Experiencias de Colombia en la fertilización orgánica de cafeto

Ejecutado por: Experiencias de Colombia en la fertilización orgánica de cafeto En alianza con: Visita realizada del 23 al 29 de Octubre del 2006 En

32 downloads 35 Views 2MB Size

Recommend Stories


La roya anaranjada del cafeto
La roya anaranjada del cafeto Jacques Avelino, Galileo Rivas To cite this version: Jacques Avelino, Galileo Rivas. La roya anaranjada del cafeto. 47.

5.2 La Roya del Cafeto
5.2 La Roya del Cafeto Luis Subero INTRODUCCION La roya o herrumbre, es sin duda la enfermedad más dañina del cafeto. No sólo es de mucha importancia

La construcción de las experiencias
Incluye GUIA DE PROVEEDORES Mensuario de información profesional. Número 52 | 6.000 ejemplares | Año V Marzo de 2011 Impuesto Inmobiliario bonaere

Experiencias en riego por goteo en vivero de palma de aceite, en los Llanos Orientales de Colombia
Experiencias en riego por goteo en vivero de palma de aceite en los Llanos Orientales de Colombia - M1-14 Experiencias en riego por goteo en vivero d

INVENTARIO DE EXPERIENCIAS. Organización Comunitaria de la Gestión del Riesgo, Colombia
Proyecto: SISTEMATIZACION DE BUENAS PRÁCTICAS EN PREPARATIVOS DE DESASTRES Y GESTION LOCAL DEL RIESGO EN LA REGIÓN ANDINA INVENTARIO DE EXPERIENCIAS

Story Transcript

Ejecutado por:

Experiencias de Colombia en la fertilización orgánica de cafeto En alianza con:

Visita realizada del 23 al 29 de Octubre del 2006 En el marco del subproyecto cofinanciado por INCAGRO “Selección de fuentes naturales para la fertilización de café en el marco de una agricultura orgánica”

Con cofinanciamiento de:

Pichanaki, 16 de Diciembre del 2006

Vista aérea al eje cafetero en Colombia.

Introducción Cifras cafetaleras de Colombia: Departamento de Caldas: Visitas a la Fundación Manuel Mejía, al CENICAFE, a la Universidad Santa Rosa de Cabal y a la Cooperativa Alto Occidente.

Departamento del Valle del Cauca: se visitó el Grupo La Rochela.

Zona cafetera: 3'600.000 hectáreas Área café: 869.500 hectáreas Producción 2003: 11,6 MM sacos de 60 kg Municipios cafeteros: 590 Caficultores: 566.000 Empleos directos: 560.000 Empleos directos e indirectos: 1'000.000 Personas dependientes del café: 2'500.000 Destino exportación: 36 países Empleo agrícola: 37% Aporte al PIB agrícola: 22%

Departamento del Quindío: Visita al Parque Nacional del Café.

La Institucionalidad Cafetalera en Colombia

• Federación Nacional Cafetera. • Fondo Cafetalero: representación, comercialización, marketing, investigación, extensión y crédito del sector cafetalero. •Gravamen de 6 US $ a cada quintal exportado •10.5 mill. qq exportados = 63 mill. US $ / año • CENICAFE • Fundación Manuel Mejía • ALMACAFE • Planta de Liofilización

Estructura de la Federación Nacional Cafetera. Congreso Nacional de Cafeteros: Es la máxima dirección de la Federación. Conformado por los seis Delegados Principales de cada Departamento. Comité Nacional de Cafeteros: Conformado por funcionarios y dirigentes cafetaleros. Encargo: administración del Fondo Nacional del Café.

Comités Departamentales de Cafeteros: Ejecuta planes y programas para la región. Comités Municipales de Cafeteros: Con mas de 400 cedulados, y producción anual igual o superior a 16300 qq. Caficultores Federados: Productores de café con cédula cafetera Elegir: Delegados al Congreso Nacional y Miembros de los Comités Municipales.

Comité Directivo: Se encarga de la orientación de los asuntos gremiales y administrativos. Delega en la Gerencia General y en los Comités Departamentales.

