Evaluación del potencial científico tecnológico de la Universidad Autónoma del Caribe, con base en competencias organizacionales

Evaluación del potencial científico tecnológico de la Universidad Autónoma del Caribe, con base en competencias organizacionales ROSA PANIAGUA FREYLE

0 downloads 39 Views 140KB Size

Recommend Stories


1. COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
1. COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES COMPETENCIAS INDICADOR DE LA COMPETENCIA 1.1 ACTITUD DE SERVICIO Percibir las necesidades y demandas del cliente f

MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA CON BASE EN COMPETENCIAS LABORALES PARA LA FLEXIBILIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA CON BASE EN COMPETENCIAS LABORALES PARA LA FLEXIBILIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LAS INSTITUCIONES DE FO

Visita la página del Área de Estudios Organizacionales en :
Referencia del texto publicado: Ibarra Colado, Eduardo (2000) “Empresa, excelencia, ética: paradojas en tríada”, págs. 67-86 en Ramírez Grajeda, Beatr

La Evaluación del Rendimiento y del Potencial del Personal
3ª EDICIÓN CURSO SUPERIOR: “La Evaluación del Rendimiento y del Potencial del Personal” Técnicas, Instrumentos e Indicadores para la Evaluación de lo

Paz, prosperidad y potencial en América Latina y el Caribe
XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Palabras de apertura del Segmento Ministerial Achim Steiner, Director

Story Transcript

Evaluación del potencial científico tecnológico de la Universidad Autónoma del Caribe, con base en competencias organizacionales

ROSA PANIAGUA FREYLE PATRICIA PINILLA MUÑOZ MESA 13

1. Generalidades El contexto mundial y por ende nacional esta inmerso en acelerados cambios entre los que se destacan: la globalización de la economía, la apertura de mercados y la aparición de la revolución en las telecomunicaciones. Estas circunstancias han impuesto sustancialmente nuevas condiciones para el desarrollo del entorno, entre las que se encuentra la irrupción de la ciencia y la tecnología como circunstancia que ha sido determinante en el avance de la sociedad. Dichas condiciones no han sido ajenas al sector educativo y en especial a la educación superior En el contexto descrito, es una realidad que se han adelantado muchos pasos para el desarrollo de ciencia y la tecnología en nuestro país; sin embargo su progreso ha sido muy limitado. En el caso específico de las dificultades de progreso a nivel del sector educativo de la Universidad Costeña encontramos los siguientes aspectos: “Poco compromiso por parte de la empresa en cuanto a innovación y a la gestión tecnológica La inexistencia de centros de productividad e institutos tecnológicos sectoriales que dinamicen la relación universidad-empresa. La falta de reconocimiento de las potencialidades de la universidad para la innovación tecnológica, que trae muchas veces como consecuencia la adquisición de tecnología obsoleta por parte de la empresa Ausencia del liderazgo para hacer más fácil el camino hacia la competencia internacional Ausencia de fondos para el financiamiento de la actividad científica y tecnológica"1 La Universidad Autónoma del Caribe siendo una institución de Educación superior de la Costa, comparte en su interior similares debilidades alrededor del desarrollo de la Ciencia y tecnología, lo que es indispensable superar, para su desarrollo como organización coherente con el marco legal y jurídico que estimula la calidad y cuyos beneficios redundan en la sociedad. Se quiere aportar a la respuesta de ¿Cuáles son y dónde están las competencias y condiciones (referidas a capacidades del recurso humano y a los recursos físicos y financieros) científicas y tecnológicas en la Universidad Autónoma del Caribe, para fundamentar objetivamente la capacidad de investigación, frente a las necesidades que plantean los agentes internos y externos de sectores de interés para la institución?

1

ABELLO, Raimundo, Ramos José, Correa Juan. Ciencia y tecnología para el Caribe Colombiano. Plan de desarrollo regional 1996-2001. Santa Fe de Bogotá. 1997. Pág. 114

2

Se desarrollo en la primera fase fue un inventario de condiciones y recursos físicos en ciencia y tecnología, la segunda fase se efectuó en Noviembre de 2005 en un evento que convoco a los agentes de sectores seleccionados en el muestreo, con un dialogo exploratorio para identificar las necesidades del entorno bajo la óptica de los agentes externos de los sectores seleccionados frente a las condiciones que en ciencia y tecnología presenta la Universidad, para su manejo adecuado. Se exhibieron stands con muestras tecnológica y científica de la Universidad.

