ESTUDIO SOBRE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS EN LA FABRICACIÓN DE ENVASES Y EMBALAJES

ESTUDIO SOBRE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS EN LA FABRICACIÓN DE ENVASES Y EMBALAJES Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases

0 downloads 13 Views 4MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

ESTUDIO SOBRE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS EN LA FABRICACIÓN DE ENVASES Y EMBALAJES

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Esta publicación ha sido editada por CECALE en el contexto del Convenio de Colaboración firmado con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.



Coordinación: Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León.



Dirección Técnica: Interservice



Equipo Técnico: Esther San José Carreras Marta Alonso González Raúl Mateos Alonso



Edita: Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León.



Colabora: Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente.

Impreso en Papel sin Cloro

2 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

ÍNDICE GENERAL 1.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 7

2.

NORMATIVA APLICABLE .................................................................................. 10

3.

2.1.

LISTADO DE NORMATIVA ....................................................................................... 10

2.2.

EVOLUCIÓN LEGAL ................................................................................................. 10

2.2.1.

Planes de residuos .............................................................................................. 11

2.2.2.

Legislación de referencia ................................................................................... 15

SECTOR ENVASES Y EMBALAJES CASTILLA Y LEÓN................................... 18 3.1.

INVENTARIO DE EMPRESAS EN CASTILLA Y LEÓN............................................ 18

3.1.1.

Empresas de envases y embalajes en la provincia de Ávila .......................... 23

3.1.2.

Empresas de envases y embalajes en la provincia de Burgos ...................... 24

3.1.3.

Empresas de envases y embalajes en la provincia de León .......................... 25

3.1.4.

Empresas de envases y embalajes en la provincia de Palencia .................... 26

3.1.5.

Empresas de envases y embalajes en la provincia de Salamanca ................ 28

3.1.6.

Empresas de envases y embalajes en la provincia de Segovia ..................... 29

3.1.7.

Empresas de envases y embalajes en la provincia de Soria.......................... 30

3.1.8.

Empresas de envases y embalajes en la provincia de Valladolid.................. 32

3.1.9.

Empresas de envases y embalajes en la provincia de Zamora...................... 33

3.2.

PROCESOS PRODUCTIVOS GENERADORES DE RESIDUOS ............................ 35

3.2.1.

Sector de fabricación de envases y embalajes de madera ............................. 36

3.2.2.

Sector de fabricación de envases y embalajes de metal ................................ 43

3.2.3.

Sector de fabricación de envases y embalajes de papel y cartón ................. 55

3.2.4.

Sector de fabricación de envases y embalajes de plástico ............................ 61

3.2.5.

Sector de fabricación de envases y embalajes de vidrio ................................ 68

3.3.

RESIDUOS GENERADOS. TIPOLOGÍA................................................................... 81

3.3.1.

Sector de fabricación de envases y embalajes de madera ............................. 85

3.3.2.

Sector de fabricación de envases y embalajes de metal ................................ 89

3.3.3.

Sector de fabricación de envases y embalajes de papel y cartón ................. 99

3.3.4.

Sector de fabricación de envases y embalajes de plástico .......................... 101

3.3.5.

Sector de fabricación de envases y embalajes de vidrio .............................. 107

4.

BUENAS PRÁCTICAS GENERALES ............................................................... 115

5.

DECÁLOGO Y EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS. APLICACIÓN EN CADA

SECTOR................................................................................................................... 121 5.1.

SECTOR DE FABRICACIÓN DE ENVASES Y EMBALAJES DE MADERA .......... 121

5.2.

SECTOR DE FABRICACIÓN DE ENVASES Y EMBALAJES DE METAL ............. 123

5.3.

SECTOR DE FABRICACIÓN DE ENVASES Y EMBALAJES DE PAPEL Y CARTÓN ................................................................................................................................. 124

5.4.

SECTOR DE FABRICACIÓN DE ENVASES Y EMBALAJES DE PLÁSTICO ....... 125

3 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes 5.5.

6.

SECTOR DE FABRICACIÓN DE ENVASES Y EMBALAJES DE VIDRIO ............. 126

PLANES DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS................................................... 130 6.1.

ANTECEDENTES LEGALES .................................................................................. 131

6.2.

OBJETIVOS Y NECESIDAD .................................................................................. 132

6.3.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE MINIMIZACIÓN...................................................... 134

6.3.1.

Objetivos y necesidad...................................................................................... 134

6.3.2.

Seguimiento del Plan ........................................................................................ 138

6.4.

DECÁLOGO PARA LA EMPRESA.......................................................................... 140

7.

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 143

8.

DIRECCIONES DE INTERÉS ........................................................................... 146

ANEXOS................................................................................................................... 148 ANEXO 1. NORMATIVA DE RESIDUOS ............................................................................. 148 A 1.2. NORMATIVA A NIVEL ESTATAL ........................................................................ 157 A 1.3. NORMATIVA A NIVEL AUTONÓMICO ................................................................ 164

4 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Listado de códigos CNAE-93 y correspondencia con CNAE 2009. Fuente INE. .......... 22 Tabla 2 Tipos de resinas termoestables ..................................................................................... 61 Tabla 3 Tipos de resinas termoplásticas..................................................................................... 62 Tabla 4 Composición típica del vidrio para envases................................................................... 74 Tabla 5 Listado de residuos genéricos producidos..................................................................... 84 Tabla 6 Listado de residuos en la fabricación de envases y embalajes de madera................... 85 Tabla 7 Listado de residuos en la fabricación de envases y embalajes de metal. ..................... 91 Tabla 8 Listado de residuos en la fabricación de envases y embalajes de papel y cartón. ....... 99 Tabla 9 Listado de residuos en la fabricación de envases y embalajes de plástico................. 101 Tabla 10 Residuos generados por técnica de transformación.................................................. 103 Tabla 11 Generación de residuos. ANFEVI .............................................................................. 108 Tabla 12 Listado de residuos en la fabricación de envases y embalajes de vidrio. ................. 109

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Principio de Jerarquía en el tratamiento de residuos .................................................... 7 Figura 2 Tipos de productores en función de la cantidad de RP generados ............................. 16 Figura 3 Símbolos identificativos de los plásticos...................................................................... 64 Figura 4 Composición del vidrio. BA VIDROS ........................................................................... 75 Figura 5 Fusión materias primas. BA VIDROS .......................................................................... 76 Figura 6 Fases del proceso de fabricación prensado-soplado (tipo tarro) .. ............................. 77 Figura 7 Fases del proceso de fabricación soplado-soplado (tipo botella)................................ 77 Figura 8 Proceso de moldeado. BA VIDROS ............................................................................ 78 Figura 9 Proceso de recocido. BA VIDROS............................................................................... 78 Figura 10 Inspección y embalaje. BA VIDROS.......................................................................... 80 Figura 11 Producción de residuos según subsector de la madera. CONFEMADERA.............. 86 Figura 12 Cuadro de incompatibilidades de almacenamiento de residuos peligrosos........... 118 Figura 13 Opciones de almacenamiento de residuos peligrosos ............................................ 119 Figura 14 Condiciones de la zona de almacenamiento de residuos peligrosos...................... 119 Figura 15 Ejemplo de etiqueta de identificación de residuo peligroso en el almacenamiento 120 Figura 16 Prácticas de minimización de residuos.................................................................... 136 Figura 17 Reducción de la contaminación ............................................................................... 137 Figura 18 Orden de actuación en potenciales alternativas de minimización ........................... 137 Figura 19 Ciclo del plan de minimización................................................................................. 140

5 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Distribución porcentual de los sectores de fabricación de envases y embalajes de Castilla y León ............................................................................................................................. 19 Gráfico 2 Distribución provincial porcentual del tejido industrial de fabricación de envases y embalajes en Castilla y León. ..................................................................................................... 20 Gráfico 3 Distribución porcentual de los cinco sectores (madera, metal, papel y cartón, plástico y vidrio) dentro de las provincias que componen la Comunidad de Castilla y León................... 21 Gráfico 4 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de Ávila ......... 23 Gráfico 5 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de Ávila ............................................................................................. 23 Gráfico 6 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de Burgos ..... 24 Gráfico 7 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de Burgos ......................................................................................... 25 Gráfico 8 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de León......... 25 Gráfico 9 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de León............................................................................................. 26 Gráfico 10 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de Palencia. 27 Gráfico 11 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de Palencia....................................................................................... 27 Gráfico 12 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de Salamanca ..................................................................................................................................................... 28 Gráfico 13 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de Salamanca................................................................................... 29 Gráfico 14 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de Segovia.. 29 Gráfico 15 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de Segovia........................................................................................ 30 Gráfico 16 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de Soria ...... 31 Gráfico 17 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de Soria ............................................................................................ 31 Gráfico 18 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de Valladolid32 Gráfico 19 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de Valladolid ..................................................................................... 33 Gráfico 20 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de Zamora .. 33 Gráfico 21 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de Zamora ........................................................................................ 34

6 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

1. INTRODUCCIÓN Los residuos constituyen uno de los problemas ambientales más acuciantes en nuestra sociedad actual, puesto que su generación va en aumento, de forma paralela al desarrollo económico. Su gestión supone directa o indirectamente, impactos a nivel ambiental, económico y social. Por ello, todas las políticas actuales en este ámbito buscan la reducción en la generación de residuos así como en su peligrosidad. Uno de los pilares del concepto de sostenibilidad ambiental es la consecución del “residuo cero”, si en la situación actual, se puede y debe reducir la cantidad de residuos generados y su peligrosidad, aunque es imposible anular estos parámetros por completo. Aun así, se habla de residuo cero con el fin de fijar la meta hacia la que dirigirse. Por ello, se establece el principio de jerarquía, que determina que el análisis y la propuesta de medidas comienza por la prevención (reducción en origen) y sigue, en el orden dado en el siguiente gráfico, por las cuatro restantes modalidades de gestión.

Figura 1 Principio de Jerarquía en el tratamiento de residuos

7 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

El objeto de la presente Guía de Minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes, es presentar la situación de este sector en la Comunidad de Castilla y León, con el fin de aportar propuestas aplicables a estas organizaciones, que las permitan reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos que generan. Para ello, se ha estructurado el contenido de la Guía en los siguientes bloques: -

Legislación de aplicación en vigor, en el que se establece el marco normativo en relación a los residuos y su gestión.

-

Inventario de empresas, en el que se presenta una visión global de las organizaciones de este sector presentes en Castilla y León. Dado el amplio abanico de empresas de fabricación de envases y embalajes de Castilla y León, se realiza una diferenciación en sectores, en función del tipo de material que de forma principal constituya el producto final del envase y/o embalaje. Esta clasificación de empresas de fabricación de envases y embalajes queda diferenciada en cinco sectores: o Fabricación de envases y embalajes de madera o Fabricación de envases y embalajes de metal o Fabricación de envases y embalajes de papel y cartón o Fabricación de envases y embalajes de plástico o Fabricación de envases y embalajes de vidrio Para el resto de apartados posteriores de esta Guía, se seguirá esta misma clasificación en cinco sectores.

-

Procesos productivos: para cada sector se relacionan los procesos productivos más frecuentes, con el fin de tener un amplio conocimiento de los procesos industriales, que son de los que deriva la generación de residuos para los que se propondrán las medidas de minimización.

-

Residuos generados, tipología: para cada una de las etapas del proceso productivo antes descritas se indican los residuos generados, diferenciando entre peligrosos y no peligrosos.

8 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes -

Buenas prácticas generales: en todas las empresas es posible implementar una serie de pautas que permitan mejorar los procesos y la gestión de los residuos, por lo que en este apartado se recopilan algunas de las premisas más importantes en este sentido.

-

Buenas prácticas sectoriales: Para cada uno de los cinco sectores, se definen algunas actuaciones concretas que pueden incidir positivamente en las organizaciones, en relación con la adecuada minimización y gestión de los residuos.

-

Planes de minimización de residuos: en cualquier empresa del sector una de las formas de llevar a cabo el proceso de minimización es desarrollar éste y su implantación a través de un Plan de Minimización específico para la organización; en este apartado se plantea una metodología para su desarrollo.

9 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

2. NORMATIVA APLICABLE 2.1.

LISTADO DE NORMATIVA

Como resultado del presente apartado se adjunta una recopilación de la normativa en vigor, aplicable al sector de la fabricación de envases y embalajes en Castilla y León, centrándose en la legislación referente a la gestión de los residuos. La normativa a este respecto, al igual que en otros campos de medio ambiente, es amplia, por lo que la relación completa de normativa se expone en el Anexo I Normativa de residuos, haciendo una clasificación entre normativa de ámbito comunitario, estatal y autonómico.

2.2.

EVOLUCIÓN LEGAL

Se puede observar que la legislación ambiental en términos generales, es cada vez más amplia y estricta, siguiendo las directrices europeas. En los últimos años se han aprobado regulaciones específicas para distintos grupos de residuos (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, neumáticos fuera de uso, pilas y acumuladores, aceites industriales usados, suelos contaminados, etc.). La mayoría de estas normas, de forma similar a la Ley de Envases, prevén la creación de sistemas integrados de gestión en aplicación del principio de responsabilidad ampliada del productor. De forma complementaria a estos avances normativos, se han puesto en marcha Programas de I+D+i destinados a la investigación y desarrollo en materia de residuos, que han empezado a proporcionar resultados que mejoran la eficacia de los tratamientos y optimizan su gestión. A continuación se hará una breve referencia a las disposiciones de más interés en este campo, centrándonos en primer lugar en los Planes de Residuos a nivel estatal y autonómico, y en segundo lugar, en algunas de las normas que han sido los referentes genéricos de la gestión de residuos en nuestro país. En todos los Planes se hace referencia a los residuos de envases, como producto final, de forma expresa, tanto los generados en el ámbito domiciliario como los que tienen un origen industrial. 10 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Sin embargo, esta Guía está únicamente referida a los residuos que se generan en la fabricación de envases, no a estos como producto final, por tanto, solo indicar que reciben un tratamiento detallado en dichos documentos, puesto que también tienen importantes implicaciones ambientales.

2.2.1. Planes de residuos 2.2.1.1 Planes de Residuos de Ámbito Nacional Resolución de 20 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) para el período 2008-2015.(BOE 2602-2009). La política actual propuesta en el PNIR en materia de residuos establece sus pilares en la aplicación de un conjunto de principios que en la práctica supone: •

Promover la correcta gestión del conjunto de los residuos, disminuir su generación e impulsar las prácticas más adecuadas para su gestión.



Establecer prioridades en las opciones de gestión desde la prevención, reutilización, reciclaje, valorización energética y por último la eliminación.



Que todos los agentes implicados desde las administraciones públicas a los agentes económicos y sociales, pasando por los consumidores y usuarios asuman su cuota de responsabilidad en relación con los residuos.



Disponer de infraestructuras suficientes para garantizar que los residuos se gestionan correctamente y en lo posible cerca de su lugar de generación.

En este caso, nos centraremos fundamentalmente en los dos primeros objetivos del PNIR, puesto que es en estos en los que se encuadran los objetivos de la presente Guía. Dentro del PNIR, como referencia a los fabricantes de envases, se indica, dentro de los planes de prevención horizontales propuestos, lo siguiente:

11 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Acuerdos voluntarios con los agentes económicos que participan en la cadena de envasado y comercialización (fabricantes de envases, envasadores y comerciantes o distribuidores) para fomentar la prevención de envases y residuos de envases: -

En cantidad, por ejemplo, potenciando la venta de productos frescos a granel, etc. En particular, acuerdos con los sectores de la distribución para reducir la generación de residuos de bolsas de un solo uso.

-

En su impacto sobre el medio ambiente (materiales, sustancias presentes en los envases), por ejemplo sustituyendo materiales no biodegradables por otros de mayor biodegradabilidad o reciclabilidad, etc. En particular, la sustitución de las bolsas de plástico de un solo uso no biodegradables por bolsas de material biodegradable.

2.2.1.2 Planes de Residuos de Ámbito Regional El artículo 4.2. de la Ley 10/1998 de residuos, atribuye a las Comunidades Autónomas las competencias para elaborar los planes autonómicos de residuos. En su artículo 5.4. indica su contenido: en estos planes se debe aportar información sobre la cantidad de residuos producidos, los objetivos específicos de reducción, reutilización, reciclado, otras formas de valorización y eliminación, las medidas a adoptar para conseguir dichos objetivos, la estimación de los costes de las operaciones de prevención, valorización y eliminación, los lugares e instalaciones apropiados para la eliminación de residuos, así como el procedimiento de revisión de dichos planes. La ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León, establece que la actividad autonómica en materia de ordenación del territorio, se ejercerá a través de los Planes de Ámbito Sectorial que tienen por objeto ordenar y regular las actividades sectoriales sobre el conjunto o partes de la Comunidad y cuyo procedimiento de elaboración y aprobación aparece diseñado en su artículo 24. Decreto 74/2002, de 30 de mayo, por el que se aprueba la Estrategia Regional de Residuos de la Comunidad de Castilla y León 2001-2010. (BOCyL 05-06-02) En la Conferencia Mundial sobre medio ambiente y desarrollo sostenible, conocida como la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, se fijaba como uno de sus objetivos que 12 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

cada región elaboraría su propia Estrategia de Desarrollo Sostenible, en el documento denominado “Agenda 21”. La “Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León: Agenda 21” fue aprobada el 28 de enero de 1999, para su incorporación al proceso de tramitación del Plan de Desarrollo Regional 2000-2006. Ya dentro de esta Estrategia se entendía la necesidad de constituir un marco eficaz para la gestión de los residuos, por lo que se optó por la elaboración de la Estrategia de Residuos de Castilla y León 2001-2010, con el fin de que en esta se definiera la política general de la Junta de Castilla y León en materia de Residuos. Los objetivos planteados, siguen los del borrador del VI Programa de Acción para los residuos, que se centra en disociar la producción de residuos del crecimiento económico y lograr una reducción significativa global del volumen de residuos generados, un uso más eficaz de los recursos y un cambio hacia pautas de consumo sostenible. En términos generales, la Estrategia Regional de Residuos tiene como objetivos prioritarios los siguientes: •

Reducir la generación de residuos en Castilla y León



Fomentar la reutilización, el reciclado otras formas de valorización, con el fin de reducir el vertido final de los residuos



Minimizar los riesgos y efectos para el medio ambiente y la salud de las personas



Cumplir con los objetivos de gestión de residuos establecidos en la normativa Comunitaria y Estatal



Mejorar el comportamiento ecológico de todos los agentes económicos y sociales intervinientes

La Estrategia considera como el hito más relevante el primero de los objetivos, puesto que la prevención en la generación de residuos y su disminución son fundamentales, en cuanto a que el incremento desmesurado o la producción de todos los tipos de residuos es la principal causa de la problemática actual.

13 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

En este sentido, vemos que la presente Guía se relaciona directamente con este aspecto puesto que es la reducción en origen, la minimización de residuos y la gestión adecuada de los mismos, el espíritu que motiva su desarrollo en el sector de fabricación de envases y embalajes Decreto 18/2005, de 17 de febrero, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Urbanos y Residuos de Envases de Castilla y León 2004-2010. (Suplemento del BOCyL 23-02-2005) Este Plan da respuesta a la Estrategia Regional de Residuos, que incluye entre sus medidas la actualización del Plan Regional de Residuos Urbanos existente en el momento de su redacción y que contempla expresamente la “Elaboración y publicación, mediante Decreto, del nuevo Plan Regional de Residuos de Castilla y León”. Si bien como se ha indicado antes, no es objeto directo de la presente Guía, cabe mencionar la situación de Castilla y León, respecto a la recogida de envases y embalajes, puesto que tangencialmente también afecta a los fabricantes: En nuestra Comunidad el modelo de recogida implantado es el de “recogida selectiva en áreas de aportación”, en el que el consumidor segrega los envases, los deposita en el contenedor correspondiente y estos son trasladados a plantas de clasificación, donde posteriormente se adjudican a los recuperadores y recicladores. En Castilla y León existen tres Sistemas Integrados de Gestión (SIG): ECOEMBES (envases ligeros de cualquier composición excepto vidrio), ECOVIDRIO (vidrio) y SIGRE (envases y residuos de medicamente de uso humano). Decreto 48/2006, de 13 de julio, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Industriales de Castilla y León 2006-2010. (BOCyL 18-072006) Dado que las líneas de trabajo generales del Plan son similares a las expuestas anteriormente, se indican en esta ocasión las medidas concretas para mejorar la gestión de los residuos como son: •

Mejora de las infraestructuras asociadas a la gestión de residuos: -

Dotación de Centros de Transferencia de Residuos Industriales en todo Polígono Industrial cuya superficie supere las 10 hectáreas. 14 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

-

3 Centros Integrales de Tratamiento de Residuos Industriales no peligrosos.



-

7 instalaciones de Tratamiento de Residuos Orgánicos Biodegradables:

-

4 Plantas de Compostaje

-

3 Plantas de Biometanización

Obligación de cumplir una serie premisas por parte de los Gestores y Productores de los residuos: -

Gestionar en el año 2010 el 100% de los residuos peligrosos generados por los productores y gestores y el 80% de los generados por pequeños productores.

-

Reciclar en el año 2010 el 100% de los residuos peligrosos para los que exista infraestructura de tratamiento en Castilla y León.

-

Reutilizar en un 30% y reciclar un 55% de los envases industriales no peligrosos producidos en 2010.

-

Valorizar en el año 2010 el 85% de los residuos no peligrosos (en la actualidad se valoriza el 35%).

-

Valorizar el 65% de los residuos industriales orgánicos.

-

Disponer en 2010 de una red de infraestructuras para la gestión total de los residuos industriales no peligrosos producidos.

2.2.2. Legislación de referencia En este apartado se hace referencia a la normativa que tradicionalmente ha constituido el eje y la referencia a nivel nacional, en lo que respecta a la identificación, tratamiento y gestión de residuos. Tan solo es una selección de toda la normativa que se presenta en el anexo correspondiente, si bien se considera oportuno extraerla y comentarla brevemente en este punto.

15 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes La Ley de Residuos 10/1998, de 21 de abril, desarrolla el régimen jurídico básico para la gestión de los residuos. Su objeto es asegurar que en la producción y gestión de los residuos se garantice la protección de la salud humana, la defensa del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. En esta ley se define residuo como cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en esta Ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. El Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, aprueba el Reglamento sobre Residuos Peligrosos. Dicho Reglamento, recoge las obligaciones legales a que están sometidos los productores y pequeños productores de residuos tóxicos y peligrosos y en concreto, en su artículo 22, considera pequeños productores a aquellos que generan o importan menos de 10.000 kg al año de residuos peligrosos: “Se considerarán pequeños productores aquellos que por generar o importar menos de 10.000 kilogramos al año de residuos tóxicos y peligrosos, adquieran este carácter mediante su inscripción en el registro que a tal efecto llevarán los órganos competentes de las Comunidades Autónomas”.

Además, en el epígrafe 3. de este mismo artículo, se indica que “Los pequeños productores cumplirán las obligaciones impuestas en el presente capítulo, salvo las establecidas en el artículo 4 de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, y la relativa a la presentación de la declaración anual a que se refiere el artículo 18 del presente Reglamento”.

Figura 2 Tipos de productores en función de la cantidad de RP generados

16 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes El Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, modifica el Reglamento, aprobado a través del Real Decreto 833/1988, incorporando las directrices europeas a la legislación española. Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la Lista Europea de Residuos (LER). Se seguirá la codificación LER para la identificación de los residuos detallados en la presente guía. Además para los aceites industriales usados el RD 679/2006 por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados, establece para estos residuos objetivos cuantitativos y la posibilidad de creación de sistemas integrados de gestión, para facilitar a los fabricantes el cumplimiento de sus obligaciones legales.

17 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3. SECTOR ENVASES Y EMBALAJES CASTILLA Y LEÓN 3.1.

INVENTARIO DE EMPRESAS EN CASTILLA Y LEÓN

Como punto de partida para el estudio de minimización de residuos generados en los procesos de fabricación de envases y embalajes, se ha realizado un inventario del tejido empresarial que compone el sector en Castilla y León. Este tejido industrial está conformado por aproximadamente 200 empresas. No obstante a este dato, se debe tener en cuenta que para la realización de este inventario se han incluido las de empresas con dedicación exclusiva o mayoritaria a la fabricación de envases y embalajes, no contemplándose aquellas en las que la fabricación de envases y embalajes supone un mínimo porcentaje del total de su actividad. En la presente guía se ha realizado una subdivisión dentro de las empresas de fabricación de envases y embalajes de Castilla y León, conformando cinco sectores en función del material que compone el envase: •

Sector de la madera



Sector del metal



Sector del papel y cartón



Sector del plástico



Sector del vidrio

El gráfico siguiente muestra la configuración por sectores del tejido industrial de la fabricación de envases y embalajes de la Comunidad Autónoma de Castilla y León:

18 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Gráfico 1 Distribución porcentual de los sectores de fabricación de envases y embalajes de Castilla y León

Como se observa en el gráfico, el sector plásticos tiene una elevada importancia dentro del tejido industrial de fabricación de envases y embalajes con un 41% del total de las empresas. Esta elevada presencia de industrias dedicadas a este sector, tiene su origen en la configuración industrial de la Comunidad Autónoma, en la que existe un fuerte desarrollo de la industria plástica en general. Esto ha posibilitado el óptimo suministro de materias primas y el conocimiento técnico de los procesos productivos, que unido a la necesidad de envasado de los productos terminados y a la gran versatilidad del envase plástico y su posibilidad de innovación, ha potenciado a su vez el desarrollo del sector de fabricación de envases de plástico. El sector del papel y cartón y de la madera cuenta así mismo con una importante presencia, suponiendo un 23% y 20% del porcentaje total respectivamente, constituyendo sectores significativos dentro de la fabricación de envases y embalajes. El sector del metal cuenta con una presencia más reducida dentro de la Comunidad, con un 13% y en último lugar se encuentra el sector del vidrio, con una escasa presencia dentro de Castilla y León.

19 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

La dispersión geográfica porcentual de estas empresas dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León es la siguiente:

Gráfico 2 Distribución provincial porcentual del tejido industrial de fabricación de envases y embalajes en Castilla y León.

Dentro de esta distribución se incluyen las empresas de los cinco sectores antes descritos que componen el tejido industrial de la fabricación de envases y embalajes (madera, metal, papel y cartón, plástico y vidrio). Así mismo, la distribución geográfica de estas empresas cuenta con una importante heterogeneidad, existiendo provincias con un elevado número de empresas, como Burgos y Valladolid, y otras con escasa presencia de industria de este tipo, caso de Ávila y Zamora. Una razón de peso radica en la proximidad de las empresas demandantes de estos productos, dado que los fabricantes buscan la reducción de costes asociados a la logística, lo cual implica una mayor proximidad con el cliente. De esta forma, las empresas con un tejido industrial desarrollado, cuentan con un importante porcentaje de las empresas de este tipo en la Comunidad. Por otro lado, se muestra la distribución porcentual de los cinco sectores definidos en cada una de las provincias de la Comunidad:

20 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Gráfico 3 Distribución porcentual de los cinco sectores (madera, metal, papel y cartón, plástico y vidrio) dentro de las provincias que componen la Comunidad de Castilla y León.

