2
INFECCION POR VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA La infección por el virus de VIH cobra anualmente miles de muertes en todo el mundo, es un problema de
Story Transcript
EVOLUCIÓN HUMANA: ¿QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz
Uña plana en el dedo gordo Cráneo grande , frente alta y cerebro relativamente grande
Brazos móviles (alta movilidad del hombro)
Ojos en visión frontal esteroscópica
Pulgares oponibles
Familia: HOMÍNIDOS
Tribu: HOMÍNINOS
L.C.A. ± 15 m.a
L.C.A. ± 7 m.a L.C.A. ± 10 m.a
Familia: HOMÍNIDOS
Grupo zoológico que incluye a todos los organismos, vivos o extintos, que están evolutivamente más próximos al ser humano (Homo sapiens) que al chimpancé común (Pan troglodytes). ± 25 especies y 24 extinguidas
•
•
Posición adelantada del foramen mágnum
Caninos reducidos y con forma de incisivos Chimpancé
Homínino
Trepa arbórea y adaptaciones a explotación de recursos del suelo de bosque tropical. Ardipithecus ramidus
Favorecido por el cambio climático gradual en el Mioceno, más frio y más seco por el paso de bosques tropicales a espacios abiertos tipo sabana
Columna vertebral más curvada y foramen magnun en posición basal
Pelvis corta y ancha Caja torácica en forma de barril y fémur amplio Dedo gordo del pie alineado con el resto de dedos
Caja baja y alargada (275-500 cm3 )
Torus supraorbitario muy marcado
Caja craneal muy voluminosa y esférica (1200-1400 cm3 )
Torus supraorbitario ausente
Prognatismo facial presente
Prognatismo facial ausente
Mandíbula potente y sin mentón
Incisivos grandes con raíces curvas y molares pequeños. Espesor del esmalte delgado.
Caninos muy pequeños y con forma de incisivos
Caninos muy desarrollados en machos
Incisivos implantados verticálmente y molares pequeños. Espesor del esmalte grueso
Mandíbula muy esbelta y con mentón
Caja craneal baja y alargada (320380 cm3)
Torus supraorbitario muy grueso
Prognatismo facial reducido
Espesor del esmalte intermedio
Incisivos pequeños
LA EDAD DE SUS FÓSILES COINCIDE CON LA DIVERGENCA GENÉTICA ENTRE CHIMPANCÉS Y HUMANOS. PRESENTAN MEZCLA EN MOSAICO DE RASGOS PRIMITIVOS (SIMIESCOS) Y DERIVADOS (HUMANOS). ESCASOS RESTOS HALLADOS
Caja craneal baja y redondeada (300-370 cm3 )
Torus supraorbitario poco desarrollado
Prognatismo facial moderado en el maxilar
Mandíbula menos robusta que en chimpancés
Incisivos anchos y molares y premolares moderados. Espesor del esmalte delgado
LOS PRIMEROS SERES QUE ADOPTARON LA POSTURA BÍPEDA CUANDO SE DESPLAZABAN POR EL SUELO. MANTENÍAN BUENA PARTE DE LOS RASGOS PRIMITIVOS EN LA MASTICACIÓN
Caja craneal estrecha con frente inconfundible (380550 cm3 )
Torus supraorbitario modesto
Prognatismo facial variable
Mandíbula masiva y robusta
Incisivos desarrollados, molares y premolares grandes. Espesor del esmalte grueso
LOS HOMÍNINOS QUE APROVECHARON LA LOCOMOCIÓN BÍPEDA PARA IR OCUPANDO ÁREAS DE SABANA ABIERTA A MEDIDA QUE EL CLIMA AFRICANO SE ENFRIABA Y LOS BOSQUES DISMINUÍAN DE TAMAÑO, ADAPTANDO SU DENTICIÓN A LAS NUEVAS CONDICIONES
Caja craneal alargada (400-500 cm3 )
Torus supraorbital poco desarrollado
Prognatismo facial escaso, subnasal moderado
Incisivos grandes, molares y premolares estrechos y pequeños. Espesor del esmalte grueso
LOS HOMÍNINOS QUE APROVECHARON LA LOCOMOCIÓN BÍPEDA PARA IR OCUPANDO ÁREAS DE SABANA ABIERTA A MEDIDA QUE EL CLIMA AFRICANO SE ENFRIABA Y LOS BOSQUES DISMINUÍAN DE TAMAÑO, ADAPTANDO SU DENTICIÓN A LAS NUEVAS CONDICIONES
Caja craneal ancha a la altura de los oídos y con cresta sagital (421-600 cm3 )
Torus supraorbitario desarrollado con plataforma en entrecejo
Mandíbula muy robusta Prognatismo facial reducido, cóncavo
Incisivos pequeños, molares y premolares muy desarrollados. Espesor del esmalte muy grueso
LOS HOMÍNINOS QUE SE ESPECIALIZARON EN LA ALIMENTACIÓN VEGETAL DE LA SABANA Y DESARROLLARON GRANDES APARATOS MASTICATORIOS
Caja craneal grande y redondeada (550-1750 cm3 )
Torus supraorbitario de redondeado y dividido a ausente
Prognatismo facial de moderado a nulo
Mandíbulas más ligeras y con mentón en H. sapiens
Incisivos pequeños, molares y premolares pequeños. Espesor del esmalte grueso
LOS HOMÍNINOS QUE MANTUVIERON APARATOS MASTICATORIOS RELATIVAMENTE GRÁCILES. SE INCLUYEN TAMBIÉN AQUELLOS QUE CON EL TIEMPO, DESARROLLARON GRANDES CEREBROS Y CONSTRUYERON HERRAMIENTAS
AUMENTO DE LA SOCIABILIDAD
ORGANIZACIÓN DE LA CAZA
AMPLIACIÓN DE LA DIETA
MEJOR APROVECHAMIENTO DE LOS ALIMENTOS
MANUFACTURA MÁS EFICAZ DE LAS MATERIAS PRIMAS
INICIO DE LA CAPACIDAD IMAGINATIVA
AUMENTO DE LA CAPACIDAD CEREBRAL
ELEMENTO SOCIABILIZADOR
CUESTIÓN DE COCINA
FUENTE DE CALOR
FUENTE DE LUZ
PROTECCIÓN
TRATAMIENTO TÉRMICO EN FABRICACIÓN DE HERRAMIENTAS
LIMPIEZA DEL HÁBITAT
1,8 m. a. H. georgicus
1,2 m.a. ¿H. antecessor? 1,6 m.a. H. erectus
2 m.a H. habilis 1,8 m.a . H. erectus
16.000 25.000
H. neanderthalensis
40.000
H. neanderthalensis
100.000
H. neanderthalensis
H. erectus 70.000
H. erectus
H. sapiens 15.000
150.000
H. erectus
50.000
HOMO
PARANTHROPUS
AUSTRALOPITHECUS
KENYANTHROPUS
ARDIPITHECUS
ORRORIN SAHELANTHROPUS
HITOS
CRONOLOGÍAS (Millones de años) ± 0,075 M.A. ± 0,15 M.A. ± 0,5 M.A. ± 1,8 M.A. ± 2,5 M.A. ± 4 M.A. ± 6 M.A. ± 7 M.A.
PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
APARICIÓN DEL H. SAPIENS CONTROL DEL FUEGO PRIMERA SALIDA DE ÁFRICA FABRICACIÓN DE ÚTILES Y AUMENTO DEL CEREBRO BIPEDIA CONSUMADA BIPEDIA COMBINADA Y REDUCCIÓN DE CANINOS