EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA FAMILIAR MODULO I ARANCEL INTERNO: $ ARANCEL EXTERNO: $ PRE- INSCRIPCIÓN

EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA FAMILIAR – MODULO I DOCENTE : Lic. DA RE, Laura / Lic. SVIRSKY, Laura DIA Y HORARIO: Sábados de 9 a 13 hs INI

3 downloads 13 Views 126KB Size

Recommend Stories


ARANCEL DENTAL MAYO 2016
ARANCEL DENTAL MAYO 2016 CODIGO METLIFE CODIGOS BC01001 BC01002 BC01004 BC01007 BC02001 BC02002 BC02003 BC02004 BC02005 BC02006 BC02007 BC02008 BC0200

ARANCEL 2016 MEDICAMENTOS
ARANCEL 2016 MEDICAMENTOS PRESTACIONES Medicamentos Medicamentos Medicamentos Medicamentos Medicamentos Medicamentos Medicamentos Medicamentos Medicam

Story Transcript

EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA FAMILIAR – MODULO I DOCENTE : Lic. DA RE, Laura / Lic. SVIRSKY, Laura DIA Y HORARIO: Sábados de 9 a 13 hs INICIO: 09-04-16 FINALIZACIÓN: 14-05-16

CÓDIGO DE PAGO: 2267 ARANCEL INTERNO: $ 1.440.00

ARANCEL EXTERNO: $ 1.920.00

PRE- INSCRIPCIÓN La Pre-inscripción a este curso la realiza solicitando el formulario a: [email protected]

Si el curso se dicta va a recibir un e-mail (1) 96(noventa y seis horas) antes del inicio para que abone el arancel correspondiente en la Tesorería cita en la Sede de Marcelo T 2230 – Piso 1 – de Lunes a Viernes de 10 a 16 hs . (El pago es en efectivo o con visa-debito)



Si el curso no se dicta por no tener el mínimo de inscriptos recibirá un e-mail con 48( cuarenta y ocho horas) de anticipación a la fecha de inicio



LOS CURSOS ESTAN SUJETOS A REPROGRAMACION DE INICIO DE CLASES, EN UNA NUEVA FECHA QUE CONFIRMAMOS CON 48 DE AVISO VIA MAIL.-

SE DICTA EN LA SEDE DE : SANTIAGO DEL ESTERO AULA ( A CONFIRMAR EN EL E-MAIL(1) DE PAGO DE ARANCELES)

PROGRAMA

1- FUNDAMENTACIÓN El objetivo general del curso se basara en promover modalidades de abordajes específicos sobre la violencia familiar y contribuir al intercambio y análisis de experiencias de Intervención Profesional. A partir de la riqueza de información que se dará en el curso, se considero dictar dos Módulos, independientes uno del otro, de esta manera en el MODULO I, los ejes serán Teoría e intervención sobre Violencia de Genero dentro del ámbito de la familia, Legislación Vigente y Maltrato y Abuso sexual Infantil. El MODULO II, tendrá conceptualizaciones y experiencias sobre violencia de Género dentro del ámbito de la familia, las intervenciones en los espacios de salud y en las casa refugio, grupos de hombres vigente, legislación vigente sobre agresores y prevención primaria, secundaria y terciaria.

Conceptualizamos a la violencia como un problema social y de salud naturalizado que se reproduce a través de la ideología, de las instituciones, del imaginario social y grupal. Las relaciones asimétricas de poder entre las personas, son fundamentos para el desarrollo de la violencia familiar, por este motivo los grupos mas vulnerables a ser víctimas de violencia son las mujeres, las niñas y los niños, los discapacitados, los ancianos, las ancianas, los indígenas, las minorías debido a la posición de subordinación que ocupan en la sociedad. La violencia intrafamiliar, no es en sí misma una problemática nueva. Desde que se comenzó a hablar del tema, se sancionaron leyes a nivel nacional y provincial y se multiplicaron las experiencias de abordaje desde distintos ámbitos de intervención.

