EVOLUCION DE LAS ESPECIES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Asignatura: BIOLOGIA Curso Elaboró NOVENO Bi
Author:  Jorge Gil Godoy

1 downloads 67 Views 647KB Size

Recommend Stories


RAZONES Y PROPORCIONES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: MATEMÁTICAS Curso Elaboró Bimestre SEPTIMO Prof. PEDRO CASTAÑE

LOS SOLIDOS GEOMETRICOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: GEOMETRIA Curso Elaboró PRIMERO SEGUNDO Bimestre Prof. DIANA

ÁREA Y PERÍMETRO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: GEOMETRÍA Curso Elaboró CUARTO Bimestre Prof. ROBERTO ANDRADE

LEGADO DE NUESTROS ANTEPASADOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso Elaboró Bimestre OCTAVO Prof. EDUARDO

LA FAMILIA, IMAGEN DE DIOS QUE ES AMOR Y VIDA 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR Curso Elaboró SÉPTIMO Bime

Origen de las especies
Semana 11 Semana 11 ¿Creacionismo o evolución? ¿Creacionismo o evolución? Explicar el origen de los seres vivos es siempre un tema de controversia

Story Transcript

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2

Código:

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Asignatura: BIOLOGIA Curso Elaboró

NOVENO

Bimestre Prof. Clara Maritza Avendaño Niño

TERCERO Revisó

Fecha 05.06.2013 Prof. Clara Maritza Avendaño Niño

2013: Año de la fe: María contemplación y predicación de la Palabra

EVOLUCION DE LAS ESPECIES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. Estrategia 1: MOTIVACIÒN

En el planeta hay gran diversidad de organismos adaptados a diferentes ambientes y hábitats. Las formas de vida que conocemos actualmente no son las mismas que habitaron la tierra en la antigüedad, ya que los seres vivos Evolucionaron de tal manera que sus características originales se modificaron a través del tiempo con el fin de adaptarse a los ambientes y ecosistemas del planeta. Este proceso es conocido como “Evolución” y su motor es la “Selección Natural” determinada por las mutaciones que ocurren en el material hereditario de los individuos. Una forma de evidenciar la

Aprendizajes básicos para la formación integral rosarista

Aprendo a pensar y a aprender Aprendo a comunicarme Aprendo a ser y convivir Aprendo a crecer y decidir Aprendo a trascender espiritualmente

evolución en los organismos es a través del estudio de fósiles (huesos de animales vertebrados) o de restos fósiles (señas en las rocas de animales invertebrados y plantas) que han sido preservados en la corteza de la tierra a través del tiempo

ACTIVIDAD 1.1 Realiza la lectura del texto anterior y del estudio de caso, “Qué tan útiles son las muelas del juicio”, correspondiente al capítulo “Principios de Evolución” del libro guía, y resuelve los siguientes interrogantes: A. ¿Por qué algunas estructuras anatómicas son evidencia de la evolución de los seres vivos? B. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre las teorías de Darwin y Lamark que explican los mecanismos de evolución? C. ¿Qué es un fósil? ¿Cuál es la finalidad que tienen los fósiles en el estudio de las ciencias? D. ¿Qué métodos existen actualmente para determinar la edad de un fósil?

ACTIVIDAD 1.2 

Observa el video la odisea de la especie humana. Y participa en la socializacion Apreciada estudiante:

El presente instrumento tiene como objetivo evidenciar las ideas previas que se tienen sobre evolución de las especies. Resolver cada una de los cuestionamientos formulados

Estrategia 2: EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICA

ACTIVIDAD 2.1. Representa mediante un dibujo como ha sido la evolución del hombre desde su aparición hasta nuestros días.

NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP MARCO DE REFERENCIA OBJETIVOS DE FORMACIÓN

COMPETENCIA:

Nivel interpretativo Nivel argumentativo Nivel propositivo

Capacidad para explicar, justificar y aplicar los conocimientos relacionados con el origen y evolución de las especies en diferentes situaciones reales o hipotéticas utilizando diferentes estrategias comunicativas. DESEMPEÑOS Compara y clasifica las teorías sobre el origen y evolución de los seres vivos empleando claves taxonómicas de manera esquemática y grafica. Analiza y sintetiza la importancia del origen y evolución de los seres vivos y su relación con el medio, mediante la solución de situaciones problema, uve heurística y resumen Aplica los conocimientos adquiridos sobre origen y evolución de los seres vivos mediante el pensamiento divergente FRATERNIDAD RESPETO COMPRENSION AMOR ACTITUDES

VALOR MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD Sem

Contenidos conceptuales

1

Motivación 3.1 Registro fósil y evolución

2 3 4-5 6 7 8 9 10

3.2 Cronoestigrafia y eras geológicas 3.3 Mecanismos de especiación 3.4 Primeros organismos uní y multicelulares 3.5 Adaptaciones de la vida en tierra firme 3.6Extinciones en la historia de la vida 3.7 Origen de las especies 3.8 Selección artificial

Natural y

Estrategias cognitivas y comunicativas Clasificar y comparar: Esquemas comparativos Clasificar y comparar: Esquemas comparativos Clasificar y comparar: Esquemas comparativos Clasificar y comparar: Esquemas comparativos Analizar y sintetizar: “Uve” heurística, mapa conceptual y diagrama de flujo Analizar y sintetizar: mesa redonda Analizar y sintetizar: mesa redonda Actividad de proyección: Pensamiento divergente

Estrategia axiológica

Tareas Eval.