2. Objetivos 2. 1.Objetivo General Evaluar el potencial científico tecnológico de la Universidad Autónoma del Caribe fundamentado en las capacidades y recursos físicos y financieros en docencia, investigación y extensión requeridas en la confrontación de las necesidades planteadas por agentes internos y externos de interés para la institución. 2.2. Objetivos Específicos . 2.2.1. Inventariar y consolidar los Recursos y Capacidades en ciencia y tecnología con que cuenta la Institución 2.2.2. Confrontar el inventario significativo de Recursos y Capacidades en ciencia y tecnología de la Universidad con relación a las necesidades del entorno, planteadas por agentes internos y externos de interés para ambos.

3. Procedimientos para el análisis de la información Se abordaron las categorías: Personal dedicado a la docencia y a la investigación científica y tecnológica y luego las Actividades científicas y tecnológicas en las cuales se destacan los proyectos de investigación, grupos de investigación y los resultados obtenidos de esas mismas actividades. Seguidamente las categorías referentes a los recursos físicos como laboratorios, bibliotecas, espacios y elementos de Telecomunicación en Informática y Comunicación ( TIC) y otros .Por ultimo los recursos de inversión de carácter en investigación y actividades científicas y tecnológicas, referentes del periodo 2002 – 2004.

3

4. Potencial en Ciencia y Tecnología (C&T) El potencial científico y tecnológico para este estudio es un proceso proactivo y dinamico enfocado en los siguientes factores: -

-

Personal dedicado a la docencia y a la investigación científica y tecnológica Las Actividades científicas y tecnológicas: *Dentro de las cuales se pueden destacar los proyectos de investigación y *Los resultados y productos obtenidos de esas mismas actividades. Los recursos de inversión de carácter permanente en investigación y actividades científicas y tecnológicas. Los recursos físicos como laboratorios, bibliotecas, espacios y elementos de Telecomunicación en Informática y Comunicación ( TIC) y otros Y la confrontación con las necesidades de agentes del entorno: contextos a nivel local y regional, pero sin perder de vista el avance del conocimiento universal.

4.1. El potencial C y T como subsistema del potencial económico de un país y tomado como un referente a visionar frente su actual estado en ciencia y tecnología Con relación a los indicadores de ciencia y tecnología, cabe anotar, que para América latina se encuentran muy por debajo con respecto al resto del mundo y en caso particular las cifras que determina la posición de Colombia con respecto al resto de países latinoamericanos es aun más preocupante, el país solo cuenta con 0.4 científicos por cada 10.000 habitantes, mientras que países Japón y Estados Unidos "cuentan entre 3.548 y 4.853 científicos e ingenieros por millón de habitantes, y en los Estados Unidos entre 2.685 y 3.265"2 respectivamente, o si comparamos con México o con Brasil la posición no es mas aventajada. El potencial científico y técnico, por extensión, es componente de un sistema de más alto nivel: el potencial económico de un país. La actividad científica- tecnológica, está marcado por la dinámica y la estructura económicosocial que tiene una determinada sociedad y no es un suceso independiente de ésta. Por lo cual se implícita que la inexistencia o la existencia científica en nuestra región no se debe a situaciones casuales, sino que es producto de sociedades cuyas estructuras económico-sociales son incapaces de crear y desarrollar. 3

2

Ibid. Pág. 31

3

Mikulinskij, SR; Kara-murza, SG (1986). El potencial científico: la esencia del concepto y el problema de su evaluación. Problemas de Organización de la Ciencia, ACC, n. 7(149), p. 2-13.