En este caso, la distribución de las empresas en Castilla y León sigue el mismo patrón; las empresas de fabricación se ubican en puntos en los cuales la logística, tanto de aprovisionamiento como de expedición resulte eficiente. No obstante, existe una cierta dispersión provincial de los cinco sectores de fabricación de envases y embalajes exceptuando la provincia de Ávila, en la que exclusivamente se localizan empresas del sector plástico. Para la elaboración de la presente Guía se ha seguido la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 1993, en adelante CNAE-93, en lugar de la CNAE 2009 tanto por la utilización de la primera a nivel de tramitación medioambiental como por el grado de conocimiento de ambas nomenclaturas dentro del sector industrial. No obstante, se adjunta la correspondencia de la CNAE 2009 para una mejor comprensión de la clasificación. Según la CNAE-93, la industria de fabricación de envases y embalajes de Castilla y León se engloba dentro de los siguientes códigos:

21 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

CÓDIGO CNAE 93 2010

DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO CNAE 93 Aserrado y cepillado de la madera ; preparación industrial de la madera

CORRESPONDENCIA CON CNAE 2009 1610

2040

Fabricación de envases y embalajes de madera

1624

2051

Fabricación de otros productos de madera

3299

2112

Fabricación de papel y cartón

1712

2125

Fabricación de papel y cartón ondulados; fabricación de envases y embalajes de papel y cartón Fabricación de otros artículos de papel y cartón

2220

Artes gráficas y actividades de los servicios relacionados con las mismas

1723

2416

Fabricación de primeras materias plásticas

2016

2513

Fabricación de otros productos de caucho

2219

2520

Fabricación de productos de materias plásticas

2220

2521

Fabricación de placas, hojas, tubos y perfiles de materias plásticas

2221

2522

Fabricación de envases y embalajes de materias plásticas

2222

2524

Fabricación de otros productos de materias plásticas

2229

2610

Fabricación de vidrio y productos de vidrio

2310

2613

Fabricación de vidrio hueco

2313

2615

Fabricación y manipulado de otro vidrio (incluido el vidrio técnico)

2319

2811

Fabricación de estructuras metálicas y sus partes

2511

2812

Fabricación de carpintería metálica

2512

2821

Fabricación de cisternas, grandes depósitos y contenedores de metal

2529

2822

Fabricación de radiadores y calderas para calefacción central

2521

2872

Fabricación de envases y embalajes ligeros, en metal

2592

2952

Fabricación de maquinaria para las industrias extractivas y de la construcción Fabricación de instrumentos y aparatos de medida, verificación, control, navegación y otros fines, excepto equipos de control para procesos industriales

2892

2121

3320

1721 1729

2651

Tabla 1 Listado de códigos CNAE-93 y correspondencia con CNAE 2009. Fuente INE.

A continuación se muestra a nivel provincial los datos porcentuales de la industria de fabricación de envases y embalajes en Castilla y León según el tipo de sector y su clasificación CNAE-93:

22 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.1.1. Empresas de envases y embalajes en la provincia de Ávila

Gráfico 4 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de Ávila

Según se muestra en el gráfico, la totalidad de las empresas inventariadas en la provincia de Ávila se encuentran dentro del sector plástico, quedando su CNAE-93 agrupado en dos categorías:

Gráfico 5 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de Ávila

23 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.1.2. Empresas de envases y embalajes en la provincia de Burgos La provincia de Burgos cuenta con un importante tejido empresarial de fabricación de envases y embalajes en el que destaca, como máximo exponente, el sector del plástico.

Gráfico 6 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de Burgos

Este importante tejido industrial de fabricación de envases y embalajes es debido en gran parte a la importante masa industrial de fabricación de componentes para el sector de la automoción, que no quedando englobados dentro de esta guía, si que posibilitan el establecimiento de industria especializada en fabricación de envases y embalajes, ya sea como proveedores de esta masa industrial o por la reducción de costes derivados de la importante red de logística de aprovisionamiento de materias primas para dicha fabricación. Derivado de este tejido industrial de fabricación de envases y embalajes, se abarca un importante número de códigos CNAE-93 identificados dentro de este sector en la provincia de Burgos, siendo mayoritarios, como era de esperar, los dedicados al sector del plástico.

24 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Gráfico 7 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de Burgos

3.1.3. Empresas de envases y embalajes en la provincia de León

Gráfico 8 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de León

La provincia de León, no alcanzando los porcentajes de las provincias de Burgos y Valladolid, cuentan con un importante tejido industrial del sector de fabricación de envases y embalajes, siendo el más importante el sector del papel y cartón, seguido del sector del plástico. 25 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Gráfico 9 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de León

En cuanto a la clasificación de las empresas según su código CNAE-93, cabe esperar como mayoritario el código 2121, relativo a Fabricación de papel y cartón ondulados; fabricación de envases y embalajes de papel y cartón.

3.1.4. Empresas de envases y embalajes en la provincia de Palencia La provincia de Palencia cuenta con escasa presencia de industria dedicada a la fabricación de envases y embalajes, con un 3% de la industria total presente en la Comunidad de Castilla y León y sólo superior a las provincias de Ávila y Zamora. En esta provincia, tal y como se muestra en el Gráfico 10, el principal sector es el dedicado a la fabricación de envases y embalajes de papel y cartón y junto con el plástico, son lo dos únicos sectores presentes en la provincia

26 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Gráfico 10 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de Palencia

La distribución del porcentaje de empresas con clasificación CNAE-93 relativa a la fabricación de papel son mayoritarias frente al porcentaje de empresas del sector de fabricación de envases y embalajes de plástico:

Gráfico 11 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de Palencia

27 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.1.5. Empresas de envases y embalajes en la provincia de Salamanca La provincia de Salamanca, con un porcentaje del 10% sobre el total de las empresas de la Comunidad cuenta con presencia de todos los sectores de fabricación de envases y embalajes a excepción del sector del vidrio, siendo mayoritario el sector de fabricación en plástico:

Gráfico 12 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de Salamanca

Del mismo modo, la distribución porcentual de los códigos CNAE-93 asignados según tipo de actividad a las empresas de fabricación de envases y embalajes, cuenta con una importante dispersión en la que destaca el código 2520 Fabricación de productos de materias plásticas y 2040 Fabricación de envases y embalajes de madera con un 27% y 20% respectivamente sobre el total provincia. Esta dispersión de los códigos CNAE-93 se traduce en un abanico heterogéneo de actividades dedicadas a la fabricación de envases y embalajes dentro de la provincia de Salamanca:

28 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Gráfico 13 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de Salamanca

3.1.6. Empresas de envases y embalajes en la provincia de Segovia Con un 14% sobre el total de las empresas de la Comunidad, Segovia cuenta con un importante tejido industrial dedicado a la fabricación de envases y embalajes:

Gráfico 14 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de Segovia

29 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Según se muestra en el Gráfico 14, Segovia cuenta con presencia de los cinco sectores de fabricación de envases y embalajes. Este hecho se debe en gran medida al sector de envasado de alimentos, especialmente el hortícola, propiciado por el importante sector hortícola y la industria de tratamiento asociada presente en la provincia de Segovia. Del mismo modo, la distribución porcentual de los códigos CNAE-93 es heterogénea, concentrándose el 70% de la distribución en los códigos 2040 Fabricación de envases y embalajes de madera, 2121 Fabricación de papel y cartón ondulados; fabricación de envases y embalajes de papel y cartón y 2520 Fabricación de productos de materias plásticas:

Gráfico 15 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de Segovia

3.1.7. Empresas de envases y embalajes en la provincia de Soria Con un porcentaje del 9% sobre el total de la Comunidad, la provincia de Soria cuenta con presencia de todos los sectores excepto el vidrio, primando sobre todos el sector de la madera debido al gran número de aserraderos y empresas dedicadas al sector de la madera:

30 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Gráfico 16 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de Soria

De esta forma, el código CNAE-93 predominante en la provincia de Soria es el 2040 Fabricación de envases y embalajes de madera que sumado al código 2010 Aserrado y cepillado de la madera; preparación industrial de la madera supone un 65% sobre el total de la distribución porcentual dentro de la provincia de Soria:

Gráfico 17 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de Soria

31 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.1.8. Empresas de envases y embalajes en la provincia de Valladolid La provincia de Valladolid cuenta con un importante tejido industrial de fabricación de envases y embalajes, sólo superado en Castilla y León por el tejido de Burgos. Dentro de esta distribución porcentual, no se localiza ninguna empresa dedicada al sector de fabricación de envases y embalajes de vidrio:

Gráfico 18 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de Valladolid

Dentro de la fabricación de envases y embalajes, el sector de mayor prominencia es el del plástico, seguido por el papel y cartón. La distribución porcentual de los códigos CNAE-93 resulta muy heterogénea, siendo los códigos relativos al sector del plástico (CNAE-93 2520 Fabricación de productos de materias plásticas, 2522 Fabricación de envases y embalajes de materias plásticas y 2524 Fabricación de otros productos de materias plásticas) un 39% sobre el total y los códigos relativos al sector del papel (CNAE-93 2112 Fabricación de papel y cartón, 2121 Fabricación de papel y cartón ondulados; fabricación de envases y embalajes de papel y cartón y 2125 Fabricación de otros artículos de papel y cartón) un 34% sobre el total.

32 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Gráfico 19 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de Valladolid

3.1.9. Empresas de envases y embalajes en la provincia de Zamora La provincia de Zamora, junto con Ávila, cuentan con el menor porcentaje de empresas del sector dentro de la Comunidad.

Gráfico 20 Distribución porcentual de los sectores de fabricación en la provincia de Zamora

33 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

En la provincia de Zamora solo se localizan dos sectores de fabricación de envases y embalajes, el sector de madera y el sector de plástico, siendo este último mayoritario en esta provincia. En cuanto a la distribución porcentual de los códigos CNAE-93, existen tres gurpos con la misma representación dentro de la provincia:

Gráfico 21 Distribución porcentual de los CNAE-93 de las empresas de los sectores de fabricación en la provincia de Zamora

34 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.2.

PROCESOS

PRODUCTIVOS

GENERADORES

DE

RESIDUOS Cada uno de los cinco sectores en que se estructura la presente Guía (madera, metal, papel y cartón, vidrio y plástico), posee unos procesos productivos tipo, que serán los que se describan en este apartado. Su conocimiento es necesario para: •

Poder analizar los residuos que se generan en cada una de las etapas de estos procesos de fabricación



Entender y establecer las buenas prácticas que se determinen para la fabricación de cada sector



Proponer y comprender técnicas de minimización sobre los residuos generados en cada proceso.

Esta misma clasificación en cinco sectores será la que se siga a lo largo de la presente guía, de forma que se irán desarrollando los contenidos de la misma para cada uno de estos cinco tipos. De esta forma se distingue entre: •

Sector de fabricación de envases y embalajes de madera



Sector de fabricación de envases y embalajes de metal



Sector de fabricación de envases y embalajes de papel y cartón



Sector de fabricación de envases y embalajes de plástico



Sector de fabricación de envases y embalajes de vidrio

Al analizar los residuos generados en la fabricación de envases y embalajes parece difícil no aludir a los residuos de envases, como producto terminado. La responsabilidad sobre estos, cuando han terminado su vida útil, recae sobre los consumidores usuarios de los mismos, como son particulares, empresas, etc. En este

35 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

sentido, existen canales de recuperación y reciclaje plenamente establecidos – recogida domiciliaria de envases o retirada a través de gestores autorizados-. Se puede destacar la existencia de asociaciones que se responsabilizan de la gestión del reciclado de los residuos, generados a nivel particular, de vidrio y de envases en general, a nivel nacional. Para ello, cuentan en su estructura con la representación de todos los sectores relacionados en la cadena de reciclado del vidrio: envasadores y embotelladores, recuperadores y fabricantes, en el caso de ECOVIDRIO y de forma análoga, para los mismos sectores en general de ECOEMBES.

En esta guía no se consideran puesto que no son residuos generados durante la fabricación de los envases sino al final la vida útil de estos como producto terminado. Sin embargo, se quiere resaltar la necesidad de que estos canales de recuperación funcionen adecuadamente, puesto que esto supone una fuente importante de materia prima no virgen para el proceso productivo.

3.2.1. Sector de fabricación de envases y embalajes de madera 3.2.1.1 Antecedentes El sector de la madera es uno de los sectores industriales con mayor tradición que existen en la actualidad, en especial en lo referente a la primera transformación. La madera como embalaje se emplea desde muy antiguo, aunque actualmente su uso está siendo desplazado por otros materiales, más resistentes y baratos como el plástico. No obstante, la madera sigue teniendo numerosas ventajas: •

Los embalajes de madera tienen una gran durabilidad, por lo que pueden ser reutilizables.



La madera es un “almacén” de CO2, por lo que su correcto aprovechamiento en términos de sostenibilidad, contribuye a frenar el cambio climático y a reducir los niveles de CO2.

36 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

La estética de la madera en sí, proporciona un valor añadido, por lo que puede emplearse en el embalaje de productos de alta calidad.



Su reciclado es sencillo y económico, y existe un amplio abanico de posibilidades para la revalorización del producto.

3.2.1.2 Aspectos ambientales de la industria de la madera La transformación de la madera no es una actividad que en principio cause un gran impacto en el medio ambiente. Como se ha dicho anteriormente, tanto los residuos como el producto final, son fácilmente reciclables y reutilizables, especialmente si no han sido tratados. Por tanto, el aspecto medioambiental más delicado se localiza en el origen de la materia prima. Por ello, ha de velarse por una correcta gestión medioambiental de los bosques madereros, velando siempre por la sostenibilidad de los mismos. En este sentido, es destacable la labor de la FSC (Forest Stewardship Council) en materia de certificación forestal. El FSC ha desarrollado 10 Principios y 56 Criterios (PyC) cuyo cumplimiento garantiza el nivel mínimo exigible de buena gestión forestal en cualquier lugar del mundo. Dado que dicho umbral necesariamente se alcanzará de manera distinta según las características particulares de cada país,

el

FSC

promueve

el

desarrollo de indicadores

y,

opcionalmente, verificadores regionales o nacionales que permiten evaluar el cumplimiento de los PyC a escala local. De esta forma, el Grupo de Trabajo Español elabora estos PyC para nuestro país, a los que se suman los principios y criterios internacionales. De esta forma, se confeccionan los Estándares Españoles de Gestión Forestal para la Certificación FSC. La certificación de cualquier producto forestal, implica el cumplimiento de una serie de indicadores (constituyentes del nivel inferior), que a su vez, garantizan el cumplimiento de los Criterios y Principios (nivel superior). Los indicadores, por tanto, son una herramienta para comprobar el cumplimiento de los niveles exigidos. De esta forma, el incumplimiento de estos indicadores trae implícito el incumplimiento de los niveles superiores. En esta situación, el proceso de auditoría conllevaría al establecimiento de una serie de medidas correctoras en la gestión (precondiciones y condiciones) para que pueda ser certificada.

37 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Existe otra herramienta en el proceso de certificación forestal, similar a los indicadores, pero en este caso no son vinculantes, siendo su única función la de dar una idea del cumplimiento global del estándar. Esta herramienta son los verificadores. Una vez certificado el cumplimiento satisfactorio de todos los indicadores, el sello llega a los consumidores, asociando al producto una garantía adicional en cuanto a la promoción del desarrollo sostenible, tanto medioambiental como social. 3.2.1.3 Subsectores de la madera Según datos de la Confederación Española de Empresarios de la Madera, los subsectores de la madera en España, son los siguientes: •

Aserrado y cepillado de la madera



Fabricación de chapas, tableros, alistonados de partículas aglomeradas, de fibra y otros tableros



Fabricación de estructuras de madera y piezas de carpintería y ebanistería para la construcción



Fabricación de envases y embalajes



Otros productos de madera (incluyendo fabricación de productos de corcho, cestería y espartería)



Fabricación del mueble

En general, los subsectores más importantes en España, son los del mueble y la fabricación de estructuras de madera y piezas de carpintería y ebanistería para la construcción. No obstante, estos subsectores han sufrido una cierta regresión en los últimos tiempos. 3.2.1.4 Envases de madera De forma general, los tipos de envases y embalajes disponibles en el mercado, son1:

1

Imágenes obtenidas de la web de Fedemco (Federación Española del Envase de Madera y

sus Componentes).

38 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

Embalajes o cajas-paleta. Son

contenedores

de

tamaño

medio-grande,

empleados

para

el

almacenamiento y transporte de mercancías. Pueden estar hechos de madera aserrada, contrachapado, y también mixtas (de madera y cartón o madera y metal). Los inconvenientes son su precio y el riesgo de propagación

de

plagas

y

enfermedades

asociadas a la madera, si bien esta puede ser sometida a algún tratamiento fitosanitario, con el fin de asegurar la higiene en el transporte de mercancías al extranjero. La ventaja, es su posibilidad de reutilización, y los beneficios propios de emplear materiales de origen vegetal. •

Cajas de madera. De tamaño inferior al anterior, se emplean para el transporte y manipulación de pequeñas cargas, generalmente de alimentos (fruta, pescado, etc.). Suelen estar hechas de listones de madera al natural, y su principal ventaja reside en las mayores condiciones de higiene que presenta la madera frente a otros materiales (como el plástico). No obstante, conviene también someter a la madera a algún tratamiento fitosanitario que evite la propagación de plagas y enfermedades vegetales. El inconveniente principal, es que no pueden ser reutilizadas para la misma función, también por cuestiones de higiene.



Estuches y cestas. Similares a los anteriores, pero en este caso se trata de un embalaje destinado al consumidor final, es decir, que sirven de envase y presentación final. Es por ello que en este caso no sólo se tiene en cuenta la funcionalidad, sino también la estética. Los formatos son muy variables, y dependen principalmente del tipo de mercancía a contener (embutidos, bebidas, quesos, etc.), pudiendo ser cajas, estuches, tarrinas, cestas, etc. Generalmente suelen estar hechos de madera de sierra, o de chapa, y puede estar sometida a tratamientos con fines estéticos (tintes, barnices, etc.) y/o fitosanitarios. El principal inconveniente consiste en el

39 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

encarecimiento final del producto, si bien este tipo de envases suelen emplearse para productos de calidad. •

Palets o Pallets. No es realmente un envase, sino un embalaje destinado a facilitar el transporte, almacenamiento y manipulación de mercancías. No contiene la mercancía en sí, sino que sirve de soporte a la misma, si bien existen en el mercado contenedores de madera con palets incorporados. Lo más habitual es que estén hechos de madera de sierra, aunque también pueden estar hechos de tablones de aglomerado, e incluso de cartón. Constituyen sin duda, el uso más habitual de la madera en la industria del envase y el embalaje, dada su practicidad, alta capacidad de reutilización, y resistencia. Puede estar sometida a tratamientos fitosanitarios.



Otros embalajes. Las virutas de madera y otros residuos del sector de la madera, tales como serrín, pinocha o corcho, pueden ser empleados para proteger las mercancías, constituyendo un tipo de embalaje. En esta modalidad, existe una clara competencia de los materiales plásticos, mucho más baratos. No obstante, y como sucedía en el caso de los estuches, las virutas ofrecen una mejor estética, por lo que pueden emplearse como material de relleno para productos de calidad. También

se

pueden

emplear

listones,

tacos,

esquineras, etc. para la protección de las mercancías. Otro tipo particular de embalaje, son las bobinas de madera,

que

sirven

para

transportar

materiales

enrollables, tales como cables eléctricos de grandes dimensiones. 3.2.1.5 Proceso productivo de la madera Una vez vista la tipología de los productos y los materiales que habitualmente los forman, el proceso productivo es el siguiente:

40 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

PRIMER PROCESADO DE LA MADERA •

Clasificado y descortezado de los troncos. El aserrado comienza con la recepción de troncos en las instalaciones y su posterior clasificación. Una vez clasificados los troncos, se procede a su descortezado, proceso que consiste en la separación de la corteza del núcleo del tronco. En este punto, ya se ha generado un primer residuo: la corteza del tronco.



Aserrado Una vez descortezado, el tronco ya está preparado para el siguiente paso, el aserrado. Este proceso consiste en cortar longitudinalmente los troncos, con un espesor variable o fijo. El proceso de aserrado, genera dos tipos de residuos: serrín y virutas. Los tablones que resultan del corte más distal del núcleo, llamados costeros, pueden considerarse también residuos, ya que no tienen aplicación como tablones debido a su forma redondeada.



Tratamientos fitosanitarios Una vez cortadas las tablas, es necesario realizar un tratamiento para la conservación y protección de la madera obtenida a fin de protegerla de plagas y enfermedades que puedan entrar en contacto con ella. Además, si la madera va a destinarse a la exportación hacia determinados países, deberá ser sometida al tratamiento fitosanitario NIMF-15. Este tratamiento consiste en someter a la madera a una temperatura mínima de 56ºC durante un tiempo no inferior a 30 minutos. Estos tratamientos pueden producir emisiones a la atmósfera, en función de proceso que se siga para producir el calor necesario para realizarlo. Existen otros tipos de tratamientos a los que se puede someter la madera, tales como

conservantes,

cuyos

residuos

generados

estarán

constituidos

precisamente por los restos del producto utilizado para el tratamiento.

41 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

PROCESADO FINAL DE LOS TABLONES •

Carpintería de la madera El primer paso consiste en la preparación de la madera, consistente en el cepillado y el regruesado. En este punto, por tanto, vuelven a generarse virutas y serrín. A continuación, se procede a cortar la pieza a medida, incluyendo perfilados, cepillado, regruesado, moldurado/fresado, taladrado, lijado y, en su caso, chapado de cantos. En esta parte del mecanizado de la madera y los tableros, se produce una elevada cantidad de residuos en forma de restos de madera, virutas, serrín y polvo. En las instalaciones dedicadas a estas actividades, se suele contar con un sistema de aspiración por aire para absorber el polvo y el serrín y enviarlo a un silo. Estos residuos, se recogen en contenedores, para posteriormente ser recogidos por una empresa externa, generalmente.



Acabado En el caso de que se quiera dar a la madera un color o barniz final, una vez lijada la madera, se le somete a un proceso de acabado. En dicho proceso, y partiendo de la madera cortada con la forma deseada y debidamente lijada, primero se tinta la madera, luego se seca y finalmente se aplica barniz o pintura de fondo, y se deja secar para el posterior lijado. A continuación, se aplica una nueva capa de barniz o pintura de acabado. Este proceso genera nuevamente virutas y serrín, pero en este caso se parte de un producto ya elaborado, no de madera pura. De esta forma, este residuo será recogido y gestionado adecuadamente como Residuo Peligroso, al contener barnices y pinturas en su composición final.

FABRICACIÓN DE TABLEROS DE CONTRACHAPADO Una vez secados los listones, se procede a la extracción de los nudos y el relleno de agujeros y grietas, tras lo cual se realiza la dosificación de la cola y

42 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

el prensado de las piezas. Finalmente, se realiza el corte de las hojas según el tamaño deseado y el lijado final. En este punto de fabricación, los residuos generados son serrín, virutas, los nudos de los tableros y posibles recortes de madera sobrantes.

3.2.2. Sector de fabricación de envases y embalajes de metal 3.2.2.1 Antecedentes Se define como envase metálico un recipiente, generalmente rígido, conformado a base de metal, para contener productos, ya sean líquidos o sólidos, con la posibilidad de ser cerrado herméticamente. La amplia difusión de los envases metálicos es atribuible a la gran versatilidad y excelentes cualidades para el envasado de todo tipo de productos. Algunas de estas cualidades son: •

Alta barrera a los gases y al vapor de agua



Resistencia mecánica y capacidad de deformación



Reciclabilidad



Buena adherencia a barnices y litografías



Ligereza



Opacidad a la luz y radiaciones



Adecuación para la distribución comercial



Versatilidad



Capacidad de innovación y evolución tecnológica



Conductividad térmica



Inercia química relativa

43 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

Estética / posibilidad de impresión

Las materias primas más comunes en la fabricación de envases de metal son el aluminio y el acero. 3.2.2.2 Aspectos ambientales de la industria del metal Los procesos derivados de la industrial del metal tienen aparejados una serie de impactos ambientales. Cabe destacar que dentro de esta industria existen múltiples tipos de procesos, con diferentes entradas de inputs y materias auxiliares, por lo que la relevancia de un tipo u otro de aspecto ambiental dentro de este tipo de industria dependerá del propio proceso productivo y de los diferentes inputs entrantes. Generalizando dentro de este tipo de industria, los aspectos ambientales, entendiendo que estos adquirirán un mayor o menor grado de importancia en función del tipo de industria, son: •

Consumo de materias primas, energía y agua



Emisiones a la atmósfera



Generación de aguas residuales



Generación de residuos:

Es objeto del presente apartado de la guía la descripción y análisis de los procesos derivados de la fabricación de envases y embalajes de metal, entendiendo estos como producto final. Por ello, los aspectos ambientales más significativos de este tipo de industria son: •

Consumo de materias primas: Los envases metálicos están hechos generalmente de dos de los minerales más abundantes de la corteza terrestre, esto es importante si consideramos que algunos materiales que se utilizan para otros sectores del envasado están hechos de materias primas con reservas limitadas. Por otro lado, el metal es un producto reciclable: el reciclado de aluminio y acero reduce la demanda de material virgen (la reducción de la energía, la demanda y las emisiones de CO2)



Generación de residuos: la industria de la fabricación de envases y embalajes de metal, debido a su volumen, genera importantes cantidades de residuos,

44 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

tanto peligrosos como no peligrosos que deberán ser, en primer lugar, objeto de estudio para su posible reutilización y/o reciclado o su gestión adecuada en caso de no ser viables las anteriores alternativas. 3.2.2.3 Subsectores del metal El sector del metal en España engloba una gran diversidad de actividades productivas, que van desde la fundición a las actividades de transformación y soldadura o el tratamiento químico de superficies. El nexo común que agrupa a estos procesos heterogéneos es que emplean el metal (ferroso y no ferroso) como input básico. Este sector se encuentra dentro de los sectores industriales con mayor impacto social y económico, constituyendo aproximadamente un tercio de la producción industrial del país. Este sector abarca actividades muy diversas tales como: •

Producción y primera transformación de metales



Estructuras metálicas



Carpintería metálica



Calderería



Tratamiento y revestimiento de metales



Mecanizado



Forja, estampación, embutición y troquelado



Fabricación de productos metálicos, entre los que se incluye la fabricación de envases y embalajes.

Será objeto de este apartado, el estudio y análisis de este último sector, englobando dentro del mismo únicamente la fabricación de envases y embalajes 3.2.2.4 Envases de metal Dentro de esta categoría de envases, se deben distinguir dos tipos: los envases ligeros y los pesados. Los primeros se definen como cualquier tipo de envase y/o embalaje metálico inferior en espesor a 0,50 mm e inferior a 40 litros de capacidad 45 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

mientras que los segundos quedan definidos por contar con un espesor igual o mayor de 0,50 mm. Los tipos de envases y embalajes de metal más generales dentro del mercado son los siguientes: •

Envases de dos piezas.



Envases de tres piezas.



Bidones.



Tubos colapsibles.



Aerosoles.



Foil de aluminio.



Envases metalizados.



Cajas y jaulas.

A continuación se procederá a la descripción de cada tipo de envase y los principales procesos productivos para su fabricación 3.2.2.5 Proceso productivo del metal ENVASES DE DOS PIEZAS: Los envases metálicos de dos piezas constan de un tubofondo constituido en una sola pieza, además de una tapa suelta que posteriormente se une al extremo abierto. Este tipo de envases metálicos, muy extendidos en el sector de bebidas carbonatadas y cervezas, se producen mediante dos técnicas de fabricación: el “Embutido – Estirado - Planchado" (DWI: Drawn & wall-ironed), y el "Embutido - Reembutido" (DRR: Drawn & Redrawn).

