EXAMEN DEL CURSO DE ENFERMERÍA EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica       Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: relinst@se

0 downloads 76 Views 1MB Size

Recommend Stories


Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

MONOGRAFÍAS EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE
MONOGRAFÍAS EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE Avalado por Sociedad Española de Neurología DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA ESCLEROSIS E INICIO D E M O R D N SÍ

ESCLEROSIS MÚLTIPLE
www.guiasdeneuro.com.ar ESCLEROSIS MÚLTIPLE La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad que afecta a la mielina o materia blanca del cerebro y de l

EVALUACION NEUROPSICOLOGICA EN ESCLEROSIS MULTIPLE
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLOGICAS 1 EVALUACION NEUROPSICOLOGICA EN ESCLEROSIS MULTIPLE DRA. ROSA MARIA VELASCO VALDERAS DEPARTAMENTO DE N

Criterios diagnósticos en esclerosis múltiple
ActaNeurología Neurol Colomb • Vol. 19 No. 3 Septiembre 2003 VI Congreso Colombiano de • Ponencias Criterios diagnósticos en esclerosis múltiple Jorg

Story Transcript

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

EXAMEN DEL CURSO DE ENFERMERÍA EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE    Las preguntas constan de 4 respuestas enumeradas con una única contestación correcta.    1

Los nervios craneales y nervios espinales son :  A. Parte del SNC Y SNP respectivamente.  B. Parte del SNC solamente.  C. Parte del SNP solamente.  D. Toda son falsas. 

  2

En relación al sistema nervioso y la Esclerosis Múltiple, señale la respuesta correcta:      A. El sistema nervioso esta constituido por el sistema nervioso central y periférico, e ambos están afectados en la esclerosis Múltiple.  B. El sistema nervioso  periférico es la principal estructura anatómica afectada en la EM.  C. El sistema nervioso central nunca es afectado por la Esclerosis Múltiple.  D. El sistema nervioso esta constituido  por el sistema  nervioso central y periférico, y sólo el  central se ve afectado en  la Esclerosis  Múltiple. 

  3

Sobre el líquido cefalorraquídeo, señale la falsa:     A. El  LCR protege las estructuras del SNC.  B. El líquido cefalorraquídeo se produce en el plexo coroideo que se encuentra  en la meninge.  C. El LCR es un ultrafiltrado del plasma.  D. El  líquido cefalorraquídeo se encuentra alterado en varias patologías como por ejemplo La Esclerosis Múltiple. 

  4

El líquido cefalorraquídeo normal:  A. Protege parcialmente las estructuras del SNC de las lesiones.  B. Lleva nutrientes y transporta desechos desde las células del SNC.  C. Sólo circula por los ventrículos cerebrales.  D. Se obtiene por punción venosa. 

  5

Se un paciente que domina muy bien la Esclerosis Múltiple, porque “ha estudiado en internet”  le pregunta sobre la vaina de mielina,  su composición y su función, que le parece la contestación más adecuada:  A. Señor no estoy capacitada para contestarle y “pregunte mejor a su médico”.  B. La mielina del SNC y del SNP tienen la misma composición.  C. La mielina del SNP es la que se afecta en la Esclerosis Múltiple.  D. La mielina del SNC y SNP está formada por una capa de lípidos, proteínas y agua. Se sabe también que la composición de ambas las  mielinas son distintas. 

  6

La conducción saltatoria en los axones mielinizados permite que los impulsos nerviosos se conduzcan a gran velocidad:  A. De esta manera todos los axones mielinizados pueden conducir los impulsos nerviosos a la misma velocidad.  B. En algunos axones no mielinizados la velocidad del impulso nervioso puede llegar a duplicar la conducción saltatoria.  C. En  la  conducción  saltatoria  los  impulsos  se  transmiten  desde  un  nódulo  de  Ranvier  a  otro  con  un  gran  ahorro  de  energía  metabólica.  D. Todas son falsas. 

  7

La conducción de los impulsos nerviosos de los axones mielinizados es:  A. Más lentas en comparación  con las no mielinizadas.  B. El impulso nervioso es unidireccional, se trasmite de nódulo a nódulo en un proceso denominado conducción saltatoria.  C. El potencial de acción se caracteriza por la entrada de K y salida de sodio.  D. La conducción saltatoria en los axones mielinizados impide que los impulsos eléctricos se conduzcan a gran velocidad.  

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

8

Sobre la barrera hematoencefálica, conteste la correcta.  A. Está íntegra en la EM.  B. Es impermeable a cualquier tipo de sustancia.  C. Se han encontrado altas concentraciones de anticuerpo del tipo  IgG en el LCR de los pacientes con EM.  D. La Resonancia Magnética no puede ayudar a evidenciar lesión de barrera en la EM. 

  9

La sustancia blanca del encéfalo está formada por:  A. Cuerpos celulares neuronales y dendritas.  B. Axones cubiertos por una vaina de mielina.  C. Sólo cuerpos celulares neuronales.  D. Meninges. 

  10 Como sabemos la Esclerosis Múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso central. Marque la falsa.  A. Es la segunda causa de invalidez en adultos jóvenes, después de los traumatismos y la primera por causa neurológica.  B. La EM afortunadamente es, hoy por hoy, una enfermedad  curable.  C. Es una patología autoinmune.  D. Los fármacos inmunomuduladores hoy día tienen  gran importancia en el arsenal terapéutico.    11 ¿Cuál de las siguientes es una característica de la EM?  A. Inflamación.  B. Desmielinización.  C. Sección transversal de axones.  D. Todas las respuestas son correctas.    12 ¿Podemos indicar cual de las siguientes  afirmaciones es la verdadera?  A. La EM es una enfermedad que predomina en hombres mayores.  B. Los factores genéticos tienen un pequeño papel en la etiología de la EM.  C. Se sabe con toda claridad cual es la causa de EM.  D. La prevalencia de la EM es de distribución irregular en el mundo.    13 La EM es más frecuente en el hemisferio sur, acomete más a mujeres y todavía no existen casos de EM infantil.  A. Es una afirmación completamente verdadera.  B. Es una afirmación completamente falsa.  C. La EM es efectivamente más frecuente en el hemisferio sur.  D. Las mujeres sin duda son las más afectadas, es más frecuente en el hemisferio norte y sí que existen casos de EM infantil.    14 El inicio de la EM se produce típicamente entre las edades de:  A. 10 y 20.  B. 20 y 40.  C. 40 y 60.  D. 60 y 80.    15 Sobre la etiología y patogenia  de Esclerosis Múltiple, señale la verdadera.  A. La mayoría de los estudios descartan que EM es de causa autoinmune desencadenada por un factor medioambiental en individuos  genéticamente susceptible.  B. La reacción cruzada en esos individuos tiene poca importancia.  C. Los linfocitos B son los más implicados en la génesis de EM.  D. La explicación más ampliamente aceptada es que una exposición a un agente viral seria el desencadenante de todo.   