4

La inversión pública y privada en C&T; en Colombia según su ultima estadística de COLCIENCIAS 1991: no más de 0,4% del PIB se invierte en actividades de C&T, incluyendo I&D. En Sur América sólo Ecuador y Uruguay invierten menos que nosotros. Sector empresarial no cuenta aun con la cultura ni incentivos efectivos para invertir en I&D. 4.2. Competencia Organizacional Las universidades siguen siendo las que, en mayor grado, hacen posible que los seres humanos podamos enfrentar exitosamente el cambio constante que ocurre en el entorno4. Las Redes Tecnológicas facilitan la intercomunicación entre los miembros de una red, Intercambiando información, compartiendo esfuerzos para el desarrollo de programas y proyectos con mayor velocidad de circulación del conocimiento5 Pero son las capacidades y habilidades las que determinan el uso de calidad para dichos recursos; en este contexto las competencias organizacionales dinamizan un “ecosistema de conocimientos, el cual puede estar integrado por la gente, las redes del conocimiento y las redes tecnologicas” (Spiyak J. 2000. En el ámbito de la Educación superior en Colombia si bien el Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Superior (ICFES) cuenta con alguna información sobre investigaciones y centros de investigación, ésta aún sigue siendo heterogénea y fraccional. Esto a pesar de los esfuerzos de COLCIENCIA, mediante las sietes convocatorias a grupos de investigación científico - tecnológica Por consiguiente, aún no se cuenta como se mencionó con un sistema normalizado de indicadores. 4.3. Personal docente de la universidad, según ultimo grado académico En la Universidad Autónoma del Caribe los docentes con formación de magíster, se incremento especialmente entre los periodos año 2002-2 y -2004-2. En el año 2002 -2 el personal docente con titulo de maestría eran solo 46 docentes correspondiendo a un 7,1 % mientras que el 2003-2 fueron 64 (8,8%) y en la actualidad periodo 2004-2 se cuenta con 67 (9,3%). La Universidad se encuentra en convenio con la Universidad Oscar Lucero Moya de Holguín, Cuba, para un doctorado en Ciencias Pedagógicas, el cual cuenta con 21 personas directivos / docentes inscritos y está en proceso un convenio de Maestrías en Ingenierías con la Universidad del Valle. 4.3.1. Personal que participa en I+D •

En el ano 2002 y 2003 hay evidencias de 7 investigadores de los cuales 5 son del sexo masculino y 2 del sexo femenino.

4

Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Colombia: al filo de la Oportunidad. La Base, las organizaciones, educación, ciencia y tecnología. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. 1995. Pág. 61 5 www.concytec.gob.pe/redtec/redestec.html

5



En el ano 2004 se encontraron 66 investigadores de los cuales 39 son del sexo masculino y 27 del sexo femenino. Todo lo anterior en un contexto nacional con el siguiente indicador: Menos de 2.000 personas con doctorado en Colombia, 90% de ellas con doctorados en el exterior. (Fuente Colciencias , 2004) 4.3.2. Número de investigadores según área de conocimiento En las cohorte 2002/2004 la mayor concentración de investigadores esta en las áreas de ingenierías, seguido de ciencias sociales y economía y en menor proporción matemáticas y ciencias naturales. 4.3.3. EL Factor Estudiante El área de conocimiento que tuvo más graduados fueron las ingenierías En el primer semestre de 2004: con una participación del (53.8%), seguido economía (27.7%), en menor proporción Arquitectura (10%) y ciencias sociales (7.8%), respectivamente. 4.4 .Sistema institucional de investigación como referente de inicio a la dinámica de proyectos de investigación La investigación y demás actividades científico tecnológicas se articulan, en la Universidad Autónoma del Caribe, alrededor del Sistema Institucional de Investigaciones. Como base para el desarrollo del proceso de construcción de capacidades de Investigación en la Institución, se adelanto la primera Convocatoria Institucional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica la que tuvo como objetivo el inicio del proceso de construcción y desarrollo de Grupos de Investigación en la Universidad, buscando su articulación con las dinámicas de desarrollo científico-tecnológico de carácter local, regional y nacional, y el impulso de una cultura de la investigación en la Institución. En la primera convocatoria se dio inicio a los llamados Proyectos Aprobados por Convocatoria, como aquellos que por su calidad, pertinencia y potencial impacto sobre el desarrollo de capacidades de investigación de la Universidad, fueron validados por las evaluaciones externas realizadas. El programa de Ingenieria Electrónica y en Telecomunicaciones, cuenta con un importante desarrollo investigativo liderado por el CEBI-UAC Centro de Bioingeniería de la Universidad Autónoma del Caribe, grupo de investigación orientado a la adquisición, interiorización y creación de conocimientos en el contexto de la Bioingeniería Ha sido reconocido por Colciencias

