Story Transcript
Estudio Técnico Justificativo para la Declaratoria de Área Municipal de Protección Hidrológica Arroyo La Campana-Colomos III.
Zapopan, Jalisco, Julio 2012
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
0
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ZAPOPAN 2010 - 2012
HectorVielma Ordoñez Presidente Municipal
Carlos HernandezVazquez Regidor de Ecología
Placido Miguel Prado Aguilar Director General de Ecología y Fomento Agropecuario
Dra. Rosa Aurora AlvarezPalscencia Directora de Protección del Medio Ambiente
M. C. Gilberto Villalpando Piña. Jefe del Departamento de Diagnóstico e Ingenieria Ambiental.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
1
CONTENIDO 1.Introducción ...................................................................................................................................... 5 2.Antecedentes.................................................................................................................................... 7 3.Justificación Técnica y Social........................................................................................................... 9 3.1.Categoria de Area Natural Protegida .................................................................................. 11 4.Objetivos del area natural a proteger ............................................................................................. 13 5.Delimitacion del poligono ............................................................................................................... 14 5.1. Ubicación Geografica ......................................................................................................... 14 6.Caracterizacion del sistema ambiental .......................................................................................... 17 6.1. Medio Natural ..................................................................................................................... 17 6.1.1 Elementos abioticos ............................................................................................... 17 6.1.1.1.Clima .............................................................................................................. 17 6.1.1.2. Geologia ........................................................................................................ 18 6.1.1.2.1. Geomorfologia .................................................................................... 18 6.1.1.2.2. Geología Estructural ........................................................................... 19 6.1.1.2.3. Marco geologico regional ................................................................... 21 6.1.1.2.4. Estratigrafia ........................................................................................ 24 6.1.1.3. Edafologia ..................................................................................................... 26 6.1.1.3.1. Clasificacion y distribucion de los suelos ........................................... 27 6.1.1.3.2. Los suelos y la conservacion del area ............................................... 30 6.1.1.3.3. Degradacion de suelos ( Erosion) ...................................................... 31 6.1.1.4. Hidrografia ..................................................................................................... 36 6.1.1.4.1. Micro cuencas relacionadas con el anp ............................................. 36 6.1.1.4.1.1. Caracteristicas geomorfologicas de la micro cuenca .............. 38 6.1.1.4.1.2. Segmentacion geomorfologica de la cuenca........................... 39 6.1.1.4.1.3. Caracteristicas morfológicas de la micro cuenca la campana. 39 6.1.1.4.1.4. Caracteristicas de la pendiente de la micro cuenca la campana.40 6.1.1.4.2. Hidrologia superficial. ......................................................................... 42 6.1.1.4.2.1. Longitud y orden de los drenajes. ........................................... 44 6.1.1.4.2.2. Estimacion de la precipitacion de la micro cuenca la campana50 6.1.1.4.3. Hidrologia subterranea ( Acuiferos )................................................... 63 6.1.1.4.3.1. Geo hidrologia ......................................................................... 63 6.1.1.4.4. Unidades Hidroestratigraficas ............................................................ 66 6.1.1.4.5. Coeficiente de escorrentia .................................................................. 70 6.1.1.4.5.1. Genesis y escorrentia en la micro cuenca la campana ........... 70 6.1.1.4.5.2. Escorrentias para periodo de retorno a 50 años ..................... 73 6.1.1.4.6. Balance hidrologico ............................................................................ 78 6.1.2. Elementos bióticos ................................................................................................ 80 6.1.2.1. Flora .............................................................................................................. 80 6.1.2.1.1. Vegetación.......................................................................................... 84 6.1.2.1.1.1. Bosque de galería.................................................................... 85 6.1.2.1.1.2. Bosque de Pino (Reforestación) .............................................. 85 6.1.2.1.1.3. Vegetación Secundaria (Perturbación).................................... 87 6.1.2.2. Fauna ............................................................................................................ 89 6.1.2.2.1. Riqueza de especies registradas ....................................................... 91 6.1.2.2.2. Categorías de Riesgo ......................................................................... 94 6.1.2.2.3. Especies registradas .......................................................................... 95 6.1.3. Características paisajisticas .................................................................................. 98 6.2. Medio Construido ............................................................................................................... 99 6.2.1. Contexto Socioeconómico..................................................................................... 99
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
2
6.2.2. Usos del Suelo y del agua................................................................................... 108 6.2.3. Impactos urbanos y cambio en las condiciones del ciclo del agua superficial. En la zona del Bajío- Atemajac ..................................................................................... 110 6.2.4.Utilidad Pública del Agua ..................................................................................... 112 6.2.5.Tenencia de la Tierra ........................................................................................... 112 6.2.5.1.Antecedentes........................................................................................ 112 6.2.5.2. Tenencia de Tierra Dentro del Polígono de Propuesta ....................... 115 6.2.5.3. Invaciones ........................................................................................... 118 6.2.6. Infraestructura hidráulica ..................................................................................... 122 7.Diagnóstico y prospección. .......................................................................................................... 124 8. Delimitación de unidades de manejo, (zonificación). .................................................................. 126 8.1. Criterios de Zonificación. .................................................................................................. 126 8.2. Lineamientos para Unidades de Manejo.......................................................................... 127 9. Programa de Aprobechamiento. ................................................................................................. 134 9.1. Subprograma de Conservación........................................................................................ 135 9.1.1. Subprograma de Protección................................................................................ 137 9.1.1.1. Componente inspección y vigilancia ................................................... 137 9.1.1.2. Componente preservación de áreas, frágiles y sensibles................... 139 9.1.2. Subprograma de Manejo ..................................................................................... 140 9.1.2.1. Componente de mantenimiento de servicios ambientales.................. 141 9.1.2.2. Componente turismo, uso publico, recreación al aire libre ................. 142 9.1.3. Subprograma de restauración ............................................................................. 144 9.1.3.1. Componente corservación de agua y suelos ......................................... 145 9.1.3.2. Componente de reforestación y/o restauración de ecosistemas ........... 146 9.1.4. Subprograma de Conocimiento .......................................................................... 148 9.1.4.1. Componente de fomento a la investigación y generación de conocimiento 149 9.1.5. Subprogrma de cultura ........................................................................................ 151 9.1.5.1. Componente participación social ........................................................... 152 9.1.5.2. Componente de comunicación, difución e interpretación ambiental ..... 153 9.1.6. Subprograma de Gestión .................................................................................... 156 9.1.6.1. Componente de administración y operación ......................................... 157 9.1.6.2. Componente de infraestructura, señalización y obra publica ................ 158 9.1.6.3. Componente de regulación de usos en el área ..................................... 159 10. Operación del Área ................................................................................................................... 161 11. Fundamentación legal (analísis) ............................................................................................... 164 12. Literatura Consultada ................................................................................................................ 180 Anexos ..................................................................................................................................... 185
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
3
RESPONSABLES DEL ESTUDIO.
Responsable y Coordinador del Estudio. Ingeniero Agronmo. Martin de la Rosa Campos. GRUPO- DAVADIAGNOSTICOS, S.A. de C.V.
Estudio Socioeconómico. Arquitecto, Juan Carlos Figueroa Ramirez.
Estudio Legal. Lic. Katia Mendez Campos. Lic. Maria Elena Sanchez Ruiz.
Estudio Fisico (Universidad de Gaudalajara) Geografo. Luis Valdivia Ornelas Profesor-Investigador Titular Departamento de Geografía y Ord. Territorial. Geógrafo Norberto Martínez Gómez CUCSH Universidad de Guadalajara
Estudio Biológico. (Flora y Fauna). Biol. Rodrigo Quiroz Muñoz Biol. Diana Gabriela Vega Montes de Oca Biol. Héctor Javier Leal Aguayo Biol. Jesús Mauricio Rodríguez Canseco Biol. Ricardo Guerrero Hernández
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
4
1.
INTRODUCCIÓN
Una de las estrategias primarias implementadas en el territorio nacional que ha permitido proteger los ecosistemas, es la creación de Áreas Naturales Protegidas, en donde se regule el uso del suelo para su aprovechamiento en forma sustentable a través de programas de conservación, protección, restauración y vigilancia. Las áreas naturales protegidas (ANP) constituyen el instrumento toral en la conservación de la biodiversidad y de los bienes y servicios ambientales y ecológicos. Representan la posibilidad de reconciliar la integridad de los ecosistemas, que no reconocen fronteras político-administrativas, con instituciones y mecanismos de manejo sólidamente fundamentados en nuestra legislación. Siendo esta áreadel arroyo la campana, un objeto de alta complejidad en las relaciones de propiedad; así como el problema inminente que se ha presentado por la pérdida de los recursos naturales; además de que actualmente la zona del Arroyo La Campana perteneciente a la Subcuenta del Arroyo Atemajac, se identifica como una Subcuentadeficitaria y altamente impactada por la creciente explosión demográfica,que ha generado la necesidad latente de la creación de más viviendas lo que da pie a constructores particulares y grandes conjuntos habitacionales a expandir la mancha urbana descontrolada, generando con esto pérdida de cobertura vegetal y por consecuente escasos espacios de áreas verdes, así como la fuerte presión sobre sus recursos hídricos, ya que se ha reducido la captación de agua y recarga de los mantos freáticos que por naturaleza se realizaba en esta zona, lo que ha generado escasez de fuentes de suministro de agua para el abastecimiento
y demanda de la creciente
población, Además de propiciar la pérdida parcial o total de elementos naturales lo que conlleva a la perdida de especies de flora y fauna, así como un enorme problema en el suministro
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
5
de agua necesaria para casi cualquier actividad humana,esto sin lugar a dudas son problemas apremiantes no solo para los organismos encargados de esta función, sino para las autoridades municipales y los propios habitantes. Sin embargo
específicamente en la zona del Arroyo de la Campana, aún existen
diversos servicios ambientales que pueden rescatarse y protegerse destacan: La regulación del clima,
de los cuales
captación, filtración y saneamiento de agua de
lluvias, captación de humedad y recarga de mantos freáticos, zona de esparcimiento y disfrute, recreación y paisaje para el regocijo de la población local y usuarios; en este sentido no podemos desaprovechar estos recursos naturales cada vez más escasos, debemos darles un uso y no dejar que se pierdan. Por todo lo anterior diversas asociaciones están interesadas en recuperar, conservar y restaurar la zona, se han dado cuenta del enorme potencial ambiental que sin duda ofrece esta área para la conservación de los recursos naturales .De ahí que se desprenda la necesidad de la regulación municipal a nombre del interés colectivo, y el imperativo de desarrollar acciones
que permitan a la sociedad expresar sus
preferencias en favor de la conservación, sin duda la creación del Área Natural de Protección Hidrológica Arroyo la Campana-Colonos III es una importante aportación para este fin, demostrando que sociedad y gobierno en conjunto pueden rescatar espacios naturales para rescate y conservación de recursos naturales esenciales para el bienestar común.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
6
2.
ANTECEDENTES
La primer área natural protegida en México fue la zona boscosa conocida como el Desierto de los Leones, decretada en 1876 por la importancia de sus manantiales en el abastecimiento de agua a la Ciudad de México y en 1917 esta misma se decretó como el primer parque nacional al considerar adicionalmente la belleza natural de sus paisajes y la posibilidad de hacerla un centro de recreo. La segunda área natural protegida con decreto fue el Bosque Nacional El Chico, en Hidalgo, oficialmente establecida el 27 de noviembre de 1917. Con estas mismas características se encuentra el área conocida como colomos III, aunado al incesante crecimiento de la mancha urbana y la continua invasión de terrenos en el área de colomos III enmarcada por los arroyos de La Campana y Agua Prieta; así como por la importancia de ser una zona de recarga de mantos freáticos de la zona metropolitana de Guadalajara, a lo largo de los años se ha procurado su protección ante distintas instancias, dado que esta área se localiza en una de las zonas de mayor plusvalía de la ciudad, ha sido difícil lograr dicha protección; sin embargo organizaciones y asociaciones en conjunto con el H. Ayuntamiento de Zapopan han logrado establecer la iniciativa de proteger dicha área. En el municipio de Zapopan se encuentra la mayor parte de la superficie del Área de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre ¨La Primavera¨, mediante Decreto federal, Publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 06 de marzo de 1980. Así mismo existen el Área Municipal de ProtecciónHidrológica, la Barranca del Río Santiago en el Municipio de Zapopan mediante decreto No 20611, publicadoen el Periódico Oficial del Estado de Jalisco de fecha 7 de octubre de 2004. En el mismo sentido existe el ÁreaMunicipal de ProtecciónHidrológica las zonas conocidas como el Bosque ¨El Nixticuil-San Esteban-El Diente, BENSEDI¨, del municipio de Zapopan, Jalisco, mediante decreto No. 22170, publicado en el Periódico Oficial del Estado de ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
7
Jalisco de fecha 06 de marzo de 2008. La aplicación de este instrumento de política ambiental demuestra la dinámica y preocupación del municipio por conservar y proteger espacios naturales que contribuyen a la generación de servicios ambientales para la población. Desde el siglo XVI la explotación de la Subcuenta del Arroyo Atemajac (SAA) ha venido en incremento. No es hasta la década de los años cuarenta, del siglo pasado, cuando la presión en el crecimiento de la población y de la industria provocó la explotación de los manantiales mediante perforación de pozos en la zona del Bosque de Los Colomos, lográndose así un caudal de explotación de hasta 200 l/s (Patronato Bosque los Colomos, 2007). Dentro
de
la
Subcuenta
Arroyo
Atemajac
existe
elÁrea
Municipal
de
ProtecciónHidrológicaBosque Los Colomos establecida mediante decreto No. 21856 de fecha 26 de junio de 2007, por parte del Gobierno de Jalisco y publicado en el periódico Oficial del Estado de Jalisco, lo que demuestra la importancia
de conservación
ambiental - hidrológica.ambiental que representa esta zona como parte de la unidad ambiental, no sólo es su ubicación lo que resulta de interés común, también lo son los servicios ambientales que ofrece, principalmente en recursos hídricos.
En el Contexto Local y Región de Influencia En este orden de ideas, los valores ambientales que tiene el área son:
Valor hidrológico
Valor de hábitat natural y escénico
Valor como fuente de vida para la zona metropolitana de Guadalajara.
Valor recreativo.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
8
3.
JUSTIFICACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL
El cambio de uso de suelo es hoy en día uno de los problemas que más afecta la diversidad biológica en el planeta. La fragmentación es el proceso en la que áreas grandes y continuas de hábitat son reducidas y divididas en dos o más fragmentos que quedan inmersos en una matriz con condiciones poco aptas para las especies que ahí habitan; así mismo la vulnerabilidad de perdida de superficie que funciona como recarga de los mantos freáticos, es sumamente grave debido a distintos interesesentre los inmobiliarios. El deterioro de las extraordinarias condiciones naturales que presenta la subcuenca hidrológica; así como las tendencias que sigue el proceso de urbanización en la zona, mismas que ejercen fuertes presiones sobre los mantos freáticos del área señalada, el área del Arroyo la Campana como parte de esta subcuenca,aunque su mayor parte está libre de urbanización, no escapa a este proceso, por lo que sin duda ofrece un enorme potencial y una gran trascendencia como área natural a proteger por su condición de restaurar los recursos naturales altamente deteriorados por actividades antropogenicas, por su inserción en un territorio que sirve de conectividad con sistemas biológicos e hídricos regionales y por los servicios ambientales que provee a una población beneficiada indirectamente de 67,000 habitantes que se encuentra
dentro de las
colonias y fraccionamientosque circundan el Arroyo la Campana y a la gran urbe de la Zona Conurbada de Guadalajara. Partiendo de estos escenarios el área propuesta para proteger es sumamente valiosa para la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Zapopan y de Metropolitana de Guadalajara, ya que cuenta con servicios
la Zona
ambientales inherentes
factores como son, valor hídrico ( la captación de agua y recarga de mantos freáticos), hábitat de flora y fauna, valor escénico, esparcimiento y regulador climático; sin embargo
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
9
también existen dinamismos que
amenazan su funcionamiento e integridad como son,
la erosión ocasionada por suelos sin cobertura vegetal, la degradación por urbanizacióndebido a las actividades antropogenicas que se realizan en la zona que resulta verificable si tomamos en cuenta que existen registros históricos que indican que la superficie del comodato del Estado al municipio era de 81 y en la actualidad solo existen 48 has. Esto da cuenta del impacto significativo, a través del tiempo, de la población en la zona referida, a un entorno natural que ha tenido vocación desde hace más de un siglo para dotar de agua y de servicios ambientales a la ciudad de Guadalajara. Al respecto, la situación de vulnerabilidad de perdida de superficie y de zonas de amortiguamiento y de descarga es sumamente grave debido a distintos intereses inmobiliarios en el área. Como una forma más de proteger a Los Colomos y como consecuencia a la oposición de diversos sectores de la sociedad contra el proyecto de construir la Ciudad Judicial en la Zona de Los Colomos, el 11 de octubre de 2005 el Legislativo mediante acuerdo 1232/2005, solicita al Ejecutivo del Estado y al titular de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, promueva las acciones necesarias para que se emita el decreto de Área Natural Protegida a la totalidad del polígono que contiene las zonas del bosque “Los Colomos I, II y III, este último llamada también Arroyo de La Campana. El presente acuerdo es notificado al Gobernador del Estado, a la Secretaría General del Gobierno del Estado de Jalisco, a la Procuraduría General de Justicia y al Secretario de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado. El 19 de febrero de 2008 mediante el Acuerdo Legislativo No. 430/08 se solicita al Ayuntamiento de Zapopan, informe sobre los contratos de arrendamiento otorgados a terceros.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
10
3.1. Categoría de Área Natural Protegida. Teniendo como referencia dichos antecedentes, y considerando que los problemas ponen en peligro la cuenca hidrológica de Los Colomos y la superficie forestal todavía presente, el 15 de octubre de 2008 el mismo Poder Legislativo emite el Acuerdo No. 481/08 donde se reconoce la invasión anteriormente señalada con antelación y atendiendo al interés de ambientalistas, solicita de nuevo información a la Secretaria General de Gobierno a fin de conocer los avances del levantamiento topográfico, a las denuncias promovidas por el Poder Ejecutivo en contra de los invasores detectados en el predio de “Los Colomos”, toda vez que las invasiones continúan realizándose. Esta perspectiva solo expresa la urgencia de establecer medidas de ordenamiento en este territorio, de definir estrategias de uso y conservación bajo medidas de manejo que permita rescatar los servicios hidrológicos de la zona. La mejor estrategia para este lugar es el establecimiento de un área natural protegida que concilie la conservación y el enfoque de un parque temático para su uso público. Es por ello que mediante el instrumento de política ambiental, bajo el establecimiento de decreto de Área Natural Protegida siendo este el mecanismo para garantizar la protección y conservación de los recursos naturales existentes en el área, se impulsa la iniciativa para declarar el Área de Arroyo La Campana como Área Municipal de Protección hidrológica. Por lo tanto, la protección y restauración de esta Área es un asunto de utilidad pública e importancia para la sustentabilidad de la ZMG, con estos elementos se argumenta el establecimiento de área natural protegida como se describe en el Artículo 45 de la LGEEPA cumpliendo con varios de los objetos mencionados en este artículo. Un Área Municipal de Protección Hidrológica es la que se destina a la preservación de ríos, manantiales y aguas subterráneas, a través de la protección de cuencas, áreas boscosas, llanuras y todas aquellas áreas que tengan impacto en las fuentes de producción y/o abastecimientos de agua.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
11
Dentro de la zona que se propone como Área Natural Protegida existen numerosos asentamientos humanos, y en la totalidad del área se desarrollan actividades económicas. Por esta razón, la categoría que se propone es la de Área Municipal de Protección Hidrológica siéndola más
apropiada, ya que otorga protección a los
ecosistemas y sus especies, a la vez que permite la continuidad de actividades económicas compatibles con la conservación. Considerando que la descripción y el diagnóstico del área aportan elementos que justifican el establecimiento de un área natural protegida en el Arroyo La campanaColomos; que el marco normativo otorga el sustento jurídico para la declaratoria respectiva; que es interés manifiesto del Municipio de Zapopan proteger los recursos naturales y restaurar los mismos en dicha zona; y que las características de ésta corresponden a las señaladas en los párrafos anteriores, se propone la creación de un área
natural
protegida
con
la
denominación
de:
ProteccionHidrologica Arroyo La Campana- Colomos III
Area
Municipal
de
en el Municipio de
Zapopan, Estado de Jalisco.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
12
4.
OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL A PROTEGER
OBJETIVO GENERAL
Proteger, Restaurar y Conservar la
zona del Arroyo la Campana por su
importancia de valor hidrológico, que constituye fuente de servicio para la zona metropolitana; así como la recreación y el aprovechamiento formativo del tiempo libre de la población, para recuperar el potencial hidrológico y propiciar la educación ambiental y ecoturismo. OBJETIVOS PARTICULARES
Preservar la permanencia, conservación y calidad de todos los procesos hídricos para la recarga de mantos freáticos en la zona.
Contribuir a la permanencia de los recursos naturales del área natural protegida, con el fin de garantizar la continuidad de los servicios ambientales que brindan sus ecosistemas;
Recuperar y restaurar zonas, amenazadas, deterioradas o en
proceso de
deterioro como resultado del uso irracional de los recursos naturales;
Regular las actividades antropogenicas dentro del área mediante la inspección y vigilancia, bajo el marco jurídico en la materia.
Fomentar entre los usuarios y pobladores de la zona metropolitana una cultura ambiental, generando un espacio favorable para el desarrollo de la educación ambiental; entorno a la protección y conservación; así como la preservación responsable de los recursos naturales;
Establecer los lineamientos y acciones para el manejo y administracióndel Área, mediante la coordinación entre sociedad y gobierno.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
13
5.
DELIMITACIÓN DEL POLÍGONO
5.1 Ubicación Geográfica. El Área Municipal de Protección Hidrológica Arroyo la Campana-Colomos III está situada al Sureste de la Zona Metropolitana de Guadalajara en la parte central de la microcuencala Campana. Por su ubicación geográfica, el AMPHALCCIII, se sitúa dentro de los límites del municipio de Zapopan y el de Guadalajara en el Estado de Jalisco.
Figura 1. Mapa climático para el area de estudio.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
14
El polígono
que conforma el Área
Municipal de Protección Hidrológica Arroyo la
Campana-Colomos III comprende una superficie total de 48-31-97 hectáreas.
Figura 2. Mapa climático para el area de estudio.
El acceso al área se hace a través de diferentes vías, ya que queda comprendida del área que enmarcan las principales vías como son al Norte con el Anillo Periférico, al Sur con Av. Patria y al Oeste con la Av. Acueducto, siendo el principal ingreso el de calle Santa Cecilia y el otro por Av. Acueducto. Para la delimitación del polígono se usó como base el conjunto de datos vectoriales de la carta topográfica 1:50,000 del INEGI (2005) que se adaptó e integró con imágenes o fotografías áreas como la Orto foto 1993 de INEGI, que se utilizó para digitalizar zonas de interés. También se logró obtener imágenes de la plataforma Google Earth 2012, para digitalizar zonas de interés e interpretar algunos rasgos del área; así mismo el polígono se definió con la Dirección de Protección del Medio Ambiente del H. ayuntamiento de Zapopan, Jalisco. En referencia a micro cuencas el predio se localiza en la llamada micro cuenca La
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
15
Campana, esta forma parte de la subcuenca denominada del Atemajac-Colomos; drena el agua que se precipita en la parte norponiente del Valle de Atemajac (VA), se caracteriza del resto de los cauces que existen en el valle por formar todo un sistema de barrancas de diversas magnitud, que manifiesta un intenso proceso de erosión. Así mismo en la delimitación del polígono se consideraron los antecedentes legales que existen y que soportan que este espacio se encuentra dentro de la fracción del área denominado “La Campana del Tabardillal” la cual tiene su ingreso por la AV Las Palmas, a un costado del Condominio “Villa Coral”, Municipio de Zapopan, Jalisco, con base en el análisis técnico correspondiente a las propiedades y linderos que determinan el patrimonio del Gobierno del Estado en la zona de Los Colomos se encuentra dentro del perímetro del inmueble propiedad Estatal conocido como “Los Colomos”, según consta en plano emitido por el Ing. Carlos Petersen Biester, entonces Secretario de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco.
Al final del documento en Anexo se presenta el cuadro de construcción, con los vértices que conforman el poligono, para la propuesta del Área Municipal Hidrológica,
de Protección
Arroyo la Campana-Colomos III, la cual sese encuentra dentro del
cuadrante con coordenadas extremas
UTM referidas al Datum WGS- 84, que a
continuación se representan. X.- 665,023 y 666,297; Y.- 2,292,517y 2, 219,613
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
16
6. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL 6.1.- Medio Natural. 6.1.1.- Elementos abióticos. 6.1.1.1 Clima. El clima en el centro de Zapopan es Sub-húmedo lluvioso, templado-calido.La precipitación promedio anual del municipio de Zapopan es de 917.4 mm. El periodo promedio de lluvia en Zapopan es entre los meses de mayo a octubre; en que se registran 839 mm de media anual. La época de estiaje es de noviembre hasta mediadosde mayo. Durante el invierno, la zona se encuentra dominada por las masas de aire polar continental, disminuyendo ligeramente las temperaturas y ocasionalmente propiciando lluvia ligera.En primavera el clima es cálido y semicálido, las temperaturas promedio superan lo 22º C y no hay lluvia. Éstas se presentan en el verano y con ellas un descenso de la temperatura, provocando condiciones ambientales cálidas y húmedas. El otoño es semicálido, templado cálido y templado frío, y el invierno templado frío. En el período de calor, se presenta otra condición de circulación, por lo que los procesos en la región están determinados por una circulación anticiclónica, esto significa que los movimientos del aire son lentos y más estables.El clima es muy apropiado las precipitaciones son copiosas durante el temporal, registrándose un promedio de intensidad de lluvia de 64mm.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
17
Como conclusión se considera que las características climáticas en la Subcuenca de Atemajac, a la cual pertenece la microcuenca de la Campana, que a su vez esta cubre el área de estudio, son del tipo. Clima templadocálido subhúmedo con lluvias de verano, cociente P/T entre 43.2 y 55.3, porcentaje de lluvia invernal < 5%, oscilación térmica anual entre 7 y 14ºC; el mes más cálido se presenta antes del solsticio de verano con una temperatura >22ºC. Temperatura del mes más frío 1,500 m) del Terciario Inferior (51 Ma). El resto de la secuencia volcánica incluye un grueso paquete (>1,200 m) de basaltos, andesitas y riolitas de edad Mioceno-Plioceno y flujos, domos y materiales piroclásticosfélsicos cuaternarios del Complejo Volcánico La Primavera (CVLP).
Figura 7 Columna estratigráfica regional identificada en el pozo PR-9 (GEOEX-SIAPA, 2003).
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
24
La sucesión de unidades litológicas reconocidas en la estratigrafía regional se describen a continuación de la más antigua a la más reciente. Grupo San Cristóbal. Mioceno (11-8.5 Ma). Integrado por flujos de basalto y andesita basáltica, con intercalaciones menores de tobas soldadas cerca de la base y flujos de ceniza y lapilli pumicítico en la cima. Grupo Guadalajara Inferior. Mioceno – Plioceno (7.15-5.0 Ma). Constituido por flujos, domos y brechas de composición riolítica con menor ignimbrita, material piroclástico y lavas de basalto. Grupo Guadalajara Superior. Plioceno (5.0-3.5 Ma). Representado por ignimbritas, riolitas y basaltos. Incluye la Ignimbrita San Gaspar (4.7 Ma) y el basalto Guadalajara (43.5 Ma). Toba Tala. Pleistoceno (~0.095 Ma). integrado por material piroclástico, ceniza, lapilli y fragmentos de roca, principalmente pumicita y vidrio volcánico. Domos riolíticos viscosos porfiríticos y flujos de lava félsica. Pleistoceno (0.0950.075Ma,). Cerro El Chapulín y Mesa La Lobera. Domos riolíticos viscosos afíricos y flujos de lava félsica. Pleistoceno (0.06-0.025 Ma). Cerro El Colli.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
25
Figura 8., Proceso gravitacionales que controlan elretroceso (desprendimiento en paquete) acelerado de las márgenes de las barrancas en la parte alta.
6.1.1.3. Edafología. En lo que a suelo se refiere, se describieron de acuerdo a su dominancia espacial, y se utilizó la nomenclatura del sistema de clasificación de la Base de Referencia Mundial del Recurso Suelo (WRB 2006-2007, por sus siglas en inglés). Son relevantes los suelos con características relacionados con la vegetación y por tanto con altos niveles de materia orgánica que les da un clasificación campesina de suelo negro , con un horizonte superficial suave con profundidad efectiva, le sigue en condiciones menos abruptas los que se caracterizan por la predominancia de un horizonte subsuperficial arcilloso, después los que contienen alguna acumulación de hierro y aluminio, finalmente lossuelos jóvenes o poco desarrollados como son los suelos delgados formados sobre rocas duras y erosión mayor que la tasa de formación.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
26
6.1.1.3.1. Clasificación y Distribución de los Suelos. Los suelos dominantes dentro de la subcuenca son Regosoles eútricos (Re/1) de textura Gruesa (1) que son arenas, areno francosa y franco arenosa con menos del 18% de arcilla y más del 65% de arena, estos suelos se localizan en las áreas más planas del área; así mismo la textura que presenta este tipo de suelo en la zona es el arenoso cuya característica principal es la de ser ligero y filtra el agua rápidamente, teniendo baja materia orgánica por lo que no es muy fértil. La mayor parte de la superficie del Área de estudio está compuesta por Regosol como suelo primario. La característica principal del Regosol es el presentar poca materia orgánica y están asociados con afloramientos de rocas o tepetate. Como se puede observar en la siguiente figura como está distribuido el tipo de suelo en toda la superficie del área de estudio. Regosol. Desde el punto de vista técnico. Los suelos del tipo regosol son suelos jóvenes en formación
pedológica y que están iniciando su desarrollo a partir de material no
consolidado “suelos débilmente desarrollados en material no consolidado; del griego rhegos, manta.” Generalmente se forman a partir de material geológicoblando que por acción de aire y agua en combinación con materia orgánica de la superficie inicia la formación una capa con características diferentes al material. Se encuentran en laderas suaves y en escarpes con mayor pendiente donde los materiales son material coluviales o brechas volcánicas.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
27
Figura 9 Se muestra el tipo de suelo existente en el polígono del Área de estudio.