46 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

DWI: Embutido – Estirado – Planchado:

El proceso de fabricación del envase “embutido, estirado y planchado” (DWI) se encuentra muy generalizado en los usos industriales, pudiéndose aplicar para envases tanto de hojalata como de aluminio. Los pasos de este proceso son los siguientes: 1. Embutición simple en prensa de copas. El material presenta un diámetro superior al del envase proyectado. 2. Se somete el material a una serie de estirados y planchados, hasta conseguir el diámetro final. Para ello se hace pasar la misma a través de una serie de anillos empujada por un mandril interior. El objetivo perseguido es el aprovechamiento

del

material,

reduciendo

el

espesor

de

la

pared

(aproximadamente 1/3 del de partida). Durante este proceso se realiza un baño lubricante para evitar roturas durante el estiramiento. Finalizado el estiramiento, se configura el fondo del envase, denominado domo, el cual mantendrá generalmente el grosor inicial. 3. Recorte de los bordes superiores irregulares producidos en el proceso de alargamiento anteriormente realizado. 4. Lavado con detergente para retirar el lubricante empleado en el proceso de alargamiento. Posteriormente se realizará un aclarado y secado en horno. 5. En caso de ser necesario para el envase, se procede a la aplicación de barniz exterior y secado en horno. Aplicación, si procede, de barniz exterior y paso por horno de secado. Si procede, una vez finalizado el secado, los envases son transportados a la zona de decoración, donde se aplicarán los colores por offset y su secado en horno. 6. Se realiza la reducción de la boca del envase así como la pestaña que conformará el cierre del envase. 7. Comprobación de la estanqueidad del envase, produciéndose el rechazo de los defectuosos. 8. El último paso consiste en un recubrimiento sanitario en el interior del envase y su posterior secado en horno

47 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Dada la elevada inversión de equipos y bienes materiales en este tipo de líneas de Embutido – Estirado – Planchado (DWI), se hace necesario el trabajo con tipos de envases de gran consumo para que dicho proceso consiga una adecuada rentabilidad. Es por ello, que el proceso DWI se encuentra muy extendido en la fabricación de envases para bebidas carbonatadas, cervezas, etc. •

DRD: Embutido - Reembutido: Este proceso se fundamenta en repetidas embuticiones sobre el metal. Se consiguen de esta forma envases con mayor relación altura/diámetro que en el proceso tradicional de embutido simple, por lo tanto se entiende este proceso como una “mejora o incremento del proceso” sobre el anterior. El proceso consta de las siguientes etapas:

1. Partiendo de metal, el cual se suministra normalmente en bobinas, se realizan cortes para formar discos planos que alimentan a la siguiente operación. 2. Primera embutición en forma de copa de mayor diámetro y menor altura que el envase a obtener. 3. La copa es reembutida una o dos veces. En cada una de ellas se reduce el diámetro y se aumenta la altura hasta llegar a la dimensión deseada. 4. Se estampa el fondo del envase según decisión de aspecto final. 5. Recorte del material sobrante producido por el proceso de embutido. 6. Se realizan los remates finales sobre el envase acordonándolo, pestañeándolo, etc. en función de la decisión de aspecto final del producto ENVASES DE TRES PIEZAS: El proceso de fabricación de los envases de tres piezas parte de bobinas de hojalata y consta de las siguientes etapas: 1. Se

realiza

el

corte

del

material

bruto,

generalmente en forma de bobinas, en piezas del

48 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

tamaño y forma apropiadas para el tipo de envase a fabricar. 2. En caso de ser necesario, según formato de envase, se realiza la decoración en la cara externa de la pieza recortada en la fase anterior. 3. Recubrimiento de la pieza con barnices, tanto interior como exteriormente, si procede. 4. Corte primario: corte longitudinal, en bandas, de las piezas. 5. Corte secundario: corte transversal de las bandas creadas en fa fase anterior. 6. Se conforma el cilindro con la pieza y se dispone unida la unión longitudinal del cilindro. 7. Mediante soldadura eléctrica quedan unidos los bordes longitudinales del cilindro. 8. Recubrimiento con barniz, tanto interior como exterior, de la soldadura lateral. 9. Conformación de los anillos transversales en el cuerpo del cilindro; operación conocida como acordonado y ejecutada para dotar al envase de mayor resistencia. 10. Se forman las pestañas en los extremos del cilindro para la futura colocación de la tapa y fondo del envase. 11. Colocación de tapa y fondo: mediante un plegado se realiza el sistema de doble cierre. BIDONES: El bidón metálico es un envase cilíndrico, generalmente de acero laminado, de diferentes capacidades, que oscilan generalmente desde los 4 ó 5 litros hasta los 220 litros. Existen infinidad de tipos de bidones, pudiéndose agrupar estos en dos clasificaciones: los bidones de tapa fija y de tapa móvil. La diferencia radica en el producto a envasar, ya sea sólido, pulverulento, pastoso o líquido. Los bidones de tapa sólida contienen productos líquidos. Las tapas móviles mientras que los bidones de tapa móvil

49 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

se destinan al envase de productos en estado sólido, pulverulento y/o pastoso; las tapas móviles son desmontables, mediante un sistema de aro que une la tapa al extremo superior del cuerpo cilíndrico. Dependiendo del tipo de producto a transportar la pared interna de los bidones puede ser neutra (sin recubrimiento, y por lo que el producto está en contacto directo con el metal), o recubierta con epoxi (o alguno de sus derivados). Los recubrimientos disminuyen ó ralentizan la oxidación atmosférica del metal, como las agresiones que puede sufrir el metal al estar en contacto productos agresivos. El proceso de producción de los bidones es similar al empleado en los envases de tres piezas, ya que estos, serían los envases de tres piezas descritos con anterioridad pero a un mayor tamaño. TUBOS COLAPSIBLES: Un tubo colapsible es un envase de forma cilíndrica, cuyo fondo puede ser cilíndrico o constituir una arista, siendo su tapa de forma troncocónica u otra arista; su contenido se vacía al presionarlo. Estos tubos se fabrican en aluminio y la principal ventaja radica en que se deforman con el producto, por lo que siempre están en contacto, no produciéndose oxidaciones. Su fabricación se produce mediante el proceso de extrusión por impacto. En este proceso, la pieza bruta metálica es extruida por un rápido golpe de punzón para conformar el envase. En función del tipo de producto a envasar podrán ser recubiertos interiormente con lacas, barnices, gomas. En último lugar se realiza, en función del tipo de cierre del envase el roscado, el moleteado y/o refrentado del cuello del tubo. AEROSOLES: La normativa de la Unión Europea define al aerosol como: “El conjunto formado por un recipiente no reutilizable de metal, vidrio o plástico que contenga un gas comprimido, licuado o disuelto con o sin líquido, pasta o polvo y esté provisto de un dispositivo de descarga que permita la salida del contenido en forma de partículas sólidas o

50 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

líquidas suspendidas en un gas en forma de espuma, pasta, polvo o estado líquido". El aerosol es un sistema de envasado, que puede contener y dispensar una gran diversidad de productos. Elementos de un envase de aerosol metálico: •

Recipiente cilíndrico generalmente de aluminio u hojalata con el fondo arqueado para un soporte de presión.



Tapa superior del cilindro en forma de cúpula. Esta forma de cúpula cumple las siguientes funciones: -

Resistencia a la presión interna al contener gases a presión.

-

Soporte para la colocación de la válvula dosificadora.

-

Punto de anclaje para la colocación del tapón del envase (en caso de existir)



Válvula dosificadora: elemento que permite el paso del producto que contiene el envase.



Gas: gas que posibilita la salida del contenido del envase. Generalmente es Puede ser propano, butano, CFC (en la actualidad sólo se emplea en productos medicinales donde no existe sustituto según protocolo de Monreal) u otro.



Contenido: sustancia o producto que contiene el envase y que ocupa su parte inferior. Puede presentarse en forma líquida, sólida (como polvo) o cremoso.



Conducto de salida: Tubo en el interior del envase que parte desde el fondo del envase hasta la salida exterior. Regulado por la válvula dosificadora, extrae el contenido del envase.

El proceso de fabricación de los envases de aerosoles es el siguiente: 1. Conformación del cilindro o cuerpo del envase: La plantilla de metal, con las medidas establecidas para el diámetro del envase, es doblada conformando un cilindro. Se producirá la soldadura a lo largo del cilindro con un traslape milimétrico (soldadura en arco).

51 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

2. Aplicación de un barniz interno y externo de costura lateral: Inmediatamente después de formado los cuerpos o cilindros, éstos son pasados por un sistema de aplicación de barniz tanto en el interior como en el exterior de la costura. Posteriormente, se procede al horneado del barniz de la costura lateral. 3. Pestañado del cuerpo o cilindro: La operación de pestañado de envases es necesaria para preparar los cilindros para recibir un fondo o un domo; en esta operación se determina también la forma del envase en su estructura superior en inferior, es decir, si el envase va a ser recto, con cuello, etc. La profundidad de penetración de los pestañadores determinará el ancho de la pestaña que se producirá para la posterior operación de sellado o ensamble con el fondo y domo. 4. Ensamble de domo y fondo: Los cilindros pestañados son ensamblados con el fondo y el domo, estos son liberados de la máquina por dos sensores al detectar el movimiento de los cilindros. Al ser soltado un fondo, la máquina lo coloca en el extremo inferior del cilindro pestañado, para realizar el cerrado de primera y segunda operación, a esto se denomina doble cierre, este mismo procedimiento es aplicado en el cerrado del domo. 5. Probado de envases: Al igual que cualquier otro producto, el aerosol pasa por una serie de pruebas que permiten establecer su nivel de funcionalidad y seguridad. Cada una de ellas presenta una metodología específica, y tiempos determinados dentro de la fabricación. Las más generales son: -

Prueba de vacío previo a la unión del envase y la válvula

-

Hermeticidad del crimpado de la válvula dosificadora con el envase.

-

Contenido neto del envase más el gas.

-

Determinación del comportamiento del envase a 20 ºC

-

Resistencia del envase mediante prueba de baño de agua a 50 ºC

-

Detección de fugas en los envases, llevada a cabo al mismo tiempo que se efectúa la de resistencia de los envases.

-

Verificación de la evacuación del producto para garantizar que el producto puede ser completamente evacuado del envase.

52 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

-

Morfología del envase mediante revisión visual para retirar los envases defectuosos.

FOIL DE ALUMINIO: El foil de aluminio (o más comúnmente conocido como papel de aluminio) consiste en un laminado plano, de diferentes espesores que pueden llegar hasta los 6,35 micrones. Su uso principal es el embalaje de productos, especialmente aquellos que necesitan una barrera contra la humedad y los rayos ultravioletas (alimentos, medicamentos, etc.) Así mismo, en espesores más altos, se pueden utilizar como envases semirrígidos. Los foils se usan solos o en combinación con otros materiales. El proceso de fabricación de este tipo de embalaje es el siguiente: Se parte de una plancha de sección rectangular de aluminio, a la que se hace pasar por unos rodillos que la comprimen (tal y como se muestra en

la

siguiente

figura),

reduciéndose

progresivamente la distancia entre estos, hasta finalmente conseguir la lámina de material del grosor deseado. Este proceso de laminación se realiza en dos etapas: la primera efectúa una reducción de placa a rollo y posteriormente el proceso es de rollo a rollo (debido al alargamiento de la placa) hasta que se consigue el calibre y temple requerido por el cliente. También existe el proceso en que el aluminio es directamente fundido y en una sección posterior se va produciendo la laminación. ENVASES METALIZADOS: La metalización al vacio consiste en la aplicación de una película de metal sobre bobina de películas plásticas o de papel con el fin de ofrecer un envase de menor coste

53 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

con las características de los envases de metal. Muy utilizado para envases al vacio y/o congelados. El proceso de fabricación de este tipo de envases consta de las siguientes etapas: 1. Partiendo del metal, generalmente aluminio, en forma de alambre, se introduce en una cámara al vacio y se calienta hasta su fusión sobre evaporadores. La bobina pasa por el interior de la cámara y se va recubriendo del aluminio evaporado por efecto de la condensación. 2. El material, proveniente del rollo de devanado, después de pasar por un rodillo esparcidor, se desplaza por la zona de evaporación en contacto con el tambor, d es enfriado y donde la película es metalizada. 3. Mediante mediciones por medio de sensores, se determina el espesor del metal depositado sobre el rollo para posteriormente producir el rebobinado. Tiene especial relevancia en este apartado el papel metalizado ya que en la actualidad se está convirtiendo en un sustituto eficaz para el foil laminado debido a los costes de producción, la metalización por transferencia es comercialmente viable gracias a los adhesivos, a los recubrimientos y a la tecnología de laminación de bobinas anchas. El proceso de metalización parte de la metalización al vacío de una película de dipropileno; el lado metalizado de bobina es recubierto con adhesivo y laminado con papel. El rollo laminado se deja curar, posteriormente se deslamina, enrollando las dos bobinas resultantes por separado; en este proceso la capa metálica se transfiere al papel debido a que el enlace entre el metal y la película es más débil. El envoltorio resultante de este proceso tiene gran importancia como envase en chocolates, golosinas, tabaco, etc. CAJAS, CONTENEDORES Y JAULAS: Son

contenedores

de

tamaño

medio-grande,

empleados para el almacenamiento y transporte de mercancías. Pueden estar hechos de planchas, tubos, reja, etc., metálico. Su fabricación se realiza a base del soldado de piezas previamente cortadas y adecuadas (galvanizado, barnices, pintura, etc.).

54 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.2.3. Sector de fabricación de envases y embalajes de papel y cartón 3.2.3.1 Antecedentes Por papel se entiende aquella sustancia orgánica porosa, compuesta en su mayoría (90%), por fibras vegetales que están unidas entre sí, pudiendo incluir otras sustancias en su composición, tales como pigmentos y aditivos. Estas sustancias, son añadidas al material con distintos fines, como constituir la estructura física del papel, como para dar un aspecto distinto, conferir propiedades sanitarias, etc. La adición de estas sustancias, junto con la naturaleza de las fibras vegetales que lo forman (bien sean recicladas, vírgenes o procedentes de la madera), determinan las propiedades mecánicas del papel o cartón producido, y por tanto, el destino de estos materiales. Así, se puede diferenciar distintos materiales, como el papel propiamente dicho y el cartón. En este sentido, cabe diferenciar el cartón ondulado del resto de materiales papeleros, debido a su uso generalizado en la industria del embalaje y el envase. Se trata de un material compuesto, formado por la unión sucesiva de capas de papel en forma de una estructura plana. En esta sucesión de capas, se van intercalando una o varias capas de papel ondulado, lo que le confiere un mayor espesor y una mayor resistencia, entre otras propiedades mecánicas (resistencia a la flexión, tracción, compresión, etc.), amortiguadoras y, adicionalmente, propiedades aislantes. A pesar de su gran resistencia, sigue siendo un material muy ligero y económico. Y al estar hecho de papel, es un material económico, y fácilmente biodegradable y reciclable. El papel y el cartón son materiales plenamente extendidos como envases y embalajes debido a que presentan las siguientes ventajas: •

Es un material muy ligero, no aporta un considerable peso extra a la hora de transportar las mercancías.



Es un material resistente, y su resistencia se puede incrementar mediante procesos relativamente sencillos (corrugado y ondulado).



Es biodegradable y fácilmente reciclable.



Es un material fácilmente etiquetable y personalizable. 55 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

Es un material higiénico, por lo que se puede usar en alimentación.



Las cajas pueden ser plegables, lo que facilita su almacenamiento y transporte, y se montan de manera muy sencilla.



El papel puede emplearse para envolver productos delicados, ya que absorbe la humedad ambiente y protege la carga de golpes.



Al igual que sucedía con el uso de la madera, el papel y el cartón actúan como “almacenes” de CO2.

Entre sus inconvenientes, se puede citar su alta inflamabilidad, la pérdida de propiedades al entrar en contacto con líquidos o productos corrosivos, y la aparición de moho en ambientes húmedos. No obstante, es un sector en continua innovación, y ya se encuentran en el mercado materiales que no tienen estos inconvenientes. 3.2.3.2 Aspectos ambientales de la industria del papel y cartón En lo referente a la obtención de materia prima, el papel y el cartón tienen similares implicaciones ambientales a las de la madera. La garantía de la calidad ambiental de las plantaciones, pasa por la gestión sostenible de las mismas. En este sentido, en el sector también es de aplicación el citado sello FSC, del que se ha hablado en el apartado 3.2.1.2. de la madera. También es destacable su importancia en cuanto a la fijación del CO2. Según ASPAPEL, un 20% del incremento de Carbono fijado en los sumideros forestales españoles en el periodo 2003-2005 lo ha sido en las plantaciones para fabricar papel. En este sentido, es un tipo de envasado altamente aceptado por el consumidor final, al ser una alternativa con mejor percepción social y medioambiental que los plásticos y los metales. Además, la utilización de materiales reciclados como materia prima, que en principio resultan tener peor apariencia, resultan tener una mayor aceptación, por lo que muchos productores indican esta condición en sus productos acabados, mediante un sello. Según AFCO, por cada diez kilos de papel y cartón que se fabrican en España, se utilizan como materia prima 8,5 kilos de papel usado.

56 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Por otro lado, debido a las características particulares del sector (empresas relativamente

grandes,

con

una

alta

especialización),

estas

suelen

tener

departamentos relacionados con el medio ambiente o la gestión de los residuos, existiendo una alta sensibilización. 3.2.3.3 Subsectores del cartón y el papel Tradicionalmente los subsectores existentes dentro del papel y el cartón son los siguientes: •

Papel y cartón para artes gráficas: impresión de libros, material de papelería, periódicos, etc.



Papel y celulosas para uso sanitario e higiénico: celulosa para gasas, papeles esterilizados, papeles absorbentes, papel higiénico, kleenex, etc.



Papel y catón para envases y embalajes: para transporte y manipulación de mercancías, así como protección y presentación de las mismas.



Papeles y cartones especiales: papel moneda, papeles metalizados, cartones y papeles para otras industrias, para construcción como aislantes, para filtros de automoción, etc.

De todos ellos, el sector de envases y embalajes es el más extendido, y la mayor parte de las industrias de papel y cartón se dedican a él. 3.2.3.4 Envases de cartón y papel •

Cajas de cartón ondulado o corrugado Su uso se encuentra ampliamente extendido. Están

realizadas

con

cartón

ondulado

o

corrugado, resultado de la unión de varias hojas de papel, que se mantienen equidistantes porque se intercalan uno o varios ondulados. Esta característica es la que confiere al cartón la propiedad de ser indeformable. Existe una gran variedad de cajas, en cuanto a tipos, colores, tamaños, formas…pero la más habitual es la caja de solapas.

57 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

Papel para embalar. Papel

utilizado

para

proteger

las

mercancías,

especialmente utilizado en alimentación y en textil. Se trata de un material ligero, que protege la mercancía del polvo y la suciedad y da forma impidiendo que sean aplastados. •

Papel Kraft. Se trata de un papel de alta resistencia pero fácilmente maleable.

Se

usa

para

envolver

mercancías,

elaboración de sacos o para forrar materiales. Su uso está muy extendido en paquetería. •

Palets de cartón. Se usan como alternativa a los palets de cartón, presentando frente a éstos ventajas tales como su escaso peso, mayor manejabilidad y la inexistencia de parásitos que afecten al cartón. Por el contrario, tienen una vida útil más corta que los de madera, y no se pueden reparar con la misma facilidad.



Bolsas de papel. Son ligeras y resistentes, y comúnmente están hechas con papel kraft, aunque también con papeles más ligeros. Se suelen emplear para envasar alimentos y mercancías de escaso peso y tamaño. Su competidor directo son las bolsas de

plástico,

pero

su

ventaja

radica

en

su

mayor

biodegradabilidad, mejor aspecto y que presenta una porosidad que permite una mejor conservación de los alimentos. •

Soportes para embalajes. Materiales usados para el embalaje final, como material de relleno, separadores, esquineras o topes. También podría incluirse como soportes, los tubos de papel kraft o cartón que dan soporte en rollos de papel, plástico u otros productos. 58 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.2.3.5 Proceso productivo del cartón y papel El proceso productivo completo que conduce a la obtención de cartón y papel como producto final, comprendería desde la producción de la pasta de papel, hasta el procesado final de obtención de las cajas, bolsas, rollos, etc. Para la obtención de la materia prima, el papel o cartón, el proceso a grandes rasgos, pasa por tres fases: •

En primer lugar, se prepara la pasta, a través de la disgregación de la materia prima (la pulpa de papel).



A continuación, se refina la pasta y se mezcla con aditivos (almidón). En este punto, la materia ya está en condiciones de pasar por la máquina de papel.



En la máquina de papel, se forma la cortina de papel con bombos formadores y prensas húmedas; a continuación, se extrae el agua con baterías secadoras; se bobina la película y finalmente se corta.

No obstante, pocas empresas presentan una producción integrada, por lo que el proceso habitual se inicia con el papel o cartón como materia prima. En el caso de que se trate de una empresa con producción integrada, el proceso de fabricación del cartón corrugado u ondulado es, a grandes rasgos, el siguiente: •

El primer paso consiste en el desbobinado de los rollos de papel, que se hace a través de las portabobinas. El enganche de este material a la cadena de procesado, se hace por medio de empalmadotes, que se encargan de empalmar los segmentos tras un cambio de bobina.



A continuación, los precalentadores aportan calor al material, paso necesario para posteriormente realizar el encolado, ya que homogenizan la humedad.



El siguiente paso en la cadena, son los rodillos onduladotes. Estos son los que van dando la forma ondulada a las láminas de papel, gracias a su forma acanalada. Esta forma está normalizada, de modo que existen unos tamaños de onda estándar. Esta capa ondulada, se llama tripa. A medida que se va conformando la tripa, otro rodillo aplicador va depositando una fina película de cola sobre las crestas de la ondulación.

59 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

Las colas empleadas en el proceso, están hechas habitualmente de almidón, que con calor y humedad adquiere unas propiedades adhesivas.



A continuación, las láminas de tripa, se van depositando en el puente almacén, que lo dispone para el siguiente proceso.



Se realiza un encolado posterior, para lo cual se requiere calentar de nuevo el material. Esta vez, se aplica un doble encolado en las dos caras de la tripa, para unir las distintas capas que conforman el cartón.



A continuación, el cartón se seca el cartón para pasar al procesado final, que consiste en dar a las planchas de cartón las dimensiones deseadas o encargadas por el cliente. Para ello, una serie de cortadoras van realizando cortes transversales y longitudinales, hasta obtener dichas dimensiones.

El siguiente proceso ya es común a todos los tipos de empresas que fabriquen envases de cartón y papel, es el llamado proceso de converting, que consiste en conformar el embalaje a partir de las planchas de papel o cartón. Las principales operaciones que se realizan en la zona de transformación son las siguientes: •

En primer lugar, o bien en paralelo a la impresión, se realiza el troquelado de las piezas. Existen dos formas de realizarlo, plano o rotativo, que determinarán la precisión en el corte (en rotativo, se gana mayor precisión).



En segundo lugar, o en paralelo a otras partes del proceso de producción, se realizan los trabajos de impresión que hayan sido requeridos por el cliente. Esta impresión de las planchas, se realiza mediante métodos flexográficos u otros métodos, que depositan la tinta en la plancha.



Una vez troquelada e impresa la lámina de cartón, se procede al plegado y pegado de las mismas. Este proceso puede variar, en función de cómo el cliente requiera el producto final (plegado o no).



Finalmente, algunos formatos de cajas requerirán de un proceso final de ensamblado, el grapado, que reforzarán las uniones. Este procedimiento se utiliza en cajas grandes y/o que transporten cargas de cierto peso.

60 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.2.4. Sector de fabricación de envases y embalajes de plástico 3.2.4.1 Antecedentes Existe gran variedad de tipos de envases de plástico asociados a sus características: forma y tamaño, durabilidad, tipo de plástico, destino final de uso, etc. Las materias primas utilizadas en la industria del plástico, se pueden clasificar de la siguiente forma: •

Resinas termoestables

Se caracterizan por el hecho de que, durante su fabricación, se produce en ellas un cambio químico, o una reacción de entrecruzamiento, para dar lugar a productos que no son capaces de ser fundidos de nuevo y en los que su estructura química ha sido modificada de forma sustancial. Por esta razón, los plásticos termoestables no pueden ser considerados normalmente como susceptibles de reciclado.

Tabla 2 Tipos de resinas termoestables



Resinas termoplásticas

Se caracterizan porque durante su fabricación y transformación sus propiedades permanecen prácticamente sin cambiar y por ello son susceptibles de ser reutilizadas como materia prima en las operaciones de transformación.

61 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Tabla 3 Tipos de resinas termoplásticas

Tradicionalmente, los plásticos se han obtenido del petróleo y otras materias fósiles, pero en la actualidad, se están desarrollando plástico a partir de otras materias primas más biodegradables, tales como el Polihidroxialcanoato (PHA), el Polilactato (PLA) y el Policaprolactano (PCL), que proceden de polímeros naturales. Los tipos de plásticos más utilizados en la fabricación de envases y embalajes, son el PET y el polietileno. El polietileno es el polímero más simple y común, y se obtiene por polimerización del etileno, y se emplea en la fabricación de bolsas de uso habitual en supermercados, embalaje de alimentos y otros productos, cajas de bebidas, etc. El PET, es tereftalato de polietileno, y se obtiene a partir del ácido tereftalático y el etilenglicol. Su característica más destacable, es que al enfriarse es transparente. Se emplea sobretodo en el envasado de líquidos, aunque también se emplea como fibra textil.

62 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Existen también otros polímeros empleados en el envasado y embalaje de productos, pero los anteriormente citados son los de uso más habitual. Las ventajas que presenta esta materia prima en el envasado y embalaje de productos son: •

Son productos económicos, frente a otras posibilidades (vidrio, papel, cartón…)



Sus propiedades en cuanto a resistencia, flexibilidad, etc., son fácilmente manipulables, en función de los requerimientos finales. Es por tanto sumamente adaptable.



Se les puede dar cualquier forma y tamaño, no siendo necesario cambiar drásticamente el sistema de producción.



Se pueden tintar fácilmente, incluso al mismo tiempo que se obtiene el producto, lo cual facilita mucho esta operación y minimiza la cantidad de tintes utilizados.



Se pueden reciclar, incluso son válidos para producir energía, a partir de sus cenizas.



Son ligeros para el transporte.

3.2.4.2 Aspectos ambientales de la industria del plástico De los dos tipos de materias primas vistos anteriormente (resinas termoestables y resinas termoplásticos), sólo son recuperables las termoplásticas. Las resinas termoestables, al ser sometidas a un cambio en su estructura química, dan lugar a otros productos que no pueden ser fundidos, por lo que no pueden reintroducirse en el proceso. En este caso, las únicas opciones de reciclaje en términos generales, es como combustible, si bien algunos tipos sí pueden ser reutilizados. En este sentido, uno de los principales campos de I+D de este sector, es como se ha dicho en el apartado anterior, la obtención de plásticos a partir de otras materias primas distintas al petróleo, y fácilmente biodegradables. Esta propiedad, ser biodegradable, es actualmente un valor añadido al producto, debido a la gran concienciación medioambiental existente por parte de la sociedad y la administración. Consecuentemente, los fabricantes suelen identificar de alguna forma

63 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

su producto para dar fe de su respeto por el medio ambiente. El usuario final, además, cuenta con información sobre la materia prima constituyente del plástico, a través de los siguientes símbolos:

Figura 3 Símbolos identificativos de los plásticos

PET o PETE, Polietileno tereftalato; HDPE, Polietileno de alta densidad; V o PVC, Vinílicos o Cloruro de Polivinilo; LDPE, Polietileno de baja densidad; PP, Polipropileno; PS, Poliestireno; OTHER, Otros. Sin embargo, no hay que olvidar que aun siendo fácilmente biodegradables, todos los residuos de plásticos requieren de una correcta gestión, al constituir el mayor porcentaje de volumen del total de residuos urbanos e industriales que actualmente se generan en la mayor parte de los países. 3.2.4.3 Subsectores del plástico Si bien la mayor parte de las industrias químicas de transformación del plástico se encuentran concentradas en Cataluña, en todas las Comunidades Autónomas, existen empresas dedicadas a esta actividad. Entre los destinos más habituales del plástico en España, destacan los siguientes subsectores: •

Agricultura: componentes para riegos, etc.



