la falta de nornlatividad: ausencia de nornlas de producción, de envase de productos, de conservación, etc.

3.2. AGENTES CIENTlFICOS YTECNOLOG/COS

En la actualidad, existen registradas en el Centro Nacional de Documentación e Información Científica y Tecnológica CENDICYT del CONCYTEC. 949 instituciones vinculadas a la investigación científica y el desarrollo tecnológico, entre las que se cuentan Centros de lnvestigación , Facultades e Institutos Universitarios, aNOs. etc. Estas instituciones cubren todos los ámbitos de las ciencias, destacando en número las dedicadas a las ciencias sociales y humanas (55,6%), a la ingeniería y/o tecnología (36.2%), a las ciencias médicas ( 14,9%). a las ciencias exactas y naturales (14,5%), a las ciencias agrícolas (1 1,5%) y a otras ciencias no clasificadas en las categorías anteriores (8,7%). El 56,41 % de las instituciones se clasifican como prestadoras de servicios científicos y/o tecnológicos y e153% están dedicadas a la formación de personal en Ciencia y Tecnología. destacando en este campo, las facultades universitarias.

3.2.1. Los Institutos de Investigación y Desarrollo Tecnológico

De las ínstituciones que desarrollan actividades de Ciencia y Tecnología en el país destacan los Institutos Estatales, que en su mayoría dependen adm inistrativa y funci onalmente de los Ministerios.

35

Situación y Anóllsis de Ciencia y Tecnalogio

Los institutos vinculados a los sectores productivos, como son el Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA, Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana IJAP, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico INGEMMET, Instituto del Mar del Perú IMARPE, Instituto Tecnológico Pesquero del Perú ITP, Instituto Peruano de Energía Nuclear IPEN, concentran el mejor potencial de desarrollo tecnológico, tanto por los recursos humanos comprendidos, como por la infraestructura y presupuestos asignados. Así, se tiene que el IJAP cuenta con 55 profesionales, de los cuales 25 (45%) con maestría y 5 (9%) con doctorado; el IPEN cuenta con 120 profesionales, de los cuales 30 (25%) con maestría y 3 (2,5%) con doctorado; el INIA tiene 209 profesionales, de ellos 31 (15%) con maestría y 3 (1,5%) con doctorado. Así mismo IMARPE, INGEMMET e ITP tienen 63, 71 Y30 profesionales respectivamente. Los recursos presupuestarios para 1998 de estos Institutos suman aproximadamente 113 millones de nuevos soles, pero es necesario destacar que el ITP y el IIAP cuentan apenas con poco más de 6 millones cada uno, en tanto que los otros institutos varian de 18,5 millones ellPEN a 32 millones el IMARPE. De estos institutos, INGEMMET e lMARPE enfocan su accionar hacia el levantamiento de información básica sobre los recursos naturales; en tal sentido, sus programas y proyectos en curso están referidos a la elaboración de la carta geológica nacional, evaluación de recursos naturales de las regiones nororiental y noroccidental del Perú, por un lado, y estudios de variabilidad oceanográfica en relación con los recursos pesqueros y macroalgas de importancia económica, por otro lado. Los Institutos INIA, IJAP, ITP e IPEN, de acuerdo a sus respectivas misiones y programas de trabajo, tienen una vinculación más directa con los sectores productivos; lo cual se refleja en los programas y proyectos que vienen desarrollando, que en el caso del INIA se refieren a programas de investigaciones de recursos genéticos y biotecnologfa, de la papa y de frutas y vegetales; en el caso del IJAP, programas de producción sostenida de ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos, de aprovechamiento de la biodíversidad y de ordenamiento ambiental; el ITP por su parte está trabajando el desarrollo de productos extruídos enriquecidos con pescado, utilización de bacterias lácticas en el desarrollo de nuevos productos y tratamiento de residuos, desarrollo de aceite deodorizado de pescado, entre otros; y finalmente el IPEN reporta el desarrollo de aplicaciones para los sectores productivos y de servicios, habiendo ejecutado 22 proyectos el año pasado, 7 para los sectores agricultura y salud, 2 en industria y seguridad nuclear y 4 en energia. El Instituto Geográfico Nacional yel Instituto Geofisico del Perú están orientados fundamentalmente al levantamiento de información de base para evaluaciones de fenómenos naturales, cuentan con pequeños presupuestos de poco más de 4 millones, y entre sus proyectos más notorios se tiene, para el primero, pronóstico de lluvias en el altiplano y observaciones ionosféricas al borde del electrochorro ecuatorial; y para el segundo, catálogo gravimétrico del Perú, determinación del espesor. velocidades de deformación y deformaciones seculares de la corteza terrestre en el Perú. El Instituto Nacional de Salud cuenta con 158 profesionales y un presupuesto para 1998 mayor a 112 millones, que lo ubica como el Instituto de mayor presupuesto, equivalente incluso al presupuesto del total de institutos vinculados a la producción, pero que se explica por la necesidad de atender prestaciones de servicios y aplicaciones técnico normativas en cuanto a la salud pública, control de calidad y alimentación y nutrición. lo cual sc refleja en su composición de personal, ya que de los 158

36

Situación y Anólisis de Ciencia y Tecnología

profesionales, 25 son médicos, 30 químicos farmacéuticos, 60 biólogos, 20 nutricionistas y 13 médicos veterinarios. El Instituto de Investigación y Capacitación en Telecomunícaciones cuenta con 26 profesionales, de los cuales 4 con maestría y I doctorado, su presupuesto para 1998 supera los 8,5 millones de nuevos soles, su actuación incide con mayor peso en la capacitación. 3.2.2. Las Universidades

Las universidades juegan un doble rol como agente de desarrollo, por un lado en ellas reposa la formación de cuadros profesionales de alta calificación tanto para el sector productivo como para la oferta tecnológica, pero por otro lado también forman parte de las instituciones con capacidad de investigación científica y desarrollo tecnológico a través de sus diversas facultades e institutos de investigación que dan cobertura a, prácticamente, todas las disciplinas de las Ciencias Básicas y Aplicadas. En el país existen 68 universidades, 47 están en la costa, 16 en la sierra y 5 en la selva. Lima concentra el 51 % de las universidades de la costa. Las universidades estatales son 28 y 40 las privadas, poniendo de manifiesto un importante proceso de mayor preocupación e injerencia del sector privado en la formación universitaria. En los últimos treinta años se han creado 48 nuevas universidades. En cuanto al rol de formación de cuadros profesionales, es notoria la diferenciación de especialidades entre las universidades públicas y las privadas; las primeras, tienden a ofrecer carreras vinculadas a especialidades de ingeniería, ciencias naturales y exactas, mientras que en las privadas predominan las carreras de administración, leyes y ciencias sociales. Además las universidades estatales cubren el 60,4%de la oferta, en tanto que las particulares, se hacen cargo del 39,6% Existe un marcado consenso acerca del deterioro de la educación universitaria, especialmente con relación a su eficiencia respecto a su entorno, cuestionándose la utilidad de los estudios universitarios para la inserción en el mundo laboral de manera competitiva. La universidad sigue ofreciendo una serie de especialidades que se han convertido en tradicionales pero que no acompañan al avance de la Ciencia y la Tecnología, así como a las necesidades de desarrollo productivo y social del país. La poca relevancia de ciertas profesiones respecto a la realidad peruana estaría sustentada en que no se adecuan a la demanda real de recursos humanos calificados del mercado. La universidad peruana también estaría ofreciendo carreras que tienen ya un mercado saturado, lo cual se estaría evidenciando en el hecho que muchos profesionales tienen que cumplir una serie de funci ones que le corresponden a otras carreras o para las cuáles no han sido capacitados. Hoy, las empresas están prefiriendo recursos humanos capaces de resolver problemas, antes que la amplitud de conocimientos académicos y escogen a las universidades de origen de los aplicantes. Como problemas de eficiencia interna del sistema universitario, especialmente el público, en la formación de recursos humanos, se han identificado los siguientes:

• •

Creación de programas sin dotaciones mínimas de recursos humanos, financieros y materiales. Inexistencia de mecanismos claros de acreditación institucional ni evaluación académica.

37

Situación y Análisis de Ciencia y Tecnalagía

• • • •

Desactualización Curricular. Desaparición, en términos reales, de la dedicación exclusi va. Escaso estímulo a la especialización de docentes y poca valoración de la experiencia práctica profesional del docente . Ausencia de integración de las actividades de investigación que desarrollan las facu ltades e institutos científicos y tecnológicos, sean o no de la universidad, con las actividades académicas y las de consultoría, por lo que la formación de los nuevos cuadros de investigadores no se da en la etapa formativa del estudiante.

Algunos problemas identificados en la actuación de la Universidad como agente de desarrollo tecnológico son: • • • • •



Escasa investigación y deficiente vinculación con las necesidades sociales y productivas del país. Maximización del dictado de clases teóricas, en detrimento de la preparación, asesoría e investigación. Irrelevancia y desactualización de enfoque, programación, metodologías y procesos operativos de la investigación, frente al avance de las ciencias y las nuevas tecnologías. Bajo valor asignado por la sociedad peruana a la investigación y la tecnología, concepto que se asimila igualmente en los propios estanlentos universitarios, que la ubican en última prioridad. El distanciamiento entre investigación y producción, está estimulado, por un lado, por la tradición del investigador orientado a la docencia o la investigación de su propio interés" a tiempo completo" o a "dedicación exclusiva", en tanto que por su parte la industria "compra" o adquiere tecnología empaquetada a su dimensión en forma de maquinaria e insumos y demanda servicios de asesoría puntual. o existen incentivos económicos, ni académ icos para las actividades de investigación universitaria o estatal. La iniciati va de los propios investigadores, generalmente, es el origen de las investigaciones que se desarrollan , dentro de una carga horaria no lectiva y en la mayoría de veces, sin usuarios definidos.

El Estado ha sido muy errático en brindar apoyo financiero a las universidades. Se calcula que en 1991 se invertía 398 soles por estudiantc. reprcsentando esta cifra en términos reales, la cuarta parte de lo que se invertía en 1970. Si se vincula esta situación con el crec imiento notable en matrículas, tenemos que hoy hay más estudiantes que atender con menos dinero. Lo limitado de los recursos del Estado para la fomlac ión de recursos humanos hace dificil , si bien no imposible, resolver las carencias de la educación básica y universitaria con aportes fi scales, siendo necesario recurrir al sector privado y a fuente s externas, para complementar recursos como son las agencias multinacionales y de cooperación técni ca y fin anciera. Los profesio nales que realizan investigación y desarro ll o. registrados en CONCYTEC, por área de especialidad asc iende a 4 720 (4 078 en 1996). de ellos destacan en número los dedicados a las ciencias exactas y naturales y a las ciencias soc iales y humanas con el 3 1,7% y el 25,7% respectivamente, siguiendo los dedi cados a la ingenie ría y/o tecnología co n el 19,6%. ciencias agrícolas con el 11 ,0%, ciencias médicas con eI9,0% y a otras di sciplinas científicas el 3,0%.