Respecto a su calidad, los criterios pueden ser bastante oscilantes, dependiendo con lo que se comparen. Desde el punto de vista productivo agrícola son muy deficientes debido a que no hay suficiente migajón que actúe como almacén de nutrientes, ni de humedad. Sin embargo, desde el punto de vista forestal o pecuario el enfoque cambia. Forestalmente los Regosoles del área pueden tener una calidad excelente si están localizados en áreas de cañada, como los que se observan en esta área, en donde su humectación se mantiene por la sombra que hay hasta en 16 horas/día; pero en condiciones de planicie o declive con vegetación secundaria de poca cobertura, por lo regular los Regosoles son de baja calidad productiva .
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
28
Figura 10. . Se muestra el tipo de suelo cubierto por reforestación .
En la cercanía con los arroyos, el tipo de suelo encontrado es el Fluvisol Eútrico estructura débil o suelta, ya que se trata de suelos acarreados por el agua, algunos de los subtipo de presenta capas alternadas de arena con piedras o gravas redondeadas, como efecto de la corriente y crecidas del agua en los ríos. Fluvisol (J) Eutrico Estos son suelos transportados por corrientes fluviales y se presentan en pequeñas áreas de las márgenes del arroyo la campana y el arroyo agua prieta; no presentan horizontes de diagnóstico y anualmente reciben aportes de nuevos materiales que provienen de la erosión aguas arriba. Normalmente tienen escasa materia orgánica y son ricos en arenas gruesas, pudiendo abarcar varios metros de grosor. Son los suelos formados por los rellenosaluvionales, de texturas y espesores variables, predominando las texturasgruesas. Son suelos sin uso económico y escaso valor para los finesagrícolas.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
29
6.1.1.3.2. Los Suelos y la Conservación del Área.-
En la escala temporal del ser humano, el suelo debe contemplarse como un recurso no renovable debido a los largos ciclos de tiempo necesarios para su formación. Pero, la alta capacidad técnica desarrollada por el hombre le permite intervenir y transformar este recurso, alterando los ciclos para su normal formación y desarrollo. Estas intervenciones, sin una adecuada planificación, pueden provocar una aceleración de los procesos de degradación del suelo llegando incluso a ocasionar la pérdida de éste al romperse el delicado equilibrio suelo formado - suelo erosionado. Hablar de los suelos de un área de terminada es necesario abordarla en términos de los elementos naturales que intervienen en su formación y desarrollo. Cuando existe una modificación del paisaje, el suelo y los factores ambientales se conjugan con las actividades antrópicas para explicar el suelo como un elemento que tuvo modificación por las actividades que soporta. El deterioro ambiental se ha visto mermado entre otras cosas debido al cambio de uso del suelo propiciando cambios e impactos irreversibles en las condiciones naturales. Esta zona no escapa al problema eminente de erosión que es ocasionada por factores naturales y de origen antropogénico (con la extracción de material geológico), cuya intensidad, siendo superior a la de la formación del suelo, no permite su recuperación natural. Otro problema, es el de contaminación ocasionada por vertederos de basura ilegales, los cuales, causan cambios en las características físico-químicas del suelo. La pérdida del suelo es el principal impacto identificado, situación que es el resultado de la deforestación y extracción de materiales geológicos en las partes perimetrales del área, teniendo como consecuencia cambios en la estructura del suelo y en la capacidad de infiltración de las aguas al subsuelo. La extracción de material geológico, además, ocasiona la pérdida de la capa fértil del suelo y su potencial para poder reforestar.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
30
Además en algunas áreas el suelo ha sido afectado por las actividades antropogénicas de la zona, ya que en los alrededores del arroyo se llevan a cabo actividades, comerciales y habitacionales. La estructura del suelo y el uso de éste han sido modificados por actividades antropogénicas. En las principales zonas donde se observa escasa cubierta vegetal y erosión, en época de lluvias se incrementa el arrastre de materiales, favoreciendo que los taludes fluviales ocasionen riesgo de deslaves e inestabilidad del suelo en el área.
Figura 11. Se observa la erosión ocasionada por la falta cobertura vegetal.
6.1.1.3.3. Degradación de suelos. (Erosión). La degradación del suelo se refiere básicamente a los procesos relacionados con las actividades humanas que reducen su capacidad actual y futura para sostener ecosistemas naturales o manejados y producir sus servicios ambientales intrínsecos. En lo que respecta a la zona de afluencia del área de la Campana en lo que corresponde almicro cuenca, esta se encuentra en su mayor parte cubierta de una zona urbana que claramente incide en el recurso suelo con una degradación general como se puede observar en la imagen 1 en la parte inferior de este texto.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
31
En aproximadamente un 80% se encuentran zonas residenciales con pavimento hidráulico, característica negativa para la infiltración de agua y desarrollo de características físicas, químicas y biológicas, Sin embargo en lo que respecta a los escurrimientos de la micro cuenca se encuentran en zonas que se engloban dentro del 20% restante de la micro cuenca y que son zonas de recarga de acuífero y aportación de materiales a horizontes inferiores del suelo favoreciendo cualidades físicas, además de zonas abiertas en cuanto a las edificaciones y baldíos descubiertos que se mantienen a nivel de suelo con vegetación efímera de temporadas de lluvias y aportan al suelo cantidades de material vegetal que en conjunto con la infiltración recargan agua a los acuíferos y manantiales aguas debajo de la micro cuenca, estas características se encuentran en lo que respecta a San Juan de Ocotan y las instalaciones que se encuentran en el Trompo Mágico. Como una primera conclusión la mico cuenca presenta una degradación alta del suelo por ocupación urbana en la mayor parte de la superficie, como segunda conclusión, el suelo que conforma la micro cuenca con una textura de franco a franco arenosa y arenosa presenta una vulnerabilidad alta a la degradación hídrica por erosión laminar y erosión eólica por viento si se remueve la capa vegetal de la superficie.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
32
Figura 12. Micro cuenca La Campana. Fuente A. Bravo G.
Área de estudio. La zona de estudio se encuentra en dos escurrimientos que influye directamente en las condiciones del suelo, esta se presenta de manera general en buenos términos con respecto a las cualidades y características del suelo en cuento a la degradación. En base al análisis hecho y como se observa en la imagen 2, se encuentran tres áreas que son clasificadas como baja en cuanto a degradación física, química e hídrica. Se localiza una porción en la parte norte, suroeste y sureste, lo que significa una aceptable condición en cuanto a los niveles de permeabilidad favoreciendo una buena infiltración de agua en el suelo, además de condiciones de fertilidad aceptables para sostener la vegetación natural y baja probabilidad de erosión hídrica con las condiciones actuales. En aumento de las condiciones negativas se localiza un área en la parte central en el área de estudio que mantiene condiciones de baja degradación física y química, sin embargo se encuentra en aumento poco significativo y susceptible a aumentar en la ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
33
gradación hídrica que es clasificado como moderado. Las condiciones de textura, características de fertilidad son aceptables para el mantenimiento de vegetación espontánea, pero, las condiciones de erosión por características hídricas se encuentran presentes en el lugar, muestra huellas de remoción de partículas a través de canales y arroyos incipientes. Finalmente se localiza una porción en la parte sur que presenta características moderadas en cuanto a la degradación física y química y alta en lo que corresponde a hídrica. Significa que se ha modificado las condiciones de permeabilidad del suelo y por ello el movimiento de agua en cuanto a infiltración de agua se limita y escurre una parte de agua de lluvia, por otro lado se ve afectada las cantidades de materia orgánica transformada en el suelo afectando las cualidades de fertilidad del suelo; como producto de lo anterior existe un aumento en la degradación hídrica por erosión laminar. Como conclusión en la degradación del suelo, el área de estudio se encuentra en su mayor parte en condiciones favorables para la estabilidad del suelo y una porción con problemas en degradación hídrica que con algunas obras de conservación de suelo como es el empastado se puede estabilizar los taludes y la erosión actual.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
34
Figura 13. Degradación del suelo en área de estudio. Fuente Elaboración en base a fotointerpretación.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
35
6.1.1.4.Hidrografía. 6.1.1.4.1. Micro cuencas relacionadas con el ANP.El predio se localiza en la llamada micro cuenca La Campana, esta forma parte de la subcuenca denominada del Atemajac-Colomos; misma que forma parte de una cuenca mayor, homónima, que drena una superficie 650.0 km2 hasta descargar finalmente sus aguas al río Santiago. Administrativamente, la subcuenca de Atemajac pertenece a la Región Hidrológica 12 Lerma-Chapala-Santiago, 12 E Río Santiago-Guadalajara, sistema que drena un área total de 9,640 km² siendo el principal afluente el Río Grande de Santiago. Actualmente es la única subcuenca dentro del valle que no está completamente urbanizada, los cauces principales en su mayoría no han desparecido bajo la urbanización. En la parte alta de la cabecera del sistema hidrográfico se observa una depresión topográfica denominada El Bajío; representa una estructura de primera importancia para entender la evolución de las redes hidrográficas en él VA y de las condiciones del acuífero somero en él VA.
Figura 14 . Subcuenca de Colomos (amarillo) y la cuenca cerrada del Bajío (rojo).
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
36
La micro cuenca La campana es una red con gran cantidad de escurrimientos de diversa jerarquía; dos son los colectores naturales principales, se denominan Milpa Alta y La Campana, articulan todo el sistema de drenaje, desembocan al cauce principal denominada Colomos-Atemajac. El sistema se dispone en sentido general E-O. Nace en el borde topográfico en donde se divide él VA y la depresión denominada del Bajío; cercana a la sierra de La Primavera. Una de sus principales singularidades es la densidad de cauces, en donde predomina una gran cantidad de segmentos de primer orden; por lo tanto presenta fuertes proceso de erosión lineal y remontante.
Área y Perímetro Para calcular el área de la micro cuenca “La Campana” se utilizó como herramienta un SIG (Arc GIS 9..3), a partir del parte aguas trazado con un navegador GPS, mediante el cual se obtuvo como resultado una cuenca con una superficie de 17.5 Km2, como se muestra en la figura 15 De acuerdo al criterio de V. T. Chow mencionado en el subparagrafo anterior esta cuenca se clasifica como una cuenca pequeña en relación a su tamaño ya que esta no excede el límite de los 130 Km2, al contar solo con 17.5 Km2 de superficie.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
37
Figura 15 . Ubicación del predio en la micro cuenca.
6.1.1.4.1.1. Características geomorfológicas de lamicro cuenca. Las características geomorfológicas de la cuenca se relacionan con los aspectos físicos de la misma, particularmente su dimensión, forma, geología, relieve, etc. Estos elementos permiten conocer la variación espacial del régimen hidrológico de acuerdo a la combinación de estos factores. Para conocer las características propias de la micro cuenca La Campana se aplicaron diferentes métodos, ya sea para conocer sus dimensiones, o bien las formas que esta posee además de su pendiente, tipo de red de drenaje, entre otros; todo esto con la finalidad de conocer además de sus características físicas la capacidad de respuesta que esta cuenca tiene en relación a las tormentas de diferentes magnitudes con las que se trabaja en el presente estudio.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
38
6.1.1.4.1.2.Segmentación Geomorfológica de la cuenca. En el caso de la micro cuenca La Campana, se segmento a la misma con base a un criterio altitudinal, para lo cual se realizó un mapa hipsométrico utilizando como herramienta un SIG (Arc GIS 9.3), y mediante el uso de archivos obtenidos partir de la fotografía aérea del año 1970 del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). La segmentación obtenida se muestra en la figura 16, dividiéndose la cuenca en parte alta, media y baja.
Figura 16: Segmentación Geomorfológica de la micro cuenca La Campana Zapopan, Jalisco Fuente: Elaboración propia.
6.1.1.4.1.3. Características morfológicas de la micro cuenca La Campana Para obtener los indicadores de las características de forma de la micro cuenca La Campana se aplicaron los índices de Elongación, alargamiento medio de cacuot y el coeficiente de compacidad descritos anteriormente, utilizando los valores de área y perímetro obtenidos y explicados en el subcapítulo anterior, arrojando los resultados mostrados en la tabla 1:
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
39
Área (Km²) 17.5
Perimetro (km) Cc 21.4
Re 1.4
Ca 0.6
Tabla 1: Valores de los parámetros de forma de lamicro cuenca La Campana. Zapopan, JaliscoFuente: Elaboración propia.
1.9
6.1.1.4.1.4. Características de la pendiente de la micro cuenca La Campana
Para conocer las características esenciales del comportamiento del relieve topográfico de la micro cuenca La Campana se aplicaron los criterios de la elevación media y de pendiente media de Horton, descritos en los subparagrafos anteriores. Como insumo se utilizó las curvas de nivel con una equidistancia de 5 metro obtenidas mediante la restitución de la fotografía aérea a color a escala 1:23 000 del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) 1970-71, de las cuales se extrajo el insumo final mediante el uso de SIG (Arc GIS 9.3) para una equidistancia de 5 metros con la que finalmente se aplicaron los criterios antes mencionados además de la obtención de un mapa de pendientes mediante el uso de este sistema de información geográfica. Las curvas de nivel antes descritas se muestran en la figura 1.3, donde además se trazó la malla mediante la cual se obtuvieron las pendientes en ambos sentidos como lo indica el método de Horton antes descrito; los resultados de las intersecciones, las longitudes, y pendientes.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
40
Figura 17: Curvas de nivel de la micro cuenca La CampanaZapopan, Jalisco Fuente: Elaboración propia en base al criterio de Horton.
Los resultados de las aplicaciones del criterio de la elevación media y el criterio de la pendiente media de Horton se muestran en la tabla 2:
Pendiente media º
Pendiente media % 0.031
Elevacion media msnm 3.07 1603
Tabla 2: Valores de Pendiente y Elevación media para lamicro cuenca La Campana. Fuente: Elaboración propia.
La figura 18 muestra de manera gráfica las características de pendiente de manera más detalla, mostrando valores más altos de pendiente en torno a los cauces que comprende la red hidrográfica de la cuenca, mientras que al alejarse de los mismos la cuenca se vuelve prácticamente llana. Estos cambios en el relieve perceptibles en la figura 18 confirmas los resultados de forma, particularmente de la relación de elongación, la cual al ser de valor alto nos confirma esta situación de contrastes en el relieve de la micro cuenca La Campana.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
41
Figura 18. Mapa de pendientes en grados para la micro cuenca La CampanaZapopan, Jalisco Fuente: Elaboración propia
Los valores de pendiente obtenidos, muestran una influencia muy importante del relieve en relación a la respuesta que tiene la cuenca ante los eventos de precipitación. Esto debido a que esta posee un valor bajo de pendiente lo que corresponde con velocidades bajas del agua en las corrientes y a la vez un tiempo de concentración alto de las aguas de escorrentía en la red de drenaje hacia el cauce principal de la cuenca, además de una energía cinética de las aguas relativamente baja y con poco potencial erosivo de las mismas.
6.1.1.4.2. Hidrología Superficial.La micro cuenca “La Campana” es una cuenca tipo exorreica, debido a que esta descarga sus afluentes en el río conocido como Colomos-Atemajac del cual es tributario. Además esta cuenta con las características esenciales que debe tener una cuenca exorreica, como un sistema de avenamiento de agua en una red de cauces jerarquizados, y presenta una tendencia a exportar materiales fuera del área de la cuenca, además de tener capacidad moldeadora del paisaje.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
42
Esta cuenca cuenta con los tres tipos de corrientes descritas en el subparagrafo 1.4.1, debido a que posee corrientes de tipo perenne, las cuales se mantienen durante todo el año con afluentes de agua, además intermitentes y efímeras que surgen durante y después de la estación lluviosa. El sistema de drenaje tiene características del modelo dendrítico, debido a que tiene una ramificación irregular de las corrientes tributarias, lo cual se demuestra de manera gráfica en la figura 19 y en el subcapítulo siguiente de manera cuantitativa.
Figura 19: Red de drenaje de la micro cuenca La CampanaZapopan Jalisco Fuente elaboración propia.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
43
Figura 20: Mapa de pendientes en grados para la micro cuencaLa Campana Zapopan, Jalisco. Fuente: Elaboración propia
Los valores de pendiente obtenidos, muestran una influencia muy importante del relieve en relación a la respuesta que tiene la cuenca ante los eventos de precipitación. Esto debido a que esta posee un valor bajo de pendiente lo que corresponde con velocidades bajas del agua en las corrientes y a la vez un tiempo de concentración alto de las aguas de escorrentía en la red de drenaje hacia el cauce principal de la cuenca, además de una energía cinética de las aguas relativamente baja y con poco potencial erosivo de las mismas.
6.1.1.4.2.1. Longitud y ordendelosdrenajes. Caracterización de la red de drenaje de la micro cuenca “La Campana” mediante parámetros cuantitativos. Para conocer el orden de las corrientes de la red de drenaje de la micro cuenca “La Campana” se aplicó el criterio de Horton descrito en subparagrafo 1.5.1, del cual se obtuvo una corriente principal de orden 5, por lo que la red de drenaje se considera también de orden 5. La jerarquización de la cuenca se muestra en la figura 21
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
44
Figura 21: Jerarquización de la red de drenaje de la micro cuenca La Campana Por el criterio de HortonZapopan, Jalisco Fuente: elaboración propia
Después de obtener la jerarquización de las corrientes de la red de drenaje de la micro cuenca “La Campana” por el criterio de Horton descrito anteriormente se contabilizaron los órdenes y se obtuvo la longitud de los cauces por número de orden. Estos resultados se muestran tabla 3 No. Orden 1 2 3 4 5 SUMA
No. Cauces Longitud Km 249 16.30 136 9.47 36 6.64 4 2.97 5 3.88 430 39.27
Tabla 3: Jerarquización de los cauces de Lamicro cuenca La Campana Fuente: elaboración propia
Mediante la utilización de estos datos se pueden aplicar posteriormente las leyes de Horton conocidas como Ley de Bifurcación, Ley de Longitud de los cauces y la Ley de Áreas, las cuales están descritas en el subparagrafo 1.5.2. Los resultados de la aplicación de las formulas 1.7, 1.8 y 1.9, se muestran en tabla 4: ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
45
Orden (u)
Numero (Nu) Long (Nu) Long. Media Rel. Bif (Rb) 1 249 16.30 0.07 2
136
9.47
0.07
3
36
6.64
0.18
4
4
2.97
0.74
5
5
3.88
0.78
Rel. Long (RL) Rel. Area (Ra) 1.83
1.06
0.40
3.78
2.65
3.17
9.00
4.02
6.61
0.80
1.05
2.45
Tabla 4: Valores de las Leyes de Horton de la relaciones de cauces Micro cuenca La Campana Fuente: elaboración propia.
Figura 22: Área de los Cauces, micro cuenca La CampanaZapopan, Jalisco Fuente: Elaboración propia
Los resultados de la relación de bifurcación (Rb), relación de longitud (RL) y relación de área (Ra) al no mostrar una progresión geométrica como teóricamente deberían comportarse estos valores, indican que las leyes de Horton no se cumplen para esta cuenca, debido a que esta cuenca aún no se encuentra en un estado maduro, por lo que seguirá actuando la erosión y apareciendo nuevos cauces, además de una transformación de los cauces ya existente, tanto en sus dimensiones como en su número de orden. ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
46
Posteriormente utilizando los valores de la tabla 4 y del subparagrafo 1.1.1 del valor de área de la cuenca se obtuvieron los valores de Densidad y Frecuencia de las corrientes descritos en el subparagrafo 1.5.3.
No. Orden 1 2 3 4 5 SUMA
Densidad² Frecuencia ∑Nu/A No. Cauces Longitud Km Densidad 249 16.305 0.931 0.868 0.602 14.224 136 9.468 0.541 0.293 0.203 7.769 36 6.642 0.379 0.144 0.100 2.057 4 2.968 0.170 0.029 0.020 0.229 5 3.884 0.222 0.049 0.034 0.286 430 39.268 2.243 1.382 0.959 24.564
Tabla 5: Densidad y Frecuencia de las corrientesMicro cuenca La Campana Fuente: elaboración propia
Los resultados del cuadro 1.6 arrojan una densidad de corrientes para la micro cuenca “La Campana” del orden de 2.2 Km/ Km2, lo cual indica al ser un valor de densidad bajo, que la respuesta de la cuenca ante una tormenta será lenta, evacuando el agua en más tiempo que las cuencas con densidad alta. Este valor de densidad nos muestra también que la textura de los materiales de esta cuenca será grosera de acuerdo a la tabla 6, además indica que los suelos de esta cuenca son muy resistentes a la erosión y muy permeables:
Tabla 6: Relación Densidad-Textura Fuente: Gómez (2004)
Por su parte los resultados de frecuencia de las corrientes mostrados en el cuadro 1.6 arrojan también un valor de frecuencia de las corrientes por unidad de área bajo, lo cual
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
47
indica que para que una gota de agua encuentre un cauce transcurrirá un periodo de tiempo relativamente alto. La corriente principal de la red de drenaje de la micro cuenca “La Campana” es de orden 5 como se ha mencionado con anterioridad y para saber su longitud y calcular su perfil se extrajo el cauce principal de la red de drenaje mediante el uso de un SIG (Arc GIS 9.3), mediante el cual se obtuvieron también las distancias entre las elevaciones y los tramos en los que se trazó el perfil del cauce o colector principal, para posteriormente calcular además de la longitud total del cauce principal y su perfil, la pendiente media y la equivalente. El trazo del perfil del cauce.
Orden
Longitud Km 5 1.26207335
Tabla 7 Longitud del Cauce Principal Micro cuenca La Campana Fuente: elaboración propia
1555
Altitud msnm
1550
1545
1540
1535
1530
0.005
0.155
0.045
0.036
0.347
0.026
0.011
0.298
0.034
0.071
0.128
0.026
0.079
1525
Longitud Km
Figura 23: Perfil del Cauce Principal Micro cuenca La Campana Fuente: elaboración propia
El análisis del perfil del cauce principal muestra varias depresiones en las cuales se generan depósitos de material erosionado arrastrado durante los eventos de tormenta que se dan lugar en la cuenca, particularmente entre las elevaciones de 1545, 1540 y
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
48
1535 metros sobre el nivel del mar, creando los llamados areneros que tienen además la función de reducir o disipar la energía cinética y la velocidad del flujo.
Sm º
Sm % 0.012
Seq º 1.189
Seq % 0.027
2.656
Tabla 8: Pendiente media y pendiente equivalente constante en grados y %Micro cuenca La Campana. Fuente: elaboración propia.
La pendiente media y la pendiente equivalente constante del cauce principal de la red de drenaje de la micro cuenca “La campana” arrojaron valores bajos, los cuales coinciden con la pendiente de la Cuenca. Al ser una cuenca llana, el cauce principal tiene la facultad de drenar sus aguas en periodos de tiempo largos, aumentando el tiempo de concentración de los caudales producto de las tormentas en cuestión, debido a esta característica del cauce principal. Características morfohidrográficas de la micro cuenca La Campana. Utilizando los valores la tabla 8 y el dato adicional de la longitud del valle del cauce en línea recta generado también mediante un SIG se calculó el índice de sinuosidad descrito en el subparagrafo 1.6.1, arrojando los resultados que se muestran en la tabla 9: L (Km)
Ltm (Km) S 1.262 1.142
1.105
Tabla 9: Sinuosidad del Cauce principal Micro cuenca La Campana Fuente: elaboración propia.
Analizando el valor de la sinuosidad del cauce principal se observa de acuerdo al cuadro 1.10 un cauce de tipo rectilíneo y con un modelo de cauce recto de acuerdo al apartado 1.6.2, debido al bajo valor de la sinuosidad, lo cual indica en teoría una velocidad alta para drenar las aguas aportadas por las corrientes tributarias, ya que al no
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
49
poseer prácticamente meandros no existe disipación de la velocidad del flujo ni de la energía cinética de las aguas. Al realizar la relación entre la sinuosidad, la pendiente y el perfil del cauce principal, se observa que la velocidad del caudal debería ser alta debido a lo recto del cauce, sin embargo esta se ve disminuida por otros factores diferentes a los meandros, que en este caso son el bajo valor en la pendiente y la presencia de depósitos de sedimentos o areneros en las depresiones antes mencionadas y mostradas en el perfil, los cuales funcionan como disipadores de la energía cinética y la velocidad del flujo, aumentando el tiempo de concentración del caudal producto de las tormentas que se dan lugar en la micro cuenca “La Campana”, donde se observan estas características morfometricas.
6.1.1.4.2.2.Estimación de la Precipitación en la microcuenca La Campana Para estimar los valores de la probabilidad de recurrencia de una lluvia de una magnitud dada en la micro cuenca “La Campana”
se aplicara el método de la distribución
acumulativa y para conocer los periodos de retorno se aplicara el método de distribución de Gumbel. Finalmente se obtendrán las curvas de intensidad duración periodo de retorno para conocer las características de magnitud, frecuencia y duración de las tormentas en la micro cuenca. Todos estos métodos basados en la descripción realizada con anterioridad en el parágrafo anterior.
Series de Tiempo, fuente y datos faltantes Para realizar las estimaciones convenientes en cuanto a la necesidad de este estudio de conocer los patrones de comportamiento temporal y espacial de la precipitación en la micro cuenca “La Campana”, se definió una serie de tiempo de 30 años que comprende el periodo de tiempo de 1980 a 2009, esto con el fin de cumplir con la característica esencial de esta tesis de ser un análisis actual.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
50
Esto debido a que la obtención de los datos se realizó lo más actual posible, puesto que para las fechas de acceso a los registros de la Comisión Nacional del Agua (CNA), no era posible aun acceder a los datos que serían necesarios para este estudio del año 2010, ya que estos no son proporcionables hasta tiempo después del que comprenderá la realización de este estudio. Dentro de la micro cuenca “La Campana” no se encuentran estaciones meteorológicas de ningún tipo como se muestra en la figura 2.2, motivo por el cual se utilizara a la estación automática (EMAS), conocida como Guadalajara Colomos localizada a los 20º 42´ 36´´ de Latitud Norte y -103º 23´24´´ de Longitud Oeste, debido a la cercanía con la salida de la micro cuenca y que se encuentra dentro de la Subcuenca ColomosAtemajac de la cual esta micro cuenca es tributaria. Además se utilizara la estación automática (EMAS) conocida como “La experiencia” que se localiza prácticamente en la salida de la subcuenca Colomos-Atemajac a los 20º 44´00´´ de Latitud Norte y -103º 20´00´´ de Longitud Oeste, para el tratamiento de la precipitación en esta cuenca mediante los modelos de estimación propuestos más adelante. Estas estaciones forman parte del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). A partir de estas dos estaciones y los datos proporcionados por la CONAGUA, se generó una estación ficticia en el punto extremo Oeste con la finalidad de aplicar el modelo de distribución espacial que se explicara más adelante en este estudio y se le llamo en base a su ubicación geográfica, debido a esto en lo que resta de este estudio y en todos los resultados que a partir de esto se genere se le conocerá como la estación “Ficticia Oeste”.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
51
Figura 24 Estaciones Meteorológicas interiores y aledañas a la microcuenca La CampanaZapopan Jalisco, Fuente: Elaboración propia.
Precipitaciones intensas o extraordinarias Los factores que intervienen en los momentos de lluvias torrenciales e inundaciones son variados, porque a las causas meteorológicas se unen diferentes componentes del medio físico y la naturaleza de la acción humana en relación con los anteriores. En efecto, la existencia de precipitaciones intensas es la causa inicial de buen número de inundaciones; pero otros aspectos del medio resultan igualmente determinantes para explicar el desbordamiento de los ríos de sus cauces naturales, destacando entre ellos las características de la red de drenaje y de los cauces específicos que la componen, y ciertos caracteres generales de la cuenca tales como las pendientes, el grado de permeabilidad de los materiales y la densidad de la cubierta vegetal. Todos ellos conjuntamente determinan la respuesta que el territorio ofrece ante unas lluvias abundantes que solo se convierten en catastróficas en virtud de esta propia respuesta.
Todo ello sin olvidar el destacado papel desempeñado por la acción antrópica en la distorsión de este medio, la cual, por otro lado, la mayoría de las veces se traduce en un
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
52
aumento del riesgo de inundación. Es el caso de las deforestaciones y gran parte de las prácticas agrícolas al uso, así como de los numerosos obstáculos que se interponen a la circulación natural del agua, merced a las obras de infraestructura viaria, a la implantación de núcleos urbanos e industriales en llanuras de inundación o márgenes de los ríos, etc. Probabilidad de Lluvia por el método de la Distribución Acumulativa Para aplicar este método se utilizó la serie anual de Lluvias Máximas en 24 hrs, a partir de esta se ordenan los datos de mayor a menor y posteriormente se sustituyen los valores y se ejecuta la fórmula 2.1 para obtener la probabilidad y posteriormente traducirla en porcentaje: (Ver Anexo)
A partir de la serie anual de Lluvias Máximas en 24 hrs, se representa gráficamente los resultados obtenidos de probabilidad de lluvia en 24 hrs para la estación Guadalajara Colomos:
Figura 25: Probabilidad de lluvias máximas en 24 horas porel método de la Distribución Acumulativa para la estación Guadalajara Colomos. Fuente: elaboración propia con los datos del cuadro 2.8.
Analizando los resultados de la estimación de la probabilidad de lluvia por el método de la distribución acumulativa se obtuvo una probabilidad del 96.77 % de que ocurra al
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
53
menos una vez en el año una precipitación Máxima en 24hrs de 34.1mm; mientras que se observa una probabilidad del 3.22 % de que ocurra al menos una vez en el año una precipitación Máxima en 24hrs de 110.6mm para la estación meteorológica GuadalajaraColomos y sus alrededores.