Electricidad y electrónica: CD, DVD, componentes para equipos informáticos, etc.



Mobiliario y decoración: taburetes, mesas, macetas, etc. 64 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

Automoción: revestimientos y componentes interiores, neumáticos, etc.



Construcción: pavimentos especiales, aislamientos, etc.



Envase y embalaje: botes, botellas, cajas, films, etc.



Otros: utensilios y herramientas, etc.

De todos ellos, el sector de envase y embalaje se posiciona como el destino más frecuente del plástico en España (40%, según datos CEP en 2008). 3.2.4.4 Envases de plástico Los tipos de envases y embalajes son, atendiendo uso final y al proceso de fabricación: •

Bolsas: Se obtienen por extrusión y soplado. El material obtenido consiste en una capa más o menos fina de plástico, que contienen el aire insuflado, siendo por tanto hueca en su interior. Se trata de envases sin estructura firme, que se adaptan al contenido. Se almacenan sin ocupar prácticamente espacio. En esta categoría, también se pueden incluir los flims y plásticos envolventes. Se emplean fundamentalmente para facilitar la manipulación de cargas y protección de las mismas.



Cajas: Se obtienen por extrusión e inyección. La inyección se realiza en un molde, siendo el material obtenido sólido, sin más hueco que el producido por la forma del molde. A diferencia de las bolsas, cuentan con una estructura firme, sólida y muy resistente en muchos casos. Se emplean para contener productos sólidos.

65 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

Botes, botellas y otros recipientes: Se obtienen por moldeado por soplado. Combina los dos métodos anteriores, obteniendo una lámina de plástico más firme que en el caso de las bolsas, pero con un espacio hueco en su interior. Se emplean para contener sustancias líquidas o fluidas, por lo que también suelen incorporar tapas o tapones. Su forma también puede facilitar la manipulación de cargas.

3.2.4.5 Proceso productivo del plástico Los plásticos son polímeros, cuya materia prima no sólo es el petróleo, sino también otros recursos minerales y fósiles, tales como la sal o el gas natural. A partir de estas materias primas, se obtienen los plásticos tras someterlas a una serie de procesos químicos, que consisten en la repetición sucesiva de una o más moléculas sencillas (llamadas monómeros) dando lugar a una estructura mayor llamada polímero. Estas reacciones se llaman reacciones de polimerización. El compuesto final, se presenta de diversas formas (pastas, resinas, polvos, etc.). A partir de aquí, el procesado físico de estos compuestos, mediante procesos de termoconformado, soplado, extrusión, inyección, etc., dará la forma y consistencia al producto final. Partiendo de la base de que en la industria tipo de este sector, la materia prima se recibe ya transformada, se obviará el proceso de polimerización y procesado de la materia prima original. •

Recepción La materia prima llega a planta, a granel o envasada. En el primer caso, se almacena en silos o depósitos, y en el segundo en almacén. La manipulación de la materia prima puede ocasionar residuos debidos a derrames, pero pueden se fácilmente utilizables. En el segundo caso, el envase en el que se presenta la materia prima, constituye también un residuo.

66 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

Fundido Esta parte del proceso y la siguiente, se llevan a cabo en la misma máquina. Se introduce el plástico en forma de resina o granza, y se lleva a temperatura apropiada.



Extrusión El plástico fundido se moldea por cualquiera de los procesos anteriormente citados (soplado, moldeo por inyección, etc.). También pueden inyectarse tintes o pinturas durante este proceso. La mezcla a introducir está controlada por medio informáticos, si bien los operarios pueden realizar ajustes en función del resultado.



Enfriamiento El paso final consiste en el enfriamiento del producto moldeado, por medio de agua como refrigerante, la cual no entra en contacto con el material. En este paso, pueden producirse rechazos, cuando el resultado no es satisfactorio.



Ensamblado y embalaje En el caso de envases formados por dos o más piezas, puede ser necesario un ensamblado del mismo. Este se puede realizar por métodos térmicos o químicos, empleándose colas y pegamentos. Un último paso puede consistir en la grabación de estampados, u otros elementos de decoración requeridos por el cliente. En este caso, se pueden emplear tintas, adhesivos o pinturas. Finalmente, el producto se embala y se almacena para su posterior venta.

67 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.2.5. Sector de fabricación de envases y embalajes de vidrio 3.2.5.1 Antecedentes El vidrio como envase está ampliamente generalizado, especialmente en la industria alimentaria, desde que a principios del siglo XX se consigue la fabricación seriada y mecanizada de este tipo de envases, que permiten una hermeticidad completa, a diferencia de otro tipo de envases, para preservar los alimentos. Es un material que como materia prima para envases ofrece una serie de características ventajosas: -

Conservación de la calidad de los alimentos, por lo que tiene un lugar destacado dentro de la industria alimentaria

-

Higiene

-

Transparencia - visualización del contenido interior-

-

Reutilizable

-

Capacidad de reciclado integral

-

Inerte

-

Aséptico

-

Versátil

-

Impermeable al paso de los gases

Debido a que en esta industria, el vidrio reciclado cobra especial importancia se quiere destacar en esta apartado las ventajas ambientales y económicas del uso de vidrio reciclado; a continuación se exponen algunas de ellas: -

El vidrio reciclado no solo puede ser usado en la fabricación de envases nuevos, si no que puede ser usado en la producción de: o Fabricación de Glasphalt, un asfalto con un porcentaje de vidrio triturado que se usa como material de pavimentación, ladrillos, losetas para piscinas, etc.

68 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

o Fabricación de nuevos envases de vidrio. o Materiales de edificación y construcción, tales como ladrillos y tejas de arcilla, bloques, etc.; árido ligero para el hormigón y los plásticos; compuestos de polímeros de vidrio, entre otros. o Pintura reflectante para señales viales (elaborada con pequeñas esferas de vidrio). o Aislamiento de lana de vidrio y fabricación de otros aislantes diversos. o Postes para cables telefónicos y para vallas (mezclando vidrios rotos con polímeros plásticos). o Enmiendas de suelo para mejorar el drenaje y la distribución de la humedad. o Arena artificial para la restauración de playas. o Fabricación de fibra de vidrio, en especial con vidrio procedente de ventanas o Abrasivos. o Muchos otros materiales asociados con la industria de la construcción y la industria textil. -

Supone la valorización de este material, que en cualquier caso sería un depósito que tendría que ser depositado en vertedero: o 3.000 botellas recicladas suponen 1.000 Kg menos de basura

-

Se puede utilizar para la fabricación de prácticamente todos los subsectores (en función de los tipos de vidrio fabricados), si bien los porcentajes varían de unos a otros, en función de la exigencia del proceso y producto final. En el caso del vidrio huevo y doméstico, se puede usar hasta el 100% del vidrio reciclado en sustitución de las materias primas originales.

-

Reduce las emisiones atmosféricas (CO2, SOx, NOx y partículas) ya que:

69 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

o Se requiere menos combustible y menores temperaturas en el horno, con lo que las emisiones derivadas del combustible fósil del horno disminuyen. o El vidrio reciclado, en lugar de carbonatos y sulfatos, evita las reacciones de descarbonatación y desulfatación, eliminando con ello la emisión de CO2 y SOx. -

Puede introducirse en todos los tipos de hornos, tanto eléctricos como alimentados por combustibles fósiles.

-

Permite introducir una cantidad menor del resto de materias primas, de origen primario, evitando los costes económicos y ambientales asociados a estas. o Reciclando 3.000 envases se ahorra más de 1 Tm de materias primas de origen primario o 1 Tm de vidrio reciclado ahorra 1,2 Tm de materias primas

-

Reduce en cantidad significativa la cantidad de energía necesaria: o en el proceso, especialmente, en el de fundición, puesto que: 

elimina los costes vinculados las reacciones químicas que forman parte de este proceso, como son descarbonatación, disociación,

reacciones

en

estado

sólido,

formación

de

inquemados, etc., puesto que al introducir vidrio reciclado estas ya se han producido en la primera fabricación de este. 

el caso de vidrio actúa como catalizador, lo que permite aumentar la velocidad de reacción entre los vitrificantes y los fundentes, lo que supone que los valores de calor de reacción y latente de fusión sean nulos y que se reduzcan igualmente las emisiones a la atmósfera.

o En la extracción, procesado y transporte que de forma indirecta supone la introducción de materias primas de nuevo uso. o Solo con la energía que se ahorra en el reciclado de una botella se puede mantener encendida una bombilla de 100 vatios 4 horas.

70 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

o Cada 10% adicional de casco de vidrio introducido como materia prima en el proceso supone una reducción del 2,5-3% en el consumo de energía del horno. 3.2.5.2 Aspectos ambientales de la industria del vidrio En el caso de la fabricación del vidrio existen tres pilares básicos desde el punto de vista ambiental: -

Consumo de energía (entre otras cosas, para conseguir las altas temperaturas requeridas en la fusión)

-

Contaminación

atmosférica

(emisión

de

gases,

NOx,

SO2

y

CO2,

especialmente) -

Reciclado de material de vidrio

Puesto que en esta Guía se abordan las técnicas de reducción de residuos, en cuanto a toxicidad y cantidad, de los tres puntos anteriores, nos centraremos especialmente en el reciclado del material, debido a que es una de las formas que impide que este pase a convertirse en un residuo. De todos modos, no se ha querido dejar de mencionar el resto de factores ambientales clave de esta industria, puesto que la eficiencia energética de sus procesos y con ello, el control de las emisiones atmosféricas vinculadas, son dos de los aspectos más significativos en la fabricación del vidrio. 3.2.5.3 Subsectores del vidrio Partiendo de la situación del mercado de vidrio en España, desde el punto de vista de su fabricación, pueden distinguirse los siguientes subsectores: -

Vidrio hueco (botellas, tarros, frascos, moldeados, aisladores y bombillas)

-

Vidrio plano (vidrio flotado y vidrio impreso)

-

Filamento continuo de vidrio

-

Lanas minerales (lanas de vidrio y de roca)

-

Vidrio doméstico y decorativo (especialmente vidrio de mesa)

71 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

-

Tubo de vidrio

-

Fritas (material vítreo que se usa como base para los vidriados de materiales de revestimiento y recubrimientos cerámicos, como por ejemplo, azulejos. Estas son tradicionalmente consideradas como parte de la industria cerámica, por su especial relación con esta en cuanto a uso y características de dicho material).

En esta Guía, restringiremos por tanto el alcance de la fabricación del vidrio al Subsector de VIDRIO HUECO, que es en el que se enmarca la producción de envases de vidrio. 3.2.5.4 Envases de vidrio Los tipos de envases principales que se pueden obtener son: tarros, vasos para bebidas, equipos de vidrio para laboratorios químicos, botellas (de cuello estrecho) y frascos. En general, suele diferenciarse entre envases: -

de boca estrecha (tipo botellas)

-

de boca ancha (tipo tarros),

Esta diferenciación se establece debido a que en el proceso de fabricación se establecen ligeras diferencias para obtener uno u otro tipo de producto.

Fuente ANFEVI.

En lo que respecta a los envases, existen otras clasificaciones que clasifican estos en función d las características del vidrio usado en su fabricación, distinguiendo entre:

72 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

* Tipo I.- Borosilicato: se refiere al vidrio con boro, (lo cual lo convierte en vidrio neutro). Utilidades: envases farmacéuticos –por ejemplo, productos de laboratorio-, frascos para inyectables, ampolletas, etc. * Tipo II.- Calizo tratado: es el vidrio tratad con ferón ó dióxido de azufre, que deben su estabilidad química a su superficie libre de álcali; utilidades: envases de sueros, bebibles o inyectables. * Tipo III.- Calizo: el más común en envases: para alimentos, vinos, licores, cerveza, agua, productos farmacéuticos, cosméticos, perfumería, refrescos, etc. * Tipo IV.- No parenteral: de uso exclusivo para productos inyectables. 3.2.5.5 Proceso productivo del vidrio Si bien el proceso de fabricación es muy similar para todos los subsectores indicados anteriormente, cada uno de ellos presenta ciertas variantes o peculiaridades. Dado que la presente Guía tiene por objeto la fabricación de envases, en este caso de vidrio, nos centraremos en el subsector de vidrio hueco, haciendo en todo caso alguna referencia somera al vidrio doméstico, que podría ser representativo de otros procesos que intervienen en la fabricación del resto de tipos de vidrio. La fabricación consiste en general en la reacción de sustancias sólidas a altas temperaturas para producir una masa líquida, que tras su enfriamiento, solidifica en las formas deseadas. Las etapas que comprenden la fabricación automática del vidrio incluyen: recepción y preparación de materias primas, mezcla de las mismas, fusión, fase de conformado, acabados y por último, embalado, almacenado y expedición. Destacar que es la fase de conformado en la que existen más posibilidades de fabricación, en función del subsector de que se trate, algunas de estas son: colado, soplado, prensado, estirado, flotado, laminado, centrifugado y fibrado). A continuación, se irán describiendo las distintas etapas de dicho proceso productivo, para en siguientes apartados, relacionar estas con los residuos que se generan en cada una de ellas.

73 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes - INTRODUCCIÓN MATERIAS PRIMAS El proceso se inicia con la recepción, almacenamiento y entrada en el proceso productivo de las materias primas necesarias. En términos generales, pueden clasificarse en: -

Vitrificantes (arenas; SiO2): es el componente mayoritario y el responsable de la formación de la red vítrea.

-

Fundentes (carbonato sódico y escorias; Na2O, K2O): componentes que favorecen la formación del vidrio al reducir la temperatura de fusión y facilitando su elaboración, ya que el punto de fusión de la arena es muy alto y así se consigue que la fusión sea más económica.

-

Estabilizantes (calizas, dolomías; Al2O3, CaO, MgO): son elementos que reducen la tendencia a la desvitrificación.

-

Afinantes (sulfatos de sodio, Ca, Ba…; SO3, NO3, As2O3),

-

Componentes secundarios y aditivos (colorantes –óxidos metálicos, Fe, Cr, Co…-, decolorantes, opacificantes, etc.)

Los productos de este sector de vidrio para envases se producen con formulaciones muy similares entre sí y los procesos productivos tampoco suponen grandes variaciones, con lo que la variación en la tipología de materias primas que se incorporan es limitada.

Tabla 4 Composición típica del vidrio para envases Documento de referencia de mejores técnicas disponibles en la industria de fabricación del vidrio. Documento BREF. Ministerio de Medio Ambiente 2004.

74 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

En apartados posteriores, haremos referencia a la introducción de vidrio reciclado, interno o externo, (casco de vidrio, vidrio de desecho y envases reciclados) como materia prima del proceso; puesto que se detallará de forma más específica en este caso sólo lo mencionamos como un posible componente más de la mezcla inicial. Las materias primas pueden requerir un tratamiento previo de molienda y almacenaje en depósitos, desde los que se irá alimentando el proceso. Tras un proceso de pesaje y dosificación, en función de la composición de cada mezcla, son mezcladas para introducirlas en el horno y empezar el siguiente paso de fusión.

Figura 4 Composición del vidrio. BA VIDROS

- FUSIÓN Una vez que se tiene preparada la mezcla, se va incorporando, por medio de mecanismos de conducción automática, al enforne (que es la parte de entrada del horno), donde esta flota sobre la superficie de la masa de vidrio fundida. En este horno de fusión, la mezcla se somete a elevadas temperaturas, entre 1500 y 1600 ºC. Durante el proceso de fusión se introducen los afinantes, que permiten la homogeneización de la masa vítrea fundida y la eliminación de los gases disueltos y burbujas ocluidas, lo que permita la completa disolución y distribución de todos los componentes.

75 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

En la fusión básicamente los procesos que se producen son: reacción de componentes, disolución del excedente de SiO2, afinado y homogeneización de la mezcla y finalmente, reposo y acondicionamiento.

Figura 5 Fusión materias primas. BA VIDROS

- CONFORMADO La mezcla vítrea ya fundida se transporta a través de los feeders (canales de alimentación a la salida del horno) hasta la maquinaria que ejecuta la siguiente fase, que consiste en el corte de la masa en gotas. Una gota es un trozo de vidrio del mismo peso final que tendrá el envase que se desea fabricar. Sobre las cizallas de corte se pulveriza una mezcla de agua y aceite soluble para que estas no se sobrecalienten y el vidrio no se pegue a ellas. Una vez preparadas las gotas estas se trasladan a los moldes en bruto de la moldeadora. Como habíamos comentado, esta fase es la que más variaciones presenta por subsector, por lo que nos centraremos en las subetapas que se realizan para la fabricación de vidrio para envases: Prensado-Soplado (envases de boca ancha, tipo tarro) y Soplado- Soplado (envases de boca estrecha, tipo botella), siendo estas las dos variantes posibles del proceso de moldeo para envases. En el moldeo la temperatura ya desciende hasta los 600ºC aproximadamente, para que los envases estén suficientemente solidificados antes de que sean retirados por el

76 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

transportador. La aspiración de calor para conseguir esta reducción de temperatura, se consigue soplando grandes volúmenes de aire contra los moldes y a través de los mismos. Como mecanismo complementario para que el vidrio no se pegue a los moldes, se usan sustancias antidespegue a base de grafito. En general, este proceso consiste en la conformación de la forma primaria en un primer molde (molde en blanco) mediante presión de aire comprimido (soplado) o un émbolo metálico (prensado). De esta forma se produce la transferencia de la forma primaria (parison o preforma) al molde final (molde de acabado). El proceso de conformado finaliza soplando el envase con aire comprimido hasta que tenga la forma del molde final.

Figura 6 Fases del proceso de fabricación prensado-soplado (tipo tarro) . Raquel Sanleón Gras. Dpto. Tecnologías del Envase de AINIA.

Figura 7 Fases del proceso de fabricación soplado-soplado (tipo botella) . Raquel Sanleón Gras. Dpto. Tecnologías del Envase de AINIA.

A continuación, se hace pasar el material por un túnel de recocido –archa, lehr-, a unos 550ºC, que elimina las tensiones internas producidas por un enfriamiento rápido 77 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

y dará al envase de vidrio su grado final de resistencia. De esta forma, el vidrio se somete a un proceso de enfriamiento final controlado, también denominado templado.

Figura 8 Proceso de moldeado. BA VIDROS

Figura 9 Proceso de recocido. BA VIDROS

78 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes - ACABADOS Se realizan tratamientos de la cara externa, con el fin de disminuir el coeficiente de rozamiento entre los envases y entre estos y las líneas de inspección y de dotar al vidrio de propiedades estéticas o determinadas características complementarias. La primera de estas fases de tratamiento superficial se produce en los canales de alimentación que conducen los envases hasta el túnel de recocido antes indicado, justo después del moldeo. Para ello, se pulveriza sobre los envases vapor de titanio orgánico o compuestos inorgánicos de estaño, de forma que esta fina capa metálica sobre la superficie del envase refuerza la resistencia del mismo. El resto de tratamientos se realizan, en lugar de “en caliente”, como el anterior, “en frío”, sobre los recipientes que ya han salido del túnel de recocido. Se aplica un compuesto orgánico (por ejemplo, ácido oleico, junto con otros productos a base de polietileno), para aumentar la lubricidad de los recipientes y permitir moverse mejor en las líneas de llenado de alta velocidad. DECORADO: en este sentido, se puede realizar un trabajo mecánico sobre el producto final de vidrio, retirando o añadiendo material en su superficie; o también puede realizarse una deformación de la pieza tras un calentamiento previo. PINTADO: además de su función decorativa, puede usarse para darle al vidrio nuevas propiedades físicas, químicas u ópticas.

- EMBALADO Tras las inspecciones de calidad del producto, al finalizar el proceso productivo, los productos finales, envases de vidrio del tipo que sean, son paletizados y fijados con plástico retráctil, o bien embalados en cajas de cartón o a granel, para su posterior transporte con condiciones de seguridad e higiene hasta el cliente final.

79 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Figura 10 Inspección y embalaje. BA VIDROS

80 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.3.

RESIDUOS GENERADOS. TIPOLOGÍA

En este apartado se relacionan de forma específica los tipos de residuos generados, vinculándolos a cada una de las etapas de los procesos productivos descritas en el punto 3.2. de esta Guía, Procesos Generadores de Residuos. En primer lugar, es necesario definir el alcance de la denominación de Residuo, y para ello, seguiremos lo indicado en la legislación de aplicación en vigor: Un residuo, de forma general, es cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en esta Ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse (Ley 10/1998 de Residuos). La Ley 10/1998 de Residuos indica que Residuos Peligrosos (RP) son aquellos: -

que figuren en la lista de residuos peligrosos (LER). Están codificados con un símbolo *

-

así como los recipientes o envases que los hayan contenido

-

los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el gobierno, de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte.

Cuando sea factible, se indicará el tipo de residuo que se trata, haciendo una diferenciación general entre residuos no peligrosos y residuos peligrosos. Además, se hará referencia de forma general al tipo de residuos generados en cada sector, según la relación indicada en el Listado Europeo de Residuos (LER). En los cinco sectores, existen residuos que se generan de forma común, al igual que para cualquier otro tipo de proceso industrial. Estos son los derivados de los envases y embalajes en los que se suministra la materia prima y se embala en producto final y los residuos derivados del mantenimiento de las instalaciones.

81 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

-

Residuos de envases y embalajes Son los residuos originados en la recepción de las materias primas y auxiliares que formarán parte del proceso productivo de la planta así como los residuos de envases y embalajes en los que se expedirá el producto final. La variedad de este tipo de residuos es amplia: cartón –cajas-, plásticos – plástico del retractilado de pallets, flejes-, madera –pallets-, chatarra, etc., considerándose en cualquier caso residuos asimilables a urbanos, que se segregan y valorizan a través de empresas especializadas. En cuanto a envases de productos químicos utilizados, tales como barnices, lubricantes, lacas y otros productos similares, tanto para limpieza u otras operaciones de mantenimiento, como para tratamiento de las superficies del producto a fabricar. Se debe considerar la peligrosidad de los mismos en función del producto que contenían, puesto que si los envases contenían sustancias peligrosas, son considerados peligrosos, con lo que deberán gestionarse según la normativa vigente.

-

Residuos derivados del mantenimiento de la maquinaria y limpieza de las instalaciones Aunque no se incluyeron dentro de los esquemas de los procesos de forma general, se deben considerar los residuos producidos por el mantenimiento de las instalaciones industriales; siendo estos residuos similares a los producidos en el mantenimiento preventivo y correctivo de motores y engranajes de la maquinaria y equipos que de forma general existen en las instalaciones industriales.

Se muestra a continuación un listado de residuos genérico, de forma que no en todas las empresas tiene por qué aparecer la totalidad de los residuos referenciados. 13

RESIDUOS DE ACEITES Y DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

13 01

Residuos de aceites hidráulicos

13 02

Residuos de aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes

13 03

Residuos de aceites de aislamiento y transmisión de calor

82 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

13 05

Residuos de separadores de agua/ sustancias aceitosas

13 08

Residuos de aceites no especificados en otra categoría

15

RESIDUOS DE ENVASES; ABSORBENTES, TRAPOS DE LIMPIEZA; MATERIALES DE FILTRACIÓN Y ROPAS DE PROTECCIÓN NO ESPECIFICADOSEN OTRA CATEGORÍA

15 01

Envases (incluidos los residuos de envases de la recogida selectiva municipal)

15 01 01

Envases de papel y cartón

15 01 02

Envases de plástico

15 01 03

Envases de madera

15 01 04

Envases metálicos

15 01 05

Envases compuestos

15 01 06

Envases mixtos

15 01 07

Envases de vidrio

15 01 08

Envases textiles

15 01 10 * Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas 15 02

Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras

15 02 02 * Absorbentes, materiales de filtración (incluidos los filtros de aceite no especificados en otra categoría), trapos de limpieza y ropas protectoras contaminados por sustancias peligrosas 15 02 03 16

16 01

Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras distintos de los especificados en el código 15 02 02 RESIDUOS NO ESPECIFICADOS EN OTRO CAPÍTULO DE LA LISTA Vehículos de diferentes medios de transporte (incluidas las máquinas no de carretera) al final de su vida útil y residuos del desguace de vehículos al final de su vida útil y del mantenimiento de vehículos (excepto los de los capítulos 13, 14 y los subcapítulos 16 06 y 16 08)

16 01 07* Filtros de aceite 16 06

Pilas y acumuladores

16 06 01* Baterías de plomo 16 06 02* Acumuladores Ni-Cd 16 06 03* Pilas que contienen mercurio

83 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

20

RESIDUOS MUNICIPALES (RESIDUOS DOMÉSTICOS Y RESIDUOS ASIMILABLES PROCEDENTES DE LOS COMERCIOS, INDUSTRIAS E INSTITUCIONES), INCLUIDAS LAS FRACCIONES RECOGIDAS SELECTIVAMENTE

20 01

Fracciones recogidas selectivamente (excepto las especificadas en el subcapítulo 15 01)

20 01 01

Papel y cartón

20 01 02

Vidrio

21 01 13 * Disolventes 21 01 14 * Ácidos 21 01 21 * Tubos fluorescentes y otros residuos que contienen mercurio 20 01 26 * Aceites y grasas distintos a los especificados en el código 20 01 25 20 01 27 * Pinturas, tintas, adhesivos y resinas que contienen sustancias peligrosas 20 01 28

Pinturas, tintas, adhesivos y resinas distintos de los especificados en el código 20 01 27

20 01 29* Detergentes que contienen sustancias peligrosas 20 01 30

Detergentes distintos a los especificados en el código 20 01 29*

20 01 35* Equipos eléctricos y electrónicos desechados distintos de los especificados en los códigos 20 01 21, 20 01 23, que contienen componentes peligrosos 20 01 36

Equipos eléctricos y electrónicos desechados distintos de los especificados en los códigos 20 01 21, 20 01 23 y 20 01 35*

20 01 37 * Madera que contiene sustancias peligrosas 20 01 38

Madera distinta de la especificada en el código 20 01 37

20 01 39

Plásticos

(*) Los residuos marcados con asterisco son aquellos que son considerados como residuos peligrosos por esta Orden.

Tabla 5 Listado de residuos genéricos producidos.