Objetivo de la pasantía • Conocer las experiencias de investigación en fertilización orgánica de Colombia • Conocer el conjunto de recomendaciones técnicas que manejan los extensionistas de la Federación Nacional de Cafeteros.

Programa de visitas Programa de visitas Fecha

Lugar

23. 10. 2006

Viaje Lima – Bogota – Chinchiná Riosucio, Caldas: Cooperativa del Alto Occidente.

24. 10. 2006

25. 10. 2006

26. 10. 2006

27. 10. 2006

Pueblo Viejo, cerca de Riosucio: Productor Organico a pequeña escala. Valle del Cauca: Visita a finca cafetalera de 135 has, de café organico ("La Rochela". Chinchina: CENICAFE, Centro de Investigacion de Café. Sta. Rosa de Cabal: Universidad, Programa de Agronomia. Chinchina: Fundación Manuel Mejía. Entrenamiento de Extensionistas. Chinchina, Naranjal: Estación de Investigación del Cenicafe.

28. 10. 2006

Quindio: Parque Nacional del Café.

Departamento de Caldas, Riosucio. Cooperativa Alto Occidente.

Departamento de Caldas, Riosucio. Cooperativa Alto Occidente. Las cooperativas obtienen recursos financieros de: •Fondo cafetero •Sistema financiero, por respaldo de Federación.

La cooperativa exportaran a través de la Federación, o vía Expocafé, El productor recibe el monto integro por su producto al momento que lo entrega.

Departamento de Caldas, Riosucio. Cooperativa Alto Occidente.

La cooperativa tiene su centro de acopio, donde el producto es evaluado.

Departamento de Caldas, Riosucio. Cooperativa Alto Occidente.

En el centro de acopio, los productores también pueden adquirir insumos.

Departamento de Caldas, Pueblo Viejo. Productor Orgánico de la Cooperativa Alto Occidente.

Departamento de Caldas, Pueblo Viejo. Productor Orgánico de la Cooperativa Alto Occidente. Acceso a servicios básicos: agua potable, electrificación, escuela y posta media.

Departamento de Caldas, Pueblo Viejo. Productor Orgánico de la Cooperativa Alto Occidente. 3 has de propiedad 2 has: pasto de corte 1 ha: cafetal (lote aparte) 07 cabezas de ganado

Departamento de Caldas, Pueblo Viejo. Productor Orgánico de la Cooperativa Alto Occidente. Cafetal ubicado a 15 minutos: implica transporte de compost en mula hasta cafetal. Sombra de 20%. Rendimiento de 18 qq / ha (antes: 30 qq)

Departamento del Valle del Cauca. Finca La Rochela.

Departamento del Valle del Cauca. Finca La Rochela. Rendimiento promedio de 60 qq/ha Marca de Café Gourmet Orgánico “La Rochela”

Departamento del Valle del Cauca. Finca La Rochela. • Altitud: 1350 a 1550 msnm • pH. 5.2 a 5.8 • Edad promedio de cafetales: 15 a 20 años. • Rendimiento promedio: 62.5 qq (46 kg). • 135 has de cafetales orgánicos. • Variedades: Colombia 150 has, Caturra 70 has, Típica 15 has. • Cafetales organizados por lotes

Departamento del Valle del Cauca. Finca La Rochela. Almacigo y vivero: • Sustrato para almacigo: tierra negra y compost (2:1). • Bolsas de 17 x 23 cm. • Trasplante a bolsas: estado de mariposa, plantas se inoculan con una pasta de micorriza. • Se realizan aplicaciones foliares de caldos.

Departamento del Valle del Cauca. Finca La Rochela. Instalación de nuevos lotes • Hoyado: con 04 meses de anticipación, • Hoyo: 35 x 35 cm, • Se llena con 4 kg de compost, se agrega cal dolomita y fosforita. • Se deja descomponer • Siembra se realiza en época de invierno, cuando la nubosidad es alta. • La sombra temporal y permanente, se siembra al mismo tiempo que cafetos.

Departamento del Valle del Cauca. Finca La Rochela. Fertilización & Sistema de Cultivo •

Sombra temporal de leguminosas (Tephrosia, Cannavalia), de plátano e higuerilla,



Sombra permanente: Pacae (Inga sp.), Laurel (Cordia sp.) y Casco de Buey (Bauhinia variegata).