Aplicando el método de Distribución de Gumbel se utilizó la serie anual de Lluvias Máximas en 24 hrs, a partir de la cual se derivó la serie de Excedentes anuales, mediante la cual se realizó la metodología previamente descrita para conocer los valores de lluvia máxima en 24 hrs para los distintos periodos de retorno, los cuales se presentan de la siguiente manera. Para un periodo de retorno de 2 años = 78.1mm Para un periodo de retorno de 5 años = 91.5mm Para un periodo de retorno de 10 años = 100.4mm Para un periodo de retorno de 25 años = 111.6mm Para un periodo de retorno de 50 años = 119.9mm Para un periodo de retorno de 100 años = 128.2mm Los resultados obtenidos para los distintos periodos de retorno se representan de manera gráfica a continuación:
Figura 26: Periodo de Retorno en 24hrs estación La Experiencia. Fuente: elaboración propia con los datos del cuadro 2.12.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
54
Curvas IDT Para conocer las características de magnitud, intensidad y duración de las tormentas que tienen lugar en la microcuenca “La Campana” se calcularon los valores de lluvia máxima en 24 horas para los periodos de retorno de 2, 5, 10, 25 y 50 años que incluirán las curvas de intensidad duración periodo de retorno (IDT), con base en la serie de excedentes anuales. Tomando en cuenta que se requieren periodos de retorno menores a 10 años, se utilizó una serie de excedentes anuales y como la amplitud del registro (30 años) es mayor que casi todos los periodos de retorno excepto el de 50 años existían dos opciones, emplear el procesamiento estadístico de interpolación o el método de Distribución de Gumbel. En este caso fue empleado el método de Gumbel. Los resultados obtenidos se representan en la tabla 10, donde se incluyen los valores de duración de 1440 minutos que es equivalente a 24 hrs., en los cuales se obtiene el mismo valor que los valores obtenidos para los distintos periodos de retorno por el método de Gumbel, aplicado en el apartado anterior. Estos valores se utilizaran para conocer los valores de la estación Ficticia Oeste ya sea para 24 horas aplicados en la distribución de la precipitación o bien los valores de precipitación para 1 y 2 horas para conocer las características de caudal que este tipo de tormentas generaran en la microcuenca “La Campana”, mediante el método de la interpolación descrito y aplicado más adelante en este estudio. Periodos de retorno en Años 2 5 10 25 50
Intensidad de la lluvia en milímetros en minutos 5 10 30 45 60 120 1,440 12.2 22.2 30.2 35.5 39.6 50.9 78.1 16.0 29.4 39.8 46.9 52.3 67.2 91.5 19.0 34.7 47.2 55.5 61.9 79.5 100.4 22.9 41.9 56.8 66.8 74.6 95.7 111.6 25.8 47.2 64.1 75.4 84.2 108.1 119.9
Tabla 10: Intensidad Duración Periodo de Retorno. Estación Guadalajara Colomos. Fuente: Elaboración a partir de los datos del cuadro 2.13
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
55
A partir de los resultados obtenidos y representados en el cuadro anterior se construyen las curvas IDT: 140 120
Milimetros
100 80 60 40 20 0 5
15
30
45
60
120
1440
Minutos 2 años
5 años
10 años
25 años
50 años
Figura 27: Curvas de Intensidad Duración Periodo de Retorno. Estación Guadalajara Colomos. Fuente: Elaboración a partir de los datos del cuadro 2.14.
A partir de los resultados obtenidos mediante el método de Gumbel y las Curvas IDT, es posible inferir que al menos una vez cada 2 años se presentara una lluvia con una duración de 24 horas y una magnitud igual o mayor a 78.1mm. Los resultados muestran también que una lluvia de duración de 24 horas con magnitud de 91.5mm se igualara o superara con una frecuencia de 5 años al menos, mientras que las lluvias de magnitud 100.4mm y duración de 24 horas se presentaran al menos una vez cada 10 años. Además se ha demostrado mediante los métodos antes descritos que las lluvias con duración de 24 horas y magnitudes de 111.6 y 119.9mm se alcanzaran o superaran al menos una vez cada 25 o 50 años respectivamente, todo esto en torno a la estación meteorológica Guadalajara-Colomos. Distribución de la precipitación en la microcuenca La Campana. Para conocer el comportamiento espacial de la precipitación en la cuenca de estudio, se tomaron los valores de Precipitación Máxima en 24 horas para los periodos de retorno de 2, 5, 10, 25 y 50 años obtenidos anteriormente mediante la distribución de Gumbel y las Curvas de Intensidad Duración Periodo de Retorno en las estaciones Guadalajara
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
56
Colomos y La Experiencia presentes dentro de la subcuenca Colomos Atemajac. Estas estaciones se encuentran cercanas a la microcuenca ya que
esta forma parte del
sistema hidrológico de la subcuenca mencionada. Con la finalidad de generar una distribución más acorde a las necesidades de este estudio y en base la necesidad de generar valores para las partes altas de la cuenca, donde se tienen registros de datos de precipitación se generó una estación ficticia, a la que se le nombro en base a su posición geográfica en relación a la estación central de la cuenca que en este caso es la estación Guadalajara Colomos. Estas estaciones están representadas de manera gráfica. Para atribuir en valor de precipitación a esta estación se realizó primero un muestreo de tipo aleatorio estratificado usando como variable de apoyo a la estación GuadalajaraColomos por ser esta la estación central presente en la subcuenca. Posteriormente se realizó una interpolación lineal mediante la aplicación de la fórmula 2.15 con los valores calculados para los distintos periodos de retorno de las estaciones antes mencionadas, todo esto para generar el valor del punto a interpolar que en este caso es la estación ficticia en cuestión, mediante los valores conocidos de las estaciones antes mencionadas y ya conocidos, resultando para el periodo de retorno a 2 años: IDT
Estacion Altitud msnm (X) Prepitacion mm (Y) 2 La Experiencia 1480 72.70 2 Guadalajara Colomos 1551 78.10 2 Ficticia Oeste 1670 87.15 Tabla 11: Periodo de Retorno a 2 años Fuente: Elaboración a partir de CONAGUA 1980-2009
Estos valores se representan cartográficamente en la figura 28, después de haber sido calculados con un SIG (Arc GIS 9.3) mediante la herramienta Spatial Analys, explicado con anterioridad en el apartado 2.4.2:
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
57
Figura 28: Distribución espacial de la Precipitación. Lluvia Máxima en 24 horas para un periodo de Retorno de 2 años Fuente: Elaboración a partir de los datos del cuadro 2.17
En el periodo de 5 años, el valor interpolado para la estación ficticia Oeste se muestra en la tabla 12 IDT
Estacion Altitud msnm (X) Prepitacion mm (Y) 5 La Experiencia 1480 85.10 5 Guadalajara Colomos 1551 91.50 5 Ficticia Oeste 1670 102.23 Tabla 12: Periodo de Retorno a 5 años Fuente: Elaboración a partir de CONAGUA 1980-2009.
Estos valores se representan cartográficamente de la misma manera en la figura 29
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
58
Figura 29: Distribución espacial de la Precipitación Lluvia Máxima en 24 horas para un periodo de Retorno de 5 años Fuente: Elaboración a partir de los datos del cuadro 2.18.
Para el periodo de 10 años,
el valor interpolado para la estación ficticia Oeste se
muestra a continuación en la tabla 13: IDT
Estacion Altitud msnm (X) Prepitacion mm (Y) 10 La Experiencia 1480 93.20 10 Guadalajara Colomos 1551 100.40 10 Ficticia Oeste 1670 112.47 Tabla 13 Periodo de Retorno a 10 años Fuente: Elaboración a partir de CONAGUA 1980-2009.
Al igual que los periodos anteriores, estos valores se representan cartográficamente de la misma manera en la figura 30:
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
59
Figura 30: Distribución espacial de la Precipitación. Lluvia Máxima en 24 horas para un periodo de Retorno de 10 años Fuente: Elaboración a partir de los datos del cuadro 2.19.
En el periodo de 25 años, el valor interpolado obtenido para la estación ficticia Oeste se muestra en la tabla 14: IDT
Estacion Altitud msnm (X) Prepitacion mm (Y) 25 La Experiencia 1480 103.50 25 Guadalajara Colomos 1551 111.60 25 Ficticia Oeste 1670 125.18 Tabla 14: Periodo de Retorno a 25 años Fuente: Elaboración a partir de CONAGUA 1980-2009
Estos valores se representan cartográficamente de la siguiente manera en la figura 31:
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
60
Figura 31: Distribución espacial de la Precipitación Lluvia Máxima en 24 horas para un periodo de Retorno de 25 años Fuente: Elaboración a partir de los datos del cuadro 2.20
Para el periodo de 50 años,
el valor interpolado para la estación ficticia Oeste se
muestra a continuación en la tabla 15: IDT
Estacion Altitud msnm (X) Prepitacion mm (Y) 50 La Experiencia 1480 111.20 50 Guadalajara Colomos 1551 119.90 50 Ficticia Oeste 1670 134.48 Tabla 15: Periodo de Retorno a 50 años Fuente: Elaboración a partir de CONAGUA 1980-20009.
Al igual que los periodos anteriores, estos valores obtenidos se representan cartográficamente de la misma manera en la figura 32
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
61
Figura 32: Distribución espacial de la PrecipitaciónLluvia Máxima en 24 horas para un periodo de Retorno de 50 Fuente: Elaboración a partir de los datos del cuadro 2.21.
Los resultados mostrados en los mapas muestran una variabilidad espacial de la precipitación de 14.58mm para el periodo de retorno de 50 años, en relación con la altitud del terreno. Se observa también una variación de la precipitación en relación a la altura de un orden de 13.58mm en los datos obtenidos para el periodo de retorno de 25 años, además de una diferencia de al menos 12.07mm de precipitación máxima en 24 hrs para el periodo de retorno de 10 años, mientras que en el periodo de retorno de 5 años se observa una variación del valor de la precipitación de 10.73mm de las partes altas de la cuenca en diferencia con las partes que poseen menos elevación; por ultimo en el periodo de retorno de 2 años que es el más recurrente la representación gráfica nos muestra una distribución espacial de la precipitación con diferencias de hasta 9.05mm entre las partes altas y las partes bajas de la microcuenca “La Campana”.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
62
6.1.1.4.3 Hidrología Subterránea. (Acuíferos) 6.1.1.4.3.1. Geo hidrología.De acuerdo con los estudios elaborados por Cliffont, y el SIAPA_CEAS 2004 se cuenta con la siguiente información acerca de las condiciones del acuífero en el Valle particularmente en el sector poniente. Unidad geohidrológica Atemajac En el valle de Atemajac - Tesistán se ha reconocido un paquete de arenas pumicíticas (Toba Tala) producto de las explosiones del CVLP, materiales piroclásticos que presentan espesores superiores a 200 m (localmente mayores a 300 m – pozo Tecnológico de Zapopan), materiales que son sobreyacidos por una irregular pero delgada cubierta de sedimentos aluviales continentales. Conjunto litológico que constituye el acuífero libre. El acuífero semiconfinado y confinado lo integran un potente paquete de rocas volcánicas basales de composición basaltito-andesítico sobreyacidos por flujos y domos de composición félsica, mismos que integran a las unidades hidroestratigráficas de los grupos Río Santiago y Guadalajara, respectivamente. Las zonas actuales de infiltración a nivel de la micro cuenca la tenemos en el siguiente mapa: en él se puede observar que las zonas principales corresponde a pequeños predios localizados en la zona de Santa Margarita, Valle Real, infiltración media corresponde con predio en el fraccionamiento del campo de golf, y en el predio de La Campana y sus inmediaciones.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
63
Figura 33 Mapa que muestra los niveles de infiltración en la Microcuenca de La Campana Fuente: Eklaboracion Propia.
Por otro lado existen una gran cantidad de zona con infiltración cero, estas corresponden a estacionamientos, grandes naves industriales y comerciales, y algunos patios de maniobras, y vías de comunicación amplias, particularmente se observan en la parte alta, en donde se genera el 70% de la escorrentía que se produce en la micro cuenca. Los pozos y norias censados en el valle de Atemajac – Tesistán, alcanzan profundidades de hasta 500 metros, con niveles estáticos ubicados a profundidades de hasta 150 m – 1490 msnm (pozo U.A.G. No.4). Presentan caudales muy variables de 2 a 83 lps., con predominio de gastos superiores a15 lps. Según estudios realizados por la CNA (1993), la transmisibilidad en las arenas pumicíticas es de 1x10-3 m2/seg y del suelo aluvial que las sobreyace presenta transmisividades de 5 x 10-4 m2/seg. Sin embargo, la cobertura de suelo aluvial pertenece a la zona no saturada o de aireación, presentando localmente acuíferos vadosos de baja potencialidad hidráulica, cuerpos colgados que tradicionalmente han venido explotando la mayoría de las norias.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
64
La mayor parte del valle es área de concentración de pozos y se extiende hacia la parte norte del valle de Toluquilla, esto provoca abatimientos de los niveles estáticos en algunas localidades como es el caso de la zona industrial de la ciudad de Guadalajara y en algunas zonas con pozos de abastecimiento operados por el SIAPA. La componente regional del flujo del agua subterránea es en general de dirección suroeste al noreste, resultante de los flujos locales que convergen hacia el centro del valle. Hidrodinámica de agua subterránea que con el paso del tiempo ha venido modificando sus trayectorias debido a los diferentes conos de abatimiento que se han formado en la cuenca. La alta permeabilidad de los materiales aflorantes facilita la recarga de los acuíferos, ésta se realiza por la infiltración directa en el valle y principalmente por el aporte lateral de la sierra La Primavera; la descarga natural es por medio de manantiales en el valle y en la margen izquierda del río Santiago. Tipo de acuífero. La información presentada en este apartado fue obtenida tanto de estudios previos como por fuentes oficiales como la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA)1 y el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA). De acuerdo con el estudio elaborado por el SIAPA (GEOEX-SIAPA, 2003), la red de alcantarillado y abastecimiento de agua potable aportan importantes cantidades de agua al subsuelo debido a las fugas en la red de distribución. Asimismo, los numerosos pozos de absorción construidos en las últimas décadas, contribuyen con volúmenes considerables a la recarga artificial del acuífero. El agua infiltrada por este proceso proviene de agua acumulada en azoteas, patios, jardines y vialidades. A pesar de lo anterior, el acuífero Atemajac se considera sobreexplotado de acuerdo con la información publicada por la CEA. En el estudio antes mencionado, se estima que 1
Antes Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS).
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
65
existe una densidad de 1 a 1.5 pozos/km2 con un caudal promedio de extracción del agua subterránea de 30 l/s en la zona geohidrológica de Atemajac. Debido a la complejidad y heterogeneidad de la geología regional y a la variabilidad de los espesores saturados, los rangos de transmisividad fluctúan entre de 3.81x10-5 a 2.0x102 m2/s. A continuación se muestra un esquema del acuífero Atemajac con sus volúmenes de recarga y extracción.
Figura 34. Acuífero Atemajac (CEA, 2009)
6.1.1.4.4Unidades Hidroestratigráficas Se
distinguen
dos
unidades
hidroestratigráficas
que
representan
fuentes
de
abastecimiento de agua potable para la Zona Metropolitana de Guadalajara: Un acuífero profundo, con niveles piezométricos registrados entre 35 y 150 m de profundidad aproximados. Se considera semiconfinado y se encuentra emplazado en
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
66
rocas del grupo Guadalajara superior del período Terciario, época Plioceno (4.71 - 1.39 Ma).2 Un acuífero somero en condiciones libres (bajo la presión atmosférica) con alta conductividad hidráulica y profundidades que varían entre 1 a 15 m de profundidad dependiendo de las grandes variaciones topográficas del área. El acuífero está alojado en los materiales piroclásticos porosos de la Toba Tala3. El acuífero alimenta los manantiales aprovechados en Colomos y se recarga por la infiltración del agua de lluvia en el Bajío de la Arena, principalmente. La recarga pluvial se favorece por la mediana a alta permeabilidad del paquete superficial de tobas4 (depósitos de cenizas volcánicas conocidas localmente como jal) que aflora en la zona de recarga. El acuífero somero se aloja principalmente en depósitos de tobas con intercalaciones de espesores delgados de suelos enterrados y niveles de sedimentos redepositados por acción fluvial. Los depósitos aluviales alojan también importantes cuerpos de agua subterránea en los sectores bajos, representando el subálveo de los arroyos temporales, importantes zonas de recarga y conducción. El acuífero somero recarga lentamente al acuífero profundo desde su sección inferior. En el área de Colomos tiende a descargar en el lecho sedimentario (subálveo) de los 2 Este grupo está formado por flujos de ignimbrita, basalto y domos riolíticos con pocas brechas,material piroclástico y escoria. Incluye las unidades geológicas: Ignimbrita San Gaspar (4.71 Ma), Basalto Guadalajara (4.7 – 3.7 Ma), Ignimbrita Guadalajara (3.44 – 3.23 Ma) y los domos riolíticos del Grupo Chicharrón (3.07 – 1.39 Ma). 3
Esta unidad consiste de una toba silícea o material piroclástico, integrado por tobas de caída libre, lapilli y flujos de ceniza con abundantes fragmentos de pumicita, vidrio volcánico y ocasionales bloques. Localmente presenta soldamiento y procesos de sedimentación. 4
La Toba Tala es del período Cuaternario, específicamente de la época Pleistoceno (0.095 Ma), tiene espesores variables, encontrándose los más profundos, hasta de 300 m cerca del borde de la Caldera de la Primavera y disminuyendo hasta la cota 0 hacia el río Santiago. Espesores hasta de 100 m se presentan en la porción noroccidental, en el valle de Tesistán.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
67
cursos de agua locales (incluyendo a las subcuencas de los arroyos La Campana y Atemajac). En las adyacencias de estas áreas de descarga se registra manantialismo focalizado en puntos topográficamente bajos donde se interseca con el nivel freático poco profundo. En él VA predomina el acuífero granular asociado al paquete pumitico emitido por la sierra de La Primavera, esta condición junto con el sistema de bloques hundidos asociados a fallas dispuestas O-E han generado una comunicación geohidrológica con La Primavera y particularmente con la depresión denominada El Bajío la que se localiza en la parte alta de la micro cuenca. Acuífero granular del Pleistoceno. Emplazado básicamente materiales piroclásticos porosos de la Toba Tala. Acuífero granular del Pleistoceno. Emplazado básicamente en materiales piroclásticos de la Toba Tala. La forma del depósito, la granulometría, el arreglo textural y los cambios litológicos laterales y verticales, son los factores que controlan el comportamiento hidrológico de los materiales piroclásticos de la Toba Tala, conjunto litológico que aloja el acuífero libre. Todo el sistema de barrancas de Colomos se encuentra en este tipo de condiciones geohidrológicas Unidad que presenta características granulométricas y escasa compactación que se traducen en una elevada porosidad y permeabilidad que permite la rápida infiltración del agua de lluvia.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
68
Figura 35. Unidades principales relacionadas con las condiciones geohidrológicas en el subcuenca de Colomos-Atemajac.
1) Desembocadura de los escurrimientos Boca de La Arena y La Arena.
2) El Bajío. 3) Escarpe La Gotera. 4) Sistema de Barrancas Colomos (SBC). Según los resultados aportados por el estudio de Ariel Consultores (1989), estos materiales se reportaron con los parámetros de transmisividad hidráulica que se observan en la Tabla 16. Material Materiales pie de monte Aluvión Arenas pumicíticas
Transmisividad (m2/s) 11.0 a 18.0 x 10‐3 0.3 a 0.53 x 10‐3 0.33 a 10.0 x 10‐3
Tabla 16. Transmisividades para materiales granulares reportadas por Ariel Consultores (1989)
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
69
Algunas de las características hidrogeológicas más relevantes de las cuencas geohidrológicas de Atemajac y Toluquilla se asientan más adelante Tomado del estudio de Clifton y…. 6.1.1.4.5. Coeficiente de Escorrentía. 6.1.1.4.5.1. Génesis y escorrentía en la micro cuenca La campana. La relación de la lluvia escorrentía es de suma importancia para conocer las características físicas espacio temporal del territorio que comprende elmicro cuenca La Campana, particularmente del sistema hidrológico de la micro cuenca como unidad integral de captación de agua. Para determinar los valores de caudal que se registran en la micro cuenca La Campana es necesario conocer primero los valores de precipitación que se convierten en lluvia efectiva, la cual a su vez se convertirá en los valores de caudal necesarios para conocer este comportamiento en la micro cuenca y para ello se aplicara el método racional descrito posteriormente, ya sea para la condición hidrológica previa al proyecto que se pretende desarrollar en esta micro cuenca y la condición hidrológica que posiblemente tendrá lugar una vez realizado el proyecto de la Área Natural Protegida.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
70
Tipo de Área de Drenaje PRADOS Suelos Arenosos, Planos, 2% Suelos Arenosos, promedio, 2 - 7% Suelos Pesados, Planos, 2% Suelos Pesados, promedio, 2 - 7% DISTRITOS COMERCIALES Áreas de Centro de Ciudad Áreas Vecinas RESIDENCIAL Áreas Casas Individuales Separadas Áreas Casas Multifamiliares Separadas Áreas Casas Multifamiliares Unidas Área Suburbanas Áreas de Apartamentos de Vivienda INDUSTRIAL Áreas Livianas Áreas Pesadas PARQUES, CEMENTERIOS CAMPOS DE JUEGOS ÁREAS DE PATIOS DE FERROCARRILES ÁREAS NO DESARROLLADAS CALLES Asfaltadas Concreto Ladrillo CALZADAS Y ALAMEDAS TECHOS
Coeficiente de Escorrentía Clave 0.05 - 0.10 0.15 - 0.20 0.13 - 0.17 0.18 - 0.22
PDS-SA-PLN PDS-SA-PMD PDS-SP-PLN PDS-SP-PMD
0.70 - 0.95 0.50 - 0.70
DSTCM-CNCD DSTCM-VEC
0.30 - 0.50 0.40 - 0.60 0.60 - 0.75 0.25 - 0.40 0.50 - 0.70
RES-CIS RES-CMS RES-CMU RES-SUB RES-APVIV
0.50 - 0.80 0.60 - 0.90 0.10 - 0.25 0.20 - 0.35 0.20 - 0.40 0.10 - 0.30
IND-LIV IND-PES PQS-CMNT CMPS-JGOS PTS-FFCC NO-DSRR
0.70 - 0.95 0.80 - 0.95 0.70 - 0.85 0.75 - 0.85 0.75 - 0.95
CLLS-ASFT CLLS-CNCT CLLS-LDLL CALZ-ALMD TCHS
Tabla 17: Valores del coeficiente de escorrentía Fuente: Elaboración a partir de Monsalve (1995).
Una vez obtenidos los diversos polígonos de cobertura de suelo, se obtiene el valor del área de los mismos mediante un SIG (Arc GIS 9.3) y se asigna el valor de coeficiente de escurrimiento correspondiente y de acuerdo con la figura 36 para la condición hidrológica actual. Los valores de coeficiente para los diferentes tipos de cobertura presentes en lamicro cuenca con la condición hidrológica modificada se representan cartográficamente en la figura 37.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
71
Figura 36: Coeficiente de escorrentía por cobertura de suelo micro cuenca La Campana Condición Hidrológica Actual. Fuente: elaboración a partir de Google Earth y el cuadro 3.1
Figura 37: Coeficiente de escorrentía por cobertura de suelo micro cuenca La CampanaCondición Hidrológica Modificada Fuente: elaboración a partir de Google Earth y el cuadro 1.3
Una vez conocido el valor del coeficiente de escorrentía, se aplica la formula racional para conocer los valores de caudal máximo para los periodos de retorno de 5,10, 25, y 50 años respectivamente, que en este caso se utilizaron los valores de la estación Guadalajara Colomos, así como el valor interpolado de esta estación y la estación
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
72
conocida como La Experiencia, para la estación Ficticia Oeste. Este criterio se aplica al igual para las condiciones hidrológicas natural y modificada, elaborando de acuerdo a estos resultados el hidrograma y cartografía correspondiente. 6.1.1.4.5.2. Escorrentías para Periodo de Retorno a 50 años a) Condición Hidrológica Natural Los valores de caudal para el periodo de retorno a 50 años calculados a partir de la fórmula 3.7 se muestran en el cuadro 3.10, y son representados cartográficamente en las figuras 3.40 y 3.41. Una vez obtenido el valor de los caudales de estas coberturas se obtiene el valor del caudal total para1 y 2 horas (cuadro 3.10) y posteriormente se construye el hietograma e hidrograma correspondientes a los valores de caudal obtenidos para una hora e incremento en la duración de la lluvia a 2 horas y son representados en las figuras 40 y 41 respectivamente. Tiempo hrs 1 2
Qp m³/seg Colomos (Imm/hr) Oeste (Imm/hr) 193.577 84.19 88.70 248.329 108.06 113.70
Tabla 18: Valores de Caudal para los tipos de cobertura en lamicro cuenca La Campana Condición Hidrológica Actual Periodo de Retorno a 50 años Fuente: Elaboración a partir de CONAGUA 1980-2009.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
73
Figura 38: Escorrentía Superficial, Micro cuenca La CampanaCondición Hidrológica Actual Periodo de Retorno a 50 años e intensidad en 1 hora Fuente: Elaboración a partir de Google Earth y los cuadros 3.1 y 3.10
Figura 39: Escorrentía Superficial, Micro cuenca La CampanaCondición Hidrológica Actual Periodo de Retorno a 50 años e intensidad en 2 horas Fuente: Elaboración a partir de Google Earth y los cuadros 3.1 y 3.10
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
74
PRECIPITACION (mm)
120 100 80 60 40 20 0 1
1
2
2
TIEMPO (hrs)
Figura 40: Hietograma para el periodo de retorno a 50 años, Micro cuenca La CampanaCondición Hidrológica Actual Fuente: Elaboración a partir del cuadro 3.10
300
CAUDAL ( m3/seg)
250 200 Q1
150
Q2
100 50 0 TIEMPO (hrs)
Figura 41: Hidrograma de caudal máximo periodo de retorno a 50 años, Micro cuenca La CampanaCondición Hidrológica Actual Fuente: Elaboración a partir del cuadro 3.10
b) Condición Hidrológica Modificada Los valores de caudal para el periodo de retorno a 50 años obtenidos a partir de la fórmula 3.7 se muestran en la tabla 19, y son representados cartográficamente en las figuras 42 y 43. Una vez obtenido el valor de los caudales de estas coberturas se obtiene el valor del caudal total para1 y 2 horas (Tabla 19) y posteriormente se construye el hietograma e hidrograma correspondientes a los valores de caudal obtenidos para una
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
75
hora e incremento en la duración de la lluvia a 2 horas y son representados en las figuras 44 y 45 respectivamente, los datos obtenidos para los periodos de retorno de 2, 5, 10, y 25 años se encuentran en el anexo Tiempo hrs 1 2
Qp m³/seg Colomos (Imm/hr) Oeste (Imm/hr) 190.823 84.19 88.70 244.792 108.06 113.70
Tabla 19: Valores de Caudal para los tipos de cobertura en lamicro cuenca La Campana Condición Hidrológica Modificada Periodo de Retorno a 50 años Fuente: Elaboración a partir de CONAGUA 1980-2009.
Figura 42 Escorrentía Superficial Micro cuenca La CampanaCondición Hidrológica Modificada Periodo de Retorno a 50 años e intensidad en 1 hora Fuente: Elaboración a partir de Google Earth y el cuadro 3.11
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
76
Figura 43: Escorrentía Superficial Micro cuenca La CampanaCondición Hidrológica Modificada Periodo de Retorno a 50 años e intensidad en 2 horas Fuente: Elaboración a partir de Google Earth y el cuadro 3.11
PRECIPITACION (mm)
120 100 80 60 40 20 0 1
1
2
2
TIEMPO (hrs)
Figura 44: Hietograma para el periodo de retorno a 50 años, icrocuenca La CampanaCondición Hidrológica Modificada. Fuente: Elaboración a partir del cuadro 3.11
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
77
300
CAUDAL (m3/seg)
250 200 Q1
150
Q2
100 50 0 TIEMPO (hrs)
Figura 45: Hidrograma de caudal máximo periodo de retorno a 50 años, Micro cuenca La Campana Condición Hidrológica Modificada Fuente: Elaboración a partir del cuadro 3.11
6.1.1.4.6Balance hidrológico. Al analizar los valores de estimación de caudal máximo obtenidos para un periodo de retorno de 50 años se encontró una diferencia de 2.75 m3/seg del caudal que probablemente se presentara una vez desarrollada el Área Natural Protegida, lo que equivale a una pérdida del 1.42% en relación al caudal que se presentaría con una probabilidad de ocurrencia de 50 años en las condiciones existentes en la actualidad. En términos generales se observa un incremento de la escorrentía de manera proporcional al incremento de los valores de precipitación máxima para los diferentes periodos de retorno, tal y como se muestra en la cartografía y tablas correspondientes ya sea para la condición hidrológica actual de las coberturas del suelo que comprende la superficie de la micro cuenca conocida como “La Campana”, o bien para la condición hidrológica que tendría lugar el territorio en cuestión en caso de aprobarse este proyecto. En cuanto a la diferencia entre los volúmenes de caudal máximo aportados por los diferentes valores de precipitación proyectados para los distintos periodos de retorno y
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
78
las diferentes condiciones hidrológicas, los datos muestran un incremento relativo al incremento de los valores de precipitación máxima probable para las diferentes intensidades y periodos de retorno, aunque en porcentaje todos los periodos de retorno observaron un 1.4% de pérdida en el volumen máximo de caudal en m3/seg de la condición modificada en relación a la condición hidrológica actual, por lo que podemos inferir que la perdida de volumen de caudal (Q) mediante la realización de este proyecto será un valor constante del 1.4% para los diferentes eventos de precipitación máxima que se den lugar en el territorio que comprende la micro cuenca conocida como “La Campana”. Por lo tanto las zonas prioritarias de conservación son El Bajío ya que aporta la mayor cantidad de agua que se registra en los manantiales de Colomos y La Campana, los predios localizados en la zona del campo de golf, y el propio predio de La Campana, esto puede ayudar a equilibrar la gran cantidad de zonas que generan el 100% de escurrimiento, y que se localizan en la parte alta de la cuenca; entre San Juan de Ocotan, Avenida Aviación y la carretera a Puerto Vallarta.