84 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.3.1. Sector de fabricación de envases y embalajes de madera 3.3.1.1 Relación general de residuos en la industria de la madera A continuación, se incluye una relación de los principales residuos generados en la industria de la madera, asociados a su codificación L.E.R., según la Orden MAM/304/2002. 03

Residuos de la transformación de la madera y de la producción de tableros y muebles, pasta de papel, papel y cartón

03 01

Residuos de la transformación de la madera y de la producción de tableros y muebles

03 01 01

Residuos de corteza y corcho

03 01 04*

Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas que contienen sustancias peligrosas

03 01 05

Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas distintos a los mencionados en el código 03 01 04

03 01 99

Residuos no especificados en otra categoría

03 02

Residuos de los tratamientos de conservación de la madera

03 02 01*

Conservantes de la madera orgánicos no halogenados

03 02 02*

Conservantes de la madera organoclorados

03 02 03*

Conservantes de la madera organometálicos

03 02 04*

Conservantes de la madera inorgánicos

03 02 05*

Otros conservantes de la madera que contienen sustancias peligrosas

03 02 99

Conservantes de la madera no especificados en otra categoría

(*) Los residuos marcados con asterisco son aquellos que son considerados como residuos peligrosos por esta Orden.

Tabla 6 Listado de residuos en la fabricación de envases y embalajes de madera.

La figura siguiente muestra la producción de residuos en función del subsector de la madera considerado y el proceso productivo.

85 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Figura 11 Producción de residuos según subsector de la madera. CONFEMADERA

En lo referente al sector de envase y embalaje, se incluirá también la primera transformación de la madera, ya que algunas empresas pueden realizar el procesado completo.

86 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.3.1.2 Residuos generados en cada etapa del proceso productivo En la siguiente figura, se muestran los residuos generados durante el primer procesado de la madera, de forma general.

A continuación, se muestra un esquema de los distintos residuos generados en la elaboración de los tableros:

87 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes La figura siguiente muestra los principales pasos dentro del proceso de fabricación de tableros de contrachapado, generadores de residuos.

3.3.1.3 Caracterización y descripción de los residuos generados Sin duda, la primera distinción entre la tipología de los residuos generados, radica en la peligrosidad de los mismos. •

Residuos no peligrosos Los residuos de madera tales como virutas, serrín y recortes procedentes de madera no tratada, constituyen unos subproductos de fácil salida en el mercado. Son, por tanto, productos inertes fácilmente valorizables, por lo que su gestión, lejos de resultar problemática, se convierte en una actividad productiva más. El serrín sin transformar, constituye en sí un producto, ya que tiene la propiedad de ser absorbente, por lo que se emplea en limpiezas y recogida de líquidos derramados. La corteza es otro subproducto que constituye en sí un producto. Dependiendo de la especie de la que proceda, se puede emplear en jardinería como material cubriente del suelo, como es el caso de la corteza de pino.

88 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Las virutas de madera pueden utilizarse como relleno en el embalaje de productos de calidad. Los restos de madera natural, pueden ser empleados también como materia prima en la elaboración de tableros aglomerados, de pellets para biomasa, o para producir compost de origen vegetal de alta calidad. •

Residuos peligrosos Los residuos clasificados como peligrosos, están constituidos por los propios productos utilizados en los distintos tratamientos, por los restos de madera tratada, y por otros residuos derivados de la limpieza y mantenimiento de la maquinaria (aceites usados, etc.). Este tipo de residuos deben ser recogidos por gestores autorizados, y cumplir en todo momento con la normativa vigente.

3.3.2. Sector de fabricación de envases y embalajes de metal El presente apartado de la guía de minimización de residuos se estructura en los siguientes puntos: -

Relación general de residuos en la industria de fabricación de envases y embalajes de metal

-

Residuos generados en la fabricación de cada tipo de envase estudiado

-

Caracterización y descripción de los residuos generados

A continuación, se irá desarrollando cada uno de ellos con el fin de establecer un diagnóstico previo que nos dé información sobre cuáles son los residuos que se generan en la fabricación de envases y embalajes de metal y en función de ello, poder definir en siguientes apartados de esta Guía las técnicas de minimización de dichos residuos y las buenas prácticas en general asociadas tanto a su tratamiento como a los procesos de fabricación asociados a cada tipo de envase de forma general.

89 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.3.2.1 Relación general de residuos en la industria del metal Dentro de la fabricación de envases y embalajes de metal se debe tener en cuenta que existen múltiples procesos de fabricación para cada tipo de envase, con mayor o menor significación ambiental en función del producto final y su destino, es decir, el tipo de producto que será envasado; de este modo un mismo envases, con un fin distinto podrá contener barnices, recubrimientos alimenticios, antioxidantes, etc. Para la elaboración de este apartado, se tendrán en cuenta los procesos industriales generales dentro del sector en Castilla y León, mostrando el total de los residuos generados en un proceso de fabricación normalizado. A este respecto, se considerará como materia prima empleada en la fabricación de envases y embalajes la pieza bruta metálica como pueden ser planchas, bobinas, alambre, etc., sin considerar su proceso de obtención, ya que esta actividad es propia de otro tipo de empresas. Como norma general en el sector de fabricación de envases y embalajes de metal, los residuos no constituyen el principal impacto ambiental que ocasionan los procesos productivos, ya que constituyen afección de mayor envergadura las emisiones, vertidos y consumo energético. Teniendo en cuenta la clasificación que establece la LER, Lista Europea de Residuos incluida en la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, los residuos generados en los procesos industriales de fabricación de envases y embalajes de metal son los siguientes: 12

Residuos del moldeado y del tratamiento físico y mecánico de superficie de metales y plástico

12 01

Residuos del moldeado y del tratamiento físico y mecánico de metales y plásticos

12 01 01

Limaduras y virutas de metales férreos

12 01 02

Polvo y partículas de metales férreos

12 01 03

Limaduras y virutas de metales no férreos

12 01 04

Polvo y partículas de metales no férreos

12 01 05

Virutas y rebabas de plástico

90 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

12 01 06* 12 01 07*

Aceites minerales de mecanizado que contienen halógenos (excepto las emulsiones o disoluciones) Aceites minerales de mecanizado sin halógenos (excepto las emulsiones o disoluciones)

12 01 08*

Emulsiones y disoluciones de mecanizado que contienen halógenos

12 01 09*

Emulsiones y disoluciones de mecanizado sin halógenos

12 01 10*

Aceites sintéticos de mecanizado

12 01 12*

Ceras y grasas usadas

12 01 13

Residuos de soldadura

12 01 14*

Lodos de mecanizado que contienen sustancias peligrosas

12 01 15

Lodos de mecanizado distintos de los especificados en el código 12 01 14

12 01 16*

Residuos de granallado o chorreado que contienen sustancias peligrosas

12 01 17

Residuos de granallado o chorreado distintos de los especificados en el código 12 01 16

12 01 18*

Lodos metálicos que contienen aceites

12 01 19*

Aceites de mecanizado fácilmente biodegradables

12 01 20*

Muelas y materiales de esmerillado que contienen sustancias peligrosas

12 01 21

Muelas y materiales de esmerillado especificados en el código 12 01 20

12 01 99

Residuos no especificados en otra categoría

12 03

Residuos de los procesos de desengrase con agua y vapor (excepto el capítulo 11)

12 03 01*

Líquidos acuosos de limpieza

12 03 02*

Residuos de desengrase al vapor

usados

distintos

de

los

(*) Los residuos marcados con asterisco son aquellos que son considerados como residuos peligrosos por esta Orden.

Tabla 7 Listado de residuos en la fabricación de envases y embalajes de metal.

3.3.2.2 Residuos generados en la fabricación de los diferentes tipos de envases y embalajes de metal Si bien en el apartado anterior se ha mostrado una referencia general en cuanto a los residuos vinculados a la fabricación de los envases y embalajes de metal, en este

91 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

apartado se pretende relacionan cada proceso de fabricación de una tipología de envases con los residuos que se generan:

Envases de dos piezas

Envases de tres piezas y bidones

92 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Tubos colapsibles

Aerosoles

93 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Foil

Envases metalizados

94 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Cajas, jaulas y contenedores

95 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.3.2.3 Caracterización y descripción de los residuos generados Una vez identificados los procesos generadores de residuos, se procederá a una descripción de su origen, su tipología, peligrosidad y cualquier otra información relevante. Este conocimiento de cada tipo de residuo será necesario para establecer posteriormente las medidas de minimización y buenas prácticas asociadas a la fabricación de envases y embalajes de metal. Envase de metal defectuoso Se entiende como tal al residuo del proceso de fabricación de envases y embalajes de metal derivado de la producción defectuosa del envase, generado en cualquiera de las etapas productivas: extrusión, embutición, laminación, etc. Los procesos más típicos que dan lugar a la aparición de este residuo son: -

Desgastes en la piezas de mecanizado, lo cual implica fallos en la conformación del envase

-

Materiales con roturas, daños o deformaciones por motivos diversos

-

Averías en la maquinaria de las instalaciones

-

Alteraciones de la línea de fabricación por cambios de producto

-

Materiales defectuosos detectados en los procesos de control de calidad

Este tipo de residuo, al igual que los envases usados, puede ser retornado para su reciclado y por lo tanto para la obtención de nuevas piezas brutas de metal, con la consiguiente reintroducción en el proceso productivo. Por ello, este residuo pasa a convertirse en materia prima en industrias de función de metales. Recortes de metal, chatarra Derivados de las operaciones de corte de las láminas y piezas brutas. Estos recortes, al igual que los envases defectuosos, pueden ser reintroducidos de nuevo en la cadena de producción del metal.

96 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Mediante las modernas técnicas de corte y mecanizado de piezas, CAD-CAM se consigue optimizar la materia prima minimizando al máximo la generación de recortes y chatarras. Taladrinas agotadas Las taladrinas son productos lubricante y refrigerante empleados en procesos de corte y mecanizado. Se usan de forma general en operaciones donde se produce contacto directo entre la pieza de fabricación, en este caso el envase metálico y la maquinaria empleada. El uso de las taladrinas optimiza el proceso, ya sea corte o mecanizado, optimizando las propiedades físicas y químicas de la zona de contacto así como el incremento de la vida útil de la herramienta (reduce energía de fricción y refrigera evitando sobrecalentamientos). Con su uso, las taladrinas se agotan, es decir, sus propiedades se reducen restando eficacia con lo que se hace necesario su recambio. Las taladrinas agotadas se consideran un residuo peligroso según la normativa europea y española por lo que el productor deberá proceder a su eliminación mediante entrega a gestor de residuos autorizado. Residuos de soldadura Son los formados en los procesos de soldadura de los elementos que componen el envase. Si bien la generación de residuos no es alta, se tienen en cuenta los restos de material de soldadura y las virutas metálicas. Estos residuos, si bien no se consideran peligrosos, deberán ser gestionados a través de gestor para su reciclado o eliminación. Limaduras y virutas Provienen de las operaciones de mecanizado de las piezas: corte, lijado soldadura perfilado de cantos, etc. Estos residuos son considerados no peligrosos, siempre y cuando no estén contaminados con ningún otro producto como pueden ser taladrinas de corte (en dicho caso serían considerados como peligrosos y gestionado como tal). En caso de no estar contaminadas, cabe la posibilidad de su reintroducción en el proceso de obtención de piezas brutas.

97 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes Lodos de depuradora de aguas Derivado del proceso de tratamiento de las aguas residuales que se producen en las instalaciones. El consumo de aguas dentro de las instalaciones es el siguiente: •

Sistemas de refrigeración: generalmente en circuito cerrado, por lo que no producen aguas residuales



Sistemas de limpieza de piezas: cuando las piezas son impregnadas con productos tales como lubricantes, aceites, etc., es necesaria una limpieza mediante agua y sustancia detergente; una vez agotado dicho proceso, esta agua se convierte en residual.



Sistemas de mantenimiento: consiste en las operaciones de limpieza de las instalaciones de procesos y baldeos eventuales. Estas aguas se convierten en residuales al contener restos de residuos del proceso de producción arrastrados al saneamiento.



Aguas sanitarias: originadas por el personal de la industria.

Estas aguas, en caso de su existencia dentro de las instalaciones, serán depuradas, obteniendo como resultado de este proceso lodos. Estos lodos, que en función del tipo de aguas que depuren serán peligrosos o no peligrosos, deberán ser entregados a gestor autorizado para su correcto tratamiento. Partículas de los sistemas de depuración de emisiones En caso de existir, debido al proceso productivo a desarrollar, los sistemas de depuración de emisiones instalados en hornos, cabinas de pintura, etc., recogerán partículas que serán almacenadas en filtros y sistemas de retención. Estos sistemas deberán ser objeto de adecuados mantenimientos ya sea por medio de limpiezas, sustitución de filtros, etc. Las partículas retenidas y/o los equipos sustituidos, deberán ser considerados peligrosos o no peligrosos en función de la naturaleza de las emisiones y entregados a gestor autorizado para su correcta gestión.

98 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.3.3. Sector de fabricación de envases y embalajes de papel y cartón 3.3.3.1 Relación general de residuos en la industria del papel y cartón A continuación, se incluye una relación de los principales residuos generados en la industria de la obtención del papel y cartón, asociados a su codificación L.E.R., según la Orden MAM/304/2002. 03

RESIDUOS DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA Y DE LA PRODUCCIÓN DE TABLE-ROS Y MUEBLES, PASTA DE PAPEL, PAPEL Y CARTÓN Residuos de la producción y transformación de pasta de papel, papel y cartón

03 03

03 03 01 Residuos de corteza y madera 03 03 02 Lodos de lejías verdes (procedentes de la recuperación de lejías de cocción) 03 03 05 Lodos de destintado procedentes del reciclado de papel 03 03 07 Desechos, separados mecánicamente, de pasta elaborada a partir de residuos de papel y cartón 03 03 08 Residuos procedentes de la clasificación de papel y cartón destinados al reciclado 03 03 09 Residuos de lodos calizos 03 03 10 Desechos de fibras y lodos de fibras, de materiales de carga y de estucado, obtenidos por separación mecánica 03 03 11 Lodos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los especificados en el código 03 03 10 03 03 99 Residuos no especificados en otra categoría (*) Los residuos marcados con asterisco son aquellos que son considerados como residuos peligrosos por esta Orden.

Tabla 8 Listado de residuos en la fabricación de envases y embalajes de papel y cartón.

Cabe

destacar

la

escasa

producción

de

residuos

peligrosos

que

genera

específicamente esta industria. Estos se limitarán a las tareas propias del mantenimiento y adecuación de la maquinaria (grasas, aceites, disolventes, etc.).

99 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.3.3.2 Residuos generados en cada etapa del proceso productivo Los residuos generados en la primera etapa del proceso productivo, la ondulación o corrugado del papel, son:

En la segunda fase del proceso, la etapa de converting, los principales residuos generados son los siguientes:

100 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.3.4. Sector de fabricación de envases y embalajes de plástico 3.3.4.1 Relación general de residuos en la industria del plástico A continuación, se incluye una relación de los principales residuos generados en la industria de la transformación del plástico, asociados a su codificación L.E.R., según la Orden MAM/304/2002. 12

RESIDUOS DEL MOLDEADO Y DEL TRATAMIENTO FÍSICO Y MECÁNICO DE SUPERFICIE DE METALES Y PLÁSTICOS

12 01

Residuos del moldeado y tratamiento físico y mecánico de superficie de metales y plásticos

12 01 06

Virutas y rebabas de plástico

12 01 10 * Aceites sintéticos de mecanizado 12 01 12 * Ceras y grasas usadas 12 01 19 * Aceites de mecanizado fácilmente biodegradables 13

RESIDUOS DE ACEITES Y DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS (EXCEPTO LOS ACEITES COMESTIBLES Y LOS DE LOS CAPÍTULOS 05, 12 Y 19)

13 01

Residuos de aceites hidráulicos

13 01 11 * Aceites hidráulicos sintéticos 13 01 12 * Aceites hidráulicos fácilmente biodegradables 13 01 13 * Otros aceites hidráulicos 13 02

Residuos de aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes

13 02 05 * Aceites minerales no clorados de motor, de transmisión mecánica y lubricantes (*) Los residuos marcados con asterisco son aquellos que son considerados como residuos peligrosos por esta Orden.

Tabla 9 Listado de residuos en la fabricación de envases y embalajes de plástico.

Durante la síntesis de polímeros, los residuos suelen estar constituidos por lotes defectuosos que no se ajustan a las especificaciones de fabricación, o que se han originado normalmente en los llamados cambios de grado. Se estima generalmente que la proporción de la producción de estos residuos oscila entre un 0,5-1% sobre lo producido.

101 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

En la formulación de las resinas poliméricas, los residuos producidos se deben a los errores cometidos en la dosificación de aditivos, en la coloración, en la degradación del polímero durante la formulación, etc. En cuanto al la transformación final, la que es realmente objeto de esta guía, en la siguiente figura, se pueden apreciar los principales procesos generadores de residuos dentro de la industria de la fabricación de envases y embalajes de plástico.

Los rechazos generados a lo largo del proceso, pueden emplearse otra vez como materia prima, si bien puede ser necesario algún tratamiento previo de purificación, en función del paso en el que se haya producido dicho rechazo. Lo mismo sucede con otros plásticos, tales como los embalajes usados en el empacado de la materia prima y almacenaje de productos, siempre que no contengan sustancias peligrosas. La siguiente tabla, muestra los residuos generados para cada una de las técnicas de transformación, y su grado de reaprovechamiento dentro del la propia planta.

102 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Tabla 10 Residuos generados por técnica de transformación

No obstante, también existen otras alternativas de revalorización de estos residuos, tales como la producción de energía (cenizas), o como materia prima para otras industrias (producción de fibras textiles, etc.). Los principales residuos peligrosos generados durante el proceso de fabricación de envases y embalajes de plástico, son aquellos relacionados con los procesos de tintado y decoración de las cajas y plásticos (tintes, barnices, disolventes, adhesivos), ensamblado de piezas (colas y pegamentos) y el mantenimiento y funcionamiento de maquinaria (aceites y grasas). Todas estas sustancias y materiales deberán se recogidas y gestionadas por un agente autorizado. Las aguas empleadas en el refrigerado de los plásticos, en principio no contienen sustancias peligrosas, ya que actúan como refrigerante y no como disolvente. 3.3.4.2 Limitaciones al reciclaje del plástico Existen una serie de limitaciones al reciclaje de plásticos, debido a los siguientes factores:



Degradación y reticulación.

Los materiales plásticos son sensibles a los agentes químicos, hidrolíticos y mecánicos. Por ello, el reprocesado repetido de los mismos puede tener un efecto adverso en sus propiedades. Como consecuencia de ello, puede haber una limitación en las aplicaciones de los artículos fabricados con ellos, incluso una disminución en su calidad.

103 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

De hecho, el poliestireno reduce su peso molecular a la mitad tras 20 transformaciones, y como consecuencia, se produce una reducción de aproximadamente el 60% de su resistencia mecánica. En el caso del poliestireno de alta y baja densidad, el reprocesamiento repetido produce una reticulación de las moléculas, lo que se refleja en una disminución de sus índices de fluidez; no obstante, sus propiedades mecánicas apenas varían. Esto indica que es perfectamente tolerable la utilización de una pequeña cantidad de material recuperado. Sin embargo, esta cantidad dependerá de la utilización final, lo que supone una limitación. •

Incompatibilidad entre los materiales plásticos

Es un factor a tener en cuenta, cuando se reciclan mezclas de plásticos, ya que afectará tanto al procesado del producto, como a las propiedades físicas finales del mismo. No obstante, existen algunas formas de mejorar las propiedades de las mezclas: o

Modificar la composición de la mezcla de modo que se entre en una zona de mejores propiedades, añadiendo polímero virgen.

o

Introducir un aditivo (agente de compatibilización) que mejor la adhesión entre las distintas fases del polímero

o •

Introducir un componente no plástico.

Contaminación de los residuos

Cuando el reciclado se basa en residuos constituidos por un solo polímero y sobre todo en los residuos recogidos selectivamente a partir de los residuos sólidos urbanos, el principal problema que pueden plantear surge de la contaminación accidental por suciedad, o de la contaminación con otros residuos que puedan plantear problemas de reprocesado o sanitarios. En el segundo caso puede haber limitaciones serias para la fabricación de nuevos envases de uso alimentario. Cuando la suciedad de los residuos plásticos es producida por alimentos, los objetos y artículos fabricados pueden tener un olor desagradable y absolutamente inaceptable.

104 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

3.3.4.3 Opciones de reciclado para los rechazos RECICLADO PRIMARIO Los recortes y rechazos pueden reintroducirse en la producción, mezclados con el material plástico virgen, siempre que cumplan tres condiciones: -

Que tengan una buena homogeneidad

-

Que estén limpios

-

Que tengan una granulometría parecida al material base.

La proporción en que los residuos plásticos se incorporan al material virgen dependerá de lo siguiente: -

Naturaleza del polímero

-

Historia térmica de los residuos

-

Sistema de transformación, usando propiedades exigidas al producto final.

Los productos finales obtenidos con estas mezclas, en general, tendrán las mismas especificaciones de calidad que los fabricados sólo con material polimérico virgen. Este reciclado se aplica a los desechos de filmes y láminas de PE, PP y PVC, a los residuos originales en la inyección y extrusión de perfiles, a las láminas troqueladas procedentes del termoconformado, etc. Según la naturaleza y clase de residuo, será necesario realizar operaciones previas de lavado, triturado o cortado y granceado o granulado. RECICLADO SECUNDARIO En este tipo de reciclado, los objetos obtenidos a partir de los residuos plásticos tienen una forma y unas propiedades físicas totalmente diferentes a las del artículo que los originó. Normalmente, los residuos plásticos de partida, no son homogéneos, es decir, son una mezcla de plásticos diferentes entre sí, e incluso son mezclas de residuos plásticos con otros tipos de desechos (papel, madera, etc). La mayoría de los procedimientos de reciclado secundario, emplean como materia prima los residuos plásticos industriales mezclados más que los urbanos. La razón

105 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

principal es la continuidad y cantidad del suministro de residuos, lo que es fundamental al hacer un planteamiento industrial de su recuperación. Los factores limitantes del reciclado vistos anteriormente, tienen aquí una incidencia crítica en el reciclado secundario. En efecto, la incompatibilidad de los diferentes plásticos entre sí, el deterioro de las propiedades mecánicas de la mezcla por una mala formulación inicial de la misma, la degradación y reticulación inicial de los residuos y su contaminación inciden claramente sobre la calidad final del objeto fabricado a partir de la mezcla de plásticos. Los artículos así obtenidos no tienen ninguna aplicación que requiera unas exigencias mecánicas o estéticas elevadas, en líneas generales. RECICLADO TERCIARIO En este tipo de reciclado, los residuos plásticos se convierten en productos no plásticos, tales como aceites, ceras, grasas, monómeros o simplemente energía. A grandes rasgos, las opciones de reciclado terciario, se pueden subdividir en reciclado energético y reciclado químico. Reciclado energético -

Incineración. Todos los residuos combustibles, incluyendo los plásticos, tienen una energía latente o potencial calorífico que puede liberarse en forma de calor. Quiere esto decir que la incineración de los residuos urbanos es una manera de reciclado térmico y por tanto, de recuperación de energía. Los residuos plásticos, tienen un contenido calorífico notablemente superior al de otros desperdicios presentes en las basuras o en los desechos industriales. Por lo tanto, la aportación de los residuos plásticos a la producción de calor mediante la incineración de las basuras y desechos es positiva. Según estimaciones, este tratamiento es susceptible de recuperar el 30% de la energía contenida en los plásticos. Además, prácticamente no dejan residuos al quemarse.

-

Pirólisis. Este método que no sólo se aplica a los residuos plásticos, sino también a otros tipos de desechos orgánicos, implica su conversión en productos combustibles y en productos químicos utilizables como materias primas. 106 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Reciclado químico -

Hidrólisis. Consiste en la recuperación de materias primas por hidrólisis de los desechos de los materiales plásticos. Los plásticos que se pueden someter a este proceso, son aquellos sintetizados por condensación.

-

Cracking. Mediante este proceso, se obtienen combustibles líquidos, a base de residuos de polipropileno.

3.3.5. Sector de fabricación de envases y embalajes de vidrio Este apartado se estructura en los siguientes puntos: -

Relación general de residuos en la industria del vidrio

-

Residuos generados en cada etapa del proceso productivo

-

Caracterización y descripción de los residuos generados

A continuación, se irá desarrollando cada uno de ellos con el fin de establecer un diagnóstico previo que nos de información sobre cuáles son los residuos que se generan en la fabricación del vidrio de envases y en función de ello, poder definir en siguientes apartados de esta Guía las técnicas de minimización de dichos residuos y las buenas prácticas en general asociadas tanto a su tratamiento como al proceso. 3.3.5.1 Relación general de residuos en la industria del vidrio En la industria de la fabricación del vidrio los residuos no son el impacto más significativo, en cuanto a que se produce una cantidad relativamente baja de residuos sólidos, en comparación con la cantidad total producida y con otros sectores industriales, sin embargo, deben ser tenidos muy en cuenta, puesto que los impactos ambientales derivados de su gestión son indudables. Los residuos más importantes son los de vidrio de desecho, los de materias primas no utilizadas y el polvo recogido en los equipos de eliminación. Se muestra a continuación una doble relación de los residuos que de forma genérica se asocian a la industria del vidrio en general:

107 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

La primera, es la tipificada por ANFEVI y la que se toma como referencia en otras guías sectoriales.



La segunda, es la clasificación que establece la LER, Lista Europea de Residuos, que dedica un apartado a los residuos de la fabricación del vidrio.

Ambos listados se exponen en este punto para mostrar una imagen general de los residuos asociados al sector de fabricación del vidrio de forma genérica. Además, la Lista LER, aporta información adicional, puesto que los identifica con el código correspondiente y les asigna o no la categoría de peligrosos.

Tabla 11 Generación de residuos. ANFEVI

En la LER, Lista Europea de Residuos, publicada en la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la Lista Europea de Residuos, se relacionan los “Residuos de la fabricación del vidrio y sus derivados”, en el código 10 11: 10

Residuos de procesos térmicos

10 11

Residuos de la fabricación del vidrio y sus derivados 108 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

10 11 03

Residuos de materiales de fibra de vidrio

10 11 05

Partículas y polvo

10 11 09*

Residuos de la preparación de mezclas antes del proceso de cocción que contienen sustancias peligrosas

10 11 10

Residuos de preparación de mezclas antes del proceso de cocción distintos de los especificados en el código 10 11 09

10 11 11*

Residuos de pequeñas partículas de vidrio y de polvo de vidrio que contienen metales pesados (por ejemplo, tubos catódicos)

10 11 12

Residuos de vidrio distintos de los especificados en el 10 11 11

10 11 13*

Lodos procedentes del pulido y esmerilado del vidrio que contienen sustancias peligrosas

10 11 14

Lodos procedentes del pulido y esmerilado del vidrio, distintos de los especificados en el 10 11 13.

10 11 15*

Residuos sólidos del tratamiento de gases de combustión contienen sustancias peligrosas

10 11 16

Residuos sólidos del tratamiento de gases de combustión, distintos de los especificados en el código 10 11 15

10 11 17*

Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases que contienen sustancias peligrosas

10 11 18

Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases, distintos de los especificados en el código 10 11 17

10 11 19*

Residuos sólidos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas

10 11 20

Residuos sólidos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los especificados en el código 10 11 19

10 11 99

Residuos no especificados en otra categoría

que

(*) Los residuos marcados con asterisco son aquellos que son considerados como residuos peligrosos por esta Orden.

Tabla 12 Listado de residuos en la fabricación de envases y embalajes de vidrio.