1 “Con fraternidad le doy sentido a mi vida”

2

3

Observaciones:

LA IMPORTANCIA DE SABER PARA QUÉ El origen de diversas formas de vida a través del tiempo es un proceso que se ha dado principalmente por transformaciones o cambios denominados “adaptaciones” indispensables para la supervivencia de los seres vivos; desde este punto de vista se hace necesario conocer cómo han evolucionado las diferentes especies con el fin de comprender su anatomía.

ACTIVIDADES DE META-COGNICIÓN

Al finalizar este período las estudiantes estarán en capacidad de diferenciar las teorías sobre el origen de la diversidad, los mecanismos de evolución, los modelos de especiación, las clases de aislamiento reproductivo y su importancia en el equilibrio genético de las poblaciones

2. FASE DE FUNDAMENTACIÓN Estrategia 3

DATOS Y HECHOS CLAVES

Con base en el texto guía y páginas de internet especializadas, consulta el significado de los siguientes términos, anótalos en tu cuaderno y elabora un glosario para afianzar los conceptos relacionados con el tema en donde incluyas las palabras que aparecen en el cuadro.

GEODINAMICA ERA GEOLOGICA

SILURICO DEVONICO

PALEOZOICA PRECAMBICA MESOZOICO ARCAICO CAMBRICO

CARBONIFERO PERMICO TRIASICO JURASICO CRETACICO

CUATERNARIO GENERACION ESPONTANEA TEORIA OPARIN LAMARCK DARWIN SELECCIÓN NATURAL TERCIARIO

HOMÍNIDO PRENSIL

MORFOLOGIA GENERO

EMBRIOLOGIA REINO

PASTEUR ESPECIE SIMPATRICA TAXONOMIA CLAVE DICOTÓMICA

HOMOLOGO ANÁLOGO FILUM CLASE ORDEN

FAMILIA FISIOLOGIA BÍPEDO ALOPATRICA HOMINIDOS

Aprendo a ser y convivir – Aprendo a crecer y decidir – Aprendo a trascender Estrategia 4: FORMACIÓN DE ACTITUDES QUÉ

“Con fraternidad le doy sentido a mi vida”

Valor: EL AMOR

Actitud: La FRATERNIDAD

CÓMO LO LOGRAREMOS

Responsables

La Fraternidad es el árbol del que se obtiene la paz; la solidaridad, la amistad y el reparto equitativo de los recursos. La Fraternidad convierte a las rosaristas en amigas y a las amigas en hermanas. La fraternidad es la afirmación y el compromiso decidido de hacer de la historia del ser humano una historia de amor. La fraternidad es la historia de

Docente

Tiempo

Semana 2

Recursos Charla. Proponer el mayor número de acciones que respalden la fraternidad en el Curso en el Colegio al finalizar el III

amor que entre los seres humanos se va haciendo al vivir, un proceso de personalización. La fraternidad es la opción y el esfuerzo inacabable por construir entre todos una relación de profunda amistad, en la alegría de sentirse queridos, sin condiciones, y en la esperanza y en la fe de que el amor tiene la última palabra de la existencia humana. 2. Seguimiento a acciones de fraternidad. 3. Evaluación, mejora e informe Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

periodo.

Docente/monitora

Semana 5

Docente/monitora

Semana 8

* ASPECTOS A EVALUAR Colabora con las actividades de las 5 “ S” Acompaño en el proceso de aprendizaje a mis compañeras Demuestro actitudes de solidaridad con todos los miembros de la comunidad Mantengo el orden y la disciplina en clase. Evito por todos los medios ofender y/o hacer sentir mal a una compañera. Posibilito la comunicación entre el Colegio y mi familia. Demuestro mi sentido de pertenencia por el Colegio en los actos de comunidad Soy responsable de mis actos y la formación integral Cuando tengo que hacer un favor lo hago con la mejor voluntad posible Pongo en práctica todas las normas para la sana y fraterna convivencia. TOTAL

Tabla de control Socialización de resultados SI

NO

APRENDO A PENSAR Y APRENDER Estrategia 5: ESTRATEGIAS COGNITIVAS

Nivel interpretativo y argumentativo

1.

El nivel de competencia interpretativo comprende las acciones orientadas a encontrar el sentido y significado de los conceptos, de un texto, de una proposición, de unidad de comunicación completa: correo, cuento, conferencia, un chiste, una pintura, una receta, una historita cómica, una película, un cartel, un discurso, un problema, una gráfica, un mapa, un esquema, de los postulados y planteamientos de una teoría o de una propuesta. Se fundamenta en la reconstrucción del significado de una teoría, es decir, de su explicación. Este nivel se detiene a reflexionar sobre el “qué”, “cómo”, “cuándo” y “cuál” de una propuesta. Para lograrlo se deben potenciar procesos cognitivos u operaciones mentales tales como identificar, diferenciar, comparar, representar mentalmente, clasificar, codificar, descodificar, proyectar relaciones virtuales, entre otros.