La existencia de distintas

instituciones y personas interesadas y comprometidas con la prevención y abordaje del maltrato nos permite pensar en la necesidad de buscar y enriquecer la labor cotidiana que muchos profesionales llevan a cabo Todos los profesionales pueden desempeñar un papel crucial para ayudar a las personas que sufren violencia, ya que en su mayoría entran en contacto con variados referentes institucionales en algún momento de su vida (servicios de salud, ONG's, policía, servicios sociales, escuelas, ámbitos laborales, etc.). En muchas ocasiones, sino en la mayoría, se requiere de intervenciones interdisciplinarias e interinstitucionales con profesionales que no siempre se encuentran en los espacios habituales de trabajo. Esto obliga a actuar de manera coordinada entre distintas instituciones para poder dar una respuesta integral. En este sentido, este curso está pensando como una forma de transmisión e intercambio de conocimientos y prácticas más efectivas en el abordaje del fenómeno de la violencia potenciando el uso de recursos disponibles, sociabilizando con ustedes el fruto de nuestra experiencia trabajada en situaciones de Violencia familiar.

Trataremos de ofrecer durante la cursada una mirada amplia y compleja no agotándola en criterios médicos, jurídicos o psicológicos. Para esto incluiremos “lo social”, “lo relacional”, “lo contextual” y la observación objetiva de una realidad en la que desarrollamos nuestra labor académica. Se ofrecerá una actualización de un conocimiento y conceptualización de la violencia familiar, incluyendo los alcances y limitaciones de la Legislación vigente, con experiencias empíricas. Además se abordará sobre la detección y evaluación de riego de la Violencia Familiar en los diferentes ámbitos que interactúan los profesionales. Se expondrán estrategias de intervención con mujeres en situación de Violencia Familiar, tanto en sectores del ámbito de salud, como experiencias en juzgados y dispositivos de casas refugios y de medio camino. Se abordarán también aspectos de intervención sobre violencia hacia la tercera edad. A su vez, consideramos de importancia en este curso, incluir los diferentes modelos de Intervención con hombres que ejercen violencia, concluyendo que esto serviría para una política social con mayor cobertura de cuidado para las mujeres, resultando necesario referirnos a la legislación vigente para los agresores, suspensión del juicio a prueba (probation). No dejaremos de lado la detección e intervención con niños en situación de violencia. Por último trabajaremos brindado herramientas posibles para la realización de proyectos de prevención primaria en los ámbitos que ejercemos. Todo esto se llevara acabo con clases teóricas, prácticas participativas en donde se discutirá sobre casos aportados por el plantel docente, alumnos e invitados. Se trabajara con bibliografía local y extranjera, sumando producciones propias, que servirán para el análisis de los casos presentados.

2- OBJETIVOS GENERALES • •

Promover modalidades de abordajes específicos sobre la violencia familiar. Contribuir al intercambio y análisis de experiencias de Intervención profesional.

3- OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer la legislación vigente. Conocer modelos de intervención actuales en Violencia Familiar. Proporcionar y analizar herramientas e instrumentos metodológicos desde los distintos ámbitos de intervención. Reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones de cada ámbito de intervención. 4- PROGRAMA Capitulo I: Conocimiento y comprensión sobre Violencia Familiar.

