EVALUACION DE LA GESTION DE LA ESTRATEGIA SANITARIA REGIONAL DE ZOONOSIS REGION LA LIBERTAD I TRIMESTRE

2011 G E R E N C I A D E S A L U D EVALUACION DE LA GESTION DE LA ESTRATEGIA SANITARIA REGIONAL DE ZOONOSIS REGION LA LIBERTAD I TRIMESTRE G er

2 downloads 93 Views 509KB Size

Story Transcript

2011 G E R E N C I A

D E

S A L U D

EVALUACION DE LA GESTION DE LA ESTRATEGIA SANITARIA REGIONAL DE ZOONOSIS REGION LA LIBERTAD

I TRIMESTRE

G er e n c i a R e g io n a l d e Sa lu d

EVALUACION DE LA GESTION DE LA ESTRATEGIA SANITARIA REGIONAL DE ZOONOSIS LA LIBERTAD

Al I Trimestre 2011

Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas

Equipo Técnico Funcional de Control de Transmisibles

G er e n c i a R e g io n a l d e Sa lu d

Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas Dr. Fredy Hernán Polo Campos

Director Ejecutivo

DESP

Equipo Técnico Funcional de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles MS. Lourdes Del Rocio Mèndez Ravelo

Coordinadora

Estrategia Sanitaria Regional de Zoonosis Lic. Kattia Rosario Quiroz

Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas

Responsable

Equipo Técnico Funcional de Control de Transmisibles

G er e n c i a R e g io n a l d e Sa lu d

INTRODUCCION Las zoonosis son un grupo de enfermedades transmisibles que tiene dos actores principales; la persona que es la que sufre la enfermedad y los animales como reservorios y vectores de este grupo de enfermedades. Estás enfermedades adquieren cada vez mayor importancia debido al constante aumento de la población humana, lo que supone que aumentan las posibilidades de transmisión de enfermedades conocidas, así como la alteración de los nichos ecológicos y ocasionando el surgimiento de enfermedades re emergentes y otras desconocidas sin tratamiento. Siendo un grupo de enfermedades, de ámbito nacional con estrecha relación entre el ambiente, el bienestar socioeconómico de impacto en la salud pública, requieren de actividades coordinadas: Interinstitucional, Intersectorial y con organismos internacionales, para optimizar los recursos, Finalmente es un hecho casi seguro que nuevas zoonosis serán descubiertas en un futuro próximo, por los avances tecnológicos y los movimientos de la población con la invasión de humanos y animales domésticos en los nichos ecológicos de zoonosis produciendo episodios de enfermedades emergentes y re-emergentes. En tal sentido la Estrategia Sanitaria de Zoonosis es responsable de Coordinar intersectorial e interinstitucional y lograr el cumplimiento de las metas, relacionadas con la reducción y/o eliminación de la morbimortalidad ocasionado por las enfermedades zoonóticas en nuestro ámbito regional. El presente informe tiene como objetivo describir la situación actual de las enfermedades zoónotiicas en el ámbito regional y el avance de las acciones de control y prevención implementadas en todos los servicios de salud y según daño prevalerte.

Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas

Equipo Técnico Funcional de Control de Transmisibles

G er e n c i a R e g io n a l d e Sa lu d

RABIA La Rabia es una de las enfermedades zoonóticas más importantes y constituye uno de los más graves problemas de salud pública debido a su transcendencia, su gravedad e impacto social porque conduce a la persona expuesta al virus rábico a una muerte segura, si no recibe vacunación oportuna. La rabia es una enfermedad de gran impacto en salud pública por su trascendencia gravedad e impacto social ya que puede conducir a la muerte a las personas expuestas. La principal forma de transmisión de rabia lo constituyen los accidentes por mordedura que no son tratados o que son tratados inadecuadamente. Las principales estrategias de control y prevención se resumen en las siguientes Líneas de Intervención: Atención de las Personas expuestas al Virus Rábico, Control del Animal Agresor, Vacunación Antirrábica Canina, Métodos de Control de la Población Canina, Reducción de la Población de Vampiros, Vigilancia Epidemiológica y Promoción de la Salud. A.

