Excmo. Ayuntamiento de Estepona Delegación de Fomento, Infraestructuras y Turismo
PROYECTO DE VIAL DE CONEXIÓN ENTRE LAS URBANIZACIONES UEN-E4 “CHALETS DEL SOL” Y UEN-E22 “COSTALITA” T.M. ESTEPONA - MALAGA
MARZO 2014
Avda Carmen, Edif Puertosol. 29680 Estepona (Málaga). Tel: 952 80 90 00. Fax: 952 79 64 24. e-mail:
[email protected]
DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA Y ANEJOS
MEMORIA Y ANEJOS
INDICE
MEMORIA ANEJO Nº 1:
FOTOGRÁFICO.
ANEJO Nº 2:
RED VIARIA. Replanteo, pavimentación y señalización.
ANEJO Nº 3:
CÁLCULO HIDROLÓGICO.
ANEJO Nº 4:
CÁLCULO HIDRÁULICO.
ANEJO Nº 5:
MARCOS DE HORMIGÓN ARMADO PREFABRICADO EN OBRA DE DRENAJE TRANSVERSAL.
ANEJO Nº 6:
JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.
ANEJO Nº 7:
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION Y LA DEMOLICIÓN.
ANEJO Nº 8:
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
INDICE DE LA MEMORIA
1.-
ANTECEDENTES Y OBJETO
2.-
ÁMBITO DE LAS OBRAS Y ESTADO ACTUAL
3.-
JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN PROYECTADA
4.-
DESCRIPCION DE LAS OBRAS 4.1.- Trazado y pavimentación del vial 4.2.- Calculo hidrológico e hidráulico. 4.3.- Obra de paso transversal: marcos prefabricados.
5.-
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN
6.-
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
7.-
PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
8.-
PRESUPUESTOS DE LAS OBRAS
9.-
DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
MEMORIA
1.- ANTECEDENTES Y OBJETO. El promotor de la actuación, el Ayuntamiento, pretende materializar una previsión del vigente Plan General de Ordenación Urbana de Estepona consistente en la unión mediante vial rodado y peatonal, cruzando sobre el Arroyo El Taraje, las urbanizaciones UEN-E4 “Chalets del Sol” y UEN-E22 “Costalita”. Es objeto por tanto del presente “PROYECTO DE VIAL DE CONEXIÓN ENTRE LAS URBANIZACIONES UEN-E4 “CHALETS DEL SOL” Y UEN-E22 “COSTALITA”, en el T.M. de Estepona (Málaga), el definir las características y condiciones técnicas y económicas de las obras de paso sobre el Arroyo y pavimentación de viario para unir dichas urbanizaciones entre sí, conforme a lo previsto en el P.G.O.U. en vigor. El presente Proyecto de Vial de Conexión se redacta por encargo del Sr. Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Estepona, con dirección en Avda. del Carmen, Edf. Puertosol, C.P. 29.680 Estepona, a los Servicios Técnicos Municipales de Urbanismo bajo la dirección del Ingeniero de Caminos Municipal D. José Miguel García Rodríguez. Este Proyecto contiene las descripciones necesarias para la ejecución de las obras, así como los planos descriptivos y los cálculos justificativos, todo ello de conformidad con la legislación consultada y las normas de obligado cumplimiento.
MEMORIA
1
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
Este
documento
deberá
servir
para
que
los
distintos
Organismos
Competentes puedan tener conocimiento de las obras proyectadas, y se concedan, en su caso, las correspondientes autorizaciones y licencias.
2.- AMBITO DE LAS OBRAS Y ESTADO ACTUAL. El vial objeto de actuación se encuentra, según está previsto en el plano de Calificación Usos y Sistemas 1/2000 del PGOU, entre las urbanizaciones UEN-E4 “Chalets del Sol”, al oeste, y UEN-E22 “Costalita”, al este, cruzando sobre el Arroyo de El Taraje en un punto a 106 m. aguas debajo de su paso bajo la Autovía del Mediterráneo A-7, en el Término Municipal de Estepona. Las coordenadas UTM Huso30 ETRS89 del punto de cruce del vial sobre el Arroyo son: X = 316.605 ;
Y = 4.037.059
Los terrenos ocupados por la actuación se encuentran calificados en el PGOU como viario público, zona verde pública y dominio público hidráulico del Arroyo El Taraje. Los terrenos sobre los que se asentará el vial carecen de uso alguno en la actualidad. Dicho vial se crea ex novo entre los viales existentes en la urbanizaciones a conectar. Los terrenos se encuentran expeditos y aptos para su urbanización, existiendo parcialmente obras de urbanización, acerado y viario, afectadas, que se proyectan demoler para su adaptación a la nueva sección del viario a ejecutar. La zona de actuación una topografía suave, casi plana, en el entorno del Arroyo, con excepción del desnivel correspondiente al cauce natural. Las cotas de conexión en los viarios existente son similares, 4,70 al oeste y 4,10 al este.
MEMORIA
2
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
La vegetación es escasa, corresponde a tratamiento de jardinería mediante pradera, sin que cuente con ejemplares arbóreos de especial interés. El clima de la zona es cálido, soleado y poco lluvioso. Las lluvias que se producen suelen ser tormentosas.
3.- JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Este Proyecto propone la construcción de un vial de conexión entre dos calles existentes en las urbanizaciones UEN-E4 “Chalets del Sol” (al oeste) y UEN-E22 “Costalita” (al este), debiendo respetar para ello el trazado en planta previsto en los planos del vigente PGOU, al que se ajusta lo más posible. Puesto que es preciso cruzar sobre el Arroyo de El Taraje, se intenta trazar el eje del nuevo vial perpendicular al cauce para minimizar la magnitud de la obra de paso transversal. Este paso sobre el Arroyo condiciona totalmente la rasante de proyecto del nuevo viario así como el presupuesto total de la actuación, al ser necesaria la ejecución de una obra de paso transversal proyectada con marcos prefabricados de hormigón armado, dos marcos adosados, de dimensiones interiores 2 x 7 x 3,5 m. para permitir el desagüe de la avenida de cálculo de 500 años de periodo de retorno.
4.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS Diseño General
MEMORIA
3
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
Para el diseño general del vial de conexión y del resto de obras y servicios que comprende el proyecto, se han tenido en cuenta varias premisas, como son: - Los condicionamientos impuestos por la normativa del Plan General de Estepona y las determinaciones de los Estudios de Detalle aprobados en las Unidades a conectar. - La correcta conexión del vial con las urbanizaciones que debe unir, tanto para el tráfico rodado y peatonal, como para las redes de servicios urbanos. - La funcionalidad y seguridad de las infraestructuras proyectadas con destino al acceso y acometida de servicios entre urbanizaciones, conforme a su condición de vial público de cesión al Ayuntamiento. En los criterios de cálculo y dimensionamiento, la elección de materiales, la colocación de los servicios, etc. se ha perseguido conseguir un óptimo funcionamiento y el menor coste de la obra. La topografía y la calidad del terreno, así como los viales y servicios existentes han resultado ser un factor determinante en el diseño de las obras. Así mismo ha resultado como factor más determinante para el diseño de proyecto la necesidad de que las obras proyectadas no perjudiquen la capacidad de desagüe de la avenida de T=500 años en el cauce del Arroyo El Taraje. A continuación se describen las soluciones técnicas adoptadas en el presente Proyecto de Vial de Conexión.
4.1.- TRAZADO Y PAVIMENTACION DEL VIAL
MEMORIA
4
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
El vial de conexión contemplado en el presente Proyecto se trata un vial de nueva creación de unos 70 m. de longitud, para unir las urbanizaciones UEN-E4 “Chalets del Sol” (al oeste) y UEN-E22 “Costalita” (al este), cruzando sobre el Arroyo de El Taraje con la pertinente obra de paso transversal, y conforme a lo previsto en el vigente Plan General de Ordenación Urbana de Estepona. El vial consta básicamente de una sucesión de curvas a trazar entre los puntos de intersección con los viarios existentes, y con la premisa de cruzar lo más perpendicular posible sobre el Arroyo para minimizar la longitud de la obra de paso necesaria. Tiene una longitud total entre viales con los que conecta de 75,167 m., necesitándose en los primeros 35 m. remodelar el trazado actual de la calle existente hasta el Arroyo. En el vial de la UEN-E22 Costalita, el nuevo vial conectará mediante intersección directa normal. El ancho total del vial pavimentado es de 9,00 metros, calzada de 5,00 m. con dos sentidos de circulación y aceras a ambos lados de 2,00 m. de ancho cada una. La sección tipo del vial es la siguiente: - Calzada única de 5,00 m. de ancho. Pendiente transversal: bombeo del 2%. - Aceras a ambos lados de 2,00 m. Pendiente transversal del 1,5% hacia la calzada. En alzado la pendiente longitudinal forma un arco para salvar el vano del paso de agua del Arroyo, con una pendiente que asciende primero al 6,0%, en sentido oeste-este, hasta el p.k. 48, vértice de longitudinal superior, y desciende finalmente con pendiente más acusada, del 12,9% hasta el final. Los perfiles y secciones tipo del vial se definen en los planos del documento nº2. El talud en desmonte previsto es el 1H:1V. El talud en terraplén es el 3H:2V. El firme propuesto para la calzada de los viales es:
MEMORIA
5
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
- Plataforma E-2 compactada al 98% del Próctor Modificado. - Subbase de suelo seleccionado compactado al 100% del Proctor Modificado, con un espesor de 50 cms. extendido y compactado en dos capas. - Base de zahorra artificial tipo Z-1 o Z-2 de 25 cms. de espesor, compactada al 98% del Proctor Modificado. - Riego de imprimación de 1,0 Kg/m2. - Capa de intermedia de 6 cms. de espesor de mezcla bituminosa en caliente tipo G-20. - Riego de adherencia de 0,5 Kg/m2. - Capa de rodadura de 4 cms. de espesor de mezcla bituminosa en caliente tipo S-12. Para las aceras: Las aceras se construirán con losa continua de hormigón en masa de 20 cms. de espesor, ligeramente armada con mallazo y juntas cada 5 m., acabado fratasado con adición de cuarzo y color salmón, ello sobre relleno de 40 cms de suelo seleccionado compactado al 100 % del Próctor Modificado sobre la explanada E-2. Estarán separadas de la calzada por un bordillo de hormigón prefabricado tipo A-1 de dimensiones 50 x 25 x 15-12 cms. Las secciones de los firmes se definen en los planos del documento nº2. Replanteo El replanteo del eje en planta se define mediante coordenadas UTM referidas al HUSO 30., según queda reflejado en los planos del documento nº 2. Se adjunta listados de coordenadas y parámetros, en planta y en alzado, en el anejo nº 1. Supresión de barreras urbanísticas
MEMORIA
6
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
En los cruces para peatones proyectados se dispondrán aceras con vado especial, suprimiendo la barrera que supone los cambios bruscos de rasante, según detalle que se especifica en los planos correspondientes. Señalización viaria Se han diseñado los elementos de señalización viaria del vial que comprende tanto marcas viales (señalización horizontal) como señales de circulación (señalización vertical). Se ha seguido la normativa de referencia tanto española como europea en cuanto a los aspectos ópticos, superficiales y materiales de las marcas y señales; y a las características geométricas de la señalización: Normas 8.1-IC y 8.2-IC del Ministerio de Fomento. La posición y características de los distintos elementos de señalización se incluyen en el plano red viaria del documento nº 2.
4.2.- CALCULO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO. Dado que el trazado del nuevo vial de conexión atraviesa el cauce del Arroyo de El Taraje, a poca distancia de su desembocadura en el T.M. de Estepona, se incluye en el presente Documento el proyecto de la obra de paso necesaria para cruzar dicho Arroyo, la cual se plantea mediante marcos prefabricados de hormigón armado con las características geométricas que se describen más adelante y en los planos de proyecto. La obra de paso transversal se diseñará con el adecuado margen de seguridad para evitar y/o reducir los daños materiales a terceros producibles por la inundación de zonas aledañas debido a la elevación del nivel de la corriente en el cauce, que pudiera estar provocada por la presencia del paso transversal planteado.
MEMORIA
7
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
La determinación de la sección de paso, ancho mínimo y cota mínima libre sobre el lecho, de los cajones proyectados, se realiza de manera que tengan capacidad suficiente para el paso de la Máxima Crecida Extraordinaria (T=500 años). Para ello se procederá al cálculo hidráulico de la sección del cauce afectada por la obra de paso proyectada, en la cual se determina el nivel máximo que alcanzará la lámina de agua correspondiente a las avenidas de período de retorno de 5, 10, 100 y 500 años. El punto de control para el cálculo de las avenidas será pues la sección del cauce a la altura de la obra de paso (intersección eje de los marcos y eje del vial de conexión) proyectada. En los anejos nº 3 y 4 de la presente Memoria se realizan los cálculos hidrológicos e hidráulicos siguiendo las directrices y recomendaciones del Organismo de Cuenca en cuanto a los parámetros a emplear en el cálculo máximo caudal de cálculo y para la comprobación hidráulica del encauzamiento. El correcto comportamiento hidráulico de la sección del cauce en la obra de paso es condición indispensable para que por parte del organismo competente, Agencia Andaluza del Agua, se otorgue la preceptiva autorización de obras a la actuación proyectada sobre el Arroyo. La ejecución de las obras previstas en este Proyecto estará condicionada a la obtención previa de dicha autorización. La sección del cauce en la obra de paso proyectada presenta la siguiente definición geométrica:
MEMORIA
8
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
Tiene una longitud total de 15,60 ml. (2 x 13 módulos de 1,20 m. de longitud) y rasante de su solera estará colocada enrasada con el lecho natural a la cota +2,74 aguas arriba y +2,60 aguas abajo. Como conclusión del cálculo realizado en los Anejos, se comprueba que la sección proyectada es suficiente para el paso del caudal de cálculo correspondiente a la avenida de 500 años de periodo de retorno. En la sección cerrada, se comprueba como en el caso más desfavorable tendremos un resguardo superior a 0,50 m., mínimo recomendado por el Organismo de Cuenca.
4.3.- OBRA DE PASO TRANSVERSAL: MARCOS PREFABRICADOS. Por seguridad, mejor implantación en zona urbana y reducción del plazo de obra se opta por una solución técnica para la obra de paso sobre el Arroyo El Taraje a base de marcos prefabricados de hormigón armado, colocados dos paralelos, de dimensiones interiores de 7,0 x 3,5 m. cada uno, para una sección de paso total de 14 x 3,5 m. capaz de desaguar la avenida de cálculo de 500 años de periodo de retorno. Con un longitud total de 15,60 m. se precisan 13 x 2 = 26 módulos de 1,20 m. de longitud útil de marco prefabricado de hormigón armado de junta plana articulados, dos mitades superior e inferior (de 1,75 m. de alto interior cada parte, articuladas según esquema del fabricante presentado en el anejo nº 5), para su apoyo sobre cama de arena de nivelación extendida sobre solera de hormigón de limpieza en el lecho del cauce. Cada pieza, de la casa Bortubo o similar, tendrá una dimensiones interiores de 7,00 x 3,50 x 1,20 m. y espesores de 30 cms. en hastiales verticales, y 40 cms. en solera y dintel.
MEMORIA
9
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
Las características técnicas y la guía de colocación de los marcos prefabricados previstos se presentan en el Anejo nº 5 de esta Memoria. Para permitir el correcto desagüe de la avenida de 500 años y la correcta transición del cauce natural hasta la sección de paso de la obra transversal, se proyecta también una actuación de cajeo y regularización del cauce para su ensanchamiento gradual aguas arriba y aguas abajo de los marcos de hormigón, en unas longitudes anterior y posterior de unos 25 ml., con el movimiento de tierras correspondiente, excavación de la caja, ataluzado y protección de las riberas con escollera colocada y rasanteo y regularización del lecho del Arroyo.
5.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN. De acuerdo con el RD 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de la construcción y demolición, se acompaña como anejo nº 7 de esta Memoria el preceptivo Estudio de Gestión de Residuos de la Construcción. El presupuesto estimado para las actividades de prevención, separación, valorización o eliminación de residuos de la construcción asciende a la cantidad de 1.694,25 euros, que se han incluido como capítulo independiente en el Presupuesto de proyecto, Documento nº 4.
6.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD En cumplimiento de lo estipulado en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción, y dado el carácter y presupuesto de las obras
MEMORIA
10
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
recogidas en el presente proyecto, se redacta el correspondiente Estudio de Básico de Seguridad y Salud, que se acompaña como anejo nº 8 al proyecto.
El presupuesto previsto para la Seguridad y Salud de las obras, según capítulo independiente incluido en el documento nº 4 de presupuestos, asciende a la cifra de 10.450 euros de ejecución material.
7.- PLAZO DE EJECUCION DE LAS OBRAS
El plazo de ejecución de las obras será de SESENTA (60) DIAS contados a partir de la fecha de la firma del Acta de Replanteo.
El plazo de garantía de las obras se fija en UN (1) AÑO a partir de la fecha de la firma de la recepción de las obras completamente terminadas.