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

16 La lesión histológica típica de la EM se caracteriza por un aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica junto a:  A. Deposito de aluminio en el SNC.  B. Inflamación, desmielinización, degeneración neuronal y sección trasversa de los axones.  C. Áreas hemorrágicas periventriculares.  D. Infarto en los ganglios basales del SNC.    17 En relación a las placas de desmielinización que ocurren en la EM. Señale la falsa:  A. Son áreas poco definidas.  B. Están diseminadas por la sustancia blanca.  C. Su afectación más común son periventriculares, los nervios ópticos, el tronco encefálico, el cerebelo y la medula espinal.   D. El método de imagen que mejor ve las placas es la RM.    18 Cuanto la epidemiologia de la EM indican que:  A. Su incidencia es mayor en mujeres que en varones. Aproximadamente un 73% de todos los casos se producen en mujeres.  B. Existe una correlación entre la incidencia de la EM y la latitud.  C.  La prevalencia en España es de 42‐65/100.000 habitantes y su incidencia se sitúa entre 2,1‐3,2/100.000/año.  D. Todas las respuestas son correctas.    19 Sobre las formas clínicas de la EM, ¿cuales son las siglas conocidas?  A. EMRR; EMPR; EMSP; EMPP.  B. EMLA; EMBE; EMTA; EMMO.  C. EMGE; EMTE; EMPL; EMSA.  D. EMDE; EMHR; EMUI; EMXZ.    20 Una paciente de 35 años que presenta alteración de la sensibilidad en ambas piernas, acompañada de visión borrosa, fatiga, temblor  de reciente aparición e incontinencia urinaria. Ha notado un empeoramiento en el verano, con mejoría posterior. Como antecedente  familiar  de  interés  afirma  tener  una  prima  que  tiene  lo  mismo,  pero  como  su  prima  vive  en  los  países  nórdicos,  y  no  tiene  mucho  contacto con ella, no sabe precisar lo que tiene. Por favor, podría indicar ¿cuál seria el primero diagnóstico a considerar en este caso?  A. Esclerosis Lateral Amiotrófica.  B. Accidente cerebro vascular agudo probablemente tipo hemorrágico.  C. Esclerosis Múltiple.  D. Es una simuladora,  y nos quiere engañar.    21 Los estudios etiopatogénicos de EM indican que:  A. Aunque  la  causa  última  de  la  EM  es  desconocida,  existen  antecedentes  que  indican  que  es  una  enfermedad  autoinmune  desencadenada por un factor medioambiental en individuos genéticamente susceptibles.  B. La exposición a un agente viral en individuos genéticamente susceptibles produce una respuesta autoinmune de reacción cruzada  contra varias proteínas de la mielina.  C. Las placas de EM se caracterizan por  desmielinización, destrucción de oligodendrocitos, inflamación y sección  transversal de los  axones.  D. Todas las respuestas son correctas.    22 La sintomatología de la EM, se caracteriza por todo lo demás excepto.  A. Alteración de la sensibilidad, que es lo más frecuente.  B. Visión borrosa, que es más frecuente en gente joven.  C. Déficit motor que es más común en pacientes mayores.  D. Nunca se observan un cuadro sensitivo y motor a la vez.     

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

23 Como definimos un Síndrome Neurológico Aislado (SNA o CIS).  A. Aquel déficit neurológico que sugiere etiología  no desmielinizante y que se produce sólo una vez en el tiempo.  B. Aquel déficit neurológico que sugiere etiología desmielinizante y que se produce sólo una vez en el tiempo.  C. Aquel déficit neurológico que sugiere etiología no desmielinizante y que se produce varias veces en el tiempo.  D. Aquel déficit neurológico que sugiere etiología desmielinizante y que se produce varias veces en el tiempo.    24 La EM es una enfermedad inflamatoria crónica que:  A. Causa discapacidad física y cognitiva.  B. Cursa generalmente con pérdida sensorial, debilidad o incoordinación de los miembros, neuritis óptica, fatiga, disminución de la  función cognitiva, dolor, problemas de equilibrio, temblor incontrolado, disfunción vesical e intestinal, ataxia, espasticidad, signo  de L’hermitte.  C. Posee síntomas patognomónicos.  D. Sólo a y b son respuestas correctas.    25 Señale la verdadera sobre el diagnostico de EM.  A. El diagnostico de EM es muy sencillo y práctico a la hora de realizar en la practica clínica habitual.  B. La RM es de poca utilidad.  C. La sintomatología como es patognomónica, el diagnostico es puramente clínico.  D. El diagnostico de EM se basa en una serie de factores como, historia clínica del paciente, imágenes por RM, pruebas que miden la  disfunción cognitiva, los resultados de la punción lumbar y los potenciales evocados.    26 Señale la falsa sobre la definición de Brote:  A. Brote es sinónimo de ataque, recidiva, exacerbación, recurrencia, recaída.  B. La duración es de como mínimo 24horas.  C. Para aceptar la existencia de dos brotes, estos deben afectar a diferentes partes de SNC Y estar separados por un periodo de, al  menos, un mes.  D. Solo en una de las cuatros formas clínicas de EM, los pacientes presenta brote.    27 En cuanto al diagnóstico de EM es necesario considerar que:  A. No hay ninguna característica clínica o prueba diagnóstica que por sí sola sea suficiente para indicar automáticamente la existencia  de EM.  B. Las técnicas diagnósticas basadas en imágenes por RM y en el análisis del LCR son suficientes para realizar un diagnóstico de EM.  C. El diagnóstico definitivo de EM normalmente se hace cuando se produce el primer brote.  D. Los síntomas clínicos son muy definidos y persistentes.    28 Sabemos  que una prueba de imagen nos ayuda mucho a la hora de hacer el diagnóstico de EM y que incluso hace parte de los criterios  diagnósticos de Poser. Por favor nos podría indicar cual prueba sería la más indicada en este caso.  A. Ecografía cerebral.  B. TAC cerebral con contraste intravenoso.  C. RX de cráneo.  D. RM craneocervical con contraste.    29 Todos los siguientes criterios son utilizados en el diagnóstico de EM, excepto uno:  A. Criterios de Poser.  B. Criterios de McDonald.  C. Criterios de Barkhof.  D. Criterios de Sansongh.     

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

30 De las siguientes Técnicas diagnosticas, indique cual no tiene valor en la práctica clínica habitual en diagnostico De EM:  A. Estudio del LCR.  B. Potenciales evocados.  C. RM.  D. Ecografía de troncos supra aórticos.    31 Se han establecido sistemas de criterios diagnósticos basados en la evidencia clínica y paraclínica:  A. La evidencia clínica se basa en la historia de los ataques de EM y en la observación clínica de las consecuencias neurológicas.  B. Según estos criterios, un brote se define como un episodio de un trastorno neurológico del tipo observado en EM que dura menos  de 24 horas.  C. La  evidencia  paraclínica  incluye  las  imágenes  cerebrales  y  los  potenciales  evocados  que  detectan  las  lesiones  diseminadas  en  el  espacio.  D. Las respuestas a y c son correctas.    32 Sabemos que el estudio de LCR es importantísimo a la hora de realizar el diagnostico de EM. Nos podría indicar cual de las siguientes  afirmaciones es la falsa:  A. La punción lumbar se realiza a nivel de L3‐ L4.  B. Se necesitan al menos 2 ml de LCR para enviar al laboratorio.  C. La punción es  en el espacio venoso.  D. La punción lumbar no es patognomónica en la Esclerosis Múltiple.    33 Las inmunoglobulinas en la Esclerosis Múltiple son de gran ayuda en el diagnostico de EM. Señale la verdadera:  A. Las inmunoglobulinas de mayor importancia a la hora del diagnóstico son las IgM.  B. Cuando las inmunoglobulinas están aumentadas en el LCR, lo están también en el suero del paciente.  C. El  uso  simultaneo  de  bandas  oligloclonales  junto  a  la  RM  tiene  alta  sensibilidad  especificidad  para  predecir  la  conversión  de  pacientes con CIS a EM.  D. Las bandas oligoclonales están muy bien estudiadas y con ello no necesita mas investigaciones futuras.    34 Las técnicas utilizadas para diagnosticar EM incluyen: el estudio del LCR, los potenciales evocados y la RM:  A. Un nivel elevado de IgG en el LCR es una consecuencia específica de EM.  B. Un resultado positivo de LCR indicativo de EM incluye la presencia de bandas oligoclonales en el LCR y el suero.  C. Los potenciales evocados proporcionan una medida fiable de la desmielinización.  D. Un potencial evocado anormal es específico de EM.    35 Los potenciales evocados son la prueba que mide la actividad eléctrica en determinadas áreas cerebrales. ¿Nos podría decir en que  aérea del SNC  no es de utilidad para nosotros?  A. Área visual.  B. Área auditiva del tronco.  C. Área somatosensorial (Brazo o Pierna).  D. Área olfativa.    36 Como se sabe la mielina  en la EM está alterada. Señale la verdadera:  A. En EM la disfunción de las vías nervisosas se debe a la destrucción de la vaina de mielina que rodea y protege las fibras nerviosas  del SNC.  B. Un potencial evocado anormal es específico de la esclerosis Múltiple.  C. Los fármacos en al actualidad son capaces de restaurar por completo la mielina alterada.  D. Los potenciales evocados son un  procedimiento que dura al ser realizado 24 horas y es invasivo.     