Aspectos Teóricos, definición del problema,. Tipos de abuso intrafamiliar, Características de las víctimas de Maltrato, Mitos, prejuicios y creencias, estereotipos y factores de riego asociados a la Violencia conyugal. Maltrato del anciano en la familia. Capitulo II. Legislación vigente. Alcances y limitaciones. Ley 24.417 Ley 26.485, Ley 12569, Ley 26.061. Herramientas. Medidas de protección. Proceso. OVD. El rol de la justicia: sus alcances y limitaciones. Obstáculo de la mujer para denunciar. Implicancias del SAP, en los casos de abusos sexuales infantiles. Capitulo III: Intervención con mujeres en situación de violencia. Detección, evaluación de riesgo. Entrevistas. Estrategias de intervención. Poder y control. Obstáculos a la hora de pensar la separación. El rol de las redes de apoyo. Grupos de autoayuda. Proceso de recuperación. Mediación como revictimizacion de la mujer. Características de Intervención con mujeres víctimas de violencia de genero en el ámbito de salud y en el las Casas Refugios. Capitulo IV: Intervención con niños en situación de violencia, detección, evaluación y estrategias. Efectos de la violencia de genero en el ámbito familiar en los niños, acompañamiento emocional, Valoración, Factores de riego y factores de protección, Tipos de Maltrato, Definiciones y conceptos básicos, Características de intervención, intervención en crisis. Abuso sexual infantil.

5- BIBLIOGRAFÍA Capitulo I: Conocimiento y comprensión sobre Violencia Familiar. . Enrique Echeburua, Paz de Corral, Manual de violencia Familiar, Cap. 1, Aspectos Teóricos. Editorial Siglo Veintiuno de España Editores, 1998. - Graciela Ferreira, La mujer maltratada, Cap II, Editorial Sud Americana. - Graciela Ferreira, Hombres violentos y Mujeres maltratadas. Aportes a la investigación y tratamiento de un problema social. Cap. II, IV,V. Editorial Sudamérica. Buenos Aires. - Velázquez, Susana (2003). Violencias cotidianas, violencias de género. Escuchar, comprender, ayudar. Cap. I, II, III y VII. Editorial Paidos, 2003. Buenos Aires. - Teubal, R. Violencia Familiar, Trabajo Social e instituciones. Cap.10. El maltrato del anciano en la familia. Ed. Paidós. Bs.As., 2001



Capitulo II. Legislación vigente. Alcances y limitaciones. Ley 24.417 - Ley 26.485 - Ley 26.061 - Ley 12.569 - Viar J.P y Lamberti S. La aplicación de la Ley 24417. Justicia, Sistema de Salud y realidad actual. Revista Violencia Familiar. AAPFV. Año 2N°5, Diciembre de 1998. - Grosman, C. La Ley de Protección contra la Violencia Familiar. Necesidad de una reforma. Revista Violencia Familiar. AAPFV. Año 1N°3.1998 - Gherardi, N. y otros. La ley de protección integral contra la violencia hacia las mujeres: una herramienta para la defensa en la ciudad de Buenos Aires. Consejo Nacional de las Mujeres “La Ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres: estudio comparado del marco normativo sobre violencia vigente en Argentina”. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. - Burgués M y Lemer G. Alcances, límites y delimitaciones de la reglamentación de la ley 26061 Doctrina. Bs.As., 2006. - Lamberti, Sanchez y Viar (compiladores). Violencia Familiar y Abuso sexual. Capítulos 7 -912. Editorial Universidad. Buenos Aires.1998

-

Monferrer,A. Ponencia: “Logros alcanza- dos por esta oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia”. Oficina de Violencia Doméstica de la Suprema Corte de Justicia-. Asociación de Mujeres Juezas Argentina, www.amja.org.ar

Módulo III: Intervención con mujeres en situación de violencia, detección , evaluación y estrategias. -