2.

El nivel de competencia argumentativo involucra todas aquellas acciones que tienen como fin dar razón de una afirmación y que se expresa en la explicitación del “Por qué” y “para qué” de un planteamiento teórico, en la articulación de conceptos y teorías con el ánimo de justificar una afirmación, en la demostración matemática, en las conclusiones, etc. Para lograrlo se deben potenciar procesos cognitivos tales como: proyección de relaciones virtuales, análisis, síntesis, inferencia lógica, razonamiento (analógico, silogístico, transitivo, hipotético, etc).

 

Clasificación: Agrupación de objetos de acuerdo con sus atributos comunes. Los criterios de agrupación son variables. Análisis: Descomposición de la realidad (del todo) en sus elementos constitutivos (partes). Síntesis: Unión de las partes para formar un todo, el mismo u otro nuevo.

ACTIVIDAD 5.1 Completa el siguiente cuadro comparativo de las eras geológicas ERAS

PERIODOS

SUCESOS

PRECAMBRICA PALEOZOICA O PRIMARIA MESOZOICA O SECUNDARIA CENOZOICA O TERCIARIA

ACTIVIDAD 5.2 a. En el año de 1850 una población de mariposas de Manchester presentaba una gran cantidad de individuos blancos que se confundían con los líquenes blancos de los árboles, mientras que las mariposas de color negro eran fácilmente detectadas y consumidas por los depredadores, por lo que su número era muy bajo. A finales del siglo XIX con la llegada de la revolución industrial el humo de las industrias oscureció los troncos de los árboles; y las mariposas negras ahora se confundían con estos mientras que las blancas eran fácilmente detectadas y depredadas y por esta razón su número disminuyo notablemente. A partir de la situación anterior elabora un cuadro comparativo de acuerdo a: la forma cómo actúa la selección natural (positiva o negativamente) en las dos poblaciones, el patrimonio genético de cada población y los factores que afectan la variabilidad de los mismos b. Clasifica las siguientes especies de acuerdo a los tipos de adaptación que presentan: Adaptación fisiológica (AF); Adaptación de comportamiento (AC); Adaptación morfológica (AM) estructural, imitaciones adaptativas (camuflaje o mimetismo) a)

d)

ACTIVIDAD 5.3 Observa la siguiente gráfica

b)

e)

c)

f)

g)

a. ¿Cuál representa la especiación alopática y cuál la simpátrica? justifica tu respuesta b. ¿Qué mecanismo de especiación ocurre en menor tiempo? ¿Por qué? (Contextos Naturales 9, 2004) ACTIVIDAD 5.4 a. Explica mediante ejemplos de los siguientes mecanismos de evolución: mutación, selección sexual, evolución por azar (fenómeno del efecto fundador y fenómeno del cuello de botella). b. Si se tiene una población de caracoles cuya coloración de la concha varía de la más clara a la más oscura. Explica cómo se aplicarían los tipos de selección natural (direccional, estabilizadora y disociadora o disruptiva) teniendo en cuenta la influencia de factores ambientales, la acción de los depredadores y las condiciones del hábitat. Realiza los esquemas correspondientes antes de la selección, con el tiempo y después de la selección.

APRENDO A COMUNICARME: PRE LECTURA

LECTURA

POST LECTURA

PRE ESCRITURA

ESCRITURA

POST ESCRITURA

Estrategia 6: ESTRATEGIA COMUNICATIVA

“v” HEURISTICA

¿QUÉ ES LA V HEURISTICA? Es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el modo en que éste se produce. . El diagrama V, deriva del método de las cinco preguntas: ¿Cuál es la pregunta determinante? ¿Cuáles son los conceptos clave? ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan? ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento? ¿Cuáles son los juicios de valor? Pregunta determinante esta es la pregunta central de la investigación y pone en evidencia la razón de ser de lo que se está investigando. Los conceptos claves hacen referencia al marco teórico de la investigación, contribuyen a la comprensión y a la respuesta de las preguntas centrales. Los métodos de investigación son los pasos, técnicas y recursos que se emplearán en la ejecución de la investigación y tienen como finalidad responder a las preguntas centrales que se traducirán en las afirmaciones de conocimiento. Los juicios de valor hacen referencia a la, utilidad e importancia del conocimiento logrado. EL LADO IZQUIERDO: DOMINIO CONCEPTUAL .Ningún interrogante es planteado, o un acontecimiento planeado, estudiado o interpretado aisladamente. Toda investigación es influenciada por las concepciones de los investigadores La racionalidad de éstos orientan la formulación de las preguntas centrales así como la planificación de las acciones que consideran los conducirá al logro de las respuestas y a la interpretación de los datos que se obtengan. EL LADO DERECHO: DOMINIO METODOLÓGICO El lado derecho denomina este aspecto registros (recolectar datos). Estos datos al ser procesados (estadísticas, gráficos, tablas, mapas conceptuales, etc.), se convierten en transformaciones, que posteriormente posibilitarán el planteamiento de las afirmaciones. Las afirmaciones son influenciadas por lo que el investigador ya conoce, es decir, estas actividades están en estrecha relación