6

4.4.1 Grupos de investigación y sus Productos. Los resultados de los procesos de investigación en la institución, hace referencias a los grupos de investigación que se encontraban inscritos en COLCIENCIAS, de los cuales cuatro han sido reconocidos en mayo de 2006 por dicho ente gubernamental, y los restantes aplicaran para Septiembre de 2006, próximamente saldrá la clasificación de medición de los Grupos reconocidos. Lo anterior evidencia productos de los proyectos de investigación. El contexto nacional demuestra : Insuficiente recurso humano para la investigación y la innovación, declarándose 21.000 personas como investigadores (CvLac) en todas las ramas básicas y aplicadas, aunque sólo cerca de 600 llenan estrictamente unos requisitos mínimos. (Fuente COLCIENCIAS , 2004)

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA REGIÓN A ENERO ENERO DE DE 2004 2004

COLCIENCIAS

GRUPOS % GRUPOS % GRUPOS %CON CON GRUPOS %CON CON DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO PRESENTADOS PRESENTADOS RESPECTO RESPECTO RECONOCIDOS RECONOCIDOS RESPECTO RESPECTO AL AL ALTOTAL TOTAL ALTOTAL TOTAL ATLÁNTICO 104 4.71 28 3.34 ATLÁNTICO 104 4.71 28 3.34 BOLIVAR 50 2.26 66 0.74 BOLIVAR 50 2.26 0.74 CESAR 55 0.22 00 0.00 0.22 0.00 CESAR CÓRDOBA 23 0.95 22 0.25 CÓRDOBA 23 0.95 0.25 GUAJIRA 99 0.41 00 0.00 GUAJIRA 0.41 0.00 50 0.23 10 1.24 MAGDALENA MAGDALENA 50 0.23 10 1.24 SUCRE 44 0.18 00 0.00 0.18 0.00 SUCRE 245 8.96 46 5.57 TOTAL TOTAL 245 8.96 46 5.57 Fuente: Subdirección de Programas de Desarrollo Científico y Tecnológico

El grafico muestra como está el Atlántico con respecto a la región de la Costa Atlántica. 4.5. Elementos para la divulgación y difusión de la ciencia y la tecnología Estos elementos relevantes son: Canal 23; Emisora: Radio Cultural Uní autónoma y Uní autónoma Televisión adscrita al canal regional Telecaribe.

7

A continuación se hará su descripción general: 4.5.1 Canal 23 La Universidad Autónoma del Caribe, cuenta con un canal propio denominado Canal 23, el cual tiene entre sus principales propósitos la producción de televisión local, cultural y educativa para los barranquilleros y la tele audiencia del área metropolitana. EL Canal 23 ha sido calificado como «uno de los mejores del país en su género» por avaladores miembros de la Comisión Nacional de Televisión de Colombia. 4.5.2 La Emisora Radio Cultural Uniatonoma Dicha emisora se encuentra sintonizada en los 94.1 FM del dial y cuenta con una cobertura de 15 kilovatios de potencia, brindando así un eficiente cubrimiento regional y brindando una programación ágil, amena, variada, amplificada haciendo uso de modernos equipos y consolas digitales, etc. Con esta emisora se ofrece un servicio hacia la comunidad y además se cumple una función académica con los estudiantes de Comunicación Social y Dirección y Producción de Radio y Televisión, y con los medios de comunicación externos. 4.5.3 La Programadora Uniautónoma Televisión Esta programadora, pionera del Canal Regional Tele caribe, ha creado espacios para que jóvenes talentos de la región caribe, puedan mostrar sus dotes actorales, de presentación, periodísticas, etc., a través de sus programas que se destacan por la variedad temática y contenidos culturales. 4.6. Infraestructura de apoyo Se hace referencia no solo a los recursos físicos de apoyo en ciencia y tecnología referido a tecnología e informática y a los Laboratorios de la Institución, sino también a la fuerza proactiva que la Facultad de Ingeniería está ejerciendo, mediante el Centro de Desarrollo Tecnológico e Innovación el cual tendrá como misión “el ser ente articular articulador de las actividades referentes a la investigación aplicada, realizada conjuntamente por docentes y estudiantes, con miras a brindar soluciones al contexto regional e internacional en el campo de la ingeniería de Sistemas, Industrial, Mecánica y Electrónica y de Telecomunicaciones” y cuenta con los siguientes entes:

8

• La unidad de Desarrollo Investigativo: “ofrece apoyo al fortalecimiento de la investigación formativa conformado por la coordinación de investigaciones (trabajos de grado) y la practica profesional de los programas adscritos a la facultad”. •

La unidad de Desarrollo Tecnológico: “es la infraestructura tecnológica encargada de dar respuestas desde la facultad a las demandas del entorno con un enfoque competitivo, de excelencia y comercial”



La Unidad Estratégica de Negocios: “es la que comercializa los productos resultantes de la investigación científica y otros servicios científico-técnicos que la facultad (tanto estudiantes como profesores) puede ofrecer al entorno empresarial, sirviendo como ente multiplicador de los esfuerzos del Centro de Desarrollo Empresarial, sirviendo como ente multiplicador de los esfuerzos del Centro de Desarrollo Empresarial”

4.7. Recursos Físicos de Apoyo en ciencia y tecnología •

Referido a tecnología e informática y a los Laboratorios direccionados a la academia, servicios externos actuales y/o potenciales y a los proyectos de grado



Tecnología e informática 2002-2004. Se observa una marcada tendencia de aumento considerable de computadores con servicio de Internet y el potencial de puntos para su activación. .El periodo representa un incremento de casi el doble (49%) de número de computadores con Internet con respecto al año 2002. El incremento de potencial para Internet, teniendo en cuenta el número de puntos cableados es del 69%. Está tendencia propicia unas condiciones de intercomunicación como herramienta de valor agregado tecnológico para la

investigación. Adicionalmente la Institución adquirió infraestructura de fibra óptica distribuida en sus diferentes instalaciones o edificios. 4.7.1 Portal Institucional Web En el 2004 se inaugura el Portal con su servicio en línea de canal 23, Emisora Cultural Uniatónoma, el Diseño y Desarrollo del Portal para Web AdministrativoAcadémico tuvo su Implantación en el : Año 2004 -2 En el año 2005 se da la Integración de E.R.P: Software de Planeaciòn de recursos Empresarial y Desarrollo de Sistemas para toma de Decisiones.

9

4.7.2 Equipos de Laboratorios con relación a las pruebas que se realizan direccionadas a práctica académica, servicios externos y/o utilización en proyectos de grado La utilización de los laboratorios en los diferentes programas de la Universidad con relación a su práctica académica- investigativa y de proyección al sector externo, presenta las siguientes situaciones: Los datos recolectados en los Laboratorios de la Universidad durante el periodo 2002- 2004, establecen que el programa de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones utiliza el laboratorio de Especialidades para la realización de los trabajos de grado. El programa de Ingeniería de Sistemas ha utilizado en el 2004 la actual Casa del Software y las Salas de Informática. El centro de desarrollo de redes y telecomunicación tiene el potencial para la prestación de servicio externo en: Certificación de cableado estructurado, desarrollo de aplicaciones móviles, diseño de cableado estructurado, Hosting , diseño de redes LAN, MAN Y WAN, diseño de redes inalámbricas Los estudiantes de Ingeniería Mecánica no soportan la utilización de los laboratorios de la Institución para sus trabajos de grado, pero se ha encontrado que los Laboratorios de Mecanizado y Soldadura reúnen condiciones pertinentes para dicha utilización. Los estudiantes de Ingeniería Industrial durante el periodo 2002 – 2004 -1 utilizaron los equipos de laboratorios Salud Ocupacional y Gestión Ambiental académicamente pero no para su proyecto de grado. Esto en parte porque dichos proyectos lo han estado realizando con el apoyo del sector externo en algunos convenios coyunturales que tiene la Universidad con sectores de diferentes índole. Los estudiantes de Análisis y Sistema de Computación han iniciado la utilización de las Salas de Informática y la actual Casa del Software para la realización de sus trabajos de grado. Actualmente los equipos de alta tecnología que posee la universidad en ingeniería industrial y monitoreo ambiental están siendo utilizados para ofrecer al sector empresarial servicios en esta área con mucho éxito y no son utilizados en la academia, situación que tiene un potencial de cambio, a partir de 2005, después que ciertos instrumentos se están calibrando internacionalmente, durante el segundo periodo de 2004 en Bogotá, para tener una utilización en el ámbito académico