8.- PRESUPUESTOS DE LAS OBRAS
Resumen del presupuesto CAPITULO
RESUMEN
EUROS
%
1
DEMOLICIONES Y MOVIMIENT O DE TIERRAS ...............
35.551,56
17,36
2
OBRA DE PASO.................................................................... 124.562,85
60,81
3
PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION VIARIA .....................
26.088,18
12,74
4
VARIOS .................................................................................
6.500,00
3,17
5
GESTION DE RESIDUOS .....................................................
1.694,25
0,83
6
SEGURIDAD Y SALUD..........................................................
10.450,00
5,10
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL
204.846,84
El Presupuesto de Ejecución Material estimado para las obras comprendidas en el presente Proyecto, según se justifica en los documentos de Mediciones y Presupuestos, asciende a la cifra de DOSCIENTOS CUATRO MIL OCHOCIENTOS
MEMORIA
11
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
CUARENTA Y SEIS EUROS CON OCHENTA Y CUATRO CENTIMOS (204.846,84.€). El Presupuesto total de Ejecución por Contrata, incluido los coeficientes correspondientes a Gastos Generales y Beneficio Industrial, asciende a la cifra de DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS CON NOVENTA Y SIETE CENTIMOS (294.958,97.- €), incluido en ellos el correspondiente I.V.A.
9.- DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA Y ANEJOS Memoria Anejo nº 1: Fotográfico. Anejo nº 2: Red viaria. Replanteo, pavimentación y señalización. Anejo nº 3: Cálculo hidrológico. Anejo nº 4: Cálculo hidráulico. Anejo nº 5: Marcos de hormigón armado prefabricado en obra de drenaje transversal. Anejo nº 6: Justificación de precios. Anejo nº 7: Estudio de gestión de residuos de la construccion y la demolición. Anejo nº 8: Estudio básico de seguridad y salud DOCUMENTO Nº 2
MEMORIA
12
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
PLANOS 1
Situación y emplazamiento.
2
Topográfico actual.
3
Planta de replanteo.
4
Perfil longitudinal del vial.
5
Perfiles transversales.
6
Planta de pavimentación y señalización viaria.
7
Detalles. Sección tipo y pavimentación.
8
Detalles de señalización viaria.
DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES
DOCUMENTO Nº 4 MEDICIONES Y PRESUPUESTOS Cuadro de precios nº 1 Cuadro de precios nº 2 Mediciones y Presupuestos Presupuesto de Ejecución Material y Ejecución por Contrata
ESTEPONA, MARZO 2014
Fdo.: José Miguel García Rodríguez INGENIERO DE CAMINOS, C. y P.
MEMORIA
13
ANEJO Nº 1 FOTOGRÁFICO
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
ANEJO Nº 2
RED VIARIA: Replanteo, pavimentación y señalización
ANEJO nº 2
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
ANEJO Nº 2 RED VIARIA: Replanteo, pavimentación y señalización
1.-
DISEÑO GENERAL
2.-
CALCULO DEL FIRME Y PAVIMENTACION
3.-
REPLANTEO EN PLANTA
4.-
REPLANTEO EN ALZADO
5.-
MOVIMIENTO DE TIERRAS
6.-
SEÑALIZACION VIARIA
ANEJO nº 2
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
ANEJO Nº 2 RED VIARIA: Replanteo, pavimentación y señalización
1.- DISEÑO GENERAL
El vial de conexión contemplado en el presente Proyecto se trata un vial de nueva creación de unos 70 m. de longitud, para unir las urbanizaciones UEN-E4 “Chalets del Sol” (al oeste) y UEN-E22 “Costalita” (al este), cruzando sobre el Arroyo de El Taraje con la pertinente obra de paso transversal, y conforme a lo previsto en el vigente Plan General de Ordenación Urbana de Estepona. El vial consta básicamente de una sucesión de curvas a trazar entre los puntos de intersección con los viarios existentes, y con la premisa de cruzar lo más perpendicular posible sobre el Arroyo para minimizar la longitud de la obra de paso necesaria. Tiene una longitud total entre viales con los que conecta de 75,167 m., necesitándose en los primeros 35 m. remodelar el trazado actual de la calle existente hasta el Arroyo. En el vial de la UEN-E22 Costalita, el nuevo vial conectará mediante intersección directa normal. El ancho total del vial pavimentado es de 9,00. En alzado la pendiente longitudinal forma un arco para salvar el vano del paso de agua del Arroyo, con una pendiente que asciende primero al 6,0%, en sentido oeste-este, hasta el p.k. 48, vértice de longitudinal superior, y desciende finalmente con pendiente más acusada, del 12,9% hasta el final.
La sección tipo del vial es la siguiente: - Calzada única de 5,00 m. de ancho. Pendiente transversal: bombeo del 2%. - Aceras a ambos lados de 2,00 m. Pendiente transversal del 1,5% hacia la calzada.
Los perfiles y secciones tipo del vial se definen en los planos del documento nº2. El talud en desmonte previsto es el 1H:1V. El talud en terraplén es el 3H:2V.
1
ANEJO nº 2
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
2.- CALCULO DEL FIRME
Para el diseño del firme de la calzada se han tenido en cuenta las secciones estructurales de firmes urbanos que se emplean comúnmente en la zona, adoptándose un firme flexible cuya sección tipo es: - Plataforma E-2 compactada al 98% del Próctor Modificado. - Subbase de suelo seleccionado compactado al 100% del Proctor Modificado, con un espesor de 50 cms. extendido y compactado en dos capas. - Base de zahorra artificial tipo Z-1 o Z-2 de 25 cms. de espesor, compactada al 98% del Proctor Modificado. - Riego de imprimación de 1,0 Kg/m2. - Capa de intermedia de 6 cms. de espesor de mezcla bituminosa en caliente tipo G-20. - Riego de adherencia de 0,5 Kg/m 2. - Capa de rodadura de 4 cms. de espesor de mezcla bituminosa en caliente tipo S-12. Las aceras se construirán con losa contínua de hormigón en masa de 20 cms. de espesor, ligeramente armada con mallazo y juntas cada 5 m., acabado fratasado con adición de cuarzo y color salmón, ello sobre relleno de 40 cms de suelo seleccionado compactado al 100 % del Próctor Modificado sobre la explanada E-2. Estarán separadas de la calzada por un bordillo de hormigón prefabricado tipo A-1 de dimensiones 50 x 25 x 15-12 cms. Las secciones de los firmes se definen en los planos del documento nº2.
3.- REPLANTEO EN PLANTA
Se acompaña listados de replanteo del eje del nuevo vial proyectado. Se definen los puntos singulares mediante las coordenadas inicial y final de las alineaciones así como los azimutes. Para las alineaciones se dan, además, las tangentes de entrada y salida, los radios de las curvas y las coordenadas de sus centros. También se da el listado de coordenadas de los ejes con puntos cada 10 metros.
2
ANEJO nº 2
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
4.- REPLANTEO EN ALZADO
Se acompaña listado de la rasante del vial incluyendo las cotas cada 10 metros y además en los puntos singulares de los acuerdos verticales: -
Cota de rasante. Pendiente (%). Cota del vértice (Cv) Longitud del acuerdo vertical (L) Parámetro del acuerdo vertical (Kv) Flecha en el vértice Diferencia, en valor absoluto, de las pendientes de entrada y de salida (Theta %)
Los acuerdos se definen por tangente de entrada (TE), vértice (V) y tangente de salida (TS).
5.- MOVIMIENTO DE TIERRAS
Se acompaña listado del movimiento de tierras de los viales en los que se refleja para cada punto kilometrico, las superficies en el perfil transversal de desmonte, terraplén y tierra vegetal (m2); las distancias entre perfiles (m) y los volúmenes calculados de terraplén, desmonte y tierra vegetal (m3), tanto entre perfiles consecutivos como el acumulado desde origen.
6.- SEÑALIZACIÓN VIARIA
Se han diseñado los elementos de señalización de los viales comprendidos en el interior del sector. Esta señalización comprende tanto marcas viales (señalización horizontal) como señales de circulación (señalización vertical). Se ha seguido la normativa de referencia tanto española como europea en cuanto a los aspectos ópticos, superficiales y materiales de las marcas y señales; y a las características geométricas de la señalización: Normas 8.1-IC y 8.2-IC del Ministerio de Fomento. Características de la señalización vertical: Circulares Diámetro 60 cm Triangulares Lado 70 cm
3
ANEJO nº 2
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
Cuadradas Octogonales Rectangulares
Lado 70 cm Doble apotema 60 cm 60 x 90 cm
Soportes de altura mínima 3,0 mts., perfil rectangular 8 x 4 cms y 2 mm de espesor Las señales estarán fabricadas en chapa de acero galvanizado de 1,8 mm con pestaña de 25 mm y orla troquelada. El símbolo no estará troquelado en la chapa. La parte posterior estará pintada y la anterior presentará una imprimación y el esmalte normal en color y lámina reflectante con el símbolo generalmente calado. El nivel de retroreflectancia será 3a. Tornillería de acero cincado y abrazadera pregalvanizada de 1,8 mm. El soporte será de acero galvanizado. En cuanto a la señalización horizontal, los pasos de peatones, marcas transversales, símbolos de ceda el paso, stop, flechas, etc. se realizará en pintura plástica en frío dos componentes. Las marcas longitudinales serán en pintura acrílica termoplástica en disolución, blanca o amarilla especial ciudad.
4
ANEJO nº 2
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
PLANTA PUNTOS SINGULARES
ANEJO nº 2
Pagina 1 VIAL LISTADO DE EJES VIAL Tipo ---Cur Rec Cur Cur Rec
P.K. ---------0.000 18.843 29.241 44.851 57.005 75.167
Coord. X -----------316563.114 316581.374 316591.668 316606.994 316618.879 316637.034
Coord. Y -----------4037056.619 4037059.798 4037058.329 4037060.153 4037062.268 4037061.786
Azimut ---------69.034907 109.020498 109.020687 75.894824 101.687285 101.687285
Radio ---------30.000 0.000 -30.000 29.999 0.000
Parametro --------0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Longitud --------18.843 10.398 15.610 12.154 18.161
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
PLANTA PUNTOS FIJOS CADA 10 MTS.
ANEJO nº 2
Pagina 1 VIAL LISTADO DE EJES VIAL Tipo ---Cur Cur Rec Rec Cur Cur Cur Cur Cur Rec Rec Rec
P.K. ---------0.000 10.000 18.843 20.000 29.241 30.000 40.000 44.851 50.000 57.005 60.000 70.000 75.167
Coord. X -----------316563.114 316572.563 316581.374 316582.519 316591.668 316592.421 316602.362 316606.994 316611.918 316618.879 316621.873 316631.869 316637.034
Coord. Y -----------4037056.619 4037059.747 4037059.798 4037059.634 4037058.329 4037058.231 4037058.732 4037060.153 4037061.638 4037062.268 4037062.188 4037061.923 4037061.786
Azimut ---------69.034907 90.255586 109.020498 109.020498 109.020687 107.410450 86.189629 75.894824 86.821243 101.687285 101.687285 101.687285 101.687285
Radio ---------30.000 30.000 0.000 0.000 -30.000 -30.000 -30.000 29.999 29.999 0.000 0.000 0.000
Parametro --------0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Longitud --------10.000 8.843 1.157 9.241 0.759 10.000 4.851 5.149 7.005 2.995 10.000 5.167
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
ALZADO PUNTOS SINGULARES Y PUNTOS FIJOS CADA 10 MTS.
ANEJO nº 2
Pagina 1 VIAL Listado de Rasante VIAL P.K. ---------0.000 48.000 75.167
Cota -------4.700 7.600 4.100
Kv ---------0.000 105.681 0.000
Tangente -------0.000 10.000 0.000
Flecha -------0.000 0.473 0.000
Pendiente ----------0.06041667 -0.12883278
Pagina 1 VIAL PERFIL LONGITUDINAL VIAL Tipo ---V. P.S. P.S. T.E. P.S. V. P.S. T.S.
V.
Distancia --------0.000 10.000 18.843 20.000 29.241 30.000 38.000 40.000 44.851 48.000 50.000 57.005 58.000 60.000 70.000 75.167
C. Terreno ----------4.709 4.629 4.653 4.652 4.585 4.579 4.427 2.637 2.813 3.882 4.101 4.637 4.594 4.509 4.080 4.111
C. Rasante ----------4.700 5.304 5.838 5.908 6.467 6.512 6.996 7.098 7.188 7.127 7.040 6.435 6.312 6.054 4.766 4.100
C. Roja --------0.009 0.675 1.185 1.256 1.882 1.933 2.569 4.461 4.375 3.245 2.939 1.798 1.717 1.545 0.686 -0.011
Pendiente -------------0.060416667 0.060416667 0.060416667 0.060416667 0.060416667 0.060416667 0.060416667 0.041491789 -0.004412221 -0.034207722 -0.053132600 -0.119421371 -0.128832110 -0.128832775 -0.128832775 -0.128832775
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
CUBICACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS
ANEJO nº 2
Pagina 1 VIAL Listado de Cubicación VIAL P.K. ----------0.000
Sup.Des. -------0.875
Sup.Ter. -------0.000
Sup.Veg. -------3.170
10.000
0.000
6.617
3.552
18.843
0.000
13.262
4.035
20.000
0.000
14.127
4.093
29.241
0.000
23.351
4.757
30.000
0.000
24.272
4.818
40.000
0.000
68.373
6.703
44.851
0.000
64.683
6.527
50.000
0.000
41.452
5.524
57.005
0.000
22.465
4.616
60.000
0.000
17.833
4.272
70.000
0.000
6.978
3.560
75.167
0.766
0.189
2.999
Vol.Des. -----------
Vol.Ter. -----------
Vol.Veg. -----------
4.373 4.373 0.000 4.373 0.000 4.373 0.000 4.373 0.000 4.373 0.000 4.373 0.000 4.373 0.000 4.373 0.000 4.373 0.000 4.373 0.000 4.373 1.979 6.353
33.085 33.085 87.895 120.980 15.845 136.824 173.168 309.993 18.073 328.065 463.221 791.286 322.726 1114.012 273.243 1387.255 223.870 1611.124 60.347 1671.471 124.051 1795.522 18.515 1814.037
33.610 33.610 33.545 67.155 4.702 71.858 40.894 112.752 3.634 116.386 57.605 173.990 32.090 206.080 31.026 237.106 35.515 272.621 13.309 285.931 39.158 325.089 16.946 342.034
ANEJO Nº 3 CALCULO HIDROLÓGICO
ANEJO Nº 3 CALCULO HIDROLÓGICO
1.
OBJETO Dado que el trazado del nuevo vial de conexión atraviesa el cauce del Arroyo de
El Taraje, a poca distancia de su desembocadura en el T.M. de Estepona, se incluye en el presente Documento el proyecto de la obra de paso necesaria para cruzar dicho Arroyo, la cual se plantea mediante marcos prefabricados de hormigón armado con las características geométricas que se describen más adelante y en los planos de proyecto.
Se redacta el presente Anejo al objeto de determinar los caudales de avenida del Arroyo de El Taraje con el fin de proyectar los elementos de paso transversal del mismo con el adecuado margen de seguridad para evitar y/o reducir los daños materiales a terceros producibles por la inundación de zonas aledañas debido a la elevación del nivel de la corriente en el cauce, que pudiera estar provocada por la presencia del paso transversal planteado.
La determinación de la sección de paso, ancho mínimo y cota mínima libre sobre el lecho, de los cajones proyectados, se realiza de manera que tengan capacidad suficiente para el paso de la Máxima Crecida Extraordinaria (T=500 años). Para ello se procederá al cálculo hidráulico de la sección del cauce afectada por la obra de paso proyectada, en la cual se determina el nivel máximo que alcanzará la lámina de agua correspondiente a las avenidas de período de retorno de 5, 10, 100 y 500 años. El punto de control para el cálculo de las avenidas será pues la sección del cauce a la altura de la obra de paso (intersección eje de los marcos y eje del vial de conexión) proyectada.
El
presente
Estudio
ha
sido
redactado
siguiendo
las
directrices
y
recomendaciones de la Cuenca Mediterránea Andaluza en cuanto a los parámetros a emplear en el cálculo hidrológico de las cuencas vertientes.
2.
GENERALIDADES
Según la LEY DE AGUAS, 29/1985, de 2 de agosto, en su artículo nº 2, apartado b), constituyen el dominio público hidráulico del Estado, los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas.
En el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla títulos de la citada Ley, se define:
-
Alveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua es el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias (art. 4.1).
-
Se considerará como caudal de la máxima crecida ordinaria la media de los máximos caudales anuales, en su régimen natural, producidos durante diez años consecutivos, que sean representativos del comportamiento hidráulico de la corriente (art. 4.2.)
A ambos lados del dominio público se establece una zona de servidumbre de cinco metros de anchura para uso público, inedificable a todos los efectos al ser suelo no urbanizable por su condición de servidumbre de protección del dominio público; y una zona de policía de 100 metros de ancho en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen, estando los propietarios de estas zonas sometidos a lo dispuesto en el Reglamento (arts. 6 y 9 R.D.P.H.).
