EVALUACIÓN CLÍNICA EN TERAPIA MIOFUNCIONAL

EVALUACIÓN CLÍNICA EN TERAPIA MIOFUNCIONAL. DRA. LAURA ZULEMA FABELA ESCAMILLA AUDIOLOGÍA OTONEUROLOGÍA Y FONIATRÍA FONIATRÍA PEDIATRICA. COMUNICACIÓN

8 downloads 39 Views 7MB Size

Story Transcript

EVALUACIÓN CLÍNICA EN TERAPIA MIOFUNCIONAL. DRA. LAURA ZULEMA FABELA ESCAMILLA AUDIOLOGÍA OTONEUROLOGÍA Y FONIATRÍA FONIATRÍA PEDIATRICA. COMUNICACIÓN HUMANA CREE DIF MICHOACÁN.

AUDIOLOGÍA , OTONEUROLOGÍA Y FONIATRÍA

COMUNICACIÓN HUMANA FONIATRÍA

LENGUAJE

HABLA DEGLUCIÓN

VOZ

FONIATRÍA  La Foniatría es la rama de la Medicina que se encarga del estudio de la voz, el habla , el lenguaje, el aprendizaje y de forma más reciente de la deglución y sus trastornos.

La Voz La voz se produce por la vibración de las cuerdas vocales al pasar por ellas el aire expelido de los pulmones. Cuando existe un problema en las cuerdas vocales, esta vibración es defectuosa y la voz se produce con alteraciones.

Habla y Lenguaje.

 El habla: Se define como un acto motor voluntario cuya finalidad es emitir la voz.  El lenguaje: Se considera una función cortical superior. (Cognitiva).  Sin embargo para emitir un lenguaje es necesaria la voz y por ende el habla.

LENGUAJE. Es la capacidad de comunicaciòn y razonamiento mediante un sistema de signos.

Principales trastornos del lenguaje y el habla y voz

Disfonía: Alteración de la voz producida por trastornos orgánicos o funcionales de los órganos fonatorios.

Disartria: Trastorno de la articulación del habla por alteraciones neuromusculares. Tipos: Central (lesión en SNC) Periférica (lesión en sistemas efectores de habla)

Afasia y Disfasia: Trastorno del lenguaje comprensivo o expresivo, hablado como escrito, por alteraciones en áreas reguladoradoras del lenguaje.

Principales trastornos del lenguaje y el habla

Dislalia: Trastorno de articulación de fonemas de causa no orgánica.

Disfemia: Trastorno de elocución caracterizado por el bloqueo espasmódico que interrumpe la emisión de la palabra.

Tipos: Tónica (Repetición involuntaria de sílabas o palabras)

Clónica (Detenciones espasmódicas interrumpen fluidez verbal)

Disglosia: Trastorno de producción por lesiones o malformaciones de los órganos del habla no neurológicos.

TERAPIA MIOFUNCIONAL: Especialidad que tiene como objetivo rehabilitar y/o reeducar patrones musculares inadecuados así como los trastornos de la succión, masticación deglución, respiración , fonación y habla.

OBJETIVO Crear un efecto de equilibrio entre los músculos, huesos y dientes de forma que pueda mantenerse un ambiente estructural y funcional dentro del sistema estomatognático del paciente. Tener presente que el objetivo de la reeducación varia según el tipo de trastorno.

TERAPIA MIOFUNCIONAL. Reeducar la musculatura Facial y Bucal Impedir, interceptar o tratar una Maloclusión La enseñanza del patrón correcto de la función Hacer de este nuevo reflejo un hábito inconsciente Corregir los problemas de articulación asociados con los desequilibrios musculares.

UTILIZA PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA EQUILIBRAR O COMPENSAR DE FORMA OPTIMA:

Las estructuras óseas implicadas El equilibrio muscular oro-facial La creación de nuevos patrones neuromotores de comportamiento La reeducación de para-funciones Mejorar la estética del paciente

SUCCIÓN Es un reflejo arcaico que se da en los primeros meses de vida; se activa cuando un objeto entra en contacto con los labios.