10

Es interesante anotar que existen equipos de alta tecnología en el laboratorio de robótica para procesos de simulación en la academia, lo que aporta significativamente a la formación de competencias en esa área. •

Recursos en TICs (Tecnología en informáticas y Comunicaciones) a nivel Computacionales y otros, en Biblioteca.

Existe una tendencia cualitativa y cuantitativa de los recursos en el periodo 2002 – 2004 en la Universidad c on la intencionalidad de seguir avanzando en la definición de los aspectos investigativos en el marco de los procesos de calidad educativa. 4.8. Especificaciones de Apropiaciones en Ciencias y tecnología Las instituciones educativas de educación superior y por ende la Universidad Autónoma del Caribe en particular, tienen un rol requerido por la sociedad: Ser un escenario destacado en la construcción del desarrollo de capacidades en hombres y mujeres para su inserción en la sociedad del conocimiento. Pero para el desempeño eficiente de este rol ha de incursionar en otros escenarios, en asocio con los agentes pertenecientes a los mismos, como son los empresarios y las autoridades locales y sigue consolidando alianzas con organismos de C & T , ONG , sector público e entidades privadas productivas y educativas. 4.9. Gastos / Inversión en C & T Hay que destacar la “Insuficiente inversión pública y privada en C&T, ya que según la Directora de COLCIENCIAS; María del Rosario Guerra de Mesa, para 1991: no más de 0,4% del PIB se invierte en actividades de C&T, incluyendo I&D. En Sur América sólo Ecuador y Uruguay invierten menos que nosotros. Y con un Sector empresarial que no cuenta aun con la cultura ni incentivos efectivos para invertir en I&D ni para Crear mecanismos de financiamiento de C+T+I”6 Existe diferencia abismal entre los montos aprobados por Colciencias para la región Caribe y el resto del país durante el periodo que finaliza en el 2003 MONTOS DE PROYECTOS FINANCIADOS 1991 - 2003

Montofinanciado

Millonesdepesos

250,000.00

COLCIENCIAS

202,371.05

200,000.00 150,000.00 100,000.00 14,498 50,000.00 0.00 Resto del País

Región Caribe

Fuente: Subdirección de Programas de Desarrollo Científico y Tecnológico

6

Directora de COLCIENCIAS; María del Rosario Guerra de Mesa, en el Primer Encuentro de Comunidades Científicas de la Costa Atlántica, Montería, Abril 23 y 24 de 2004

11

María del Rosario Guerra de Mesa, en el Primer Encuentro de Comunidades Científicas de la Costa Atlántica, Montería, Abril 23 y 24 de 2004 Es en el marco de la anterior situación, que la Universidad Autónoma del Caribe, ha mostrado voluntad en sus políticas de inversión para fomentar y consolidar la investigación, en los siguientes rubros: 4.9.1 Gastos/ Inversión en Tic en las Facultades e Instancias de Apoyo La inversión en microcomputadores, equipos audiovisuales, software y servidor portal durante el periodo 2002 al 2004, aumento según se observa en la siguiente grafica.