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

37 En relación RM señale la verdadera:  A. Es capaz de detectar lesiones que es imposible detectar con un TAC o con rayos X.  B. Se inyecta gadolinio para aumentar la sensibilidad de la RM.  C. La RM ha sido considerada como la técnica de imagen preferida para diagnosticar EM.  D. Todas las respuestas anteriores son correctas.    38 La RM es una prueba fundamental que nos apoya en el diagnóstico de la EM. Señale la falsa.  A. La RM irradia más el paciente que el TC.  B. La RM usa campos magnéticos muy potentes que interactúan con los átomos de hidrógeno de agua contenido en todos los tejidos  y fluidos corporales.  C. En RM se utiliza contraste como en el TC.  D. La vía que se utiliza  el contraste es la intravenosa.    39 Sobre la RM en EM,  señale la verdadera.  A. La presencia de marcapasos o implantes metálicos en un paciente constituye  una contraindicación a la hora de realizar una RM.  B. La RM nos es una técnica útil a la hora de demostrar desmielinización en el SNC.  C. Una lesión histológica demostrada en un paciente siempre será  visualizada en una RM.  D. La RM por si sola  diagnostica EM.    40 El abordaje de un paciente con esclerosis múltiple es una labor de:  A. El neurólogo y el paciente.  B. El neurólogo.  C. Un equipo multidisciplinar especializado en esclerosis múltiple, el entorno social del paciente y el propio paciente.  D. Las sociedades de ayuda a los enfermos con esclerosis múltiple y el neurólogo.    41 De los siguientes enunciados ¿cuál le parece falso?:  A. Los pacientes que todavía no tienen el  diagnóstico de EM, experimentan un alivio cuando se enteran del problema que padecen.  B. Los pacientes, independientemente de la edad, tienen todo derecho de ocultar el diagnóstico a sus familiares.  C. Las unidades de EM, trabajando en conjunto juegan un papel fundamental en el apoyo al paciente con EM.  D. La cantidad de información que un paciente necesita lo determina cada paciente en concreto.    42 ¿Cuál de las siguientes informaciones que podemos ofrecer  al paciente no sería adecuada?  A. Los brotes infelizmente no tiene tratamiento.  B. Hay fármacos que modifican la progresión de la enfermedad.  C. La EM no tiene cura.  D. Animar a los pacientes a que cumplan el tratamiento adecuado.    43 Señale la falsa:  A. Es una enfermedad con poca predictibilidad.  B. Podemos y debemos facilitar información a todos los pacientes con EM sobre las varias direcciones de páginas  web que son de  gran utilidad a la hora de informarse sobre EM.  C. El personal de enfermería nunca  debe de ponerse en contacto con los pacientes por teléfono.  D. Hay que intentar que los pacientes  se sienta implicados en las decisiones de tratamiento.    44 Las actividades de la enfermería especializada en esclerosis múltiple en las primeras etapas del diagnóstico comprenden:  A. Información, consejo y apoyo emocional al paciente.  B. Apoyo a la consulta de rehabilitación.  C. Confirmación del diagnóstico de esclerosis múltiple.  D. Instaurar tratamiento con inmunomoduladores. 

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

45 ¿Qué NO deberíamos decir a los pacientes con EM?  A. Que la expectativa de vida de los pacientes que sufren EM, es cercana  a la de la población en general.   B. El embarazo No ha demostrado impacto en la incapacidad a largo plazo de las mujeres con EM.  C. Los hijos de padres con EM tienen un mayor riesgo de padecer EM.  D. El riesgo absoluto de los hijos de padecer EM es altísimo.    46 ¿Cómo se debe informar a un paciente que tiene esclerosis múltiple?  A. Usando una terminología vaga.  B. Aunque se le comunique que tiene la enfermedad, es aconsejable decirle que su forma seguramente sea leve.  C. Lo más pronto y claro posible, una vez se ha confirmado el diagnóstico.  D. El uso de una terminología precisa no ayuda a tranquilizar al paciente.    47 ¿Sobre qué se debe informar durante las primeras consultas después del diagnóstico?  A. Tratamientos.  B. Estrategias para modificar la enfermedad.  C. Abordaje de los síntomas.  D. Todas las respuestas son correctas.    48 ¿Cuál de las siguientes herramientas no se utiliza para evaluar, monitorizar la gravedad y progresión de la EM?  A. Escala Ampliada del estado de discapacidad de Kurtzke (EDSS).  B. Puntuación Combinada Funcional para la Esclerosis Múltiple (MSFC),  también denominada Escala Funcional Compuesta.  C. RM.  D. Analítica de rutina.    49 La  escala  EDSS  sirve  para  evaluar  el  grado  de  deterioro  neurológico  en  pacientes  con  EM.  Cual  de  las  siguientes  funciones  no  es  valorada en esta escala:  A. Piramidal y cerebelar.  B. Tronco cerebral y sensorial.  C. Intestinal, vesical, visual, mental.  D. Todas las anteriores son correctas.    50 Sobre los brotes y la progresión de la EM. Que no es correcto:  A. Los estudios han demostrado que la frecuencia de los brotes se correlaciona mucho con la progresión de la enfermedad.  B. La discapacidad física puede progresar independiente de que se produzca o no un brote.  C. Con el tiempo habrá menos recuperación completa de las recaídas y la incapacidad comenzará a acumularse.   D. Cuanto mayor es una EDSS, mayor será la incapacidad del paciente.    51 ¿Cuál o cuáles serían las razones para medir el deterioro cognitivo?  A. El deterioro cognitivo puede ser uno de los primeros síntomas de la EM.  B. El deterioro cognitivo puede producir graves consecuencias en la vida diaria de los pacientes.  C. La presencia de deterioro cognitivo puede sugerir la necesidad de administrar un tratamiento modificador de la enfermedad.  D. Todas las respuestas son correctas.    52 La discapacidad cognitiva siguiente se afecta frecuentemente en la EM, EXCEPTO:  A. Capacidad para el aprendizaje.  B. Memoria.  C. Procesamiento  de la información.  D. Funciones ejecutivas.   

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

53 ¿Cuál de las siguientes funciones se afecta raramente en la EM?  A. Capacidad visual‐espacial.  B. Capacidad verbal.  C. Procesamiento de la información.  D. Memoria.    54 Si sabemos que la  Escala Funcional Compuesta consta de tres pruebas, ¿nos podría indicar cuál no forma parte?  A. T 25 W,  paseo cronometrado de 25 pies.  B. 9 HPT,  prueba del tablero de 9 orificios con 9 tacos.  C. PASAT,  prueba auditiva secuencial de sumas de series.  D. T 50 Y,  paseo cronometrado de 50 pies.    55 La Prueba 9‐HPT:  A. Mide la función de las extremidades superiores.  B. El paciente debe utilizar una mano cada vez y repetir la prueba con cada mano.  C. Se registra el tiempo empleado por el paciente para cada prueba y los problemas acontecidos durante ésta.  D. Todas las respuestas son correctas.    56 Todas las siguientes afirmaciones definen la función cognitiva excepto una de ellas. Indique cuál.  A. La capacidad para entender y usar el lenguaje.  B. La capacidad  para realizar cálculos.  C. La capacidad  para reconocer los objetos y su utilización con exactitud.  D. La capacidad para correr un maratón.    57 Siguiendo la misma línea ¿cuál de las siguientes capacidades no definiría función cognitiva?  A. La capacidad de aprender y recordar información.  B. La capacidad de centrar, mantener y cambiar la atención cuando sea necesario.  C. La capacidad de conducir un vehículo.  D. La capacidad de realizar funciones ejecutivas.    58 Señale la correcta en relación a la prueba auditiva secuencial de suma de series, el PASAT:  A. Mide la función cognitiva y es la última prueba MSFC que se realiza durante una visita.  B. Debido a la complejidad de esta prueba los pacientes pueden practicar antes de realizarla.  C. Esta prueba valora específicamente la flexibilidad, la velocidad de procesamiento de la información auditiva y la concentración, así  como la capacidad para el cálculo.  D. Todas las respuestas son correctas.    59 En relación con la disfunción cognitiva en EM, señale la falsa:  A. No esta relacionada con  el grado de lesión y atrofia cerebral.  B. A veces esta mal diagnosticada como depresión, estrés o trastorno de la personalidad.  C. Contribuyen significativamente al desempleo, accidente, incapacidad para las funciones cotidianas.  D. Un 5 % de los pacientes con EM, la sufren.    60 Sobre la dieta y paciente con EM, señale la falsa:  A. En la EM como en la población general se recomienda una dieta baja en grasa saturada y rica en fibra.  B. Hay una base científica sólida  para usar una determinada dieta como tratamiento.  C. Mantener un buen estado nutricional  sería un objetivo a cumplir.  D. Asegurar una ingesta de líquido adecuada es uno de los objetivos nutricionales.   

