Eva Aguilar Mediavilla, Ciències de l Educació, UIB Mónica Sanz Torrent, Psicología Básica, UB Miquel Serra Raventós, Psicología Básica, UB

6º Congreso de psicolingüística, Barcelona 26-28 de marzo ¿Influye la fonología en la morfo-sintaxis de los niños con TEL? Uso de sílabas de relleno

0 downloads 22 Views 120KB Size

Recommend Stories


UB-T880
Pizarra interactiva UB-T880W / UB-T880 Soluciones para la educación UB-T880 UB-T880W Pantalla ancha, para lecciones eficaces 86 pulgadas (UB-T880W

PREMI UB - FERRAN ADRIÀ AMB GALLINA BLANCA
PREMI UB - FERRAN ADRIÀ AMB GALLINA BLANCA LLISTAT DELS TREBALLS PRESENTATS A LA 5a EDICIÓ TITOL TREBALL AUTORS CENTRE DE SECUNDÀRIA LOCALITAT DEL C

Story Transcript

6º Congreso de psicolingüística, Barcelona 26-28 de marzo

¿Influye la fonología en la morfo-sintaxis de los niños con TEL? Uso de sílabas de relleno y omisiones en la adquisición de los pronombres, determinantes y preposiciones* Eva Aguilar Mediavilla, Ciències de l’Educació, UIB Mónica Sanz Torrent, Psicología Básica, UB Miquel Serra Raventós, Psicología Básica, UB

*Esta investigación ha sido posible gracias a la beca Fi de la generalitat y al proyecto PB97-0887 del MEC.

6º Congreso de psicolingüística, Barcelona 26-28 de marzo

Resumen El objetivo de este trabajo es explorar la relación entre el componente fonológico y morfológico, analizando el proceso de adquisición de los pronombres, determinantes y preposiciones, en un grupo de niños de tres años y seis meses con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) (siguiendo los criterios propuestos por Stark y Tallal, 1981). Comparamos las producciones de este grupo en dos momentos (1 año de lapso: 3;6 y 4;6 años) con los perfiles lingüísticos de dos grupos de controles: a) Controles de edad, b) niños con el mismo nivel de desarrollo lingüístico (medido a través del Lme-p). Cinco niños fueron incluidos en cada uno de los tres grupos y dos entrevistas fueron usadas para cada niño. Las muestras de lenguaje fueron transcritas fonéticamente en formato CHAT (MacWhinney, 1995) y, posteriormente, se codificaron las preposiciones, determinantes y pronombres correctos, omitidos, erróneos y el uso de sílabas de relleno en su lugar. Como era de esperar, tanto en el tiempo 1 como en el timpo2 los controles de edad presentan un porcentaje mayor de elementos correctos que el grupo de niños con TEL y que el grupo de controles de nivel de lenguaje. En el tiempo 1, estos dos grupos, niños con TEL y controles de Lme-p, tienen el mismo porcentaje de elementos (preposiciones, determinantes y pronombres) correctos. Sin embargo, el grupo de niños con TEL tiene más omisiones que sílabas de relleno, mientras que el grupo de controles de nivel de lenguaje (controles de Lmep) tiene un mayor uso de sílabas de relleno (uso de fillers) que de omisiones. En el tiempo 2, aunque los porcentajes de elementos correctos aumentan en ambos grupos empiezan aparecer diferencias en esta variable entre el grupo con TEL y sus controles de nivel de lenguaje reflejando un inicio de desviación en el desarrollo. Estos resultados pueden ser explicados a partir de la hipótesis de superficie de Leonard (1998) combinada con la hipótesis productiva de Gerken (1994ab). Esta explicación propone que los niños con TEL usan un patrón trocaico de palabra por más tiempo que los niños controles de nivel de lenguaje con el fin de liberar espacio, ya que presentan problemas de enlentecimiento en el procesamiento.