MASTICACIÓN Es el proceso mediante el cual se tritura la comida; intervienen los dientes (molares), en colaboración de la lengua.

DEGLUCIÓN Es el paso del alimento desde la boca hasta la faringe y luego hasta el esófago. Tiene tres fases: - Fase Oral - Fase Faríngea - Fase esofágica

MATERIAL

Material

Historia clinica. La historia clínica es el punto de partida por donde debe iniciar todo el estudio de aquella persona que llega a la consulta médica por un disturbio fonatorio. Dentro de la patología vocal asumen un papel importante la edad y el sexo del paciente. Quien lo envía y porque motivo.

Historia clínica -Descripción en cuanto alteraciones de la voz (Habla , lenguaje, aprendizaje y deglución si es necesario). -Evolución (exacerbación, remisión) -Posible causa. -Lectura, espontáneo, canto -Trastorno asociado o sintomas que lo acompañan (succión, deglución y masticación). -Identificación de las características de la voz. Tx y estudios realizados. Audición ,visión (Normales o alteradas o dudosas) Comprensión (buena regular o mala, reestructuracion)

Historia clínica pediátrica. Escolaridad (iniciada, tipo de escuela, años previos cursados, grado, repetición escolar, adaptación, aprovechamiento) relaciones afectivas con compañeros maestra Terapia recibida (donde?, evolución: le sirvió? ) Conducta (Tranquilo, inquieto, control por parte de los padres, tolerancia a la frustración, labilidad emocional, respeto de jerarquías , lugar y turno, impulsividad, mide el peligro, agresividad y autoagresión, lapsos de atención con juegos y tareas, socialización, comportamIento en casa y escuela, comportamientos inusuales, conducta estereotipadas.

Historia clínica pediátrica. PSICOLOGICAS: Falsa muda vocal, pbs. identidad sexual, mutismo selectivo, ansiedad, disminución del tono.

Indicadores emocionales :onicofagia, succión de dedos,hiper hidrosis palmar, temores, dependencia, retraimiento, agresivo Sueño (conciliación, tranquilo o inquieto, temores o terror nocturnos, enuresis, sonambulismo, somniloquios) Apetito

Alucinaciones, ausencias, conductas inusuales. AHF : Hipoacusia, problemas de voz, lenguaje o habla, aprendizaje, retraso mental, epilepsia, zurdos, Sx Down, antecedentes de enfermedades en padres, hermanos, abuelos

Antecedentes perinatales. Número de gesta, edad materna, patologías, toxicomanias, planeado, deseado, atención prenatal, evol de embarazo, complicaciones, término o pretérmino (SDG), parto eutócico o distócico,cesárea xq ,llanto, respiración, ictericia Peso, Apgar, cianosis, reanimación cardiopulmonar, Intubación y uso de ventilador, incubadora, malformaciones congénitas, medicamentos y tratamientos, sepsis, ictericia,hospitalización después de haber nacido, ASM o formúla complementaria, alimentación activa o pasiva,uso de chupon, ablactación y cuadro de vacunación

Desarrollo Psicomotor y de lenguaje. Actividades prefonatorias ( succión, deglución, masticación) , llanto y desarrollo del lenguaje. Control cefálico, sedestación, gateo, bipedestación, marcha, y control de esfínteres.

Historia clínica. APNP: Originario y residente , cohabitación, núcleo familiar : edades, ocupación y escolaridad de los padres o tutores, Integración,convivencia,dinámica familiar, agresión verbal o física, sobreprotección, hermanos. APP IVAS , otitis, TCE, Cirugías , ERGE, Todas las enfermedades del niño, hospitalizaciones, exantemáticas, medicamentos.