3.3.5.2 Residuos generados en cada etapa del proceso productivo Si bien en el apartado anterior se ha mostrado una referencia general en cuanto a los residuos vinculados a la fabricación de vidrio, en este vidrio se pretende: - relacionar cada tipo de residuo con la etapa del proceso productivo antes descrito en que se genera

109 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

- centrar el alcance de los residuos generados al subsector de vidrio hueco, en el que se enmarcan los envases de vidrio.

3.3.5.3 Caracterización y descripción de los residuos generados En este apartado se pretende realizar una descripción general de cada uno de los residuos generados; indicando una descripción de su origen (fase del proceso productivo en que se generan, solo mencionada en el punto anterior), su tipología (en función de si son residuos no peligrosos, inertes, asimilables a urbanos, peligrosos, etc.), así como cualquier otra información que se considere relevante en cuanto a su caracterización. Este conocimiento de cada tipo de residuo será necesario para establecer posteriormente las medidas de minimización y buenas prácticas de fabricación asociadas. Casco de vidrio

110 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Se entiende como tal al residuo del proceso de fabricación y restos de producción defectuosos o rotos, generado en cualquiera de las etapas de fusión, conformado, acabado, embalado o incluso, asociado a las operaciones de mantenimiento de la planta de fabricación. Los procesos más típicos que dan lugar a la aparición de este residuo son: -

Interrupciones de los procesos de moldeo: el flujo de vidrio que alimenta el proceso debe ser constante para que la temperatura, viscosidad y homogeneidad del vidrio que llega a la etapa de moldeo sea estable. Así, si el proceso de moldeo se interrumpe en alguna de las secciones, las gotas de vidrio caliente se desvían nuevamente a la zona de entrada de la mezcla, para reincorporarse al proceso como vidrio de desecho, “casco”.

-

Averías en la maquinaria de las instalaciones

-

Alteraciones de la línea de fabricación por cambios de producto

-

Materiales defectuosos detectados en los procesos de control de calidad

-

Materiales con roturas o daños por motivos diversos

Se considera este residuo como uno de los más significativos del proceso de fabricación de vidrio, tanto por la cantidad en que se genera, como por las posibilidades de recuperación que tiene, pasando entonces de ser un residuo a ser un subproducto o una materia prima. Destacar que, el vidrio como residuo, es un material que, si no está contaminado por cualquier circunstancia, es inerte y que puede ser reciclado al 100%. Residuos de envases y embalajes: En este apartado se hace referencia a los residuos de envases y embalajes derivados de: -

La recepción de materias primas: en este caso, las materias primas se suelen suministrarse en grandes cantidades, normalmente a granel, lo que reduce al mínimo este tipo de residuos de envasado.

-

La expedición del producto terminado

111 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

-

Los productos de limpieza y mantenimiento de las instalaciones, en cuanto a su recepción como materias auxiliares, no en relación a los envases que los contienen ni los residuos que por sí mismos generan (puesto que se trata en el apartado de residuos de mantenimiento y limpieza).

La variedad de este tipo de residuos es amplia: cartón –cajas-, plásticos –plástico del retractilado de pallets, flejes-, madera –pallets-, chatarra, etc., considerándose en cualquier caso residuos asimilables a urbanos, que se segregan y valorizan a través de empresas especializadas, así como para el caso de la chatarra. Residuos de materias primas de mezcla: Por derrames, pérdidas, rechaces…de las materias primas que forman parte de la mezcla, bien en los procesos de recepción de la materia prima, como durante su almacenado o introducción al proceso. Estos productos, como residuo, tienen la misma caracterización que como materia prima, puesto que no han sufrido ningún proceso de transformación. Polvo de conductos (sulfatos y otros) Este residuo se compone de los depósitos de residuos de polvo, generalmente sulfatos, de las corrientes de gases residuales, de los regeneradores de polvo regenerativo y de los sistemas de captación en general. Existen

posibilidades

para

la

recuperación

de

este

tipo

de

residuos,

independientemente de su tratamiento, que son valoradas en apartados posteriores. Desmantelamiento de hornos La peculiaridad de los hornos que se usan para la fabricación de vidrio es que su funcionamiento es ininterrumpido, durante 24 horas, 365-366 días al año, mientras dure su vida útil, que es de media unos 8 o 9 años aproximadamente, y en función del tipo de horno de que se trate. Durante su vida útil, los residuos generados apenas se consideran, pero el hito a considerar es en su desmantelamiento, puesto que es en este momento cuando es necesario renovar el horno y retirar toda la infraestructura asociada al mismo, que comprende: mangas, filtros, mantas aislantes, chatarra, ladrillo y material refractario, infundidos, escorias de fundición, etc.

112 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

En cada caso, será necesario analizar de forma específica la tipología de los materiales constitutivos de cada horno, si bien algunos de los residuos generados no son residuos inertes o residuos de construcción y demolición, si no residuos peligrosos (debido a los materiales refractarios y los posibles procesos de transformación que hayan sufrido). Las posibilidades de valorización de estos residuos son más bien escasas, si bien se comentan las posibles alternativas con más detalle en apartados posteriores. En este mismo apartado, consideramos las mantas y materiales aislantes del túnel de recocido. Lodos de depuradora de aguas En el sector del vidrio el consumo de agua supone un factor ambiental importante; los usos en el proceso de fabricación se destinan a: - la refrigeración: generalmente se trata de sistemas de refrigeración de circuito cerrado, cuyas aguas contienen restos de sales disueltas y productos químicos diversos derivados de su tratamiento. - los rechazos de vidrio caliente: también se usa agua para enfriar y fragmentar los desechos de vidrio caliente. Nuevamente se trata de un circuito cerrado, en el que el agua contiene polvo de vidrio (derivado de la fragmentación y los sistemas de arrastre mecánico que se usan para dragar el vidrio de las cubetas de agua) y restos de pequeñas cantidades de aceites y taladrinas usados en el mantenimiento de la maquinaria, especialmente, la destinada a los procesos de corte del vidrio. - otras tareas auxiliares como limpieza y mantenimiento, uso sanitario y humidificación de la mezcla vítrea. Estos circuitos suelen llevar asociados sistemas de depuración posteriores, generalmente, separadores de sólidos y aceites, que permiten que el agua, al ser un sistema cerrado, se pueda incorporar nuevamente al circuito. A consecuencia de ello, se generan lodos en este separador, que son igualmente residuos; su composición suele contener sólidos en suspensión (polvo de vidrio) y una pequeña concentración de los restos de aceites y químicos del tratamiento de aguas, como se ha comentado anteriormente.

113 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

En este aspecto, destacar que las aguas residuales producidas, y por tanto, los residuos generados a consecuencia de ello, son en proporción escasos, gracias a los sistemas de circuito cerrado y al escaso potencial contaminante de las mismas, lo que permite la realización de tratamientos relativamente sencillos con buenos resultados finales. En caso de que estos lodos tengan metales pesados, de los equipos de control de la contaminación atmosférica con sistemas de captación húmeda de contaminantes, pueden someterse a precipitación química y sedimentación. Residuos derivados del mantenimiento de la maquinaria y limpieza de las instalaciones Aceites usados, en el mantenimiento preventivo y correctivo de motores y engranajes de la maquinaria de la planta. Envases que han contenido sustancias o residuos peligrosos: como son los que han albergado sustancias catalogadas como peligrosas (con un pictograma de riesgo generalmente como medio rápido de identificación), por ejemplo, envases metálicos de pinturas, disolventes, etc. o que han contenido residuos peligrosos, como por ejemplo, los bidones de gestor autorizado que almacenan temporalmente los aceites usados o los envases metálicos de pintura vacíos anteriores.

114 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

4. BUENAS PRÁCTICAS GENERALES Dentro

del

ámbito

genérico

de

la

fabricación

de

envases

y

embalajes,

independientemente del sector de que se trate, se pueden definir una serie de buenas prácticas a seguir, con el fin de que el comportamiento ambiental de la empresa sea lo más adecuado posible. Algunas medidas generales a contemplar son: -

Redacción e implantación de planes de minimización de residuos, con lo que se reduce la cantidad y/o peligrosidad de los mismos. Este es uno de los objetivos de la Guía que se desarrolla con detalle en el apartado de Planes de minimización de residuos.

-

Implantar medidas de ahorro y control en el consumo de agua, para posibilitar su reutilización y reciclado. Estas medidas, por tanto, abarcan desde el consumo hasta el vertido, que es considerado otro aspecto ambiental más a tener en cuenta (procesos de depuración necesarios, zonas de vertido, posibilidades de reutilización de parte del volumen de agua vertido, etc.).

-

Aumentar la eficiencia energética de los procesos, siendo esta una línea de trabajo cada vez más necesaria, y que abarca una gran cantidad de actividades (desde la optimización factura eléctrica, sensibilización del personal, instalación de temporizadores en luminarias y equipos, hasta auditorías energéticas, resultado de las cuales se proponen modificaciones en maquinaria, equipos e instalaciones, que reporten beneficios ambientales y económicos respecto al gasto energético).

-

Sistemas de depuración de emisiones atmosféricas, adaptados a los distintos procesos productivos, con recuperación de los residuos asociados. En este aspecto, de forma análoga a residuos, aguas, etc., existe múltiple legislación ambiental de aplicación, que habrá que considerar, desechando la idea de que sólo a las grandes empresas les aplica normativa en este ámbito.

-

Enmarcar todas las medidas anteriores en un sistema de gestión ambiental certificado bajo un estándar internacional, p.ej. ISO 14001 o Reglamento EMAS. La ventaja de este tipo de sistemas es que consiguen facilitar y articular en la empresa, todos los aspectos ambientales anteriores, garantizando medidas de ahorro, desde el punto de vista ambiental y económico, derivadas de la 115 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

buena gestión, así como el cumplimiento de la legislación ambiental de aplicación, lo que a su vez eliminando así los riesgos de sanción de cualquier índole. Dada la temática de la presente Guía, se describirán a continuación brevemente aquellas buenas prácticas directamente relacionadas con la gestión de residuos generados durante los procesos productivos: •

Mejora en el uso de materias primas: una posibilidad es la búsqueda de otro tipo de materias primas y/o auxiliares, que no estén catalogadas como sustancias peligrosas, lo que reduce de forma directa su impacto ambiental. Un ejemplo muy común consiste en sustituir las pinturas al disolvente por pinturas al agua.



Incorporar materiales del proceso: reutilizar. Por ejemplo, en la industria del plástico es posible usar como materia prima el residuo generado en el proceso productivo (cambios de pedido, rechazos, etc.), evitando así que este material pase a convertirse en residuo y requiera de una adecuada gestión. Una buena medida de apoyo, es la confección de bases de datos con los posibles destinatarios del residuo, para los casos en que no sea posible volver a recuperarlo en el propio proceso.



En cada una de las fases de fabricación, se hace imprescindible realizar un control del consumo de materias primas y/o auxiliares. Para ello, se indican algunos ejemplos de las medidas que se pueden seguir a este respecto: disponer medidas preventivas para evitar derrames, tener instalados medios de contención en caso de que estos se produjeran, usar disoluciones en que se haya valorado que la carga es la imprescindible, recuperar y reutilizar las materias siempre que sea posible, como el caso de las taladrinas que pueden permanecer hasta su agotamiento en los equipos, recuperar disolventes en ciertos procesos para incorporarlos de nuevo en siguientes usos, adecuar la gestión de compras para que se adquiera la cantidad de material necesaria (con lo que es más complejo que las materias primas con caducidad superen esta fecha y deban ser retiradas y por tanto, gestionadas como nuevos residuos), realizar compras de materiales con menos envases o a granel si es posible (con lo que se reducen los residuos derivados de la retirada de su envasado y embalaje), utilización de envases que puedan ser recuperados o reciclados, etc.

116 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

Reserva de espacio para el correcto almacenamiento de materias primas, residuos y productos terminados. El control del almacenamiento, el orden y la identificación de las sustancias se verán mejorados, lo que redundará en una reducción de incidencias asociadas a este almacenaje.



Adopción de medidas necesarias para prevenir derrames accidentales. Para ello, lo más eficaz es el diseño de un plan de seguridad y prevención de accidentes, que contemple, en función de la organización, las posibles situaciones de emergencia. Si las medidas de prevención funcionan y no se producen dichas incidencias, se elimina la generación de residuos que conlleva su aparición. Por ejemplo, se deben contemplar medidas de prevención y contención de fugas y derrames de sustancias peligrosas, incendios o inundaciones en las instalaciones, etc.



Redacción y disposición de planes de seguridad en el manejo de residuos peligrosos. En el mismo sentido que el punto anterior, una de las situaciones de emergencia ambiental puede originarse en el almacenamiento, traslado interno o transporte externo de los residuos generados, especialmente, los peligrosos, puesto que su afección será mayor, acorde a su mayor peligrosidad.



Segregación adecuada de los residuos, con el fin de evitar su mezclado y con ello, mejorar su gestión y posibilitar su valorización, reutilización y reciclado. La regla básica de la segregación es no mezclar residuos peligrosos con no peligrosos, en cuanto a que, desde el punto de vista de la gestión, todos pasarían a ser considerados como peligrosos; implicando esto un coste ambiental y económico mayor en su gestión, eliminación de las posibilidades de reutilización o reciclado,…



Disponer de información sobre aquellos residuos que no pueden ser almacenados de forma conjunta en función de su peligrosidad. Esta es la segunda parte de la segregación comentada en el punto anterior. Es imprescindible separar los residuos peligrosos entre sí, sobre todo, aquellos que, en caso de mezcla e interacción, puedan conllevar un aumento de la peligrosidad o dificultades para su gestión final. Estas premisas deberán ser tenidas en cuenta con el fin de no aumentar los efectos negativos para el medio ambiente, derivados de nuevas mezclas de residuos, ni de su gestión, lo cual redunda en un ahorro de costes para el productor. A continuación se 117 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

presenta un cuadro en el que se resumen las incompatibilidades entre residuos peligrosos, en función de sus características de peligrosidad, que vienen a su vez indicadas en los correspondientes pictogramas identificativos de cada residuo.

Figura 12 Cuadro resumen de incompatibilidades de almacenamiento de residuos peligrosos



El almacenamiento de los residuos debe cumplir la normativa de aplicación en vigor. Para lo cual se debe destinar una zona para el almacenamiento de residuos peligrosos, pavimentada, bajo cubierta, con cubetos de retención para prevenir derrames y que en general posea los requisitos de seguridad, tanto para la seguridad y salud de los trabajadores, como para el medio ambiente y las instalaciones de la organización.

118 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Figura 13 Opciones de almacenamiento de residuos peligrosos

Figura 14 Condiciones de la zona de almacenamiento de residuos peligrosos



Bidones y depósitos de almacenamiento temporal de residuos etiquetados e identificados según la legislación de aplicación en vigor.

119 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Figura 15 Ejemplo de etiqueta de identificación de residuo peligroso en el almacenamiento



Realizar un mantenimiento preventivo de equipos e instalaciones, entre las que se deben incluir los bidones y depósitos de almacenamiento de residuos. El mantenimiento contribuye a alargar la vida útil de los equipos (que al final de la misma también se convierten en residuos) y a evitar accidentes u operaciones de mantenimiento correctivo innecesarias que también generan residuos.



Elaboración de registros de control de gestión de residuos, de forma que estos faciliten la tarea de gestión; se deberían recoger datos referentes a las cantidades de residuos en almacén en función de su tipología, la duración del periodo

máximo

de

almacenaje

y

controles

periódicos

realizados.

Independientemente de ello, siempre habrá que cumplir la documentación requerida en la normativa de aplicación en vigor, referente a la gestión documental de las entregas de residuos, entre la que destaca: - Libro de registro - Documentos de aceptación - Notificación de traslado - Documentos de control y seguimiento - Justificantes de entrega

120 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

5. DECÁLOGO

Y

EJEMPLOS

DE

BUENAS

PRÁCTICAS. APLICACIÓN EN CADA SECTOR Una vez definidas las buenas prácticas sectoriales, se realizará una síntesis de estas y su grado de aplicación dentro de cada sector, complementando la información del apartado anterior con una relación de buenas prácticas y mejores técnicas disponibles, en cada uno de los cinco sectores, que se pueden aplicar de forma general en la fabricación de cada uno de ellos. De forma específica en relación con la minimización de envases y embalajes, se destacarán igualmente las técnicas de minimización de residuos o de adecuada gestión, que puedan ser de aplicación en cada uno de los cinco sectores. Cabe destacar que algunas de las medidas propuestas en un sector son aplicables a otros, si bien en cada uno de ellos se han querido destacar las de mayor grado de aplicación o eficaces en función de los procesos productivos que los constituyen.

5.1.

SECTOR

DE

FABRICACIÓN

DE

ENVASES

Y

EMBALAJES DE MADERA El sector de la madera, al igual que sucede en los sectores del papel y cartón, y a diferencia del resto, trabaja con un producto vegetal fácilmente biodegradable, por lo que la gestión de residuos en su producción es relativamente sencilla. Además, el procesado de la madera es una actividad tradicional, y en el que la reutilización y valorización de los residuos es algo plenamente implantado. Es por ello, que la adopción de buenas prácticas en este sector, irán más encaminadas a buscar nuevas opciones de valorización para los residuos de la madera, y reforzar y potenciar los existentes. No obstante, sí será conveniente estudiar la minimización de los residuos de madera tratada con productos químicos, y de los propios productos de tratamiento. Además, el correcto mantenimiento de la maquinaria y renovación de la misma en caso necesario, contribuirán al desarrollo de los procesos de manera más eficiente. Las premisas más importantes a seguir en este sector son las siguientes:

121 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

Diferenciación entre los restos de madera tratada y madera al natural, pudiendo ser la primera de ellas constituyente de residuos peligrosos. Particularizar en este punto, que deberá atenderse especialmente a los procesos relacionados con el acabado de la madera (barnizados, pinturas) y tratamientos de conservación y/o fitosanitarios, considerándose todos ellos prioritarios por la potencial peligrosidad de los residuos generados.



Reutilización dentro de la propia empresa. Por ejemplo, emplear restos de madera inertes como biomasa, para producir el calor necesario en calderas y hornos de secado. De esta forma, se contribuye a minimizar las emisiones y recursos empleados en el transporte de esta mercancía a terceros.



Diversificación de los productos y adecuación del proceso de producción a los mismos, con objeto de minimizar los rechazos y recortes, y optimizar el aprovechamiento de la materia prima.



Empleo de aguas recicladas en los procesos de producción, preferiblemente.



En el caso de la fabricación de palets y otros embalajes no consumibles, la empresa fabricante debería ofrecer un servicio de recogida al cliente cuando estos productos dejen de estar en uso. De esta forma, se mejoraría la gestión de esta madera residual, ya que la empresa productora puede contar con los medios necesarios para su reparación o para su reciclado.



Instalación de dispositivos especiales para la recogida del serrín durante el aserrado y lijado de la madera. El objetivo sería recoger dicha materia con el mínimo de impurezas.



Empleo de maderas procedentes de explotaciones sostenibles, identificadas con algunos de los sellos que garanticen su procedencia. Extensión de los certificados de calidad en origen de la madera a los subproductos de origen vegetal.



Empleo de maderas procedentes de explotaciones cercanas, siempre que sea posible, con objeto de minimizar las emisiones derivadas del transporte de mercancías, y además, contribuir al desarrollo local.



Utilización de barnices y tintes biodegradables, haciendo una correcta gestión de los residuos generados, preferiblemente, por parte del distribuidor.

122 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

Informarse y considerar las nuevas formas de reciclaje de residuos de la madera, como la producción de pellets o la obtención de alcoholes y otras sustancias por fermentación de la madera. La reutilización de los residuos de madera en la producción de biocombustibles, puede ser una rentable forma de valorización.

5.2.

SECTOR

DE

FABRICACIÓN

DE

ENVASES

Y

EMBALAJES DE METAL En el sector del metal existen diversas posibilidades de reducción en la cantidad o peligrosidad de los residuos generados. A continuación, se citan algunas de las medidas más extendidas: •

Agrupar diferentes componentes en la misma chapa es una forma efectiva de reducir residuos de chapa. Encuadrar las piezas estándar con las formas especiales, para reducir al mínimo los recortes. A este respecto, es muy importante la aplicación de nuevas tecnologías CAD/CAM para la optimización, tanto en los procesos de corte como en el aprovechamiento de las piezas brutas.



Optimizar la utilización de material original para reducir los recortes de residuos. Así mismo, estos recortes pueden ser utilizados en la generación de tapas y/u otros tipos de envases. Durante las operaciones de estirado, por ejemplo, cortes no precisos y/o incorrectos del diámetro dan lugar a excesos en la longitud del envase, con la consiguiente generación de residuos en el proceso de recorte de los bordes de alargamiento.



En la metalurgia, los materiales auxiliares como la pintura y los materiales de embalaje, se suelen distribuir libremente y reciben muy poca atención. Las pérdidas pueden ser elevadas y costosas.



Vigilar el aumento de peso de los componentes. El peso se debe medir y controlar para reducir el despilfarro de los metales usados para los recubrimientos electrolíticos.



En las operaciones de anodinado y recubrimientos electrolíticos, se puede volver a usar el agua para el prelavado o concentrarla por evaporación ambiental para volverla a usar en el tanque de baño. 123 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

Realizar un correcto almacenamiento y separación de la chatarra, con el fin de determinar su posible reaprovechamiento o adecuada gestión.



Revisar periódicamente los procesos de tintado, de forma que se minimicen las pérdidas y rechazos durante el proceso.



Empleo de energías renovables en la producción de calor para los procesos térmicos.



Empleo de taladrinas con mayor vida útil para conseguir una mayor duración de las mismas, reduciendo así la frecuencia de generación de estos residuos.



Empleo de detergentes y sustancias jabonosas no catalogadas como peligrosas para el medio ambiente o con la menor toxicidad ambiental de los disponibles en el mercado.



Utilización de pinturas al agua, en lugar de con base disolvente, para minimizar la generación de compuestos orgánicos volátiles.

5.3.

SECTOR

DE

FABRICACIÓN

DE

ENVASES

Y

EMBALAJES DE PAPEL Y CARTÓN En el sector del papel y cartón las posibilidades de minimización o optimización de la gestión de residuos se materializan en las siguientes acciones: •

Reutilización de los residuos de papel y cartón procedentes de recortes y rechazos dentro del sistema productivo. En plantas no integradas, sería aconsejable estar en contacto con el suministrador para la recogida de estos residuos, para su reciclaje.



Empleo de tintas respetuosas con el medio ambiente, que no contengan sustancias peligrosas. Acordar con el suministrador, la recogida del material sobrante, envases y residuos de tinta.



Empleo de aguas procedentes de E.D.A.R. (Estación Depuradora de Aguas Residuales) en el proceso productivo. Reducir al mínimo el consumo de agua para distintas clases de papel mediante un mayor reciclado de las aguas de proceso y un sistema de gestión del agua. Implantar circuitos de agua cerrados. 124 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

Empleo de materiales de rechazo y recortes, como combustible de calderas.



Optimizar el producto final, de modo que pueda transportar el máximo de carga con el menor volumen de materia prima a utilizar.



Poner al cliente en contacto con un servicio apropiado de recogida de los embalajes usados.



Adaptar el tamaño de las planchas de papel al producto final, de forma que se minimicen los recortes.



Utilizar colas naturales, que no generen residuos peligrosos y gestionar adecuadamente los residuos producidos.



Apostar por la utilización de materias primas procedentes de la gestión sostenible de los bosques y/o de papel reciclado, guardando la cadena de custodia y extendiendo los sellos de garantía de sostenibilidad al producto acabado.

5.4.

SECTOR

DE

FABRICACIÓN

DE

ENVASES

Y

EMBALAJES DE PLÁSTICO Este sector es muy diverso en cuanto a los productos fabricados y los materias primas usadas; sin embargo, se pueden citar una serie de buenas prácticas generales para este sector en relación con los residuos, tales como: •

Emplear resinas biodegradables como materias primas.



Clasificación adecuada de los rechazos, para su correcto reciclado. Apostar siempre que sea posible, primero por el reciclado primario, luego por el secundario, y por último por la incineración. De esta forma, no sólo se aprovechará el recurso, sino que se reducirá la cantidad de materias primas necesarias.



Estudio del producto final, partes visibles y no visibles, y destinatario, con el fin de establecer el uso de resinas recicladas en partes no visibles o de uso puramente industrial o de almacenaje.

125 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

Favorecer y potenciar la utilización de envases de plástico obtenidos por extrusión y moldeado por soplado, puesto que así se reduce la cantidad de resina empleada.



Evitar al máximo el ensamblaje de piezas por métodos químicos o térmicos (colas, pegamentos, termosellados, etc.). Cambiar dichos métodos por la fabricación de piezas encajables o a presión.



Realizar ajustes periódicos en el proceso informatizado de gestión de la inyección de tintas y pinturas, con el fin de minimizar la cantidad utilizada y evitar los rechazos.



Mantenimiento y revisión de la maquinaria, en especial, revisión periódica de los moldes, para minimizar la cantidad de rechazos.



Emplear agua no potable (residual procedente de EDAR) para el proceso de enfriamiento.

5.5.

SECTOR

DE

FABRICACIÓN

DE

ENVASES

Y

EMBALAJES DE VIDRIO En general, indicar que casi todos los residuos de proceso pueden reciclarse directamente: •

Vidrio reciclado

Diferenciamos entre: -

Material de fusión no convertido en producto:

Antes de aprovecharlo, se enfría y fragmenta el material fundido en agua. Este vidrio de desecho se puede así incorporar nuevamente al proceso productivo como materia prima. -

Producto de desecho

La generación de este residuo se produce como consecuencia de: -

Material que no cumple los requisitos previstos para el producto, detectado en el control de calidad 126 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

-

Recortes de bordes: en este caso el objetivo es que se vean reducidas al mínimo tamaño imprescindible, primando entonces la no generación frente a su reciclaje, lo que supone un doble beneficio, ambiental y económico.

-

Producto de desecho de cambios en el proceso de fabricación

-

Roturas de materias por causas diversas

-

Muestras de pruebas de calidad, etc.

Los residuos de vidrio “duro”, como los desechos de vidrio de envases a que nos referimos, se pueden recuperar fácilmente únicamente con una etapa previa de trituración. Para incorporar los envases usados como materia prima, se retiran las tapas y el vidrio se granula y se incorpora al proceso, puesto que, debido a las altas temperaturas, en el horno se calcinan los restos de etiquetas, pinturas, restos de aceite y otros residuos similares. Este producto resultante de la molturación en las plantas de tratamiento se denomina "calcín” en la industria vidriera, donde se volverá a utilizar igual que si se tratase de materia prima nueva. •

Residuos de materias primas de mezcla:

Generados en los procesos de recepción, manipulación o almacenamiento de las materias primas que generan la mezcla inicial. Su nueva reintroducción al proceso de fabricación es relativamente sencilla, si bien se deben controlar las características de exigencia y calidad requeridas para ello, que suelen ser función directa del tipo de proceso o calidad del producto terminado. La premisa fundamental a tener en cuenta en este punto suele ser el adecuado almacenamiento de las materias primas, con el fin de evitar las pérdidas de material, tanto en el sentido económico, como en el ambiental, en cuanto que estas pérdidas se pueden transformar en residuos. Para ello, existen múltiples técnicas aplicables: almacenamiento en silos adecuados, en tanques, bidones o sacos lo más herméticos posibles, control de temperatura, presión, etc.