38

Situación y Análisis de Ciencia y Tecnología

3.2.3 Las Empresas En general , las empresas latinoamericanas siguen un proceso de maduración técnica cuyas princip:I!es etapas pueden describirse en la siguiente forma : •

• •

Interés en la búsqueda y selección de tecnologías adecuadas, demanda de informacIón ~,' hr.: fuentes de tecnología y sobre características de equipos, procesos, productos y mercados. Solución de problemas operacionales de equipos y plantas. Interés en adaptación de tecnologías a las características locales en cuanto a escala de producción, costo relativo de los factores y mercados. Interés en abordar proyectos de investigación y desarrollo y de diseño de nuevos procesos

En la actualidad, la mayoría de las empresas peruanas se encuentra en las primeras fases del proceso. Los institutos tecnológicos, en cambio, están interesados por razones de prestigio y de preferencia de sus profesionales, principalmente en la última fase, o sea, en la investigación y desarrollo. Esta situación origina una incomunicación básica, la que se agrava por la escasa capacidad de gestión tecnológica en las empresas y la debilidad general de la función de intermediación. Ello conduce a que no se manifiesten en forma operativa los requerimientos de las empresas. Por otra parte, los institutos tecnológicos generalmente son definidos como instituciones de creación de tecnología local. Su mayor aporte real, sin embargo, está en mejorar el proceso de transferencia desde el exterior. La mayor parte de la tecnología que se utiliza en nuestros países proviene y seguirá proviniendo de los países industrializados. De ahí la importancia de las funciones de selección, evaluación, negociación y adaptación. Es sabido que los procesos desarrollados en el extranjero deben ser adaptados a la dotación local de recursos en cuanto a su cantidad, calidad, precio, así como a las escalas de producción. Se concluye que inicialmente los institutos tecnológicos requieren dedicación máxima de su personal a trabajar en los problemas que plantea el sector productivo. Solamente cuando hayan resuelto con éxito dichos problemas se habrán ganado la confianza de las empresas y podrán estimularlas a que les encomienden tareas cada vez más complejas. La empresa actual que opera en un mercado competitivo debe ser capaz de mantener una tasa sostenida al cambio técnico, para)o cual requiere crear en su estructura organizacional una función espc.::ializada en el manejo del factor tecnológico, la misma que puede apoyarse en los Institutos tecnológicos, en la medida que estos respondan eficientemente al desarrollo de actividades tales como la búsqueda, evaluación y adaptación de tecnologías, el suministro de información sobre mercado, insumos técnicos, equipo o nuevos productos, la asistencia técnica en problemas de producción y el entrenamiento del personal requerido por las empresas. Al desempeñar estas funciones críticas para la supervivencia de las empresas, los centros e institutos de tecnología pueden contribuir decisivamente para que las empresas enfrenten en mejor forma los desafíos del mercado de competencia imperfecta y de su débil capacidad financiera.

3.2.4. La Desarticulación de los Agentes de Ciencia y Tecnología

El accionar del conjunto de instituciones que desarrollan actividades científi cas y tecnológicas e tá

39

Situación y Análisis de Ciencia y Tecnología

caracterizado por el esfuerzo aislado, que rt:troalimenta la desarticulación y desactuaJización, que lo propiciaron . Entre la principales causas de esta situación encontramos las siguientes : a) La ausencia de una voluntad poJitica explícita del gobierno, que refuerce el importante rol articulador, organizador y catalizador de los esfuerzos nacionales en materia de Ciencia y Tecnología del CONCYTEC. b) No existe el marco legal que defina las reglas de desenvolvimiento de los diferentes agentes del desarrollo de la Ciencia y Tecnología en áreas de especial interés nacional. como son la biodiversidad, la tecnología de materiales, ciencias del mar. ciencias de la tierra. salud. energía. comunicaciones, etc.: a fin de promover en forma armónica y conjunta el desarrollo y competitividad de éstas en el ámbito nacional e internacional. c) Las instituciones públicas de Ciencia y Tecnología tienen un marcado sesgo sectorial, que no ha permitido articular adecuadamente el mercado de Ciencia y Tecnología del país, especialmente para ofertar propuestas de carácter multisectorial y multidisciplinario que atiendan los requerimientos de esta naturaleza que caracterizan a los principales problemas del desarrollo nacional. d) Los principales Centros de Investigación Científica y Tecnológica reposan en el esfuerzo estatal, el cual es insuficiente. e) Las universidades. sea por problemas de recursos económicos en algunos casos, o de enfoque y gestión en otros, no han impulsado las actividades de Investigación y Desarrollo, de manera que trascienda los esfuerzos aislados y genere acumulación de conocimiento. f) La participación del sector privado nacional es mínima en la generación. adquisición y adaptación de productos y servicios científicos y tecnológicos. así como en la creación de Centros de Ciencia y Tecnología. g) La polarización de la estructura empresarial nacional. que por un lado presenta a una gran y mediana empresa. aplicando tecnologías "llave en mano", que no permiten estimular las capacidades locales para generar. adaptar o participar en la creación e íncorporación de conocimiento; y por otro una gran cantidad de pequeñas empresas, prácticamente desvalidas frente a sus necesidade~ de innovación por no estar adecuadamente organizadas para demandar serviCIOS.

3.3 RECURSOS HUMANOS En el momento actual , los recursos del ser humano son la clave de la competitividad y de las oportunidades que tienen los países en vías de desarrollo . Los países y las empresas que han logrado altos ritmos de generación de riqueza han invertido fuertemente en sus recursos humanos. El conocimiento cuanto más avanzado sea es más valioso constituyéndose en objetivo y herramienta indispensable para lograr el desarrollo económico y social. Lejanos están los tiempos donde la mano de obra abundante y barata o la intensidad de capital aplicada a la producción constituían el motor del desarrollo . Hoy resulta indiscutible que la profundidad y extensión de conocimientos, el desarrollo de inteligencia colectiva y su aplicación masiva en beneficio del desarrollo tecnológico de un país. resultan la clave del progreso de las empresas y de las naciones. Por consiguiente será necesario mejorar el nivel de conocimiento de los recursos humanos del país. principalmente los científicos y tecnológicos a través de una mejor educación. Los extraordinarios avances científicos, tecnológicos y organizativos recientes en el ámbito mundial

40

Situación y Anólisis de Ciencia y Tecnología

requieren ser estudiados y emulados para definir las exigencias actuales del desarrollo de los recursos del ser humano en el país, para que sirvan como fuente de criterios para las propuestas de cambio en el campo de la educación.

3.3. 1. El Sistema Educativo Básico El sistema educativo básico, entendido en sus niveles inicial, primario y secundario, a pesar de los esfuerzos significativos de parte del Gobierno para extender sus alcances, debe aún transitar urgentemente hacia la mejora de la calidad de la enseñanza. La Constitución de la República considera obligatorio el nivel de educación inicial para los niños de cinco afias, pero aún muchos están fuera de este servicio educativo', siendo las áreas rurales las menos favorecidas con este servicio. La cobertura de la educación inicial en el afio 1996, representaba una atención del 36% de la población infantil. La educación primaria tiene una cobertura de aproximadamente 88% a escala nacional. Cerca del 60% de la población escolar de este nivel es urbana y el 40% rural, siendo el 51,4% hombres y el 48,6% mujeres. Un hecho significativo detectado es que conforme se avanza de los grados inferiores a los superiores, la matrícula de crecimiento desciende significativamente. Así, se tiene que del 22% de matriculados en el primer grado, se pasa al 13% de matriculados en el sexto grado'. La educación secundaria en los últimos afias ha alcanzado una tasa de escolarización del 85%: Para el afio 1991 se matricularon en este nivel tres veces más alumnos que veinte afias atrás, lo que indica un importante crecimiento de la cobertura. Son las escuelas públicas las que más ofertan la educación secundaria alcanzando cerca del 85% de la cobertura. La matrícula alcanza a no más del 65% de los alumnos en el grupo de edad correspondiente. En todos los niveles, parece ser que a mayor cobertura, menor calidad educativa, debido a que por afias los diferentes gobiernos se han visto presionados por la necesidad de ampliación de la oferta de educación, especialmente para los sectores más empobrecidos, sin contar con los recursos materiales y humanos suficientes para enfrentar el reto. Los aspectos más relevantes que muestran la baja calidad del servicio educativo son: • La escasa profesionalización de los docentes' , con experiencia limitada (casi la mitad tiene menos de cinco años de experiencia). Las bajas remuneraciones han sido motivo del retiro masivo de docentes calificados. • El curriculum que homogeniza a los estudiantes, sin tomar en cuenta la diversidad geográfica , cultural y social del país.

.lDe 3'477,800 nii'\os menores de 6 afias, solo 1'044,900 son atendidos en educación inicial. 4Hacia una propuesta de Educación Primaria para el Perú. Foro Educativo 1997 Lima - Perú 'En 1993 se contaba con 310 mil maestros, solo el 48% tenia título pedagógico.

41

Situación y Análisis de Ciencia y Tecn%gio

• • •

Limitado acceso a textos básicos y matcriales de apoyo en la~ aulas' . tanto por parte del profesor como de los alumnos. debido principalmente a sus altos costos. El limitado acceso a la educación inicial de los niños pobres de 'as zonas urbanas y rurales, que limita a su vez una temprana y adecuada relación con el lenguaje escrito y la sociabilización del niño . El alto grado de repitencia y el bajo ni\'el del rendimiento académico en áreas como las matemáticas. el lenguaje y la ciencias.

El desarrollo de competencias para el trabajo cien tífico y tecnológico de la educación básica es deficiente y se expresa como aspectos preocupantes. tales como: • • • •

El escaso desarrollo del pensanlÍento científico en los estudiantes que a su vez se debe a una deficiente cultura científica en el país. Una deficiente formación del pensamiento-acción en los estudiantes que se debe a la desconexión entre la cultura tecnológica y lo que ofrece el sistema educativo. Limitada comprensión de los estudiantes acerca de los fenómenos y procesos naturales que no les permite incorporarse plenamente a los avances de la Ciencia y la Tecnología. Bajo nivel de conocimiento y sus apl icaciones por parte del egresado de la educación secundaria que dificulta su incorporación inmediata al mercado laboral.

3.3.2. La Educación Superior La educación superior no universitaria ha tenido un enomle crecimiento en las últimas dos décadas, tanto en la oferta como en la demanda. En los últimos treinta años la matrícula ha crecido diez veces y la aparición de institutos de educación superior. como los pedagógicos. tecnológicos y artísticos. ha crecido de 77 instituciones en 1983 a más de 420 en 1993. Los alumnos egresados de esta modalidad logran una más rápida inserción en el mercado laboral al ser preferidos por sus capacidades desarrolladas para resolver problemas específicos. antes que especialidades académicamente sólidas pero sin el perfil profesional demandado. quc es lo que hoy se le critica a la universidad. Recientes estudios indican que los egresados de esta modalidad no universitaria están desarrollando una gran capacidad para gcnerar pequeñas empresas. La educación superior univers;taria ha crecido nOlablemente en los últimos años. La matrícula subió cerca del 50% en 20 años. en los últimos diez años la tasa de crecimiento anual ha sido de 1,88 %. Aproximadamente el 30% de los peruanos entre 18 y 25 años se encuentra asistiendo a algún centro de educación superior; en 1996 el número de los alumnos matriculados superó los 400 mil. La universidad peruana. en conjunto. ofrece 884 carreras profesionales en pregrado a través de 462 Facultades. c(,n predominio del área temática de Ciencias Sociales que abarca el 41 % de la oferta; seguida de Ingeniería y Tecnología con c126.6%: Ciencias médicas 11.4%: Cienc ias exactas y naturales 10%: Ciencias agrícolas 6.3% y Humanidades 4.3%. La ofcrta de carreras profesionales en el ámbito de maestría es de 267; en el ámbito doctorado. 52:)' en Segunda espec ialización. 54. En estos tres niveles el predominio de las ciencias sociales se \'a acentuando con 46%.53.8% Y59.3%. rcspectivamente: en

"En una mll~ s lra d~ mil cscuda.s 'le cm:¡)nlrÓ qlll: d 93° ode alulllllos no cOlltahan con texto .