La determinación del dominio público hidráulico y de las zonas inundable, inundación peligrosa y vía de intenso desagüe, por las que se regulan los diferentes usos que puede darse al suelo en torno a los ríos y arroyos en virtud de la Ley de Aguas y sus Reglamentos, se realiza a partir de cálculos teóricos de alcance del nivel de las aguas para las avenidas de distintos periodo de retorno (como se verá más adelante 5, 100 y 500 años) cuyos caudales teóricos también se determinan por medio de cálculos hidrológicos según la metodología que se presenta a continuación.
3.
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA Y DEL CAUCE.
El tramo del Arroyo de El Taraje que se somete a estudio corresponde a su desembocadura en el Mar Mediterráneo, estando situada la obra de paso transversal proyectada a unos 543 m. de la orilla del mar y a unos 106 m. aguas abajo de la obra de paso de hormigón por medio de la cual el Arroyo cruza bajo la Autovía del Mediterráneo A-7, en el T.M. de Estepona.
En el tramo de estudio el cauce natural del Arroyo corresponde, según puede observarse en el levantamiento topográfico realizado, a una zona muy llana con un curso encajado en un cauce bien definido, mantenidos sus taludes y con caballones de protección, así como empalizada de rollizos de madera, para protección de las márgenes dentro de la zona verde urbana. El cauce natural tiene una sección cuasi rectangular de unos 7,50 m. de ancho medio por 2,50 m. de altura.
La pendiente longitudinal del tramo es muy suave variando entre las cotas +2,74 aguas arriba del cajón y +2,60 aguas abajo, arrojando una pendiente media del tramo, para un longitud de la obra de paso de 15,60 m, de 0,897%.
En el plano EHH.1 que se incluye al final del presente Anejo, se ha delimitado la cuenca vertiente del tramo de estudio. Dicha cuenca está caracterizada por los siguientes parámetros:
Punto de control :
Arroyo de El Taraje, a 540 m. de su desembocadura en el mar. T.M. Estepona. Coordenadas UTM: x=316.605; y=4.037.059
Area de la Cuenca=
849,09 has
Maxima longitud cauce ppal.=
8.652 m
Maximo desnivel cauce=
582 m
Coordenadas del centro de la cuenca:
x= 316.388; y=4.040.225
Pendiente media:
J = 582/8.652 = 6,73%.
4.
DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES TEÓRICOS DE AVENIDA
La necesidad de determinar el valor teórico de los caudales de avenida para diferentes periodos de retorno, 100 y 500 años, así como el correspondiente a la máxima
crecida ordinaria (MCO), viene de la referencia que a estos caudales se hace en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico a la hora de definir las distintas zonas que se delimitan en el entorno de ríos y arroyos para la protección de personas, bienes y del medio ambiente frente al efecto de las inundaciones así como para la gestión pública de los cursos de agua.
A continuación se transcriben y comentan algunos de los artículos del Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el real Decreto 849/1986, de 11 de abril.
4.1. CAUDAL DE MÁXIMA CRECIDA ORDINARIA Articulo 2. El artículo 4 queda redactado del siguiente modo. “1 Álveo o cauce natural de una comente continua o discontinua es el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias (articulo 4 del texto refundido de la Ley de Aguas). La determinación
de ese
características geomorfológicas, ecológicas
terreno se realizará
atendiendo a sus
y teniendo en cuenta las informaciones
hidrológicas, hidráulicas, fotográficas y cartográficas que existan, así como las referencias históricas disponibles. 2 Se considerará como caudal de la máxima crecida ordinaria la media de los máximos caudales anuales, en su régimen natural producidos durante diez años consecutivos, que sean representativos del comportamiento hidráulico de la corriente y que tengan en cuenta lo establecido en el aptdo. 1.”
El cauce natural se identifica con el cauce público, es decir, con el dominio público hidráulico y para su determinación se emplea el caudal de máxima crecida ordinaria. La correspondencia de éste con el caudal de avenida teórico para un periodo de retorno de 5 años se justifica a continuación.
Para la determinación del caudal teórico de la máxima crecida ordinaria se adopta la misma justificación empleada en la 2a etapa del PROYECTO LINDE, por la que se realiza el estudio y la delimitación previa del D.P.H. por los propios Organismos de Cuenca, entre los que se encuentra también la Cuenca Mediterránea Andaluza quien en los procedimientos que tiene en curso para la delimitación del dominio público hidráulico de diferentes ríos de la provincia de Málaga identifica el caudal de la máxima crecida ordinaria con el caudal correspondiente a la avenida de periodo de retorno T = 5 años, lo cual se justifica en dichos proyectos de la siguiente manera:
El Reglamento define la MÁXIMA CRECIDA ORDINARIA (M.C.O.) como “la media de los máximos caudales anuales, en su régimen natural producidos durante diez años consecutivos" y añade la condición de "que sean representativos del comportamiento hidráulico de la corriente y que tengan en cuenta lo establecido en el aptdo. 1". Estas medias de diez años consecutivos no representan evidentemente un caudal concreto sino que constituyen una serie temporal de medidas de valores máximos. La condición relativa a la representatividad del periodo y de sus máximos caudales parece querer excluir los decenios singulares marcados por sucesos de rara ocurrencia, es decir, sitúa la M.C.O. en el entorno de los valores centrales de la serie de valores medios. Este valor central representado por la media no define necesariamente la M.C.O, pero posiciona el entorno en el cual debe moverse. En definitiva, existe un conocimiento intuitivo del concepto de cauce, así como de los de desbordamiento e inundación asociados a él. Cuando las aguas exceden los limites del cauce se produce el desbordamiento y se inicia la inundación. Al caudal correspondiente a esa situación critica se le denomina caudal de desbordamiento. Por Ley, cauce es el terreno cubierto por las aguas con la M.C.O., pero por definición, cauce es también el terreno cubierto por las aguas con el caudal de desbordamiento, luego parece lógico asimilar esos dos conceptos de M.C.O. y caudal de desbordamiento. Sin embargo ello requiere tener en cuenta las consideraciones de los párrafos siguientes. La configuración de las secciones del cauce supone comportamientos bien diferentes frente a las inundaciones: a)
Cañones muy incisos donde los desbordamientos no son posibles.
b)
Márgenes constituidas por terrazas sólo alcanzables con ocasión de las
crecidas extraordinarias. c)
Márgenes constituidas por llanuras de inundación activas.
d)
Cauces difusos que más allá del pie de monte van perdiendo su identidad
hasta difuminarse en la llanura del entorno de forma que cualquier caudal provoca inundación. En las situaciones de cañones y terrazas no es posible asimilar la M.C.O. al caudal de desbordamiento porque este adquiere valores muy altos fuera del rango que es compatible con la definición legal de la M.C.O., y además muy variables de unas secciones a otras incluso dentro del mismo tramo. En estos
casos, los caudales de desbordamiento no se autorregulan por las aguas como punto de equilibrio del proceso sedimentológico, sino que apenas guardan relación con la hidrología y vienen condicionados por otros factores ajenos a ella como la geología, etc. En esos cauces incisos, las llanuras de inundación activas se materializan en terrazas internas situadas a una cierta cota, pero son de difícil determinación, al no coincidir con el fondo del valle, tener escasa anchura, existir a veces múltiples terrazas de análoga naturaleza a diferentes alturas. En los cauces difusos ni son perceptibles sus limites ni tiene sentido hablar de desbordamiento. Por lo dicho anteriormente, sólo es posible identificar la M.C.O. con el caudal de desbordamiento cuando se trata de tramos de cauce con llanuras de inundación activas. Sin embargo, los resultados experimentales obtenidos para los caudales de M.C.O. en esos tramos van a permitir establecer unas conclusiones extensibles a la generalidad de los casos (cauces incisos, con terrazas o difusos). El caudal de desbordamiento es reconocido como uno de los indicadores más representativos del comportamiento de la corriente, y a él se recurre cuando se quiere sintetizar el régimen complejo de la corriente en una sola cifra. El caudal de desbordamiento no tiene asociado un período de retorno constante, y este parece crecer en el sentido de la variabilidad hidrológica (de clima húmedo a clima árido). Esto es el resultado del análisis experimental realizado por el CEDEX en 1994, que se describe a continuación. Los datos de numerosos ríos españoles con llanuras de inundación activas y con estaciones de aforo muestran que los caudales de desbordamiento, Qd, son de una magnitud análoga a las medias de los máximos anuales, Qm, y presentan una distribución de frecuencias de periodo de retorno cuyos valores se mueven entre 1,1 y 9,8 años. El caudal de desbordamiento presenta diferencias respecto al valor medio de uno u otro signo según la irregularidad pero siempre se mueve en su entorno, cumpliendo así la condición exigible por ley para poder identificarlo con la M.C.O., según una razonable interpretación de la definición del artículo 4.2 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, ya comentada anteriormente. Las conclusiones del estudio realizado por el CEDEX (1994) son las siguientes: 1)
En los tramos donde existan llanuras de inundación activas y sin
alteraciones antrópicas sustanciales
a) El caudal de desbordamiento es considerado muy representativo del comportamiento de la corriente, y su línea de agua marca los límites que en el lenguaje común se entiende por cauce. b) Según se ha podido comprobar en distintos puntos de la geografía española, ese caudal está dentro del rango de los valores compatibles con los términos en que la Ley de Aguas define la M.C.O., y es, además, indicativo del posicionamiento central de los mismos. c) Consecuentemente parece razonable proponer que en esos casos se identifique el caudal de la M.C.O. con el caudal de desbordamiento, que como antes se ha indicado, es de una magnitud análoga a las medias de los máximos anuales, y presenta una distribución de frecuencias de periodo de retorno, cuyos valores se mueven entre 1,1 y 9,8 años 2)
De acuerdo con los datos obtenidos en los tramos con llanuras de
inundación analizados, se puede establecer una relación entre la M.C.O, y diversos parámetros característicos de la Ley de frecuencia de caudales máximos, que permite extrapolar su aplicación a la generalidad de los tramos.
Cabe pues considerar que la media de los máximos caudales anuales (que indica el art. 4-2 del Reglamento de la Ley de Aguas), puede obtenerse a partir del caudal de desbordamiento que empíricamente se ha comprobado presenta una distribución de frecuencias cuyos valores se mueven entre los 1,1 y los 9,8 años de periodo de retorno, adoptándose como valor concreto de la M.C.O. un valor medio de éstos que es el correspondiente al caudal de periodo T = 5 años.
4.2. CAUDAL DE LA AVENIDA T=100 años Artículo 5. El artículo 9 queda redactado del siguiente modo: “1. En la zona de policía de 100 metros de anchura medidos horizontalmente a partir del cauce quedan sometidos a lo dispuesto en este Reglamento las siguientes actividades y usos del suelo: a) Las alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno. b) Las extracciones de áridos. c) Las construcciones de todo tipo, tengan carácter definitivo o provisional. d) Cualquier otro uso o actividad que suponga un obstáculo para la corriente en régimen de avenidas o que pueda ser causa de degradación o deterioro del estado de la masa de agua, del ecosistema acuático, y en general, del dominio público hidráulico.
2. Sin perjuicio de la modificación de los límites de la zona de policía, cuando concurra alguna de las causas señaladas en el artículo 6.2 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, la zona de policía podrá ampliarse, si ello fuese necesario, para incluir la zona o zonas donde se concentra preferentemente el flujo, al objeto específico de proteger el régimen de corrientes en avenidas, y reducir el riesgo de producción de daños en personas y bienes. En estas zonas o vías de flujo preferente sólo podrán ser autorizadas por el organismo de cuenca aquellas actividades no vulnerables frente a las avenidas y que no supongan una reducción significativa de la capacidad de desagüe de dicha vía. La zona de flujo preferente es aquella zona constituida por la unión de la zona o zonas donde se concentra preferentemente el flujo durante las avenidas, o vía de intenso desagüe, y de la zona donde, para la avenida de 100 años de periodo de retorno, se puedan producir graves daños sobre las personas y los bienes, quedando delimitado su límite exterior mediante la envolvente de ambas zonas. A los efectos de la aplicación de la definición anterior, se considerará que pueden producirse graves daños sobre las personas y los bienes cuando las condiciones hidráulicas durante la avenida satisfagan uno o más de los siguientes criterios: a) Que el calado sea superior a 1 m. b) Que la velocidad sea superior a 1 m/s. c) Que el producto de ambas variables sea superior a 0,5 m 2/s. Se entiende por vía de intenso desagüe la zona por la que pasaría la avenida de 100 años de periodo de retorno sin producir una sobreelevación mayor que 0,3 m, respecto a la cota de la lámina de agua que se produciría con esa misma avenida considerando toda la llanura de inundación existente. La sobreelevación anterior podrá, a criterio del organismo de cuenca, reducirse hasta 0,1 m cuando el incremento de la inundación pueda producir graves perjuicios o aumentarse hasta 0,5 m en zonas rurales o cuando el incremento de la inundación produzca daños reducidos. En la delimitación de la zona de flujo preferente se empleará toda la información de índole histórica y geomorfológica existente, a fin de garantizar la adecuada coherencia de los resultados con las evidencias físicas disponibles sobre el comportamiento hidráulico del río Según este artículo la definición de las zonas de flujo preferente, zonas de inundación peligrosa y vía de intenso desagüe se realiza a partir del caudal de avenida de 100 años de periodo de retorno.
4.3. CAUDAL DE LA AVENIDA T=500 años
Artículo 6. El artículo 14 queda redactado del siguiente modo: “1. Se consideran zonas inundables las delimitadas por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo período estadístico de retorno sea de quinientos años, atendiendo a estudios geomorfológicos, hidrológicos c hidráulicos, aíi como de series de avenidas históricas y documentos o evidencias históricas de tas mismas, a menos que el Ministerio de Medio Ambiente, a propuesta del organismo de cuenca fije, en expediente concreto, la delimitación que en cada caso resulte más adecuada al comportamiento de la corriente. La calificación como zonas inundables no alterará la calificación jurídica y la titularidad dominical que dichos terrenos tuviesen.”
Por lo tanto en la definición de la zona inundable se emplea directamente el caudal de avenida de 500 años de periodo de recurrencia.
5.
ESTUDIO HIDROLÓGICO. CÁLCULO DE LOS CAUDALES.
5.1 METODOLOGÍA APLICADA
Se determinará el caudal de cálculo para las avenidas de 500, 100 y 5 años de periodo de retorno aplicando el método hidrometeorológico contenido en la Instrucción 5.2.-IC DRENAJE SUPERFICIAL. Este es el Método Racional, válido para cuencas pequeñas (tiempo de concentración inferior a 6 horas) en las que puede admitirse que la única componente de la precipitación que interviene en la generación de caudales máximos es la que escurre superficialmente.
Según el método racional, el caudal de cálculo en el punto de referencia se determina según la fórmula:
C · I· A Q = -------------------K
Siendo:
Q:
Caudal de cálculo, en m3/s
C:
Coeficiente medio de escorrentía de la cuenca (adimensional)
A:
Superficie de la cuenca, en Ha
I:
Intensidad de lluvia, en mm/h, para un aguacero de duración Tc (tiempo de concentración)
K=
300
Los parámetros C, A e I dependen del tamaño y naturaleza de la cuenca aportante así como del régimen hidrometeorológico que se dé en su localización geográfica.
5.2 CALCULO DE LA INTENSIDAD DE LLUVIA (I)
Se trata de determinar, para el periodo de recurrencia dado (T = 500 años, T= 100 años y T = 5 años), la lluvia máxima esperada para un aguacero de duración igual al tiempo de concentración de la cuenca (Tc), que es el tiempo que tarda en llegar una gota de agua a la sección de control desde el punto más alejado de la cuenca. Este aguacero de duración igual al tiempo de concentración origina el máximo caudal de paso por la sección de control.
En el método racional Tc se obtiene mediante la expresión: Tc = 0,3 * (L/J^¼)0,76
Siendo: - Tc: Tiempo de concentración, en h. - L: Longitud del cauce principal, en Km. - J: Pendiente media, en m/m
Para nuestra cuenca, según los valores de L y J determinados en el apartado 3., el tiempo de concentración es de Tc = 2,583 horas (2 horas y 35 minutos < 6 horas).
La fórmula que relaciona la intensidad media diaria con la correspondiente a un aguacero de duración t es: 280.1-t 0.1
Ii 280.1-1 It = Id x Id Siendo: It:
Intensidad media del aguacero de t horas
Id:
Intensidad media diaria = Pd/24, en mm/h
t:
Duración del intervalo, en h
Ii/Id:
Valor tomado del mapa de isolíneas Ii/Id de la Instrucción 5.2-IC.
Para nuestra localización geográfica, Ii / Id = 9 (según figura 2.2 de la Instrucción 5.2 IC)
Como ya se ha dicho, la duración del aguacero se iguala al tiempo de concentración: t = Tc; para la obtención de máximo caudal a desaguar.
La intensidad media diaria, Id en mm/h, se obtiene a partir de la máxima lluvia diaria esperada en nuestra localización geográfica para el periodo de retorno considerado (Pd).