6º Congreso de psicolingüística, Barcelona 26-28 de marzo

Abstract The objective of this research is to explore the relation between the phonological and morphological components, starting from the process of acquisition of pronouns, determiners and prepositions, in one group of children of 3;6 years with Specific Language Impairment (SLI) (following the criteria proposed by Start & Tallal, 1981) We compare the performance of this group in two moments (1 year between them; 3;6 and 4;6 years) with the language profiles obtained with two control groups; a) Age control, b) children with the same language development (MLU-W). Five children were included in each of the three groups and two interviews where used of each child. The language samples were phonetically transcribed in CHAT format (MacWhinney, 1995) and subsequently coded: correct, omission, error and filler in prepositions, determiners and pronouns. As expected, in time 1 and 2 age controls have a higher percentage of correct elements than the SLI and Language controls. In time 1, these two groups have the same correct percentage but the SLI always have more omissions than fillers, while their language controls have more fillers than omissions. In time 2 percentages of correct elements grow in both groups, but differences appear in correct elements between the SLI group and their language level controls reflecting a starting deviated development. These results could be explained as the surface hypothesis of Leonard (1998) combined with the production hypothesis of Gerken (1994ab). This explanation proposed that SLI children use a trocaic word pattern more time than language controls in order to liberate processing space, because of their lack of processing.

6º Congreso de psicolingüística, Barcelona 26-28 de marzo

Trastorno Específico del Lenguaje Los criterios propuestos por Stark y Tallal (1981) para definir al TEL incluyen: - CI manipulativo de, por lo menos, 85, además de una de estas tres opciones: - Lenguaje Receptivo 6 meses por debajo de su edad mental o edad cronológica. - Edad de lenguaje por los menos 12 meses por debajo de la edad mental o cronológica. - Lenguaje expresivo por lo menos 12 meses por debajo del nivel de edad mental o cronológica. - Ausencia de daño neurológico. - Ausencia de problemas motores. - Audición a 20 db. en las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 hz. - Ausencia de problemas socio-emocionales.

6º Congreso de psicolingüística, Barcelona 26-28 de marzo

Características morfo-sintácticas de los niños con TEL - Problemas fonológicos y articulatorios. - Dificultad para comprender su habla. - Omisiones de sílabas átonas sobretodo iniciales - Omisiones de codas en las silabas y reducciones de grupos consonánticos -

Retraso en adquisiciones tempranas usuales; como las vocales, las oclusivas, nasales y la sílaba CV.

Características morfo-sintácticas de los niños con TEL - Producciones muy cortas. - Pocas transformaciones. - Bajo número de frases complejas. - Omisiones de morfemas de plural, flexiones verbales y omisiones de artículos, verbos auxiliares y copulativos.

- Errores de concordancia entre las formas singular y plural de las palabras y entre formas femeninas y masculinas y errores de persona, género, número o tiempo en las flexiones verbales.

6º Congreso de psicolingüística, Barcelona 26-28 de marzo

Hipótesis de superficie: La Hipótesis de superficie (Leonard, 1998) arguye que los niños con TEL tienen problemas con los elementos más cortos y menos salientes del lenguaje a causa de un déficit general de procesamiento. A partir de un análisis comparativo entre lenguas este autor ha establecido que son las características fonético-fonológicas superficiales de la lengua lo que determina el tipo de error que producirá un niño con TEL. Este autor predice omisiones de sílabas pretónicas en los niños con TEL ya que son más cortas que las post-tónicas (Bortolini y Leonard, 1996; Bortolini, Caselli y Leonard, 1997) y dado que en castellano, italiano y hebreo la mayoría de palabras función son sílabas átonas iniciales se espera que uno de los errores característicos de estos niños sea la omisión de estos elementos. Sin embargo, y a diferencia del inglés en el que las marcas de flexión son la mayoría una consonante añadida al final (ej. comes, moved, apples, etc.), en castellano y en italiano la morfología suele tener marcas más fuertes como una sílaba al final o una vocal más una consonante al final (ej mujeres etc.), e incluso a veces una sílaba tónica al final de la palabra (ej. compró). Por esta razón se espera que los niños con TEL ingleses tengan más errores en la morfología de flexión que no los castellanos y los italianos.

6º Congreso de psicolingüística, Barcelona 26-28 de marzo

Bootstrapping fono-prosódico Gerken (1994ab) parte de la idea que los fenómenos fono-prosódicos que ocurren a nivel de palabra (componente fonológico) pueden ser trasladados al nivel de frase fonológica (componentes morfológico y sintáctico). Periodos de uso de las sílabas de relleno según Peters (2001) Premorfológica

Fonología

Funcional

Sílabas completas Lim nº de vocales Poc. o no consonante

Extensión prosódica Léxicamente no selectivo

Protomorfológica Alguna semej. con un Relleno de hueco rítmico conj. de morfemas de esa Léxicalmente selectivo posición Idiosincrático

Morfológica

Morfológica -

Producción Extensión fonolo. del ítem al que se une.