-

-

Musicante, R. Asistencia interdisciplinaria a las víctimas de delitos. Centro de Asistencia a la Víctima del delito. Córdoba. Echeberúa E y Corral, P. Manual de Violencia Familiar. Cap. 2, Instrumentos de evaluación de las víctimas. Ed. S XXI. España.1998López Angulo. L. Guía metodológica para la asistencia a mujeres víctimas de violencia. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos -Medisur 2009; 7 Prieto, P.y otro. ¿Qué hacer cuando una mujer nos dice que está siendo maltratada? La prevención y detección de la violencia contra las mujeres desde la Atención Primaria de la Salud. Madrid. Asociación para la defensa de la Sanidad Pública. 2002. Mediación Penal: de la práctica a la teoría. Perrot, E. Librería-Editorial Histórica. Bs.As.2005 Walker, L. Terapia para sobrevivientes con Mujeres Golpeadas. Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol VIII. N°3. Año 1999. Protocolo de Detección y Asistencia a Mujeres Víctimas de Maltrato. Ferreira, G. Clinica Victimológica en Casos de Violencia Conyugal: Prevención del Suicidio/homicidio. . Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol VIII. N°3. Año 1999. Kirwood, C. Como separarse de su pareja abusadora. Desde las heridas de la supervivencia a la sabiduría para el cambio. Cap.4 y 5.Ed. Granica. Bs.As.1999. Edleson, J y otros.Violencia domética: la mujer golpeada y la familia. Ed. Granica. Cap.5 y 7. España.1997 Sarasua, B. y otro. Violencia en la pareja. Cap. VII, IX y X. Ediciones Aljibe. Málaga.2000. Herman, J. Trauma y recuperación. Cómo superar las consecuencias de la violencia. Cap.7,8,9,10 y 11.Ed.Espasa. Madrid. 2004 Velázquez,S. Violencias cotidianas, violencia de género. Segunda Parte. Ed. Paidós, 2003, Bs. As. Cesac 29: Proyecto de Atención a mujeres víctimas de violencia basada en género en el ámbito familiar dentro de un centro de salud. (Lic. Noce, Lic. Forastieri, Lic. Adarve, Lic. Svirsky) Ruffa Beatriz. Mujeres Maltratadas: CASAS _ REFUGIÓ y sus alternativas. Editorial SENDA, 1990.

Modulo IV: Intervención con niños en situación de violencia, detección, evaluación y estrategias Pedreira, M. Factores que intervienen en el éxito de los programas de Intervención en los malos tratos en la infancia. - Apuntes sobre prevención desde un enfoque general - Irene Intebi, Norma Osnajanski, Maltrato de niños, niñas y adolescentes, Detección e intervención, Cap. 1 y 2. Editorial Ispcan. - Orjuela Lopez y otros, Manual de atención a niños, niñas víctimas de violencia de genero en el ámbito familiar, Cap. 2, 5 y 6., Save the children, Madrid. 2006. - J. Edelson, Z. Eisikovits, La mujer golpeada y la familia, Cap. 8, No mas victimas secundarias, nuevos enfoque de las intervenciones relacionadas con los niños, Winat Peled. Editorial Granica - Irene Intebi, Estrategias y modalidades de intervención en abuso sexual infantil intrafamiliar, Conserjería de Sanidad y Servicios Sociales, Colección de documentos técnicos N 5, Gobierno de Cantabria, Marzo 2012. -

6- MODALIDAD DE DICTADO Las clases son presenciales, con abordaje teórico y discusión de casos y experiencias de intervención, con aportes de profesores, alumnos e invitados. Las técnicas a utilizar, serán proyección, discusión.

7- MODALIDAD DE EVALUACIÓN Para el cierre de la Cursada del Modulo I, el trabajo final constara de un caso que se dará al alumnado en el que deberán pensar intervenciones posibles utilizando lo trabajado en clase y el material bibliográfico propuesto. 8 - DURACIÓN, DÍAS Y HORARIOS PROPUESTOS. Cada Modulo constara de 6 clases de 4 hs. ( 24 hs. total) . 9 a 13 hs. 9- CANTIDAD DE ASISTENTES. Las requeridas como mínimas por la facultad

10- REQUISITOS MÍNIMOS PARA PARTICIPAR. Destinados a profesionales de carreras superiores a 5 años de duración (psicólogos, trabajadores sociales, médicos, abogados, sociólogos, comunicadores sociales y relaciones del trabajo) y estudiantes avanzados de dichas carreras.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.