42

Situación y Anólisis de Ciencia y Tecnologio

Tanto la oferta de Ingeniería y Tecnología va declinando con 15,3% y 11 % para maestrfa yen segunda especialización respectivamente, y se reduce al mínimo de una sola oferta de doctorado. Constituye uno de los principales problemas y retos, la lenta adecuación de la universidad peruana para preparar profesionales que actúen en el contexto de las nuevas organizaciones y el uso de las nuevas tecnologías, así como su necesaria articulación con las necesidades productivas y sociales del país, desarrollando investigaciones científicas y tecnológicas, interactuando con el sector empresarial y las instituciones de ciencia y tecnología de manera de complementar capacidades de conocimiento y económicas. La adecuación de los contenidos, métodos y organización de la enseñanza en las universidades para posibilitar el reemplazo de las pirámides jerárquicas, por redes coordinadas de unidades semiautónomas, fortaleciendo la conformación de equipos multidisciplinarios con delegación del poder y la interacción interna y externa orientado por una estrategia central, permitirá superar la escasa colaboración interdisciplinaria y la cooperación intradisciplinaria estimulando la relación de colaboración entre las universidades y su entorno.

3.4. INFRAESTRUCTURA, INFORMACION y COMUNICACION 3.4.1 Infraestructura para Investigación y Desarrollo

Los laboratorios, plantas piloto, unidades de información y equipamiento disponible en los Centros de Investigación, Universidades y Empresas constituyen la infraestructura fisica nacional para apoyar el desarrollo de la Ciencia y Tecnología en el país. Por la información captada en el Estudio de la Realidad Nacional, podemos establecer con una gruesa aproximación que la infraestructura disponible es insuficiente y, en general, bastante antigua. Todos los centros estatales dedicados a la investigación y desarrollo están equipados con laboratorios y en ellos reposa gran parte del apoyo a la investigación en Ciencia y Tecnología . Los Institutos vinculados a los sectores agrario, pesquero, minero y energético concentran gran parte de la infraestructura disponible en Instituciones del Estado. Así, se tiene que el Instituto de Investigación Agraria INlA, cuenta con 9 estaciones experimentales en igual número de localidades del país, las cuales reúnen en conjunto 56 laboratorios e instalaciones complementarias para el análisi s de suelos yaguas, control integrado de plagas, biotecnología, semillas, campos experimentales y bancos de germoplasma; el Instituto de Investigaciones de la Amazonía lIAP tiene siete estaciones experimentales ubicadas en las principales ciudades de la Selva, cuenta asimismo con laboratorios de suelos, microbiología y acuicultura; el Instituto del Mar del Perú, lMARPE, tiene 7 laboratorios costeros así como embarcaciones para investigaciones costeras; el Instituto Tecnológico Pesquero ha instalado cinco plantas piloto en las líneas de manipuleo y conservación, alimentos congelados, pastas y embutidos, curados y fermentados y conservas, y dispone, además, de laboratorios de química, bioquímica y nutrición, instrumentación y microbiología; el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico INGEMMET, cuenta con laboratorios de imágenes satelitales, petromineralógico, química analítica e información geográfica; el Instituto Peruano de Energía Nuclear IPEN, dispone de dos Reactores Nucleares, una planta de producción de radioisótopos, una planta de irradiación multiuso y laboratorios de aplicaciones industriales, hidrológicas y ensayos no destructivos.

43

Situación y Análisis de Ciencia y Tecnologia

Los Institutos Geográfico Nacional IGN y Geofisico del Perú, cuentan con una estación permanente de rastreo satelital, el primero de ellos y con observatorios en Huancayo y Jicamarca y una estación telemétrica en Ancón, el segundo. El Instituto Nacional de Salud tiene laboratorios de salud pública, alimentación y nutrición, control de calidad y productos biológicos. Los Institutos Nacionales de Telecomunicaciones INICTEL y Construcción SENCICO, cuentan con laboratorios de radiocomunicaciones y telemática y de ensayo de materiales, respectivamente. En el Centro Nacional de Información del CONCYTEC existen registrados, al presente año , 220 laboratorios; cuya distribución geográfica es la siguiente: 22 laboratorios en la Costa - Sierra Norte; 25 en la Costa - Sierra Sur: 9 en la Selva, y 164 en el Centro, de estos últimos, 145 están en Lima y 11 en el Callao. Este registro muestra el alto grado de centralización de la infraestructura de laboratorios, al concentrarse en Lima y Callao el 7 ¡ % de los laboratorios. Los laboratorios de las universidades e institutos tecnológicos se dedican fundan1entalmente a la enseñanza, y los laboratorios de empresas sirven principalmente a las labores de su propia producción, salvo aquellas pocas que se dedican a servicios tecnológicos o que han incursionado en la investigación y desarrollo . El fortalecimiento de la infraestructura requerida para la investigación y desarrollo en el país debe sustentarse en el diseño de un nuevo modelo institucional que permita desarrollar esquemas de asociatividad y complementariedad, ya que las inversiones requeridas no se justificarían a nivel departamental , pero sí, a nivel de zonas o macroregiones, como las que han servido de base para la presentación de la situación económico-socia!. 3.4.2. Información en Ciencia, Tecnologla e Innovación El acceso a la información oportuna y adecuada, por parte de toda institución, empresa y de la sociedad, constituye una necesidad permanente para desarrollar sus actividades y tomar decisiones; en la actualidad , en un contexto de apertura de la economía y libre competencia, esta necesidad se convierte en uno de los factores decisivos de la competitividad y, posiblemente, determinante para encarar los retos cotidianos de acción inteligente. La ausencia de información, hoy más que nunca, puede ser la causa de decisiones erradas, acciones inoportunas. duplicación de esfuerzos, inacción y retraso del progreso y consecuentemente puede ocasionar el estancamiento y hasta el colapso institucional y empresarial. Este factor no era determinante en el contexto de un modelo de desarrollo protegido de la economía, pero en el estadio actual del proceso de internacionaiización de la economía mundial , para el país constituyt: una vital necesidad . Una adecuada difusión de las informaciones técnicas y económ icas y el acceso a ellas por parte de los agentes económicos requiere el concurso dc dos elementos fundan1entales: Una red de medios de telecomunicación eficiente y racionalmente distribuida cubriendo el espacio nacional y la existencia de bancos de datos accesibles y permanentemente actualizados. es decir, infonnación oportuna y adecuada para apoyar las acciones y deci siones de toda la sociedad.

44

Situación y Análisis de Ciencia y Tecnología

En la actualidad, existen varios esfuerzos en dirección a sistematizar el manejo de la información, desarrollados por una serie de agentes vinculados a la Ciencia y Tecnología, como son la Asan1blea Nacional de Rectores, los Ministerios de Salud, Educación, Industrias y Energía; dependencias estatales vinculadas a las acciones de control y promoción del desarrollo y otras, no gubernamentales sin fines de lucro. Un común denominador radica en que la mayoría de los esfuerzos en marcha pretenden ser los bancos centrales de información, lo cual ocasiona una duplicación de esfuerzos por la acumulación de información similar en cada banco de datos. Del Estudio de la Realidad Nacional se desprende la necesidad de información científica y tecnológica oportuna, actualizada y accesible como un reclamo generalizado, identificado por las Comisiones Sectoriales, Regionales y por las Comisiones de Ciencias Básicas y Aplicadas. Esta necesidad se explica y detalla en los siguientes aspectos: • • • • • •

Ausencia de vías de información en Ciencia y Tecnología a Nivel Nacional Carencia de canales de comunícación y difusión del conocimiento y desarrollo científico y tecnológico. No existe conocimiento sobre bancos de información especializados en disciplinas o áreas del conocimiento. Escasa información actualizada en Ciencia y Tecnología y de aspectos económicos. Deficiente flujo de información cientifica y tecnológica. Bibliotecas desactualizadas y sin presupuesto.

La formación de recursos humanos especializados en redes de comunicación e implementación de _ bancos de información tecnoeconómicos es incipiente, así mismo, la capacitación de los usuarios en el acceso a las redes disponibles debe incrementarse a todo nivel , desde los estudiantes de primaria, secundaria y universitaria, los profesores, profesionales y los empresarios, especialmente los que dirigen a la pequeña empresa. Otra deficiencia notable en el campo de las comunicaciones e información radica en la ausencia de un ente responsable de organizar y registrar todas las iniciativas de creación de redes de información, ausencia notable para impulsar la existencia de una Red Neural Nacional que responda a las necesidades del Desarrollo Nacional y en particular al Servicio de la Ciencia, Tecnología e Innovación. En el Centro Nacional de Documentación e Información en Ciencia y Tecnología (CENDICYT) del CONCYTEC se tienen registradas 415 unidades de información, de las cuales 253 están ubicadas en Lima y Callao (64,8%) y las restantes unidades se distribuyen en mayor medida en los departamentos de: Cusco con 19 unidades, Puno con 18, Arequipa y Callao con 16 unidades, Loreto (15), La Libertad (13), Ancash (8), Junín (7), Huánuco (6), Moquegua (6), San Martín (5); no existe sin embargo, ninguna unidad registrada en los departamentos de Amazonas y Madre de Dios. Un alto porcentaje de estas unídades no cuenta con un equipamiento mínimo, detectándose que en Lima y Callao el 63% de las unidades de información posee microcomputadoras, el 48% posee fotocopiadoras, y so lo el 13% lectoras de microfichas; en el resto de departamentos los porcentajes son: 78%, 56% Y 13% respectivamente. Finalmente sólo se han registrado 9 unídades con mainframe, 8 ubicadas en Lima y una en provU1clas.

45

Situaci6n y Análisis de Ciencia y Tecnología

El establecimiento de la Red acional de Información en Ciencia y Tecnología. constituye una de las más importantes herramientas en apoyo a la investigación Científica y Tecnológica del país y requiere de la activa participación de todas las unidades de infornlación especialIzada, del Sector Empresarial, de las Universidades, de las Instituciones Cientificas y Tecnológicas, Asociaciones, ONG's yen especial del Gobierno en sus expresiones central, regional y local, para lograr su consolidac ión y funcionamiento al servicio del país.