con los componentes del lado izquierdo. Tomado de: www.slideshare.net/cebaronva/v-heurisitica - Estados Unidos. Recuperado el día 22 de enero de 2012 Mapa Conceptual. Se trata de un gráfico donde encontramos puntos de confluencia reservados a los conceptos, que se escriben con mayúsculas, y un entramado de líneas que marcan el sentido de la relación que se aclara con palabras enlace que se escriben con minúscula junto a la línea de unión. Dos conceptos junto a la palabra-enlace forman una proposición. El mapa conceptual contiene entonces tres elementos fundamentales desde el punto de vista gráfico. Concepto: deben estar enmarcados en recuadros o elipses. Proposición: consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras (palabra-enlace) para formar una unidad semántica que tiene valor de verdad. Palabras-enlace: son las palabras (verbos, preposiciones, artículos) que se usan para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. Cuando el mapa se vuelve más complejo, pueden aparecer relaciones cruzadas. Para la confección de los mapas conceptuales, desde el punto de vista de la técnica cognitiva y al relacionarlo con el aprendizaje significativo, hay que señalar tres características: 1) Jerarquización: Los conceptos están puestos por orden de importancia y aparecen una sola vez. Los conceptos más inclusivos ocupan los primeros lugares y los ejemplos se sitúan en último lugar. 2) Selección: El mapa contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Es evidente que cuanto más extenso sea el mensaje, tema o texto, más términos quedarán excluidos. Se presenta una panorámica global de una materia o tema y otros se centran en partes o subtemas. 3) Impacto visual: modo simple y vistoso, se usan mayúsculas para los términos conceptuales y se enmarcan con elipses. La elaboración de un mapa conceptual nos permite identificar los conceptos y proposiciones clave y reformular de manera resumida los principales puntos de un texto. La organización jerárquica de los mapas conceptuales modela el significado de las ideas que contiene una determinada lectura de manera que encajen en una estructura que permita recordar fácilmente las ideas esenciales del texto y repasar la información que se presenta en él. (Tomado del proyecto aprendo a comunicarme R:S:D) DOMINIO CONCEPTUAL (PENSAR)

DOMINIO METODOLÓGICO (HACER)

(TEORIAS, PRINCIPIOS, CONCEPTOS)  De qué forma se puede PROCEDIMIENTOS (Diagrama de flujo) estudiar el problema PREGUNTAS CENTRALES  Qué teorías explican el RESULTADOS Y ANALISIS ¿Qué quiero averiguar? problema.  ¿Qué aprendí? DIAGRAMAS DE FLUJO o  Qué conceptos, palabras o  Hago juicios que expliquen lo que Los diagramas de flujo (o flujo gramas) son esquemas que emplean símbolos gráficos para representar los pasos o etapas de un proceso. Qué quiero conocer? vocabulario son los indicados aprendí También permiten describir la secuencia de los distintos pasos o etapas y su interacción. para comprender el  Organizo la información problema.  Pasos necesarios para entender el

Reglas para la creación de Diagramas

problema. CUADRO SINÓPTICO O MAPA Los resultados se pueden presentar en tablas CONCEPTUAL y gráficas y en un diagrama de flujo. Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha. Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamente líneas de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales). Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se debe tener en cuenta que solo se vana utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario. CONCLUSIONES No deben quedar líneas de flujo sin conectar Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras. Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final. Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de salida. 

      

(Tomado de :mis-algoritmos.com/aprenda-a-crear-diagramas-de-flujo) Sugerencia. Retomar los fundamentos sobre diagramas de flujo estudiados en informática CUADRO SINÓPTICO: Es un resumen que permite visualizar la estructura y la organización de los contenidos.

IDEA PRINCIPAL (Subtítulo)

IDEAS COMPLEMENTARIAS

DETALLES

SUBDETALLES (ejemplos, fechas cantidades, fórmulas…)

DETALLES

DETALLES

ACTIVIDAD 6.1. TENIENDO EN CUENTA EL SIGUIENTE TEXTO. PRESENTA UN INFORME DE UVE HEURISTICA, DONDE SE REPRESENTE LA EVOLUCION Y LAS ADAPTACION DE LA ESPECIE HUMANA. EN LAS DIFERENTES ERAS GEOLOGICAS ARTICULO TOMADO DE: http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1538272/Biologia-Evolucion-de-Plantas-Vertebrados-eInvertebrados.html . JUNIO 19 DE 2013

INTRODUCCIÓN Las plantas y los animales sufrieron diversas adaptaciones a lo largo del tiempo. Esto les permitió vivir en diversos hábitat y aprovechar mejor las condiciones climáticas y sus cambios en el tiempo. A esto se lo denomina selección natural; en dónde los más aptos y mejores adaptados sobreviven, y los que no logran mutar para adaptarse mueren. En este trabajo hablare sobre las plantas terrestres y acuáticas, sus diferencias y parecidos y en como evolucionaron las plantas terrestres a partir de las acuáticas. También sobre los animales, con un criterio diferencial a partir de vertebrados e invertebrados y las adaptaciones que sufrieron cada uno para adaptarse al medio.