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

61 Las características que describen la escala EuroQoL son:  A. Consta de preguntas que exploran cinco dimensiones de la calidad de vida y una escala analógica visual.  B. La puntuación final de esta escala nos da una idea exacta de la calidad de vida del paciente con EM.  C. El índice EuroQoL representa la preferencia de los individuos de la población general para cada uno de los estados de salud.  D. Las respuestas a y c son correctas.    62 La nutrición enteral se puede realizar por vía oral o por sonda y la nutrición parenteral directamente al flujo sanguíneo. ¿Nos podría  indicar cual de las siguientes es la correcta?  A. Se decide utilizar la sonda nasogástrica o gastrostomía en función del tiempo que se estime que dure la nutrición enteral.  B. Una NPT dependiendo de su composición se pude utilizar tanto una vía central como una  vía periférica.  C. Si el sistema digestivo funciona perfectamente, preferimos  la NE.  D. Todas las anteriores son correctas.    63 Las grandes dosis de algunas vitaminas pueden ser perjudiciales. Que relación no es verdadera.  A. Vitamina A, aumento de la presión intracraneal.  B. Vitamina B6, daño neuronal.  C. Vitamina E, miopatía.  D. Vitamina D, hepatopatía.    64 La dieta en la EM:  A. Es un tratamiento eficaz para la EM.  B. En los pacientes con EM debe ser equilibrada y aportar todos los nutrientes necesarios.  C. Tiene un claro beneficio  una elevada cantidad de grasas vegetales.  D. Es una de las causas principales del origen de la EM.    65 Alrededor del 75% de los pacientes con EM, pueden tener problema con la orina.  Nos podría indicar la falsa.  A. Normalmente es un problema sencillo de resolver.   B. Este problema puede ser debido a la lesión en las vías que conectan el SNC y el sistema urinario.  C. También pude ser secundario a la dificultad de la movilidad, medicación.  D. Este problema puede disminuir la autoestima del paciente con EM.    66 El papel de la enfermería en pacientes con problemas urinarios es fundamental. Señale la verdadera:  A. El manejo de enfermería se debe enfocar de una forma global, aportando información sobre las distintas soluciones.  B. La actuación de enfermería frente al problema de eliminación urinaria se desarrolla desde la fase de diagnóstico, evaluación del  entorno social, ambiental y de la propia aptitud del paciente frente al problema.  C. La enfermería debe incidir en las estrategias de autotratamiento.  D. Todas las anteriores son verdaderas.    67 Sobre el alcohol y el tabaco en la EM:  A. El alcohol puede ayudar en algunos momentos a enmascarar los síntomas de la EM.  B. El uso de fármacos como barbitúricos o antidepresivos no es seguro con la ingesta de alcohol.  C. Se ha propuesto al tabaco como causa directa del origen de la EM.  D. La posibilidad de presentar cáncer de pulmón o de vejiga en sujetos fumadores con EM está disminuida.    68 El 60% de los pacientes con EM,  Tienen problema de tránsito intestinal. Señale la falsa:  A. Los pacientes con EM pueden tener problemas tanto de estreñimiento como de incontinencia fecal.  B. Fármacos como narcóticos, antidepresivos tricíclicos y anticolinérgicos pueden aumentar el riesgo de incontinencia fecal.  C. El estreñimiento es la alteración digestiva más frecuente en pacientes con EM.  D. El estreñimiento se acentúa en los  periodos de inmobilidad. 

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

69 Todas las siguientes medidas disminuyen el estreñimiento, excepto:  A. Dieta rica en fibra.  B. Ejercicio físico.  C. Dieta pobre en azúcar.  D. Mantener un horario fijo de eliminación.    70 Sobre la incontinencia urinaria:  A. Generalmente es un problema constante, no varía con el curso de la enfermedad.  B. Estimula al paciente con EM, otorgándole sentimientos de autoconfianza.  C. Tiene un enfoque médico aislado para su tratamiento.  D. Ninguna de las respuestas es correcta.    71 Señale la falsa:  A. La estimulación digital rectal estimula el transito intestinal.  B. Los supositorios laxantes deben ser utilizados de manera regular.  C. La cantidad de líquido que se debe tomar al día es de 2 litros más o menos.  D. El estreñimiento puede desarrollar hemorroides y fisuras.    72 La  ostomia  es  el  término  con  que  se  designa  la  intervención  quirúrgica  cuyo  objetivo  es  crear  una  comunicación  artificial  entre  dos  órganos o entre una víscera y la piel. Indíquenos cuál es la verdadera:  A. Colostomía es la comunicación del colon con la piel.  B. Ileostomía es la comunicación del íleo con la piel.  C. Son métodos quirúrgicos que pueden ser temporarios o definitivos.  D. Todas las anteriores son correctas.    73 La incontinencia fecal también está relacionado con EM.  A. La cafeína como el alcohol, pueden agravar la incontinencia fecal.  B. El estreñimiento puede ser causa de diarrea.  C. La incontinencia fecal en la EM pude tener varias causas.  D. Todas las anteriores son correctas.    74 ¿Cuál de estas afirmaciones sobre los problemas de tránsito intestinal es la correcta?  A. Son muy frecuentes en los sujetos con EM, alcanzando casi la totalidad de estas personas.  B. La incontinencia fecal, al igual que la vesical, es el síntoma digestivo que más padecen los pacientes con EM.  C. Al tratar a un paciente por su alteración urinaria con anticolinérgicos, hay que tener cuidado especial para no alterar el tránsito  gastrointestinal.  D. Cuando exista estreñimiento, lo primero que hay que hacer es aumentar la ingesta de líquidos de forma inmediata.    75 Más o menos un 70 % de los pacientes con EM presentan un problema de disfunción sexual en alguna etapa de la enfermedad.  A. Las vías de conexión entre el órgano sexual y el SNC están alteradas, lo que ocasiona el problema.  B. La fatiga y la espasticidad contribuyen a ese problema.  C. Los hombres son discretamente más afectados que las mujeres.  D. La A y B son correctas.    76 Entre las características que presenta la disfunción sexual en los sujetos con EM se encuentran:  A. Es muy frecuente en hombres pero extremadamente rara en mujeres.  B. Se clasifica en primaria cuando la causa es debida a las alteraciones nerviosas que se producen en la EM.  C. Hay que descartar siempre la causa medicamentosa.  D. Las respuestas b y c son correctas. 