3.5. FINANCIAMIENTO DE LA CIENCIA YTECNOLOGIA Los países desarrollados que lideran el avance científico y tecnológico mundial desarrollan programas especiales, fruto de su planeamiento estratégico a largo plazo, que provocan y estimulan el avance científico. tecnológico y de innovación (CTI) de sus sociedades. Estos programas mediante mecanismos de contratación y sub-contratación empresarial irradian el financiamiento destinado por su gobierno (mercado demandante), hacia los centros de investigación, universidades y empresas de producción de bienes y servicios estimulando la actividad científica y tecnológica a través de la cadena de producción que se articula mediante este mecanismo. Así, se tiene. por ejemplo, el programa espacial de los países desarrollados en sus distintas versiones y alcances, tajes como: Cohetes impulsores, saté lites de evaluación, de comunicación, estaciones espaciales, viajes a la Luna y de prospección a otros planetas, etc. También cumplen esta misión los gastos en artificios y sistemas de defensa y seguridad, tales como el desarrollo de nuevas versiones de aviones de combate, submarinos, tanques, cohetes de corto. mediano y largo alcance, rayos láser, etc. Estos programas cuyo retomo de la inversión no es inmediato. tienen un tremendo impacto en el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología aplicada a escala empresarial al permitir el descubrimiento de nuevos materiales, procesos y bienes de conswno destinados al bienestar humano, que se traducen en el desarrollo de la actividad productiva logrando valor agregado en términos de salarios (empleo). impuestos (ingreso fiscal) y utilidades susceptibles de reinversión, que retroalimentan el proceso de desarrollo del país. Otros países en vías de desarrollo, con mercados nacionales anlplios como: Brasil, India, Argentina, México y también desarrollados como el Japón. que por razones geopolít icas no incursionan en importantes gastos de defensa o aeroespacial, encuentran en las industrias automotriz, electrónica y de bienes de capital, sus programas articuladores. Mediante políticas de promoción a estas actividades han logrado los efectos estimulantes para su desarrollo científico y tecnológico, provocando la articulación de sus agentes de desarrollo y creando una dinámica empresarial que se sustenta en sus mercados internos y la exportación a países de similar o menor desarrollo . De este modo. han diseñado mecanismos efectivos de inyección de recursos financieros para su desarrollo integral , que incluye la existencia de fondos para financiar gastos en investigación y desarrollo para la innovación de sus productos y procc~os manufactureros. Este esquema de estimulo a la inversión en Ciencia y Tecnología, se complementa con un importante aporte del gobierno en infraestructura de I&D a través de Centros de Investigación y Desarrollo, Centros de Investigación dependientes de las Universidades Estatales y mecanismos de apoyo directo a la carrera del investigador, mediante subsidios que complementan los ingresos de los investigadores científicos en programas y proyectos priorizados y que son administrados y monitoreados por instituciones especializadas.

46

Situaci6n y Análisis de Ciencia y Tecnalagia

Otros países de menor desarrollo relativo, cuya presencia en el ámbito mundial ha sido destacada por su importante y acelerado desarrollo en términos de producción y exportaciones, especialmente en productos manufacturados de consumo masivo como el calzado, las confecciones, el mobiliario, productos de líneas blanca y marrón, productos diversos de consumo y bienes de capital ligeros, considerados como países de industrialización reciente (NIC's), han complementado el esfuerzo empresarial en procesos de Ciencia y Tecnología con una activa presencia del gobierno fmanciando actividades de Ciencia y Tecnología y creando infraestructura en Centros de Investigación y Desarrollo especializados. Otras modalidades de inversión estatal en infraestructura científica y tecnológica que se han desarrollado son las ciudades tecnológicas, parques industriales de alta tecnologia (High Tech Parks) y centros de investigación especializados, generalmente, con la activa presencia de una Universidad dedicada a la formación profesional e investigación y desarrollo en áreas productivas estratégicas determinadas porel país.

3.5.1. Inversión y Financiamiento en Ciencia y Tecnologia en el Perú La inversión en actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación en el Perú por parte del Estado se considera baja para las necesidades y potencialidades del país. El cuadro siguiente muestra la variación del presupuesto de las instituciones de Ciencia y Tecnología del sector estatal en el último quinquenio . PRESUPUESTO PUBLICO SECTORlAL DE INSTITUCIONES VINCULADAS A LA CIENCIA Y TECNOLOGIA (Miles US $) SECTOR AGRICULTURA DEFENSA EDUCACION CONCYTEC UNIVERSIDAD ENERGIA Y MINAS PRESIDENCIA CM PESQUERIA SALUD TRANSPORTE TOTAL NO UNIV. TOTAL PSI NACIONAL GASTO NO UlPSI ('lo) GASTO/PSI ('lo)

1994 14,014.00 2,855.00 7,579.00 2,511 .00 151 ,453.00 3,708.00 12,633.00 5,639.00 8,932.00 1,297.00

1995 29 ,906.00 6,272 .00 10,986.00 3,170.00 251 ,990.00 9,474.00 13,721 .00 9,639.00 46,214.00 2,721 .00

1996 33,715.00 7,566.00 14,910.00 2,668.00 291,404.00 11 ,080.00 12,270.00 10,538.00 40 ,329.00 2,724.00

1997 17,820.00 5,898.00 13,663.00 2,699.00 257,320.00 12,101 .00 9,542.00 11,784.00 38,206.00 2,887.00

1998 19,751 .00 6,400.00 15,633.00 2,634 .00 308,819.00 14,269.00 9,866.00 13,202.00 39,484.00 3,152.00

134,061.00 60,370.00 137,980.00 116,624.00 126,663.00 211,823.00 386,050.00 429,384.00 373,944.00 435,482.00 36,220,300.00 41 678,900.00 46,197,100.00 52,013,300.00 54,500,000.00 0.167 0.322 0.299 0.224 0.232 0.585 0.926 0.929 0.719 0.799

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas El promedio de los últimos 5 años del gasto anual del Gobierno Nacional en instituciones vinculadas a la Ciencia y Tecnología ha alcanzado el 0.24% del PBI, cifra que no considera el gasto en investigación y desarrollo que se realiza en las universidades estatales y privadas ni en las empresas privadas del país.

47

Situación y Análisis de Ciencia y Tecnología

Comparativamente, el promedio del gasto de los países en vías de desarrollo es de 0.64% y el de los países desarrollados 2,92%. 3.5.2. Roles de Agentes en el Financiamiento de la Ciencia, Tecnologfa e Innovación La ausencia de una clara y explícita política que oriente la proyección de las actividades de Ciencia y Tecnología en función de las necesidades nacionales, ha motivado el escaso interés por parte del Sector Público y Privado en invertir y financiar las actividades científicas y tecnológicas, verificándose que : • • •

Los escasos recursos destinados a estas actividades provienen fundamentalmente del Estado. La empresa privada no destina recursos significativos al financiamiento de actividades de Ciencia y Tecnología para su propio impulso. Se desaprovecha el potencial de Investigación Científica y Tecnológica de las universidades .

Para lograr la movilización de los recursos económicos necesarios y hacer factible el aporte sustantivo de la Ciencia y Tecnología al Desarrollo Nacional, es necesario establecer un modelo de gestión que combine inteligentemente la acción del Gobierno como agente activo de la promoción de la actividad de Ciencia y Tecnología y como demandante de bienes y servicios (mercado de C&T) mediante su poder de compra e inversión, la acción de la empresa privada como ofertante de bienes y servicios al Gobierno y al mercado interno y externo; por consiguiente, consumidora de servicios tecnológicos y de innovación, y a la comunidad científica organizada en Universidades y Centros de Investigación como ofertante de servicios tecnológicos. Este modelo de gestión debe impulsar la movil ización de recursos financieros para los siguientes fines:

Por parte del Gobierno en apoyo a la base Científico- Tecnológica: • • • •



Mantener y potenciar su capacidad promotora en la gestión de la Ciencia y la Tecnologia, en base a una clara política e instrumentrarla en un Plan. Financiar directamente Programas Integradores de investigación y desarrollo en Ciencia y Tecnología, que articulen y concentren el esfuerzo en áreas de interés nacional. Fomentar la formación y actualización permanente de científicos y tecnólogos peruanos a través de becas y pasantías para desarrollar maestrías, doctorados y post doctorados. Crear. modernizar y ampliar la infraestructura científica y tecno lógica: laboratorios. plantas piloto flexibles en Centros de In vestigación y Univcrsidades Estatales, especialmcnte relacionadas con las áreas de interés. Desarrollar Si stemas de Comunicaciones y de Extensión. que posibiliten la difusión de la información tecno-económica.

Por parte del Gobierno en apoyo a la gestión privada: • •

48

Establecer líneas de crédi to para proyectos de desarrollo tecnológico, especialmente de carácter asociativo. Establecer líneas de créd ito rcembolsable y no reembol sable para financiar :

Situación y Análisis de Ciencia y Tecnalogia

La modernización de la infraestructura tecnológica empresarial : laboratorios , equipos especiales, plantas piloto y unidades de información. • La capacitación de recursos humanos. • La implementación de Centros de Innovación Tecnológica especializados.





Establecer incentivos tributarios para el desarrollo de proyectos empresariales en materia de Ciencia y Tecnología.

Por parte del sector privado:



• •

Participar activamente en la investigación Científica y Tecnológica, aportando recursos propios que se complementen con el aporte gubernamental en apoyo a la Investigación y Desarrollo de la Ciencia y Tecnología. Crear Centros de Desarrollo Tecnológico, por especialidades de tipo asociativo, para satisfacer sus necesidades de Innovación. Incorporarse activamente en el Sistema de Información tecno-económica, participando económicamente en su creación y mantenimiento a través de la adquisición y prestación de serviCIOS.

3.6 LA COOPERAC/ON INTERNACIONAL EN CIENCIA y TECNOLOGIA En el Perú, el contacto internacional en los campos científicos y técnicos se efectúa a través de diferentes canales que funcionan en la mayor parte de los casos en forma desarticulada. En primer lugar, se identifica al Ministerio de Relaciones Exteriores y al de la Presidencia, como instancias de coordinación de los principales mecanismos de cooperación técnica y científica. Los otros Ministerios impulsan las iniciativas sectoriales a través de sus oficinas de cooperación internacional y las canalizan a las instancias respectivas, sin establecerse un nivel de coordinación intersectorial que signifique una articulación efectiva de las capacidades nacionales. Por su parte el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en el marco de su mandato legal, está dinarnizando la captación del respaldo internacional a través de acuerdos marco y convenios específicos en el ámbito bilateral y/o multilateral, ocupando en nombre y representación del Estado, cargos directivos en entidades de la cooperación internacional, así como ejerciendo la sede de proyectos regionales. Los principales problemas detectados por el CONCYTEC para el óptimo uso de las oportunidades de la cooperación internacional son: • • •

La débil organización de las contrapartes científicas y tecnológicas nacionales que deben elaborar y ejecutar proyectos dentro de los lineamientos de la cooperación internacional. La falta de articulación entre los sectores de actividad pública y de estos con el sector productivo para la captación conjunta de oportunidades de cooperación en beneficio del desarrollo del país. La incipiente sistematización de información en posibilidades de cooperación técnica y científica internacional.