5.3. PLUVIOMETRIA
Existen varios métodos para calcular la máxima lluvia diaria, Pd, a partir de los datos de precipitación disponibles, si bien en el presentes Estudio hemos empleado únicamente el recomendado por el Organismo de Cuenca, que se basa en la publicación “Máximas lluvias diarias en la España peninsular” de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, 1999.
La Dirección General de Carreteras ha desarrollado el análisis estadístico de las series anuales de máximas lluvias diarias en la Península según la ley SQRT-ET máx. Ferrer y Ardiles, 1994, seleccionaron la ley desarrollada por Etoh, 1986, por: 1) estar definida con sólo dos parámetros, 2) al ser propuesta específicamente para el análisis de
lluvias máximas, 3) al conducir a resultados más conservadores que los obtenidos por la distribución Gumbel, y 4) presentar una buena capacidad descriptiva de estadísticos muestrales. La aplicación de la ley de SQRT-ET máx permite expresar las variaciones extremas como función exclusiva del valor de coeficiente de variación (Cv), que ha sido representado en forma de isolíneas a nivel nacional en el mapa que contiene la publicación como Anejo. En el mapa se representan también las isolíneas de la precipitación media realizado mediante la técnica de krigeado con los datos de 2231 estaciones pluviométricas con más de 20 años de datos.
Consultando la publicación, a partir de la localización en el mapa el punto geográfico deseado se obtiene el coeficiente de variación consultando el valor que aparece en el mapa sobre el punto geográfico elegido, las isolíneas del coeficiente de variación vienen representadas en color rojo (valor Cv); y por otro lado también se obtiene el valor medio de precipitaciones máximas diarias consultando las isolíneas con el valor medio de la precipitación diaria máxima (P), líneas que viene representadas en azul oscuro. Se incluye un cuadro en la publicación en el que se entra con el valor del coeficiente de variación, Cv, (primera columna) y con el valor del período de retorno, T, (primera fila) estimando el factor de ampliación Kt, por el cual tenemos que multiplicar el valor de precipitación media, P, obteniéndose así la precipitación máxima en 24 horas para el período de retorno adoptado T.
La publicación se completa con una aplicación informática (MAXPLU) con la que dando como datos de entrada las coordenadas geográficas de un punto representativo de la cuenca y el periodo de retorno considerado, el programa te devuelve el valor de la precipitación máxima en 24 horas esperada, para ese punto y ese periodo de retorno (da también los valores de la precipitación media, P, y del coeficiente de variación, Cv).
En nuestro caso, los periodos de retorno son de 5, 10, 100 y 500 años y las coordenadas geográficas características que representan el tramo de Arroyo en estudio, referidas al huso 30 UTM, son:
X = 316.388 ; Y = 4.040.225
Entrando con estos datos en la aplicación MAXPLU obtenemos:
a) T = 5 años P = 81 mm
Cv = 0,4030 Pd (5 años) = 101 mm (en 24 horas)
b) T = 10 años P = 81 mm Cv = 0,4030 Pd (10 años) = 122 mm (en 24 horas)
c) T = 100 años P = 81 mm Cv = 0,4030 Pd (100 años) = 196 mm (en 24 horas)
d) T = 500 años P = 81 mm Cv = 0,4030 Pd (500 años) = 255 mm (en 24 horas)
Con este dato, a partir de esta precipitación total diaria (Pd) y del tiempo de concentración de la cuenca en estudio, que se determina según se explicó anteriormente, se puede determinar la intensidad media It (mm/h) correspondiente al aguacero pésimo de duración Tc (h).
Los resultados para las diferentes avenidas, según cálculo realizado en la tabla adjunta, son:
Periodo de Retorno
It (mm/h); t=Tc
T = 5 años
21,787
T = 10 años
26,317
T = 100 años
42,280
T = 500 años
55,007
Por otro lado, el caudal máximo de desagüe de la cuenca también depende de la superficie y del coeficiente de escorrentía.
5.4 AREA DE LA CUENCA (A)
Según se determinó en el apartado 3 del presente Anejo al delimitar y caracterizar la cuenca de estudio su superficie resulta de A = 849,09 Has.
5.5 COEFICIENTE DE ESCORRENTIA (C)
En el método racional, el cálculo del coeficiente de escorrentía C, se realiza según:
C=
[(Pd/Po) - 1] * [(Pd/Po) + 23] [(Pd/Po) + 11] 2
Siendo: Po : Umbral de escorrentía en mm. Pd : Precipitación máxima diaria en mm.
En la instrucción 5.2 IC, los valores iniciales del umbral de escorrentía (Poi), se determinan en función del tipo de suelo, materiales y texturas, pendientes y usos del terreno;
según establece la Instrucción de drenaje. El umbral de escorrentía, Po, precipitación a partir de la cual se inicia la escorrentía, se obtiene de aplicar al anterior Poi un coeficiente corrector que refleja la variación regional de la humedad habitual del suelo al comienzo del aguacero de cálculo y que es función de la situación geográfica (figura 2.5 de la Instrucción), correspondiendo a nuestro emplazamiento el valor F= 3.
Sin embargo, en el cálculo de la avenida de 500 años a los efectos de autorización de obras de construcción en posibles zonas inundables, estando del lado de la seguridad, no se aplica el factor corrector suponiéndose que el aguacero pésimo se produce cuando el suelo está saturado de agua por anteriores lluvias.
Si la cuenca cuenta con suelos muy heterogéneos y no se requiere gran precisión, según la Instrucción, “podrá tomarse simplificadamente un valor conservador de Po (sin tener que multiplicarlo por el coeficiente de la figura 2.5) igual a 20 mm, salvo en cuencas con rocas o suelos arcillosos muy someros, en las que se podrá tomar igual a 10 mm”.
En nuestro caso, dadas las características de los suelos incluidos en la cuenca de estudio optamos por un valor del umbral de escorrentía de
Po = 20 mm
Con este valor de Po, el coeficiente de escorrentía C para las diferentes avenidas se estima, según cálculo realizado en la tabla que se adjunta, en: Periodo de Retorno
C
T = 5 años
0,441
T = 10 años
0,508
T = 100 años
0,667
T = 500 años
0,745
5.6 RESULTADO DEL CÁLCULO HIDROLÓGICO. CAUDALES DE CÁLCULO.
Una vez conocidos todos los datos necesarios en las fórmulas anteriores del Método Racional, se procede al cálculo del Caudal Máximo de diseño según la tabla de hoja de cálculo que se adjunta.
Los resultados obtenidos son:
Periodo de retorno T = 5 años
Qc = 27,19 m3/seg
Periodo de retorno T = 10 años
Qc = 37,80 m3/seg
Periodo de retorno T = 100 años
Qc = 79,84 m3/seg
Periodo de retorno T = 500 años
Qc = 115,94 m3/seg (M.C.E.)
(M.C.O.)
1 1 1 1
CUENCA 0,067 0,067 0,067 0,067
2,583 2,583 2,583 2,583
9,000 9,000 9,000 9,000
C = [(Pd/Po-1)*(Pd/Po+23)] / [(Pd/Po +11)^2]
582,000 582,000 582,000 582,000
Tc = 0,3 x [L / J ^(1/4)] ^0,76
8,652 8,652 8,652 8,652
It/Id = (I1/Id) ^[(28^0,1-Tc^0,1)/(28^0,1-1)]
849,090 849,090 849,090 849,090
J = Desnivel / L
5 años 10 años 100 años 500 años
5,177 5,177 5,177 5,177
4,208 5,083 8,167 10,625
Q = (C x I x A) / 300
101,000 122,000 196,000 255,000
21,787 26,317 42,280 55,007
20,000 20,000 20,000 20,000
0,441 0,508 0,667 0,745
27,194 37,804 79,836 115,941
CALCULO DE CAUDALES PUNTA DEL ARROYO EL TARAJE CARACTERISTICAS DE LA CUENCA CALCULO HIDROLOGICO Umbral PERIODO DE SUPERFICIE LONGITUD DESNIVEL PENDIENTE Escorrentia Escorrentia Caudal Q Pd Id = Pd/24 Po C RETORNO A (Ha) L (km) (m) J (m/m) Tc (h) I1/Id It/Id (mm/dia) (mm/h) It (mm/h) (m3/s)
6. CAUDAL DE AVENIDAS SEGÚN EL “ESTUDIO HIDRÁULICO PARA LA ORDENACIÓN DE LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL”.
De acuerdo con el “Estudio hidráulico para la ordenación de la Costa del Sol Occidental. Exp.: A6.803.674/0411. Diciembre 2005” redactado por la propia Agencia Andaluza del Agua de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, la caracterización hidrológica de la cuenca del Arroyo de El Tarajes en el T.M. de Estepona es la siguiente:
Con estos datos, los caudales máximos calculados, según la misma publicación, son:
7. CONCLUSIONES. CAUDALES DE DISEÑO ADOPTADOS.
En vista de lo anterior, por ser sus valores superiores a los calculados por el Método Racional, se adoptarán como caudales de diseño de la obra de paso transversal del Arroyo los determinados en el “Estudio hidráulico para la ordenación de la Costa del Sol Occidental“, que son:
Periodo de retorno T = 5 años
Qc = 57 m3/seg
Periodo de retorno T = 10 años
Qc = 71 m3/seg
Periodo de retorno T = 100 años
Qc = 115 m3/seg
Periodo de retorno T = 500 años
Qc = 153 m3/seg
(M.C.O.)
(M.C.E.)
CARACTERISTICAS DE LA CUENCA VERTIENTE PUNTO DE CONTROL : ARROYO DE EL TARAJE, A 540 M. DE LA DESEMBOCADURA. T.M. ESTEPONA COORDENADAS UTM: X=316.605; Y=4.037.059 AREA DE LA CUENCA= 849,09 HAS MAXIMA LONGITUD CAUCE PPAL.=8.652 M MAXIMO DESNIVEL CAUCE= 584 m.s.n.m. - 2 m.s.n.m.= 582 M COORDENADAS DEL CENTRO DE LA CUENCA: X= 316.388; Y=4.040.225
ILMO. AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO. ARROYO DE EL TARAJE. CUENCA VERTIENTE.
ANEJO Nº 4
CALCULO HIDRAULICO
ANEJO Nº 4
CALCULO HIDRAULICO
1.-
OBJETO.
El presente anejo tiene por objeto la comprobación hidráulica de la sección de paso proyectada para las obras de drenaje transversal.
El objetivo del presente Anejo es el cálculo hidráulico del cauce del Arroyo El Taraje a su paso por la sección de control, a la altura de la obra de paso (cajón de hormigón armado) proyectado, para la cual se obtienen el nivel máximo que alcanzará la lámina de agua correspondiente a las avenidas de período de retorno de 5, 10, 100 y 500 años.
El nivel máximo de la lámina de agua define la cota mínima del dintel o altura libre interior del marco, considerando un resguardo mínimo entre el agua y la cota inferior de las estructuras de paso. Se pretende conseguir que la implantación de la obra de paso perturbe lo menos posible la circulación del agua por el cauce natural, y no suponga en ningún caso la ocurrencia de excesivas sobre-elevaciones aguas arriba del cajón que puedan provocar inundaciones en las riberas, daños a terceros o aterramientos como consecuencia de la obstaculización del desagüe de las avenidas.
El presente Estudio Hidráulico se ha elaborado atendiendo a los criterios de cálculo de la Cuenca Mediterránea Andaluza (Agencia Andaluza del Agua - Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía).
Se ha calculado el alcance de la lámina de agua para las avenidas de periodo de retorno 100 y 500 años, en la sección de paso de los marcos de hormigón prefabricados proyectados para comprobar la suficiencia hidráulica.
El correcto comportamiento hidráulico de la sección del cauce en la obra de paso es condición indispensable para que por parte del organismo competente, Agencia Andaluza del Agua, se otorgue la preceptiva autorización de obras a la actuación proyectada sobre el Arroyo.
2.-
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y DEL CAUCE EN LA SECCIÓN DE PASO.
Por seguridad, mejor implantación en zona urbana y reducción del plazo de obra se opta por una solución técnica para la obra de paso sobre el Arroyo El Taraje a base de marcos prefabricados de hormigón armado, colocados dos paralelos, de dimensiones interiores de 7,0 x 3,5 m. cada uno, para una sección de paso total de 14 x 3,5 m. capaz de desaguar la avenida de cálculo de 500 años de periodo de retorno.
Con un longitud total de 15,60 m. se precisan 13 x 2 = 26 módulos de 1,20 m. de longitud útil de marco prefabricado de hormigón armado de junta plana articulados, dos mitades superior e inferior (de 1,75 m. de alto interior cada parte, articuladas según esquema del fabricante presentado en el anejo nº 5), para su apoyo sobre cama de arena de nivelación extendida sobre solera de hormigón de limpieza en el lecho del cauce.
Cada pieza, de la casa Bortubo o similar, tendrá una dimensiones interiores de 7,00 x 3,50 x 1,20 m. y espesores de 30 cms. en hastiales verticales, y 40 cms. en solera y dintel.
Así, la sección de control del cauce en la obra de paso proyectada presenta la siguiente definición geométrica:
(ver plano nº 4 Documento 2)
Se prevé en el presente documento que el contratista adjudicatario de las obras sea quien encargue el suministro de las piezas prefabricadas de marco de hormigón según las especificaciones del fabricante o casa especializada subcontratada, debiendo en todo caso respetar las características geométricas aquí definidas. Una guía en cuanto a ficha técnica de los marcos previstos y montaje de los mismos se presenta en el siguiente Anejo nº 5.
En lo que respecta a la pendiente longitudinal del Arroyo a su paso por el tramo a embovedar, según ya vimos en el Anejo nº 3, la pendiente resultante por las cotas impuestas por el terreno natural de lecho del cauce es muy suave variando entre las cotas +2,74 aguas arriba del cajón y +2,60 aguas abajo, arrojando una pendiente media del tramo, para un longitud de la obra de paso de 15,60 m, de 0,897%.
3.-
COMPROBACION HIDRAULICA
En este apartado se comprobará el buen funcionamiento hidráulico de la sección de paso propuesta, la suficiencia de sus dimensiones, para la pendiente y la rugosidad consideradas, utilizando la fórmula de Manning para “caudales máximos” con la que obtenemos la cota previsible de la lámina de agua de máxima avenida.
Formulación hidráulica La fórmula de Manning establece la velocidad que tomará la corriente de agua en función de las características del cauce por el que discurre:
1 v=
------ Rh2/3 I1/2 n
siendo:
v
= Velocidad de circulación del agua.
n
= Coeficiente de rugosidad del cauce
Rh
= Radio Hidráulico (Area / Perímetro Mojado).
I
= Pendiente del cauce
Para determinar la rugosidad del cauce “n” a su paso por la estructura se ha considerado la hipótesis de cauce artificial con suelo y paredes de hormigón, como un encauzamiento,
en
el perímetro
mojado
de
la
sección.
De
acuerdo
con
las
Recomendaciones del Organismo de Cuenca, para encauzamientos y obras de drenaje transversal de hormigón armado, un valor adecuado del coeficiente de rugosidad (n) es 0,020 que se aumenta en 0,015 para tener en cuenta el transporte de materiales sólidos propio de las avenidas. Por lo tanto,
n = 0,035
Por otro lado, el caudal desaguado por una sección se obtiene como el producto de su área por la velocidad del agua: Q=vS
También calcularemos el nº de Froude, para conocer si el régimen es lento o rápido.
Vc = (g · y)^0,5
F = v / Vc = v / (g · y)^0,5
Qc = Vc · S
Pretendemos comprobar que:
-La sección es suficiente para desaguar el caudal de cálculo. -El régimen hidráulico es rápido, asegurando así que no se producen depósitos ni aterramientos, que puedan disminuir la sección de paso con el tiempo; o por el contrario, si el régimen es lento, que la consiguiente previsión de acumulación de depósitos de sedimentos conlleve una especial atención a las labores de limpieza y mantenimiento de la sección del cauce para evitar la disminución del área de paso con el tiempo reduciendo la capacidad de desagüe de la misma.
Para que el agua circule en régimen rápido, hemos de comprobar que la altura de la lámina de agua es inferior al calado crítico o bien que en número de Froude es mayor que la unidad. Si el número de Froude resulta menor que la unidad, es decir, el calado del agua calculado superior al calado crítico, el régimen de circulación es lento.
Cálculo hidráulico Comprobación hidráulica de la sección resultante bajo la obra de paso:
El cálculo de los niveles se ha realizado con la ayuda de un modelo hidráulico en la hipótesis de régimen permanente y gradualmente variado. Se han realizado los cálculos hidráulicos para el supuesto de topografía modificada por la implantación de la obra de paso
proyectada, obteniendo para la sección de paso resultante la altura de las láminas de agua correspondientes a las avenidas de 5, 10, 100 y 500 años de periodo de retorno.
Según hemos visto ya, la pendiente longitudinal de cálculo es j = 0,897% y el coeficiente de rugosidad n = 0,035.