127 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

Polvo recogido de las corrientes de gas residual

Son depósitos de residuo, generalmente sulfatos, de las corrientes de gases residuales. Usando absorbentes de gases ácidos, puede lograrse, previo ajuste de las proporciones y componentes de la mezcla, su reciclaje incorporándolos en el proceso productivo nuevamente. Recuperar el polvo de los sistemas de captación, introduciéndolo nuevamente en el proceso de fusión, permite: -

Aumentar la eficiencia energética

-

Reducir las emisiones de algunos contaminantes, como SOx

-

Reducir la cantidad de materias primas consumidas

De todas formas, cabe destacar que en el caso del vidrio hueco, en el que está incluido el vidrio para envases, las necesidades de sulfato son bajas, especialmente si se usan altas cantidades de casco de vidrio, por lo que es más complejo a la hora de recuperarlo. Los regeneradores de los hornos regenerativos, también acumulan una cantidad significativa de polvo durante la vida útil del horno; cuando se procede a su reconstrucción o reparación este material suele retirarse y gestionarse en vertedero legal controlado, puesto que no existen posibilidades adecuadas para el reciclaje de este material. Los residuos ácidos de los lavadores húmedos, deben neutralizarse antes de ser vertidos; alternativamente, puede recuperarse ácido hexafluoro silícico y venderse como producto químico. •

Residuos del desmantelamiento de los hornos de fundición

La peculiaridad de los hornos destinados a la producción de vidrio es que funcionan de forma ininterrumpida, 24 horas al día y 3654/366 días al año, durante toda su vida útil, que se sitúa de media entre los 8 y los 9 años. Una estructura refractaria media de un horno de fusión para vidrio puede contener de 500 a 2000 Tm de material refractario residual, cuyo destino debe ser: -

clasificación

128 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

-

valorización: por ejemplo, refractarios de sílice pueden molturarse y reciclarse al horno

-

los restantes excedentes, una pequeña parte, son enviados a vertedero (y si es necesario, con un tratamiento previo apropiado)

Existe un caso particular, en algunos hornos, en los que se usa Cr+3 junto con magnesita, para fabricar ladrillos magnesio-cromo, puesto que estos resisten mejor al arrastre de la mezcla y a la combustión a altas temperaturas. Sin embargo, son estas mismas temperaturas elevadas las que producen la transformación del Cr+3 (que es inocuo, con bajo riesgo y poca solubilidad) en Cr+6 (tóxico, carcinógeno y elevada solubilidad). Por tanto, una de las medidas a adoptar sería el desarrollo y rediseño de los revestimientos de los hornos, con el fin de evitar este material, que puede suponer dificultades en la gestión y/o valorización de los restos de refractarios. En otras ocasiones, la solución puede ser exactamente la contraria, puesto que existen empresas que suministran hornos con cromo de gran pureza, de forma que al final de su vida útil, pueden recoger estos, siendo el mismo fabricante el que recicla el material. •

Lodos de los sistemas de tratamiento de aguas residuales

Son los residuos separados de los sistemas de tratamiento de agua de proceso: su destino final suele ser el vertedero y no el reciclaje, debido a que no es económicamente viable, al escaso volumen generado o que la composición en muchos casos es imprevisible o muestra indicios de contaminación. En otros sectores de fabricación de vidrio, como por ejemplo el doméstico, en que se generan lodos de corte de vidrio al plomo, existen algunas iniciativas puestas ya en marcha para recuperar y valorizar los residuos de este tipo generados.

129 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

6. PLANES DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS Una de las buenas prácticas que se han considerado en la presente Guía, con el fin de que cada empresa pueda aplicar finalmente sus propias técnicas de minimización de residuos, es el desarrollo e implantación de un Plan de minimización de residuos, específico para cada organización. Este apartado pretende ser una guía orientativa que muestre la metodología a seguir para el desarrollo de estos planes dentro de cualquier empresa del sector de Castilla y León. En el Plan de minimización de residuos se plasma el conjunto de medidas organizativas y operativas que permiten reducir la cantidad y peligrosidad de residuos generados, siempre teniendo en cuenta que las soluciones propuestas sean tanto técnica como económicamente viables. Estas medidas por tanto, necesitan de estrategias encaminadas a la aplicación de las “3 R”: -

Reducción los residuos en origen, es decir, evitar la producción de los mismos en el mismo proceso productivo, en la doble vertiente de cantidad y peligrosidad, puesto que esta última permite reducir la peligrosidad de los mismos, con todas las ventajas que ello conlleva.

Este es el único punto que se enfoca directamente a la minimización, puesto que a partir de aquí, siempre que se haya generado el residuo, disminuir la cantidad ya no es factible. Sin embargo, sí que se pueden tomar medidas posteriores, como recuperación, reciclaje, valorización, etc. que sí contribuyen a la minimización global de la contaminación, aunque no supongan una reducción efectiva de la cantidad de residuos generados.

-

Recuperar parte de los componentes o materiales de dichos residuos, con el fin de que la totalidad de los mismos pasen a ser un residuo sobre el que haya que realizar tratamiento o gestión posterior.

-

Reciclar estos materiales, con el fin de que en lugar de residuos se conviertan en subproductos, en el mismo proceso o instalaciones o en cualquier otro.

130 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

6.1. ANTECEDENTES LEGALES La minimización es un término al que, bajo distintas redacciones, se hace referencia expresa en la normativa de residuos de aplicación en vigor. En el Real Decreto 952/1997, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, en su Disposición Adicional Segunda, establece la obligación de realizar un Estudio de minimización: “En el plazo de cuatro años a partir de la entrada en vigor de este Real Decreto, y posteriormente con la misma periodicidad, los productores de residuos tóxicos y peligrosos, deberán elaborar y remitir a la Comunidad Autónoma correspondiente un estudio de minimización de dichos residuos por unidad producida, comprometiéndose a reducir la producción de residuos tóxicos y peligrosos, en la medida de sus posibilidades”. Si bien son las empresas productoras de residuos peligrosos las que tienen la obligación legal de presentar estos Estudios de Minimización ante la Administración, en esta Guía se pretende ampliar el alcance de dichos Planes: -

A cualquier organización, independientemente de su tamaño y cantidad de residuos generados

-

A los residuos no peligrosos, no solo a los peligrosos, puesto que la metodología es la misma y sin bien carecen de características de peligrosidad, el impacto económico y ambiental, en función del proceso productivo de que se trate, puede ser igual o más significativo que para los residuos peligrosos.

En la Ley 10/1998, básica de residuos, ya en su exposición de motivos se destaca como una de las finalidades de esta Ley la minimización: “La adecuación de nuestro Derecho a este cambio sería ya razón suficiente para la promulgación de esta Ley. Se pretende, sin embargo, contribuir también a la protección del medio ambiente coordinando la política de residuos con las políticas económica, industrial y territorial, al objeto de incentivar su reducción en origen y dar prioridad a la reutilización, reciclado y valorización de los residuos sobre otras técnicas de gestión. Del mismo modo, en la Ley 11/1997, de envases y residuos de envases, que nos serviría de enlace entre los procesos de fabricación que nos ocupan en esta Guía y el

131 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

producto final al término de su vida útil (envases y embalajes fabricados), se hace referencia a estos mismos objetivos de reducción y recuperación: (En referencia a la Directiva 94/62/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre, relativa a los envases y residuos de envases): “Incluye dentro de su ámbito de aplicación a todos los envases puestos en el mercado comunitaria y jerarquiza las diferentes opciones de gestión de residuos, considerando como prioritarias, hasta que los avances técnicos y científicos sobre procesos de aprovechamiento de residuos no aconsejen otra cosa, las medidas que tiendan a evitar su generación, seguidas de aquellas que tengan por finalidad fomentar su reutilización, reciclado o valorización para evitar o reducir la eliminación de estos residuos”. Por tanto, queda ampliamente demostrado que el Estudio de Minimización no debe quedar reducido a simplemente una buena práctica o una mejora que puedan imponerse fabricantes exigentes, si no que se trata de una oportunidad a nivel de fabricación, por un lado, y por otro, la forma de dar respuesta a unos requisitos legales cada vez más amplios y exigentes.

6.2. OBJETIVOS Y NECESIDAD Los principales beneficios que se obtienen con la implantación de estos Planes tienen varias vertientes: -

Mejora de la responsabilidad de la empresa con su entorno y el medio ambiente en general, propiciando una reducción en la generación y toxicidad de los residuos y evitando los impactos ambientales derivados de su gestión.

-

Reducción de los costes de tratamiento y gestión de los residuos, lo que redunda en una reducción de gastos y por tanto, mejora de la competitividad. Los residuos generados, como cualquier otra parte del proceso, llevan asociados unos costes de gestión (costes, tiempo, energía, agua, materias primas, transporte, subcontrataciones, retirada, depósito en vertedero, seguros de responsabilidad civil, pérdidas de productos de no calidad, almacenamiento, etc.), que si bien suelen diluirse en la contabilidad general de la empresa, deberían ser objeto de un

132 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

estudio detallado, puesto que en muchos casos, son significativos y, sobre todo, pueden ser reducidos. -

Facilita el cumplimiento de la legislación de aplicación en vigor, como se ha visto en el punto anterior, cada vez más abundante y estricta en este sentido (se restringen los mecanismos de eliminación de residuos, se solicitan tratamientos de gestión cada vez más costosos, se reducen las instalaciones asociadas a la gestión de residuos y estas son más restrictivas y caras, etc.)

-

Mejora la imagen de la organización, puesto que los consumidores valoran, cada vez más, el comportamiento sostenible de las empresas. Los planes de minimización son una herramienta más, asociada a los sistemas de gestión ambiental, -ISO 14001, EMAS,…- que modernizan la gestión e imagen de la empresa y refuerzan su presencia en el mercado, así como su competitividad.

-

Las medidas de minimización producen, directa o indirectamente, mejoras en la calidad de los productos y en la seguridad y salud de los trabajadores y resto de población del entorno de forma general.

-

Reducen los trámites burocráticos y administrativos que conlleva la gestión de los residuos, en especial, los peligrosos y que resultan tan incómodos para las empresas (por ejemplo, en caso de que una empresa consiga reducir la cantidad de residuos generados y pase de 10 Tm/año a una cantidad inferior, con lo que en lugar de productor de residuos peligrosos sería considerado pequeño productor de residuos peligrosos, a los que se les exigen menos trámites asociados a la gestión de residuos).

-

Las propuestas de minimización se pueden aplicar en cualquier organización, independientemente de su tamaño, puesto que la mayor parte de los procesos productivos, independientemente del sector de actividad de que se trate, generan residuos.

En definitiva, se trata de fomentar un cambio en la cultura empresarial para que los recursos se enfoquen cada vez más a las prácticas de minimización, en lugar de al tratamiento y gestión de los residuos tradicional.

133 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

6.3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MINIMIZACIÓN La metodología que a continuación se propone estructura el Plan de Minimización en tres fases principales, que se irán desarrollando a continuación: 1. Planificación y organización del Plan 2. Elaboración e implantación del Plan 3. Seguimiento del Plan No se trata de una sistemática detallada que fije todas y cada una de las acciones a seguir, si no que se pretende que tenga un carácter general y ante todo, flexible, con el fin de que sea posible su aplicación y aporte ideas a cualquier tipo de empresa, teniendo en cuenta además la gran variabilidad de empresas implicadas en el sector que existen en Castilla y León.

6.3.1. Objetivos y necesidad Esta fase se puede resumir en: -

Apoyo incondicional de la Dirección

-

Convencimiento de las posibilidades actuales

-

Definición de objetivos realistas

-

Nombramiento de un responsable de implantar esta política de minimización

-

Búsqueda de la colaboración de todo el personal

-

Determinación de la situación actual de los residuos

Cualquier acción que se pretenda realizar en este sentido debe partir o debe contar con el total apoyo de la Dirección y del Departamento de Producción, en cuanto que la Dirección es la que podrá articular y disponer los medios humanos y materiales necesarios y a qué Producción debe estar decidida a colaborar e implantar en la práctica las medidas que se propongan en el Plan. Para contar con el apoyo de ambos estamentos, es necesario que Dirección esté convencida de que los costes de la gestión actual, pueden ser mejorados gracias a la minimización. Asimismo, Producción, deberá ser informada y sensibilizada, con el fin de mostrar que no solo existen beneficios económicos, si no de otro tipo (ambientales,

134 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

laborales, sociales, etc.) y forzar así la resistencia al cambio que de forma habitual se produce en estas situaciones. Para poder iniciar el proceso es preciso que se definan una serie de objetivos, es decir, qué se quiere reducir o gestionar de otra forma, en qué medida, en cuánto tiempo, etc. con el fin de que se establezcan metas concretas sobre las que proponer acciones específicas para lograr su consecución. Una vez definidos estos objetivos, será necesario nombrar un responsable que articule los mismos. En caso de que la empresa no sea lo suficientemente grande, se deberá designar a una persona encargada de dichas tareas, en dependencia directa de la Dirección. En este caso, sería conveniente además, contar con el asesoramiento y/o supervisión de una empresa externa especializada en medio ambiente y gestión de residuos. Como se ha indicado antes para el Departamento de Producción, es necesario contar con el apoyo de toda la empresa, para lo cual este responsable de minimización deberá coordinar acciones de formación, información, sensibilización, motivación, y reconocimiento, con el de fin de contar con las ideas y colaboración de todos los trabajadores. Una vez realizados todos los pasos anteriores, se plantea una última etapa, pero imprescindible, para la adecuada gestión de los residuos: la recogida de información sobre la tipología de los residuos emitidos y su gestión actual. Esto se materializa en el registro de los siguientes datos: qué residuos se generan en la planta, en qué etapas del proceso productivo se generan, en qué cantidad, caracterización de los mismos (no peligrosos o peligrosos), almacenamiento, tipo de gestión actual, coste de la misma, etc. La información es algo primordial, ya que muchas empresas desconocen incluso que parte de los residuos generados pueden ser residuos peligrosos. Es por ello que las empresas deben ser informadas de la legislación que les es de aplicación, en primer lugar, y en segundo lugar, deben conocer el potencial contaminador de la actividad que realizan y las materias que usan o que generan. 6.3.1.1 Elaboración e implantación del Plan de Minimización En esta fase, las acciones a acometer se resumen en:

135 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

-

Clasificación de los procesos de generación de residuos antes identificados

-

Determinación de las alternativas de minimización posibles

-

Evaluación

de

la

viabilidad

de

las

propuestas

anteriores

(técnica

y

económicamente) -

Elección de la mejor alternativa para cada proceso

-

Implantación práctica de las alternativas seleccionadas

En primer lugar, es necesario, con la información de residuos de la fase anterior, establecer una clasificación en categorías o niveles, para las etapas que generan los residuos identificados. Se trata de seleccionar aquellos procesos que generen residuos sobre los que se decida trabajar posteriormente más en profundidad. Para ello, esta selección deberá ser acorde a los objetivos propuestos por la organización. Se pueden usar muchos criterios de decisión para comparar procesos, por ejemplo, cumplimiento legal, peligrosidad de residuos, costes actuales y potenciales para su gestión, riesgos ambientales, riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, etc. Como hemos indicado, el segundo paso consiste en determinar las alternativas de minimización posibles. Comúnmente, las prácticas de minimización de residuos se encuadran en estos niveles:

Figura 16 Prácticas de minimización de residuos

En los casos en los que no sea posible realizar una minimización de residuos en origen, se deberían buscar igualmente alternativas para contribuir la reducción de la

136 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

contaminación a consecuencia de los residuos generados. Algunas de estas prácticas se muestran en el siguiente cuadro:

Figura 17 Reducción de la contaminación

Es decir, aunando las dos alternativas anteriores, se podría establecer un orden de actuación en las potenciales alternativas de minimización:

Figura 18 Orden de actuación en potenciales alternativas de minimización

Para abordar esta fase se deberá contar con una gran variabilidad y cantidad de fuentes de información: bibliografía genérica, experiencia, estudios sectoriales, 137 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

medidas implantadas en empresas similares, propuestas técnicas, novedades en cuanto a la gestión de residuos (I+D+i), bolsas de subproductos, etc. De los procesos que antes hubieran sido seleccionados para trabajar sobre los mismos, se establecen las alternativas de minimización, teniendo en cuenta que el orden de aplicación de estas acciones debe cumplir la jerarquía anterior: -

Reducir residuos en la etapa de producción en que se generen

-

Reciclar los residuos en el mismo proceso en que se generan

-

Reciclar los residuos en otro proceso de la misma empresa o de otra empresa

-

Recuperar el máximo porcentaje posible de los residuos que pueda ser objeto de valorización energética

Una vez que se han determinado diferentes alternativas de minimización para cada uno de los procesos seleccionados, es necesario evaluar la viabilidad de dichas propuestas, tanto desde el punto de vista técnico como desde el punto de vista económico. Una vez registrados todos los datos antes recopilados, se dispone de la información necesaria para poder tomar una decisión sobre si es posible aceptar una determinada alternativa de minimización y llevar esta a la práctica, puesto que la implantación real de las alternativas seleccionadas es la última etapa de esta fase. En esta implantación práctica, se deberá tener en cuenta la necesidad de fijar una programación en relación a su cumplimiento, que a su vez, se subdivide en los siguientes hitos: -

Definición concreta de la alternativa seleccionada, en forma de proyecto aprobado por la dirección técnica de los departamentos implicados.

-

Puesta en marcha de las medidas concretas a acometer.

-

Información y sensibilización al personal afectado.

-

Definición de nuevas metodologías de trabajo, cuando proceda.

-

Supervisión especialmente en el inicio de la puesta en marcha de las acciones emprendidas.

6.3.2. Seguimiento del Plan El seguimiento de los avances, acciones conseguidas sobre aquellas que fueron planteadas inicialmente, es una herramienta fundamental para el éxito del Plan. 138 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Registrar los progresos que se van produciendo permite identificar posibles desviaciones o incidencias respecto a lo previsto, facilita la tarea de informar a todo el personal del estado del Plan, con el fin de fomentar su participación y colaboración, etc. Por tanto, evaluar la efectividad de las medidas tomadas es una de las últimas fases, pero igualmente necesaria para conseguir los objetivos. La complejidad de esta etapa radica en que no siempre es sencillo medir los progresos del Plan. Para ello, se recomienda establecer una serie de indicadores, al menos los que se vinculen directamente con la medición de los objetivos anteriormente propuestos. Existen múltiples posibilidades para realizar esta cuantificación. A continuación se citan algunos ejemplos, si bien estos deberán ser revisados para comprobar que se adecuan a las necesidades de cada empresa: cuantificar los residuos generados, los consumos de materiales peligrosos, etc. tanto a nivel global para el conjunto las instalaciones, como a nivel de una o varias líneas de proceso en las que se hayan introducido modificaciones tendentes a la minimización de residuos. Es importante destacar que hay que realizar un estudio lo más detallado posible, por si cualquiera de los cambios introducidos (en procesos, generación, consumos, etc.) pudiera, directa o indirectamente, provocar cambios en la peligrosidad o cantidad de los residuos, respecto a los ya generados inicialmente. Si se recopilan las fases anteriores y se ve en su conjunto, el Plan de Minimización sigue el mismo ciclo que el de la mejora continua:

139 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Figura 19 Ciclo del plan de minimización

6.4. DECÁLOGO PARA LA EMPRESA A lo largo de esta Guía se ha ido exponiendo toda la información concerniente al sector de la fabricación de envases y embalajes en Castilla y León, así como los subsectores que lo componen, en relación a la generación de sus residuos y las técnicas de minimización asociadas. Asimismo, se han ido desarrollando buenas prácticas generales, buenas prácticas sectoriales y la metodología para realizar un estudio de minimización. En relación con todo ello, en este último punto se pretenden recopilar, de forma esquemática una serie de premisas que acompañan al objeto de esta Guía y que tienen como fin mostrar falsos mitos o destacar buenas prácticas que deberían ser seguidas en las empresas del sector. •

Los residuos cuestan dinero: Los residuos siempre llevan asociado un coste, que además debe ser conocido, para que se puedan proponer acciones para su reducción.

140 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes •

Las buenas prácticas se amortizan: La amortización de las inversiones realizadas para minimizar los residuos en una empresa suele producirse a corto y medio, más que a largo plazo.



Reducir antes que reciclar: El objetivo prioritario es la reducción de la cantidad y/o peligrosidad de los residuos; de forma que esta debe primar sobre el reciclaje y tratamiento, puesto que estos conllevan un gasto económico y ambiental asociado, que la reducción en origen evita directamente.



Para cualquier empresa: En cualquier organización se generan residuos, con lo que, independientemente de su tamaño y tipología de los residuos generados, se pueden establecer técnicas de minimización asociadas.



Los residuos tienen efectos: Por ejemplo, los disolventes halogenados, colas (formaldehido), pinturas, conservantes, etc. usados tradicionalmente en la industria de la madera, pueden producir trastornos en el metabolismo y daños en el sistema nervioso. En la industria del metal, el desengrasado es un aspecto con gran impacto en la contaminación de aguas superficiales y los sólidos de separadores aceite/agua producen irritación de las mucosas.



Controlar indicadores: Tener registrado un seguimiento de la generación de residuos, de la cantidad que se reduce, etc. es la mejor forma de conocer la empresa y poder saber sobre qué actuar.



Todo parte de la Dirección: sin el compromiso real de la Dirección General de la empresa es muy complicado obtener éxitos en este aspecto.



Trabajar en equipo: Sólo si desde la Dirección a todos los empleados implicados en los procesos de producción están implicados, se pueden conseguir resultados. La clave es motivar e informar a los trabajadores.



Falso cliché: Los residuos son inevitables; hay que cambiar la cultura de la empresa en este sentido si queremos avanzar hacia la minimización.



Origen de los residuos: Es fundamental saber en qué proceso productivo se generan, los trabajadores que participan en dicho proceso, cómo se realiza este, qué alternativas hay al mismo, etc.



Conocer los residuos: Se debe disponer de información del tipo de residuo de que se trata (peligroso, no peligroso) y su caracterización, para poder tener 141 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

información que permita: realizar un adecuado almacenamiento, valorar las posibilidades de recuperación, reciclaje, valoración o gestión. •

Segregar para mejorar: Una vez generados los residuos, la diferenciación en función de su tipología es imprescindible para no causar efectos acumulativos, que supongan mayores problemas ambientales en su gestión o costes económicos.



Mantenimiento adecuado: Si el mantenimiento de maquinaria e instalaciones es adecuado, se alarga su vida útil y se evita también la generación de residuos asociados a operaciones de reparación o de eliminación del material.



Emergencias: Cuantas menos incidencias en proceso y accidentes o situaciones de emergencia se produzcan, menos residuos se generan asociados a estas.



Revisión, inspección y seguimiento: las revisiones de la recepción de materias primas, los procesos productivos, las zonas de almacenamiento, los productos finales…permiten detectar con anticipación fallos de producción que podrían terminar en retiradas de material, que pasarían a convertirse en residuos.

142 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

7. BIBLIOGRAFÍA 

“200 recomendaciones para la reducción de residuos”; Programa de las Mejores Prácticas Medioambientales. IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental.



“Caracterización, cuantificación y aprovechamientos de residuos industriales generados en el sector de la madera. Estudio sectorial”. Observatorio Industrial del Sector Energético de Castilla y León. 2008.



“Conservación de la energía en las industrias mecánicas forestales”. FAO. Departamento de montes. 1991.



“Directrices de sostenibilidad para la cadena productiva del embalaje y bienes de consumo”. ABRE, Asociación Brasileña de Embalaje. Julio de 2009.



“Documento de referencia de mejores técnicas disponibles en la industria de fabricación del vidrio. Documento BREF”. Prevención y control integrados de la contaminación (IPPC). Ministerio de Medio Ambiente –Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental-.2004.



“El Sector del Plástico en España” Feria de Barcelona. Departamento de Estudios. 2008.



“Envases de vidrio”. Publicación del Centro del Envase del Vidrio. ANFEVI.



“Estándares Españoles de Gestión Forestal para la Certificación FSC”. Grupo de Trabajo Español para la Certificación FSC. 2009.



“Gestión de los residuos peligrosos en el Perú”. Manual de Difusión Técnica nº 01. Ministerio de Salud DIGESA y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. 2006.



“Glass Gazette”. Boletín de la FEVE, Federación Europea del Envase de Vidrio.



“Guía de Mejores Técnicas Disponibles en España del Sector de la Fabricación del Vidrio”. Ministerio de Medio Ambiente. 2007.

143 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes 

“Guía de minimización de residuos en Navarra”. Gobierno de Navarra (Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda) y Navarra de Medio Ambiente Industrial, S.A.2004.



“Guía para el control y prevención de la contaminación industrial: Fabricación de vidrio y de productos de vidrio”. Comisión Nacional del Medio AmbienteRegión Metropolitana, Diciembre de 1999.



“Guía Tecnológica: Directiva 96/61 relativa a la prevención y control integrados de la contaminación; Epígrafe 3.3. Fabricación de vidrio”. Fundación Entorno (Empresa y Medio Ambiente) y Ministerio de Industria y Energía (MINER).



“Manual de Minimización de Residuos y Emisiones Industriales”. Institut Cerdá. Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio).



“Manual MEDIA (Metodología para la redacción de un Estudio de Minimización de Residuos)”. Ministerio de Industria y Energía.



“Normativa sobre residuos” Colección de Códigos Ambientales, nº 1. Instituto de Estudios Ambientales. 2000.



“Plastics. Life Cycle Inventories of Packaging and Graphical Papers” Hischier R., EMPA St. Gallen. Ecoinvent- Report No. 11, Swiss Centre for Life Cycle Inventories, Dübendorf, 2007.



“Procesos productivos del papel”. Universidad Americana e Instituto Americano de Desarrollo Empresarial, Julio 2007.



“Programa piloto para la introducción de un sistema de auditoría y gestión medioambiental en Castilla y León. Informe medioambiental de los sectores: Textil, cuero y calzado; Papel y artes gráficas; Madera, corcho y muebles”. Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. 1996



“Programa piloto para la introducción de un sistema de auditoría y gestión medioambiental en Castilla y León. Informe medioambiental de los sectores: Químico; Caucho y Plástico”. Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. 1996

144 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes 

“Proyecto de minimización de residuos provenientes de envases y embalajes, Guía Técnica de Sensibilización para Consumidores”. Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente, Enero de 2002.



“Proyecto de minimización de residuos provenientes de envases y embalajes, Estudio de ciclo de vida de 12 envases y embalajes”. Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente, Junio de 2001.



“Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora”. Xavier Elias. 2ª edición. Díaz de Santos. 2008.



“Residuos Sólidos Plásticos, tratamiento y reciclado”. Alberto Muñoz Sánchez. Cuadernos del CIFCA.



“Estudios de minimización de residuos para las industrias de la madera”. Confemadera-Confederación Española de Empresarios de la Madera. Madrid. 2002.



“Guía de buenas prácticas de emalaje en el sector del mueble e iluminación. ITENE. Instituto Tecnológico del Envase, Embalaje y Transporte.

145 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

8. DIRECCIONES DE INTERÉS Resumen de las webs de relevancia o interés para el sector 

Anrepa: Asociación Nacional de Recicladores de Palets. www.anrepa.com



Fedemco: Federación Española del Envase de Madera y sus Componentes. www.fedemco.com



FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. www.fao.org



Junta de Castilla y León: www.jcyl.es



Plataforma de negocio envase y embalaje: www.envaseyembalaje.com



Cenem: Centro de envases y embalajes de Chile. www.cenem.cl



INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina. www.inti.gov.ar/



WPO: World Packaging Organisation. www.worldpackaging.org



Opti-Pack: Industrial assessment of the packaging directive. www.optipack.org/



ABRE: Asociación Brasileña de Embalajes. www.abre.org.