49

Situación y Análisis de Ciencia y Tecnología

En el campo de la Cooperación Bilateral, CONCYTEC ha suscrito Convenios de Cooperación Científica y Tecnológica con entidades homólogas de países latinoamericanos, europeos y asiáticos, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, El Salvador, Ecuador, Francia, Honduras, India, Malasia, México, Polonia, República Popular China, Tailandia, Venezuela. Se encuentran en proceso de suscripción Convenios similares con Australia, Canadá y Polonia. En cuanto a la Cooperación Multilateral, se viene interactuando con la Organización de los Estados Americanos (OEA) en proyectos de beneficio multisectorial en los campos de la Industria del Papel, nuevos reguladores del crecimiento vegetal, nuevos materiales metálicos y aleaciones, recursos marinos, fenómeno de "El Niño" y fortalecimiento de la cooperación en Ciencia y Tecnología entre países andinos. El CONCYTEC participa activamente en la Comisión Nacional Permanente del Tratado de Cooperación Amazónica, (TCA) y preside su Comisión Especial de Ciencia y Tecnología (CECTA). Así mismo forma parte de la Comisión Nacional de Asuntos Antárticos (CONAAN), presidíendo su Subcomisión Científica. El CONCYTEC es punto focal nacional del Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología, con sede en Trieste, Italia, coordinando la participación afiliada del INlA, la UPCH, el INS y el INEN.

50

1I CONCLUSIONES

Y RECOMENDACIONES

Conclusiones y Recomendaciones

4.CONCLUS/ONES

E

l limitado desarrollo, articulado, de las actividades científicas y tecnológicas en el Perú, y por consiguiente, su escaso poder e influencia como catalizador del desarrollo, es causado fundamentalmente por el divorcio que a menudo se ha presentado entre la voluntad política y la capacidad de gestión, dos factores críticos que deben concurrir simultáneamente y en acción sinérgica para impulsar el desarrollo. Por el contrario, han venido influenciándose de forma negativa, unas veces por la ausencia de voluntad política que respalde y fmancie la gestión y otras, por incapacidad de gestión para articular a los elementos del Sistema y formular las recomendaciones necesarias para la obtención de la definición política. El escaso desarrollo colectivo en Ciencia y Tecnología, sin pretender desmerecer los esfuerzos que aisladamente se verifican en algunas organizaciones tanto públicas como privadas, toma forma expresa en: • •

• • • •

La inoperancia orgánico-funcional del denominado Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. La formación de Recursos Humanos no acorde a las necesidades del país, tanto para la investigación yel desarrollo tecnológico como para la producción, lo que no permite alcanzar masa crítica en las áreas de interés nacional . La incomunicación entre las instituciones vinculadas a la investigación y al desarrollo tecnológico y de ellas con la demanda nacional de tecnología. El aislamiento de las instituciones nacionales con respecto a las fuentes de información del avance científico y tecnológico en el ámbito mundial. La fragmentación, desarticulación y obsolescencia de la infraestructura para la investigación y desarrollo . Los escasos recursos asignados tanto por el Estado, corno por el sector privado.

Estas manifestaciones sobre componentes de la actividad científica y tecnológica, reflejan la importancia que estos adquieren y la necesidad de enfocarlos como funciones vitales del Sistema de Ciencia y Tecnología. La atención de los problemas que enfrentan las funciones vitales del Sistema, requiere un enfoque integral y sistémico a fm de : • •

• • •

Abordar los aspectos macro y micro de la gestión de la Ciencia y la Tecnología. Institucionalizar el Estudio de la Realidad de la Ciencia y Tecnología, como base para la defmición de política y la elaboración y seguimiento del Plan Estratégico Indicativo Nacional de Ciencia y Tecnologia. Garantizar la continuidad y calidad de la gestión. Generar credibilidad en función de su independencia política Producir indicadores confiables que permitan descubrir tendencias y medir avances con respecto al cumplimiento del Plan Estratégico Indicativo Nacional.

53

Conclusiones y Recomendaciones

5. RECOMENDACIONES DE POLITICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

E

l Estudio de la Realidad acional ha pennitido validar en todo el territorio nacional la potencialidad del modelo de gestión implementado por el CO CYTEC y denominado Proceso de Gestión Progresiva del Desarrollo Integral, mediante el cual ha sido posible que los agentes responsables del desarrollo tomen consciencia. a través de su participación directa en el proceso, de los obstáculos que es necesario afrontar y salvar para posibilitar que la Ciencia y la Tecnología contribuyan eficazmente a la solución de los problemas del país, identificando, así mismo, las causas del atraso tecnológico y efectuando las recomendaciones pertinentes desde un enfoque integral y sistémico.

En consecuencia, las recomendaciones que a continuación se exponen surgen de la consolidación de las propuestas efectuadas por las distintas Comisiones del Estudio de la Realidad. De esta manera, se presentan, en primer lugar, las propuestas de líneas directrices en tomo a las denominadas funciones vitales del Sistema de Ciencia y Tecnología: organización y gestión;for mación de recursos humanos; infraestructura, comunicación e información y financiamiento. Luego, se exponen algunas orientaciones para la conducción de las relaciones con la cooperación técnica internacional; y finalmente , recomendaciones para impulsar el apoyo de la Ciencia y la Tecnología a los diversos sectores productivos y de servicios, y para su distribución en fonna equilibrada en las diferentes regiones del país. Especial atención merece el tratamiento del tema referido a la organización y la gestión, por cuanto es en estos aspectos donde se detecta la causa central de la inoperancia del denominado Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. El CO CYTEC considera que estas recomendaciones acompañadas de la imprescindible definición política, pennitirán construir un nuevo patrón de desarrollo de la Ciencia y Tecnología en el país, de ritmo más acelerado, caracterizado por: • • • • • •

54

El cambio de modelo de desarrollo organizacional La integración de los agentes de la Ciencia y la Tecnología públicos y privados en todos los niveles de gestión. La toma de conciencia de que el conocimiento y la tecnología son la base de la competitividad y de la sostenibilidad. La interactuación de los agentes de la Ciencia y la Tecnología y organización en redes de información, respondiendo a la demanda de la sociedad El cultivo de la innovación aunada a la difusión del conocimiento El tránsito de la comunicación hacia el bienestar general, sustentada en el dominio de las capacidades para: • manejar y convertir la información en conocimiento: • organizar procesos sociales que permitan aprender en equipo; • generar información como servicio público esencial: • sustentar en la información, la fonnulación de políticas y programas de desarrollo de Ciencia y Tecnologia:

Conclusiones y Recomendaciones

5.1. POLITlCA S HORIZONTALES 5.1.1. Organizacion y Gestion Organización Es un hecho de aceptación generalizada que la competencia, en las economías abiertas del mundo global izado actual, está siendo gobernada por el dominio del conocimiento y la tecnología. Esta afinnación coloca al cambio tecnológico, a través de la innovación y la transferencia tecnológica, en la posición de motor del crecimiento económico, con lo que resulta evidente que la política económica y la política tecnológica deben confluir más cercanamente en dirección a los objetivos de desarrollo que se plantee el país.

El mayor o menor poder de un país para manejar el cambio tecnológico radica no sólo en la cantidad de inversión hecha en Investigación y Desarrollo, sino en la fonna de organizarse para aprovechar sus recursos, evidenciándose la capacidad de su sistema de ciencia y tecnología para la generación y captación de tecnología, la capacidad de su sistema productivo para asímilarlas y la potencialidad articuladora de su aparato neural de comunicación para difundir y distribuir el conocimiento disponible . De acuerdo a lo anterior, la organización resulta ser un objetivo central en dirección al logro del funcionamiento eficaz del denominado Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Un primer conjunto de tareas que resulta necesario emprender, con el objetivo de construir una organización sistémica, está dado por el fortalecimiento de los elementos que deben estar presentes en todo sistema y su entorno, tales como: • • • • •

Las instituciones y entidades que integran el Sistema. La comunicación entre las instituciones y entidades del Sistema La aplicación de un modelo de gestión que pennita asegurar la interacción entre las instituciones. La definición de objetivos y metas comunes La defmición de la voluntad política que posibilite un entorno propicio para la asignación de recursos y para la definición de los roles que debe asumir los integrantes del Sistema, ubicados en sus correspondientes niveles de gestión.

El proceso de gestión progresiva, puesto en marcha por el CONCYTEC y cuya primera etapa es el presente Estudio de la Realidad, constituye el emprendimiento de dos de esas tareas: el modelo de gestión y la definición de objetivos y metas comunes. La definición de la voluntad política puede ser promovida por las recomendaciones resultantes del

Estudio de la Realidad, pero, en esencia, es una definición externa al Sistema de Ciencia y Tecnología, que condiciona la tarea defortalecimiento de las instituciones que conforman el Sistema. La voluntad política se toma entonces en punto crítico para el impulso de la organización sistémica y su definición detenninará la viabilidad de la continuación de la segunda etapa del proceso de gestión progresiva, a través de la fonnulación del Plan Estratégico Indicativo, así como la asignación de funciones a los integrantes del Sistema y el desarrollo de programas integradores como estrategia de articulación y fortalecimiento institucional para apoyar los objetivos de interés nacional.

55

Conclusiones y Recomendaciones

Para el ordenamiento y actuación eficiente del Sistema es necesario definir la ubicación de sus integrantes en los diferentes niveles de decisión , asi como las funciones que deben ser desarrolladas por ellos, individualmente y en conjunto. según corresponda. Así se tiene que las funciones que debe ser capaz de resolver el Sistema son: • • • • • • • • • •

La aprobación de la política en ciencia y tecnología . La formulación de la política en ciencia y tecnología. El desarrollo del marco normativo. El estudio y proyección del potencial y los requerimientos tecnológicos. La articulación de los agentes del desarrollo . El desarrollo de los recursos humanos. La implementación de la infraestructura. El financiamiento de las actividades. La ejecución de actividades de investigación y desarrollo. La comunicación e información.

El ámbito de aplicación de todas las funciones listadas, en el que se justifica una actuación directa del Estado, es aquel que corresponde al interés y bienestar general. Las iniciativas particulares en el can1po de la ciencia y tecnología caen en el nivel operativo de libre acción privada y no tienen ninguna restricción que no sea la de respeto a la normatividad vigente para la actividad empresarial; sin embargo, tienen la oportunidad de sumarse a las propuestas para la atención del bienestar general. Las tres primeras funciones son de competencia del gobierno en el nivel político-estratégico (Fig. 2) Y específicamente. la formulación de la política es una función que cae en el ámbito del ca CYTEC. Las funciones referidas al monitoreo del potencial y requerimientos tecnológicos y articulación de los agentes del desarrollo caen también en el ámbíto de responsabilidad del ca CYTEC, y se extienden a los demás integrantes del sistema a través del proceso de gestión progresiva. Las siguientes tres funciones referidas a los recursos humanos, la infraestructura y el financiamiento , son responsabilidades compartidas por todos los integrantes del Sistema. desarrolladas en el nivel operativo de manera individual y articuladas en el nivel técnico para propiciar una actuación sinérgica de los integrantes del Sistema. Como se explica en el subtítulo siguiente, la estrategia central incorporada en las presentes recomendaciones se basa en la formulación de Progran1as Integradores, los cuales se constituyen en mecanismos articuladores que priorizan y orientan el desarrollo de la ciencia y la tecnología en apoyo al bienestar general. Estos Programas integradores, se traducen en el nivel táctico en la ínstitucionalización de redes temáticas y asociaciones científicas y en nivel técnico en planes y proyectos que buscan la acción sinérgica de los diferentes integrantes del Sistema. La ejecución de actividades de investigación y desarrollo recaen en el ni vel operativo, en el que se desenvuelven las Universidades, Centros de Investigación y otras instituciones con capacidad de investigación y las propias empresas. Finalmente, la comunicación e infonnación es también una función compartida por los integrantes del Sistema, pero resulta particularmente crítica, ya que a su vez es un componente estructural imprescindible, por lo que atraviesa en ambos sentidos todos los niveles de decisión .