Figura 46Zonas de Mayor (MI) y menor infiltración (PI) en el sistema del Bajío Colomos.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
79
6.1.2.- Elementos bióticos. Tradicionalmente, los esfuerzos de conservación de la biodiversidad se han centrado en la creación de áreas silvestres protegidas. Sin embargo, diversos estudios indican que estas áreas silvestres protegidas no son suficientemente extensas como para conservar poblaciones viables de todas las especies actualmente presentes. Muchas especies no habitan en las reservas, sino en extensas áreas silvestres localizadas fuera de ellas, las cuales están siendo transformadas en campos de cultivo, praderas y zonas urbanas. En consecuencia, los animales se están moviendo o estableciendo dentro del área urbana donde sea idónea la cantidad de recursos de los que pueden disponer. En consecuencia, es de vital importancia conservar la biodiversidad no solo en áreas protegidas públicas y privadas, sino también en ambientes destinados a fines distintos de la conservación, en los que se desarrollan las actividades cotidianas del ser humano. En este sentido, las ciudades pueden constituir ambientes donde es posible conservar la biodiversidad. (Díaz & Armesto, 2003, p. 31). 6.1.2.1.- Flora. El análisis de diversidad florística en la zona propuesta para ANP se realizó combinando enfoque de consulta de los materiales de referencia externos y enfoque de trabajo en campo. Es imposible lograr plenitud de representación de biodiversidad únicamente en base de observaciones en campo realizados específicamente para el proyecto de ordenamiento. Los razones de esto consisten en que una gran parte de especies de plantas cuentan con distribución restringida, son esporádicos o raros en el territorio municipal; por otro lado, muchas de las especies son difíciles de identificar de forma confiable, únicamente por las características vegetativos y es necesario contar con observaciones durante una secuencia de tiempo para lograr observaciones durante su estado fenológico adecuado para identificación.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
80
Para hacer el inventario florístico del área, se realizaron recorridos por todos los sitios del predio durante dos días a finales de junio; se tomaron fotos
y se colectaron
especímenes de ejemplares vegetales para su identificación. Aunque debido a que la temporada de lluvias apenas comenzaba, muchas plantas estaban muertas y otras no mostraban aún sus partes florales o frutos, lo que redujo considerablemente el número de especies que se pudieron identificar. Se identificaron un total de 57 especies en 35 familias, predominantemente de vegetación secundaria y vegetación ripiaría. No se encontró ninguna especie que estuviera en la Norma Oficial Mexicana (NOM 059 ECOL. 2010) con alguna categoría de riesgo. El listado taxonómico se encuentra en el Anexo
FAMILIA ADIANTACEAE THELYPTERIDACEAE PINACEAE ANACARDIACEAE APIACEAE ASCLEPIADACEAE ASTERACEAE BRASSICACEAE BUDDLEJACEAE CAPRIFOLIACEAE CASUARINACEAE CHENOPODIACEAE CISTACEAE CLETHRACEAE CONVOLVULACEAE FABACEAE HYDROPHYLLACEAE LAMIACEAE LYTHRACEAE MYRTACEAE PAPAVERACEAE PHYTOLACCACEAE PLUMBAGINACEAE POLEMONIACEAE RUBIACEAE SALICACEAE
ESPECIES 1 1 2 3 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
81
SAPINDACEAE SOLANACEAE STERCULIACEAE TURNERACEAE AMARYLLIDACEAE COMMELINACEAE CYPERACEAE ORCHIDACEAE POACEAE TOTAL:
35
1 4 1 1 1 1 1 1 5 57
Tabla 20: Cantidad de Familias y especies encontradas en el area
Con base en los recorridos de campo se pudo diagnosticar que el área presenta un alto grado de perturbación como resultado de la actividad antropogénica dentro del área, además de las altas presiones ambientales a las que está sujeta por ubicarse dentro de una zona urbana, tales como la deforestación, introducción de especies forestales exóticas, bancos de material, animales de corral (bovino, equino, ovino, aviar), contaminación por residuos sólidos y líquidos provenientes de las colonias aledañas al área de estudio y que son vertidos directamente en los arroyos estacionales, en especial los ubicados en la zona norte. El paisaje se aprecia altamente transformado con respecto a su estado original, dando como resultado que la Vegetación Secundaria es el tipo de vegetación dominante en el área, seguida de las zonas de reforestación con especies del genero Pinus principalmente, los cuales son arboles muy jóvenes ya que su altura oscila entre 1m y 4m, además de no presentar estructuras reproductivas lo que limitó su identificación a nivel de género. En tercer lugar se encuentra la Vegetación Riparia representada principalmente por especies del genero Salix , la cual fue el único tipo de vegetación original del lugar que estaba medianamente conservado, ubicada por manchones de vegetación a lo largo de algunos arroyos del área.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
82
Estos espacios se consideran de gran importancia ya que además de ser el único tipo de vegetación original del lugar, son los espacio donde se registra la mayor cantidad de especies de fauna (principalmente aves) ya que estos sitios les ofrecen las condiciones necesarias para lleva a cabo sus actividades diarias como la alimentación, cortejo, anidación,
sitios de descanso y resguardo. Además de proporcionar una serie de
servicios ambientales a la sociedad, como son: producción de oxígeno, paisaje agradable y una sombra confortable para el paseante. También existen individuos de especies introducidas como es el caso de Casuarina sp., Eucalyptus sp., Ficus sp., Pinus greggii, por citar algunos.
Figura 47: Especies Introducidas, Casuarina Sp. Pinus greggii,.
Cabe destacar que se
encontraron elementos de lo que muy posiblemente fue en
décadas pasadas Bosque de Pino y Encino como fueron algunos individuos adultos de Pinus oocarpa y Clethra rosei, además de otras especies de Selva Baja Caducifolia como es el caso del “Guamuchil” Pithecellobium dulce y el “Tepeguaje”
Leucaena
esculenta.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
83
Otro sitio a resaltar fue el predio del SIAPA que presenta una alta cobertura vegetal conformada por especies nativas e introducidas que al parecer se mantienen verde todo el año en la mayor parte de este sitio, debido a que presenta un cuerpo de agua permanente, además de recibirmantenimiento. Los remanentes espacios de áreas verdes dentro del Área Metropolitana de Guadalajara deben ser estudiados, para obtener un correcto conocimiento de dichas áreas y a así poder tomar decisiones adecuadas para su conservación y manejo, además de servir como pie de nuevas investigaciones o estudios; además, estas áreas también
se
pueden utilizar como una herramienta urbana de la educación ambiental.
Figura 48: Vegetación diversa en el área del manantial, (Pozo del SIAPA).
6.1.2.1.1.- Vegetación. En lo relativo a tipos de vegetación, en el área se localizan varias comunidades vegetales, cuya existencia se debe a la conjunción de factores climatológicos y
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
84
topográficos. El gradiente altitudinal juega un papel importante en la delimitación para cada tipo de vegetación, así como de las especies que los componen. La vegetación nativa de la Zona Metropolitana de Guadalajara, tal como cita el Programa de Aprovechamiento Área Municipal de Protección Hidrológica Bosque Los Colomos, se compone de siete diferentes formaciones vegetales, siguiendo la clasificación de Rzedowski (1978, mencionado por Guerrero en el Informe Técnico 2006), a saber: Bosque de Pino y Encino, Bosque Tropical Caducifolio, Bosque Espinoso, Bosque de Galería (o Vegetación Riparia), Tular, Vegetación Flotante y Vegetación Sumergida. Los últimos cuatro tipos pertenecen a variantes de vegetación acuática y subacuática. En el área de estudio se presentan los siguientes tipos de vegetación: Bosque de Galería, Vegetación secundaria, Bosque de pino con individuos jóvenes producto de reforestación, a continuación se describe cada una de las comunidades de vegetación existentes en el área. 6.1.2.1.1.1.-Bosque de galería. La comunidad del bosque de galería es un tipo de vegetación natural con presencia de árboles que se desarrolla por las orillas de cuerpos de agua dulce y a lo largo de corrientes de agua. Es un tipo de vegetación que por su naturaleza es muy restringido en superficie; en la zona propuesta para establecimiento de ANP es escaso. La superficie ocupada por este tipo de vegetación es mínima. La vegetación de galería está estrictamente vinculada a condiciones subacuáticas y depende de la permanencia de cuerpos y corrientes de agua (superficiales o subterráneas de poca profundidad). La franja de árboles por lo general no supera varios metros de ancho. El bosque de galería en área de estudio se ubica a lo largo del arroyo de la campana, compuesto por un componente arbóreo: árboles conocidos como “sauce” – Salix humboldtiana, que alcanzan 15-20 m de alto.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
85
Figura 49: Vegetación del tipo Riparia
6.1.2.1.1.2. Bosque de Pino. (Reforestación). En el área de estudio, esta comunidad vegetal se encuentra prácticamente desaperecidapor actividades antropogenicas; asi como por fenómenos naturales, sin embargo existen algunos individuos disperso sobre todo en la parte alta del predio, lo que hace constatr que en el área existio este tipo de vegetación. Por lo anterior mencionado el H. Ayuntamiento de Zapopan se ha dado a la tare de rescatar este espacio mediante la reforestación con especies de la zona, principalmente de la especie Pinnus. Con fecha 11 de Julio del año 2004, se llevo a cabo la reforestación del predio arroyo de la campana. Con las siguientes especies de pinos; michoacana, douglasiana y greguii y a lo largo de los años se ha dado seguimiento y mantenimiento a la misma y cada año se realiza reforestación sustituyendo los individuos que mueren, lo que ha dado como resultado un bosque de pino .
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
86
Figura 50: Se puede observar Vegetación de Pino producto de reforestaciones,
6.1.2.1.1.3. Vegetación Secundaria. (Perturbación). Aunque no es del todo un tipo de vegetación, es una asociación vegetal en la cual muchas de las especies aquí nombradas se ven favorecidas por la perturbación, éstas se encuentran presentes en la mayoría de los tipos de vegetación arriba mencionados. Las especies que las caracterizan presentan una habilidad de adaptarse a áreas que son abiertas ya sea para caminos, campos de cultivo y urbanos, son principalmente especies herbáceas y muchas de ellas pertenecen a las familias Asteraceae, Poaceae y Leguminosae
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
87
Figura 51: Se puede observar vegetación Secundaria, (perturbación)
.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
88
6.1.2.2.- Fauna. En la actualidad la fauna y en especial las aves son de los elementos naturales más carismáticos y conspicuos dentro de las áreas urbanas. Estos organismos encuentran sus refugios ideales en parques y zonas arboladas dentro de la misma área conurbada y hacen de estos sitios sus lugares de reproducción y alimento. La fauna no solo son importantes por su belleza; estos organismos forman parte esencial de los ecosistemas y de la vida sobre el planeta, tanto en los ecosistemas naturales como en los urbanos. (Reyna, Vega & Leal, 2012) Entre otros beneficios que brinda la fauna a la población se cuenta la polinización de especies vegetales urbanas como es el caso de los colibrís y murciélagos, la reincorporación de materia descompuesta mediante fauna carroñera como zopilotes y tlacuaches, el control de plagas como roedores que realizan las aves rapaces y serpientes, y el control de insectos que realizan varias especies de murciélagos y aves (Díaz & Armesto, 2003, p. 31). Esto por citar solo algunos ejemplos. Para el registro de fauna en el sitio se hicieron muestreo de campo durante cuatro días a finales del mes de junio del 2012. En él caso de las aves se hicieron observaciones directas mediante recorridos de campo y puntos de observación, además de la instalación de 5 redes ornitológicas de 12m en sitios que consideramos de afinidad para las aves en los primeros tres días; dichas redes se abrieron de las 7:00 a las 12:00hrs y de las 18:00 a las 20:00hrs. Para el caso de reptiles se realizó búsqueda intensiva por todo el predio mediante la observación directa y levantado toda roca, madera u objeto que pudiera servir de refugio para estos organismos. Para los anfibios se hicieron recorridos tanto diurnos como nocturnos poniendo mayor énfasis en los cuerpos de agua tanto para observación directa como para audición.
Por último para el estudio de
mamíferos se hicieron recorridos tanto diurnos como nocturnos para observación directa, se revisaron las orillas de los arroyos y sitios lodosos para el registro de huellas, además de caminos y otros espacios para la búsqueda de excretas; se instalaron 50 trampas
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
89
Shermans cebadas con avena y vainilla para la captura de roedores por las primeras tres noches, siendo instaladas por la tarde y revisadas a la mañana siguiente; se instalaron 5 redes ornitológicas de 12 m en sitios que consideramos de afinidad par los chiropteros abriéndolas a las 20:00hrs, pero desafortunadamente se tuvieron que cerrar al poco tiempo porque la lluvia inhibió la actividad de estos organismos, además de que estos podrían detectar con mayor facilidad las redes al estar mojadas; asi mismo se hicieron entrevistas con gente que vive dentro el área de estudio apoyándonos con guías ilustradas para que les fuera más fácil la identificación de las especies. Contexto biogeográfico de la fauna para el Área. México es uno de los países más megadiversos del mundo además de contar con un alto grado de endemismos, ya que cuenta con una gran diversidad de climas y tipos de vegetación, esto como resultado de varios factores de entre los que destacan: el alto grado de heterogeneidad en la topografía del territorio nacional, tener dentro de su territorio los límites de dos grandes regiones biogeográficas la Neática y la Neotropical, una compleja historia geológica, cuenta con dos amplias zonas costeras, entre otros factores. El área de estudio se encuentra ubicada justamente en un punto de transición entre las dos grandes regiones biogeográficas antes mencionadas, además de encontrarse cerca de serranías del Eje Neovolcánico como es El Bosque la Primavera, cañadas como la Barranca de Huentitán, campos de cultivos, vegetación secundaria, bosques espinosos que se encuentran a las periferias de la ciudad, además de su cercanía con el Bosque Los Colomos l y ll.
Esto da como resultado que en el área de estudio podamos
encontrar especies tanto
de origen Neárticas
y Neotropicales, ya sea de manera
migratoria, residente o transitorias. En este sentido las aves son la que juegan un papel más relevante ya que son organismos que pueden desplazarse de un lugar a otro sin depender de un corredor biológico continuo y por tal motivo podemos encontrar que la mayoría de las especies
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
90
de aves registradas en el área de estudio se encuentran en áreas naturales cercanas o sitios arbolados dentro del Zona Metropolitana de Guadalajara; por ejemplo, de las 47 especies registradas en el área de estudio se comparten con el Bosque Los Colomos I y II
35 sp.
(74.5%), con las colonias Chapalita y Valle Real 28 sp. (60%) y con la
Barranca de Huentitán 42 sp. (89.4%); pero debemos considerar que faltan registrar las especies migratorias de invierno procedentes de Norteamérica las cuales la mayoría pasan la temporada invernar en nuestro país, con lo que consideramos que los registros aumentarán notablemente y con ello la similitud en riqueza de especies con estas áreas.
6.1.2.2.1 Riqueza de especies registradas. Se registraron un total de 66 especies de vertebrados, de 35 familias, de 27 órdenes y 4 clases; de los cuales las aves fueron el grupo más numeroso con 47 especies, de 21 familias, en 11 órdenes. El segundo grupo registrado más numeroso fueron los reptiles con 9 especies, de 5 familias, en 1 orden. En tercera instancia quedaron los mamíferos y los anfibios, ambos con 5 especies registradas; los primeros con 5 familias, en 4 órdenes; los segundos con 5 familias en un orden. Solo una especie se encuentra en categoría de riesgo de acuerdo a la NOM 059 ; Accipiter cooperii, Gavilán de Cooper, (Sujeta a protección especial) el listado taxonómico está en el Anexo 2.
Anfibia Reptilia Aves Mammalia Total
Ordenes 1 1 11 4 17
Familias 5 5 21 5 35
Especies 5 9 47 5 66
Nom 059 1 1
Tabla 21 Especies registradas.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
91
En el listado potencial encontramos 108 especies, de 22 familias, en 2 órdenes; en el que se encuentran 9 especies en la NOM 059. Este segundo listado debe tomarse con cautela ya que fue elaborado mediante mapas de distribución y que debido al alto grado de perturbación y aislamiento del área de estudio, consideramos que la mayoría de estas especies no se encontrarán en la zona. Especies potenciales Anfibia Reptilia Aves Mammalia Total
Ordenes 1 1 2
Familias 2 10 10 22
Especies 6 6 31 65 108
Nom 059 2 2 2 3 9
Tabla 22 Especies potenciales.
En pláticas que se tuvo con gente que vive dentro del predio, nos reportaron
las
distintas especies de animales que han observado en el sitio, de los cuales el Conejo Castellano Sylvilagus floridanus y el Ardillón Otospermophilus variegatus fueron los más comunes, lo cual tuvimos la oportunidad de corroborarlo registrando por nuestra cuenta 5 y 10 avistamientos respectivamente de dichas especies, además de huellas y excrementos que encontramos. Pero por otro lado se nos comentó que cada vez se veían menos animales como el Tlacuache Didelphis virginiana el cual registramos una pareja durante un recorrido nocturno, el Zorrillo Listado Mephitis macroura que lo corroboramos con múltiples rascaderos en el sitio, Alicantes Pituophis deppei del cual encontramos un individuo muerto, Coralillos (aunque intuimos que más bien se refieren al Falso Coralillo)Lampropeltis triangulum, Chirrioneras Coluber mentovarius, Tilcuate Drymarchon melanurus, principalmente (los dos últimos no los registramos directamente, pero como fueron reportados por tres personas en distintos puntos del predio los dimos como confirmados). También nos comentaron que las tuzas (Familia: Geomidae) desaparecieron hace años del lugar, además que un coyote que frecuentaba la zona fue visto por última vez hace aproximadamente diez años; esto, dicen las personas, como
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
92
resultado del avance de la mancha urbana en torno a al área de estudio en lo cual estamos de acuerdo, pero aunado a ello, está la alteración misma del panorama natural dentro de la zona, una mayor incidencia de gente, el aumento de la contaminación del agua lo que impacta más directamente a los anfibios, resaltando el hecho de no haber encontrar especies de la familia Bufonidae y Ranidae las cuales son comunes en la región. Pero uno de los factores que consideramos son decisivos
en el
empobrecimiento de la fauna fue la presencia de especies ferales en la zona como los perros y gatos, ya que estos animales depredan la fauna nativa y desplazan a sus depredadores naturales y en ocasiones depredan hasta a los mismos depredadores como fue el caso del perro de un guardia de seguridad que nos comentó que dicho animal era muy hábil matando serpientes. En total contamos 10 perros adultos y una camada de 6 cachorros que fueron paridos en una madriguera junto a un arroyo. Otro dato que nos llamó la atención fue la prácticamente nula presencia de roedores (con excepción de los Ardillones y una Rata algodonera Sigmodon sp. que fueron registrados por observación directa), ya que no capturamos ningún individuo en las 50 trampas que se pusieron cada noche de los días de muestreo, lo que intuimos puede ser una consecuencia de la fauna feral, lo que aúna más a la desaparición de serpiente de la zona. Pero con todo y este alto grado de perturbación, es un lugar importante para la fauna, ya que fueron registradas la mayoría de las especies potenciales de lagartija y aves; estas últimas destacaron por su gran número de especies registradas de las cuales algunas son muy conspicuas como el caso del Momoto corona café Momotus mexicanus , El Cardenal rojo Cardinalis cardinalis, La Lechuza de campanario Tyto alba, las distintas especies de colibríes y pájaros carpinteros entre otros; además de cómo ya mencionamos anteriormente la presencia de una especie en la NOM 059, el Gavilán Cooper. Debemos de tomar en cuenta también las aves migratorias que se cree llegarán al sitio en la temporada invernal y aún no hemos registrado.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
93
Figura: 52 Se puede observar las aves Izquierda Cynanthuslatirostris(hembra), Centro
Passerinaamoena, Derecha,
Pyrocephalusrubinus
6.1.2.2.2. Categorías de Riesgo El estado de conservación de una especie es una medida de la probabilidad de que la especie continúe existiendo en el futuro, en vista no sólo del volumen de la población actual, sino también de las tendencias que han mostrado a lo largo del tiempo, de la existencia de predadores u otras amenazas, de las modificaciones previstas en su hábitat, etc. En México el estado de conservación de las especies ha sido caracterizado por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, en el área se observaron durante el presente año, las siguientes especies incluidas en alguna categoría de riesgo, a continuación se presentan por categorías taxonómicas de acuerdo a la clase reportada.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
94
Figura 53: Se puede observar Anfibios Izquierda Cynanthuslatirostris(hembra), Derecha
Eleutherodactilusnitidus,
Derecha, Craugastoroccidentalis
6.1.2.2.3. Especies registradas.
Anfibia Reptilia Aves Mammalia Total
Ordenes 1 1 11 4 17
Familias 5 5 21 5 35
Especies 5 9 47 5 66
Nom 059 1 1
Tabl
a 23 Especies registradas.
Especies migratorias De las especies migratorias solo se puede mencionar que las que tienen presencia son las aves migratorias las cuales buscan espacios arbolados donde se sientan seguras, con fuentes de alimento y agua limpia para cubrir sus necesidades básicas durante su estancia en nuestro país. Con base en lo anterior consideramos que es vital importancia la protección y restauración el área de estudio, como sitio de refugio de la fauna y en especial para las aves tanto residentes como migratorias, además de servir como sitio de conectividad entre las distintas zonas naturales o arboladas de la Zona Metropolitana las cuales
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
95
puedan usar de manera conjunta, ya que unos pueden servir como sitio de alimentación, otros como anidación, otros descanso y otros hidratación y baño; de manera que en su conjunto brinden más oportunidad a la sobrevivencia de la avifauna. Recomendaciones 1.
Lo primero a considerar que es de vital importancia la limpieza y saneamiento de
los arroyos, además de una adecuada estrategia para evitar que en lo futuro se vuelvan a contaminar, ya que además de ser el desemboque de las aguas que escurren de las colonias aledañas, parece ser que mucha gente lo utiliza como vertedero de basura. Conservando estos sitios en buen estado se favorecerá enormemente a la flora y fauna dentro del polígono ya que es un recurso de primera necesidad que debe ser de buena calidad para asegurar la sobrevivencia de muchas especies, que además de utilizarla para beber, es un lugar donde especies como el Ardillón y el Conejo Castellano encuentran pastos verdes en la temporada de sequía, la aves lo utilizan con mucha frecuencia para bañarse y mantener su plumaje en buen estado, además de que las golondrinas de ahí obtienen el barro para construir sus nidos y en especial los anfibios que dependen de la buena calidad del agua para sobrevivir. 2.
se recomiendaconservarproteger y ampliar las zonas arboladas del Bosque de
Galerías ya que es el único tipo de vegetación natural en la zona además de ser los sitios donde se registraron la mayor cantidad de aves y el único lugar donde se encontraron nidos. 3.
Reforestar con especies nativas de la región que no tengan problemas para
adaptarse al lugar, como es el caso de Pinus oocarpa y Clethra rosei que son arboles vistosos y no necesitarán mucha atención para sobrevivir. Además de otras especies que también son propias de la región y además brindarán alimento a la fauna como es el caso de “Madroño” Arbutus xalapensis, “Huamúchil” Pithecellobium dulce, “Texcalame” Ficus petiolaris, “zapote blanco” Casimiroa edulis, Guayaba Psidium guajava.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
96
4.
Es muy importante proteger la especie Nicotina glauca y Lobelia laxiflora ya que
todas las especies de colibríes del área depende de esta planta para sus requerimientos energéticos y otras especies más como las calandrias. 5.
Es importante no retirar los árboles muertos en pie ya que estos son los sitios que
los pájaros carpinteros utilizan para hacer sus nidos. 6.
Se sugiere se haga un jardín temático con cactáceas y agaváceas de México, ya
que resaltaría y daría a conocer la diversidad de ese tipo de especies representativas de nuestro folkclor además de no tener mayores problemas en adaptarse, aunado a que de muchas presentan flores muy conspicuas además de brindar alimento a murciélagos y aves. 7.
Algo que es de primera necesidad es la remoción de especies domesticas de la
zona, ya que es uno de los principales factores que afectan tanto a la fauna como el paisaje. 8.
Instalar casitas para pájaros en arboles a una altura mayor a seis metros de
manera que las aves se sientan seguras y a una distancia que se puedan observar desde a los futuros senderos del parque, lo que sumado a los árboles frutales darán las condiciones para que una mayor cantidad de aves habiten en el lugar y sea un atributo paisajístico más para el sitio. 9.
Las piedras de tamaño mediano y grande son importantes refugios para los
reptiles lo cual sugerimos se consideren este tipo de elementos en el futuro arreglo del parque. 10.
Los paredones de tierra son sitos donde muchas especies como conejos, ardillas
y aves como el Momoto tienen sus madrigueras y nidos, a lo que se debe tener en cuenta en el futuro. 12.
La creación de un sendero interpretativo el cual resalte todos los atributos del
área, además de contribuir a la educación ambiental.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
97
13.
Se sugiere para el futuro elaborar un plan de manejo de fauna en el cual se pueda
liberar o intercambiar fauna en el predio en colaboración con el Centro de Investigación en Vida Silvestre (CIVS) de SEMARNAT. 14.
El perímetro del área sea enmallado y restringir la entrada a las personas hasta
que el área tenga un adecuado control sobre el mismo dando pie a que se mejoren las poblaciones de los organismos que ahí viven.
6.1.3.- Características paisajísticas.
La zona del Arroyo La Campana, objeto del interés de llevarla a un esquema de área natural protegida en la categoría de protección hidrológica, radica no solamente como área importante de infiltración, captura de agua y retención de avenidas pluviales, sino además por sus características singulares del paisaje. La zona del Arroyo La Campana se encuentra en la parte baja de la micro cuenca, de tal manera que desde adentro se percibe un ambiente natural, el cual es enriquecido por la topografía, los arroyos que cruzan la zona y las áreas reforestadas con especies de Pino. Por otra parte, desde las partes altas de la micro cuenca, que es donde están las áreas urbanas, la zona del Arroyo La Campana forma parte del paisaje de estas áreas, siendo un elemento natural que destaca al romper la monotonía de los equipamientos urbanos. El conjunto de estos elementos, propician que la zona bajo un esquema de manejo, ordenado y administrado eficazmente, puede contribuir a cumplir con diferentes aspectos relevantes para el municipio, como son: contar con áreas verdes necesarias para el esparcimiento y sosiego de la comunidad vecina, mantener diversos servicios ambientales como la regulación del clima, captación, filtración y saneamiento de agua de lluvias, captación de humedad y recarga de mantos freáticos, al tiempo de fungir como corredor de especies de flora y fauna con el Bosque Los Colomos.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
98
6.2. Medio Construido. 6.2.1. Contexto Socioeconómico. El área de estudio conocido como predio “LA CAMPANA”, se encuentra entre colonias de un alto contraste socioeconómico por lo tanto tambiénsociodemográfico, para este estudio nos basamos en información de INEGI. Las AGEBS que enmarcan la propuesta del Área Natural Protegida predio Rustico “LA CAMPANA”, se encuentran enclavadas en 13 AGEB, en los que se encuentran las siguientes colonias: Santa Margarita, UAG, Atlas Colomos, Lomas del Bosque, El Prado, Guadalajarita, San Francisco, Villa Coral, Linda Vista, Las Palmas, Puerta de Hierro, y Residencial Poniente que forman parte de la colindancia del área de Estudio. Estos AGEB son circundantes y/o cercanos al área de Estudio y en el interior albergan a 10 Colonias dentro de un área de influencia de 1.00 km de radio.
Figura 54. Área Municipal con AGEB.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
99
Figura 55.Área Municipal con AGEB.
Los AGEB que se localizan dentro del área de estudio así como los ageb colindantes se caracterizan por tener
un crecimiento urbano realizado principalmente realizado por
desarrolladores ya que esta área en estudio está colindando con áreas de muy alta plusvalía, en esta área encontraos una ambigüedad en sus colindancias ya que por una parte tenemos una polarización territorial de los asentamientos humanos debido a que en el área de estudio encontramos AGEB con un nivel socioeconómico muy alto (Puerta de Hierro, Atlas Colomos, Villa Coral, Lomas del Bosque), y por la otra encontramos un nivel Socioeconómico medio bajo (Santa Margarita), en el cual encontraremos una densidad de Población de 9.59 hab/Ha, mientras que en la otra es más de 100 hab/Ha.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
100
15000
POBLACIÓN TOTAL
10000 5000
POBLACIÓN TOTAL
0
Gráfica.1 AGEB del área de estudio. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.
Aspectos demográficos. Población total y crecimiento poblacional. En el área de estudio la cual la constituyen 13 AGEB asciende a los 47,018 habitantes, de los cuales el 48.30% son hombres y el 51.70 % mujeres. La relación hombresmujeres que resulta de dividir el total de hombres entre el total de mujeres, multiplicado por cien y que indica el número de hombres por cada 100 mujeres es de 96 hombres por cada 100. En las localidades ubicadas en el área de influencia del Área habita una población de 3,841 habitantes, 48% hombres y 52% mujeres, la relación hombresmujeres es de 95 hombres por cada 100 mujeres.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
101
Figura 56. Mapa de Población total y por sexo de los AGEB
CLAVE DE POBLACIÓN AGEB MASCULINA 2702 608 2238 903 212 2662 227 4471 231 6167 2685 2552 2238 903 269A 507 3293 833 3289 690 5938 62 5942 280 814 2073 TOTAL 22711 Tabla. 24 Población total y por sexo de los AGEB
POBLACIÓN FEMENINA 661 1021 2663 4662 6406 2806 1021 519 974 825 82 364 2303 24307
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
102
7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
POBLACIÓN MASCULINA
2702 2238 212 227 231 2685 2238 269A 3293 3289 5938 5942 814
POBLACIÓN FEMENINA
Grafica 2 Población total por sexos de los AGEB. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.
14000 12000 10000
POBLACIÓN TOTAL
8000 POBLACIÓN MASCULINA
6000 4000
POBLACIÓN FEMENINA
2000 0 2702 212 231 2238 3293 5938 814
Gráfica. 3 Comparativo de la población total y por sexo en los AGEB interior del Área de Estudio. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.