Historía Clínica adulto. Padecimiento actual: Afonía, problema de deglución. (desde cuándo) Disfonía (desde cuándo) ¿Se da cuenta de que tiene disfonía? Sensaciones a nivel laríngeo Sensación de cuerpo extraño Constricción laríngea Dolores (dónde, desde cuándo) Fatiga vocal Secreciones Carraspeo Estado de la voz a lo largo del día

HABITOS ¿Habla mucho? ¿Habla mucho por teléfono? ¿En que tipo de ambientes utiliza su voz? ¿Utiliza su voz hablada en forma profesional? ¿Grita? ¿Le cuesta gritar? ¿Tiene dolor después de gritar? ¿Habla algún otro idioma?

CANTO Y HABLA ¿Canta? ¿Qué tipo de repertorio? Gama de tonos en la que lo hace ¿Estudia/o canto? ¿Le clasificaron alguna vez su voz? ¿Molestias al cantar o después? ¿Utiliza su voz cantada de forma profesional? ¿Canta solo o en un coro? Cantidad de horas que utiliza su voz cantada

HABITOS ALIMENTICIOS Tipo de comida que ingiere Cantidad ¿Se toma tiempo para comer? ¿Cómo son las digestiones? ¿Utiliza su voz durante la digestión? ¿Le cuesta mas utilizar su voz mientras hace la digestión? ¿Bebe alcohol, café, té, bebidas de cola?

HABITOS LABORALES

Tipo de trabajo que realiza ¿Le gusta lo que hace? Tiempo de trabajo diario Actividades extralaborales Hobbies

VIAS RESPIRATORIAS Afecciones pulmonares Disminución de la capacidad respiratoria Traqueítis Laringitis Faringitis Rinitis Adenoidectomía Amigdalectomía Pólipos nasales Sinusitis ¿Fuma?

APARATO Y FUNCION AUDITIVOS Afecciones pasadas o presentes Tipo de tratamiento Estado de las trompas Audición Tipo de pérdida

ALERGOLOGIA Alérgico/a ¿Los cambios climáticos lo afectan? Afecciones pasadas o presentes Tipo de síntomas en todos los casos Tipo de tratamiento Cambios vocales durante los procesos alérgicos

 HOMBRE Muda vocal ¿Cuándo, cómo, cuánto tiempo duró? ¿Utilizó su voz o hizo excesos vocales durante el período de la muda? ¿Está o pasó a la andropausia? Función tiroidea Otras alteraciones hormonales Tipo de tratamiento en todos los casos

APARATO DIGESTIVO Afecciones pasadas o presentes Síntomas Reflujo gastroesofágico

APARATO CIRCULATORIO Afecciones pasadas o presentes Síntomas Tratamiento

ASPECTOS PSICOLOGICOS Tipos de personalidad Extrovertido/a Introvertido/a Agresivo/a Ansioso/a Retraído/a Temperamento Carácter Nervioso/a

Exploración física. EF : Edad pediátrica, cooperación durante la exploración, conducta y atención, actitudes inusuales. Cabeza, ojos, otoscopía, labios, cavidad oral( dientes, lengua, paladar, orofaringe, frenillo lingual), rinoscopia, cuello. (Toda la exploración física habitual) Conducta auditiva, uso de AAE, voz, habla, lenguaje, aprendizaje y deglución. Evaluación neurológica ( pares craneales) coordinación motora gruesa y fina, gnosias y praxias. Marcha.

Audiometría/ PEATC/EEG/ TAC/RM

ORGANOS FONOARTICULATORIOS  MANDIBULA Movilidad Articulación temporomandibular Tensiones  LABIOS Movilidad Tamaño Cierre Tono muscular

 LENGUA Movilidad Tamaño Tensiones Frenillo  ARCADAS DENTARIAS Estado de las piezas Posición de las piezas Tipo de mordida Tratamientos ortodóncicos Uso de aparatos Dentadura postiza con paladar o sin él

 PALADAR DURO Calidad Conformación  PALADAR BLANDO Calidad Conformación Tamaño Movilidad  UVULA Calidad Conformación Movilidad