56

PLANES

pLANES

PROG!lAMA.s PROYECTOS

,

INSTITUTOS /

••••

/

PRoYECTOS

UNIVERSIDADES/

••••

,

UJJORATORlOS/

••••

UNIDADES OPERATIVAS DE INVESTIGACION y DESARROLLO

Conclusiones y Recomendaciones

Gestión El Sistema requiere una estructura de gestión mínima de parte del Sector Público que permita la participación horizontal e indicativa de la Ciencia y la Tecnología en los planes sectoriales y regionales, yal mismo tiempo, se retroalimente de las exigencias de los sectores empresariales, académicos y de la población en general, en fornla desconcentrada en un Proceso de Gestión Progresiva del Desarrollo Integral. En tal sentido se buscará: •









Propiciar la activa participación de la Comunidad Científica y Tecnológica organizada, en los principales programas gubernamentales orientados a evitar, definir y resolver problemas nacionales. Estimular la investigación científica y tecnológica y la participación de la Comunidad Científica y Tecnológica organizada. en Programas que generen productos tecnológicos aplicables a la eficiente transformación de los recursos naturales yola permanente innovación en productos y procesos que permitan la producción nacional de bienesy servicios competitivos. Concentrar los recursos financieros para el fortalecimiento de los requerimientos de personal científico y técnico. infraestructura y equipamiento así como, otros gastos para investigación y desarrollo de los Programas de interés nacional. Estrechar vínculos científicos y económicos entre la Comunidad Científica y la Empresa para apoyar las necesidades de Investigación y Desarrollo. tanto del sector productivo privado como de los Programas de infraestructura y servicios que conduce el Gobierno para atender los principales problemas nacionales. Consolidar la Red Tecnológica que incorpore a los Centros e Instituciones de desarrollo estatales y universitarios, propiciando la activa participación de redes tecnológicas de las regiones/departamentos.

En concordancia con el planteamiento de organización sínérgica se priorizará la concentración y articulación de los esfuerzos de la Ciencia y Tecnología a través de programas que, mediante acciones multidisciplinarias y multisectoriales, logren un efecto integrador de las capacidades dispersas en dirección a la generación y aplicación de conocimientos en áreas críticas o potenciales para el desarrollo nacional ; denominados por tal motivo Programas Integradores. Los Programas Integradores se organizarán con la participación activa de los agentes del desarrollo, que comprometidos en sus respectivos campos de competencia, aportarán recursos humanos. económicos y medios de apoyo, permitiendo una acción armónica, conjunta y eficaz. Por lo tanto, el efecto articulador no sólo reúne capacidades síno, que beneficia al mismo tiempo de manera equilibrada a los agentes participantes, sustentados desde el inicio en la representación del gobierno y sus correspondientes sectores de administración pública, como responsables del marco normativo; el sector privado, sobre el que descansa la iniciativa empresarial y la capacidad producti va nacional; las instituciones de Ciencia y Tecnología, responsables de la generación, asimilación, difusión y transferencia de conocimientos; y, fmalmente, los usuarios como beneficiarios o perjudicados, en último término, por el buen o mal funcionamiento del sistema. La estrategia central de promover la concentración y articulación de los esfuerzos de la Ciencia y

59

ConcluslOne.\

y Rl!comendoClOneS

Tecnología en Programas Integradores, logrará el efecto integrador esperado, si es que el Sistema de Ciencia y Tecnología consigue aplicar dicha estrategia, hacia la solución de los principales problemas que enfrenta el país en los ámbitos nacional, regional y local: y que . en el corto plazo, se traducen en la necesidad de erradicar la desnutrición, el analfabetismo, el desempleo. como expresiones de los altos niveles de pobreza que aún se registran; en el mediano plazo, en la consolidación de la base tecnológica nacional en apoyo a los sectores productivos y en el largo plazo, en el desarrollo de la capacidad nacional de recursos humanos. infraestructura de investigación y la organización requerida para el manejo tecnológico quc exige la participación acti va en los mercados globales. Los Programas Integradores de Ciencia y Tecnología van a permitir: •









Contribuir con conocimientos científicos y tecnológicos a la solución y/o satisfacción de los principales problemas de interés socio económico del país, como la desnutrición, el analfabetismo, el desempleo. Integrar y promover redes de Información científica y tecnológica que apoyen al desarrollo del conocimiento y a la modernización del país en un ambiente competitivo, contribuyendo a la construcción de la Red eural de Comunicación Nacional. Utilizar el potencial de los recursos naturales que signifiquen ventajas importantes con respecto a otros paises, como por ejemplo, la diversidad biológíca, los nuevos materiales, los recursos del mar, etc. Apoyar la formación y perfeccionamiento de los recursos humanos. con aportes de la comunidad científica y tecnológica. necesarios para la aplicación de cada Programa. tomando en cuenta los requerimientos de los diferentes puestos de trabajo en la generación y aplicación de los desarrollos tecnológicos producidos. Contribuir eficientemente al desarrollo de la competitividad empresarial, ya que en todos los programas se contempla la participación del sector privado, como agente productivo, apoyados con el aporte científico y tecnológico nacional para la permanente innovación en procesos y productos.

Las principales áreas temáticas para la organización de Programas Integradores, en concordancia con las recomendaciones del Estudio de la Realidad son las siguientes: a. Ciencias • Ciencias Básicas • Ciencias Aplicadas • Cicncias Fconómicas y Sociales b. Red

Icural del Estado para la Defensa Ci\·il. Desarrollo) Seguridad Humana.

c. Desarrollo Integral en Areas de Especial Interés Socio Económico. tales como: • Rcducción dc la pobrcza cn zonas localizadas • Extinción de culti\os ilícitos y desarrollo altcrnativo • Desa rrollo dc Fronteras vivas • Prc\ ención y mitigación de desastres d. Recursos Humanos

60

Conclusiones y Recomendaciones

5.1.2. RecursosHumanos Para construir las bases sobre las cuales se puede proyectar el objetivo de potenciar los recursos del ser humano en dirección a alcanzar la masa crítica que permita atender la expectativa social nacional, así como la demanda científica y tecnológica, es necesario propiciar el rediseño y fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional, estimulando la autogestión personal, el trabajo en equipo y la creatividad e impulsando la formación de científicos calificados y generaciones de profesionales, tecnólogos y trabajadores con capacidad de participar activamente en la gestión permanente de actividades de innovación tecnológica.

Por lo tanto, la articulación de recursos y esfuerzos deberá orientarse a: •

• •





Rediseñar y fortalecer la capacidad nacional de educación y formación superior, mejorando las condiciones de acumulación de capital humano en el largo plazo, sobre la base de la introducción de principios educativos avanzados en los niveles de educación inicial, primaria, secundaria y superior, acordes al nuevo paradigma organizativo y tecnológico que estimula la autogestión personal, el trabajo en equipo y la creatividad. Impulsar y asegurar la formación calificada de recursos humanos para apoyar al sistema productivo, comprendiendo a: científicos, profesionales, tecnólogos y trabajadores calificados. Fomentar la especialización de los profesionales nacionales para que se alcancen altos niveles de maestría, doctorado y post-doctorado, en los cuadros profesionales para la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Estimular la participación activa de las empresas nacionales parafomentar la capacitación de sus profesionales y trabajadores, desarrollando una actitudpermanente de innovación e interés por el desarrollo científico y tecnológico. Financiar la capacitación de investigadores y profesionales especializados dedicados a la Investigación Científica y Tecnológica, priorizando los requerimientos de los Programas Integradores, mediante el otorgamiento de becas en maestrías, doctorados y post doctorados en centros calificados de estudios en elpaís y el extranjero.

La eficacia de los esfuerzos a realizar se verá indudablemente influenciada por el rediseño de las relaciones entre los agentes tecnológicos, entre las que destacan por su importancia estratégica: •





La estrecha coordinación entre el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y el Sector Educación, para que la Educación en todos sus niveles se adecue a los requerimientos del desarrollo nacional y a los avances científicos y tecnológicos contemporáneos, propiciando una profunda transformación del Sistema Educativo Nacional. La reorganización del Sistema Universitario para adecuarlo a las necesidades actuales del sistem::l productivo, ampliando la formación universitaria en áreas técnicas y de ingeniería y propiciando la interacción teórico - práctica mediante proyectos de investigación aplicados a aspectos específicos de la problemática de los sectores productivos. La interconexión de los agentes científicos y tecnológicos para facilitar la difusión de los conocimientos a través de los diversos medios de información y comunicación. 61

Conclusiones J' Reconlendaci011es



El acercamiento del Sistema Universitario y los Centros de Investigación y Desarrollo con las Empresas, para realizar proyectos conjuntos. desarrollo de recursos humanos y otras actividades que permitan la puesta en valor económico del potencial científico y tecnológico del país.

5.1.3. Infraestructura, Inform ación y Comunicación El fortalecimiento de la infraestructura necesaria para impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico de un país de escasos recur os como el nuestro. debe basarse en la concentración de esfuerzos y en la actuación complementaria de las diferentes capacidades diseminadas en instituciones del estado y del sector privado, por lo que el objetivo central en este aspecto se orienta a estructurar mecanismos de organización y 3rticulación de esas capacidades a fin de satisfacer los requerimientos de formación experimental, investigación básica y aplicada e información técnico económica.

En tal sentido, para la articulación de capacidades de investigación y desarrollo se requiere: •





Impulsar la organización y desarrollo de complejos de ciencias básicas que concentren la responsabilidad de formación de científicos y la acumulación de conocimientos en ciencias básicas. Propiciar la formación de redes de ciencias aplicadas y económico sociales que posibiliten la acción conjunta de las diferentes instituciones vinculadas a la investigación)' desarrollo tecnológico en Programas Integradores. Promover la implementación de una Red Neural del Estado para la Defensa Civil. Desarrollo y Seguridad Humana.

Es necesario así mismo, tomar en cuenta los siguientes puntos de apoyo estratégicos para la materialización de las formas de articulación arriba propuestas: • •



Orientar recursos financieros al desarrollo de infraestructura como componente de Programas Integradores. Impulsar a través de los Consejos/Comisiones de Ciencia y Tecnología, el desarrollo de una red de información tecno-económica. por áreas de especialización productiva, cubriendo en lo posible, las diferentes regiones naturales y geopolíticas del país y promoviendo la activa participación de las Empresas, Universidades y otras Instituciones especializadas. Consolidar el Centro Nacional de Documentación e Información Científica y Tccnológica (CENDICYT), del CONCYTEC como un centro de excelencia referencial , coordinador y promotor de las necesidades de información que el proceso de Innovación y la Investigación Científica y Tecnológica demanden .