Relleno de hueco Variable y necesita morfológico esfuerzo A veces amalgama Separado en subclases Se vuelve automático Sistemático

En la lengua castellana Mariscal (1997) y López-Ornat (2001ª; 2001b) pone de manifiesto la relación que existe entre el crecimiento del número de sílabas y el inicio de la fase gramatical en las fases tempranas de la adquisición del lenguaje. Tres tipos de estructuras diferentes en evolución: - Antes de iniciar el aprendizaje morfológico: producción del nombre del SN (Ej. papá) - Fase transaccional: nombre sólo ó nombre más un filler en posición del determinante (Ej. a papa). - Última fase: filler + nombre con alternancia de determinante más el nombre (Ej. el papa).

6º Congreso de psicolingüística, Barcelona 26-28 de marzo

MUESTRA Grupo

Trascripción T1

06 TEL C. Lme-p C. Edad 09 TEL C. Lme-p C. Edad 12 TEL C. Lme-p C. Edad 13 TEL C. Lme-p C. Edad 15 TEL C. Lme-p C. Edad

06t-1.cha 07-12.cha 06c-1.cha 09t-1.cha 12-19.cha 09c-1.cha 12t-1.cha 05-26.cha 12c-1.cha 13t-1.cha 09-10.cha 13c-1.cha 15t-1.cha 06-14.cha 14c-1.cha

T2

06t-4cha 07-15cha 06c-4cha 09t-4cha 12-28.cha 09c-4cha 12t-4cha 05-26.cha 12c-4cha 13t-4cha 09-10.cha 13c-4cha 15t-4cha 06-14.cha 14c-4cha

Edad T1

T2

4;01 2;3 4;03 3;5 1;11 3;7 3;10 2,5 4;0 3;10 2;8 3;06 3;07 2;8 3;09

5;1 2;7 5;03 4;5 3;1 4;8 4;09 2;11 4;10 4;10 3;02 4;9 4;08 3;8 4;10

Sex

M M M M F M M M M F F F M M M

LME-P T1

T2

1,4 1,4 4,01 2,1 2 4,2 1,4 1,5 4,1 2,0 2,0 3,59 2,27 2,4 3,85

2,1 2,2 4,3 2,8 2,9 5,7 3,2 3,2 5,5 2,4 2,5 4,6 4,8 5,1 4,3

CIM

CIV

114 __ * * ** ** 85 61 * * ** ** 110 __ * * ** ** 86 53 * * 4 añosa 4 añosa 120 43 * * ** **

Audición

OK * ** OK * ** 18 * ** 10 * ** 13 * **

Las muestras de lenguaje fueron transcritas fonéticamente en formato CHAT (MacWhinney, 1995) y, posteriormente, se codificaron las preposiciones, determinantes y pronombres correctos, omitidos, erróneos y el uso de sílabas de relleno en su lugar

6º Congreso de psicolingüística, Barcelona 26-28 de marzo

RESULTADOS Palabras función

TEL X(σ)

T1 C. Edad X(σ)

C. LME X(σ)

TEL X(σ)

T2 C. Edad X(σ)

C. LME X(σ)

Pronombres Omisiones 11,3(9,4) 2,7(2,0)(*) 9,7(8,7) 15,4(4,7) 2,6(2,1)* 4,4(2,8)* Errores 8,1(5,5) 0,57(0,7)* 1,2(1,6) 2,87(2) 0,5(1,2)(*) 3,2(4,7) Fillers 0,8(1,7) 0(0) 0,28(0,63) 3,9(3,4) 0(0)* 0,11(0,26)* Correctas 79.6(14.5) 96.7(2.4) 88.7(9.4) 77.6(5.7) 96.7(2.4)* 92(6.1)(*) * Determinantes Omisiones 56,4(13) 2,9(3)* 15,6(8,9)* 17,2(11,9) 3,3(2,2)* 6,8(3,6) Errores 7,0(9) 1,1(2,0)* 3,5(5,3) 1,7(1,8) 0,8(0,81) 1,03(1,5) Fillers 4,2(9,4) 0(0) 28,1(20,7)* 4(8,3) 0(0) 2,5(3,2) Correctas 32.2(17.1) 95.8(5)** 52.6(23.7) 77 (16.1) 95.8(2.4)* 89.5(5.5) * Preposiciones Omisiones 58,1(29,7) 5,6(7,5)* 17,8(19,2)* 27,5(15,3) 3,7(1,4)* 10,7(8,2) Errores Fillers 2,8(6,3) 0(0) 11,8(9,8)(*) 17,4(10) 0(0)* 1,6(3,7)* Correctas 38.9(31.9) 94 (7.5)** 70.2(20.2) 55(22.8) 96 (1.4)** 87.6(11.8)(*)