 PERMEABILIDAD NASAL Prueba de Glatzer Prueba de Rosenthal Tiempo de la emisión del soplo Fatiga respiratoria  RESPIRACION ACTIVA Durante el habla Durante el canto Durante el ejercicio físico Practicas respiratorias anteriores

FUNCION RESPIRATORIA  TIPO RESPIRATORIO Costal superior con ascenso clavicular Costal superior puro Costodiafragmático Intercostal o lateral Abdominal  MODO RESPIRATORIO Nasal Bucal Mixto

 RESPIRACION ACTIVA Durante el habla Durante el canto Durante el ejercicio físico En otras situaciones

 EXAMEN MUSCULAR Y POSTURAL  Tensión Muscular Espalda Cintura escapular Nuca Cuello Cintura

 ALTERACIONES TRAUMATOLOGICAS Columna vertebral Cintura escapular Cuello Nuca Tronco Brazos Pelvis Piernas  POSTURA Y POSICIONES Correctas Incorrectas Vicios

COMPORTAMIENTO ARTICULATORIO Y VOCAL Se graba la voz hablada del sujeto en: monólogo, diálogo, lectura, en las intensidades muy débil, débil, media, fuerte y muy fuerte; y en la voz cantada, en los tonos mas graves que la voz pueda dar, en tonos medios y en los más agudos.

 TIPO DE ARTICULACION Normal Cerrada Blanda Exagerada  RITMO DEL HABLA Normal Bradilálico Taquilálico  EXPRESIVIDAD VOCAL Normal Monótona Exagerada

 ALTURA VOCAL Alta Media Baja  COLOR Claro Medio Oscuro  TIMBRE Opaco Velado Brillante Metálico

 RESONANCIA PALATINA Anterior Media Posterior  RESONANCIA PALATINA VELAR Y OROFARINGEA Chata Desbordada Entubada Engolada RINOFONÍA.

TONO MUSCULAR AUDIBLE DE LA LARINGE Hipertónico Eutónico TONO AUDIBLE DE LAS CV Hipofónico Eufónico Hiperfónico

Voz. Voz 1.- Tono agudo, grave, bitonal (2 tonos) diplofonía 2.- Timbre Brillante Opaco Áspero (ronquera) Velado (baja intensidad) Rasgado (quiebra la voz) 3.-Resonancia nasal Hiporrinofónico Hiperrinofónico Mixto Nasalidad asimilativa

Voz. 4.-Intensidad (normal, alta, baja) 5.-TMF ( tiempo máximo de fonación) Vocal sostenida a 2-3 veces (cierre glótico) Hombres 15 segundos Mujer 15 segundos Niño 10 segundos 6.- Gasto fonatorio 1-50 secuencial (no aspiraciones) + de 15 cantores y actores 10-15 Normal Nl Hombres 15-17 8-9 + Disminuido Nl Mujeres 10-12 6-7 ++ Disminuido Nl Niños 10 4-5 +++ Disminuido 4 ++++ Disminuido

Voz. 7.- Gasto respiratorio (inspiración p contar dígitos) Inversamente proporcional al gasto fonatorio 10-15 normal 8-9 + aumentado 6-7 ++ aumentado 4-5 +++ aumentado -de 4 +++ aumentado 8.- Respiración oral o nasal 9.- Fonación aspirada (presente o ausente) 10.- Patrón respiratorio (clavicular, tórax, abdomen) 11.-Fatiga vocal (gradual de intensidad, ocasional cambios en el timbre)

Voz. 12.-Actitud fónica- (normal, esfuerzo leve, moderada, severa) 13.-Reserva vocal (normal o acortada ) 14.-Tensión cervical (presente,ant-post,ausente) 15.-M. fonorespiratorios (4-12) -Coordinada, incoordinada -Suficiente-Insuficiente 16.-Ritmo 17.-Melodía

Habla y Lenguaje. Habla: Espontaneo, repetición, canto, automático y lectura. Describir: Ritmo, prosodia, articulación, resonancia, respiración. Lenguaje: Espontaneo, señalamiento y ordenes sencillas. Descripción: Etapa de desarrollo del lenguaje, inteligibilidad, dirigido , apoya comunicación con, lectura labio facial, presencia de onomatopeyas, perseveraciones, ecolalia, neologismos, niveles de lenguaje ( fonológico, semántico, sintáctico, pragmático, discursivo), estructuración, pensamiento lógico, comprensión.