Para el cálculo se ha procedido por el método iterativo, suponiendo un calado (y) creciente, calculando el caudal, hasta que éste coincida con el máximo de cálculo proyectado.
Se acompaña cuadro de hoja de cálculo realizado para la sección de paso definida geométricamente en el apartado anterior y para valores crecientes del calado (variable Y).
En el cuadro se indica:
Calado = altura de la lámina de agua, medido en el eje de la sección. A
= área de la sección.
P
= perímetro mojado.
Rh
= radio hidráulico.
v
= velocidad.
j
= pendiente longitudinal.
Q
= caudal de cálculo.
Qc
= caudal crítico crítico.
Vc
= velocidad crítica.
Yc
= calado crítico.
F
= número de Froude.
Comparamos los caudales resultantes para cada calado con los de paso calculados para la avenidas de los 5, 10, 100 y 500 años, calculando el calado concreto alcanzado por la avenida de inundabilidad (crecida extraordinaria) y el resguardo que queda hasta la cota inferior del dintel de los marcos prefabricados. Periodo de retorno T = 5 años
Qc = 57 m3/seg (M.C.O.)
Periodo de retorno T = 10 años
Qc = 71 m3/seg
Periodo de retorno T = 100 años
Qc = 115 m3/seg
Periodo de retorno T = 500 años
Qc = 153 m3/seg (M.C.E.)
0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 1,10 1,20 1,30 1,40 1,50 1,60 1,70 1,80 1,90 2,00 2,10 2,20 2,30 2,40 2,50 2,60 2,70 2,80 2,90 3,00 3,10 3,20 3,30 3,40 3,50
RESULTADO:
y
14,400 14,800 15,200 15,600 16,000 16,400 16,800 17,200 17,600 18,000 18,400 18,800 19,200 19,600 20,000 20,400 20,800 21,200 21,600 22,000 22,400 22,800 23,200 23,600 24,000 24,400 24,800 25,200 25,600 26,000 26,400 26,800 27,200 27,600 28,000
p
F < 1 Regimen Lento
1,400 2,800 4,200 5,600 7,000 8,400 9,800 11,200 12,600 14,000 15,400 16,800 18,200 19,600 21,000 22,400 23,800 25,200 26,600 28,000 29,400 30,800 32,200 33,600 35,000 36,400 37,800 39,200 40,600 42,000 43,400 44,800 46,200 47,600 49,000
A
0,097 0,189 0,276 0,359 0,438 0,512 0,583 0,651 0,716 0,778 0,837 0,894 0,948 1,000 1,050 1,098 1,144 1,189 1,231 1,273 1,313 1,351 1,388 1,424 1,458 1,492 1,524 1,556 1,586 1,615 1,644 1,672 1,699 1,725 1,750
v
0,572 0,892 1,148 1,367 1,559 1,732 1,889 2,033 2,166 2,289 2,403 2,511 2,611 2,706 2,795 2,880 2,960 3,036 3,109 3,178 3,244 3,307 3,367 3,425 3,480 3,533 3,584 3,633 3,680 3,725 3,769 3,811 3,852 3,892 3,930
Q500=153 m3/s
T = 100 años --> Calado Calado < 3,00 mts; Resguardo > 0,50 m.
0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897 0,00897
j
manning n=0,035
F
0,578 0,637 0,669 0,690 0,704 0,714 0,721 0,726 0,729 0,731 0,732 0,732 0,731 0,730 0,729 0,727 0,725 0,723 0,720 0,717 0,715 0,712 0,709 0,706 0,703 0,700 0,696 0,693 0,690 0,687 0,683 0,680 0,677 0,674 0,671
> 153 m3/s
> 115 m3/s
> 71 m3/s (T=10años)
> 57 m3/s (T=5años)
4. CONCLUSIONES.
Se comprueba a la vista de los resultados que la sección proyectada es suficiente para el paso del caudal de cálculo correspondiente a la avenida de 500 años de periodo de retorno. En la sección cerrada, se comprueba como en el caso más desfavorable tendremos un resguardo superior a 0,50 m., mínimo recomendado por el Organismo de Cuenca.
Se comprueba así mismo que el nº de Froude es siempre menor que uno y por tanto el régimen hidráulico es lento por lo que se prevé la sedimentación en la zona de los materiales transportados por el Arroyo que va a reducir la sección de paso con el tiempo. Por ello, serán necesarias limpiezas de los sedimentos depositados en el entorno durante las avenidas para mantener la sección de paso con el tiempo.
ANEJO Nº 5
MARCOS DE HORMIGÓN ARMADO PREFABRICADO EN OBRA DE DRENAJE TRANSVERSAL
ANEJO Nº 6
JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
LISTADO DE ELEMENTOS SIMPLES
MANO DE OBRA MATERIALES MAQUINARIA VARIOS PORCENTAJES
LISTADO DE MANO DE OBRA VALORADO (Pres) CONEXION COSTALITA CÓDIGO
CANTIDAD UD
RESUMEN
PRECIO
IMPORTE
CAPATAZ.
18,22
395,23
OFICIAL PRIMERA.
16,48
3.958,72
00010
21,692 H
00030
240,213 H
00060
97,041 h
PEON ESPECIAL.
15,18
1.473,08
00070
481,418 H
PEON ORDINARIO
14,75
7.100,91
Grupo 00..............................
12.927,95
OFICIAL DE PRIMERA CATEGORIA
TOTAL ...........................................................................
26 de marzo de 2014
12.927,95
Página
1
LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres) CONEXION COSTALITA CÓDIGO 40150
CANTIDAD UD 3,645 M3
RESUMEN AGUA POTABLE.
PRECIO
IMPORTE
0,85
3,10 204,53
M3 DE AGUA POTABLE 40170
18,645 TN
GRAVA DIAM. 40/60 MM.
10,97
40175
52,470 M3
GRAVA DIAM. 40/80 MM.
15,67
822,20
40190
281,138 m3
ESCOLLERA CALIZA 500-1000 KGS NO SELECC
26,97
7.582,28
ESCOLLERA CALIZA, NO SELECCIONADA, DE PESO COMPRENDIDO ENTRE 500 Y 1000 KGS. A PIE DE OBRA 40230
41,527 M3
40242
794,421 M3
ARENA GRUESA. SUELO ADECUADO A PIE DE OBRA
40245
423,000 M3
SUELO SELECCIONADO A PIE DE OBRA
40250
178,376 M3
ZAHORRA NATURAL.
40260
150,750 M3
40300
4,494 TM
ZAHORRA ARTIFICIAL. CEMENTO PA-350 EN SACOS A PIE DE OBRA
14,32
594,67
2,89
2.295,88
5,90
2.495,70
13,60
2.425,91
15,09
2.274,82
189,67
852,28
CEMENTO PA-350 EN SACOS A PIE DE OBRA. 40301
31,800 M3
HORMIGON HM-10/P/40
83,95
2.669,61
40307
56,939 m3
HORMIGON HM-17,5/P/40
90,69
5.163,80
40311
16,868 M3
HORMIGON HM-20/P/40
116,32
1.962,11
40325
17,748 m3
HORMIGÓN HA-25/F/20/I CENTRAL
125,97
2.235,72
Grupo 40..............................
31.582,61
2.720,00
84.864,00
Grupo 41..............................
84.864,00
143,11
715,55
34,34
377,74
6,79
93,78
6,22
40,82
Grupo 43..............................
1.227,89
276,66
128,65
238,52
110,91
48,23
2.278,58
47,22
3.346,29
Grupo 45..............................
5.864,43
6,68
1.062,12
14,01
168,12
Grupo 46..............................
1.230,24
0,36
187,92
41088
31,200 ML
MARCO PREF. H.A. 7,0 X 3,5 MTS
SUMINISTRO A PIE DE OBRA DE MARCO PREFABRICADO DE HORMIGON ARMADO DE 7,00X3,50 M DE DIMENSIONES INTERIORES Y 30 CMS EN HASTIALES Y 40 CMS EN SOLERA Y DINTEL, APTO PARA CARGAS DE TIERRA DE 4,5 MTS
43006
5,000 UD
SEÑAL CIRCULAR DE 600 MM DIAM
SEÑAL CIRCULAR DE 600 MM DIAMETRO, OBLIGACION, TROQUELADA Y REFLEXIVA 43200
11,000 ML
POSTE DE TUBO DE HIERRO GALV.
POSTE DE TUBO DE HIERRO MECANIZADO Y GALVANIZADO DE 80 X 40 X 2 MM. 43500
13,811 kg
PINTURA ESPECIAL PARA TRAFICO
PINTURA ESPECIAL PARA TRAFICO, COLOR BLANCO O AMARILLO, A PIE DE OBRA. 43502
45000
6,563 kg
0,465 TN
ESFERAS DE VIDRIO.
EMULSION ASFALTICA TIPO ECL-1
EMULSION ASFALTICA TIPO ECL-1 A PIE DE OBRA 45002
0,465 TN
EMULSION ASFALTICA TIPO ECR-1
EMULSION ASFALTICA TIPO ECR-1 A PIE DE OBRA 45050
47,244 Tm
AGLOMERADO EN CALIENTE S-12 O S-20
AGLOMERADO EN CALIENTE TIPO S-12 O S-20 A PIE DE OBRA 45055
70,866 Tm
AGLOMERADO EN CALIENTE G-20
AGLOMERADO EN CALIENTE TIPO G-20 A PIE DE OBRA
46011
159,000 ML
BORDILLO PREFABRICADO 100X28X17
BORDILLO PREFABRICADO DE HORMIGON TIPO A1 100X28X17-14, RECTO 46611
12,000 M2
SOLERIA 16 BOTONES DE 40X40
SOLERIA DE 16 BOTONES DE 40X40
49121
522,000 m3
KM TRANSPORTE HORMIGON
DE HORMIGON TRANSPORTADO DESDE CENTRAL CADA UN KM DE DISTANCIA 49901
47,100 UD
MATERIAL COMPLEMENTARIO
0,96
45,22
49905
47,100 M2
TABLERO MADERA, 5 USOS, E=22MM
2,54
119,63
49910
17,490 UD
PUNTAL METALICO TELESC, H=3MTS, 150 USOS
0,14
2,45
PUNTAL METALICO TELESCOPICO, H=3MTS, 150 USOS 49915
2,355 L
DESENCOFRANTE
49920
0,047 M3
MADERA DE PINO EN PIEZAS
26 de marzo de 2014
3,17
7,47
374,00
17,62 Página
1
LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres) CONEXION COSTALITA CÓDIGO
CANTIDAD UD
49925
6,272 KG
49930
1.087,195 KG
RESUMEN
PRECIO
ALAMBRE RECOCIDO
1,57
9,85
ACERO B 400 S
1,88
2.043,93
Grupo 49..............................
2.434,07
TOTAL ...........................................................................
26 de marzo de 2014
IMPORTE
127.203,24
Página
2
LISTADO DE MAQUINARIA VALORADO (Pres) CONEXION COSTALITA CÓDIGO 20005
CANTIDAD UD 24,277 H
RESUMEN
PRECIO
IMPORTE
85,44
2.074,21
TRACTOR ORUGA MEDIANO BULLDOZER
TRACTOR SOBRE ORUGAS DE TAMAÑO MEDIANO BULLDOZER 20035
7,662 H
20045
26,838 H
PALA CARGADORA SOBRE NEUMATICOS PEQUEÑA
48,80
373,91
RETROEXCAVADORA MIXTA, PALA/CAZO
39,30
1.054,75
51,37
75,51
80,94
3.374,13
62,15
6.185,48
RETROEXCAVADORA CARGADORA MIXTA CON PALA GARGADORA FRONTAL Y BRAZO GIRATORIO CON CAZO, SOBRE NEUMATICOS 20050
1,470 h
RETROEXCAVADORA MIXTA CON MARTILLO ROMPEDOR
RETROEXCAVADORA CARGADORA MIXTA CON MARTILLO ROMPEDOR 20053
41,687 H
RETROEXCAVADORA GIRATORIA ORUGAS MEDIANA
RETROEXCAVADORA GIRATORIA SOBRE ORUGAS MEDIANA 20054
99,525 H
RETROEXCAVADORA GIRATORIA NEUMATICOS MEDIANA
RETROEXCAVADORA GIRATORIA SOBRE NEUMATICOS MEDIANA 20055
42,685 H
MOTONIVELADORA.
57,10
2.437,33
20060
39,625 H
RODILLO VIBRATORIO 8 TN
52,04
2.062,08
64,17
1.307,86
42,84
50,60
RODILLO COMPACTADOR VIBRATORIO AUTOPROPULSADO DE 8 TN. 20065
20,381 H
RODILLO VIBRATORIO 12-14 TN
RODILLO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO DE 12-14 TN. 20067
1,181 H
RODILLO VIBRATORIO NEUMATICO
RODILLO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO NEUMATICO 20068
13,655 H
20070
0,945 H
RODILLO VIBRANTE MANUAL EXTENDEDORA MEZCLA BITUMINOSA
9,54
130,27
51,76
48,91
EXTENDEDORA P/PAVIMENTOS MEZCLA BITUMINOSA 20075
8,993 H
CAMION CUBA DE 10 M3
32,96
296,40
20078
1,045 h
CAMION GRUA 6 T
77,15
80,65
CAMION GRUA 6 TONELADAS 20080
0,930 H
20107
211,883 H
20109
38,400 H
CAMION CISTERNA RIEGO ASFALTICO
39,47
36,71
CAMION ARTICULADO BASCULANTE 24 TN
55,36
11.729,84
41,76
1.603,58
CAMION SEMIREMOLQUE BASCULANTE, 24 TN CARGA UTIL CAMION BASCULANTE DE 12 TN
CAMION BASCULANTE, 12 TN CARGA UTIL 20110
0,465 H
20114
22,776 H
20115
67,200 H
20118
2,580 h
BARREDORA AUTOPROPULSADA REGLETA VIBRATORIA COMPRESOR DE 2 MARTILLOS AGUJA VIBRADOR HORMIGON I/COMPRESOR
17,30
8,04
7,26
165,35
16,26
1.092,67
6,40
16,51
24,95
166,45
VIBRADOR DE AGUJA D=80 MM PARA HORMIGON, INCLUSO COMPRESOR 20125
6,671 H
HORMIGONERA AUTOMATICA CON SCRAPER
HORMIGONERA AUTOMATICA CON SCRAPER DE 0.5 M/3 DE CAPACIDAD. 20150
16,290 H
GRUA AUTOPROPULSADA 20 TN
78,96
1.286,26
20200
1,097 H
MAQUINA-COMPRESOR PARA PINTURA.
39,04
42,82
20205
0,333 H
MAQUINARIA AUXILIAR PINTURA
22,12
7,37
Grupo 20..............................
35.707,67
MAQUINARIA AUXILIAR PARA PINTURA SEÑALIZACION VIARIA
TOTAL ...........................................................................
26 de marzo de 2014
35.707,67
Página
1
LISTADO DE OTROS VALORADO (Pres) CONEXION COSTALITA CÓDIGO
CANTIDAD UD
RESUMEN
PRECIO
IMPORTE
TOTAL ...........................................................................
26 de marzo de 2014
0,00
Página
1
LISTADO DE DESCOMPUESTOS
UNIDADES AUXILIARES
CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: *
CONEXION COSTALITA CÓDIGO
CANTIDAD UD RESUMEN
XA026
M3
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
HORMIGON H-125, CEMENTO PA-350
HORMIGON H-125, CEMENTO PA-350, ARIDO RODADO DE 40/60 MM. MAXIMO Y CONSISTENCIA PLASTICA. ELABORADO EN OBRA. 40300
0,200 TM CEMENTO PA-350 EN SACOS A PIE DE OBRA
40230
0,430 M3
ARENA GRUESA.
14,32
6,16
40170
0,860 TN
GRAVA DIAM. 40/60 MM.
10,97
9,43
40150
0,160 M3
AGUA POTABLE.
20125
0,300 H
HORMIGONERA AUTOMATICA CON SCRAPER
189,67
37,93
0,85
0,14
24,95
7,49
00060
0,400 h
PEON ESPECIAL.
15,18
6,07
%30
3,000 %
PERDIDAS Y ENSAYOS.
67,20
2,02
Mano de obra............................................................ Maquinaria................................................................ Materiales................................................................. Otros .......................................................................
6,07 7,49 53,66 2,02
TOTAL PARTIDA......................................................
69,24
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y NUEVE EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS XA039
M3
MORTERO DE CEMENTO PA350 Y ARENA (1/6)
MORTERO DE CEMENTO PA350 Y ARENA DE RIO M-40 (1:6) 40300
0,250 TM CEMENTO PA-350 EN SACOS A PIE DE OBRA
189,67
47,42
40230
0,940 M3
ARENA GRUESA.
14,32
13,46
40150
0,260 M3
AGUA POTABLE.
0,85
0,22
20125
0,300 H
HORMIGONERA AUTOMATICA CON SCRAPER
24,95
7,49
00060
0,380 h
PEON ESPECIAL.
15,18
5,77
%30
3,000 %
PERDIDAS Y ENSAYOS.
74,40
2,23
Mano de obra............................................................ Maquinaria................................................................ Materiales................................................................. Otros .......................................................................