Millones

INVERSION

TOTAL DE GASTOS/ INVERSIÒN EN TIC EN FACULTADES E INSTANCIAS DE APOYO 2500 2000 1500 1000 500 0 1 2002

2 2003

3 2004

2002 - 2004 INV. EN FACULTADES

INV EN INSTANCIAS DE APOYO

Los gastos en elementos de TIC, arriba mencionados, muestra una tendencia hacia la alta en el periodo 2002- 2003 y de un leve descenso en el 2004 para las facultades. La tendencia hacia el alza de inversión en Tic y Laboratorios durante el periodo analizado trajo la necesidad de invertir en espacios de infraestructura apropiada para poder colocar la nueva maquinaria y demás elementos de tecnología avanzada, que ofrecieran condiciones de plataforma tecnológica adecuada para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas en lo académico y con potencial hacia servicio de extensión. 4.9.2 Gastos/ Inversión en Fomento Y Desarrollo en Apoyo

Facultades e Instancias de

El talento humano de la Universidad es potenciado no solo por las condiciones físicas y financieras que está brindando en forma proactiva las actuales políticas de la institución sino primordialmente por la simultaneada de programas diseñados para el fomento y desarrollo del mismo.

12

Hay tendencia hacia la alza en inversión en fomento y desarrollo que se duplicó desde el 2002 al 2003 y que casi se cuadruplicó en el 2004 en comparación con el 2003. Mostrando el año 2004 un aumento de casi siete veces la inversión del 2002

5. Conclusión del análisis de los resultados Los elementos conceptuales mencionados han sido tenidos en cuenta, en el diagnostico integrado de las diferentes instancias académica-administrativas referidas a las capacidades de gestión, conocimientos, recursos y su grado de utilización con la infraestructura que posee la Universidad Autónoma del Caribe, para dar un referente al proceso de contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología, teniendo presente -como ya se menciono anteriormentelo conveniente y necesario para generar valor agregado el poder contar con un alto inventario en competencias en cuanto al talento humano y a las condiciones de recursos materiales y financieros, con que cuente una organización educativa, para un mejor aprovechamiento de dichas capacidades Pero lo anteriormente planteado es un punto de partida para recomendar que la evaluación continúe más allá del inventario, para darle sentido a los factores evaluados es necesario que se articule la comunidad educativa tanto en su interior como con los sectores productivos y estatales. A partir de ello, se ha iniciado una dinámica de servicios ofrecidos con potencial por la Universidad Autónoma del Caribe, que están más relacionados con la tecnología, asi:: En el ámbito de las de telecomunicaciones telecomunicaciones: EDT, Metrotel ) etc. • • • •

(Para

Empresas

de

Diseño, Instalación y Mantenimiento de equipos de TX y RX para Redes de Telecomunicaciones (RF, Microondas y Satelital). Montaje de Antenas. Instalación y Mantenimiento de Centrales telefónicas (PBX, consolas automáticas, cableado externo e interno) Seguridad electrónica (CCTV, Control de Acceso, Sistemas de Alarmas)

En el ámbito de higiene ambiental ( Para Industrias, Sector Educativo: Colegios, Universidades, Corporaciones Técnicas; para entidades prestadoras de servicios de Salud; entidades Prestadoras de Servicios Públicos; terminales Portuarios, Aéreos, Marítimos y Fluviales; para Zonas Francas y otras) • • • •

Estudio de ruido en áreas de trabajo (Sonometría) Dosimetría de ruido Estudio de iluminación en áreas de trabajo Estudio de temperatura en áreas de trabajo (Estrés por calor o por frío)

• •

Evaluación de Temperatura en puestos de trabajo Valoración de espacios confinados ( CO, H2S, LEL, y O2)

13

• •

• Determinación de gases tóxicos CO, H2S Y LED • Determinación de vapores orgánicos (lectura directa fotoionización) Medición de campos electromagnéticos, de radiaciones ultravioleta e infrarrojas y radiaciones ionizantes Determinación de material particulado y contaminantes químicos en áreas de trabajo

En el ámbito de Salud Ocupacional Empresarial. • • • • • •

Diagnostico y evaluación del Programa de Análisis de Puestos de Trabajo. Elaboración de Panorama de Riesgos. Investigación de AT. Capacitación a trabajadores en: Prevención en Riesgo de salud.