ATENCION DE LAS PERSONAS EXPUESTAS AL VIRUS RABICO:

La atención de los accidentes por mordedura se realiza en todos los establecimientos de salud de la Región, en los que se brinda la atención de la persona mordida y el control clínico del animal mordedor en forma ambulatoria. De la atención que se da a la persona mordida aunado al efectivo control clínico del animal mordedor como factor decisorio para la aplicación de tratamiento antirrábico mediante vacunas, depende la disminución de la magnitud de rabia urbana. Durante los últimos 06 años se han registrado un promedio 2135 personas mordidas al año. Se puede apreciar que para este 1er trimestre 2011 se tiene reportado 601 personas mordidas, con una proyección de culminar el año con 2404 personas expuestas al virus rábico. No se ha registrado ningún caso de Rabia Humana, ni tampoco de Rabia Canina PERSONAS MORDIDAS REPORTADAS EN LA REGION LA LIBERTAD – 2005 – 1ER TRIMESTRE 2011

3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 P. Mordidas

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

3000

3188

1671

1004

2468

1720

601

Fuente: Informe Operacional ES – Zoonosis

Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas

Equipo Técnico Funcional de Control de Transmisibles

G er e n c i a R e g io n a l d e Sa lu d

Las personas que son mordidas se atienden en los servicios de salud del ámbito regional, y previa evaluación clínica del paciente se decide iniciar o no la Vacunación. Es conocido que las condiciones para iniciar vacunación son mordeduras por animales desconocidos o mordeduras graves. Para este 1er trimestre se ha obtenido que el 34.6% de las personas expuestas iniciaron vacunación, cabe resaltar que el mayor porcentaje de inicio de vacunación lo aporta la Red Trujillo. No se ha obtenido datos de 2 Redes de Salud (Pataz, Chepen) PERSONAS MORDIDAS REPORTADAS EN LA REGION LA LIBERTAD QUE INICIAN VACUNACIÓN ANTIRÁBICA – 1ER TRIMESTRE 2011 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Truj

Asc

Pmyo G. Chim Otuzco

JFSC Stgo ch

Personas mordidas con Atc

420

49

54

6

17

5

Inician vacunación

191

3

6

0

1

0

Bol

Viru

10

2

38

0

2

5

Fuente: Informe Operacional ES – Zoonosis

B.

CONTROL DEL ANIMAL MORDEDOR:

El control del animal mordedor es descentralizado, todos los establecimientos de salud realizan el control del animal agresor, en lo que va del año el 72.9% han sido controlados, según norma técnica corresponde observar durante 10 días al animal mordedor. En la provincia de Trujillo contamos con 01 Centro Cuarentenario. Relación Entre Canes Mordedores y Canes Observados según Provincias La Libertad 2011 *(al ITrimestre) 350 300 250 200 150 100 50 0 Truj

Asc

Pmy o

Otuzco

JFSC

Stgo ch

Bol

Viru

Canes Mordedores

333

44

42

13

5

8

2

38

Canes Observ ados

217

43

33

13

5

8

2

33

Fuente: Informe Operacional ES – Zoonosis - OEI

Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas

Equipo Técnico Funcional de Control de Transmisibles

G er e n c i a R e g io n a l d e Sa lu d

La provincia de Trujillo registra el mayor número de denuncias por mordeduras de can, de igual forma en esta provincia se ha logrado hacer seguimiento al 65.1% de animales agresores, las Provincias de Pataz, Julcán y Chepen no remitieron información operacional, el resto de provincias alcanzaron mayores coberturas, sin embargo es necesario mejorar el registro de información.

ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOS Los accidentes por animales ponzoñosos constituyen un problema de Salud Pública por su gravedad e impacto social, ya que la falta de tratamiento puede conducir a la invalidez o a la muerte de la persona afectada. Sin embargo la trascendencia de este hecho aún no es bien conocido en el País por la su notificación existente al respecto. Además las prácticas y costumbres autóctonas en torno a este problema desvirtúan su importancia y retardan en muchos casos una intervención oportuna; a estas circunstancias se suma el hecho de que el mayor porcentaje de estos accidentes ocurren en lugares de difícil acceso en donde las horas de demora para la atención son vida o muerte. Los accidentes por animales ponzoñosos ocurren a altitudes menores de 3000 msnm y usualmente en las zonas de clima tropical o templado, presentándose con mayor incidencia en las zonas rurales y semirurales. A.

ATENCION DE PERSONAS:

La atención a personas con accidentes por animales ponzoñosos se brinda en todos los servicios de salud en el ámbito regional, estos accidentes ocurren por arácnidos y por ofídicos principalmente. ACCIDENTES POR OFIDISMO ESTRATIFICACION POR PROVINCIAS SEGÚN Nº DE CASOS DE ACCIDENTES POR OFIDISMO REPORTADOS – REGION LA LIBERTAD 2011 – SE 13

Chep en

#

Cho cope

#

#

O tuzco #

Tr uj il lo #

V iru

N ° D E C AS O S 0 1

Fuente: VEA

Al I Trimestre se han reportado 5 accidentes por animales ofídico, siendo la provincia de Chepén la que presenta históricamente la mayor cantidad de casos. A comparación del 1er trimestre del año 2010 existe una diferencia del 40%.

Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas

Equipo Técnico Funcional de Control de Transmisibles

G er e n c i a R e g io n a l d e Sa lu d

OFIDISM O : CASOS SEGUN PROCEDENCIA Y AÑOS LA LIBERT AD 2004 - 2011* (*a la SE 13) PROVINCIA

DISTRITO

ASCOPE

ASCOPE CASA GRANDE CHOCOPE

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

1

PAIJAN MAJDALENA DE CAO RAZURI SANTIAGO DE CAO BOLIVAR CHEPEN

GRAN CHIMU

JULCAN OTUZCO

1 1

1 1

PUEBLO NUEVO CASCAS LUCMA SAYAPULLO

2

MARMOT CARABAMBA OTUZCO SALPO

2

1 2

SANCHEZ CARRION TRUJILLO

6

3 5

4 1

2 1

2 1

5 1

1 7 3

3 3

1 3

1

2

1

1 1

2

1 1

1

1

3 1

1

1 1 1

1

1 1 2

SARTIMBAMBA FLORENCIA DE MORA LA ESPERANZA LAREDO MOCHE

1 1

2

1 1

2 1

1 1

1 1

1

1

2 1

POROTO SIMBAL TRUJILLO HUANCHACO VIRU

1

1

PACASMAYO SAN JOSE SAN PEDRO DE LLOC SANTIAGO DE CHALLAS

PATAZ

1

1

2

UCHUMARCA BOLIVAR CHEPEN PACANGA

USQUIL SINSICAP GUADALUPE JEQUETEPEQUE

PACASMAYO

2

1

2 1

1

CHAO VIRU SANTIAGO DE CHUCO

1 1

SANTIAGO DE CHUCO Total gene ra l INCIDENCIA ACUMULADA x 100,000 Hab.

15 0.97

12 0.76

1 18 1.13

1

3

2

1

3 2

23 1.43

21 1.30

17 1.04

25 1.43

1 5 0.28

Fuente: VEA

ACCIDENTES POR ARACNIDOS ESTRATIFICACION POR PROVINCIAS SEGÚN Nº DE CASOS DE ACCIDENTES POR ARACNIDOS REPORTADOS – REGION LA LIBERTAD 2011 – SE 13

Ch ep en

S an jo se #

P ac asm a yo

# #

#

Ca sa gr an de

#

Casc a s

# #

#

S in sica p #

#

S an ag or an #

Hu am a chu co E l p o rv en ir

#

Tr uj il lo #

S al p o

N° de C asos 0 1 2-4 5 - 10

Vir u Cha o

Fuente: VEA

Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas

Equipo Técnico Funcional de Control de Transmisibles

G er e n c i a R e g io n a l d e Sa lu d

En lo que va del año al I Trimestre se han registrado 38 accidentes por arácnidos, 27 casos más que el 1er trimestre del año anterior. Las provincias que reportan la mayor cantidad de casos son: Trujillo, seguida de Virú, Cascas y Pacasmayo. Esto nos ayuda para fortalecer las actividades de prevención y promoción. DI S TRIBUCI ON DE CA S OS DE AR ACNIDO P OR AÑ OS , L A LIBERTAD 2003 - 2011* (*A LA S E 13)

200 180

Nº DE CASOS

160 140 120 100 60 40

170

155

80 30 20

119

28

121

38 65

20 0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

AÑOS

PESTE CASOS DE PESTE EN LA LIBERTAD 1994 – 2011* (AL 28 DE MARZO)

Fuente: VEA

Para este año 2011 solo se ha presentado 02 casos de Peste haciendo un total de 23 casos entre el año 2010 – 2011. Las provincias que han aportado el mayor número de casos son Ascope, Trujillo, Otuzco y Pacasmayo. Hasta el cierre de la información no se ha presentado otro caso.

Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas

Equipo Técnico Funcional de Control de Transmisibles

G er e n c i a R e g io n a l d e Sa lu d

.