5,77 7,49 61,10 2,23
TOTAL PARTIDA......................................................
76,59
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y SEIS EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS XA041
M3
LECHADA DE CEMENTO PA 350.
LECHADA DE CEMENTO PA 350. 40300
0,500 TM CEMENTO PA-350 EN SACOS A PIE DE OBRA
40150
0,865 M3
AGUA POTABLE.
189,67 0,85
94,84 0,74
00060
2,700 h
PEON ESPECIAL.
15,18
40,99
%30
3,000 %
PERDIDAS Y ENSAYOS.
136,60
4,10
Mano de obra............................................................ Materiales................................................................. Otros .......................................................................
40,99 95,58 4,10
TOTAL PARTIDA......................................................
140,67
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS XA071
H
CUADRILLA DE ALBA¾ILERIA 1OF+1PEON
CUADRILLA DE ALBA¾ILERIA FORMADA POR OFICIAL 1 Y PEON. 00030
1,000 H
OFICIAL PRIMERA.
16,48
16,48
00070
1,000 H
PEON ORDINARIO
14,75
14,75
Mano de obra............................................................
31,23
TOTAL PARTIDA......................................................
31,23
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y UN EUROS con VEINTITRES CÉNTIMOS
26 de marzo de 2014
Página
1
CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: *
CONEXION COSTALITA CÓDIGO
CANTIDAD UD RESUMEN
XA075
H
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
CUADRILLA PARA SE¾ALIZACION CARRETERAS
CUADRILLA PARA SE¾ALIZACION DE CARRETERAS. 00010
1,000 H
CAPATAZ.
18,22
18,22
00030
2,000 H
OFICIAL PRIMERA.
16,48
32,96
00060
4,000 h
PEON ESPECIAL.
15,18
60,72
%60
6,000 %
COSTES INDIRECTOS Y CONTROL DE CALIDAD
111,90
6,71
Mano de obra............................................................ Otros .......................................................................
111,90 6,71
TOTAL PARTIDA......................................................
118,61
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DIECIOCHO EUROS con SESENTA Y UN CÉNTIMOS
26 de marzo de 2014
Página
2
LISTADO DE DESCOMPUESTOS
UNIDADES DE OBRA
CUADRO DE DESCOMPUESTOS CONEXION COSTALITA CÓDIGO
CANTIDAD UD RESUMEN
PRECIO
SUBTOTAL
IMPORTE
CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01
m3 DEMOLICION ESTRUCTURA HGON, CARGA Y TTE. DEMOLICION DE ESTRUCTURA DE HORMIGÓN, A MAQUINA, CON MARTILLO, INCLUSO CARGA Y TTE A VERTEDERO. MEDIDO M3 VOLUMEN REAL.
20050
0,100 h
RETROEXCAVADORA MIXTA CON MARTILLO ROMPEDOR
51,37
5,14
00030
0,200 H
OFICIAL PRIMERA.
16,48
3,30
14,75
2,95
4,79
5,27
16,70
1,00
00070
0,200 H
PEON ORDINARIO
M0040
1,100 M3
CARGA Y TRANSPORTE A VERTEDERO, 8 cm (NLT-152): Nulo RELLENO DE LA ZANJA CON HORMIGON: El hormigón no tendrá grietas o defectos de hormigonado, como disgregaciones o coqueras en la masa. Espesor del hormigón por debajo del tubo más bajo: >= 5 cm Resistencia característica estimada del hormigón (Fest): >= 0,9 Fck (Fck = Resistencia de proyecto del hormigón a compresión) CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCION CONDICIONES GENERALES: Antes de proceder al empalme de los tubos, o a la unión de estos con los accesorios que constituyen la canalización, se limpiarán los extremos con productos adecuados. Dichos empalmes se llevarán a cabo con adhesivos especiales que no mermen las propiedades de los elementos a unir. Cuando en una misma zanja transcurra más de una canalización, se dispondrán cuantos separadores, normalizados, se considere necesario para evitar el contacto entre los tubos. No se colocarán más de 100 m de canalización sin acabar las operaciones de ejecución de juntas y relleno de zanja. RELLENO DE LA ZANJA CON TIERRAS: Se trabajará a una temperatura superior a 2°C y sin lluvia. Antes de proceder al relleno de tierras, se sujetarán los tubos por puntos, con material de relleno. Se evitará el paso de vehículos hasta que la compactación se haya completado. RELLENO DE LA ZANJA CON HORMIGON: La temperatura ambiente para hormigonar estará entre 5°C y 40°C. El hormigón se colocará en la zanja antes de que se inicie su fraguado y el vertido se hará de manera que no se produzcan disgregaciones. El proceso de hormigonado no modificará la situación del tubo dentro del dado de hormigón. UNIDAD Y CRITERIOS DE MEDICION m de longitud instalada, medida según las especificaciones de la D.T., entre los ejes de los elementos o de los puntos a conectar.
PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES
26
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO NORMATIVA GENERAL: La normativa será la específica del uso al que se destina la canalización. TUBOS DE PVC PARA INSTALACIONES ELECTRICAS: Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. UNE-EN 50-086-95 (1) Sistemas de tubos para instalaciones eléctricas. Parte 1. Requisitos generales. UNE-EN 50-086-95 (2) Sistemas de tubos para instalaciones eléctricas. Parte 2-4. Requisitos particulares para sistemas de tubos enterrados. TUBOS RÍGIDOS Y LISOS PARA INSTALACIONES DE TELEFONÍA * Norma NP-PI-001. Redes telefónicas en urbanizaciones y polígonos industriales. * Norma NT.f1.003. Canalizaciones subterráneas en urbanizaciones y polígonos industriales. * Norma NT.f1.005. Canalizaciones subterráneas. Disposiciones generales. RELLENO DE LA ZANJA CON HORMIGON: EH-91 "Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras de Hormigón en Masa o Armado."(vigente hasta 1 de julio de 1999) EHE "Instrucción de Hormigón Estructural" (vigente a partir del 1 de julio de 1999) 28.- DEMOLICIONES DESCRIPCIÓN Consisten en el derribo de todas las construcciones, pavimentos y obras de fábrica que obstaculicen la obra o que sea necesario hacer desaparecer para dar por terminada la ejecución de la misma. CONDICIONES PREVIAS Replanteo. Designación de elementos a demoler por el Director de Obra. COMPONENTES Demolición de firmes. Demolición de edificaciones. Levantado de otros elementos. EJECUCIÓN Los trabajos de derribo se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra. El levantamiento del pavimento puede realizarse a mano, con martillo y barreta o con la ayuda de un perforador neumático, pudiendo adaptarse a la cabeza del aparato neumático diferentes piezas de corte; hoja ancha y cortante para pavimentos bituminosos, de macadán o grava, un cortador de asfalto para cubiertas asfálticas y una barra en punta para pavimentos o cimentaciones de hormigón. NORMATIVA - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 301. CONTROL - Ensayos previos: No se exigen. - Forma y dimensiones: Las señaladas en los Planos.
PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES
27
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
-
Ejecución: Se controlará especialmente el cumplimiento de las medidas de seguridad.
SEGURIDAD Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director de Obra, quien designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos. Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria. Protecciones personales: En función de las labores que se realicen. MEDICIÓN Las demoliciones se abonarán por metros cúbicos (m³) de volumen exterior demolido, hueco y macizo, realmente ejecutados en obra, en el caso de demolición de edificaciones, y por metros cúbicos (m³) realmente demolidos y retirados de su emplazamiento, medidos por diferencia entre los datos iniciales, tomados inmediatamente antes de comenzar la demolición, y los datos finales, tomados inmediatamente después de finalizar la misma, en el caso de demoliciones de macizos. La demolición de bordillos se medirá por metro lineal (m) realmente levantado, y la demolición de aceras por metro cuadrado (m²). 29.- VARIOS ANDAMIOS Y MEDIOS DE SEGURIDAD. a) Generalidades. Los andamios y apeos se construirán sólidamente y con las dimensiones necesarias para soportar los pesos y presiones a que deban ser sometidos. Se colocarán antepechos quitamiedos de 1 m. de altura con la necesaria solidez, conforme a las normas vigentes sobre el particular. b) Materiales. Podrán ser de madera o metálicos, reuniendo en cada caso las características exigidas. VALLAS El Contratista colocará por su cuenta y mantendrá en buenas condiciones de construcción y aspecto durante toda la obra, las vallas y cerramientos que fuesen necesarios o dispongan las Autoridades, y las retirará al terminarla. Si hubiese sido colocado previamente por la Propiedad, la retirará por su cuenta el Contratista. OTROS TRABAJOS. Serán de cuenta del Contratista el consumo de agua y electricidad necesarias durante la ejecución de las obras y para las atenciones de las mismas exclusivamente, así como las acometidas provisionales, contadores, licencias, etc.
6.
PLAZO DE EJECUCION DE LAS OBRAS
PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES
28
Vial de Conexión UEN-E4 Chalets del Sol y UEN-E22 Costalita
El plazo de ejecución de la totalidad de las obras objeto de este Proyecto, será de SESENTA (60) DÍAS, a contar a partir de la firma del Acta de Comprobación del Replanteo. En dicho plazo de ejecución se incluye el tiempo necesario para el montaje y desmontaje de todas las instalaciones precisas para la realización de las obras, así como los trabajos de limpieza y final de obra antes de la recepción provisional.
7.
PLAZO DE GARANTIA
El plazo de garantía de las obras será de un año o, en su caso, el fijado en el contrato.
Estepona, a 26 de marzo de 2014 EL INGENIERO DE CAMINOS, C. Y P.
Fdo.: José Miguel García Rodríguez
PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES
29
DOCUMENTO Nº 4
MEDICIONES Y PRESUPUESTOS
CUADRO DE PRECIOS Nº 1
CUADRO DE PRECIOS 1 CONEXION COSTALITA CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01
m3
DEMOLICION ESTRUCTURA HGON, CARGA Y TTE.
17,66
DEMOLICION DE ESTRUCTURA DE HORMIGÓN, A MAQUINA, CON MARTILLO, INCLUSO CARGA Y TTE A VERTEDERO. MEDIDO M3 VOLUMEN REAL. DIECISIETE EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS 01.02
M2
DEMOLICION ACERADO, CARGA Y TTE
9,14
DEMOLICION DE ACERADO CON COMPRESOR, INCLUSO CARGA Y TTE A VERTEDERO NUEVE EUROS con CATORCE CÉNTIMOS 01.03
M3
DESBROCE TIERRA VEGETAL INC. TRANSPORTE
6,22
DESPEJE Y DESBROCE DEL TERRENO CON REMOCION DE LA CAPA DE TIERRA VEGETAL INCLUSO DERRIBO DE ARBOLES, EXTRACCION DE TOCONES CON CARGA Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS SOBRANTES A VERTEDERO SEIS EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS 01.04
M3
EXCAVACION EN DESMONTE, CONSISTENCIA MEDIA
7,80
EXCAVACION EN DESMONTE, DE TIERRAS DE CONSISTENCIA MEDIA, REALIZADA CON MEDIOS MECANICOS, CARGA Y TRANSPORTE AL TERRAPLEN O A VERTEDERO. SIETE EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS 01.05
M3
TERRAPLEN DE TIERRAS PRODUCTOS DE PRESTAMOS
6,42
TERRAPLEN DE TIERRAS REALIZADO CON MEDIOS MECANICOS, EN TONGADAS DE 30 CMS., COMPRENDIENDO: APORTACION DE SUELO ADECUADO PROCEDENTE DE PRESTAMOS, EXTENDIDO, REGADO Y COMPACTADO AL 95% DEL PROCTOR MODIFICADO, INCLUSO NIVELACION, REFINO Y COMPACTACION DE LA EXPLANADA Y TALUDES. SEIS EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS 01.06
M2
CAJEO, COMPACTACION Y PERFILADO. EXPLANADA E-3
7,74
EXCAVACION DE CAJA, EXTENDIDO DE MATERIAL Y COMPACTACION, Y PERFILADO DE TALUDES, PARA REGULARIZACION DE LECHO DEL CAUCE, HASTA FORMACION DE EXPLANADA E-3 SIETE EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS
26 de marzo de 2014
Página
1
CUADRO DE PRECIOS 1 CONEXION COSTALITA CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
CAPÍTULO 02 OBRA DE PASO 02.01
M2
ENCACHADO DE PIEDRA CALIZA 40/80 MM
6,24
ENCACHADO DE PIEDRA CALIZA 40/80 MM DE 15 CMS. DE ESPESOR EN SUB-BASE DE SOLERA, INCLUSO EXTENDIDO Y COMPACTADO CON PISÓN SEIS EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS 02.02
M3
HORMIGON DE NIVELACION Y LIMPIEZA
92,44
HORMIGON DE NIVELACION Y LIMPIEZA H-100 DE RESISTENCIA CARACTERISTICA 100 KG/CM2 BAJO CIMENTACIONES. NOVENTA Y DOS EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 02.03
M3
ARENA DE RIO EN CAPA DE NIVELACION
21,74
ARENA DE RIO EN CAPA DE ASIENTO Y NIVELACION, EXTENDIDA Y COMPACTADO, 20 CMS DE ESPESOR VEINTIUN EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 02.04
ML
MARCO PREF. HORMIGON ARMADO H:7,00 x V:3,50
2.938,47
MARCO PREFABRICADO DE HORMIGON ARMADO, MACHIEMBRADO, EN PIEZAS DE 1,20 MTS DE LONGITUD UTIL, DE MEDIDAS INTERIORES H:7,00 X V:3,50 M, ESPESORES DE 30 CMS EN HASTIALES Y 40 CMS EN SOLERA Y DINTEL, SEGÚN PLANOS I/SUMINISTRO, APTO PARA CARGAS DE TIERRA DE 4,5 MTS, MONTAJE SOBRE CAMA DE ARENA DE NIVELACION (NO INCLUIDA), TOTALMENTE TERMINADO DOS MIL NOVECIENTOS TREINTA Y OCHO EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS 02.05
M3
HORMIGON ARMADO HA-25 ZAPATAS
300,32
HORMIGON HA-25 ELABORADO EN CENTRAL PARA RELLENO DE ZAPATAS DE CIMENTACIÓN, INCLUSO ELABORACION Y COLOCACIÓN DE ARMADURAS B400S (CUANTIA Y TIPOS SEGÚN PLANOS), ENCOFRADO Y DESENCOFRADO, VERTIDO CON PLUMA-GRUA, EXTENDIDO, VIBRADO Y CURADO, TOTALMENTE TERMINADO, EJECUTADO SEGÚN EHE. TRESCIENTOS EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS 02.06
M3
HORMIGON ARMADO HA-25 ALZADO DE MUROS
425,66
HORMIGON HA-25 ELABORADO EN CENTRAL PARA RELLENO DE ALZADO DE MUROS DE HORMIGON ARMADO, INCLUSO ELABORACION Y COLOCACIÓN DE ARMADURAS B400S (CUANTIA Y TIPOS SEGÚN PLANOS), ENCOFRADO Y DESENCOFRADO A DOS CARAS, VERTIDO CON PLUMA-GRUA, EXTENDIDO, VIBRADO Y CURADO, TOTALMENTE TERMINADO, EJECUTADO SEGÚN EHE. CUATROCIENTOS VEINTICINCO EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS 02.07
M3
RELLENO FILTRANTE EN TRASDOSES
20,15
RELLENO SELECCIONADO DE MATERIAL FILTRANTE EN TRASDOSES, EXTENDIDO Y COMPACTADO, EN TONGADAS DE 25/30 CMS AL 100% P.M., TOTALMENTE TERMINADO VEINTE EUROS con QUINCE CÉNTIMOS 02.08
M3
ESCOLLERA DE PROTECCION EN CAUCES + BASE HGON
66,43
ESCOLLERA DE PIEDRA 500-1000 KG, COLOCADA, PARA PROTECCION DE CAUCE ABIERTO, INCLUSO PARTE PROPORCIONAL DE HORMIGON EN ZAPATA, TOTALMENTE TERMINADO SESENTA Y SEIS EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS
26 de marzo de 2014
Página
2
CUADRO DE PRECIOS 1 CONEXION COSTALITA CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
CAPÍTULO 03 PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION VIARIA 03.01
M3
SUELO SELECCIONADO EN SUB-BASE
10,77
SUELO SELECCIONADO EN SUB-BASE GRANULAR COMPACTADA AL 100% DEL PROCTOR MODIFICADO. DIEZ EUROS con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS 03.02
M3
ZAHORRA ARTIFICIAL EN BASE
22,18
ZAHORRA ARTIFICIAL EN BASE GRANULAR TIPO Z-1 ½ Z-2 COMPACTADA AL 100% DEL PROCTOR MODIFICADO. VEINTIDOS EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS 03.03
M2
RIEGO DE IMPRIMACION CON EMULSION ECL-1
0,37
RIEGO DE IMPRIMACION CON EMULSION ASFALTICA TIPO ECL-1, DOTACION 1,2 KG/M2 CERO EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS 03.04
TN
MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE G-20
53,02
MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO G-20, COLOCADA EN OBRA , TOTALMENTE TERMINADA. CINCUENTA Y TRES EUROS con DOS CÉNTIMOS 03.05
M2
RIEGO DE ADHERENCIA CON EMULSION ECR-1
0,35
RIEGO DE ADHERENCIA CON EMULSION ASFALTICA TIPO ECR-1, DOTACION 0,8 KG/M2, INCLUSO BARRIDO CERO EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS 03.06
TN
MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE S-12 O S-20
54,09
MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO S-12 O S-20, COLOCADA EN OBRA , TOTALMENTE TERMINADA. CINCUENTA Y CUATRO EUROS con NUEVE CÉNTIMOS 03.07
ML
BORDILLO PREFABRICADO 100X28X17-14
19,83
BORDILLO PREFABRICADO DE HORMIGON DE 100X28X17-14 PARA SEPARACION ENTRE ACERA Y CALZADA, SOBRE CIMIENTO DE HORMIGON H-100, INCLUSO REJUNTADO. DIECINUEVE EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS 03.08
M2
PAVIMENTO HORMIGON COLOR ACERAS (20 CMS)
26,92
PAVIMENTO DE HORMIGON COLOREADO HM-17,5 DE 20 CMS. DE ESPESOR, CON REFUERZO DE MALLAZO, SOBRE SUBBASE GRANULAR COMPACTADA (NO INCLUIDA), INCLUSO P.P. DE JUNTAS DE CONTORNO Y DILATACION CADA 5 MTS. VEINTISEIS EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS 03.09
M2
PAVIMENTO EN BALDOSA BOTONES 40X40
33,23
PAVIMENTO EN ACERADO COMPUESTO DE UNA BASE DE HORMIGON EN MASA H-125 DE 15 CMS. DE ESPESOR CAPA DE MORTERO M-250 Y BALDOSAS HIDRAULICA DE 16 BOTONES COLOR ROJO, DE 40X40, INCLUSO REJUNTADO DE BALDOSAS. TREINTA Y TRES EUROS con VEINTITRES CÉNTIMOS 03.10
ML
SE¾ALIZACION HORIZONTAL DE LINEA 10 CMS
0,93
SE¾ALIZACION HORIZONTAL DE LINEA VIAL CONTINUA DE 10 CMS. EN BORDE DE CALZADA, INCLUSO PREMARCAJE. CERO EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS 03.11
M2
SE¾ALIZACION HORIZONTAL PINTADO
5,11
SE¾ALIZACION HORIZONTAL INCLUSO PREMARCAJE, REALMENTE PINTADO CINCO EUROS con ONCE CÉNTIMOS 03.12
UD
SE¾AL DE TRAFICO Y POSTE, COLOCADA
272,19
SE¾AL DE TRAFICO, DE 600 MM. DE DIAMETRO, LADO O DIAGONAL, TROQUELADA Y REFLEXIVA, COLOCADA SOBRE POSTE GALVANIZADO DE 80X4OX2MM Y 2.20 M. DE ALTURA. TOTALMENTE INSTALADA DOSCIENTOS SETENTA Y DOS EUROS con DIECINUEVE CÉNTIMOS
26 de marzo de 2014
Página
3
CUADRO DE PRECIOS 1 CONEXION COSTALITA CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
IMPREVISTOS Y SERVICIOS AFECTADOS
6.500,00
CAPÍTULO 04 VARIOS 04.01
PA
PARTIDA ALZADA A JUSTIFICAR PARA IMPREVISTOS Y SERVICIOS AFECTADOS SEIS MIL QUINIENTOS EUROS
26 de marzo de 2014
Página
4
CUADRO DE PRECIOS 1 CONEXION COSTALITA CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
CAPÍTULO 05 GESTION DE RESIDUOS 05.01
UD
GESTION DE RESIDUOS DE CONST. Y DEM.