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

77 La disfunción sexual esta dividida en primaria, secundaria y terciaria.  A. La primaria es debida  a síntomas de la EM.  B. La secundaria es debida a las alteraciones en el SNC.  C. La terciaria esta relacionada con el aspecto emocional del paciente.  D. Todas las respuestas son verdaderas.    78 Sobre el déficit cognitivo, al menos la mitad de los pacientes con EM están afectados:  A. Normalmente es un problema de fácil diagnóstico.  B. La memoria es la menos afectada.  C. La depresión no entra en el diagnostico diferencial de este problema.  D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.    79 Sobre el tratamiento de la disfunción sexual en hombres con EM, es correcta la afirmación:  A. Actualmente muy desesperanzador, no existe ningún tratamiento con eficacia contrastada.  B. Los fármacos orales, como los inhibidores de la 5 fosfodiesterasa, tan sólo se han de usar como última alternativa ante el fracaso  del resto de tratamientos.  C. Es importante evaluar la higiene y la calidad del sueño.  D. Ninguna de las respuestas es correcta.    80 La fatiga es un síntoma frecuente en la EM:  A. El tratamiento no farmacológico es el primero escalón terapéutico.  B. Es conveniente revisar hábitos de vida, se toma nuevos tratamientos, trastorno del sueño y del estado del ánimo. Mejorando estos  aspectos, mejoraría la fatiga.  C. La  Fampridina  ha    demostrado  mejorar    la  conducción  en  las  fibras  nerviosas  desmielinizadas  y,  en  consecuencia,  los  síntomas  como la fatiga.  D. Todas las anteriores son correctas.    81 La reproducción es un tema importante por todo lo que supone el embarazo y el tramo de edad que afecta la EM.  A. La EM tiene muchos efectos sobre el embarazo y el parto.  B. Esta aumentado el riesgo de aborto y problemas en el feto.  C. Es más frecuente el embarazo ectópico.  D. Todas las anteriores son falsas.    82 La EM en sí no afecta la producción de esperma en el hombre,    pero los medicamentos utilizados en EM si que pueden afectarla.  A. Ese enunciado es totalmente falso.  B. Ese enunciado es totalmente verdadero.  C. Ese enunciado es parcialmente verdadero.  D. Todas son falsas.    83 Indícanos por favor, cuál sería la verdadera:  A. Cuando la deambulación está afectada en la EM, los anticonceptivos orales aumentan el riesgo de enfermedad tromboembólica.  B. Las mujeres embarazadas con EM tienen menor predisposición a sufrir un brote en los últimos tres meses de embarazo.  C. Parece ser que todo ello está en relación con la modificación del sistema inmunológico para prevenir el rechazo del cuerpo extraño  que representa el embrión o el feto.  D. Todas las anteriores son correctas.         

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

84 ¿Qué consejos de los siguientes es verdadero?  A. No se preocupe usted, en los tres primeros meses post embarazo, la incidencia de brotes disminuí.  B. No se preocupe usted, los riesgos que muchos medicamentos pueden tener durante el embarazo son muy bien conocidos.  C. No se preocupe usted, siga con el mismo tratamiento durante todo el embarazo.  D. Todas las anteriores son falsas.    85 En relación al embarazo indícanos, por favor cual sería la falsa:  A. La paciente en EM debe de ser muy bien informada sobre su problema si desea tener descendencia.  B. La familia es muy importante como apoyo.  C. La unidad de EM tiene un papel fundamental a la hora de toma de decisiones.  D. La ultima decisión siempre será del medico.    86 Entre los síntomas más evidentes que produce la espasticidad se encuentran:  A. Rigidez, dolor y debilidad.  B. Rigidez, espasmos y anestesia de los miembros.  C. Dolor, calambres y debilidad.  D. Rigidez, espasmos y dolor.    87 Si  sabemos  que  los  brotes  en  los  pacientes  con  EM  pueden  ser  desencadenados  por  un  agente  infeccioso.  Indíquenos  cual  de  las  siguientes vacunas  es probablemente segura en pacientes con EM.  A. TBC.  B. Hepatitis B.  C. Tétano.  D. Todas las anteriores.    88 Las vacunas y EM, merecen especial atención:  A. Los pacientes que han recibido inmunoglobulina en los tres meses anteriores, no deberían recibir vacunas con virus vivo atenuado.  B. Los pacientes que están en tratamiento con inmunosupresores, no deberían recibir vacunas con virus vivo atenuado.  C. Los pacientes  en tratamiento con corticoides, no deberían recibir vacunas con virus vivo atenuado.  D. Todas las anteriores son correctas.     89 ¿Cuál de las siguientes vacunas no es con virus vivo atenuado?  A. TBC  B. Varicela.  C. Rubeola.  D. Sarampión.    90 ¿Cuál de los siguientes fármacos no es un inmunosupresor?  A. Mitoxantrona.  B. Azatioprina.  C. Primperan.  D. Ciclofosfamida.     91 La espasticidad es uno de los síntomas más comunes de la EM. Señale la falsa:  A. El 80% de los pacientes padecen espasticidad en algún grado.  B. Espasticidad se refiere a rigidez involuntaria, contracciones musculares o movimientos repentinos.  C. La espasticidad puede originar rigidez, espasmos, dolor.   D. El tratamiento de la espasticidad es de fácil manejo.   

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

92 Señale la relación incorrecta:   A. Escotoma ‐ defecto de la visión en un área definida en uno o en ambos los ojos.  B. Función Piramidal ‐ se refiere al sistema motor que controla los movimientos involuntarios.  C. Nistagmo ‐ movimientos involuntarios rítmicos de los ojos.  D. Paresia ‐ disminución de la fuerza de uno o más grupos musculares.    93 Señale la relación correcta:  A. Mielina ‐  capa que rodea los axones del sistema nervioso central y periférico.  B. Oligodendrocitos ‐ producen la mielina en el SNC.  C. Célula de Schwann ‐  producen la mielina en el SNP.  D. Todas las respuestas anteriores son correctas.    94 En el tratamiento de úlcera por presión todo es verdad, excepto:  A. En los pacientes tumbados, los cambios posturales deben ser realizados cada dos horas.  B. En los pacientes sentados, los cambios posturales deben ser realizados cada 15 minutos.  C. Por la noche como el paciente esta dormido, los cambios posturales son innecesarios.  D. Un aporte proteico y calórico suficiente ha demostrado disminuir el riesgo  de padecer úlcera por presión.    95 En el control  de la úlcera por presión, cual es la verdadera:  A. Hay que mantener la úlcera seca y la piel húmeda.  B. Evitar ambiente con humedad baja y exposición al frio.  C. Utilizar gasas bastante secas.  D. Hay que efectuar la limpieza y posterior secado  con la mayor fuerza mecánica.    96 La desbridación de las heridas consta de remover los tejidos desvitalizados. Señale la falsa:  A. La desbridación se puede hacer con una buena técnica quirúrgica.  B. La desbridación se puede hacer con enzimas específicas también conocida desbridación autolítica.  C. Siempre hay que utilizar antibiótico en las úlceras por presión.  D. La A y B son correctas.    97 Las complicaciones respiratorias son muy frecuentes en los pacientes con EM, especialmente cuando los enfermos están encamados o  presentando largos periodos de inmovilización. Indícanos por favor la falsa:  A. La posición en decúbito impide la función óptima de los músculos respiratorios.  B. La hipoventilación pulmonar  que ocurre en estos casos, puede dar lugar a atelectasias y neumonías.  C. Otro problema a lo que se enfrentan los pacientes es la aspiración pulmonar.  D. La enfermería aquí no tiene ningún papel en la prevención de los problemas respiratorios.    98 ¿Cuál concepto de los siguientes no es verdadero?  A. Meninges: son dos membranas duramadre y piamadre que envuelven en SNC.  B. Punción lumbar: pinchazo que se realiza a nivel lumbar, en el espacio subaracnoideo.  C. Dendritas: prolongaciones citoplasmáticas irradiadas desde el cuerpo celular de las neuronas  D. Nódulo de Ranvier: estrechamento de la vaina de mielina de los axones.       99 El tratamiento de EM es muy variado y necesita mucha información  por parte de la unidad de EM. Señale la falsa.  A. Existe tratamiento para los brotes.  B. Existe tratamiento capaz de alterar la evolución natural de la enfermedad.  C. Existe tratamiento para los síntomas de la enfermedad.  D. Existe tratamiento para la cura de la enfermedad.   