Salud Ocupacional Empresarial

En el ámbito de Creación y desarrollo de identidad corporativa para empresas, instituciones, organismos y productos. ( Programa de diseño Gráfico) • Soporte como creativo free lance en agencias de diseño y publicidad • Asesoría de imagen visual • Desarrollos en áreas como el cine, la televisión y la prensa diseñando imágenes y textos. • Diagramación e ilustración de libros. Y otras La Universidad en general y la Autónoma del Caribe en particular está cada día prestando mayor atención a la gente y su educación, a su capacidad para generar ideas, solo que el componente patentes aún no se ha trabajado; además para consolidar los indicadores bibliomètricos se requiere recopilar información estadísticas de los trabajos publicados por los investigadores producto de la primera y subsiguiente convocatorias de la Institución, en las distintas revistas científicas. Con relación a la inversión /gasto en Investigación y Desarrollo, la Universidad trabaja con recursos de presupuesto propios. Es así como para el área de Investigación y desarrollo, hasta el momento, no se cuenta con recursos gubernamentales ni con recursos de cooperación internacional. En síntesis no cuenta con ninguna fuente proveedora externa a la Universidad ni con incentivos fiscales. Aunado a lo anterior es pertinente aclarar que es prematuro, a fecha de 2004, desarrollar al interior de la Institución los indicadores de impacto social, debido en parte a que los proyectos como: Alternativas productivas para la población de desplazados y vulnerables de la Cangrejera y el Diseño del Sistema de información Estadística del Cluster Turístico del Caribe Colombiano están en proceso de evaluación y desarrollo a diciembre de 2006. Falta por consiguiente seguir fortaleciendo un mayor acercamiento con el sector productivo/ empresarial tanto público como privado, para entre otras cosas motivar y apoyar y propiciar desde las instituciones educativas en vínculo con el sector externo, la creación de empresas por parte de sus egresados.

14

Bibliografía ABELLO LLANOS, Raimundo; RAMOS RUIZ, José Luis; CORREA REYES, Juan; Ciencia y tecnología para el caribe colombiano, Plan de desarrollo regional, Comisión regional de ciencia y tecnología de la costa atlántica, 1996-2001. Santa Fe de Bogotá 1997 Pág. 114. BARRERA MORALES, Marco Fidel, Planificación prospectiva y holística, Colección Holos Magisterio, cooperativa editorial MAGISTERIO, 2002. ICFES. Cobertura, calidad y pertinencia: Retos de la educación técnica y tecnológica en Colombia. 1era edición 2002. p75. COLCIENCIAS, Colombia: al filo de la oportunidad, Bogotà. Tercer Mundo Editores, 1996. HURTADO DE BARRERA, Jaqueline, Metodología de la Investigación Holística, Tercera Edición, Ediciones Fundación Sypal, Caracas 2000. LUCIO, Jorge, Ciencia y Tecnología en la Universidad Colombiana. Observatorio Colombiano de Ciencia y tecnología ( OCYT), Colciencias Y BID 1ª edición 2003 MANUAL de BOGOTA: Normalización de Indicadores de Innovación tecnológica en América Latina y el Caribe, Marzo de 2001 MANUAL de Frascati. Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y desarrollo experimental. Medición de las actividades científicas y tecnológicas. 2002 Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Colombia: al filo de la Oportunidad. La Base, las organizaciones, educación, ciencia y tecnología. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. 1995. Pág. 61 Mikulinskij, SR; Kara-murza, SG . El potencial científico: la esencia del concepto y el problema de su evaluación. Problemas de Organización de la Ciencia, ACC, n. 7(149) 1986 , p. 2-13 RAMOS RUIZ, José Luis, El comercio internacional del Caribe colombiano, Balance histórico y orientación de políticas, Ediciones Uninorte, 2001. www.calidadlatina.com/pub/013-sept-01.pdf Indicadores de insumo de la Ciencia y la Tecnología. www.colciencias.gov.es. Metodologías manuales y fuentes de información. www.concytec.gob.pe/redtec/redestec.html

ROSA PANIAGUA FREYLE [email protected] PATRICIA PINILLA MUÑOZ [email protected] UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE BARRANQUILLA – COLOMBIA COINVESTIGADORES: ANA JUDITH PADILLA, FRANKLIN CANTILLO ASCANIO, AMANDA CASALINS OROZCO, CRISTIAN UJUETA TOSCANO

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.