1.694,25
GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y CUATRO EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS
26 de marzo de 2014
Página
5
CUADRO DE PRECIOS 1 CONEXION COSTALITA CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
CAPÍTULO 06 SEGURIDAD Y SALUD 06.01
UD
SEGURIDAD Y SALUD
10.450,00
TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS EMPLEADOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA, DE CONFORMIDAD CON EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD A ELABORAR POR EL CONTRATISTA SOBRE LA BASE DE LO PREVISTO EN EL ESTUDIO INCLUIDO EN ESTE PROYECTO, S/ANEJO DIEZ MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA EUROS
26 de marzo de 2014
Página
6
CUADRO DE PRECIOS Nº 2
CUADRO DE PRECIOS 2 CONEXION COSTALITA CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01
m3
DEMOLICION ESTRUCTURA HGON, CARGA Y TTE.
DEMOLICION DE ESTRUCTURA DE HORMIGÓN, A MAQUINA, CON MARTILLO, INCLUSO CARGA Y TTE A VERTEDERO. MEDIDO M3 VOLUMEN REAL.
01.02
M2
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
6,42 9,95 1,30
TOTAL PARTIDA...........................................
17,66
DEMOLICION ACERADO, CARGA Y TTE
DEMOLICION DE ACERADO CON COMPRESOR, INCLUSO CARGA Y TTE A VERTEDERO
01.03
M3
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
5,09 3,47 0,57
TOTAL PARTIDA...........................................
9,14
DESBROCE TIERRA VEGETAL INC. TRANSPORTE
DESPEJE Y DESBROCE DEL TERRENO CON REMOCION DE LA CAPA DE TIERRA VEGETAL INCLUSO DERRIBO DE ARBOLES, EXTRACCION DE TOCONES CON CARGA Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS SOBRANTES A VERTEDERO
01.04
M3
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
0,27 5,60 0,35
TOTAL PARTIDA...........................................
6,22
EXCAVACION EN DESMONTE, CONSISTENCIA MEDIA
EXCAVACION EN DESMONTE, DE TIERRAS DE CONSISTENCIA MEDIA, REALIZADA CON MEDIOS MECANICOS, CARGA Y TRANSPORTE AL TERRAPLEN O A VERTEDERO.
01.05
M3
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
0,30 7,06 0,44
TOTAL PARTIDA...........................................
7,80
TERRAPLEN DE TIERRAS PRODUCTOS DE PRESTAMOS
TERRAPLEN DE TIERRAS REALIZADO CON MEDIOS MECANICOS, EN TONGADAS DE 30 CMS., COMPRENDIENDO: APORTACION DE SUELO ADECUADO PROCEDENTE DE PRESTAMOS, EXTENDIDO, REGADO Y COMPACTADO AL 95% DEL PROCTOR MODIFICADO, INCLUSO NIVELACION, REFINO Y COMPACTACION DE LA EXPLANADA Y TALUDES.
01.06
M2
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
0,15 3,01 3,26
TOTAL PARTIDA...........................................
6,42
CAJEO, COMPACTACION Y PERFILADO. EXPLANADA E-3
EXCAVACION DE CAJA, EXTENDIDO DE MATERIAL Y COMPACTACION, Y PERFILADO DE TALUDES, PARA REGULARIZACION DE LECHO DEL CAUCE, HASTA FORMACION DE EXPLANADA E-3
26 de marzo de 2014
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
1,18 6,12 0,44
TOTAL PARTIDA...........................................
7,74
Página
1
CUADRO DE PRECIOS 2 CONEXION COSTALITA CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
CAPÍTULO 02 OBRA DE PASO 02.01
M2
ENCACHADO DE PIEDRA CALIZA 40/80 MM
ENCACHADO DE PIEDRA CALIZA 40/80 MM DE 15 CMS. DE ESPESOR EN SUB-BASE DE SOLERA, INCLUSO EXTENDIDO Y COMPACTADO CON PISÓN
02.02
M3
Mano de obra................................................. Resto de obra y materiales...............................
3,53 2,71
TOTAL PARTIDA...........................................
6,24
HORMIGON DE NIVELACION Y LIMPIEZA
HORMIGON DE NIVELACION Y LIMPIEZA H-100 DE RESISTENCIA CARACTERISTICA 100 KG/CM2 BAJO CIMENTACIONES.
02.03
M3
Mano de obra................................................. Resto de obra y materiales...............................
1,55 90,89
TOTAL PARTIDA...........................................
92,44
ARENA DE RIO EN CAPA DE NIVELACION
ARENA DE RIO EN CAPA DE ASIENTO Y NIVELACION, EXTENDIDA Y COMPACTADO, 20 CMS DE ESPESOR
02.04
ML
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
1,77 2,99 16,98
TOTAL PARTIDA...........................................
21,74
MARCO PREF. HORMIGON ARMADO H:7,00 x V:3,50
MARCO PREFABRICADO DE HORMIGON ARMADO, MACHIEMBRADO, EN PIEZAS DE 1,20 MTS DE LONGITUD UTIL, DE MEDIDAS INTERIORES H:7,00 X V:3,50 M, ESPESORES DE 30 CMS EN HASTIALES Y 40 CMS EN SOLERA Y DINTEL, SEGÚN PLANOS I/SUMINISTRO, APTO PARA CARGAS DE TIERRA DE 4,5 MTS, MONTAJE SOBRE CAMA DE ARENA DE NIVELACION (NO INCLUIDA), TOTALMENTE TERMINADO
02.05
M3
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
12,66 39,48 2.886,33
TOTAL PARTIDA...........................................
2.938,47
HORMIGON ARMADO HA-25 ZAPATAS
HORMIGON HA-25 ELABORADO EN CENTRAL PARA RELLENO DE ZAPATAS DE CIMENTACIÓN, INCLUSO ELABORACION Y COLOCACIÓN DE ARMADURAS B400S (CUANTIA Y TIPOS SEGÚN PLANOS), ENCOFRADO Y DESENCOFRADO, VERTIDO CON PLUMA-GRUA, EXTENDIDO, VIBRADO Y CURADO, TOTALMENTE TERMINADO, EJECUTADO SEGÚN EHE.
02.06
M3
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
38,39 7,21 254,71
TOTAL PARTIDA...........................................
300,32
HORMIGON ARMADO HA-25 ALZADO DE MUROS
HORMIGON HA-25 ELABORADO EN CENTRAL PARA RELLENO DE ALZADO DE MUROS DE HORMIGON ARMADO, INCLUSO ELABORACION Y COLOCACIÓN DE ARMADURAS B400S (CUANTIA Y TIPOS SEGÚN PLANOS), ENCOFRADO Y DESENCOFRADO A DOS CARAS, VERTIDO CON PLUMA-GRUA, EXTENDIDO, VIBRADO Y CURADO, TOTALMENTE TERMINADO, EJECUTADO SEGÚN EHE.
02.07
M3
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
116,62 10,69 298,35
TOTAL PARTIDA...........................................
425,66
RELLENO FILTRANTE EN TRASDOSES
RELLENO SELECCIONADO DE MATERIAL FILTRANTE EN TRASDOSES, EXTENDIDO Y COMPACTADO, EN TONGADAS DE 25/30 CMS AL 100% P.M., TOTALMENTE TERMINADO
26 de marzo de 2014
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
1,48 2,57 16,10
TOTAL PARTIDA...........................................
20,15
Página
2
CUADRO DE PRECIOS 2 CONEXION COSTALITA CÓDIGO
UD
RESUMEN
02.08
M3
ESCOLLERA DE PROTECCION EN CAUCES + BASE HGON
PRECIO
ESCOLLERA DE PIEDRA 500-1000 KG, COLOCADA, PARA PROTECCION DE CAUCE ABIERTO, INCLUSO PARTE PROPORCIONAL DE HORMIGON EN ZAPATA, TOTALMENTE TERMINADO
26 de marzo de 2014
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
8,37 18,65 39,41
TOTAL PARTIDA...........................................
66,43
Página
3
CUADRO DE PRECIOS 2 CONEXION COSTALITA CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
CAPÍTULO 03 PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION VIARIA 03.01
M3
SUELO SELECCIONADO EN SUB-BASE
SUELO SELECCIONADO EN SUB-BASE GRANULAR COMPACTADA AL 100% DEL PROCTOR MODIFICADO.
03.02
M3
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
0,41 2,67 7,69
TOTAL PARTIDA...........................................
10,77
ZAHORRA ARTIFICIAL EN BASE
ZAHORRA ARTIFICIAL EN BASE GRANULAR TIPO Z-1 ½ Z-2 COMPACTADA AL 100% DEL PROCTOR MODIFICADO.
03.03
M2
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
0,46 2,36 19,36
TOTAL PARTIDA...........................................
22,18
RIEGO DE IMPRIMACION CON EMULSION ECL-1
RIEGO DE IMPRIMACION CON EMULSION ASFALTICA TIPO ECL-1, DOTACION 1,2 KG/M2
03.04
TN
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
0,03 0,04 0,30
TOTAL PARTIDA...........................................
0,37
MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE G-20
MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO G-20, COLOCADA EN OBRA , TOTALMENTE TERMINADA.
03.05
M2
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
1,32 1,48 50,22
TOTAL PARTIDA...........................................
53,02
RIEGO DE ADHERENCIA CON EMULSION ECR-1
RIEGO DE ADHERENCIA CON EMULSION ASFALTICA TIPO ECR-1, DOTACION 0,8 KG/M2, INCLUSO BARRIDO
03.06
TN
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
0,03 0,06 0,26
TOTAL PARTIDA...........................................
0,35
MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE S-12 O S-20
MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO S-12 O S-20, COLOCADA EN OBRA , TOTALMENTE TERMINADA.
03.07
ML
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
1,32 1,48 51,29
TOTAL PARTIDA...........................................
54,09
BORDILLO PREFABRICADO 100X28X17-14
BORDILLO PREFABRICADO DE HORMIGON DE 100X28X17-14 PARA SEPARACION ENTRE ACERA Y CALZADA, SOBRE CIMIENTO DE HORMIGON H-100, INCLUSO REJUNTADO.
03.08
M2
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
5,43 0,91 13,49
TOTAL PARTIDA...........................................
19,83
PAVIMENTO HORMIGON COLOR ACERAS (20 CMS)
PAVIMENTO DE HORMIGON COLOREADO HM-17,5 DE 20 CMS. DE ESPESOR, CON REFUERZO DE MALLAZO, SOBRE SUBBASE GRANULAR COMPACTADA (NO INCLUIDA), INCLUSO P.P. DE JUNTAS DE CONTORNO Y DILATACION CADA 5 MTS.
26 de marzo de 2014
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
6,18 0,58 20,16
TOTAL PARTIDA...........................................
26,92 Página
4
CUADRO DE PRECIOS 2 CONEXION COSTALITA CÓDIGO
UD
RESUMEN
03.09
M2
PAVIMENTO EN BALDOSA BOTONES 40X40
PRECIO
PAVIMENTO EN ACERADO COMPUESTO DE UNA BASE DE HORMIGON EN MASA H-125 DE 15 CMS. DE ESPESOR CAPA DE MORTERO M-250 Y BALDOSAS HIDRAULICA DE 16 BOTONES COLOR ROJO, DE 40X40, INCLUSO REJUNTADO DE BALDOSAS.
03.10
ML
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
6,15 1,27 25,81
TOTAL PARTIDA...........................................
33,23
SE¾ALIZACION HORIZONTAL DE LINEA 10 CMS
SE¾ALIZACION HORIZONTAL DE LINEA VIAL CONTINUA DE 10 CMS. EN BORDE DE CALZADA, INCLUSO PREMARCAJE.
03.11
M2
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
0,22 0,14 0,56
TOTAL PARTIDA...........................................
0,93
SE¾ALIZACION HORIZONTAL PINTADO
SE¾ALIZACION HORIZONTAL INCLUSO PREMARCAJE, REALMENTE PINTADO
03.12
UD
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
1,79 1,43 1,89
TOTAL PARTIDA...........................................
5,11
SE¾AL DE TRAFICO Y POSTE, COLOCADA
SE¾AL DE TRAFICO, DE 600 MM. DE DIAMETRO, LADO O DIAGONAL, TROQUELADA Y REFLEXIVA, COLOCADA SOBRE POSTE GALVANIZADO DE 80X4OX2MM Y 2.20 M. DE ALTURA. TOTALMENTE INSTALADA
26 de marzo de 2014
Mano de obra................................................. Maquinaria..................................................... Resto de obra y materiales...............................
27,51 1,20 243,48
TOTAL PARTIDA...........................................
272,19
Página
5
CUADRO DE PRECIOS 2 CONEXION COSTALITA CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
CAPÍTULO 04 VARIOS 04.01
PA
IMPREVISTOS Y SERVICIOS AFECTADOS
PARTIDA ALZADA A JUSTIFICAR PARA IMPREVISTOS Y SERVICIOS AFECTADOS TOTAL PARTIDA...........................................
26 de marzo de 2014
6.500,00
Página
6
CUADRO DE PRECIOS 2 CONEXION COSTALITA CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
CAPÍTULO 05 GESTION DE RESIDUOS 05.01
UD
GESTION DE RESIDUOS DE CONST. Y DEM.
GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION TOTAL PARTIDA...........................................