5.1 .4. Financiamiento de la Ciencia y Tecnologia Incrementar sustancialmente el financiamiento de las actividades y proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico. resulta de importancia vital para cl funcionamicnto real del Sistema de Ciencia y Tecnología. La asignación de recursos debe ser fundamemalmente una combinación de los aportes estatal y privado. complementada con aportes de cooperación imernaciona1. en correspondencia con la importancia que adquiera para uno. la formación del capital humano y la 62

Conclusiones y Recomendaciones

infraestructura nacional de base para el desarrollo sustentable y competitivo del país; y la ocupacIón, sostenimi.:nto y ampliación de espacios de actuación empresarial competitiva, para el c.LrO

Las líneas directrices que orientan la captación y asignación de recursos para investigaclóll y desarrollo tecnológico sustentan la necesidadde: •

• •



Incrementar el apoyofinanciero parapromover las investigaciones científicas básicasy aplicadas y el desarrollo tecnológico orientado a la innovación productiva, así como para la especialización de los recursos humanos. Fznanciar el incremento y modernización de la infraestructura científica y tecnológica del país considerando la necesidad de laboratorios, plantas piloto y centros tecnológicos y de información especializados. Financiar las actividades de innovación tecnológica mediante un aporte sustancial del presupuesto público para las tareas de diseño, planeamiento, programación, promoción, aplicación y monitoreo de los Programas Integradores de la Ciencia y Tecnologla. Propiciar una mayor participación del sector privado en la ejecución y financiamiento de proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico, en sus respectivos campos de interés; estimulando, al mismo tiempo, su acercamiento a los investigadores universitarios y centros de investigación.

Entre Jos mecanismos que pueden contribuir estratégicamente a la asignación eficiente de recursos para investigación y desarrollo se cuentan: •

• •

Creación de fondos de desarrollo, con aportes del presupuesto público y de cooperación internacional, aplicables a proyectos de investigación científica, tecnológica y de innovación, especialización de recursos humanos, incremento y modernización de la infraestructura en Ciencia y Tecnología. Crear incentivos tributarios que faciliten la modernización productiva de las empresas interesadas en financiar Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico calificados. Concentrar la aplicación de fondos de desarrollo en las lineas priorizadas por los programas integradores, facilitando la participación empresarial y el apoyo de la infraestructura estatal de investigación y desarrollo. 5.1.5. Cooperación Científica y Tecnológica

El objetivo en este frente es el de estimular una estrecha cooperación técnica entre las empresas y universidades con los Centros de Investigación Nacionales y con Organizaciones y Centros de Investigación Internacionales, incrementando la captación y optimizando la canalización de los recursos provenientes de la Cooperación Técnica Internacional, como fuente complementaria de financiación de los Progranlas Nacionales en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Para tal propósilo se estima necesario: •

Propiciar la participación conjunta y complementaria de Centros ele Investigación e investigadores en proyectos de interés nacional, con apoyo de Centros de Investigación internacionales. 63

Conclusiones y Recomendociones

Captar el interés de las Organizaciones Científicas y Tecnológicas Internacionales enfunción a la demanda Científica y Tecnológica que surge de las corrientes de manejo tecnológico a nivel internacional; tales como: Interacción entre la empresa y la comunidad científica, desarrollo de tecnologías limpias, asociaciones tecnológicas binacionales. Complementar con recursos externos las necesidades de formación y especialización que demanda la comunidad nacional científicay tecnológica y el sector productivo.





El logro de la acción conjunta de instituciones nacionales y la eficiencia de captación de fuentes de cooperación internacionales. se apoya en elementos estratégicos que contribuyan por un lado, a eliminar la acción dispersa, duplicada y los diversos frentes de acercamiento a la cooperación internacional y por otro, a maximizar la capacidad de propuesta de proyectos de efectos sensibles, tales como los que surgen de los Programas Integradores. En tal sentido será necesario: •

Propiciar eventos de difusión, coordinación y complementación de esfuerzos en proyectos conjuntos de las organizaciones de ciencia, tecnología e innovación. Rediseñar los niveles e instancias nacionales de coordinación y aproximación a la cooperación internacional, reflejando la participación organizada del Sistema de Ciencia y Tecnología. Promover y canalizar demandas de complementación de recursos en apoyo al esfuerzo nacional en los Programas y Proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, que cuenten con la acción conjunta de las empresas y la comunidad científica organizada (Universidades. Centros de Investigación, etc.) . Fortalecer los acuerdos vigentes e iniciar otros tantos de carácter interinstitucional con fuentes de Cooperación Gubernamentales y no Gubernamentales nacionales e internacionales.

• •



5.2. POLlTICAS SECTORIALES

5.2. 1. Modernización Tecnológica de los Sectores Productivos Objetivo Lograr que el país cuente con una capacidad de Innovación Tecnológica que aproveche el conocimiento científico y tecnológico en la modernización de la estructura productiva de bienes y servicios para mejorar su competitividad. Políticas J. Propiciar el marco legal adecuado para apoyar la modernización de las Instituciones Públicas y Privadas dedicadas a la Investigación y Desarrollo Tecnológico. 2. Incentivar a la empresa privada. especialmente a las pequeñas unidades empresariales. en el desarrollo de prácticas que conduzcan a la innovación. mejoramiento continuo de la calidad y preservación del medio ambiente. 3. Orientar la Investigación y Desarrollo hacia la innovación propiciando el acercamiento de la Universidad e Institutos de Investigación y Desarrollo hacia la Empresa. 4. Apoyar con financiamiento a las actividades promotoras del desarrollo tecnológico que sirvan de base a la innovación en el sector productivo. para atender eficazmente las necesidades de: planeanliento, programación. ejecución. aplicación y monitoreo de resultados.

64

Conclusiones y Recomendaciones

Estrategias l . Fomentar el fortalecimiento de la infraestructura de apoyo a la investigación y desarrollo tecnológico por sectores productivos de bienes y servicios. 2. Organizar la demanda tecnológica del estrato empresarial, especialmente el de pequeila escala, mediante la confonnación de agrupaciones de empresas que realicen actividades coordinadas y cooperantes de identificación de necesidades de nuevas tecnologías e innovación. 3. Establecer un Fondo para el fomento y aplicaciones de Innovación, así como el desarrollo de auditorfas tecnológicas y de apoyo a la defensa del medio ambiente, otorgando créditos en condiciones preferentes a la aplicación empresarial de Innovaciones Tecnológicas.

5.2.2. Aspectos Especfficos de los Sectores Productivos

Objetivo Impulsar el apoyo de la Ciencia y Tecnología a la explotación de las ventajas competitivas de los diferentes sectores de la producción de bienes y servicios.

SectorAgropecuario Po{{ticas 1. Promover la investigación y la innovación tecnológica en materia de métodos culturales, de riego y post cosecha. 2. Promover la aplicación de tecnologlas de manejo integrado de cultivos para el incremento y diversificación de la producción agraria orientada a la exportación.

Estrategias l. Realizar extensión agraria para apoyar la fonnación de los productores agropecuarios. 2. Producir semillas certificadas e impulsar su uso para elevar la producción y la productividad. 3. Elaborar paquetes tecnológicos que pongan al alcance de los productores, las tecnologías para la instalación de pequeí'las agroindustrias. 4. Caracterizar los recursos genéticos y su mejoramiento, a fm de establecer nuevas opciones productivas, creando bancos de gennoplasma a cargo de las universidades locales y estaciones experimentales dellNIA .

Sector Pesqueria Po{{ticas 1. Promover la investigación e innovación tecnológica en el procesamiento de productos pesqueros y en acuicultura para darle mejor utilización en la nutrición de nuestra población. 2. Promover la mejora de la calidad, sanidad y productividad de la producción pesquera industrial, para elevar su competitividad con el aporte de la ciencia, tecnología e innovación.

Estrategias l. Homologar y difundir la técnica del análisis de riesgos y determinación de puntos de control críticos (HACCP), para la mejora de la calidad y sanidad de la producción, contribuyendo a la elevación de su competitividad.

ó5

Conclusiones y RecomendacIones

2. Realizar investigaciones orientadas a la Innovación en la producción pesquera industrial. que pennitan diseñar nuevos productos de consumo humano directo para el mercado interno y la exportación. 3. Realizar investigaciones orientadas a incorporar innovaciones en las técnicas acuiculturales, fónnulas de alimentos balanceados y técnicas de beneficio y preservación del producto obtenido

Sector Minerla Pol/ticas 1. Promover el establecimiento de centros de formación técnica de mandos medios en las regiones de importancia minera. Promover la conciencia ambiental en las empresas del Sector Minería. 2. Promover la conciencia ambiental en las empresas del Sector Minería. 3. Promover la extracción y transfonnación de los minerales no metálicos. Estrategias 1. Realizar investigaciones para la mejora de tecnologías de procesos, a fin de reducir la contaminación resultante de la actividad minera. 2. Realizar investigaciones para el tratamiento de depósitos de relaves y de aguas ácidas contaminantes. 3 . Concertar con los agentes del desarrollo la realización de estudios integrales en minería no metálica que motiven una mayor demanda del sector industrial. 4. Diseñar y ejecutar proyectos en áreas de especial interés socio-económico como la explotación aurífera artesanal, con la activa participación de los agentes tecnológicos articulados. Sector Energla Políticas 1. Promover la capacitación del poblador en materia de uso eficiente de la energía. 2. Promover la utilización de las energías no convencionales y no contamip.antes del medio ambiente. 3. Promover la utilización racional del gas natural y del carbón mineral como fuentes energéticas. Estrategias J. Coordinar con los Ministerios de Educación y de Energía y Minas la inclusión en los progranlas de estudios. la instrucción en materia de ahorro y uso eficicnte de energía. 2. Realizar e\'al uaciones e investigacioncs para la asimilación. adaptación y desarrollo de tecnologías y equipos orientados al aprovechamiento de las cnergías no convcncionales como la eólica y la solar. 3. Realizar investigaciones para cl uso racional del gas natural y del carbón mineral como fue ntes de energia. abarcando la búsqueda de tecnologías que posibiliten minimizar el riesgo ambiental. Sector I/ldustria Políticas J. Promover la implementación dc sistemas de capacitación permanente y cultura ilUlOvadora en las empresas.

66

Conclusiones y Recomendaciones

2. Establecer un marco legal compatible con el de los países industrializados para la investigación y/o incorporación de nuevas tecnologías. 3. Coordinar la pol!tica de gasto público con una pol!tica de impulso a subsectores industriales con mayor incidencia en el empleo, a través de las compras del Estado.

Estrategia 1. Establecer mecanismos eficientes de vinculación de la universidad y la empresa, a fin de identificar las necesidades empresariales para la formación de RR.HH, información y asesoría. 2. Promover la creación de Centros de Desarrollo Tecnológico con participación asociativa empresarial. 3. Adecuar y difundir tecnologías exitosas en el país y el extranjero, intensivas en mano de obra. 4. Fomentar el establecimiento de incubadoras de empresa de base tecnológica y de aplicación de tecnologías limpias.