PLANTAS Las primeras plantas Terrestres Los antepasados de las plantas terrestres de la actualidad fueron, probablemente. Expuestas a períodos de sequedad por el retroceso de los mares interiores, estas pequeñas plantas obtuvieron una capa cerosa que evitaba la perdida de agua. También obtuvieron estomas (pequeños poros) que le permitían capturar dióxido de carbono del aire. Donde los tallos de las plantas estaban en contacto con el barro, crecían células que anclaban la planta al suelo y absorbían nutrientes. Apareció un tejido llamado xilema por el que circulaban los nutrientes a lo largo de la planta; después siguieron las raíces. Mediante ese proceso aparecieron las primeras plantas vasculares. Estas adaptaciones dieron origen a diversas especies de plantas, ya que las plantas terrestres y las acuáticas viven en medios completamente distintos, como es obvio. Para poder adaptarse a esas condiciones diferentes han surgido diferentes adaptaciones: ¨ Han aparecido estomas y una capa cerosa, esto es debido a que fuera del agua, el riesgo a la deshidratación es alto, por lo que necesitaban una manera de evitar la pérdida de agua y otra de obtener dióxido de carbono del aire Debido a esto último, el tejido que se dedicaba a absorber nutrientes del agua se modificó para transformarse en raíces, la cual anclaba la planta a la tierra y le permitía extraer nutrientes del suelo.

Como el CO2 es fundamental para que las plantas realicen la fotosíntesis, y en el agua la difusión de los gases es peor que en el aire, es decir, es más complicado conseguir co2 en el agua, las hojas presentan lo que se denomina heterofilia (hetero: distinto, phyllon, hoja), con lo cual podemos observar directamente que las plantas no presentan la misma forma fuera que dentro del agua. Las hojas sumergidas suelen presentar formas más acintadas, esto se atribuye a la peor difusión de los gases en el agua. Muchas de las plantas que conocemos son flotantes, esto requiere una adaptación, la cual básicamente se basa en la reducción del tejido de soporte (parénquima en empalizada) por espacios rellenos de aire(parénquima aerífero), estos espacios además tienen la gran utilidad de poder almacenar el co2 que emiten las plantas durante la noche, para poder aprovecharlo durante el día por lo que hemos comentado anteriormente de los problemas de las plantas para obtener co2 del agua.

ANIMALES Los animales se clasifican en vertebrados e invertebrados, ambos presentan los mismos problemas con el ambiente aeroterrestre: La forma de respirar, la deshidratación y la manera de locomoción Invertebrados Adaptaciones de los invertebrados Los invertebrados se defienden de la deshidratación, cubriendo todo su cuerpo de un exoesqueleto de una sustancia impermeable llamada quitina. La quitina es una sustancia dura, gruesa que forma como una caparazón . Estos exoesqueletos los encontramos en los insectos, arácnidos, crustáceos. Como la quitina es impermeable, impide la pérdida de agua. Los demás invertebrados como el caracol, la babosa, carecen de esta cubierta, por lo cual suelen salir de noche, cuando la temperatura es menor y hay más humedad en el aire. Respiración de los invertebrados Los insectos tienen un aparato especial llamado tráquea que está formado por una serie de conductos que se ramifican en el interior del cuerpo y que llegan hasta las células del cuerpo. Este aparato se inicia en un orificio llamado estigma y se continúa con el conducto llamado tráquea, el cual tiene una serie de anillos de quitina que mantienen el orificio constante e impiden que las paredes se achaten. A medida que la tráqueas se van ramificando los conductos se hacen cada vez más finos y ya no tienen el anillo de quitina. Cuando estos conductos carecen de anillo de quitina se llaman traqueolas, éstas se comunican con las células. El aire entra por el estigma hasta llegar a las traqueolas que se pone en contacto con la célula y es ahí donde se realiza el intercambio gaseoso, la célula toma el oxígeno y libera el dióxido de carbono que sigue el sentido contrario del aire hasta ser liberado al exterior. Esta misma forma de respiración, impide que los insectos superen ciertos tamaños, ya que cada vez su tráquea debería ser más extensa y necesitarían de corrientes de aire mayores para poder saciar la necesidad de oxígeno de su cuerpo Locomoción de los invertebrados Los invertebrados mejor adaptados al desplazamiento son los artrópodos: artro significa articulación, podos: pies. Estos animales tienen patas para poder desplazarse pero además tienen alas y no sólo conquistaron la tierra sino también el aire. Los otros animales carecen de extremidades locomotoras, deben arrastrarse y realizar movimientos contorneados. Algunos ejemplos de invertebrados artrópodos son: El escarabajo, la libélula, la mariposa (después de su metamorfosis), los arácnidos, etc. Algunos ejemplos de invertebrados no-artrópodos serian: El caracol, la babosa, la oruga (antes de la metamorfosis), los gusanos, etc.

Vertebrados Los vertebrados están constituidos por cinco grupos de animales: los mamíferos, las aves, los reptiles, los anfibios y los peces.