FEVE: Federación Europea del Envase de Vidrio www.feve.org



ANFEVI: Asociación Nacional de Empresas de Fabricación Automática de Envases de Vidrio www.anfevi.com/.



VITRO: www.vitro.com/



ASPAPEL: Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón. www.aspapel.com



AFCO: Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado. www.afco.es

146 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes 

PROCARTON:

Association

of

European

Cartonboard

and

Carton

Manufacturers. www.procarton.com 

ECOVIDRIO: http://www.ecovidrio.es/html/



ITENE:

Instituto

Tecnológico

del

Envase,

Embalaje

y

Transporte.

www.itene.com 

AMBIENTUM: www.ambientum.com



ISTAS: Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud. www.istas.ccoo.es



www.mundolatas.com

147 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

ANEXOS ANEXO 1. NORMATIVA DE RESIDUOS Se expone a continuación una relación de toda la normativa a nivel comunitario, estatal y autonómico, en vigor en la actualidad, referente al ámbito de los residuos y su gestión de forma general. Con el fin de facilitar su clasificación, se ha utilizado un código de colores: En naranja: se ha extraído en primer lugar la legislación que hace referencia expresa a envases y residuos de envases. A continuación, se relaciona el resto de normativa de aplicación, por orden cronológico, desde más la reciente a la más antigua. Dado que no es posible vincular directamente determinadas normas a este sector y suponer que en ninguna empresa serán de aplicación otras, en este Anexo se ha tratado de hacer una recopilación lo más exhaustiva posible, con el fin de que, en función de la organización de que se trate y sus características, quede reflejada toda la normativa de potencial aplicación. Para ello: En azul: se muestran las referencias de ámbito general y que pueden ser de aplicación en este sector, en función de la organización, En negro: se enumeran otras normas, que en términos generales, no serían de aplicación en la mayoría de empresas del sector que nos ocupa, si bien cabe su mención con el fin de tener registrada toda la normativa de potencial aplicación en este ámbito de residuos.

148 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

A 1.1. NORMATIVA A NIVEL COMUNITARIO Decisión de la Comisión de 22 de marzo de 2005 por la que se establecen los modelos relativos al sistema de bases de datos de conformidad con la Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los envases y residuos de envases. (DOCE nº L86/6 05-04-2005) Directiva 2005/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo de 2005 por la que se modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases. (DOCE nº L70/17 16-03-2005) Directiva 2004/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de febrero de 2004 por la que se modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases. (DOCE nº L 47/26 de 18.02.2004) Decisión 97/129/CE de la Comisión, de 28 de enero de 1997, por la que se establece el sistema de identificación de materiales de envase de conformidad con la Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los envases y residuos de envases (Texto pertinente a los fines del EEE). (DOCE núm. L 50, de 20 de febrero de 1997) Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de diciembre de 1994 relativa a los envases y residuos de envases. (DOCE n° L 365 de 31/12/1994). Decisión de la Comisión, de 23 de febrero de 2010 , sobre la modificación del anexo II de la Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los vehículos al final de su vida útil. (DOUE L 48/12 de 25-02-2010) Reglamento (CE) Nº 304/2009 de la Comisión de 14 de abril de 2009 que modifica los anexos IV y V del Reglamento (CE) nº 850/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que respecta al tratamiento de residuos que contienen contaminantes orgánicos persistentes en los procesos de producción térmica y metalúrgica. (DOUE L 96/33 de 15-04-2009)

Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

149 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Decisión de la Comisión de 24 de marzo de 2009 por la que se establecen las condiciones para la no aplicación a las cajas de plástico y a las paletas de plástico de los niveles de concentración de metales pesados establecidos en la Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los envases y residuos de envases. (DOUE L 79/44 de 25-03-2009) Directiva 2008/103/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, que modifica la Directiva 2006/66/CE, relativa a las pilas y acumuladores y a los residuos de pilas y acumuladores, por lo que respecta a la puesta en el mercado de pilas y acumuladores. (DOUE L 327/7 de 05-12-2008) Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas. (DOUE L 312/3 de 22-11-2008) Decisión de la Comisión de 1 de agosto de 2008 que modifica el anexo II de la Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los vehículos al final de su vida útil. (DOUE L 225/10 de 23-08-2008) Directiva 2008/33/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de marzo de 2008 que modifica la Directiva 2000/53/CE relativa a los vehículos al final de su vida útil, por lo que se refiere a las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión. (DOUE L 81/62 de 20-03-2008) Directiva 2008/34/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de marzo de 2008 por la que se modifica la Directiva 2002/96/CE sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), por lo que se refiere a las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión (DOUE L 81/65 de 20-03-2008) Directiva 2008/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de marzo de 2008 que modifica la Directiva 2002/95/CE sobre restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos, por lo que se refiere a las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión. (DOUE L 81/67 de 20-03-2008)

Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

150 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes Directiva 2008/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de marzo de 2008 por la que se modifica la Directiva 2006/66/ CE relativa a las pilas y acumuladores y a los residuos de pilas y acumuladores, por lo que se refiere a las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión.(DOUE nº L 76/39, 19-03-2008) Decisión de la Comisión de 6 de marzo de 2007 por la que se modifican las Decisiones 94/741/CE y 97/622/CE en lo que atañe a los cuestionarios de información sobre la aplicación de las Directivas 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los residuos, y 91/689/CEE del Consejo, relativa a los residuos peligrosos. (DOUE L 67/7 de 07-03-2007) Reglamento (CE) Nº 1195/2006 del Consejo de 18 de julio de 2006 por el que se modifica el anexo IV del Reglamento (CE) no 850/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre contaminantes orgánicos persistentes. (DOUE n. L 217/1 del 08-082006) Directiva 2006/66/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de septiembre de 2006 relativa a las pilas y acumuladores y a los residuos de pilas y acumuladores y por la que se deroga la Directiva 91/157/CEE. (DOUE nº L 266/1, 26-09-2006) Decisión del Consejo de 14 de octubre de 2004 relativa a la firma, en nombre de la Comunidad Europea, del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes. (DOUE núm. L 209/1, de 31 de julio de 2006) Reglamento (CE) Nº 1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de junio de 2006 relativo a los traslados de residuos. (DOUE nº L 190/1 de 12-07-2006). Decisión de la Comisión de 20 de febrero de 2006 por la que se establece el cuestionario que se utilizará en los informes sobre la aplicación de la Directiva 2000/76/CE relativa a la incineración de residuos. (DOUE nº L 121/38 de 6-5-2006) Directiva

2006/12/CE

del

Parlamento

Europeo

y

del

Consejo

de 5 de abril de 2006 relativa a los residuos. (DOCE nº L 114/9 de 27-04-2006).

Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

151 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Reglamento (CE) nº 1445/2005 de la Comisión de 5 de septiembre de 2005 por el que se definen criterios de evaluación de la calidad apropiados y el contenido de los informes de calidad de las estadísticas sobre residuos a efectos del Reglamento (CE) nº 2150/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo. (DOCE nº L 229 de 06-09-2005) Decisión del Consejo de 20 de septiembre de 2005 que modifica el anexo II de la Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los vehículos al final de su vida útil (2005/673/CE) (DOCE nº L 254/69 de 30-09-2005) Decisión de la Comisión de 18 de agosto de 2005 por la que se modifica la Directiva 2002/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo con objeto de establecer los valores máximos de concentración de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos [notificada con el número C(2005) 3143] 2005/618/CE). (DOCE nº L 214/65 de 19-08-2005) Decisión de la Comisión de 10 de junio de 2005 por la que se modifica el anexo II de la Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los vehículos al final de su vida útil [notificada con el número C(2005) 1707](Texto pertinente a efectos del EEE) (2005/438/CE). (DOCE nº L152/19 de 15-06-2005) Decisión de la Comisión de 10 de junio de 2005 que deroga la Decisión 2005/63/CE por la que se modifica el anexo II de la Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los vehículos al final de su vida útil.[notificada con el número C(2005) 1705] (Texto pertinente a efectos del EEE)(2005/437/CE). (DOCE nº L152/18 de 15-06-2005) Reglamento (CE) nº 783/2005 de la Comisión de 24 de mayo de 2005 por el que se modifica el anexo II del Reglamento (CE) no 2150/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las estadísticas sobre residuos (DOCE nº L131/38 25-05-2005)

Reglamento (CE) nº 782/2005 de la Comisión, de 24 de mayo de 2005, sobre la determinación del formato para la transmisión de resultados de estadísticas sobre residuos (DOCE nº L131/26 25-05-2005)

Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

152 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Decisión de la Comisión de 1 de abril de 2005 por la que se establecen normas de desarrollo para controlar el cumplimiento de los objetivos de reutilización y valorización así como de reutilización y reciclado fijados en la Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los vehículos al final de su vida útil. (DOCE nº L94/30 13-04-2005) Decisión de la Comisión de 24 de enero de 2005 por la que se modifica el anexo II de la Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los vehículos al final de su vida útil [notificada con el número C(2004) 2735] (DOCE nº L25/73 28-01-2005) Reglamento (CE) nº 850/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004 sobre contaminantes orgánicos persistentes y por el que se modifica la Directiva 79/117/CE. (DOUE n. L 158/7 del 30-04-2004) Decisión de la Comisión de 11 de marzo de 2004 relativa al cuestionario para los informes de los Estados miembros acerca de la aplicación de la Directiva 2002/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) [notificada con el número C(2004) 714] (DOCE nº 78/56 de 16.03.2004)

Reglamento (CE) Nº 574/2004 de la Comisión de 23 de febrero de 2004 por el que se modifican los anexos I y III del Reglamento (CE) no 2150/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las estadísticas sobre residuos. Directiva 2003/108/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 8 de diciembre de 2003 por la que se modifica la Directiva 2002/96/CE sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). (DOCE nº L 345/106 de 31.12.2003) Reglamento (CE) nº 304/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo de 28 de enero de 2003 relativo a la exportación de productos químicos peligrosos. (DOCE nº L63/1, de 06-03-03)

Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

153 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Directiva 2002/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de enero de 2003 sobre restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos. (DOCE núm. L 37/19, de 13 de febrero de 2003) Directiva 2002/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de enero de 2003 sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). (DOCE núm. L 37/24, de 13 de febrero de 2003) Decisión del Consejo de 19 de diciembre de 2002 por la que se establecen los criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos con arreglo al artículo 16 y al anexo II de la Directiva 1999/31/CEE. (DOCE núm. L 11/27, de 16 de enero de 2003) Reglamento (CE) Nº 2150/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2002 relativo a las estadísticas sobre residuos (Texto pertinente a efectos del EEE). (DOCE núm. L 332/1, de 9 de diciembre de 2002) Directiva 2001/60/CE de la Comisión de 7 de agosto de 2001 por la que se adapta al progreso técnico la Directiva 1999/45/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la clasificación, el envasado y el etiquetado de preparados peligrosos. (DOCE núm. L 226, de 28 de agosto de 2001) Reglamento (CE) nº 761/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de marzo de 2001 por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) (DOCE L núm. 114, de 24 de abril de 2001) Decisión 2001/118/CE, de la Comisión, de 16 de enero de 2001, por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE en lo que se refiere a la lista de residuos. (DOCE núm. L 47, de 16 de febrero de 2001) Directiva 2000/76/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 4 de diciembre de 2000 relativa a la incineración de residuos. (DOUE nº L 332/91 de 28-12-2000)

Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

154 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de septiembre de 2000 relativa a los vehículos al final de su vida útil (DOCE núm. L 269, de 21 de octubre de 2000) Decisión de la Comisión de 3 de mayo de 2000 que sustituye a la Decisión 94/3/CE por la que se establece una lista de residuos de conformidad con la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE del Consejo relativa a los residuos y a la Decisión 94/904/CE del Consejo por la que se establece una lista de residuos peligrosos en virtud del apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE del Consejo relativa a los residuos peligrosos. (DOCE núm. L 226, de 6 de septiembre de 2000) Directiva 2000/18/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2000, relativa a los requisitos mínimos aplicables al examen de los consejeros de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable. (DOCE núm. L 118, de 19 de mayo de 2000) Directiva 1999/45/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de mayo de 1999, sobre la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la clasificación, el envasado y el etiquetado de preparados peligrosos. (DOCE núm. L 200, de 30 de julio de 1999) Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa al vertido de residuos. (DOCE núm. L 182, de 16 de julio de 1999) Decisión de la Comisión de 27 de mayo de 1997 sobre cuestionarios para informes de los Estados miembros relativos a la aplicación de determinadas directivas referentes al sector de los residuos (aplicación de la Directiva 91/692/CEE) (DOCE n° L 256 de 19/09/1997) Reglamento (CE) nº 120/97 del Consejo de 20 de enero de 1997 por el que se modifica el Reglamento (CEE) nº 259/93 relativo a la vigilancia y al control de los traslados de residuos en el interior, a la entrada y a la salida de la Comunidad Europea. (DOCE núm. L 022, de 24 de enero de 1997)

Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

155 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Directiva 96/82/CE del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, número L 10, de 14 de enero de 1997; c.e. DOCE L 73, de 12-3-1998) Decisión de la Comisión, 94/741/CE, de 24 de octubre de 1994, relativa a los cuestionarios para los informes de los Estados miembros sobre la aplicación de determinadas directivas referentes a los residuos (aplicación de la Directiva 91/692/CEE del Consejo). (DOCE n° L 296 de 17/11/1994) Reglamento (CEE) nº 259/93 del Consejo, de 1 de febrero de 1993, relativo a la vigilancia y al control de los traslados de residuos en el interior, a la entrada y a la salida de la Comunidad Europea (DOCE núm. L 30 de 6 de febrero de 1993; rectif. DOCE núm. L 176, de 20 de julio de 1993) Directiva 91/689/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a los residuos peligrosos. (Diario Oficial n° L 377 de 31/12/1991)

Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

156 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

A 1.2. NORMATIVA A NIVEL ESTATAL Orden MAM/3624/2006, de 17 de noviembre, por la que se modifican el Anejo 1 del Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases, aprobado por el Real Decreto 782/1998, de 30 de abril y la Orden de 12 junio de 2001, por la que se establecen las condiciones para la no aplicación a los envases de vidrio de los niveles de concentración de metales pesados establecidos en el artículo 13 de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases. (BOE 29-11-2006) Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, y por el que se modifica el Reglamento para su ejecución, aprobado por el Real Decreto 782/1998,de 30 de abril. (BOE 04-03-2006) ORDEN de 12 junio de 2001 por la que se establecen las condiciones para la no aplicación a los envases de vidrio de los niveles de concentración de metales pesados establecidos en el artículo 13 de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. (BOE 19-06-2001) Real Decreto 782/1998, de 30 de abril por el que se prueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. (BOE núm. 104, de 1 de mayo de 1998) Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. (BOE núm. 99, de 25 de abril de 1997) Real Decreto 943/2010, de 23 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos. (BOE 05-08-2010) Real Decreto 1823/2009, de 27 de noviembre, por el que se regula la concesión directa de una subvención a las comunidades autónomas para la ejecución urgente de actuaciones para el cumplimiento de la legislación de vertederos, incluyendo la clausura de vertederos ilegales y la captación de biogás en vertederos, y otras actuaciones complementarias. (BOE 30-11-2009) Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

157 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Real Decreto 1304/2009, de 31 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante el depósito en vertedero. (BOE 01-08-2009) Real Decreto 243/2009, de 27 de febrero, por el que se regula la vigilancia y control de traslados de residuos radioactivos y combustible nuclear gastado entre Estados miembros o procedentes o con destino al exterior de la Comunidad. (BOE 02-04-2009)

Resolución de 20 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan Nacional Integrado de Residuos para el período 2008-2015.(BOE 2602- 2009) Real Decreto 1974/2008, de 28 de noviembre, por el que se regula la concesión directa de una subvención a las comunidades autónomas para la ejecución urgente de actuaciones de clausura de vertederos ilegales. (BOE 29-11-2008) Real Decreto 1973/2008, de 28 de noviembre, por el que se regula la concesión directa de una subvención a las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León y La Rioja para la ejecución de instalaciones de desgasificación en vertederos de residuos. (BOE 29-11-2008) Orden INT/624/2008, de 26 de febrero, por la que se regula la baja electrónica de los vehículos descontaminados al final de su vida útil. (BOE 10-03-2008) Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. (BOE 13-02-2008) Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos. (BOE de 12-02-2008) Orden PRE/1648/2007, de 7 de junio, por la que se modifica el anexo VI del Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, aprobado por el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero. (BOE de 09-06-2007)

Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

158 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Orden PRE/164/2007, de 29 de enero, por la que se modifican los anexos II, III y V del Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, aprobado por el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero. (BOE 02-02-2007) Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados. (BOE 03-06-2006) Real Decreto 228/2006, de 24 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, por el que se establecen medidas para la eliminación y gestión

de

los

policlorobifenilos,

policloroterfenilos

y

aparatos

que

los

contengan.(BOE 25-02-2006)

Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso. (BOE 03-01-2006) Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos. (BOE 26-02-2005) Corrección del Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero (BOE 30-03-2005) Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. (BOE 18-01-2005) Orden INT/249/2004, de 5 de febrero, por la que se regula la baja definitiva de los vehículos descontaminados al final de su vida útil. (BOE 12-02-2004) Real Decreto 635/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos. (BOE 14-06-03) Corrección de errores del Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos. (BOE 18-09-03)

Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

159 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Orden MAM/1276/2003, de 5 de mayo, por la que se regula la concesión de las subvenciones previstas en la Orden de 28 de febrero de 1989, por la que se regula la gestión de aceites usados, por las actividades de recuperación y valorización de aceites usados durante el año 2002. (BOE nº 123, de 23 de mayo de 2003) Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. (BOE nº 54, de 4 de marzo de 2003) Corrección de errores (BOE nº 56 de 5 de marzo de 2004) Real Decreto 99/2003, de 24 de enero, por el que se modifica el reglamento sobre notificación de sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo. (BOE nº 30, de 4 de febrero de 2003) Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gestión de vehículos al final de su vida útil. (BOE 3-01-2003) Ley 16/2002 de 1 de julio de prevención y control integrados de la contaminación. Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. (BOE 19-022002)

Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. (BOE núm. 25, de 29 de enero de 2002)

Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre envases de productos fitosanitarios. (BOE núm. 1416, de 28 de diciembre de 2001) Resolución de 8 de octubre de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 5 de octubre de 2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Neumáticos Fuera de Uso, 2001-2006. (BOE núm. 260, de 30 de octubre de 2001)

Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

160 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Resolución de 25 de septiembre de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 3 de agosto de 2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Vehículos al final de su vida útil (2001-2006). (BOE núm. 248, de 16 de octubre de 2001) Resolución de 14 de junio de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Lodos de Depuradoras de Aguas Residuales 2001-2006. (BOE núm. 166, de 12 de julio de 2001) Resolución de 14 de junio de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006. (BOE núm. 166, de 12 de julio de 2001; Corrección de errores BOE núm. 188, de 7 de agosto de 2001) Real Decreto 412/2001, de 20 de abril, por el que se regulan diversos aspectos relacionados con el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril. (BOE número 110, de 8 de mayo de 2001) Resolución de 13 de enero de 2000 (Secretaría General de Medio Ambiente), por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 7 de enero de 2000, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos Urbanos. (BOE núm. 28, de 2 de febrero de 2000) Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, por el que se establecen medidas para la eliminación y gestión de los policlorobifenilos, policloroterfenilos y aparatos que los contengan. (BOE núm. 206, de 28 de agosto de 1999) Resolución de 25 de noviembre de 1999, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se dispone la publicación del acuerdo de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente de 22 de noviembre de 1999, por el que se da conformidad al Programa Nacional de Pilas y Baterías Usadas. (BOE núm. 284, de 27 de noviembre de 1999) Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

161 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Resolución de 17 de noviembre de 1998, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se dispone la publicación del catálogo europeo de residuos (CER), aprobado mediante la Decisión 94/3/CE, de la Comisión, de 20 de diciembre de 1993. (BOE núm. 7, de 8 de enero de 1999) Real Decreto 2115/1998, de 2 de octubre, sobre transporte de mercancías peligrosas por carretera. (BOE núm. 248, de 16 de octubre de 1998; corrección de errores BOE núm. 73, de 26 de marzo de 1999) LEY 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. (BOE núm. 313, Miércoles 31 diciembre 2003: Capítulo V. Art. 122, p. 46950 y Art. 129, p. 46955). Modificación de la Ley 10/1998, de residuos. Real Decreto 1217/1997, de 18 de julio, sobre incineración de residuos peligrosos. (BOE núm. 189, de 8 de agosto de 1997; c.e. BOE núm. 15, de 17 de enero de 1998)

Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio. (BOE, núm. 160, de 5 de julio de 1997) Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de infraestructura y calidad industrial (BOE nº 32 del 6-2-96). Resolución de 28 de abril de 1995, por el que se aprueba el Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados (1995-2005). (BOE núm. 114, de 13 de mayo de 1995; BOE núm. 172, de 20 de julio de 1995) Resolución de 28 de abril de 1995 (Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda), por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de febrero de 1995, que aprueba el Plan Nacional de Residuos Peligrosos (1995-2000). (BOE núm. 114, de 13 de mayo de 1995) Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. (BOE 5 de junio de 1995) Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

162 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Real Decreto 1088/1992, de 11 de septiembre de 1992, por el que se establece un régimen especial para prevenir la contaminación atmosférica procedente de las nuevas instalaciones de incineración de residuos municipales, así como reducir la ocasionada por las instalaciones existentes. (BOE núm. 235, de 30 de septiembre de 1992) Resolución de 24 de julio de 1989 (Subsecretaría del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo), que dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros que aprueba el Plan Nacional de Residuos Industriales. (BOE núm. 179, de 28 de julio de 1989) Orden de 28 de febrero de 1989 (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo), sobre gestión de aceites usados. (BOE núm. 57, de 8 de marzo de 1989) Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. (BOE núm. 182, de 30 de julio de 1988) [Derogación]

Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

163 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

A 1.3. NORMATIVA A NIVEL AUTONÓMICO (CASTILLA Y LEÓN) Decreto 18/2005, de 17 de febrero, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Urbanos y Residuos de Envases de Castilla y León 2004-2010. (Suplementeo del BOCyL 23-02-2005) Resolución de 13 de diciembre de 2004, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se hace público el Dictamen Medioambiental de la Evaluación Estratégica Previa sobre el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Urbanos y Residuos de Envases de Castilla y León, 2004-2010. (BOCyL 21-10-2004) Orden MAM/1313/2004, de 12 de agosto, por la que se inicia el procedimiento de aprobación del Plan de Residuos Urbanos y Residuos de Envases de Castilla y León 2004-2010. (BOCyL, 24-08-2004) Ley 1/2009, de 26 de febrero, de modificación de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León (Modificada la disposición derogatoria única por la Ley 10/2009, de 17 de diciembre, de Medidas Financieras (BOCyL de 18-122009, Disposición final octava) (BOCyL de 02-03-2009) Decreto 54/2008, de 17 de julio, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos de Construcción y Demolición de Castilla y León (20082010).(BOCyL de 23-07-2008) Ley 8/2007, de 24 de octubre, de Modificación de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León.(BOCyL del 29-10-2007) Decreto 48/2006, de 13 de julio, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Industriales de Castilla y León 2006-2010. (BOCyL 18-07-2006) Resolución de 8 de junio de 2006, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se hace público el Dictamen Medioambiental de la Evaluación Estratégica Previa sobre el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Industriales de Castilla y León, 2006-2010. (BOCyL 19-06-2006)

Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

164 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Ley 3/2005, de 23 de mayo, de modificación de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León. (BOCyL 24-05-05) Resolución de 2 de marzo de 2004, de la Dirección General de Calidad Ambiental, por la que se autoriza a la Entidad: Sigfito Agroenvases, S.l. como Sistema Integrado de Gestión de Residuos de envases y envases usados de productos fitosanitarios. (BOCyL, 25-03-2004) Orden MAM/1642/2003, de 5 de diciembre, por la que se establece la documentación a presentar por las empresas solicitantes del certificado de convalidación de la inversión medioambiental, así como la tramitación del mismo. (BOCyL, 18-12-2003) Decreto 123/2003, de 23 de octubre, por el que se regula la composición y funcionamiento de las Comisiones de Prevención Ambiental. (BOCyL 29-10-03) Ley 11/2003, de 8 abril de Prevención Ambiental de Castilla y León Modificada la disposición derogatoria única por la Ley 10/2009, de 17 de diciembre, de Medidas Financieras (BOCyL de 18-12-2009, Disposición final octava) (BOCyL 14-04-03) (Documento Consolidado) Acuerdo de 7 de noviembre de 2002, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan de Residuos Industriales de Castilla y León, 2002-2010. Acuerdo de 30 de agosto de 2002, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan de Residuos Urbanos y Residuos de Envases de Castilla y León. Ley 9/2002, de 10 de julio, para la declaración de proyectos regionales de infraestructuras de residuos de singular interés para la Comunidad. (BOCyL 12-07-02) Decreto 74/2002, de 30 de mayo, por el que se aprueba la Estrategia Regional de Residuos de la Comunidad de Castilla y León 2001-2010. (BOCyL 05-06-02)

Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

165 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Resolución de 20 de noviembre de 2001, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se hace público Dictamen Medioambiental de la Evaluación Estratégica Previa sobre la Estrategia Regional de Residuos de Castilla y León 2001-2010. (BOCyL 0712-01) Decreto 146/2001, de 17 de mayo, por el que se modifica parcialmente el Decreto 159/1994, de 14 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la aplicación de la Ley de Actividades Clasificadas (BOCyL 30-5-01) Decreto 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los neumáticos usados. (BOCyL 7-4-99) Decreto 66/1998, de 26 de marzo, por el que se modifica parcialmente el Decreto 159/1994, por el que se aprueba el Reglamento de aplicación de la Ley de Actividades Clasificadas. (BOCyL 30-3-98) Decreto 50/1998, de 5 de marzo, sobre modificación del Plan Director Regional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. (BOCyL 9-3-98) Orden de 19 de mayo de 1997, sobre documentos a emplear en la recogida de residuos tóxicos y peligrosos. (BOCyL 4-6-97) Orden de 4 de marzo de 1997, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se designa al personal encargado de realizar las funciones de inspección de las Actividades Clasificadas. (BOCyL 19-3-97) Decreto 180/1994, de 4 de agosto de creación del Registro de Pequeños Productores de Residuos Tóxicos y Peligrosos (BOCyL 9-8-94) Decreto 159/1994, de 14 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la aplicación de la Ley de Actividades Clasificadas (BOCyL 20-7-94) Ley 5/1993, de 21 de octubre, de Actividades Clasificadas (Incluye art. 3.1 y 5.1 modificados por la Ley de Equipamientos Comerciales) (BOCyL 29-10-93)

Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

166 / 167

Estudio sobre minimización de residuos en la fabricación de envases y embalajes

Orden de 19 de mayo de 1992, por la que se regula el sistema de concesión de autorizaciones para realizar operaciones de recogida, transporte y almacenamiento de aceites usados (BOCyL 29-5-92) Decreto 90/1990, de 31 de mayo, por el que se aprueba el Plan Director Regional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad de Castilla y León (BOCyL 56-90)

Leyenda Naranja: legislación sobre envases y residuos de envases Azul: referencias de ámbito general, de aplicación en la mayor parte de empresas del sector Negro: referencias incluidas que pueden ser de aplicación en algunas empresas del sector

167 / 167

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.