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

100 Los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central se prescriben para tratar diversos síntomas asociados a la EM:  A. Los antidepresivos modulan las actividades de los neurotransmisores en el cerebro.  B. Los ansiolíticos desempeñan un papel en la prevención de los temblores incontrolados.  C. Los sedantes del SNC desempeñan un papel en el dolor, la espasticidad y el temblor incontrolado.  D. Todas las respuestas son correctas.    101 Sabemos que los brotes tienen tratamiento. Nos podría indicar cuál es la falsa:  A. El tratamiento de los brotes tienen como objetivo reducir su duración, mejorar los síntomas y evitar las complicaciones.  B. Los corticoides aquí tienen un importante papel.  C. Los corticoides acorta la duración de los brotes.  D. Los corticoides disminuyen el riesgo de una nueva recidiva.    102 Entre los agentes inmunomoduladores para tratar los brotes y el curso de la EM se incluyen los siguientes:  A. Corticosteroides para tratar los brotes y también para modificar la historia natural de la enfermedad a largo plazo.  B. Corticosteroides para tratar los brotes debido a su acción inmunomoduladora y antiinflamatoria.  C. Los interferones y el acetato de glatiramero para modificar la historia natural de la enfermedad, ya que modulan las respuestas  inmunitarias.  D. Las respuestas b y c son correctas.    103 El interferón beta ejerce su efecto biológico en la EM a través de un mecanismo de acción distinto al de acetato de glatiramero.  A. El interferón beta induce acciones antiinflamatorias, frena la apertura de la BHE, inhibe la migración de los linfocitos T hacia el SNC,  activa los linfocitos T supresores y estimula la neuroprotección.  B. El interferón beta induce acciones proinflamatorias, activa la apertura de la BHE pero inhibe la migración de los linfocitos T hacia el  SNC, y activa los linfocitos T supresores.  C. El  acetato  de  glatiramero  induce  efectos  sistémicos  mediante  el  bloqueo  o  la  anergia  de  los  linfocitos  T  autorreactivos,  la  formación de linfocitos T proinflamatorios y de linfocitos T inhibidores, y efectos sobre el SNC a través de acciones neurotróficas y  antiinflamorias.  D. Todas las respuestas son correctas.    104 Los corticoides en la EM:  A. En la neuritis óptica, el tratamiento con pulsos de metiprednisolona acelera la mejoría.  B. En la neuritis óptica, disminuye las secuelas y el riesgo de desarrollar EM en los años siguientes.  C. El tratamiento por VO tiene una eficacia más reducida y los efectos indeseados son más numerosos y graves.  D. Todas las anteriores son correctas.    105 Sobre el mecanismo de acción de los corticoides.  A. Tienen características inmunomuduladoras y antinflamatorias.  B. Los efectos inmunomuduladores se basan en la reducción intratecal de la producción de inmunoglobulinas, por ejemplo.  C. Disminuyen las alteraciones de la barrera hematoencefálica.  D. Todas las anteriores son verdaderas.    106 Señale la falsa:  A. La rotación de los puntos de inyección y el uso de técnicas de inyección adecuadas, favorecen la prevención de las reacciones en el  lugar de la inyección.  B. Las reacciones en el lugar de la inyección se pueden controlar limpiando la zona de inyección con alcohol, aplicando hielo en las  áreas de inyección SC, o utilizando autoinyectores.  C. La rotación de los puntos de inyección, evitando las zonas lipoatróficas, incrementa las tasas de abandono.  D. Es  importante  enseñar  a  los  pacientes  a  que  se  autoinspeccionen  los  puntos  de  inyección  y  prevenirles  sobre  la  aparición  de  síntomas pseudogripales transitorios. 

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

107 Los  fármacos  inmunomoduladores  utilizados  actualmente  para  tratar  la  EM  incluyen  los  interferones  y  el  acetato  sintético  del  glatiramero.  A. Los interferones son proteínas naturales producidas por células eucariotas que pertenecen a las familias de las citocinas.  B. Se dividen en dos grupos: tipo I (alfa y beta), tipo II (gama).  C. Los tres interferones naturales han sido clonados y existen en el mercado como interferones recombinantes.  D. Todas las anteriores son correctas.    108 El síndrome pseudogripal aparece generalmente al comienzo del tratamiento con IFN‐beta y desaparece al cabo de algunas semanas o  meses. Este síndrome se puede manejar de la siguiente manera:  A. Tomando la dosis de IFN‐beta antes de acostarse, para dormir mientras aparece este síndrome.  B. Graduando la dosis de IFN‐beta, aumentándola paulatinamente, o combinar esta estrategia con antiinflamatorios no esteroideos.  C. Reduciendo los síntomas tomando paracetamol antes de la inyección de IFN‐beta, o administrar dosis bajas de corticoides orales  durante un tiempo limitado, o combinar estos últimos con paracetamol.  D. Todas las respuestas son correctas.    109 Los fármacos inmunosupresores tales como ciclofosfamida y azatioprina se caracterizan porque:  A. Pueden ayudar a detener el curso de la EM progresiva crónica.  B. El  tratamiento  con  ciclofosfamida  produce  reacciones  adversas  múltiples  (alopecia,  náuseas,  vómitos  y  hematuria)  y  además  un  aumento del riesgo de cistitis hemorrágica y una elevada frecuencia de neoplasias durante el tratamiento a largo plazo.  C. La  reacción  adversa  más  inquietante  de  la  azatioprina  es  un  aumento  del  riesgo  de  cáncer  en  los  pacientes  tratados  con  este  fármaco.  D. Todas las respuestas son correctas.    110 Señale la relación verdadera:  A. Barrera Hematoencefálica (BHE): es una barrea selectiva que impide la entrada de ciertas sustancias potencialmente dañinas para  el SNC.  B. Citocinas: son potentes mensajeros químicos secretados por células que comunican a otras células lo que tienen que hacer.  C. Espasticidad: alteración motora caracterizada por presentar aumento del tono muscular y poca movilidad general.  D. Todas las anteriores son verdadera.    111 La ansiedad del paciente con EM al serle confirmado el diagnóstico de la enfermedad:  A. Se puede abordar aportando un conocimiento adecuado para evitar temores infundados.  B. Las nuevas relaciones con el entorno del paciente no tienen por qué influir en su grado de ansiedad.  C. Hay que intentar que el paciente se apoye sólo en una persona, ya que esto le permitirá evitar conflictos.  D. Ninguna respuesta es correcta.    112 Las etapas que pasa el paciente en el proceso de adaptación a la enfermedad:  A. Son una serie de fases que necesariamente tienen que pasar todos los pacientes con EM.  B. La aceptación final de la enfermedad supone una derrota interna del paciente que no podrá influir en el desarrollo de la EM.  C. Durante las primeras etapas, un consejo profesional adecuado puede evitar un agravamiento de los sentimientos negativos que  aparecen.  D. La pena y depresión no son frecuentes, por lo que no hay que darles mucha importancia en el proceso de adaptación.    113 Los problemas y dudas que afloran en el paciente con EM recién diagnosticado son:  A. Aceptación por la familia.  B. No suelen existir problemas con el trabajo al ser una enfermedad crónica.  C. Establecer una familia, teniendo hijos para criarlos ellos mismos.  D. A y C son correctas.   