Dif TEL No No No No * No No * * * (*)

T1-T2 Dif Dif Edad Lme-P No No No No

(*) No No (*)

No No No No

(*) No * *

No No No

No * No

6º Congreso de psicolingüística, Barcelona 26-28 de marzo

CONCLUSIONES - Los controles de edad ya tienen adquiridos estos elementos - Los niños con TEL y los controles de nivel de lenguaje NO presentan diferencias significativas en el porcentaje de pronombres, determinantes y preposiciones correctas tanto en el tiempo 1 como en el tiempo 2. - Ambos grupos utilizan diferentes soluciones en el tiempo 1: - Los niños controles de Lme-p aprovechan las propiedades de la fono-prosodia y usan sílabas de relleno. - Los niños con TEL omiten los elementos ya que también omiten las sílabas átonas a nivel fonológico. - En el tiempo 2: - Los niños con TEL disminuyen el porcentaje de omisiones y empiezan a usar sílabas de relleno pero en un bajo porcentaje.

6º Congreso de psicolingüística, Barcelona 26-28 de marzo

Parece que pasa e a nivel fono-prosódico los niños con TEL no han adquirido o aplican plantillas productivas que impiden las estructuras yámbicas o anfíbracas necesarias para poder producir un elemento átono antepuesto a las palabras contenido, y por esta razón omiten estos elementos y no producen casi sílabas de relleno. En cambio los niños controles de Lme-p, enseguida empiezan a producir estos elementos en nuestra lengua y, por tanto, dejan de usar plantillas productivas. Adicionalmente los niños controles de Lme-p aprovechan más las propiedades prosódicas de la lengua para adquirir las partículas morfo-sintácticas mientras que los niños con TEL no. Estos resultados pueden ser explicados a partir de la hipótesis de superficie de Leonard (1998) combinada con la hipótesis productiva de Gerken (1994ab). Esta explicación propone que los niños con TEL usan un patrón trocaico de palabra por más tiempo que los niños controles de nivel de lenguaje con el fin de liberar espacio, ya que presentan problemas de enlentecimiento en el procesamiento.

6º Congreso de psicolingüística, Barcelona 26-28 de marzo

REFERENCIAS Bortolini, U. y Leonard, L. (1996). Phonology and grammatical morphology in Specific Language Impairment: Accounting for individual variation in English and Italian. Applied Psycholinguistics, 17, 85-104. Bortolini, U., Caselli, M.C. y Leonard, L. (1997). Grammatical deficits in Italian speaking children with Specific Language Impairment. Journal of Speech, Language and Hearing Research, 40, 809-820. Gerken, L. (1994ª). Young children's representation of prosodic phonology: Evidence from English-speakers' weak syllable productions. Journal of Memory and Language, 33, 19-38. Gerken, L. (1994b). A metrical template account of children’s weak syllable omissions from multisyllabic words. Journal of Child Language, 21, 565-584. Leonard, L.(1998). Children with Specific Language Impairment. Massachusetts: MIT Press. López-Ornat, S. (2001ª). La importancia de la longitud silábica. Comunicación presentada en el III Encuentro sobre la adquisición de las lenguas del estado, Málaga, 24-26 de septiembre. López-Ornat, S. (2001b). Variabilidad gramatical antes de los 22 meses: La LME (MLU) en sílabas y en premorfemas en lengua española. Comunicación presentada en el III Encuentro sobre la adquisición de las lenguas del estado, Málaga, 24-26 de septiembre. MacWhinney, B. (1995). The CHILDES Project: Tools for analysing talk. Hillsdale: LEA. Mariscal, S. (1997). El proceso de gramaticalización de las categorías nominales en español. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Peters, A. (2001). Filler syllables: What is their status in emerging grammar? Journal of Child Language, 28, 229-242. Stark, R.E. and Tallal, P (1981). Selection of children with specific language deficits. Journal of Speech and Hearing Disorders, 46, 114-122.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.