26 de marzo de 2014
1.694,25
Página
7
CUADRO DE PRECIOS 2 CONEXION COSTALITA CÓDIGO
UD
RESUMEN
PRECIO
CAPÍTULO 06 SEGURIDAD Y SALUD 06.01
UD
SEGURIDAD Y SALUD
TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS EMPLEADOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA, DE CONFORMIDAD CON EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD A ELABORAR POR EL CONTRATISTA SOBRE LA BASE DE LO PREVISTO EN EL ESTUDIO INCLUIDO EN ESTE PROYECTO, S/ANEJO TOTAL PARTIDA...........................................
26 de marzo de 2014
10.450,00
Página
8
MEDICIONES Y PRESUPUESTO
PRESUPUESTO Y MEDICIONES CONEXION COSTALITA CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
14,700
17,66
259,60
420,000
9,14
3.838,80
666,034
6,22
4.142,73
1.894,853
7,80
14.779,85
794,421
6,42
5.100,18
960,000
7,74
7.430,40
CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01
m3 DEMOLICION ESTRUCTURA HGON, CARGA Y TTE.
DEMOLICION DE ESTRUCTURA DE HORMIGÓN, A MAQUINA, CON MARTILLO, INCLUSO CARGA Y TTE A VERTEDERO. MEDIDO M3 VOLUMEN REAL.
01.02
Muro oeste
1
7,000
0,300
3,000
6,300
Cuarto basuras
1
14,000
0,300
2,000
8,400
M2 DEMOLICION ACERADO, CARGA Y TTE
DEMOLICION DE ACERADO CON COMPRESOR, INCLUSO CARGA Y TTE A VERTEDERO
01.03
Acerado este
1
35,000
2,000
70,000
Vial oeste
1
35,000
10,000
350,000
M3 DESBROCE TIERRA VEGETAL INC. TRANSPORTE
DESPEJE Y DESBROCE DEL TERRENO CON REMOCION DE LA CAPA DE TIERRA VEGETAL INCLUSO DERRIBO DE ARBOLES, EXTRACCION DE TOCONES CON CARGA Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS SOBRANTES A VERTEDERO
01.04
s/anejo
1
342,034
cajeo cauce
1
60,000
342,034 18,000
0,300
324,000
M3 EXCAVACION EN DESMONTE, CONSISTENCIA MEDIA
EXCAVACION EN DESMONTE, DE TIERRAS DE CONSISTENCIA MEDIA, REALIZADA CON MEDIOS MECANICOS, CARGA Y TRANSPORTE AL TERRAPLEN O A VERTEDERO.
01.05
s/anejo
1
6,353
cajeo cauce
1
60,000
11,000
6,353
cimentacion marcos
1
18,000
cimentacion aletas
2
7,500
2,500
1.650,000
16,000
0,750
216,000
2,000
0,750
22,500
M3 TERRAPLEN DE TIERRAS PRODUCTOS DE PRESTAMOS
TERRAPLEN DE TIERRAS REALIZADO CON MEDIOS MECANICOS, EN TONGADAS DE 30 CMS., COMPRENDIENDO: APORTACION DE SUELO ADECUADO PROCEDENTE DE PRESTAMOS, EXTENDIDO, REGADO Y COMPACTADO AL 95% DEL PROCTOR MODIFICADO, INCLUSO NIVELACION, REFINO Y COMPACTACION DE LA EXPLANADA Y TALUDES. s/anejo a deducir marco
01.06
1
1.814,037
-1
15,200
1.814,037 15,600
4,300
-1.019,616
M2 CAJEO, COMPACTACION Y PERFILADO. EXPLANADA E-3
EXCAVACION DE CAJA, EXTENDIDO DE MATERIAL Y COMPACTACION, Y PERFILADO DE TALUDES, PARA REGULARIZACION DE LECHO DEL CAUCE, HASTA FORMACION DE EXPLANADA E-3 cajeo cauce
1
60,000
16,000
960,000
TOTAL CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS .............................................................
26 de marzo de 2014
35.551,56
Página
1
PRESUPUESTO Y MEDICIONES CONEXION COSTALITA CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
318,000
6,24
1.984,32
31,800
92,44
2.939,59
28,800
21,74
626,11
31,200
2.938,47
91.680,26
9,000
300,32
2.702,88
8,400
425,66
3.575,54
162,160
20,15
3.267,52
CAPÍTULO 02 OBRA DE PASO 02.01
M2 ENCACHADO DE PIEDRA CALIZA 40/80 MM
ENCACHADO DE PIEDRA CALIZA 40/80 MM DE 15 CMS. DE ESPESOR EN SUB-BASE DE SOLERA, INCLUSO EXTENDIDO Y COMPACTADO CON PISÓN
02.02
cimentacion marcos
1
18,000
16,000
288,000
cimentacion aletas
2
7,500
2,000
30,000
M3 HORMIGON DE NIVELACION Y LIMPIEZA
HORMIGON DE NIVELACION Y LIMPIEZA H-100 DE RESISTENCIA CARACTERISTICA 100 KG/CM2 BAJO CIMENTACIONES.
02.03
cimentacion marcos
1
18,000
16,000
0,100
28,800
cimentacion aletas
2
7,500
2,000
0,100
3,000
M3 ARENA DE RIO EN CAPA DE NIVELACION
ARENA DE RIO EN CAPA DE ASIENTO Y NIVELACION, EXTENDIDA Y COMPACTADO, 20 CMS DE ESPESOR cimentacion marcos
02.04
1
18,000
16,000
0,100
28,800
ML MARCO PREF. HORMIGON ARMADO H:7,00 x V:3,50
MARCO PREFABRICADO DE HORMIGON ARMADO, MACHIEMBRADO, EN PIEZAS DE 1,20 MTS DE LONGITUD UTIL, DE MEDIDAS INTERIORES H:7,00 X V:3,50 M, ESPESORES DE 30 CMS EN HASTIALES Y 40 CMS EN SOLERA Y DINTEL, SEGÚN PLANOS I/SUMINISTRO, APTO PARA CARGAS DE TIERRA DE 4,5 MTS, MONTAJE SOBRE CAMA DE ARENA DE NIVELACION (NO INCLUIDA), TOTALMENTE TERMINADO obra de paso
02.05
2
15,600
31,200
M3 HORMIGON ARMADO HA-25 ZAPATAS
HORMIGON HA-25 ELABORADO EN CENTRAL PARA RELLENO DE ZAPATAS DE CIMENTACIÓN, INCLUSO ELABORACION Y COLOCACIÓN DE ARMADURAS B400S (CUANTIA Y TIPOS SEGÚN PLANOS), ENCOFRADO Y DESENCOFRADO, VERTIDO CON PLUMA-GRUA, EXTENDIDO, VIBRADO Y CURADO, TOTALMENTE TERMINADO, EJECUTADO SEGÚN EHE. cimentacion aletas
02.06
2
7,500
1,500
0,400
9,000
M3 HORMIGON ARMADO HA-25 ALZADO DE MUROS
HORMIGON HA-25 ELABORADO EN CENTRAL PARA RELLENO DE ALZADO DE MUROS DE HORMIGON ARMADO, INCLUSO ELABORACION Y COLOCACIÓN DE ARMADURAS B400S (CUANTIA Y TIPOS SEGÚN PLANOS), ENCOFRADO Y DESENCOFRADO A DOS CARAS, VERTIDO CON PLUMA-GRUA, EXTENDIDO, VIBRADO Y CURADO, TOTALMENTE TERMINADO, EJECUTADO SEGÚN EHE. cimentacion aletas
02.07
2
7,000
2,000
0,300
8,400
M3 RELLENO FILTRANTE EN TRASDOSES
RELLENO SELECCIONADO DE MATERIAL FILTRANTE EN TRASDOSES, EXTENDIDO Y COMPACTADO, EN TONGADAS DE 25/30 CMS AL 100% P.M., TOTALMENTE TERMINADO
02.08
trasdoses marcos
2
15,600
1,000
4,300
134,160
trasdoses aletas
2
7,000
1,000
2,000
28,000
M3 ESCOLLERA DE PROTECCION EN CAUCES + BASE HGON
ESCOLLERA DE PIEDRA 500-1000 KG, COLOCADA, PARA PROTECCION DE CAUCE ABIERTO, INCLUSO PARTE PROPORCIONAL DE HORMIGON EN ZAPATA, TOTALMENTE TERMINADO 26 de marzo de 2014
Página
2
PRESUPUESTO Y MEDICIONES CONEXION COSTALITA CÓDIGO
RESUMEN escollera margen encauzamiento
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES 1
45,000
1,700
3,500
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
267,750
66,43
17.786,63
267,750
TOTAL CAPÍTULO 02 OBRA DE PASO.................................................................................................................
26 de marzo de 2014
124.562,85
Página
3
PRESUPUESTO Y MEDICIONES CONEXION COSTALITA CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
352,500
10,77
3.796,43
125,625
22,18
2.786,36
465,000
0,37
172,05
70,866
53,02
3.757,32
465,000
0,35
162,75
47,244
54,09
2.555,43
CAPÍTULO 03 PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION VIARIA 03.01
M3 SUELO SELECCIONADO EN SUB-BASE
SUELO SELECCIONADO EN SUB-BASE GRANULAR COMPACTADA AL 100% DEL PROCTOR MODIFICADO. Aceras Vial
2
75,000
2,000
0,400
120,000
1
75,000
5,000
0,500
187,500
1
20,000
4,500
0,500
45,000
Calzada Vial Aparcamiento Vial
03.02
M3 ZAHORRA ARTIFICIAL EN BASE
ZAHORRA ARTIFICIAL EN BASE GRANULAR TIPO Z-1 ½ Z-2 COMPACTADA AL 100% DEL PROCTOR MODIFICADO. Calzada Vial
1
75,000
5,500
0,250
103,125
1
20,000
4,500
0,250
22,500
Aparcamiento Vial
03.03
M2 RIEGO DE IMPRIMACION CON EMULSION ECL-1
RIEGO DE IMPRIMACION CON EMULSION ASFALTICA TIPO ECL-1, DOTACION 1,2 KG/M2 Calzada Vial
1
75,000
5,000
375,000
1
20,000
4,500
90,000
Aparcamiento Vial
03.04
TN MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE G-20
MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO G-20, COLOCADA EN OBRA , TOTALMENTE TERMINADA. Calzada Vial
2,54
75,000
5,000
0,060
57,150
2,54
20,000
4,500
0,060
13,716
Aparcamiento Vial
03.05
M2 RIEGO DE ADHERENCIA CON EMULSION ECR-1
RIEGO DE ADHERENCIA CON EMULSION ASFALTICA TIPO ECR-1, DOTACION 0,8 KG/M2, INCLUSO BARRIDO Calzada Vial
1
75,000
5,000
375,000
1
20,000
4,500
90,000
Aparcamiento Vial
03.06
TN MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE S-12 O S-20
MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO S-12 O S-20, COLOCADA EN OBRA , TOTALMENTE TERMINADA. Calzada Vial
2,54
75,000
5,000
0,040
38,100
2,54
20,000
4,500
0,040
9,144
Aparcamiento Vial
26 de marzo de 2014
Página
4
PRESUPUESTO Y MEDICIONES CONEXION COSTALITA CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
03.07
ML BORDILLO PREFABRICADO 100X28X17-14
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
159,000
19,83
3.152,97
284,695
26,92
7.663,99
12,000
33,23
398,76
235,130
0,93
218,67
12,230
5,11
62,50
5,000
272,19
1.360,95
BORDILLO PREFABRICADO DE HORMIGON DE 100X28X17-14 PARA SEPARACION ENTRE ACERA Y CALZADA, SOBRE CIMIENTO DE HORMIGON H-100, INCLUSO REJUNTADO. Aceras Vial
2
75,000
150,000
2
4,500
9,000
Aparcamiento Vial
03.08
M2 PAVIMENTO HORMIGON COLOR ACERAS (20 CMS)
PAVIMENTO DE HORMIGON COLOREADO HM-17,5 DE 20 CMS. DE ESPESOR, CON REFUERZO DE MALLAZO, SOBRE SUBBASE GRANULAR COMPACTADA (NO INCLUIDA), INCLUSO P.P. DE JUNTAS DE CONTORNO Y DILATACION CADA 5 MTS. Aceras C/Margarita
1
38,000
2,000
76,000
Vial
2
50,000
1,500
150,000
3,142
15,000
1,500
70,695
-2
4,000
1,500
-12,000
FondoSaco a deducir barbacana peatones
03.09
M2 PAVIMENTO EN BALDOSA BOTONES 40X40
PAVIMENTO EN ACERADO COMPUESTO DE UNA BASE DE HORMIGON EN MASA H-125 DE 15 CMS. DE ESPESOR CAPA DE MORTERO M-250 Y BALDOSAS HIDRAULICA DE 16 BOTONES COLOR ROJO, DE 40X40, INCLUSO REJUNTADO DE BALDOSAS. barbacana peatones
03.10
2
4,000
1,500
12,000
ML SE¾ALIZACION HORIZONTAL DE LINEA 10 CMS
SE¾ALIZACION HORIZONTAL DE LINEA VIAL CONTINUA DE 10 CMS. EN BORDE DE CALZADA, INCLUSO PREMARCAJE. borde calzada C/Margarita
1
38,000
38,000
Vial
2
50,000
100,000
3,142
15,000
47,130
1
50,000
50,000
FondoSaco centro calzada Vial
03.11
M2 SE¾ALIZACION HORIZONTAL PINTADO
SE¾ALIZACION HORIZONTAL INCLUSO PREMARCAJE, REALMENTE PINTADO
03.12
paso peatones
1
5,000
4,000
detencion stop
1
2,500
0,400
marca stop
1
1,230
0,500
10,000 1,000 1,230
UD SE¾AL DE TRAFICO Y POSTE, COLOCADA
SE¾AL DE TRAFICO, DE 600 MM. DE DIAMETRO, LADO O DIAGONAL, TROQUELADA Y REFLEXIVA, COLOCADA SOBRE POSTE GALVANIZADO DE 80X4OX2MM Y 2.20 M. DE ALTURA. TOTALMENTE INSTALADA paso peatones
2
2,000
calle sin salida
1
1,000
stop
1
1,000
prohibido aparcar
1
1,000
TOTAL CAPÍTULO 03 PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION VIARIA.................................................................
26 de marzo de 2014
26.088,18
Página
5
PRESUPUESTO Y MEDICIONES CONEXION COSTALITA CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1,000
6.500,00
6.500,00
CAPÍTULO 04 VARIOS 04.01
PA IMPREVISTOS Y SERVICIOS AFECTADOS
PARTIDA ALZADA A JUSTIFICAR PARA IMPREVISTOS Y SERVICIOS AFECTADOS serv icios afectados
1
1,000
TOTAL CAPÍTULO 04 VARIOS...............................................................................................................................
26 de marzo de 2014
6.500,00
Página
6
PRESUPUESTO Y MEDICIONES CONEXION COSTALITA CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1,000
1.694,25
1.694,25
CAPÍTULO 05 GESTION DE RESIDUOS 05.01
UD GESTION DE RESIDUOS DE CONST. Y DEM.
GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION gestion de residuos
1
1,000
TOTAL CAPÍTULO 05 GESTION DE RESIDUOS..................................................................................................
26 de marzo de 2014
1.694,25
Página
7
PRESUPUESTO Y MEDICIONES CONEXION COSTALITA CÓDIGO
RESUMEN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1,000
10.450,00
10.450,00
CAPÍTULO 06 SEGURIDAD Y SALUD 06.01
UD SEGURIDAD Y SALUD
TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS EMPLEADOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA, DE CONFORMIDAD CON EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD A ELABORAR POR EL CONTRATISTA SOBRE LA BASE DE LO PREVISTO EN EL ESTUDIO INCLUIDO EN ESTE PROYECTO, S/ANEJO sy s
26 de marzo de 2014
1
1,000
TOTAL CAPÍTULO 06 SEGURIDAD Y SALUD......................................................................................................
10.450,00
TOTAL......................................................................................................................................................................
204.846,84
Página
8
RESUMEN DEL PRESUPUESTO
RESUMEN DE PRESUPUESTO CONEXION COSTALITA CAPITULO
RESUMEN
EUROS
%
1
DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS.................................................................................................
35.551,56
2
OBRA DE PASO............................................................................................................................................
124.562,85
60,81
3
PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION VIARIA....................................................................................................
26.088,18
12,74
4
VARIOS.......................................................................................................................................................
6.500,00
3,17
5
GESTION DE RESIDUOS...............................................................................................................................
1.694,25
0,83
6
SEGURIDAD Y SALUD...................................................................................................................................
10.450,00
5,10
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 13,00% Gastos generales.......................... 6,00% Beneficio industrial........................
17,36
204.846,84
26.630,09 12.290,81
SUMA DE G.G. y B.I.
38.920,90
TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA
243.767,74
21,00% I.V.A.......................................................................
51.191,23
TOTAL PRESUPUESTO DE LICITACION
294.958,97
Asciende el presupuesto general de licitación a la expresada cantidad de DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS , a Marzo 2014. La dirección facultativa
26 de marzo de 2014
Página
1