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

114 Con relación a la ayuda que reciben los pacientes con EM recién diagnosticados:  A. Es importante que su familia y su círculo social también aprendan a afrontar la enfermedad para evitar la ansiedad y preocupación  que la nueva enfermedad aporta.  B. Hay que tratar de impedir a la familia del afectado una sobreprotección del paciente.  C. No  hay  que  conferir  todas  las  responsabilidades  del  cuidado  del  paciente  a  la  familia,  pues  hay  otras  personas  y  entidades  que  pueden ayudar mucho al sujeto con EM.  D. Todas las respuestas son correctas.    115 Los términos adherencia y cumplimiento:  A. Son idénticos.  B. Son distintos; adherencia implica participación activa del paciente con EM, y cumplimiento, además de esta participación activa, la  del cuidador.  C. Son distintos; adherencia implica participación activa del paciente con EM, y cumplimiento, un sometimiento y dependencia a los  criterios de tratamiento impuestos.  D. Son  distintos;  adherencia  implica  un  sometimiento  y  dependencia  a  los  criterios  de  tratamiento  impuestos,  y  cumplimiento  participación activa del paciente con EM.    116 Actualmente, en los tratamientos a largo plazo se prefiere utilizar el término adherencia al tratamiento en lugar de cumplimiento a un  tratamiento, debido a que:  A. La  adherencia  es  un  concepto  que  refleja  el  compromiso  del  profesional  de  la  salud  para  mantener  el  régimen  terapéutico  prescrito al paciente.  B. El cumplimiento, y no la adherencia, relaciona mejor la actitud del paciente ante el tratamiento de una enfermedad crónica.  C. La  adherencia  define  una  actitud  voluntaria  y  colaboradora  del  paciente  en  relación  con  las  recomendaciones  prescritas  por  el  profesional de la salud para tratar una enfermedad crónica.  D. La adherencia sugiere más bien un grado de subordinación del comportamiento del paciente ante los profesionales de la salud que  van a tratarles.    117 El cumplimiento terapéutico es un concepto que implica que:  A. El fracaso del tratamiento no suele atribuirse al paciente sino a los profesionales de la salud que lo tratan.  B. El  paciente  toma  los  medicamentos  de  acuerdo  con  las  prescripciones  del  profesional  de  la  salud  durante  períodos  de  tiempo  relativamente largos.  C. El paciente se somete a las prescripciones médicas, y al éxito del tratamiento contribuyen los profesionales que le atienden.  D. Sólo b y c son correctas.    118 Un paciente es:  A. Cumplidor con su tratamiento, si toma todas las dosis diarias prescritas durante más de seis meses.  B. Cumplidor con su tratamiento, si se salta algunas dosis durante un tratamiento de una semana.  C. Adherente  y  persistente  en  su  tratamiento,  si  sólo  se  salta  una  mínima  proporción  de  las  dosis  prescritas  al  menos  durante  un  período de siete meses.  D. No adherente y persistente en su tratamiento, si olvida tomar algunas dosis prescritas durante un período mayor a un año.    119 Una estrategia objetiva para cuantificar la adherencia consiste en realizar el recuento de la  medicación sobrante o, también,  que el  paciente utilice un diario para registrar las tomas del medicamento, ya que:  A. Contar las unidades del medicamento remanentes  en el envase  desde el comienzo  del tratamiento hasta la fecha del recuento,  permite calcular por diferencia, y sin ningún error, las unidades reales tomadas.  B. Un registro diario de las tomas del medicamento puede mejorar la adherencia del paciente.  C. La  combinación  de  uno  de  estos  dos  métodos  indirectos  con  otras  mediciones  objetivas  puede  mejorar  la  estimación  de  la  adherencia terapéutica.  D. Las respuestas b y c son correctas. 

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

120 Conseguir una correcta adherencia al tratamiento con interferón implica que:  A. Induce una alteración en la historia natural de la EM.  B. Alivia los síntomas.  C. Facilita la adaptación del paciente a su enfermedad.  D. Todas las respuestas son correctas.    121 Las reacciones adversas de los fármacos inmunomoduladores más importantes son:  A. Síndrome pseudogripal que es la reacción adversa más frecuente con los interferones beta.  B. Se aconseja el uso de paracetamol y/o antinflamatorio para prevenir o tratar  el síndrome pseudogripal.  C. Normalmente aparece con la administración de las primeras inyecciones y va decayendo tras los primeros meses de tratamiento.  D. Todas las anteriores son correctas.    122 Entre las indicaciones para el uso de inmunomoduladores no es correcto:  A. El tratamiento debe iniciarse tan pronto como sea posible.  B. No se permite cambio entre los distintos interferones.  C. Se determinará el tratamiento más adecuado de acuerdo a las características individuales del paciente.  D. El uso de interferones no está contraindicado frente a la mayor parte de las posibles enfermedades intercurrentes.    123 Son factores que afectan a la adherencia al tratamiento:  A. El nivel de motivación, accesibilidad al apoyo social.  B. La raza y sexo.  C. El nivel socioeconómico y la herencia genética familiar.  D. Todas las respuestas son correctas.    124 Las acciones para promocionar la adherencia que puede realizar la enfermería especializada se basan en:  A. Fortalecimiento de la relación de confianza entre la enfermería y el paciente.  B. Educación con instrucciones muy completas que abarquen todas las situaciones.  C. Dar perspectivas optimistas de la enfermedad aunque sean falsas.  D. Las enfermedades concomitantes que puedan tener el paciente con EM no tienen por qué ser tenidas en cuenta.    125 Un síndrome neurológico aislado es:  A. Episodio clínico indicativo de desmielinización.  B. Sólo se denominan así los casos de neuritis óptica.  C. La conjunción de varios signos o síntomas en un periodo de tiempo muy limitado.  D. Ninguna respuesta es correcta.    126 Las reacciones en el lugar de las inyecciones son importantes de los fármacos inmunomoduladores. Indíquenos la falsa:  A. Son especialmente frecuentes administrando por vía intra     muscular.  B. Es importantísimo el papel que tiene la enfermería, explicando a los pacientes y cuidadores la mejor técnica de inyección.  C. Advertir sobre las medidas higiénicas básicas es importantísimo.  D. Orientar sobre los puntos y rotaciones de inyecciones.    127 Sobre las personas que presentan un síndrome neurológico aislado y son de alto riesgo se ha comentado que:  A. Si se acompañan de lesiones sugerentes de desmielinización, hay un 80% de probabilidad de que se confirme finalmente la EM.  B. Hay  que  realizarles  un  diagnóstico  diferencial  completo  que  incluya  entre  otras  patologías,  la  encefalitis  aguda  diseminada  o  la  vasculitis primaria del SNC.  C. En estos sujetos se ha confirmado que el tratamiento precoz con interferón beta 1‐a intramuscular semanal es eficaz al retrasar el  desarrollo de un segundo brote.  D. Todas las respuestas son correctas. 

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

128 La actuación de la enfermería especializada sobre el paciente con la EM ya progresando se basa en:  A. Maximizar la independencia funcional.  B. Buscar un nuevo papel del paciente en su entorno, adaptándose a las necesidades de la enfermedad.  C. Minimizar la discapacidad.  D. Las respuestas A y C son correctas.    129 Son acciones beneficiosas para los sujetos con EM que progresan:  A. El ingreso en instituciones sociales una vez se tiene un determinado grado de discapacidad.  B. Salvar los inconvenientes que puedan existir para mantener al paciente con EM en casa.  C. La educación de los cuidadores se realiza preferentemente sobre el aspecto de comportamiento del afectado por la EM.  D. No reporta beneficio en estos pacientes el ingresarlos en instituciones, salvo en caso de enfermedades agudas graves.    130 De una forma práctica, el manejo del paciente con EM que progresa, se basa en el siguiente orden de etapas:  A. Evaluación del paciente y de sus necesidades, establecer un método y reconocer el impacto de la EM.  B. Reconocer el impacto de la EM, evaluación del paciente y sus necesidades y establecer un método.  C. Evaluación del paciente y sus necesidades, reconocer el impacto de la EM y establecer un método.  D. Da igual el orden de las etapas; el resultado es el mismo.    131 Los fármacos inmunosupresores  en la EM.  A. La Ciclofosfamida puede causar hematuria tanto microscópica como macroscópica y cistitis hemorrágica.  B. La Azatioprina puede causar leucopenia reversible.  C. La mitoxantrona tiene como efecto adverso más grave la cardiotoxicidad.  D. Todas las anteriores son correctas.    132 El establecimiento de las unidades de EM ha permitido entre otras cosas:  A. Un servicio de rehabilitación enfocado a las capacidades físicas.  B. El control de los pacientes con EM por ellos mismos.  C. Evitar duplicidades de recursos.  D. Todas las respuestas son correctas.    133 El papel del cuidador suele recaer en:  A. Una persona contratada para cuidar a los pacientes con EM.  B. Las personas que envían las sociedades de apoyo para ayudar a los pacientes con EM.  C. Una persona dentro de la familia, preferentemente la pareja.  D. Ninguna de las respuestas es correcta.    134 Entre los problemas que aluden los cuidadores en su relación con el paciente con EM destacan:  A. Realización de tareas extenuantes.  B. Tener que cambiar de planteamientos: hijos, vivienda, trabajo.  C. Las respuestas a y b son correctas.  D. La relación con la persona afecta de EM no es un problema en sí, pues no tiene que cambiar por la enfermedad.    135 Natalizumab se desarrolló a través de varios estudios de laboratorio sobre la barrera hematoencefálica, por los que se descubrió que:  A. Las moléculas de adhesión frenan el tránsito leucocitario, adhieren los leucocitos a las paredes endoteliales y facilitan su migración  hacia el tejido inflamado.  B. En algunas enfermedades como la EM, las células inmunitarias circulantes pueden penetrar en el tejido cerebral a pesar de la BHE,  colaborando junto con otros agentes a dañar la vaina de mielina.  C. Natalizumab es capaz de reducir la infiltración leucocitaria y la inflamación del tejido cerebral.  D. Todas las respuestas son correctas. 