Existe una teoría que sostiene que los animales salieron del agua; los primeros fueron los anfibios (sapos, ranas, salamandras, etc). Para ello tuvieron que proveerse de extremidades, pero éstas no estaban bien adaptadas, simplemente eran brazos y patas que salían de los costados de cuerpo y no podían doblarse, eran muy débiles y no podían levantar el cuerpo del suelo, por lo que debían arrastrarse para poder desplazarse por el medio terrestre. Los reptiles estuvieron mejor adaptados al nuevo ambiente, sus extremidades ya tuvieron un codo, con éste pueden levantar la parte ventral del suelo, pero en la carrera siempre hay parte del cuerpo que toca el suelo, por eso se dice que los reptiles reptan. Las aves y los mamíferos son los mejor adaptados a la carrera, sus extremidades ya no salen de los costados del cuerpo como en los anfibios y reptiles sino que salen verticalmente y pueden flexionar sus extremidades por medio de una rodilla o codo. Adaptación de los vertebrados Estos animales para evitar la deshidratación tienen una estructura protectora que reviste todo el cuerpo y evita la evaporación excesiva del agua. Estas estructuras se forman sobre la piel, en los reptiles se forman escamas, en las aves plumas y en los mamíferos pelos. Estas estructuras evitan la pérdida de agua. Los anfibios no poseen estas estructuras, de allí que ellos siempre tengan problemas de deshidratación, para evitarla viven en lugares húmedos, muy cerca del agua y no salen de di para evitar el sol y aprovechar la humedad de la noche. Reproducción de los Vertebrados Todos los vertebrados que conquistaron la tierra tienen reproducción interna. Es decir, el macho deposita los espermatozoides dentro de la vagina de la hembra. El desarrollo embrionario puede ser dentro de la hembra o fuera de ella. Si se realiza fuera debe de tener una estructura que proteja al embrión, ésta recibe el nombre de huevo. El huevo está constituido por una cáscara calcarina, debajo la membrana coclear que está adherida a la cáscara pero en uno de sus extremos forma la cámara de aire. Su interior está ocupado por la clara que contiene la yema o vitelo (lugar donde se encuentra la mancha germinal), allí se desarrolla el embrión. El huevo protege al embrión de la deshidratación, esto se cumple en las aves y los reptiles. En los mamíferos el desarrollo del embrión se realiza dentro del útero y es la madre la que protege al embrión. Los anfibios no están adaptados para reproducirse en el ambiente aeroterrestre, deben volver al agua para reproducirse, la reproducción es externa: la hembra elimina los óvulos y el macho los espermatozoides en el agua; es allí donde se produce la fecundación. El desarrollo también es externo y se realiza dentro del agua. Respiración de los vertebrados El aparato respiratorio es interno y está representado por los pulmones. El aire ingresa a la nariz por la la cavidad nasal o fosas nasales, pasa luego por las coanas ,que son los orificios que se comunican con la faringe que es el órgano que comunica el aparato digestivo con el respiratorio. A continuación va a estar la glotis que es el orificio que se comunica con la laringe, ésta con la tráquea que se divide en dos bronquios, éstos en bronquiolos que se abren en los sacos alveolares (lugar donde se encuentran los alvéolos). El aire realiza todo este recorrido hasta llegar a los alvéolos en donde se realiza el intercambio gaseoso (hematosis). No todos los pulmones tienen el mismo desarrollo, en los anfibios están muy poco desarrollados. Alcanza su mayor desarrollo en las aves y los mamíferos. [véase Ref. 1] Los primeros Vertebrados Entre los curiosos organismos paleozoicos que se fosilizaron en la cantera de Burgess Shale había uno nadador de 7.5 cm de longitud y forma alargada, que mostraba trazas de haber poseído una varilla rígida o notocordio. Este delicado animal, llamado Pikaia, es el primer cordado conocido: el precursor de todos los animales que tienen la columna vertebral como soporte. Por sorprendente que parezca, los científicos creen que Pikaia, de hecho, todos los cordados, incluidos el ser humano y los demás vertebrados, descienden de un equinodermo [Véase Ref. 2]. Aunque estos organismos no se parecen demasiado a los vertebrados, las ascidias, animales con forma de botella que pertenecen al grupo de los urocordados, se reproducen mediante larvas nadadoras con notocordios y branquias, igual que los embriones de todos los vertebrados. Alguna de estas larvas de ascidia pudo haberse reproducido antes de llegar al estado adulto

-fenómeno que recibe el nombre de neotenia- dando lugar así a una descendencia con ciertas características de los vertebrados. A estos organismos "intermedios" se les considera los antepasados de los primeros vertebrados, los peces agnatos.

CONCLUSION En conclusión, desde los primeros seres vivos unicelulares hasta los complejos organismos unicelulares del presente, tuvo que haber muchos cambios y adaptaciones, en los cuales hubo ciertos tan grandes que dividieron a la vida incluso en reinos, y luego grandes sub-divisiones. En este trabajo se vieron las sub-divisiones de plantas acuáticas y terrestres, del reino vegetal , en las cuales podemos observar que, gracias a las condiciones dadas, las plantas acuáticas se mantuvieron pero a la vez, también surgieron plantas terrestres a partir de estas: en las cuales podemos apreciar grandes cambios y diferencias entre ambas. También vimos como los primeros animales evolucionaron a lo largo del tiempo para desarrollar un nudocordio (especie de columna vertebral primitiva), y así seguir evolucionando hasta convertirse en vertebrados (descendientes del primer animal cordado) e invertebrados (descendientes de animales no cordados), y las diferentes adaptaciones que estos tuvieron para poder seguir sobreviviendo a lo largo del tiempo.