C AR BU N CO En la Región La libertad desde el año 2,002 ; han ocurrido muerte del ganado Vacuno , reconociéndose la zona como endémica en Antrax . Refiere la población de esta zona que no ingresa ganado de otro lugar ; los animales que mueren enfermos son de la zona . Senasa por considerarlo también área endémica de Carbunco vacuna todos los años. No se han registrado casos de Carbunco en personas en lo que va del año al I Trimestre. Antecedente de presentación de Carbunco en Ganado Vacuno Provincia Pacasmayo

Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas

Equipo Técnico Funcional de Control de Transmisibles

G er e n c i a R e g io n a l d e Sa lu d

FASCIOLOSIS HUMANA La Fasciolosis es una zoonosis parasitaria causada por la Fasciola hepática que ocasiona patología y sintomatología hepato-biliar. El Perú muestra tasas altas de fasciolosis animal y humana. Se considera las siguientes formas de presentación clínica sintomática y asintomática, por lo que en los servicios de salud puede pasar desapercibida y que en algunos casos solo es detectada cuando los pacientes son sometidos a intervenciones quirúrgicas en los que se identifica la Fasciola hepática. Por lo que el subregistro de notificación es muy elevado. Desde el año 2006 al año 2009 se han registrado 24 casos de Fasciolosis Hepatica, entre los cuales ha sido necesario la revisión de las fichas clínico epidemiológicas y laboratorial e historias clínicas, de las cuales 10 cumplen con la definición de casos y cuentan con resultados positivos a Fasciola hepática por laboratorio. Hasta el año 2009 no se contaba con medicamentos específicos para Fasciolosis hepática, el tratamiento administrado correspondía al tratamiento administrado en ganado vacuno. En este trimestre no se ha reportado casos. A la fecha se cuenta con medicamentos específicos para tratamiento Fasciolosis en humanos, ya que la Estrategia Sanitaria Nacional cuenta con una importante donación y que esta disponible para ser administrado en forma masiva en la población según protocolos de OPS. Sin embargo es necesario realizar estudios de prevalencia para determinar la verdadera dimensión de la Fasciolosis hepática en nuestra región.

CONCLUSIONES:  Las enfermedades zoonoticas siguen siendo un serio problema de salud pública en La Libertad.  Las acciones de prevención y control de las enfermedades zoonóticas en la región La Libertad se desarrollan en forma descentralizada en los establecimientos de salud, especialmente las actividades de prevención de Rabia.  En el sistema de información y registro de las zoonosis persisten las dificultades existiendo serias inconsistencias en el HIS. Pese a existir la disposición de retomar los informes operacionales para las enfermedades transmisibles no todas las redes han cumplido con informar. Las Redes que no han remitido información son: Julcán, Pataz y Chepén.  No se conoce la real magnitud de la prevalencia de las enfermedades zoonóticas como: Fasciolosis hepática, Cisticercosis, Leptospirosis.  Las intervenciones de prevención y control de todas las zoonosis necesitan una participación interinstitucional e intersectorial, para el desarrollo conjunto de actividades, porque en todas ellas tienen una gran responsabilidad los gobiernos locales.

Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas

Equipo Técnico Funcional de Control de Transmisibles

G er e n c i a R e g io n a l d e Sa lu d

RECOMENDACIONES  Asegurar disponibilidad de vacuna antirrábica humana canina y sueros antiofídicos y antiarácnidos como mínimo en las Cabeceras de Redes de Servicios de Salud.  Optimizar la utilización de la vacuna antirrábica humana.  Fortalecer las competencias técnicas del recurso humano en todos los componentes de la estrategia de sanitaria regional de prevención y control de las enfermedades zoonoticas, en forma descentralizada en las provincias y distritos de riesgo.  Fortalecer la vigilancia epidemiológica de todas las zoonosis.  Promover la construcción de Agendas y Pactos Territoriales según prioridad del territorio.  Promover la formulación de proyectos de desarrollo local para ser ejecutados por los gobiernos locales e incorporarlos en los presupuestos participativos.  Establecer coordinaciones con el Sector Agricultura /SENASA para la implementación y participación conjunta de planes de prevención y control de las enfermedades zoonóticas en los que se incorpore acciones de prevención y tratamiento de casos según daño.  Monitorizar la calidad del sistema de información operacional de la Estrategia Sanitaria de Zoonosis en los diferentes niveles de GRS a Red y de Red a microrredes y establecimientos de salud.  Monitorizar y brindar asistencia técnica en organización de servicios, localización de casos y flujos de atención de pacientes que presenten alguna enfermedad zoonótica según prioridad por territorio.  Implementar la vigilancia comunal activa articulada al sistema de vigilancia epidemiológica semanal.  Elaborar material educativo para la implementación de la vigilancia comunal, para instituciones educativas, spots radiales y televisivos, gigantografías, banderolas en las que se difundan las medidas de prevención de las enfermedades zoonóticas según prioridad del territorio.  Realizar estudios de prevalencia para estimar la real magnitud de la Fasciolosis hepática e implementar un plan de intervención para administración de tratamiento masivo en la población de alta endemicidad ya que la estrategia sanitaria nacional cuenta con tratamiento específico para personas que ha sido donado por OPS y que tienen una fecha de vencimiento del 2011.

Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas

Equipo Técnico Funcional de Control de Transmisibles

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.