Aprendizaje y Deglución. Aprendizaje: Escritura, lectura, cálculo. Deglución: FEES y videodeglución.

EXAMEN FÍSICO DE LA LARINGE Laringoscopía indirecta: para realizarla se requiere de espejo frontal, fuente de luz y espejos laríngeos de diferentes tamaños

EXAMEN FÍSICO DE LA LARINGE El operador, luego de administrar anestesia local (Lidocaína 2% spray) tracciona firmemente la lengua, rodeada con gasa, introduce el espejo laríngeo colocándolo en la faringe o zona posterior del velo del paladar. Previamente se calienta el espejo para evitar que se empañe.

Laringoscopía indirecta. Con el espejo frontal y la fuente de luz se ilumina la región laríngea obteniéndose una imagen invertida de la laringe.

Laringoscopía indirecta. Se procederá a examinar la laringe y especialmente las cuerdas vocales con una luz frontal y un espejito laringeo introducido por la boca y localizado en la orofaringe

LARINGOSCOPIA RIGIDA Formado por un tubo de 1 cm de diámetro y 20 cm de longitud. Se introduce en la boca del paciente que se encuentra sentado frente al explorador tras haber administrado anestesia velopalatina. Poner al paciente en posición hacia delante cuando se utiliza endoscopio de 70º de ángulo y erecto si se utiliza uno de 90º.

NFL

Nasofaringolaringoscopía: Se realiza por medio de una fibra óptica flexible de diferentes diámetros conectada a una fuente de luz. El diámetro mas utilizado es de 3.5 mm.

Nasofaringolaringoendoscopía Después de anestesiar la nariz o usar vasoconstrictor, se ingresa a través de una fosa nasal, avanzando por el piso de ésta hasta llegar a la coana; lo que permite la visualización del tejido adenoideo en los niños, la fibra entonces va sobre el paladar blando hasta llegar a la orofaringe. Se identifican base de lengua, en algunos casos las amígdalas palatinas y la epiglotis.

NASOFARINGOSCOPIA Realización del estudio: • Anestesia tópica (c/s vasoconstrictor) en la fosa nasal más permeable.

Descripción de:

1. FOSA NASAL 2. MEATO 3. ORIFICIO DE SALIDA DE LA T.E. 4. OROFARINGE 5. E.V.F. (patrón de cierre y Grado de IVF) 6. LARINGE

VIDEOESTROBOSCOPIA Estroboscopio: Instrumento para determinar la velocidad del movimiento ciclico (rotación o vibración) que causa el movim. aparentemente lento Videoestroboscopia no es una fotografía en lento movimiento, es una ilusión del movimiento creada, usando luz estroboscopica para iluminar las CV a diferentes puntos de diferentes ciclos vibratorios.

Bibliografía.  Logoexploración De La Voz En El Niño . Dra. María Josefa Iglesias Cortizas. Facultad De Ciencias De Educación. Universidad De La Coruña..(Jjj Congreso Galego-portugués De Psicopedagoxía. La Coruña 1997).  Voz Del Niño .Mt Molina Hurtado. Rev Med Univ Navarra/Vol 50, Nº 3, 2006, 31-43  Raúl Ávila La Lengua Y Los Hablantes Edit. Tillas México 2004R.J. Love  Neurología Para Los Especialistas Del Habla Y Del Lenguaje. Edit. Panamericana 2001  SANTIAGO PARDO, Rosa Belen. Los Logopedas Hablan. Universidad De Valladolid. 2010. Isbn 878-84-693-6787-2

GRACIAS!!!!!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.