Compartir el conocimiento Estrategia 7: ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÒN

RESUMEN

RESUMEN Resumir es sintetizar, en pocas palabras, lo que el texto dice con muchas. Quien logra resumir un texto sin tergiversarlo, sin dejar por fuera aspectos importantes, es un buen lector. Características     

El resumen debe poseer ilación interna parecida a la del texto original. Las ideas deben tener unidad. No deben aparecer como datos aislados sin conexión mutua. Ha de ser breve, aunque no tan telegráfico como el esquema. Las ideas han de quedar desarrolladas, no sólo apuntadas. Su aplicación promueve el incremento de la capacidad de expresión escrita y el desarrollo de ideas siguiendo un hilo conductor. El resumen es una técnica activa, no pasiva. El orden del resumen debe reflejar lo que significa el texto en cuestión, su valor, su novedad y las ideas originales que aporta, dando respuesta a seis preguntas clave: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?

Pautas para la redacción      

Omitir la información poco importante Identificar las ideas principales del texto referente Escribir en tercera persona Evitar la emotividad Redactar en un lenguaje informativo Usar un estilo auténtico al escribir

Reglas En líneas generales, podemos señalar cuatro reglas que los lectores utilizamos cuando intentamos resumir el contenido de un texto: Omitir, Seleccionar, Generalizar y Construir o integrar.

Omitimos aquella información que para los propósitos de nuestra lectura podemos considerar poco importante. Pero el hecho de que se omita no implica que la información en sí sea poco importante, sino que es poco relevante para la interpretación global del texto. Cuando seleccionamos, suprimimos información porque resulta obvia, porque es de algún modo redundante y, por ende, innecesaria. La generalización y la construcción o integración permiten sustituir información presente en el texto para que quede integrada de manera reducida en el resumen. Mediante la generalización se abstrae de un conjunto de conceptos uno de nivel superior capaz de englobarlos («Entró en la cocina y vio encima de la mesa cerezas, fresas, manzanas, melocotones, naranjas...» = Lo que vio fueron frutas). Cuando construimos o integramos elaboramos una nueva información que sustituye a la anterior, con la particularidad de que dicha información no suele estar en el texto. A partir de la información existente, deducimos razonablemente algo más global que la integra. Partes del Resumen Título: contiene la palabra “resumen” más el nombre del texto referente. Ej. Resumen del Texto: La comprensión lectora en el RSD Autor (es) Párrafo Introductorio: da una idea general, menciona el tema y el tipo de texto que resume Desarrollo: aquí se da la aplicación de las reglas (omisión, selección, generalización y construcción) Cierre: sintetiza el tema escrito y hace referencia a la conclusión a la que llega el autor (es) del texto resumido. Tipo de resumen: Analítico Es una herramienta de estudio y apoyo a la investigación para sistematizar lecturas relevantes en ellas a fin de resumirlas. De manera sucinta, está conformado así: a .Descripción bibliográfica Tipo de documento (libro, artículo de revista, ponencia, documento universitario, tesis de grado, informe final (o avance) de investigación, manual de instrucciones, estado del arte o texto gráfico o audiovisual) Tipo de impresión o documento virtual (Imprenta, mimeógrafo, fotocopia o documento electrónico) Nivel de Circulación (General, restringida – nacional o internacional -) b. Documento Título: Del documento a resumir Autor (Individual, varios autores o corporativo) Editor (Ejemplo: Sandoval, Eugenio (Editor) o Centro de Investigaciones (Editor) o Limusa (Editorial) Publicación (Lugar donde se edita, editorial, año de publicación, número de páginas) Artículo de revista (se escribe el título de la revista subrayado y precedido por En:) Palabras claves (Mínimo cuatro) Resumen (Se plantea una idea general y completa que da una visión global del contenido y el tipo de documento con sus características generales - 100 a 500 palabras -) Fuentes (Se pueden colocar varios tipos: experiencias del autor, trabajo de campo, documentos, datos estadísticos, bibliografía o instrumentos que se mencionen en el texto) Contenidos (Se plantea el contenido con más detalles, capítulos o acápites) Metodología (Pasos y técnicas empleados para el trabajo si las tiene o se pueden inferir) Conclusiones (Se destacan las que señale el documento (máximo 20 líneas) Relaciones con el tema de investigación personal (Con base en el contenido y las conclusiones del documento, hacer referencias específicas a sus vínculos con el tema de investigación o de interés para una intención específica de revisión)

ACTIVIDAD 7.1 Teniendo en cuenta las anteriores indicaciones realiza la consulta y presenta un resumen de los siguientes temas: a. El tiempo geológico y la cronoestratigrafía b. Principales causas de la extinción de especies

Una sociedad en tránsito, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud 3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN

Estrategia 8: ESTRATEGIAS COGNITIVAS

INTERIORIZACIÓN: Nivel propositivo

El nivel de competencia propositivo hace referencia a las acciones de generación de hipótesis, de resolución de problemas, de creación, de generalizaciones teóricas, de proposición de alternativas de solución, de aplicación del saber en un contexto determinado, de creación, de invención, entre otras acciones. Para lograrlo se deben potenciar procesos cognitivos tales como el pensamiento divergente y convergente y la conceptualización. 