Desarrollo socioeconómico y condiciones de vida. Las condiciones de vida de las familias que viven en el área de estudio, de acuerdo a los datos de Censo 2010 del INEGI, se evalúan en general de mediana a muy buena la calidad de vida como lo manejamos existe un alto contraste socioeconómico en los AGEB colindantes, con un grado de marginación que va de medio en la zona de la colonia Santa Margarita y Muy Bajo (CASI NULO) que es Puerta de Hierro. En el aspecto educativo se observan porcentajes altos en un extracto de población y nulo en el otro extracto de población,como ejemplo tenemos como caso uno el grupo de personas sin estudios de primaria completos que oscilan del 0.00 % a 8.60 %, y en ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
103
segundo término la población analfabeta alcanza porcentajes del 0.00% al 2.69% esto se recalca que es por el gran contrastésocioeconómico existente en los AGEB colindantes. El porcentaje de ocupantes en viviendas, el % de habitantes por vivienda así como el número de ocupantes, resultan porcentajes muy bajos describiendo que no existe asinamiento ya que se maneja un promedio total máximo de 4.17 habitantes por vivienda y 0.77 ocupante por cuarto, respecto a los servicios básicos como drenaje, energía eléctrica y agua entubada de servicio público se encuentra cubierto en un 97.87%. Asítambién se observa que 83.75% de las viviendas habitadas cuentan con línea de Teléfono, y el 44.41% cuentan con servicio de internet en casa.
CLAVE DE AGEB 2702 2238 212 227 231 2685 2238 269A 3293 3289 5938 5942 814 TOTAL
POBLACIÓN POBLACIÓN DE 15 AÑOS TOTAL Y MÁS ANALFABETA 1269 1924 5325 9133 12573 5358 1924 1026 1807 1515 144 644 4376 47018
8 10 143 225 314 72 10 11 5 4 0 0 48 850
% DE POBLACIÓN POBLACION DE 15 Y MÁS DE 15 AÑOS CON Y MÁS PRIMARIA ANALFABETA INCOMPLETA 0.63 0.52 2.69 2.46 2.50 1.34 0.52 1.07 0.28 0.26 0.00 0.00 1.10 1.81
22 44 280 785 1083 261 44 32 23 16 0 4 203 2797
% DE POBLACIÓN DE 15 Y MÁS CON PRIMARIA INCOMPLETA 1.73 2.29 5.26 8.60 8.61 4.87 2.29 3.12 1.27 1.06 0.00 0.62 4.64 5.95
Tabla. 25 Población analfabeta y sin estudios básicos completos en el Área de estudio. Fuente: Conapo, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
104
10,00 % DE POBLACION DE 15 AÑOS Y MÁS ANALFABETA
8,00 6,00 4,00 2,00
% DE POBLACIÓN DE 15 Y MÁS CON PRIMARIA INCOMPLETA
0,00
Gráfica. 4 Población analfabeta y sin estudios básicos completos en los municipios del ANP . Fuente: Conapo, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.
CLAVE DE
TOTAL DE
AGEB
VIVIENDAS
TOTAL DE VIVIENDAS HABITADAS
OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS
PROMEDIO DE
PROMEDIO DE
OCUPANTES
OCUPANTES EN
POR CUARTO
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS
EN VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS
2702
377
328
1269
3.87
0.81
2238
576
484
1924
3.98
0.61
212
1578
1362
5325
3.91
0.87
227
2317
2109
9097
4.32
1.09
231
3079
2825
12524
4.44
1.03
2685
1367
1230
5314
4.35
0.87
2238
576
484
1924
3.98
0.61
269A
318
262
1011
3.93
0.85
3293
746
457
1648
4.08
0.58
3289
388
343
1470
4.48
0.54
5938
34
31
144
4.65
0.66
5942
226
157
593
4.24
0.66
814
1265
1112
4376
3.94
0.85
TOTAL
12847
11184
46619
4.17
0.77
Tabla 26. Servicios en las viviendas en los AGEB del Área de estudio. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
105
3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
TOTAL DE VIVIENDAS
Gráfica 5. Total de Viviendas en los Ageb del área de estudio. Fuente: Base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010
La condición económica de los habitantes delárea de estudio, vista en términos de su participación en la vida productiva y remuneración económica es relativa. La cantidad de la población económicamente activa es mayor económicamente activa (14835). Esto significa que
(22,169)
que la población no
existe una gran dependencia
económica de un importante de la población que asciende a los 47,018 habitantes Si tenemos en cuenta que la AGEB está constituida por personas de 12 años y más que trabajaron, tenían trabajo pero no trabajaron o buscaron trabajo en el momento de censar los datos, y que la población ocupada formada por personas de 10 a 130 años que trabajaron, o que no trabajaron pero si tenían trabajo en la semana de referencia, vemos que 192,439 pertenecen al rubro de población ocupada y que 8,255 personas es la cantidad de población desocupada. Ahora bien, el hecho de estar ocupado no significa que se tenga una buena remuneración. De acuerdo con las cifras del índice de marginación que presenta la Conapo con base en los datos del Censo de Población y Vivienda del 2010, existe una población de 188,414 personas aproximadamente un 36% del total de población, cuyos ingresos son de hasta dos salarios mínimos. Si analizamos el directorio estadístico Nacional de Unidades Económicas de Inegi, podemos ver que la distribución de la PEA en la región apunta hacia una marcada tercerización de las actividades económicas con un fuerte predominio en el comercio menor.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
106
CLAVE POBLACIÓN POBLACIÓN NO POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN DE ECONÓMICAMENTE ECONÓMICAMENTE TOTAL OCUPADA DESOCUPADA AGEB ACTIVA ACTIVA 2702
1269
642
381
618
2238
1924
918
747
899
24 19
212
5325
2532
1561
2458
74
227
9133
4283
2680
4175
108
231
12573
5967
3799
5693
274
2685
5358
2555
1718
2478
77
2238
1924
918
747
899
19
269A
1026
560
260
538
22
3293
1807
725
612
717
8
3289
1515
626
632
611
15
5938
144
62
53
62
0
5942
644
232
224
231
0
814
4376
2149
1421
2051
98
TOTAL
47018
22169
14835
21430
738
Tabla. 27 Actividad económica de los AGEB. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.
6000 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
5000 4000 3000
POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA
2000 1000
POBLACIÓN OCUPADA
0
Gráfico.6 Actividad económica de los AGEB Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.
Ahora bien, en los siguientes gráficos se observa una gran desigualdad de género en relación a la AGEB El 60% es población masculina económicamente activa y el 40% población femenina económicamente activa. Una tendencia similar se observa con la población ocupada ya que el 59% es
población masculina ocupada
y el 41% es
población femenina ocupada. La población masculina no económicamente activa asciende al 29% mientras que la población femenina no económicamente activa es del 71%. En donde el porcentaje masculino asciende es en población desocupada que ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
107
alcanza el 72% en comparación con el 15% que tiene
la
población femenina
desocupada. Estos contrastes revelan una situación de gran dependencia económica de la mujer hacia el hombre que afecta su autoestima, movilidad, falta de libertad y autonomía y derecho a tomar sus propias decisiones.
Comparativo de poblacion economicamente activa POBLACIÓN FEMENINA ECONÓMICA MENTE ACTIVA 40%
POBLACIÓN MASCULINA ECÓNOMICA MENTE ACTIVA 60%
Gráfico.7 PEA activa y no activa en los municipios del ANP Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.
6.2.2. Usos del suelo y del agua. En lo que respecta a la zona de afluencia del área de la Campana en lo que corresponde a la microcuenca, esta se encuentra en su mayor parte cubierta de una zona urbana que claramente incide en el recurso suelo con una degradación general. Los asentamientos humanos en la subcuenca Colomos antes de 1970, estaban distribuidos en el norte la cabecera municipal y la colonia Seattle; en el sur existía una incipiente urbanización de La Barranca Ancha (actualmente Montevideo y Naciones Unidas), en la parte alta de la micro cuenca del Chicalote por el fraccionamiento San Javier y la UAG, y al poniente por el poblado de San Juan Ocotan. La subcuenca Colomos ha experimentado en las últimas décadas una importante alteración medioambiental producto de cambios de uso del suelo que pueden entrar en la categoría de cambios mayores de acuerdo con Conesa y García op cit. Como él
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
108
(revestimiento) y de la desaparición de los canales secundarios así como, constricción (confinamiento y rectificación y pérdidas de la rugosidad) modificaciones a las pendientes, cambios en el perfil de equilibrio de los cauces principales, las implantaciones de obras de infraestructura ha modificado el funcionamiento de los cauces, y ha hecho que funcione como una cuenca urbana5, esto ha traído como consecuencia modificaciones en el régimen de las corrientes afectando los proceso de erosión, transporte sedimentación, así como el grado de efectividad geomorfológica, y cambios en el hidrograma de crecidas, así como una nueva funcionalidad del sistema hidrográfico-hidrológico. Por ello se hizo un recuento detallado por década de los impactos más severos y los cambios en los sucesos hidrológicos vinculados con la urbanización. Esta nueva funcionalidad está siendo conflictiva y se puede constatar a través del registro cada vez mayor de hundimiento, mal funcionamiento de los sistema hidráulicos y el comienzo de inundación severas. En la siguiente imagen se puede observar el cambio de usos del suelo comparativamente del año del 2011 con respecto al de 1993.
5
Las cuencas urbanas se caracterizan por el incremento de la impermeabilización y la reducción de la infiltración debido al revestimiento de suelos como consecuencia de la urbanización. Estos factores aumenta el volumen y la velocidad de la escorrentía produciendo caudales pico mayor en comparación con las cuencas no intervenidas o con menores impactos.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
109
Figura.57. Mapa superior Imagen del año 1993, Inferior Imagen del 2011
6.2.3. Impactos urbanos y cambio en las condiciones del ciclo del agua superficial. En la zona del Bajío- Atemajac. Los impactos antes de la década de los años setenta se derivaban de las acciones que se desprendieron para aprovechar los manantiales de Colomos a principios del siglo XX para satisfacer las necesidades de agua de Guadalajara, el resto del sistema, es decir los canales principales y secundarios no estaban intervenidos, en la zona de los parteaguas existía una agricultura de temporal, lo que hoy es la mesa de la Coronilla, y Los Coyotes. En la parte media se construyó una obra hidráulica, la presa de Zoquipan
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
110
con objeto de que el agua y la energía fueran usada por la compañía Industrial Guadalajara. Los impactos mayores al sistema del ciclo de agua y que han afectado a todo el sistema de cauces inician en la década de los años de 1970, específicamente a partir de la continuación de la Avenida. Los impactos urbanos han afectado directamente la fracciones de infiltración/escorrentía y velocidad del agua dentro del ciclo de la cuenca, amén de afectar drásticamente la calidad del agua, ocasionando mezclas de agua las que en lluvias fuertes son aportada por los colectores al nivel de la calle a men de constantes fugas en los sistema de drenaje por problemas de mantenimiento y fugas clandestinas.
Figura 58. Mapa de uso del suelo para el año de 1971, se puede observar que aproximadamente el 75% de la superficie era de uso pecuario, con urbanización al norte (cabecera municipal La Seattle) al sur Autónoma de Guadalajara y al poniente el poblado de San Juan Ocotán. Fuente: Estudio Técnico Justificativo propuesta Estudio Técnico JustificativoPropuestaÁrea Estatal de Protección Hidrológica Subcuenca Arroyo Atemajac
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
111
6.2.4. Utilidad Pública del Agua. Históricamente la SSA ha sido una zona geográfica generadora de discusión y conflicto de intereses debido a sus recursos, ya que vincula áreas en las que diferentes actores confluyen: la zona baja del Bosque La Primavera, la zona de cultivos en la región norte y noroeste, la zona de recarga de acuíferos y la mancha urbana. No sólo es su ubicación lo que resulta de interés común, también lo son los Servicios Ambientales que ofrece, principalmente en recursos hídricos. Desde el siglo XVI la explotación de la Subcuenca del Arroyo Atemajac (SAA) ha venido en incremento. No es hasta la década de los años cuarenta, cuando la presión en el crecimiento de la población y de la industria provocó la explotación de los manantiales mediante perforación de pozos en la zona del Bosque de Los Colomos, lográndose así un caudal de explotación de hasta 200 l/s (Patronato Bosque los Colomos, 2007).
6.2.5. . Tenencia de Tierra. 6.2.5.1. Antecedentes. Dentro de las diversas acciones tendientes a la recuperación de los predios el Gobierno del Estado solicitó al Municipio de Zapopan, Jalisco que realizará la apertura de la Cuenta Catastral de Inmueble Propiedad del Estado, ubicado en la zona conocida como los Colomos, dentro de la cual queda comprendidos los siguientes predios: La Coronilla, “La Campana del Tabardillal”, Loma de los Coyotes y Los Coyotes, lo cual ampara una superficie original de 78-29-18 setenta y ocho hectáreas veintinueve áreas dieciocho centiáreas, predio que sufrió una afectación con motivo de apertura de la Avenida Acueducto; así como también las áreas verdes sobre la Avenida Patria acera de enfrente del Parque de Los Colomos (según dictamen técnico emitido por la Secretaria de Desarrollo Urbano.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
112
Los documentos fundatorios de la solicitud en referencia fueron: Primero.- El Gobierno del Estado de Jalisco acreditó la propiedad de los inmuebles antes descritos mediante la Escritura Pública 19 y 20, pasadas ante la fe del licenciado Manuel M Tortorolero, notario Supernumerario de la Municipalidad de Guadalajara, las cuales amparan las propiedades de dichos inmuebles a favor del Gobierno del Estado. Segundo.- El Gobierno del Estado, entregó parte de esa área en comodato de fecha 26 de julio de 1983. Tercero acompaño planos de ubicación de los predios. Lo anterior, lo realiza en virtud de que se han identificado diversas invasiones, por lo que se solicita documentación que acredite la apertura de cuantas a favor de particulares. Se hace hincapié en la necesidad de que se siga utilizando esas áreas como reservas ecológicas de nuestra zona metropolitana. Por su parte la Secretaría General de Gobierno solicitó a la Comisión Nacional del Agua que en virtud de las verificaciones físicas donde se constata que se están realizando trabajos de construcción en el área protegida del Arroyo “La Coronilla” provocando afectación en el cauce del arroyo mencionado, dentro del tramo comprendido al final de la Avenida las Palmas y calle Santa Cecilia, colindante al condominio Villa Coral, hasta la Avenida Acueducto, en el municipio de Zapopan, Jalisco y desconociendo si existe concesión otorgada por ese organismo mediante el cual permita los trabajos antes mencionados. La anterior petición la realizan para los efectos legales a los que haya lugar. Ahora bien, el Acuerdo Legislativo 102/05 del 8 de julio de 2005, hace alusión a los daños ambientales en el área protegida por lo que señala que ante la violación a los derechos humanos de gozar a un medio ambiente sano y considerando que esta área fue decretada de protección y es de utilidad pública, propone: “Se exhorte al Gobernador para que considere la posibilidad de iniciar los estudios pertinentes encaminados a
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
113
impulsar los procedimientos de expropiación de predios baldíos aledaños al parque Los Colomos para salvaguardar la zona protegida”. Como una forma más de proteger a Los Colomos y como consecuencia a la oposición de diversos sectores de la sociedad contra el proyecto de construir la Ciudad Judicial en la Zona de Los Colomos, el 11 de octubre de 2005 el Legislativo mediante acuerdo 1232/2005, solicita al Ejecutivo del Estado y al titular de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, promueva las acciones necesarias para que se emita el decreto de Área Natural Protegida a la totalidad del polígono que contiene las zonas del bosque “Los Colomos I, II y III, este último llamada también Arroyo de La Campana. El presente acuerdo es notificado al Gobernador del Estado, a la Secretaría General del Gobierno del Estado de Jalisco, a la Procuraduría General de Justicia y al Secretario de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado. El 19 de febrero de 2008 mediante el Acuerdo Legislativo No. 430/08 se solicita al Ayuntamiento de Zapopan, informe sobre los contratos de arrendamiento otorgados a terceros. Teniendo como referencia dichos antecedentes, y considerando que los problemas ponen en peligro la cuenca hidrológica de Los Colomos y la superficie forestal todavía presente, el 15 de octubre de 2008 el mismo Poder Legislativo emite el Acuerdo No. 481/08 donde se reconoce la invasión anteriormente señalada con antelación y atendiendo al interés de ambientalistas, solicita de nuevo información a la Secretaria General de Gobierno a fin de conocer los avances del levantamiento topográfico, a las denuncias promovidas por el Poder Ejecutivo en contra de los invasores detectados en el predio de “Los Colomos”, toda vez que las invasiones continúan realizándose. Por todo lo anteriormente expuesto el Congreso del Estado mediante el citado Acuerdo Legislativo pide: UNICO. Solicítese de manera atenta y respetuosa al titular de la Secretaria General de Gobierno:
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
114
a)
Remita al Poder legislativo los resultados obtenidos en los levantamientos
topográficos realizados en la superficie estatal denominada “Los Colomos” efectuados por la Secretaría de Desarrollo Urbano durante los años 2004-2005, anexando planos de localización de dichos predios. b)
Remita copia de los Títulos de Propiedad de la superficie estatal denominada “Los
Colomos” de los municipios de Guadalajara y Zapopan, así como los convenios de comodato suscritos con dichos municipios y con otras dependencias, instituciones y con particulares. c)
Efectúe las acciones necesarias para que se realice el deslinde y amojonamiento
de la superficie de “Los Colomos” que es propiedad del Gobierno del Estado. d)
Informe los avances y resultados generados por la Procuraduría General de
Justicia del Estado de Jalisco, en torno a las denuncias Penales presentadas durante 2004, por la propia Secretaría General de Gobierno, en contra de las Propia Secretaría General de Gobierno, en contra de las invasiones detectadas y documentadas en el contenido del presente Acuerdo. e)
Comunique las gestiones que actualmente están realizando a efecto de evitar la
construcción en Colomos. SE PROPONE ADICIONAR AL ACUERDO LO SIGUIENTE Segundo. Solicite al ayuntamiento de Zapopan, que informen a la asamblea legislativa, sobre las actividades que ha realizado para la conservación y protección del Bosque; así como en que se han aplicado los recursos derivados de las cuotas de ingreso de los ciudadanos, ingreso al estacionamiento y las donaciones de particulares y sociedad.
6.2.5.2 Tenencia de Tierra Dentro del Polígono de Propuesta
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
115
Con base en lo anterior se definió que la fracción del área denominada “La Campana del Tabardillal” la cual tiene su ingreso por la Av. Las Palmas, a un costado del Condominio “Villa Coral”, Municipio de Zapopan, Jalisco, se encuentra dentro del perímetro del inmueble propiedad Estatal conocido como “Los Colomos”, según consta en plano emitido por el Ing. Carlos Petersen Biester, entonces Secretario de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Si bien el Predio de “Los Colomos” se encuentra dentro de los municipios de Guadalajara y Zapopan, en este caso nos centraremos a los predios que corresponden al Municipio de Zapopan y omitiremos los que corresponden al municipio de Guadalajara considerando el objetivo del presente estudio. El área territorial comprendida para su protección tiene una superficie aproximada de 4831-97
ha., donde se identificó que las propiedades que se encuentran dentro del
polígono están en comodato con el Ayuntamiento de Zapopan, mediante contrato celebrado por el Gobierno del Estado de Jalisco con el Ayuntamiento de fecha 26 de julio de 1983 mediante el cual se entregó a dicho ayuntamiento, parte de la superficie de terreno conocida como “Los Colomos” limitándose exclusivamente al área comprendida en dicho municipio y dentro de los cuales se comprenden las facciones del terreno antes descritas.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
116
Figura.59 Mapa que muestra el polígono de propuesta (Amarillo), con respecto a la tenencia de tierra en la zona.
Como soporte documental se tiene que mediante
Decreto Estatal número 696
seiscientos noventa y seis, de fecha 24 veinticuatro de Septiembre del año 1895 mil ochocientos noventa y cinco, “Los Colomos” por el uso y destino de las aguas de ríos y veneros entre otros pasaron a ser por Ley Administradas por el Gobierno del Estado de Jalisco, Pasaron a ser parte del patrimonio del Gobierno del Estado de Jalisco, como consecuencia de las facultades y obligaciones que a la Autoridad Estatal le devenían de este decreto. Se tuvo la necesidad de adquirir todos los predios donde se localizan veneros y causes de estos en la zona denominada “los Colomos” esto a fin de garantizar el abasto de agua de la ciudad de Guadalajara, Jalisco y una vez adquiridas las propiedades se procedió a realizar obras de infraestructura hidráulica a fin de captar, canalizar y proveer del vital líquido a la población de Guadalajara, Jalisco, así las cosas, se construyó un túnel denominado galera para cumplir tal objetivo, mismo que hasta la fecha sigue funcionando y cumpliendo su objetivo de interés público para la cual fue
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
117
construido, y desde la fecha de adquisición del inmueble que por su naturaleza y destino es del dominio público y que el Gobierno del Estado de Jalisco ha tenido en su posesión. Con fecha 11 de abril de 1899 mil ochocientos noventa y nueve, el Gobierno del Estado de Jalisco representado entonces por los señores licenciados General Don Luis del Carmen Curiel, y Don Emiliano Robles, en sus caracteres de Gobernador Constitucional del Estado y Secretario General de Gobierno respectivamente, adquirieron en propiedad con justo título y de buena fe, mediante escritura pública número 12, pasada ante la Fe del Notario Público Supernumerario Licenciado Manuel Tortolero, en la que el Señor Don Manuel Fernández, vende al Gobierno del Estado de Jalisco inmueble denominado “EL COLOMO GRANDE”, con una extensión total de diez y seis hectáreas ocho mil ciento ochenta y cuatro metros seis decímetros cuadrados. La Escritura pública número 12 se encuentra debidamente inscrita en el Registro Público de la Propiedad de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco bajo la inscripción 92 noventa y dos, del libro 46 cuarenta y seis de la Sección Primera de la oficina antes de dividirse. Según la adquisición del gobernador Curiel el predio “Los Colomos” contaba con una superficie de 248 hectáreas, mismas que con el tiempo han ido perdiendo superficie y que actualmente la superficie que se tiene en comodato pertenece a esta superficie que se describe anteriormente. 6.2.5.3. Invasiones. El Director del Instituto de Investigación y Estudios Legislativos en un comunicado afirmó que se está violando flagrantemente el uso de suelo de “Los Colomos” al permitirse o tolerarse invasiones, desvíos de cauces naturales, ya que la urbanización ha desviado arroyos. Al respecto cabe destacar que existe y se encuentra plenamente vigente, el Decreto Número 11605, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco de fecha 21 de agosto de 1984, “Ley que aprueba el Plan Parcial de Urbanización y Control de la Edificación para la Protección Ecológica de la Zona de los Colomos”.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
118
Por lo anteriormente motivado y fundamentado, el Poder Legislativo ha emitido diversos acuerdos. El Acuerdo Legislativo 561/04, solicita al Lic. Héctor Pérez Plazola, Secretario General de Gobierno del Estado de Jalisco, su inmediata intervención, a efecto de que por su conducto y ante las instancias que correspondan: 1.- Realice el deslinde y amojonamiento de la superficie que es propiedad del Gobierno del Estado, en el área comprendida por el Parque Urbano Colomos I y Colomos II hasta “Arroyo de la Campana” y terrenos colindantes de la “Zona de los Colomos”. 2.- Determine el grado de invasiones a los predios Propiedad del Gobierno del Estado. 3.- Establezca los procedimientos y denuncias que correspondan contra los responsables de los daños y afectaciones ambientales en la Cuenca de los Colomos. Referente al punto No. 1 se solicitó a la Secretaría de Desarrollo Urbano, la elaboración del levantamiento topográfico del área Estatal denominada “Los Colomos” en el municipio de Guadalajara y Zapopan. Relativo al punto No 2, contestan que se tiene conocimiento que desde 1897 año en el que se realizó la primera compara a la fecha, las propiedades del Gobierno del estado han sufrido modificaciones. Respecto al punto No 3 puntualizan que la Dirección de inmuebles del Gobierno del Estado ha detectado invasiones que se detallarán más adelante, todas ellas ubicadas dentro del área Estatal denominada “Los Colomos” de acuerdo al dictamen Técnico emitido por la Secretaría de Desarrollo Urbano, los cuales han sido turnados a la Procuraduría General de Justicia del Estado, para que determine de acuerdo a sus facultades, para atacar el problema de invasión. A continuación se precisa la invasión del predio del Arroyo ¨La Coronilla¨o ¨La Campana del Tabardillal¨, en el municipio de Zapopan. La Fracción de terreno ubicado a un costado del Arroyo “La Coronilla” o “La Campana del Tabardillal”, dentro del tramo comprendido al final de la Avenida Las Palmas y Calle
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
119
Santa Cecilia, colindante al Condominio Villa Coral, hasta la Avenida Acueducto, en el municipio de Zapopan, Jalisco. En dicho predio se han realizado movimientos de tierra para obras de urbanización, al parecer a cargo de las inmobiliarias Rodríguez y Torres, y dichas obras están afectando superficie del área estatal, así como disminución en el cauce del Arroyo “La Campana”. Por lo que se solicitó el apoyo de diversas instancias gubernamentales para atender dicha problemática en específico al Ayuntamiento de Zapopan pidiéndole su intervención a efecto de conservar y custodiar la posesión física y legal del área propiedad estatal de “Los Colomos”, toda vez que la misma se encuentra comodato favor de ese Ayuntamiento, y en tal virtud le asiste responsabilidad con referencia a dicho predio, en su carácter de comodatario.
Con relación a la invasión descrita en el inciso A), se hizo de conocimiento de la Comisión Nacional del Agua, la afectación que se está llevando a cabo en el cauce del arroyo “La Coronilla” o “Campana del Tabardillal”, así como en el área protegida del mismo, a efecto de que procediera conforme a sus atribuciones Se hace del conocimiento a La Secretaria General de Gobierno sobre la invasión del citado predio a efecto de que el Procurador General de Justicia del Estado de Jalisco, proceda a su recuperación física y jurídica del predio propiedad del Gobierno del Estado. Derivado de la verificación física que realizó la Dirección de Patrimonio Inmobiliario donde se constató la invasión y se solicitó se ejerciten las acciones legales correspondientes en contra de quien o quienes resulten responsables por la invasión de referencia, tendientes a la restitución de la posesión física y material del inmueble propiedad Estatal. En virtud de lo anterior se solicitó a la Secretaría General de Gobierno instruyera a la Procuraduría General del Estado de Jalisco, se ejerciten las acciones legales correspondientes en contra de quien o quienes resulten responsables por la invasión de
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
120
referencia, tendientes a la restitución de la posesión física y material del inmueble propiedad Estatal. En respuesta la Secretaría General de Gobierno del Estado de Jalisco remite al Congreso del Estado los documentos que a continuación se describen: 1.- Copia simple de los planos identificados como LP-01 y LP-04, relativos a los levantamientos topográficos autorizados por la Secretaría de Desarrollo Urbano, respecto del inmueble propiedad estatal denominado “Los Colomos” correspondientes a los municipios de Guadalajara y Zapopan respectivamente. 2.- Copia simple de siete escrituras públicas que amparan la propiedad del Gobierno del Estado sobre el inmueble citado en el punto que antecede. 3.- Copia simple del contrato de comodato celebrado con el H. Ayuntamiento de Zapopan, sobre el inmueble de referencia. 4.- La Secretaría General de Gobierno informa a dicha soberanía que las acciones legales ejercitadas en defensa de la fracciones de terreno invadido, son competencia de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJ), la cual informó a la Dirección de Patrimonio Inmobiliario de esta Secretaría que la Señora Gabriela Mendoza Gutiérrez ejercitó la Acción de Jactancia en contra del Gobierno del Estado, respecto a una fracción de terreno ubicada a un costado del Arrollo conocido como “La Coronilla” o “La Campana del Tarabilla” dentro del tramo comprendido al final de la Avenida las Palmas y la calle Santa Cecilia, en el municipio de Zapopan, Jalisco. El 18 de abril de 2007, la Señora Gabriela Mendoza Gutiérrez, demando por la Vía Civil Sumaria al Gobernador del Estado de Jalisco y al Presidente Municipal de Zapopan por “Acción de Jactancia” que tiene por objeto conseguir la certeza de un derecho, argumentando que Es titular del certificado parcelario número 0152609, que le expidió el Delegado del Registro Nacional Agrario el 27 de octubre de 2004, mismo que ampara la parcela número 130ZOP3/9, del Ejido de Zapopan, con una extensión superficial de 341-89.92 hectáreas y que está inscrito en el RAN según folio número 14FD00145337.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
121
Aunado
a
lo
anterior,
también
presento
título
de
la
Concesión
número
08JAL12784/12ADGR04, para el uso de la Zona Federal del Arroyo de la Campana, expedido por la Comisión Nacional del Agua, el día 20 de septiembre de 2004, habiendo quedado inscrita en el Registro Público de Derechos de Agua, del día 25 de octubre siguiente, según número 08JAL120378, Folio 1, tomo Ñ-R08, foja 74. Como consecuencia de los acuerdos anteriores se pide a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco, que entable los Juicios Civil Ordinario para la acción reivindicatoria.Como documentos comprobatorios para el juicio la Secretaría General de Gobierno presentó los Planos elaborados por la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado signado por el arquitecto Claudio Antonio Sainz David, que se identifica como LAMINA LP-04 elaborado en junio de 2005 y LP-01 emitido por el Ing. Carlos Petersen Biester, entonces Secretarios de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, así como el croquis de identificación elaborado por el Ing. Héctor Gómez Villanueva, perito adscrito por la Dirección Pericial Ingeniería Civil y Arquitectura del instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, de fecha 28 del mes de abril de 2008 que acompaña a la demanda y el levantamiento de la superficie elaborado por una Dependencia Pública resulta ser éste un documento público, por estar debidamente certificado, con los citados documentos fundatorios se acredita la legítima propiedad y se comprueba que el predio ha sido y es propiedad del Gobierno del Estado. 6.2.6..Infraestructura hidráulica Acciones e impactos negativos en los encauzamientos, al no considerar el equilibrio hidráulico (compromete la capacidad), el cual se trata de forzar según los requerimientos de la construcción. Estas acciones producen sedimentos aguas arriba, debido a las escasas dimensiones de los encauzamientos, los que obstruyen el flujo normal del escurrimiento pluvial; ocasionando a su vez, inundaciones y socavamientos.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
122
Figura 60. Mapa que muestra la infraestructura hidráulica en lasubcuencaColomos-Atemajac.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
123
7.- DIAGNOSTICO Y PROSPECCIÓN.