Sector Educación Pollticas l . Promover el cambio de paradigma de la educación poniendo énfasis en los procesos de aprendizaje más que en los de enseflanza. 2. Dar prioridad a la formación humanista y al desarrollo personal, estético, ético y espiritual de los maestros y profesores de todos los niveles y de los educandos. 3. Poner énfasis en el cultivo de la creatividad, del espíritu de investigación, la curiosidad, la intuición, la sensibilidad y la capacidad para convivir con la incertidumbre, las situaciones complejas, los conflictos, el riesgo y lo desconocido, como recursos básicos del ser humano, invalorables para el desarrollo científico, tecnológico y organizativo.

Estrategias l. Apoyar las actividades de investigación y consultoría en las universidades e institutos de investigación, integradas a la docencia. 2. Establecer un sistema de evaluación y acreditación o certificación de las carreras universitarias, en cuanto a la calidad de sus estudios de grado y post-grado. 3. Hacer investigaciones académicas permanentes sobre las experiencias de cambio organizacional que están ocurriendo en el país. 4. Propiciar programas especiales de entrenamiento y actualización de docentes y directivos.

Sector Salud Pollticas l . Promover la investigación científica y tecnológica en los establecimientos del Sector Salud. 2. Promover el desarrollo de sistemas de información y comunicación para facilitar el acceso y difusión de la investigación científica.

Estrategias l . Crear o fortalecer las unidades de investigación y desarrollo tecnológico de los establecimientos del Sector Salud.

67

ConclUSiones y Recomendaciones

2. Propiciar la participación de la empresa privada en el desarrollo tecnológico del sector, fortaleciendo la relación Universidad - Sector Salud. 3. Crear una red de información científica y tecnológica del Sector Salud e integrar a ésta las redes existentes, como la Red de Información Científica del IPSS y el Sub-Sistema de Información y Comunicación del Sector Salud.

Sector Turismo Políticas l . Puesta en valor de monumentos y yacimientos arqueológicos no explotados turísticamente. 2. Promover el turismo de aventura en condiciones de calidad y seguridad. 3. Propiciar la innovación de los productos turísticos y su lanzamiento a mercados meta específicos. Estrategias l . Identificar e incorporar tecnologías de avanzada a la planta turística, a la infraestructura y medios de transporte, así como a los medios de comunicación e información, destinados a mejorar la calidad, productividad y competitividad de los servicios turísticos. 2. Apoyarse en la tecnología para mejorar las condiciones de seguridad, información y atención del turista.

Sector Transportes Pol/tica l. Promover la articulación de los transportistas, para facilitar su acceso a la capacitación técnica e innovación tecnológica. 2. Promover y apoyar la adopción de tecnologías para el ahorro de combustible y control de la emisión de gases. 3. Promover el uso de tecnologías para el desarrollo de infraestrucrura de transporte, que mejoren la calidad y seguridad y reduzcan al mismo tiempo los costos operativos. Estrategias l . Implemcntar y desarrollar Programas de Capacitación con el Sistema Nacional de Educación y cursos a nivel post-grado en las universidades , en materia de transporte. 2. Crear y desarrollar talleres de capacitación tecnol ógica para la formación de técnicos y profesionales especializados en la reparación y mantenimiento de naves de transporte marítimo (alto bordo) y fluvial (bajo bordo j. 3. lmplemenlary desarrollar el Instituto de Ciencia y Tecnología del Transporte. 4. Adoptar tecnologías, para ahorrar combustible . 5. Desarrollar tecnología en protección del medio ambiente que elimine o mll1lmlCe la emisión de gases tóxicos. 6.. Adoptar nuevas tecnologías para el di seño, construcción. uso y mantenimiento de la infraestructura de transporte. 68

Conclusiones y Recomendaciones

Sector Telecomunicaciones Polfticas l . Promover la creación de una entidad encargada de la homologación, regulación y certificación en materia de tecnologías de la información. 2. Promover la integración progresiva de las redes de área local de las diferentes instituciones a una red telemática nacional. 3. Fomentar el desarrollo de la capacidad para realizar proyectos de investigación y para la asimilación de tecnologías en los campos de la micro-electrónica y de los semi-conductores.

Estrategias l. Crear una comisión interuniversitaria e interinstitucional, para la adopción de estándares en el manejo de la información y el uso de protocolos en las redes locales e institucionales, que facilite la posterior integración en una red telemática nacional. 2. Crear Centros y Programas de alta especialización en materia de telecomunicaciones, electrónica, micro-electrónica, semiconductores e informática.

Sector Construcción Políticas l . Propiciar el aprovechamiento de los recursos naturales de todo orden material y tecnológico en la solución de la problemática de la vivienda y de la construcción en general. 2. Promover la ejecución de investigaciones que desarrollen tecnologías en lo referente a materiales constructivos y a técnicas y métodos de construcción orientados a la prevención de efectos mayores de los desastres naturales.

Estrategias l . Constituir centros de capacitación en las principales ciudades del país que sirvan para la formación avanzada en técnicas constructivas del personal de mando medio y de operación de la industria de la construcción. 2. Coordinar la ejecución de investigaciones tecnológicas en materiales y técnicas constructivas que utilicen materiales disponibles en distintas regiones. 3. Impulsar la ejecución de investigaciones referentes a materiales de construcción y técnicas constructivas para prevenir los efectos de los desastres naturales. 4. Apoyar la elaboración de un plan nacional de microzonificación de áreas de riesgo ante desastres. 5.2.3. Defensa Nacional

Objetivo Propiciar el apoyo del Sistema de Ciencia y Tecnología a la Seguridad y Defensa Nacional.

Políticas l. Asegurar que la Ciencia y Tecnología, bajo el condicionamiento de las decisiones gubernamentales, apoyen el planeamiento, preparación y conducción de las actividades de Defensa Nacional. 2. Incrementar la capacidad de Investigación y Desarrollo en materia de Defensa, sin comprometer la solución de los problemas apremiantes del país.

69

Conclusiones y Recomendaciones

3. Aprovechar al máximo las características ambIentales físico-geográficas de nuestra realidad para obtener ventajas comparativas con tines de Defensa Nacional. 5. Adaptar la tecnología procedente del exterior, acondicionándola a las características particulares del país. 6. Mantener actualizados nuestros conocimientos relacionados con el avance científico y tecnológico en el mundo para obtener transferencia de acuerdo a nuestras necesidades de Defensa.

Estrategias l . Crear un Programa Integrador de Ciencia y Tecnología para la Defensa Nacional, que proyecte la integración del empleo de medios de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú, la Administración Pública, la Industria, la Universidad, las entidades científicas y las organizaciones civiles, en forma coordinada y coherente. 2. Impulsar proyectos y progranlas de entrenamiento. equipamiento y doctrina, acorde con los últimos adelantos tecnológicos y con nuestra realidad de Defensa. 3. Incorporar actividades de Ciencia y Tecnología en las FFAA y la PNP en forma explícita y coherenle para la Defensa Nacional. 4. Repotenciar las Instituciones de Desarrollo e Investigación que se dedican a actividades relacionadas a la Defensa Nacional.

53.POLlTlCAS REGIONALES Objetivo Gel/eral Lograr que la actividad cientítica y el desarrollo y uso de tecnologías más eficientes se distribuya en forma equilíbrada en las diferentes regiones del país. contribuyendo al desarrollo y al bienestar de su población. Objetivos Específicos l . Consolidar y articular una organizaclon descentralizada de l Sistema acional de Ciencia y Tecnología que responda a la rea lidad y necesidades de las regiones o departamentos. 2. Contar con la infraestructura necesaria en centros de investigación y experimentación regionales. y unidades de información lecno-económica con capacidad de brindar asistencia técnica innovadora. 3. Incrementar sustancialmente el aporle de la Ciencia y Tecnología e Innovació n a las necesidades del desarrollo productivo y de servic ios de las empresas regionales y en especial a los programas de desarrollo rural plani ficados por los Gobiernos regionales departamentales. gobiernos locales, ONG'S, a fin de mejorar su ca lidad. relación costo-beneficio. y obtener mayores beneficios para I ~ población. 4. Tener recursos humanos capacitados en todos los niveles y en los campos importantes para su desarrollo, en las regiones o departamentos. dc acuerdo a su vocación productiva y de se rvicios . 5. Contar con los recursos económicos y financieros requeridos para el equipamiento. capacitación de los recursos humanos. la in\cstigación cicntífica, tecnológica e innovación. Políticas l . Promover redes regionales que sc articulen nacionalmente para apoyar la Investigación Científica y Tecnológica y la Innovación. en actividades que sean de evidente beneficio para el desarrollo socio-económico regional.

70

Conclusiones y Recomendaciones

2. Potenciar el aporte de la Ciencia y Tecnología a los programas y acciones destinados a combatir y erradicar el analfabetismo, la desnutrición y reducir la morbilidad, por ser las principales barreras para el desarrollo socio-económico de gran parte de la población, especialmente la rural . 3. Capacitar los recursos humanos de las regiones, atendiendo a sus requerimientos productivos y con especial énfasis en la formación de personal técnico y profesional calificado. 4. Ampliar el apoyo financiero destinado a las entidades ubicadas en las regiones/departamentos, par a incrementar y mejorar la infraestructura y el perfeccionamiento de recursos humanos calificados para el desarrollo de actividades de Ciencia y Tecnología .

l.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Estrategias Establecer funciones de promoción de actividades de Ciencia y Tecnología en los gobiernos descentralizados, que operen como oficinas ejecutivas de los Consejos Departamentales de Ciencia y Tecnología. Impulsar la creación de unidades de información tecno -económica en las diferentes regiones del país, especialmente en aquellas que cuentan con instítucionalidad especializada y con potencial productivo por desarrollar. Apoyar el desarrollo de redes regionales/departamentales, articulándolas en una Red Nacional de Ciencia y Tecnología , para lograr su activa participación en los Programas lntegradores que se desarrollen en su zona de influencia o en otras zonas o campos donde su aporte sea significativo. Desarrollar Centros Regionales de experimentación y transferencia tecnológica para desarrollar tecnologías que apoyen la producción alimenticia, basándose en la conservación, almacenanliento y mejora de la distribución de productos originarios de las regiones; en la capacitación de recursos humanos, prestación de asistencia técnica y difusión de información tecno-económica, de acuerdo a la vocación productiva de las regiones/departamentos. Desarrollar conocimientos tecnológicos aplicables a proyectos de impacto regional relacionados a la infraestructura productiva, procesos, productos y organización empresarial en el ámbito rural. Orientar el apoyo tecnológico al desarrollo de productos agrícolas, pecuarios y piscícolas alto valor genético y valor comercial, generando bancos de germoplasrna, promoviendo su transformación agroindustrial , tendiendo a mejorar su productividad y calidad, confines de generar productos de exportación. Incrementar la participación de profesionales que trabajan fuera de Lima y Callao, en acciones de capacitación y desarrollo de recursos humanos calificados, confines de investigación científica y tecnológica, mediante :

• • •

Becas de especialización y alta capacitación académica. Pasantías. Intercambio de científicos, tecnólogos y especialistas con Universidades y Investigación del extranjero.

Centros de

8. Coordinar con las instituciones de financiamiento y cooperaclon técni ca nacional

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.