Pensamiento divergente: Tiene fuerte relación con la creatividad. Está contrapuesto al convergente. Se trata de establecer relaciones nuevas sobre lo que ya se conoce, de forma que se llegue a soluciones nuevas, originales. Están en función de la flexibilidad (tecnología).

ACTIVIDAD 8.1: Consulta y realiza un escrito de: a. Relación entre la resistencia de bacterias y la selección natural b. Importancia de los organismos transgénicos como un mecanismo de selección artificial

Estrategia 9: PROYECCIÓN DE APRENDIZAJES Querida estudiante: En este proceso de la etapa de aprendizaje en el bimestre es importante que realices una proyección de ese conocimiento plasmado en la actividad que realizaras a continuación.

ACTIVIDAD 9.1. Consulta y participa en clase a cerca de la temática a. Influencia del cambio climático en la extinción de especies.

4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA: Estrategia 10 SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES Querida estudiante Rosarista: Es importante que tengas en cuenta las siguientes indicaciones para desarrollar tus cuestionarios y presentar tus evaluaciones. Imprimirlos en la fecha indicada. Archivarlos en una carpeta exclusiva para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Desarrollarlos desde el comienzo de las actividades escolares, recuerda que no son para desarrollar en la última semana de actividades del bimestre. Solicitar asesoría en clase cuando se te presente alguna dificultad. Las evaluaciones son medios que permiten al docente verificar tu progreso en la asignatura. Recuerda que los cuestionarios son una herramienta de vital importancia para preparar tus evaluaciones y/o pruebas de eficiencia conceptual.

AUTOEVALUACIÓN: MI PROCESO DE FORMACIÓN

Desempeños Desarrollo las estrategias cognitivas como corresponde, en su totalidad y en el tiempo

B

A

S

establecido durante clase. Desarrollo las estrategias comunicativas como corresponde en su totalidad y en el tiempo establecido durante clase. Desarrollo las estrategias axiológicas como corresponde y soy ejemplo de su eficacia. Presento los trabajos o tareas asignadas en las fechas programadas Obtengo una valoración satisfactoria en las evaluaciones presentadas. Tengo la carpeta de evaluaciones al día, firmada y con las respectivas correcciones. En caso de ausencia en clase, me pongo al día con los compromisos desarrollados en dicha fecha, dentro de los plazos asignados institucionalmente. Amplio la fuente de consulta bibliográfica, demostrando interés en mi superación personal. Espero siempre en el salón y en el puesto, el inicio de la clase, realizando actividades propias de la asignatura. Estoy puntual en el salón, aulas especializadas, biblioteca, coliseo, etc. Para el inicio de la clase. Manejo y aplico las 5S en la institución. Colaboro con el aseo del salón manteniendo mi espacio de trabajo y sus alrededores limpio. Mantengo mi disciplina en el desarrollo de las clases. Utilizo el uniforme conforme con lo establecido en el horario de clase Porto el uniforme adecuadamente( uñas sin pintar, no utilizo accesorios, zapatos limpios, colores establecidos institucionalmente, no maquillaje) Hago uso correcto del celular, computadores, reproductores de música.

VALORACIÓN DEL BIMESTRE

MI COMPROMISO Y MEJORA Escribo el compromiso para superar las dificultades académicas presentadas durante el bimestre, para tener éxito en la revaloración. ________________________________________________________________________________________ Si el nivel alcanzado es satisfactorio o excelente, escribir cuáles son los retos y compromisos para profundizar sus conocimientos y alcanzar niveles superiores. ________________________________________________________________________________________

ANEXOS BIBLIOGRAFIA ARISTIZÁBAL, J., CAMERO, L., CASTRO, N., TORRES C., VARELA, A. (2009). Viajeros ciencias 9°. Bogotá: Editorial Norma CARRILLO E., ARBELÁEZ F., SAMACÁ N.,BAUTISTA M., HENAO S., ORTIZ G., RESTREPO J, ORJUELA M., ROBLES W., MUÑOZ A. (2004). Contextos Naturales. Bogotá: Editorial Santillana AUDESIRK, T. (2008) y Otros. La Vida en la Tierra. México: Editorial Prentice-Hall CURTIS, E. Y BARNES S. (1996). Biología. Bogotá: Editorial Médica Panamericana. STARR C. y TAGGART R. (2004). Biología. La unidad y la diversidad de la vida. México: Thomson Editores S.A VILLEE, C. (1990). Biología. México: Editorial Mc Graw-Hill. HORTON, R. (1990).Bioquímica. México: Editorial Prentice-Hall. KIMBALL, J. (1986). Biología. México: Editorial Addison Wesley Iberoamericana.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.