El acelerado crecimiento de los asentamientos urbanos que se ha presentado en las inmediaciones de la zona del Arroyo La Campana, sin duda han generado una fuerte presión sobre este espacio natural. Consecuencia de ello, es que se presentan en algunas áreas tiraderos de basura y escombros, incendios, erosión en algunas partes de los taludes del arroyo La Campana y la propagación de vegetación secundaria. Al ser una zona natural, sin un plan de trabajo o de administración formal, se ha convertido en un sitio idóneo para esos delitos mencionados, así como de otros de índole urbano como invasiones. Con respecto al recurso agua, no se tienen datos cuantitativos que señalen la cantidad de agua captada o los volúmenes del agua pluvial en temporada de lluvias, sin embargo, la zona del Arroyo de La Campana capta un importante volumen de agua que se infiltra y contribuye al mantenimiento de los volúmenes de aprovechamiento del agua que se obtiene de Los Colomos. En otro sentido, en la zona se encuentra el manantial La Campana y éste es evidentemente mantenido por la captación que se da en parte en la micro cuenca del Arroyo La Campana, por lo que resulta indispensable la restauración y mantenimiento de la zona. Por otra parte, en un acto altruista y de visión ambiental a largo plazo por rescatar espacios naturales en el municipio, es que diversas organizaciones civiles han venido realizando, por más de diez años, acciones de reforestación con especies nativas en ésta área, dando mantenimiento a las mismas y rehabilitando esos espacios, lo que ha llevado a la zona de La Campana a ir recuperando ambientalmente la zona y reintegrándola a un paisaje natural y a ser un activo muy importante adicional a las colonias adyacentes.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
124
Estas acciones, aunque sin algún estudio científico, sin duda están contribuyendo a la conectividad para especies de flora y fauna, aprovechando el área para descanso, anidación, refugio, alimentación y trasferencia de germoplasmas para especies silvestres que allí habitan o que son de paso. Con base en los elementos expuestos en lo párrafos anteriores, como parte de una evaluación cualitativa y cuantitativa de los elementos naturales y del medio construido, a continuación se presenta un análisis tendencial de las condiciones ambientales en dos sentidos, uno proyectando el escenario futuro con las mismas condiciones actuales y dos, un escenario futuro a partir de un manejo y administración que implemente acciones
de
protección,
restauración,
uso,
educación
ambiental
y
gestión
interinstitucional para mejorar las condiciones ambientales y llevarlo a un esquema de usos sustentable a largo plazo: 1.
Escenario tendencial con las mismas condiciones actuales: A partir del
diagnóstico y las condiciones, es previsible que la zona del Arroyo de La Campana se encaminen hacia la intensificación de los impactos negativos (azolvamiento de los arroyos, erosión, incendios, extracción de flora y fauna), la persistencia de los delitos como los tiraderos de basura y escombros y las invasiones o construcciones urbanas sin autorizaciones o permisos legales; lo que llevaría a perder los valores y servicios ambientales que provee. 2.
Escenario tendencial a partir de un manejo y administración municipal: Los
valores y servicios ambientales que actualmente brinda la zona, serían fortalecidos y enriquecidos, a través de la ejecución de un programa de conservación, la zona ofrecería un espacio ordenado para la recreación, el esparcimiento, el fomento de las actividades físicas, artísticas y culturales, al tiempo que se potencializarían las funciones de captación e infiltración de agua pluvial y la continuación y función.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
125
8.- DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE MANEJO, (ZONIFICACIÓN).
La zonificación es una herramienta que define las zonas y subzonas de un Área Natural Protegida, conforme a criterios que identifican unidades geográficas donde se apliquen normas de uso específicas, acordes a requerimientos particulares de protección, lo que hace más efectivo el proceso de conservación, sin disminuir el potencial de aprovechamiento sustentable de los recursos existentes en el área. La zonificación se fundamenta en lo establecido en el Decreto de Creación del Área Natural Protegida y emplea los lineamientos señalados en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Aéreas Naturales Protegidas. 8.1 Criterios de Zonificación Con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados en el proceso de creación, manejo y conservación del Área, se estableció una zonificación cuya característica principal es que la propuesta fue concertada con la población que la conforma. Para ello, la metodología instrumentada para la zonificación se basó en la zonificación hecha en consenso con los representantes de estas colonias
y con
instancias del H. ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, considerando el estado actual de los recursos naturales, vegetación, su grado de conservación y problemática, enmarcado en el criterio esencial de la vocación natural del suelo, su uso actual y potencial.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
126
8.2. Lineamientos para Unidades de Manejo. Para la zonificación del área propuesta se identificaron las unidades naturales considerando las características de ocupación del suelo, pendiente, accesibilidad, uso potencial y tenencia de la tierra. Respecto a la ocupación del suelo se consideró el grado de conservación de las comunidades vegetales; además de los valores escénicos y paisajísticos, lo que permitió delimitar las zonas de manejo. Con base en lo anterior y utilizando la clasificación y nomenclatura establecidas en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas (2004), en el área del Arroyo La Campana se determinó
solo
la
Zona
de
Amortiguamiento
con
48-31-96.29
hectáreas
aproximadamente, las cuales a su vez se dividieron en las subzonas: de Preservación, Uso Público, Recuperación y la de Aprovechamiento Especial.
Zona de amortiguamiento Se trata de la superficie destinada a realizar actividades y acciones encaminadas a lograr la recuperación y conservación de los recursos naturales existentes, representa el 100 % del territorio total del área. Allí, tanto los impactos como las alteraciones que sufren los ecosistemas se encuentran identificados. Es posible realizar en estas áreas actividades educativas, de investigación, recreativas,
productivas y de restauración,
congruentes con la vocación del suelo de la zona. Como ya se citó esta zona tendrá como función principal orientar a que las actividades de aprovechamiento, que ahí se lleven a cabo, se conduzcan hacia el desarrollo sustentable, creando al mismo tiempo las condiciones necesarias para lograr la conservación de los ecosistemas de ésta a largo plazo, y podrán estar conformadas básicamente por las siguientes subzonas:
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
127
De uso público: Aquellas superficies que presentan atractivos naturales para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de visitantes, en los límites que se determinen con base en la capacidad de carga de los ecosistemas. En dichas subzonas se podrá llevar a cabo exclusivamente la construcción de instalaciones para eldesarrollo de servicios de apoyo al turismo, a la investigación y monitoreo del ambiente, y la educaciónambiental, congruentes con los propósitos de protección y manejo de cada área natural protegida.
De aprovechamiento especial: Aquellas superficies generalmente de extensión reducida, con presencia de recursos naturales que son esenciales para el desarrollo social, y que deben ser explotadas sin deteriorar el ecosistema, modificar el paisaje de forma sustancial, ni causar impactos ambientales irreversibles en los elementos naturales que conformen. En dichas subzonas sólo se podrán ejecutar obras públicas o privadas para la instalación deinfraestructura o explotación de recursos naturales, que generen beneficios públicos, que guardenarmonía con el paisaje, que no provoquen desequilibrio ecológico grave y que estén sujetos a estrictasregulaciones de uso sustentable de los recursos naturales.
De recuperación: Aquellas superficies en las que los recursos naturales han resultado severamente alterados o modificados, y que serán objeto de programas de recuperación y rehabilitación. En estas subzonas deberán utilizarse preferentemente para su rehabilitación, especies nativas de laregión; o en su caso, especies compatibles con el funcionamiento y la estructura de los ecosistemasoriginales.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
128
DePreservación:Aquellas superficies en buen estado de conservación que contienen ecosistemas relevantes o frágiles, o fenómenos naturales relevantes, en las que el desarrollo de actividades requiere de un manejo específico, para lograr su adecuada preservación. En las subzonas de preservación sólo se permitirán la investigación científica y el monitoreo delambiente, las actividades de educación ambiental y las actividades productivas de bajo impactoambiental que no impliquen modificaciones sustanciales de las características o condiciones naturalesoriginales, promovidas por las comunidades locales o con su participación, y que se sujeten a unasupervisión constante de los posibles impactos negativos que ocasionen, de conformidad con lodispuesto en los ordenamientos jurídicos y reglamentarios que resulten aplicables. En la figura siguiente se muestra como está distribuida la superficie del área, estableciendo la zonificación con respecto a la actividad actual y a la de la propia vocación del suelo en el área.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
129
Figura. 61. Mapa de zonificación del área.
Política de manejo
Zonas de manejo
Clave
27.62
20-39-62.22
3
42.21
SAE
02-01-66.98
1
4.17
SR
12-55-64.80
2
26.0
7
100
Subzona de Preservación
SP
Uso Publico
Subzona de Uso Publico
SUP
de
Aprovechamiento
Recuperación Subzona de Recuperación Total
Zona de Amortiguamiento
13-35-02.29
% No. de unidad del es Área 1
Preservación
Aprovechami ento, Especial Subzona Especial.
Superficie (ha)
ZA
48-31-96.29
Cuadro. 28 Superficie de las Subzonas de manejo
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
130
Subzona de Uso Público (SUP) Esta zona se encuentra compuesta por aquellas áreas que poseen atractivos naturales para la realización de actividades de esparcimiento y recreación; y donde, sobre la base de los estudios de capacidad de carga desarrollados en el área, es posible mantener concentraciones temporales de visitantes. Subzona de Aprovechamiento Especial, (SAE). Son aquellas superficies generalmentede extensión reducida, con presencia de recursos naturales que son esencialespara el desarrollo social, y que deben ser explotadas sin deteriorar elecosistema, modificar el paisaje, ni causar impactos irreversibles en loselementos naturales que la conforman. Con estas características se definió la zona donde se encuentra el pozo del SIAPA que contribuye con Guadalajara,
una cantidad de agua de suministro a la Zona metropolitana de esta
área
comprende
una
superficie
de
02-01-66.98
has.
Aproximadamente, la cualdeberá atender a un manejo especial considerando para tal efecto la autorización, en la concesión que se expida para su uso y aprovechamiento de los recursos naturales por parte de lasautoridades competentes en la materia. Subzona de Recuperación (SR) Se trata de áreas cuyos ecosistemas han sufrido alteraciones o modificaciones muy severas a causa de la actividad humana o del efecto de contingencias naturales, razón por la cual resulta prioritario el desarrollo de actividades tendientes a su recuperación o rehabilitación, a fin de restablecer las condiciones originales de los mismos.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
131
Por su carácter no permanente, esta área deberá ser concebida como temporal, ya que en el corto, mediano o largo plazo de acuerdo con la implementación, se podrá contemplar su re categorización a otro tipo de Subzona. En la actualidad se han identificado dos áreas bajo estas condiciones, la cuales comprenden una superficie de 12-55-64.80y representan 26% de la Zona de Amortiguamiento. A continuación se describen las mismas: Subzona de Recuperación I (SR): Abarca la zona del margen norte del polígono, extendiéndose sobre una superficie de 07-76-68.16 ha. El impacto en este caso es producto de la extracción de materia geológico, (arenas y jales) que se ha ocasionado
aparentemente para realizar el cambio de uso de suelo para
actividades diferentes a la vocación de uso actual. Subzona de Recuperación II (SR): Esta zona es la que abarca menor superficie, el cual ha sido severamente impactado por la interrupción de los flujos de agua debido a la construcción de obras aguas arriba; así como el impacto originado por actividades extractivas de material geológico producto de los arrastres acarreados de aguas arriba del arroyo agua prieta, esta subzona tiene una superficie aproximada de 04-78-96.64 ha. El objetivo perseguido en esta Subzona consiste en detener el deterioro de los ecosistemas alterados, restablecer los procesos ecológicos clave, especialmente los flujos de agua en zonas de manglar, permitiendo así la recuperación natural de las áreas afectadas. Es por ello que todas las actividades que se pueden desarrollar en estos sectores se encuentran relacionadas con la recuperación y rehabilitación de ecosistemas, quedando prohibidas todas aquellas que pudieran causar impactos negativos.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
132
Subzona de Preservación, (SP). La característica de estas áreas estriba en que son superficies que se encuentran en el cauce de los arroyos de ¨La Campana¨ y Agua Prieta¨ así como en los márgenes de los mismos, es de suma importancia conservarlos por la fragilidad y el servicio hidrológico que aportan. Por lo que se requiere realizar acciones de un manejo especifico, encaminadas a proteger estos espacios, para contribuir a salvaguardarlos de los impactos negativos ocasionados por actividades no reguladas, existe solo una subzona con una superficie de 13-35-02.28 has. ,
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
133
9.- PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO.
El Programa de Aprovechamiento representa el instrumento de planeación que a partir del conocimiento de la problemática del área, sus recursos naturales y su aprovechamiento racional y sostenido, plantea la organización, jerarquización y coordinación de acciones que permitirán alcanzar los objetivos de creación del Área Natural Protegida. En este documento rector y de planeación, se establecen las acciones mediante las cuales se pretende alcanzar los objetivos de conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, apoyados en la protección, manejo, restauración, conocimiento, cultura y la adecuada gestión, que ayuden a generar conocimientos en el área del arroyo la campana-colomos III con una apropiada difusión. Las acciones que se establecen en este capítulo son con base en la descripción y el diagnóstico actual de los ecosistemas, su biodiversidad y la problemática social existente, que tienen como fin generar un proceso de desarrollo integral y sustentable para el área, El presente Programa de aprovechamiento se desarrolla en diferentes subprogramas, cada uno de los cuales a su vez está conformado por componentes, estableciéndose para cada uno de ellos los objetivos, metas, actividades y acciones específicas, así mismo se establecen los plazos de ejecución de cada acción. En muchos casos las acciones de un componente son complementarias a las actividades de otros. El Programa de Conservación y Manejo entendido como documento rector y de planeación, establece las acciones mediante las cuales se pretende alcanzar los objetivos de conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, apoyados en la
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
134
protección, manejo, restauración, investigación, cultura y la adecuada gestión, que ayuden a generar conocimientos del AMPHLCCIII, con una apropiada difusión. 9.1Subprogramas de Conservación El presente Programa de Conservación y Manejo se desarrolla en diferentes subprogramas, cada uno de los cuales a su vez está conformado por componentes, estableciéndose para cada uno de ellos los objetivos, metas, actividades y acciones específicas, así mismo se presenta las actividades y acciones en donde se establecen los plazos de ejecución de cada acción. En muchos casos las acciones de un componente son complementarias a las actividades de otros. Objetivo general. o Asegurar la permanencia de los recursos naturales del área, con el fin de garantizar la continuidad de los servicios ambientales e Hidrológicos que brindan su ecosistema. Objetivos Específicos. o Restaurar las zonas cuya ocupación del suelo haya cambiado notoriamente, para reintegrarlas como áreas forestales. o Detener los procesos de degradación de los ecosistemas del área propuesta. o Proteger y restaurar el hábitat natural de las especies de flora y fauna silvestres en las áreas afectadas por fenómenos naturales o por la actividad humana. o Proteger y promover la reproducción de especies silvestres, con el fin de mantener e incrementar sus poblaciones. o Conservar y restaurar los recursos hidrológicos. o Establecer programa de educación ambiental en el que participe y se involucre a la población. ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
135
De tal manera se especifican los de: Conservación directa •
Subprograma Protección
•
Subprograma Manejo
•
Subprograma Restauración
Conservación indirecta •
Subprograma Conocimiento
•
Subprograma Cultura
•
Subprograma Gestión Así mismo para lograr su cumplimiento y efectividad se consideran actividades y
acciones que deberán desarrollarse en periodos de tiempo, proponiéndose los siguientes plazos. C = Corto plazo: hasta 2 años M = Mediano plazo: 3 a 4 años L = Largo plazo: 5 años P = Permanente: de esfuerzo continuo durante los 5 años Instancias u Organismos Responsables. DPMA. Direccion de Proteccion al Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Zapopan. DIR. –Direccion de Inspeccion y reglamentos del H. Ayuntamiento de Zapopan DPC.- Direccion de Participacion Ciudadana.del H. Ayuntamiento de Zapopan DOP. Obras Publicas del H. Ayuntamiento de Zapopan DCD.- Direccion de Comunicación y Difusion del H. Ayuntamiento de Zapopan SEMADES.- Secretaria del medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable PROEPA.- Procuraduria Estatal de Proteccion al Ambiente. PROFEPA.- Procuraduria Estatal de Proteccion al Ambiente. CONAFOR.- Comision Nacional Forestal. ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
136
9.1.1 Subprograma de Protección Este Subprograma se concentra en el resguardo de los recursos naturales dentro de los límites del área contra causas naturales y antropogénicas, que pudiesen causar daños irreversibles a los ecosistemas dentro del Área. Para ello este subprograma plantea acciones de inspección y vigilancia, prevención contra contingencias ambientales y sociales, para asegurar la preservación y conservación de los recursos naturales dentro del AMPHALCCIII. El presente Subprograma se encuentra integrado por dos Componentes: Componente de Inspección y Vigilancia. Componente preservación de áreas, frágiles y sensibles Objetivo general.
Proteger y conservar los recursos naturales, permitiendo los procesos evolutivos naturales y garantizando la conservación del área, promoviendo la participación social en labores de protección.
9.1.1.1 Componente inspección y vigilancia. La inspección y vigilancia son mecanismos necesarios para la protección de los recursos naturales del área En el territorio del Área y su área de influencia, se han dado invasiones; así como extracción de materiales pétreos, como arena y jales lo que ha ocasionado el impacto directo a los cauces de agua que se encuentran en este espacio; así como a la recarga del acuífero que por su naturaleza se realiza, por lo que se hace necesario que se lleve a cabo un control directo sobre estas actividades. En este componente se establecen las actividades y acciones que se implementaran para hacer cumplir las regulaciones sobre el uso del suelo en el ANP, así como las medidas necesarias para procurar el bienestar de los usuarios.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
137
Objetivos. •
Mejorar la capacidad de protección y conservación de los ecosistemas, mediante la aplicación de la normatividad ambiental vigente, la vigilancia participativa y la coordinación institucional.
•
Establecer un adecuado mecanismo de coordinación con instituciones en la inspección, vigilancia y conservación con base en la legislación ambiental vigente.
•
Planear y ejecutar medidas de patrullaje, vigilancia y señalamiento que permitan la protección de los recursos.
Metas y resultados esperados.
•
Establecer un programa permanente de control, inspección y vigilancia que contribuya a prevenir los ilícitos dentro del ANP y su área de influencia.
•
Establecer caseta de vigilancia y control de acceso.
•
Mantener vigilada la totalidad de la superficie del ANP.
Actividades* y acciones
Plazos
Organismo Responsable
P
DPMA e DIR
P
DPMA e DIR
P
DPMA
C
DPMA y DPC
P
DPMA e DIR
Implementar operativos especiales para la detección de ilícitos en el ANP Identificación de sitios claves y de atención prioritaria para la prevención y atención de ilícitos. Establecer un programa de recorridos preventivos en zonas críticas contra los ilícitos ambientales en el área Vigilar la aplicación de la legislación ambiental vigente. Coordinar y establecer acuerdos con PROFEPA-PROEPA para la inspección y vigilancia. Establecer mecanismo de concientización y corresponsabilidad para fomentar la vigilancia participativa. Fomentar la vigilancia participativa mediante el seguimiento a quejas y denuncias. * Las actividades se señalan con cursivas.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
138
9.1.1.2. Componente preservación de áreas, frágiles y sensibles. La Conservación y Protección es fundamental para la preservación del deterioro de los sitios sensibles y representativos del Área Natural Protegida, los cuales incluye, un ecosistema desarrollado para la generación de un bosque de pino, el de galería que se encuentra en los márgenes del arroyo de la campana; así como la protección de los cauces de los arroyos existentes en el área.En este componente se establecen las actividades y acciones que se implementaran para lograr la protección de los recursos naturales. Objetivo.
Proteger las áreas consideradas como de preservación, por ser áreas vulnerables a la contaminación y erosión.
Metas y resultados esperados •
Lograr la protección efectiva de los recursos naturales, para afianzar los procesos ecológicos y servicios ambientales que proporciona esta área.
Actividades* y acciones
Plazos
Organismo Responsable
M
Universidades
C
DPMA y Universidades
C
DPMA
C
DPMA
C
DPMA, DOP.
Identificación y evaluación de áreas frágiles y sensibles Realizar estudios para identificar áreas frágiles y especies que están siendo perturbadas Evaluar los niveles de alteración de las áreas frágiles y sensibles así como el tipo y magnitud de las amenazas a las cuales están sujetas Ejecución del programa de preservación de sitios frágiles y sensibles Desarrollar acciones y medidas de protección que garanticen la permanencia y la integridad de las áreas frágiles y sensibles así como de las especies que tienen interrelación con estas Proponer e implementar acciones de protección y medidas de regulación del uso específico de estos sitios Definir la zona de influencia del ANP para mitigar los impactos negativos sobre el polígono del Área * Las actividades se señalan con cursivas.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
139
9.1.2. Subprograma de Manejo Para
poder
llevar
a
cabo
un
manejo
adecuado
del
Área
Municipal
de
ProtecciónHidrológica Arroyo La Campana-Colomos III, en el que se puedan establecer o consolidar las acciones de protección, conservación es prioritario
contar
conestrategias para la conservación y el manejo de los recursos naturales del área, debido a que las presiones antropogénicas aumentan a un ritmo acelerado, lo que pone en riesgo la continuidad de los procesos ecológicos. El manejo adecuado y sustentable de los recursos naturales debe ser el principal objetivo de las autoridades en la materia, será un factor determinante para alcanzar las metas y objetivos establecidos en el presente Subprograma, la capacidad de las autoridades para vincular e involucrar a la sociedad en esta labor. Por lo anterior este subprograma se enfoca a evitar el deterioro y fragmentación del hábitat y al mismo tiempo utilizar los recursos naturales existentes de tal manera que se asegure su permanencia, es por ello que los componentes que integran este subprograma de manejo son los siguientes: Mantenimiento de servicios ambientales; Uso público y recreación al aire libre. Objetivo general.
Lograr la continuidad del ecosistema y sus elementos, mediante mecanismos y acciones necesarios para lograr el manejo y uso adecuado de los recursos naturales dentro del área de manera que se garantice la compatibilidad entre conservación y beneficio de los usuarios que disfrutaran de este espacio de manera responsable.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
140
9.1.2.1 Componente de mantenimiento de servicios ambientales. Los motivos de este componente es concientizar a la población del valor que representa el contar con un Área Natural Protegida, que les aportará servicios ambientales como la captación de agua,
captura de carbono, espacios de recreación, etc. La característica
principal de esta zona es la de captación del agua que alimenta al sistema hidrológico subterráneo. Objetivo particular.
Garantizar la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales presentes en el área, que permita asegurar los servicios ambientales que brinda el Área, la captura de carbono y la protección de la cuenca hidrológica.
Establecer estrategias de seguimiento y manejo del AMPHALCCIII que permitanmantener en estado óptimo sus recursos naturales y en mismo tiempo contribuir amejor calidad de vida para la población en la zona adyacente.
Instrumentar mecanismo para que en el área de influencia se establezca densidades bajas en el plan parcial de urbanización correspondiente.
Metas y resultados esperados.
Controlar a corto y mediano plazo las acciones de destrucción de los recursos naturales por las actividades humanas.
Establecer a mediano plazo acuerdo para que en el área de influencia se establezcan densidades bajas en los planes parciales de urbanización correspondientes.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
141
Organismo Responsable Difundir ante la población y los usuarios del área los servicios ambientales que esta genera y su importancia Generar en la población de la zona de influencia una cultura de P DPMA cuidado del Agua y el Bosque, como base de su propio desarrollo. (Educacion Ambiental) Incluir en los programas sociales y educativos que tiene el P DPMA, DCF. Ayuntamiento de Zapopan, los servicios ambientales y la importancia del área. Implementación de programas de protección a los recursos naturales Reforestar con especies nativas los espacios que tengan las C DPMA, condiciones para realizar esta acción. CONAFOR Establecer mecanismos de concentración para asegurar la M DPMA: disponibilidad de agua para la flora y fauna Actividades* y acciones
Plazos
* Las actividades se señalan con cursivas.
9.1.2.2. Componente de turismo, uso público y recreación al aire libre
Lograr que el uso público, la recreación y turismo sean compatibles con la conservación de los recursos naturales, es una meta de cualquier Área Natural Protegida. Algunas medidas para lograrlo deberán estar enfocadas a establecer el ordenamiento de las actividades permitidas, definiendo las áreas de uso, regulando la intensidad de su aprovechamiento, así como el control de las actividades que se llevan a cabo. Paracumplir con este componente es necesario establecer la capacidad de carga, un reglamento exclusivo para este tipo de actividadesy
una estrategia diseñada
específicamente al uso público, turismo y recreación, estas actividades en su mayor parte están encaminadas a realizarlas en las Subzonas de Uso Público. Objetivo particular
Aprovechar los valores naturales y culturales del ANP para proveer condiciones para el uso público y la recreación al aire libre.
Contar con la infraestructura que permita la prestación de servicios a usuarios y población en general, con funcionalidad y calidad mediante el diseño e implementación de la misma.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
142
Mantener en buen estado los sitios de acceso público en el AMPHALCCIII.
Ofrecer a los visitantes del AMPHALCCIII y a la población local espacio para el contacto respetuoso con naturaleza.
Metas y resultados esperados. •
Desarrollar una estrategia de manejo para la actividad de uso público y recreativo con infraestructura turística de bajo impacto
•
Establecer programas conjuntos con las dependencias del ayuntamiento de zapopan para la difusión del paisaje como medio de atracción para el ecoturismo.
•
Contar a mediano plazo con la infraestructura necesaria para el desarrollo de actividades recreativas y de uso público.
•
Difundir y promover entre los visitantes el adecuado uso del AMPHALCCIII.
•
Ofrecer seguridad y vigilancia a los visitantes del AMPHALCCIII.
•
Evitar la concentración de los residuos sólidos en los espacios públicos AMPHALCCIII.
Actividades* y acciones
Plazos
Organismo Responsable
Ordenar las actividades de recreación y uso público. Elaborar un diagnóstico socioeconómico-ambiental de las actividades M DPMA, recreativas que puedan desarrollar en el área. Universidades. Identificar sitios óptimos para las actividades recreativas y uso público C para establecer el límite de cambio aceptable, su capacidad de carga y DPMA la factibilidad para desarrollarlos. Establecer y desarrollar programas de recreación de bajo impacto C DPMA Establecer criterios y estrategias de manejo para el desarrollo de la C actividad eco turística y recreativa DPMA Establecer las medidas necesarias para la limpieza y recuperación de M áreas impactadas por las actividades recreativas DPMA Elaborar un reglamento enfocado exclusivamente para actividades M DPMA recreativas. Ofrecer atención a grupos de visitantes M DPMA Definir un reglamento de conducta para el usuario y visitantes. M DPMA Instrumentar mecanismos de recolecta de basura L DPMA Coordinar con las dependencias del ayuntamiento la difusión de los P DPMA, DCD. programas de recreación y actividades alternativas. Fortalecer el equipo e infraestructura para el desarrollo de actividades recreativas y uso público. Promover la creación de las instalaciones para actividades de M DPMA, DOP: recreación de bajo impacto dirigidas a contacto de la población con la
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
143
Actividades* y acciones
Plazos
Organismo Responsable
naturaleza, para facilitar el manejo de las subzonas de Uso Público destinadas a estas actividades. Delimitar los caminos e instalar los señalamientos adecuados. Establecer instalaciones en los sitios de recreación para la atención al turismo Operar y dar mantenimiento a la infraestructura de uso público.
M C
DPMA DPMA
P
DPMA
* Las actividades se señalan con cursivas.
9.1.3
Subprograma de Restauracion
El área del Arroyo La Campan- Colomos III, ha sido escenario de actividades y eventos como la extracción materiales petreos, el cambio de uso del suelo, contaminación de los cauces de los arroyos de La Campana y el de Agua Prieta; asi como la presión de la zona urbana que ejerce sobre este espacio. En area el desarrollo de actividades de restauración es muy importante, sin embargo el crecimiento que se ha dado en la región no es compatible a la fecha con este tipo de actividades, en algunos casos las actividades no planificadas sin sustento ecológicos y ambientales, han conllevado a que se presenten problemas severos de fragmentación del paisaje boscoso, pérdida de conectividad funcional de los ecosistemas y cambios en estructura y composición de diversos hábitat Por lo que detener y revertir los procesos de degradación del suelo y sus funciones son las prioridades en la mitigación de los impactos. Ampliar la cobertura forestal mediante la utilización de especies nativas. restablecer las zonas que hayan cambiado el uso del suelo para reintegrarlas a su vocación natural. Para lograr el cumplimiento de esto se establecen los siguientes componentes...
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
144
Objetivo general
Realizar programas y proyectos tendientes al restablecimiento de las condiciones propicias para la evolución, continuidad de los procesos naturales y la recuperación y mantenimiento de la cobertura vegetal en áreas impactadas prioritarias (por su valor en cuanto a la conectividad e integridad del paisaje; asi como la restauración de los cauces de los arroyos presentes en el área.
9.1.3.1
Componentede Conservación de Agua y Suelos.
Uno de los principales objetivos de la creación de una Área Natural Protegida, es asegurar la continuidad de los procesos biológicos que en ellas se llevan a cabo, así como proteger los ecosistemas no alterados significativamente por la acción del hombre o que requieren de ser restaurados; este componente señala las acciones dirigidas a lograr la rehabilitación, recuperación y restauración de los ecosistemas. El agua y el viento son los principales elementos de la dinámica de la energía entre ecosistemas. El agua por su parte es un elemento fundamental para la gran mayoría de las actividades y de la existencia de todo ser vivo. La zona de colomos
es un área importante de recarga de acuífero del subcuneca
Atemajac que abastece a la Cuenca Hidrológica del Rio Santiago. Los arroyos que bajan de la parte alta de la Subcuenca se juntan para descargar al Arroyo zapopan que después descarga al Rio Santiago. Objetivos.