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

136 Existe  una  vía  muy  interesante  de  nuevos  tratamientos  que  se  basan  en  interactuar  sobre  la  patogénesis  de  la  EM.  Eses  son  los  inmunosupresores selectivos como Natalizumab.  A. Natalizumab es anticuerpo monoclonal que actúa inhibiendo selectivamente las moléculas de adhesión.  B. Disminuye la migración a través de la barrera hematoencefálica.  C. La A es correcta.  D. La A y B son correctas.    137 Natalizumab  es  un  inhibidor  selectivo  de  moléculas  de  adhesión,  un  anticuerpo  monoclonal  con  una  estructura  molecular  caracterizada por presentar dos porciones: una murina y una humana. Esto hace que:  A. Este  fármaco  puede  inhibir  la  migración  endotelial  de  las  células  inmunitarias  hacia  los  tejidos  afectados,  bloqueando  selectivamente las integrinas alfa‐4 expresadas en las membranas de estas células, impidiendo así su unión a las moléculas VCAM‐ 1 expresadas en las células endoteliales.  B. En algunos casos, Natalizumab puede acelerar la patogénesis de la EM al presentar sólo una porción humana en su estructura.  C. El mecanismo de acción de este fármaco es muy similar al de los interferones beta y a acetato de glatiramero, ya que reduce la  inflamación del tejido cerebral en la EM y el agravamiento de la enfermedad.  D. Ninguna respuesta es correcta.    138 Entre las normas clave para la perfusión de natalizumab destacan:  A. No debe administrarse a pacientes con una hipersensibilidad conocida a natalizumab o a cualquiera de sus excipientes.  B. Durante  la  perfusión  y  la  hora  siguiente  a  la  terminación  de  la  misma,  el  paciente  debe  someterse  a  un  control  constante  para  detectar cualquier signo o síntoma de hipersensibilidad.  C. El lugar de la perfusión debe vigilarse estrechamente para comprobar si hay enrojecimiento, hinchazón, dolor, calor, o derrame.  D. Todas las respuestas son correctas.    139 Entre las normas clave para la perfusión de natalizumab destaca:  A. Se debe preguntar al paciente por cualquier molestia o sensación de picazón en el lugar de la inyección.  B. La terapia con natalizumab debe discontinuarse si se detectan los más mínimos signos o síntomas de hipersensibilidad, tales como  urticaria, mareos, fiebre, erupción cutánea, prurito, náuseas, sofoco, hipotensión, disnea y dolor torácico.  C. Los pacientes con hipersensibilidad a natalizumab deben discontinuar el tratamiento con natalizumab de forma definitiva. No debe  administrarse natalizumab a los pacientes con una hipersensibilidad conocida a natalizumab o a cualquiera de sus excipientes.  D. Todas las respuestas son correctas.    140 Todos los siguientes hacen parte del equipo evaluador multidisciplinario de EM, excepto:  A. Paciente con EM, cuidador, terapeuta ocupacional.  B. Neurólogo, Rehabilitador, Logopeda.  C. Enfermera especializada, Fisioterapeuta, Neuropsicólogo, trabajador social.  D. Gerente de hospital.    141 Sobre la administración de natalizumab. Señale la verdadera.  A. Se puede poner ese tipo de tratamiento en casa.  B. La vía utilizada es la subcutánea.  C. Es un medicamento que no presenta efectos colaterales.  D. Ninguna de las anteriores es verdadera.    142 Señale la relación  verdadera:  A. Intratecal: lo que se encuentra dentro de la barrera hematoencefálica.  B. Inmunomoduladores: fármacos que aumentan o disminuyen las respuestas inmunitarias.  C. Ambas son falsas.  D. La A y B  son verdaderas. 

  Sociedad Española de Enfermería Neurológica

 

 

  Via Laietana, 23. Entlo. A‐D. 08003 Barcelona  Tel: 91 3148453 (ext. 2)       email: [email protected]

143 Nos podría indicar cual son las etapas en orden de aparición de la adaptación a la EM.  A. Rabia, miedo, ansiedad, schock, negación,  pena, depresión, aceptación.  B. Negación, rabia, schock, miedo, ansiedad, pena, depresión, aceptación.  C. Schock, negación, rabia, miedo, ansiedad, pena, depresión, aceptación.  D. Ansiedad, pena, depresión, aceptación, schock, negación, rabia, miedo.    144 Nos podría indicar cuál es la correcta:  A. EM, enfermedad crónica, acomete más a niños  y tiene cura.  B. EM, un problema agudo, más frecuente en hombres, afecta en SNP.  C. EM, enfermedad desmielinizante, más frecuente en el hemisferio norte, acomete el SNC, no tiene cura.  D. EM, síntomas patognomónicos, fácil diagnóstico, acomete SNP y no tiene cura.    145 Señale la verdadera:  A. Corticoides ‐ no disminuyen las secuelas en la neuritis óptica.  B. Interferón ‐ cura la enfermedad.  C. Interferón alfa ‐ es el que se utiliza en EM.  D. Natalizumab ‐  inhibidor selectivo de las moléculas de adhesión.    146 Sobre el natalizumab:  A. Se toma por vía oral.  B. Se toma tres veces al día.  C. Actúa sobre todo en los LB.  D. Todas son falsas.    147 Sobre el arsenal terapéutico en la Esclerosis Múltiple señale la falsa:  A. Azatioprina: inmunosupresor.  B. Interferón Beta: Inmunomodulador.  C. Acetato de glatiramero: Inmunomodulador.  D. Mitoxantona: inmunomodulador.    148 Sobre los corticoides, señale la más verdadera:   A. Es inmunomodulador.  B. Es  antiinflamatorio.  C. No es inmunomodulador ni antinflamatorio.  D. Es tanto inmunomodulador como antinflamatorio.    149 Inmunosupresor, inmunomodulador, antinflamatorio, Por favor nos podría indicar tres ejemplos respectivamente.  A. Mitoxantrona, interferón beta, corticoide.  B. Ciclofosfamida, corticoide, aspirina.  C. Azatioprina, acetato de glatiramero, ibuprofeno.  D. Todas son correctas.    150 El síndrome pseudogripal  es un proceso que se parece mucho a los síntomas de la gripe y por ello se llama así. Es un síndrome que es  frecuente y típico de un determinado fármaco ¿Nos podría indicar cuál es?  A. Interferón beta.  B. Ciclofosfamida.  C. Glatiramero.  D. Azatioprina.   

Enviar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.