Establecer
estrategias
de
restauración
de
la
conectividad
de
los
diferentesecosistemas quepermitan disminuir el efecto de la fragmentación y disminución de los hábitats conel fin de mantener en estado óptimo sus ecosistemas. ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
145
Detener la degradación de los recursos agua y suelo, a través de programas de restauración.
Metas y resultados esperados.
Recuperar y proteger las áreas con suelos degradados o sin cubierta vegetal a través de la aplicación de técnicas de conservación y recuperación de suelos.
Realizar programas de protección de manantiales, ríos y fuentes de agua.
Elaborar e implementar un programa de manejo de agua.
Elaborar e implementar un programa de manejo de suelos. Actividades* y acciones
Elaboración de diagnósticos en recursos hídricos y del suelo Identificar y caracterizar las zonas o sitios prioritarios para atención inmediata según el proceso y grado de deterioro del suelo, con la participación de pobladores, usuarios, técnicos e investigadores Realizar programas de manejo y conservación de suelos y agua Establecer un programa de manejo y protección de los recursos hídricos Fomentar e implementar técnicas de captación de agua Elaborar programas de conservación, restauración, rehabilitación y mejoramiento de suelos Realizar talleres con ciudadanos como usuarios del agua y el suelo sobre el cuidado y manejo de estos recursos. Protección integral de recursos naturales de microcuencas Proteger las zonas de recarga y fuentes de abastecimiento de agua
Plazos
Organismo Responsable
C
DPMA, DPC
C C P C
DPMA Universidad DPMA, Universidad DPMA, DPC
P
DPMA, DIR
* Las actividades se señalan con cursivas.
9.1.3.2. Componente de Reforestación y/o Restauración de Ecosistemas El cambio de uso del suelo, principalmente para la urbanización y la construcción de infraestructuras, es conocido como uno de los principales factores que contribuyen a la pérdida de la cubierta vegetal en la AMPHLCCIII. Estas actividades generan impactos ambientales negativos que se traducen en la pérdida del hábitat, perdida de vegetación nativa erosión del suelo y la afectación a otros servicios ambientales. Con miras a la recuperación de ecosistemas que sustentan la biodiversidad y los servicios ambientales
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
146
del área, es necesario establecer acciones de continuidad a la reforestación y restauración efectiva de las áreas afectadas. Objetivo particular
Reducir y revertir los procesos de degradación ecológica a través de acciones de restauración.
Ampliar la cobertura y densidad de la vegetación, mediante acciones de reforestación con especies nativas para la conservación de la biodiversidad.
Metas y resultados esperados
Establecer programas tendientes a rehabilitar las zonas afectadas por fenómenos naturales y actividades humanas.
Lograr una sobrevivencia mínima del 50% en las áreas reforestadas. Actividades* y acciones
Plazos
Reforestación y restauración de cubierta vegetal Diseñar y llevar a cabo programas de restauración en áreas siniestradas Implementar campaña de reforestación
C P
Identificación de sitios degradadas que sean propicios para su reforestación para permitir la apertura de nuevos nichos faunísticos
P
Reforestar con especies nativas
P
Coordinar un convenio con la CONAFOR para el establecimiento de L un vivero de producción de planta nativa. Restringir el acceso a las áreas deterioradas y en proceso de P restauración Implementación de un programa de monitoreo de conservación y restauración Monitorear y dar mantenimiento a las áreas rehabilitadas P Restauración de áreas riparias Restaurar y rehabilitar las zonas riparias L
Organismo Responsable DPMA, CONAFOR DPMA, CONAFOR DPMA, CONAFOR DPMA, CONAFOR DPMA, CONAFOR DPMA
DPMA DPMA
* Las actividades se señalan con cursivas.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
147
9.1.4 . Subprograma De Conocimiento La generación, transferencia y aplicación continúa de conocimiento científico y tecnológico, brinda bases sólidas sobre las cuales se apoya el proceso de toma de decisiones para la conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. Por lo cual la integración de las diferentes disciplinas relacionadas con la conservación, permitirá la formulación de políticas y acciones orientadas a un manejo sustentable de los recursos del Area Municipal de ProteccionHidrologica Arroyo La Campana-Colomos III. En este sentido es imprescindible que la Dirección del AMPHALCCIII, fomente y priorice el desarrollo de investigaciones y la generación de conocimiento acorde a las necesidades detectadas para el Área. A partir de la identificación de las líneas de investigación que se propongan, se promoverá la participación, coordinación y colaboración de las diversas instituciones de educación superior y de investigación, así como de aquellas ONG´s y de los tres niveles de gobierno que inciden en la región, para el desarrollo de estudios y proyectos de investigación, necesarios para el adecuado desarrollo de acciones encaminadas a la recuperación, conservación y aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales. La información resultante deberá disponerse en forma sistemática y accesible, a fin de lograr un manejo efectivo de los datos, útil para la toma de decisiones. Este subprograma solo contiene un componente. Fomento a la Investigación y Generación de Conocimiento Objetivo General.
Evaluar y monitorear las condiciones ecológicas y socio ambientales, el manejo de recursos, así como el cumplimiento de los programas de acciones que se desarrollen en la RBRC a través del sistema de información y el monitoreo permanente. ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN
HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
148
9.1.4.1...Componente de Fomento a la Investigación y Generación de Conocimiento El conocimiento de los recursos naturales y la información requerida para mantener en buen estado un ecosistema es la tarea primordial del Programa de aprovechamiento, la conservación de la diversidad deberá estar apoyada en la planeación del uso del suelo en el corto, mediano y largo plazo; para llevar a cabo esta planeación con criterios ecológicos, es necesario que se realice investigación científica recomendando que los estudios e investigaciones que sean desarrollados en el Área Natural Protegida y su área de influencia, se lleven a cabo bajo la aplicación de métodos científicos en las acciones de manejo; de esta manera se deberá ir adecuando las acciones en la medida en que el conocimiento se enriquezca. En este componente se plantea el desarrollo de líneas de acciones tendientes al desarrollo de la investigación y el monitoreo de los recursos naturales, con la finalidad de generar el conocimiento suficiente que permita encaminar dichas acciones a hacer compatibles su conservación restauraciony aprovechamiento sustentable. Obejtivos.
Impulsar proyectos de investigación científica relacionados con conocimiento de losecosistemas del AMPHALCCIII,
para aplicar acciones en pro de la
Recurpecion como conservación de losmismos.
Incrementar los elementos de conocimiento para la toma de decisiones, en el uso ymanejo de los recursos naturales.
Inducir, organizar y promover la participación científica realización
deproyectos
de
investigación,
evaluación,
y de ONG´sen la recuperación
y
conservación de los recursosnaturales.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
149
Metas y resultados esperados.
•
Contar con un Programa de Investigación que priorice en temas como el aprovechamiento de los recursos de la RBRC.
•
Elaborar un diagnostico del estado de conservación de los recursos naturales de la RBRC
•
Promover, gestionar y apoyar las líneas de investigación prioritarias para el AMPHALCCIII
Organismo Responsable Realizar investigación básica y aplicada de aspectos biológicos, ecológicos y sociales Actividades* y acciones
Plazos
Realizar estudios de suelo, que permitan conocer sobre la fertilidad, dinámica y erodabilidad de estos. Detectar las áreas de reproducción y alimentación de mayor importancia para la fauna silvestre Impulsar la generación de estudios sobre la cantidad y calidad de agua Realizar convenios de colaboración con las instancias académicas y centros de investigación para realizar estudios e investigaciones
M
Fomentar estudios que determinen el impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas Generar el acervo bibliográfico del ANP Buscar, integrar y sistematizar la información general del ANP y su zona de influencia Generar una base de datos de instituciones, investigadores y estudiantes participantes, en trabajos e investigaciones efectuados en el ANP Difusión de resultados de investigación Publicar una revista informativa anual Promoción de foros y talleres en el ANP Participación en foros y talleres
M
DPMA, Universidad DPMA, Universidad DPMA DPMA y Secretaria General DPMA
M
DPMA
P
DPMA
P P P
DPMA, DCD DPMA; DCD DPMA
C C L
* Las actividades se señalan con cursivas.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
150
9.1.5. Subprograma de Cultura Este subprograma enfoca tareas de manejo en el ANP y su área de influencia sobre cuestiones sociales, culturales, económicos y de población, buscando la participación de la poblacion, partiendo de la suma de valores, creencias, comportamientos proactivos y solidarios de la sociedad hacia la protección, manejo y restauración de los bienes y servicios ambientales de las áreas de conservación en sus distintas modalidades. incluyendo todas las acciones tendientes a promover actitudes positivas en la población local y hacer del conocimiento de toda la importancia del ANP.
Para hacer del
conocimiento público las actividades que se realizan en el ANP; así como para poder lograr un mayor entendimiento del porque de su declaratoria y con ello contribuir a lograr las metas de conservación y protección, para lo cual se establecen estos dos componentes. Componente Participación Social Componente sensibilización, conciencia ciudadana y educación ambiental Objetivo general Promover la participación y colaboración de la población, usuarios del área y público en general en los programas de conservación y manejo del área, estableciendo programas de difusión con medios de comunicación para el conocimiento y sensibilización del ANP, dirigida al público en general y habitantes de su zona de influencia.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
151
9.1.5.1. Componente de Participación Social La participación de la gente en la gestión de los recursos naturales es un capital de vital importancia ya que constituye un acto de corresponsabilidad de los diferentes grupos que están al frente de las manifestaciones sociales, económicas, espirituales, organizadas en intereses y concientización de la comunidad. La participación es al mismo tiempo el fortalecimiento de las organizaciones sociales, mediante espacios de consenso y concertación que puedan mostrarse favorables al Programa de Arovechamiento. Este componente contribuirá a unir el desarrollo del conocimiento de procesos ecológicos y las interacciones entre la sociedad, impulsando la concientización de la población local sobre los valores naturales y los problemas ambientales y un cambio de actitudes en pro de la conservación y uso racional de los recursos naturales. Objetivos. •
Fortalecer, enriquecer y en su caso modificar las acciones de operatividad del programa de manejo mediante la retroalimentación participativa
•
Promover y fortalecer la participación activa de la poblacion e instituciones en la gestión del AMPHLCCIII.
•
Incrementar la valoración de los recursos naturales del Parque, de sus ecosistemas entre los usuarios locales y visitantes del Area por medio de la educación.
•
Incrementar la comprensión acerca de conservación y sustentabilidad de uso de los ecosistemas por parte de la población y usuarios.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
152
Metas y resultados esperados
•
Establecer acuerdos de participación y concertación entre los diversos sectores involucrados en el área.
•
Lograr que la población
e instituciones se integren en todo los aspectos de
manejo, restauracion y conservación del AMPHLCCIII. •
Promover la divulgación en materia de conservación de las ecosistemas para la sociedad en general.
Actividades* y acciones Participar con autoridades gubernamentales e instituciones de enseñanza Establecer los acuerdos de concertación y/o coordinación con autoridades gubernamentales e instituciones de enseñanza Identificar intereses y opciones de jóvenes en la conservación y actividades alternativas del área Participar en eventos relacionados con áreas naturales protegidas Participación regional y concretas de colaboración comunitaria y ejidal Establecer un proyecto de ecoturismo integral con participación comunitaria Realizar talleres participativos con los diferentes grupos organizados Participación integral interna Aplicar talleres de motivación e integración del personal técnico, operativo y administrativo
Plazos
Organismo Responsable
M
DPMA
M P
DPMA, ONG´s DPMA
P
DPMA. DPC
P
DPMA, ONG´s
M
DPMA
* Las actividades se señalan con cursivas.
9.1.5.2 Componente de Comunicación, Difusión e Interpretación Ambiental En un mercado competitivo, el uso público, lejos de ser una afectación, constituye un aliado para la conservación y el manejo de los recursos naturales, por lo que se requiere mantener al público informado sobre la importancia y los beneficios que tiene el AMPHLCCIII, para la sociedad y para el usuario en particular, y se deje percibir como obstáculo para el desarrollo de la ANP. Esto supone una coordinación de trabajo entre todos los involucrados de manera directa e indirecta para la implementación de la
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
153
difusión de materiales informativos sobre el área y la de los espacios destinados al uso público. Objetivos. •
Difundir de manera accesible la información que permita valorar los beneficios que brinda el AMPHLCCIII.
•
Lograr la toma de conciencia de la ciudadanía del valor de los servicios ambientales que proporciona el Área y canalizar esfuerzos en pro de su conservación mediante un proceso de educación ambiental.
•
Generar, a partir de la educación ambiental formal, un cambio de actitud de la población y usuarios hacia la conservación de los recursos naturales del área.
Metas y resultados esperados
•
Establecer y operar un sendero interpretativo dentro del Area, que sirva para mostrar y concintizar a la población y usuarios de la importancia del sitio.
•
Implantar programas de educación ambiental en los que se involucre a la comunidad. Crear un medio de información para la población sobre la importancia natural que tiene el lugar en el que viven, con el fin fomentar la valoración del medio ambiente
•
Establecer y mantener líneas de coordinación con otras Áreas Naturales Protegidas,
y
con
organizaciones
no
gubernamentales
nacionales
e
internacionales, con el fin de conseguir su colaboración, asesoría y apoyo. •
Lograr que la población en general conozca y valore la importancia del AMPHLCCIII.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
154
Actividades* y acciones Operación del programa de difusión y divulgación del ANP Diseñar y producir una publicación periódica para los usuarios y pobladores aledaños al ANP, en la que se presenten temas sobre el sitio Diseñar e implementar un programa de educación ambiental que incluya la generación de promotores voluntarios para favorecer la difusión de aspectos relacionados con el ANP Difundir manuales, videos y otros materiales de divulgación sobre aspectos relevantes del ANP Publicar una página en internet para divulgar el ANP Diseñar e instalar letreros informativos en las zonas concurridas del ANP sobre las actividades permitidas y prohibidas Infraestructura Diseñar y construir un sendero interpretativo dentro de la Subzona de Uso Publico Consolidar campañas y/o programas de educación ambiental Consolidar y ampliar el programa de educación ambiental Establecer un programa de sensibilización a los visitantes Realización permanente de talleres ambientales dirigido a los escolares
Plazos
Organismo Responsable
M
DPMA, DCD
P
DPMA
C
DPMA, DCD
L M
DPMA, DCD DPMA
C
DPMA
C C P
DPMA DPMA DPMA
* Las actividades se señalan con cursivas.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
155
9.1.6 Subprograma de Gestión Un aspecto importante para alcanzar los objetivos contenidos en un Programa de Aprovechamiento es el contar con una administración eficaz, que promueva y facilite la ejecución de las acciones previstas en el programa de manejo y en los Programas Operativos Anuales, así mismo que prevean, promuevan y faciliten los mecanismos financieros necesarios que le permitan contar con los recursos económicos suficientes para administrar el área y establecer la participación social. Para lograr lo anterior, es necesario diseñar y planear una administración en donde se contemplen los mecanismos de concertación, financiamiento, capacitación del personal, elaboración
de
manuales,
reglamentos
administrativos
internos,
adquisición
y
mantenimiento de infraestructura, para hacer eficientes las actividades y acciones contempladas en el Programa Aprovechamiento.. Componentes establecidos para este Subprograma. Componente administración y operación Componente regulación, permisos, concesiones y autorizaciones Componente infraestructura, señalización y obra pública Objetivo general
Lograr, una administración eficiente en los aspectos operativos, económicos y financieros del programa operativo anual, para el cumplimiento de los objetivos del ANP. Agrupando
las acciones encaminadas a realizar y mantener una
comunicación con las autoridades en todos los niveles, propietarios y habitantes del área de influencia, centros de estudio e investigación y asociaciones civiles, regulando el cumplimiento de los aspectos legales, la reglamentación del área y toma de decisiones. ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
156
9.1.6.1 Componente de administración y operación Para lograr una adecuada operación del Área Natural Protegida y su área de influencia dependerá en buena parte de la organización interna de la administración, que se deberá traducir en eficiencia para implementar las estrategias y acciones que conlleven a cumplir los objetivos contenidos para el ANP. Contar con una administración eficiente en todos los aspectos es uno de los requisitos para el buen éxito del ANP. Objetivos. •
Consolidar una administración eficiente del área mediante el establecimiento de procedimientos transparentes en el manejo de la organización, planeación, y administración de recursos humanos, materiales, económicos y financieros.
•
Crear las condiciones permanentes de infraestructura, personal y organización en el AMPHLCCIII., mediante la recaudación de fondos locales y estatales, para alcanzarlas metas de conservación y el manejo sustentable de los recursos naturales en el área.
•
Promover y apoyar la participación organizada de la sociedad en general, así, comola población local y las instituciones interesadas en la elaboración e instrumentaciónde las practicas de conservación y manejo en el área..
•
Establecer espacios y mecanismos formales de participación social, institucional y científica en la toma de decisiones dentro del programa de aprovechamiento del área.
Metas y resultados esperados.
•
Contar con el programa operativo anual.
•
Establecer los mecanismos de control que permitan optimizar el factor humano y los recursos materiales y financieros en la administración del ANP.
•
Coordinar y concertar apoyos con las instancias federales, estatales, municipales y con los pobladores de la región. ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN
HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
157
Actividades* y acciones
Plazos
Organismo Responsable
P
DPMA
C C
DPMA DPMA
P
DPMA
Administración y operación presupuestal del ANP. Programar y presupuestar los recursos financieros para cubrir las necesidades del ANP Desarrollo y evaluación de programa operativo anual Elaboración del programa operativo anual Llevar un registro de actividades y visitantes en el ANP Apoyos y convenios Establecer convenios de participación con las diferentes dependencias del Ayuntamiento de Zapopan y los tres niveles de gobierno y los pobladores de la región * Las actividades se señalan con cursivas.
9.1.6.2. Componente de infraestructura, señalización y obra pública Para facilitar la adecuada operación del Área Natural Protegida y área de influencia, así como el desarrollo de las actividades contempladas en los diferentes componentes del programa de aprovechamiento, es necesario que se cuente con la infraestructura necesaria que permita el cumplimiento a los objetivos de la misma, así como la señalización para informar a los usuarios sobre las facilidades y restricciones de uso en las Sub zonas. La administración por lo tanto deberá de identificar las necesidades de infraestructura y señalización necesarias para el desarrollo de actividades relacionadas con los diferentes componentes que comprende el programa de manejo y sus posibles fuentes. Objetivos •
Contar con infraestructura suficiente y la adecuada señalización que permita una óptima operatividad del personal asignado para la prestación de servicios y apoyo a dichas actividades, así como la oportuna acción en caso de contingencias ambientales.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
158
Metas y resultados esperados
•
Calendarizar, a través del POA, el financiamiento que permita contar con la infraestructura y equipamiento necesario para realizar las actividades operativas de la Administración del ANP.
•
Establecer una adecuada señalización en las diferentes zonas del ANP
Plazos
Organismo Responsable
M C C
DPMA DPMA DPMA. DOP
C
DPMA
Elaborar y colocar la señalización básica del ANP
C
DPMA
Mantenimiento de letreros de señalización
P
DPMA
Actividades* y acciones Fortalecimiento e incremento de la infraestructura Ubicación y construcción de casetas de vigilancia Amojonamiento del polígono del ANP Identificación de sitios adecuados para la construcción de senderos y caminos de vigilancia Elaborar un programa prioritario de rehabilitación de caminos que apoye a las áreas reforestadas Desarrollo y mantenimiento de la señalización en el Área
* Las actividades se señalan con cursivas. .
9.1.6.3 Componente de regulación, de usos en el área. Las actividades estarán reguladas y controladas por la legislación referida a Áreas Naturales Protegidas; asi como Leyes y Reglamentos en la Materia Ambiental. Dentro de la normatividad que regirá el ANP se tienen contempladas disposiciones de las actividades a realizar así como de la prohibición de otras. Objetivos. •
Regular las actividades actuales que se desarrollan dentro del ANP, así como las que potencialmente puedan desarrollarse.
•
Planear, reguilar y organizar las actividades de uso y aprovechamiento de los recursos naturales en el area, con enfoque a las Subzonasconsideradas en el polígono del área. ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN
HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
159
Metas y resultados esperados
•
Vigilar que las actividades que se desarrollan dentro del ANP cuenten con los permisos, autorizaciones y concesiones correspondientes.
•
Dar seguimiento al cumplimiento total a las acciones que se apliquen a los infractores.
Actividades* y acciones Mecanismos para regulación, de usos dentro del área. Informar y orientar a los usuarios del área sobre los usos para el desarrollo de actividades dentro del área. Elaborar un inventario con las actividades y usos dentro del area Mantener coordinación estrecha con las dependencias involucradas en la regulación de actividades en el área de influencia del área
Plazos
Organismo Responsable
P
DPMA
C P
DPMA DPMA, DIR
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
160
10. OPERACIÓN DEL AREA
La zona conocida como ColomosIII ha sido objeto de interés por parte de h ayuntamientos, habitantes y usuarios principalmente del área de influencia; por ello, el municipio de Zapopan plantea la presente propuesta a fin de promover la protección y manejo sustentable del AMPHLCCIII. Es por ello que la administración del área debe estár encaminada a dar seguimiento a todas las acciones de manejo, a establecer canales de comunicación y participación con los diferentes sectores y autoridades de la región, así como a gestionar y administrar los recursos financieros y humanos que sean asignados al área protegida. Para ello se requiere establecer un sistema de administración que promueva y facilite la ejecución de las acciones previstas en los demás componentes de manejo y en los programas operativos que se elaboren anualmente. También debe diseñar y promover los mecanismos de financiamiento que permitan contar con los recursos suficientes para dirigir y operar adecuadamente el área y cumplir con sus objetivos. Para llevar a cabo la operacion del área efectivamente se recomienda utilizar el Programa Operativo Anual (POA), instrumento de planeación, la elaboración del POA,dara elementos de sustento para que en el Área se cuente con el instrumento que deberá observar las acciones contenidas en los componentes del Programa de Aprovechamiento, las cuales se encuentran temporalizadas en corto, mediano y largo plazos, para seleccionar las acciones que habrán de ser iniciadas y cumplidas en el periodo de un año. Se deberá considerar que aun cuando haya acciones a mediano o largo plazos, algunas de ellas deberán tener inicio desde el corto plazo.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
161
Para definir prioridades en cuanto a las acciones a ejecutar se propone la utilización de metodología de Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos. La planificación toma forma a través de un marco lógico, en el que se presentan objetivos, resultados y actividades, al mismo tiempo que los indicadores permitirán medir el avance del resultado estratégico. Desde esta perspectiva, los componentes que darán consistencia al POA, serán acordes al presente Programa de Aprovechamiento del área Natural Protegida (ANP).
El programa operativo anual (POA) es un instrumento de planeación a corto plazo, a través del cual se expresan los objetivos y metas a alcanzar en un periodo anual.A través del POA es posible organizar las actividades a realizar en el ANP durante el periodo seleccionado, considerando para ello, el presupuesto a ejercer en su operación. Este instrumento constituye también la base sobre la cual la administracion del ANP podrá negociar el presupuesto para cada ciclo, ante el H. Ayuntamiento de Zapopan, considerando las necesidades y expectativas de cada una de las áreas.Con la planeación de las actividades, será posible llevar a cabo el seguimiento y la evaluación de acciones, lo que a su vez permite hacer ajustes y tomar medidas orientadas a propiciar la mejora continua de la institución. Para poder desarrollar eficientemente la administraccion y manejo del AMPHLCCIII, es fundamental, evaluar la efectividad del Programa de Aprovechamiento ya que al constituirse como el documento rector que incluye las líneas estratégicas que deben ser abordas en un periodo determinado, es importante evaluar su aplicación, atendiendo a cada uno de los subprogramas y componentes desarrollados en este instrumento, así como a las metas e indicadores que formen parte del propio programa. La ejecución del Programa de Aprovechamiento, se realizará a través de los programas operativos anuales que defina la Administraccion del área. Esto es, que año con año la dirección deberá establecer las líneas a abordar y los resultados que espera obtener ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
162
durante el periodo. Anualmente se verificaran los avances logrados en la operación del Área, contra las metas propuestas en el PA ; al término del primer trienio de operación, se revisarán la totalidad de los subprogramas a fin de determinar los aspectos que por razones políticas, sociales, económicas y/o administrativas pudiesen haber quedado pendientes de realización. Mediante este tipo de evaluación se construirán las series históricas de avances, lo que permitirá la proyección de las acciones a desarrollar en los siguientes tres años.Con base en la información proporcionada trimestralmente sobre el cumplimiento de metas del POA se realizarán las evaluaciones relativas al desempeño institucional (cumplimiento-incumplimiento de metas, calidad en la realización de acciones) y a la gestión (aplicación del gasto).
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
163
11. FUNDAMENTACION LEGAL (Analisis)
El Estudio Técnico Justificativo para el Establecimiento de Área Natural Protegida, se presenta como base para la propuesta de Area Municipal de ProteccionHidrologica Arroyo La Campana-Colomos III. El documento se basa en los términos de referencia establecidos en los “Criterios Ambientales Estatales, para la Elaboración y Presentación de Propuestas de Declaración de Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Jalisco”, presentados por la SEMADES y fechados el 29 de Noviembre de 2006. La definición de estos criterios por la SEMADES está establecida en el Reglamento de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas, en su Artículo 8º. Fracción I. Emitir criterios para a formulación, seguimiento y evaluación de la política del gobierno del Estado para la declaratoria, manejo y vigilancia de las áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal así como de áreas especiales (Periódico Oficial, 2009). El fin último de la protección de esta zona será destinarla a la preservación, protección y restauración del Area del Arroyo La Campana perteneciente a la Subcuenca del Arroyo Atemajac, así como de los recursos naturales asociados a esta cuenca, con esto se observará e implementará una política de conservación ambiental - hidrológica. El proceso de formulación, aprobación y ejecución del decreto de Area Municipal de ProteccionHidrologica Arroyo La Campana-Colomos III que se propone llevar a cabo por parte del H. Ayuntamiendo de Zapopan, Jalisco, responde a los principios que emanan de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de las leyes, de los ordenamientos legales y
normas mexicanas
relacionadas con la materia ambiental y con las ANPs, pueden ser agrupadas en los
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
164
tres órdenes de gobierno,
por lo tanto, las bases legales que fundamentan su
integración son:
Orden Federal.
ConstitucionPolitica de los Estados Unidos Mexicanos. Nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su Artículo 27. Primer párrafo, que la nación tiene la propiedad originaria sobre todas las tierras y las aguas que se encuentran dentro de los limites del territorio nacional, y que esta legitimada a transmitir el dominio de esos bienes a particulares; sin embargo, en su párrafo tercero establece que, ¨La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que¨dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación¨. ¨…. para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico;y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad¨. Por ello, Constitucionalmente, el Estado debe regular todas aquellas actividades que puedan repercutir en contra de la naturaleza. El artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su apartado V, además de la facultad que tiene el municipio libre Como rector de los planes y programas urbanísticos de su jurisdicción territorial, su competencia en materia ecológica al señalar que, conforme a lo dispuesto en las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para, …Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;
Participar en la creación y
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
165
administración de sus reservas territoriales; Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia. Para tal efecto y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios. El municipio, con base en su división territorial
y su organización política y
administrativa, está legitimado por la Constitución Política para participar en la creación y administración de áreas o zonas de reservas ecológicas para el interés público y bienestar social. Ley General del Equilibrio Ecologico y Proteccion al Ambiente. Para dar cumplimiento a lo establecido en la ConstitucionPolitica en este ámbito el entonces Presidente Constitucional de la Reuplica Mexicana, Miguel de la Madrid Hurtado, promulgo la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). En su Art. 1o.- establece que sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: …¨ La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente; La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas; El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
166
El Artículo 2o. Fraccion II- Se consideran de utilidad pública: El establecimiento, protección y preservación de las áreas naturales protegidas y de las zonas de restauración ecológica; En el Artículo 3º, fracción II se define lo que son las áreas naturales protegidas; …¨Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley. El Artículo 4º, ordena que las atribuciones del municipio en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente, se ejerceran conforme a la competencia prevista en esa ley y en otros ordenamientos legales. En el Artículo 8º
se establece la competencia del municipio en este contexto para
aplicación de lo anterior como son entre otras facultades:
II.- La aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en las leyes locales en la materia y la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en bienes y zonas de jurisdicción municipal, en las materias que no estén expresamente atribuidas a la Federación o a los Estados;
V.- La creación y administración de zonas de preservación ecológica de los centros de población, parques urbanos, jardines públicos y demás áreas análogas previstas por la legislación local;
VIII.- La formulación y expedición de los programas de ordenamiento ecológico local del territorio a que se refiere el artículo 20 BIS 4 de esta Ley, en los términos en ella previstos, así como el control y la vigilancia del uso y cambio de uso del suelo, establecidos en dichos programas; ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
167
IX.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en los centros de población. El artículo 23, fracción VI, establece que los municipios, en la esfera de su competencia: “promoverán la utilización de instrumentos económicos, fiscales y financieros de política urbana y ambiental, para inducir conductas compatibles con la protección y restauración del medio ambiente y con un desarrollo urbano sustentable”. En el Articulo 44º se describe los motivos por los cuales se pueden establecer zonas para ser Areas Naturales Protegidas consdiderandoque los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen previsto en esta Ley y los demás ordenamientos aplicables; asi mismo en el segundo párrafo de este articulo cita de manera imperativa las modalidades que se imponen a todos aquellos propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de áreas naturales protegidas deberán sujetarse a las modalidades que de conformidad con la presente Ley, establezcan los decretos por los que se constituyan dichas áreas, así como a las demás previsiones contenidas en el programa de manejo y en los programas de ordenamiento ecológico que correspondan. El Artículo 45º puntualiza el objeto que se persigue en el establecimiento de un área natural protegida:
I. Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos; VI. Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos agrícolas, mediante zonas forestales en montañas donde se originen torrentes; el ciclo hidrológico en cuencas, así como las demás que tiendan a la protección de elementos circundantes con los que se relacione ecológicamente el área; y
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
168
VII.- Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas.
Ley Agraria En el Artículo 2º, de esta señala la aplicación supletoria que tiene la legislación civil federal y en su caso mercantil que no prevea esta ley; asi mismo refiere que …El ejercicio de los derechos de propiedad a que se refiere esta ley en lo relacionado con el aprovechamiento urbano y el equilibrio ecológico, se ajustará a lo dispuesto en la Ley
General de Asentamientos Humanos, la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás leyes aplicables.
Ley de Aguas Nacionales Esta ley en su Artículo 7. Otorga derecho para proteger el área ya que declara de utilidad pública en II. La protección, mejoramiento, conservación y restauración de cuencas hidrológicas, acuíferos, cauces, vasos y demás depósitos de agua de propiedad nacional, zonas de captación de fuentes de abastecimiento, zonas federales, así como la infiltración natural o artificial de aguas para reabastecer mantos acuíferos acorde con las "Normas Oficiales Mexicanas" y la derivación de las aguas de una cuenca o región hidrológica hacia otras; Asi mismo en el ARTÍCULO 14 BIS 5. Se establecen los principios que sustentan la política hídrica nacional IX. La conservación, preservación, protección y restauración del agua en cantidad y calidad es asunto de seguridad nacional, por tanto, debe evitarse el aprovechamiento no sustentable y los efectos ecológicos adversos;
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
169
La facultad que tienen organizaciones de la sociedad y al municipio para preservar las condiciones ecológicas del régimen hidrológico se instauran en elARTÍCULO 85. En concordancia con las Fracciones VI y VII del Artículo 7 de la presente Ley, es fundamental que la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, a través de las instancias correspondientes, los usuarios del agua y las organizaciones de la sociedad, preserven las condiciones ecológicas del régimen hidrológico, a través de la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para proteger y conservar la calidad del agua, en los términos de Ley.
Ley General de Asentamientos Humanos La Ley General de Asentamientos Humanos tiene por objeto establecer la concurrencia de los tres niveles de gobierno: federación, estado y municipio, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio, definiendo los principios y bases para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población. El artículo 35 establece la atribución que tiene el municipio para formular, aprobar y administrar la zonificación de los centros de población que se ubiquen en su jurisdicción territorial mediante planes y programas de desarrollo urbanos respectivos, que señalen, entre otros puntos: las zonas de conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, así como las de desarrollo controlado y de salvaguarda.
Orden Estatal.
Ley Estatal del Equilibrio Ecologico y Proteccion al Ambiente. Artículo 2º. Se considera de utilidad pública:
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
170
II. El establecimiento de áreas naturales protegidas de jurisdicción estatal o municipal, que se establezcan por decreto del Titular del Ejecutivo o por decreto del Congreso del Estado, a iniciativa de los gobiernos municipales; En el capitulo IV, articulo 8º , fracción VIII se enuncia la legalidad que tiene el gobierno municipal directamente o por delegación de los organismos o dependencias que para tal efecto designen sus titulares en el ámbito de su competencia, para la formulación y expedición de declaratorias correspondientes, con el objeto de crear áreas naturales protegidas en su jurisdicción territorial, en congruencia con la polituca ambiental de la federación y del gobierno del estado. Se establece en el Artículo 35que; La Secretaría y los gobiernos municipales establecerán medidas de protección de las áreas naturales, de manera que se asegure la preservación y restauración de los ecosistemas, especialmente los más representativos, y de aquellos que se encuentren sujetos a procesos de deterioro o degradación. Para lo cual, se podrán apoyar en las personas físicas o morales, públicas o privadas, dedicadas a la protección de los recursos naturales. Artículo 42. En los términos de esta ley, de las demás leyes y reglamentos aplicables, las áreas naturales del territorio del estado, podrán ser materia de protección, para los propósitos y con los efectos y modalidades que en tales ordenamientos se precisan, mediante la imposición de las limitaciones que determinen las autoridades competentes para realizar en ellas sólo los usos y aprovechamientos socialmente necesarios. Las mismas son consideradas en la presente ley como áreas naturales protegidas estatales o municipales, y su establecimiento es de interés público. Los obejtivos que se determinan para las áreas naturales se establecen en el Artículo 43. Fracciones.-
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
171
I. Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ambientales, y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ambientales;
III. Proporcionar un campo adecuado para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio; VI. Propiciar en parte o su totalidad, un espacio favorable para el desarrollo de la educación ambiental; VIII. Proteger y restaurar zonas de especial importancia por su valor hidrológico y forestal, que constituyan fuentes de servicios; y IX. Propiciar el ecoturismo, así como la recreación y el aprovechamiento formativo del tiempo libre de la población, conforme a criterios ambientales en las áreas naturales protegidas que sus elementos naturales lo permitan. En el Artículo 44.se describen las categorías de áreas naturales protegidas, competencia del municipio. I. Los parques ecológicos municipales; II. Las zonas de preservación ecológica de los centros de población; III. Formaciones naturales de interés municipal; y IV. Áreas municipales de protección hidrológica. Por otra parte, la garantía de la participación activa de los propietarios y habitantes del área natural protegida, en todas las acciones y decisiones que están relacionadas con el manejo del área y el desarrollo integral de sus localidades está salvaguardada por el Artículo 46 En el establecimiento, administración y desarrollo de las áreas naturales protegidas a que se refieren los artículos anteriores, participarán los poseedores y propietarios de los terrenos, así como los habitantes del área en estudio, de conformidad con los acuerdos de concertación que al efecto se celebren, con el objeto de propiciar el desarrollo integral de las comunidades y asegurar la protección de los ecosistemas.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
172
La categoría de Área Municipal de Protección Hidrológica propuesta para Arroyo la Campana-Colomos III contemplada en la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ( LEEEPA), contribuiría a garantizar la continuidad del ciclo hidrológico de los acuíferos comprendidos en el área y la sobrevivencia de la vida animal, vegetal y humana como se define en el Artículo 53…Las áreas municipales de protección hidrológica son aquellas destinadas a la preservación de ríos, manantiales y aguas subterráneas, a través de la protección de cuencas, áreas boscosas, llanuras y todas aquellas áreas que tengan impacto en las fuentes de producción y/o abastecimiento de agua, ubicadas en el territorio de un municipio. Conforme lo establecido en el artículo 56 de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, las declaratorias para el establecimiento, conservación, administración, desarrollo y vigilancia de las áreas naturales protegidas que establece esta ley, sean de interés estatal o municipal, contendrán, sin perjuicio de lo que dispongan otras leyes, los siguientes elementos:
I. La delimitación precisa del área, las coordenadas geográficas de cada vértice, la superficie, deslinde y, en su caso, la zonificación correspondiente; II. Las modalidades a que se sujetará, dentro del área, el uso o aprovechamiento de los recursos naturales en general o, específicamente, de aquellos sujetos a protección en el ámbito estatal y municipal, según corresponda; III. La descripción de actividades que podrán llevarse a cabo en el área correspondiente, y las modalidades y limitaciones a que sujetarán; IV. La causa de utilidad pública que fundamente la expropiación de terrenos, para que el gobierno del estado o los gobiernos municipales adquieran su dominio, cuando al establecerse un área natural protegida se requiera dicha resolución. En esos casos, deberán observarse las prevenciones de las disposiciones correspondientes; y V. El programa de aprovechamiento del área. Así mismo, el Artículo 61 de la Ley en mención establece que:
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
173
Los programas de aprovechamiento de las áreas naturales protegidas de competencia estatal o municipal, deberán contener, por lo menos, la siguiente información; I. La justificación, mencionando el criterio bajo el cual se propone la declaratoria, sea esta por singularidades biogeográficas, por el número de endemismos, la división de especies, la existencia de paisajes naturales o recursos hidráulicos en la cuenca hidrológica en la que se ubica el área y los elementos culturales; II. Los objetivos específicos del área natural protegida; III. Las acciones a realizar en el corto, mediano y largo plazo, entre las que se comprenderán la investigación, el uso de recursos naturales, y la extensión, difusión, operación, coordinación, seguimiento y control; IV. La descripción y diagnóstico actual de las características físicas, biológicas, sociales y culturales del área en el contexto estatal, municipal y, en su caso, nacional, así como el análisis de la situación que guarda la tenencia de la tierra en la superficie respectiva; V. La delimitación del área con coordenadas geográficas de todos los vértices de sus perímetros; VI. Las normas oficiales mexicanas aplicables, cuando corresponda, para el aprovechamiento de los recursos naturales, las cortas sanitarias de cultivo y domésticas, así como aquéllas destinadas a evitar la contaminación del suelo y de las aguas, y las prácticas agronómicas que propicien el aprovechamiento sustentable de los recursos; VII. Los beneficios concretos que serán derramados socialmente en su área física, así como su influencia directa e indirecta; y VIII. Las propuestas de esquemas de financiamiento para la gestión del área. Con base en
lo anterior diversas asociaciones están interesadas en recuperar,
conservar y restaurar la zona, se han dado cuenta del enorme potencial ambiental que sin duda ofrece esta área para la conservación de los recursos naturales .De ahí que se desprenda la necesidad de la regulación municipal a nombre del interés colectivo, y el imperativo de desarrollar acciones
que permitan a la sociedad expresar sus
preferencias en favor de la conservación, sin duda la creación del Area Natural de Protección Hidrológica Arroyo la Campana Colomos III, es una importante aportación para este fin, demostrando que sociedad y gobierno en conjunto pueden rescatar ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
174
espacios naturales para rescate y conservación de recursos naturales esenciales para el bienestar común. La necesidad de la regulación municipal a nombre del interés colectivo, y el imperativo de desarrollar acciones que permitan a la sociedad expresar sus preferencias en favor de la conservación se estableceen el Artículo 54; …Las áreas naturales protegidas de competencia municipal se establecerán mediante iniciativadel municipio correspondiente y decreto del Congreso del Estado. Las declaratorias se harán conforme a éste y los demás ordenamientos aplicables. Únicamente los ciudadanos mexicanos, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, podrán proponer la declaratoria de alguna área natural protegida, solicitando formalmente la intervención del Titular del Ejecutivo del Estado o del gobierno municipal de que se trate, según corresponda. Asi mismo de ser necesario aumentar el área en su superficie el Artículo 58 establece que; …una vez decretada y delimitada un área natural protegida, sólo podrá ser aumentada su extensión y, en su caso, se podrán cambiar las restricciones de usos del suelo por la autoridad que la haya establecido, de conformidad con los estudios que al efecto se realicen para aumentar su extensión o para cambiar las restricciones de usos del suelo.
Codigo Urbano para el Estado de Jalisco. Es importante destacar que en materia de desarrollo urbano, el Código Urbano en la fracción IV de su artículo 96 establece que: “El programa municipal de desarrollo urbano tiene como objetivos: III. Preservar y acrecentar los recursos naturales, a fin de conservar el equilibrio ecológico;” Por lo que el establecimiento de áreas naturales protegidas competencia municipal se ajusta plenamente a dicho objetivo.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
175
Orden Municipal Reglamento del Equilibrio Ecológico y Proteccion al Medio Ambiente del Municipio de Zapopan. El Reglamento del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente del Municipio de Zapopan, aprobado en sesión de Cabildo Publicado en la Gaceta
Municipal Vol. VIII N° 10, Segunda Época, el 5 de julio del 2001 , Modificado en la Gaceta municipal Vol. XVIII No. 138 ( 06 de diciembre de 2011), dispositivo legal vigente y de observancia obligatoria, establece la concurrencia del municipio con la federación y el estado para la formulación de la política y de los criterios ecológicos que le sean aplicables. En el artículo 6º identifica, entre otras atribuciones del municipio: VIII. Formular y expedir las declaraciones para creación de áreas naturales protegidas por el Municipio. Asi mismo el Gobierno municipal podrá establecer medidas de protección de las áreas naturales con base en el Artículo 20. …El gobierno municipal establecerá medidas de protección de las áreas naturales, de manera que se asegure la preservación y restauración de los ecosistemas, especialmente los más representativos, y de aquellos que se encuentren sujetos a procesos de deterioro o degradación, para lo cual, se podrán apoyar en las personas físicas o morales, públicas o privadas, dedicadas a la protección de los recursos naturales.
Plan Parcial de Desarrollo Urbano En el Plan Parcial de Desarrollo Urbano,Subdistrito Urbano ZPN-1/02 Villa Coral
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
176
del Distrito Urbano ZPN-1 Centro Urbano, Municipio de Zapopan del Estado de Jalisco. En el área de estudio se encuentran áreas señaladas en el plano de zonificación Z1-02, con la clave RU-CP (ESP), que se describen como: Areas de Restricción aplicables a las reservas urbanas de control especial Son las áreas que responden a la connotación especial asignada a las reservas urbanas con la presencia de acuíferos subterráneos y superficiales que por razones de índole ambiental y de seguridad deberán respetarse: a)
Areas de restricción a escarpes inmediatos a escurrimientos.
Corresponde a la franja inmediata a los escarpes y barrancas del arroyo “La Campana-Ocotán” dentro de la Reserva Urbana de Control Especial RU-CP (ESP) / H1 (18) y RU-CP (ESP) / H1 (19), dicha restricción deberá conservar sin alteración los escarpes y barrancos actuales dejando libre de edificación una franja inmediata a los mismos cuya dimensión será determinada por los estudios geo-hidrológicos correspondientes y en observancia de los resultados del Atlas de Riesgos, Geológico, Geomorfológico e Hidrológico y Vulnerabilidad de la Mancha Urbana de Zapopan, esta no podrá ser menor a 10 metros medidos a partir de la parte mas alta del escarpe hacia el interior de los predios resultantes sobre los escarpes. Asi mismo se señalan áreas en el plano de zonificación Z1-02, con las claves PA-I, PAll, y PA-III sujetas a demarcación por parte de la Comisión Nacional del Agua. Que a la letra se describen como;
VI.
Areas de Protección a acuíferos (PA)
Las requeridas para la conservación y el mejoramiento de los mantos freáticos, incluyendo las obras de infiltración para la recarga acuífera. Estas áreas se subdividen en: a)
Areas directas de protección al acuífero (PA-I)
Las directamente relacionadas con el manantial, cuyo acceso debe de estar controlado evitándose la presencia humana, permitiéndose solamente aquellos usos relativos a la obtención del agua. b)
Areas inmediatas de protección al acuífero (PA-II)
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
177
Las contiguas a las áreas directas de protección al manantial o fuente de extracción, por lo que se deberá evitar la continua presencia humana; así mismo, se prohíben aquellos usos que tiendan a la destrucción de la capa superficial vegetal y de las subsiguientes capas purificadoras y filtrantes de la zona y la presencia de cualquier elemento que contamine el subsuelo. c)
Área general de protección al acuífero (PA-III)
Las áreas que comprenden la extensión general del acuífero para los efectos de captación del agua pluvial para la recarga del mismo, por lo que se prohíbe cualquier tipo de urbanización o edificación que no cuenten con sus desagües o drenajes con la debida canalización; así mismo, se prohíben los usos del suelo que generen una alta densidad o concentración de población, y las instalaciones que por su alto riesgo, la cantidad de combustible y lo peligroso de los productos que manejan, como se refiere en el titulo segundo, capítulo X del Reglamento Estatal de Zonificación de Jalisco pudieran alterar las condiciones naturales del subsuelo.
Ordenamientos Estatales y Municipales relacionados con la protección de esta zona. Como antecedente legal, aún vigente, de observancia obligatoria, se tiene el decreto Número 11605. De fecha de aprobación 08 de agoste de 1984 donde el Congreso del Estado decreta: Ley que aprueba el Plan Parcial de Urbanización y control de la edificación para la protección Ecológica de la zona de los Colomos, teniendo como fin mantener el equilibrio ambiental de la Subcuenca por las características naturales y por la importancia de conservarla como área de regulación y control de los cauces; asi como fuente de abastecimiento de manantiales que contribuyen a la recarga de los mantos freáticos que se encuentran en la Subcuenca, como se describe en
los
objetivosdel decreto: Conservar y preservar al máximo sus condiciones naturales, mediante la implementación de sistema de espacios abiertos, que aproveche y complemente la propiedad pública y que dote a la comunidad de lugares de diversión y esparcimiento; y
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
178
Llevar a cabo acciones tendientes a la conservación y mejoramiento del sistema ecológico de la Zona; a la regeneración del medio ambiente, y a la protección del acuífero para mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Asi mismo existe el acuerdo legislativo No. 1232/05 de fecha 11 de octubre de 2005, en el cual se solicita al Ejecutivo del Estado y al titular de la Secretaria del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, para que en el ámbito de sus atribuciones y de conformidad
a lo dispuesto por la Ley
Estatal
del Equilibrio
Ecologico, promuevan, lleven a cabo las acciones necesarias y se emita el decreto de Declaratoria de Area Natural Protegida para la totalidad del Poligono que contiene la zona de el Bosque ¨Los Colomos¨ lo que implica a sus secciones I,II y III, esta ultima también llamada como Arroyo De La Campana. En síntesis, con el decreto se estarán sentando las condiciones legales para, conservar la biodiversidad,
y con ello crear mejores
condiciones y calidad de vida para las
poblaciones y en especial para asegurar y proteger los recursos hídricos del área, basados en que el municipio es competente y debe concurrir con las instancias Estatal y Federal, a fin de proteger, conservar, restaurar y mejorar el medio ambiente, dando participación a las universidades, centros de investigación oficiales y particulares; y le corresponde promover la declaración de Áreas Naturales Protegidas de Interés Municipal, todo ello con el fin último de declarar Área Natural Protegida, bajo la categoría de área municipal de protección hidrológica a la zona conocida como “Arroyo La Campana-Colomos III” - con una superficie aproximada de 48-31-97 Has. Comprendida en los límites del municipio de Zapopan y el municipio de Guadalajara, Jalisco.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
179
12. LITERATURA CONSULTADA
Hidrologia. *POMCAS, Bogota D.C. “Clasificación de las pomcafucha.blogspot.com/.../clasificacion-de-las-cuencas.html
Cuencas”.
(enlinea)
Colombia,
2009.
*CENAPRED. “Capitulo 1 Fenómenos Hidrometeorológicos”. En Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. México 2006. ed. CENAPRED. pp. 18-20 *MARTINEZ ÁLVAREZ Victoriano. “Capitulo 1 Introducción”. En Simulación y Comprobación Experimental de la Escorrentía Superficial en Pequeñas Cuencas no aforadas mediante modelos implementados sobre SIG. Madrid España 1999. 453p. Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Departamento de Construcción y Vías Rurales. pp. 19-21 *CAMPOS Aranda D.F. “Capitulo 2 Geomorfología de la Cuenca”. En Procesos del Ciclo Hidrológico. S.L.P México 1992. 2da. Reimpresión. Ed. Universitaria Potosina. Pp 2-3 a 2-5. *METEOPRAT. Portal de Meteorología. “Aparatos de Medida de una Estación Meteorológica”. (en línea) Barcelona España, 2010 - jorge-meteoprat.blogspot.com/.../aparatos-de-medida-de-una-estacion.html *INAMHI. “Instrumentos Meteorológicos”. www.inamhi.gov.ec/educativa/instrumentos_met.pdf
(en
línea)
Ecuador
2007.
*AYLLÓN Teresa. “Capitulo 9 Humedad del Aire en Elementos de Meteorología y Climatología”.México 2003. 2da ed. Editorial Trillas. pp. 45 *FERNÁNDEZ García Felipe. “Capitulo 6 Las precipitaciones en Manual de Climatología Aplicada”. Madrid España 1996. 1era Reimpresión. Editorial Sintesis. pp. 101-103. *CUADRAT José Ma. y PITA Ma. Fernanda. “Capitulo 5 La precipitación: procesos y análisis, en Climatología”. Madrid España 1997. Ediciones Cátedra. pp. 155, 186, 188 *APARICIO Mijares Fco. Javier. “Capitulo 6 Precipitación, en Fundamentos de Hidrología de Superficie”. México 2006. Editorial Limusa. pp. 113, 134. * FERNÁNDEZ García Felipe. “Capitulo 7 Riesgos Climáticos asociados a la Precipitación en Manual de Climatología Aplicada”. Madrid España 1996. 1era Reimpresión. Editorial Síntesis. pp. 115, 116, 119, 120, 121. *ORTIZ Solorio Carlos A. “Capitulo 4 Precipitación en Elementos de Agrometeorología Cuantitativa”. México 1987. 3era Edición Universidad Autónoma Chapingo. pp. 161-162 *MOREANO VITERI Ricardo José. “Sistema de Información para la Interpolación Espacial y Temporal de Datos sobre el Tiempo Atmosférico y el Clima del Ecuador”. Quito 2008. 134p. Tesis de Ingeniería Ambiental. Escuela Politécnica Nacional, Escuela de Ingeniería.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
180
* UNIVERSIDAD DE MURCIA. “Capitulo 6 Interpolación a partir de Puntos e Isolineas, en SIG y Teledetección en La Universidad de Murcia”. España 2006 (en línea).www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario_6.pdf *MORAN V. “Marco Teórico Conceptual de la Geoestadistica, Cap. 2 ”. (en línea) 2006. www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/.../CAPITULO%202F.doc *LURRALDE, Eraso Ángel. Estudio Morfométrico de las Cuencas de los Ríos, Butrón, Oca, Lea y Artibai (Bizkaia). (En línea). Universidad del País Vasco 1983. www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur06/.../06easo.htm * PRIEGO Santander Ángel Guadalupe. (En Línea) 2005 México hosting.diputados.gob.mx/dip_gvr/inforam/tipologia.pdf *APARICIO Mijares Fco. Javier. “Capitulo 2 La Cuenca Hidrológica, en Fundamentos de Hidrología de Superficie”. México 2006. Editorial Limusa. pp. 19-26. *CAMPOS Aranda D.F. “Capitulo 2 Geomorfología de la Cuenca”. En Procesos del Ciclo Hidrológico. S.L.P México 1992. 2da. Reimpresión. Ed. Universitaria Potosina. pp. 2-5 a 2-21. *MARTINEZ Álvarez Victoriano. “Capitulo 1 Introducción”. En Simulación y Comprobación Experimental de la Escorrentía Superficial en Pequeñas Cuencas no aforadas mediante modelos implementados sobre SIG. Madrid España 1999. 453p. Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Departamento de Construcción y Vías Rurales. pp. 22 *MONSALVE Sáenz Germán. “Capitulo 2: Cuencas Hidrográficas”. En Hidrología en la Ingeniería. Bogotá, Colombia 1995. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. pp. 33-55 *TARBUCK E. y LUTGENS F. “Capitulo 16: Corrientes de Aguas Superficiales”. En Ciencias de la Tierra una introducción a la geología física. Madrid España 2005. Ed. Pearson / Prentice Hall. pp. 445-475 *NANIA Escobar Leonardo S. “Capitulo 2: Características Físicas de una Cuenca”. En La Cuenca y los Procesos Hidrológicos. España 2003. Universidad de Granada, pp. 4-10 *SENCIALES González José María. “El Análisis Morfológico de las Cuencas Fluviales aplicado al estudio Hidrográfico”. España 2009. Universidad de Malaga, pp.170. *MONSALVE Sáenz Germán. “Capitulo 6: “Escorrentía Superficial”. En Hidrología en la Ingeniería. Bogotá, Colombia 1995. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. pp 191-244 *APARICIO Mijares Fco. Javier. “Capitulo 3: “Escurrimientos”, en Fundamentos de Hidrología de Superficie”. México 2006. Editorial Limusa. pp 27-46. *NANIA Escobar Leonardo S. “Capitulo 1: “Transformación Lluvia-Escorrentía””. En Métodos de Transformación Lluvia-Escorrentía y de Propagación de Caudales”. España 2003. Universidad de Granada, pp 1-26.
Flora y Fauna. Anaya-C., M.; A.I. Ramírez Quintana-Carr y J.J. Guerrero-Nuño (2006). Informe Técnico de los Estudios Técnicos Justificativos para la Declaratoria 128 del Bosque Los Colomos. Ayuntamiento de Guadalajara-Patronato del Bosque Los Colomos & Universidad de Guadalajara, 418pp. Inédito.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
181
Rzedowski J. Vegetación de México. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. México, D. F. American Ornithologists’ Union 2010. The Aou, Checklist Of North American. Kansas, Usa, 830 Pp. Conabio. 2009. La diversidad biológica de México: Estudio de país. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Díaz, I. A. &Armesto J. J. (2003). La Conservación de las aves silvestres en ambientes urbanos de Santiago. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA, XIX(2), 31-38. Escalante, P., A. Sada. Y J. Robles Gil. 1998. Listado de los nombres comunes de aves de México. México: Conabio,.Sierra Madre. Howell, G. N. S. y S. WEBB.1995.A guide to birds of México and North Central America. Nueva York: Oxford UniversityPress. 852 pp. MacGregor, I. 2010. Guía de aves del Bosque Colomos. Jalisco, México. Conabio, Bosque Colomos. Reyna, O, Vega, D. y Leal, H. 2012. Guía de observación de aves en la Ciudad de Guadalajara. Universidad de Guadalajara. Reyna, O. Ahumada, I. y Vázquez, O. 2007 Anfibios y reptiles del bosque La Primavera. Universidad de Guadalajara. Aranda M. 2000. Huellas y rastros de los mamíferos medianos y grandes de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Instituto de Ecología, A.C. Ceballos G. y Galindo C. 1984. Mamíferos Silvestres de la Cuenca de Máxico. Instituto de Ecología y Museo de Historia Natural de la Ciudad de México. Editorial Limusa. Raymond E. 1981. The Mammals of North America.Research Associate, Museum of Natural History and Professor of Zoology (Emeritus).TheUniversity of Kansas. The Blackburn Press. Godinez E. 2008. Guía Ilustrada para la determinación de los roedores (Mammalia: Rodrntia) de Jalisco México. Centro Universitario de Ciencia Biológica y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Cruz-Saénz D., C. E. Gudiño-Larios, C. D. Jimeno-Sevilla, R. López-Velázquez y J. Cortés-Aguilar. 2008. Guía de Anfibios y Reptiles de Arcediano. Gobierno de Jalisco. Comisión Estatal del Agua. Frost, D. R. 2012. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.5 (31, may, 2012). Base de Da¬tosElectrónica. Disponible en: http:// research.amnh.org/vz/ herpetology/ amphibia/ American Museum of Natural History, New York, USA. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources.The IUCN Red List of Threatened Species.2011.2 http://www.iucnredlist.org/ Ponce-Campos, P. y S. M. Huerta-Ortega. 2004. Anfibios y Reptiles de la Zona Conurbana de Guadalajara y su Periferia. Análisis preliminar. En: Ecología Urbana en la Zona Metropolitana de Guadalajara. A. G. LópezCoronado y .J. J. Guerrero-Nuño (Compiladores y editores). Guadalajara, México. 219-256. Reyna-Bustos, O. F., I. T. Ahumada-Carrillo y O. Vázquez-Huizar, 2007, Anfibios y reptiles del bosque La Primavera, Guía ilustrada. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Uetz, P. 2012. The Reptile Database.Disponible en http://www.reptile-database.org/ (consultado en mayo 2012).
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
182
Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección Ambiental-Especies Nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
Tenencia de Tierra • Acuerdo Legislativo aprobado el 19 de octubre de 2004 • Acuerdo Legislativo aprobado el 8 de Julio de 2005 • Acuerdo Legislativo aprobado el 11 de octubre de 2005 • Acuerdo Legislativo aprobado el 19 de febrero de 2008 • Acuerdo Legislativo aprobado el 15 de abril de 2008 • Acuerdo Legislativo aprobado el 26 de agosto de 2010 • Contrato de Comodato celebrado entre el Gobierno del Estado de Jalisco y el Municipio de Zapopan celebrado el día 26 de Julio de 1983 • Escritura Pública número 20 de fecha 7 de Junio de 1898, pasada ante la Fe del Notario Público Supernumerario Licenciado Manuel Tortolero. • Escritura Pública número 12 de fecha 11 de Abril de 1899, pasada ante la Fe del Notario Público Supernumerario Licenciado Manuel Tortolero. • Escritura Pública número 19 de fecha 5 de Junio de 1900, pasada ante la Fe del Notario Público Supernumerario Licenciado Manuel Tortolero. • Escritura Pública número 24 de fecha 16 de Julio de 1900, pasada ante la Fe del Notario Público Supernumerario Licenciado Manuel Tortolero. • Escritura Pública número 64 de fecha 5 de Febrero de 1902, pasada ante la Fe del Notario Público Supernumerario Licenciado Manuel F Chavez. • Juicio Civil Ordinario de Acción Reivindicatoria entablado por el Gobierno de Estado de Jalisco, representado por el Procurador General de Justicia del Estado de Jalisco. SEMARNAT/(CONANP) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2009. Lineamientos para la elaboración de programa de Conservación y Manejo. México: CONANP. (Documento de consulta en http//www.conanp.gob.mx). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y Leyes Complementarias. 2010. Ediciones Delma, S. A. Reglamento del Programa de Ordenamiento Ecologico Territorial del Municipio de Zapopan, Jalisco y sus Anexos. Estudios Tecnicos Justificativos para la Declaratoria del Area de ProteccionHidrologica del Municipio de Zapopan en el Estado de Jalisco Barranca del rio Santiago. H. Ayuntamiento de Zapopan, JaLISCO. Estudio Técnico JustificativoÁrea Estatal de Protección Hidrológica Subcuenca Arroyo Atemajac.- Universidad de Guadalajara, SEMADES. Estudio Tecnico Justificativo Para Declarar Area Natural Protegida El Bosque El Nixticuil Del Municipio De Zapopan, Jalisco, Mexico. H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco. http://www.cimmyt.org/en/about-us/partnerships/countries/doc_view/2-degradacion-del-suelo http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/clave_2010/clave/indicadores/ibi_apps/ind_clave_13.html
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
183
ANEXOS
Anexo I
Coordenadas del Poligono de la Propuesta,
Anexo II Listado de Flora y fauna. Anexo III. Metodologia y Datos Metereologicos. Anexo IV. Mapas y Graficas del Estudio Hidrologico. Anexo V. Mapas Temáticos. AnexoVICopias de Planos del área de colomos. Anexo VII Copias Certificadas de la Ley que aprueba el plan parcial de urbanización y control de la edificación para la protección ecológica de la zona de loscolomos. Anexo VIII Memoria Fotografica de Flora y Fauna
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA DECLARATORIA DE ÁREA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA,_____________________________________ARROYO LA CAMPANA-COLOMOS III.
184