Abonamiento: compost, elaborado con pulpa, arcilla, enmiendas de dolomita y fosforita, abonos verdes y restos de plátano, caldos fermentados, ricos en microorganismos.

• La finca tiene dos plantas de compostaje, donde se deposita la pulpa. Anualmente, se producen 1.700.000 kg de café cerezo, que generan 680.000 kg de pulpa.

Departamento del Valle del Cauca. Finca La Rochela. Planta de compostaje Pulpa: 680.000 kg de pulpa por año 05 ton. de pulpa se mezclan con: • • • • •

Arcilla 1.65 ton. Enmiendas de dolomita (250 kg) Fosforita (150 kg), Melaza de caña (60 kg) Ruminaza, del matadero municipal. • Abonos verdes (plantas de frejol). • Restos de plátano, • Caldos fermentadosmicroorganismos

60 a 75 días de descomposición.

Departamento del Valle del Cauca. Finca La Rochela. Elaboración de caldos. Super Cuatro: emula el proceso de descomposición en los estómagos de los rumiantes, con estiércol fresco, leche, sulfatos, cal, melaza, bórax, sulfato de zinc, sulfato de magnesio y molibdato de amonio. Los caldos se emplean para enriquecer la microflora del suelo, y proveer nutrientes a la planta. Mochila: 4 litros de caldo con 16 de agua, Aplicación: al suelo, tres a cuatro descargas de mochila por planta. Análisis del suelo, y de caldos y compost.

Departamento del Valle del Cauca. Finca La Rochela. Planta de Beneficio Almacén

Departamento de Caldas. Chinchina. CENICAFE

Departamento de Caldas. Chinchina. CENICAFE Instalaciones del CENICAFE Línea de investigación para café orgánico: desde unos 10 años

Departamento de Caldas. Chinchina. CENICAFE

Departamento de Caldas. Chinchina. Estacion Naranjal: Semillero de 07 variedades

CONCLUSIONES DE PASANTIA • En Colombia, cuarto país exportador de café orgánico en el mundo, la caficultura orgánica no se encuentra tan difundida como en Perú. • No se ha consensuado un paquete tecnológico o un manual para la agricultura orgánica. • En el año 2003, la Federación ha lanzado un programa de cafés especiales con tres categorías (cafés sostenibles, cafés elaborados, cafés de origen), siendo el café orgánico agrupado conjuntamente con los cafés sostenibles.

CONCLUSIONES DE PASANTIA • En las cooperativas integradas por pequeños productores, el café orgánico es destinado al mercado de comercio justo, de manera que se beneficia de un precio mínimo, además del premio por producción orgánica. • Por otro lado, existen empresas grandes y reconocidas con producción orgánica, como Meza de los Santos en Santander, o La Rochela en el Valle del Cauca. Estos cafés orgánicos son de tipo gourmet, y se comercializan con una denominación de origen de finca.

CONCLUSIONES DE PASANTIA • CENICAFE ha realizado una serie investigaciones en la generación de variedades, el manejo integrado de plagas y malezas, sobre el manejo de sombra y el beneficio ecológico, cuyos resultados son de igual utilidad para la agricultura convencional, como para la orgánica. • Hace unos años también investigación especifica sobre fertilización con compost, aporte de materia orgánica y de nutrientes por diferentes sistemas de sombra temporal y permanente, y movilización de nutrientes por especies forestales integradas a cafetales.

CONCLUSIONES DE PASANTIA • El suelo es el principal factor en la agricultura orgánica. Es necesario conocerlo, y saber interpretar sus características, para en base a estos datos diseñar adecuadamente un plan de manejo. • En fincas grandes de producción orgánica, con fertilización a base de compost enriquecido y sistemas de sombra temporal y permanente, se logran rendimientos de 62 qq/ha (qq=46 kg). • En Santander, en sistemas agroforestales de café, sin aplicación de fertilizantes ni de otros insumos, se registró un rendimiento de 48 qq/ha.

CONCLUSIONES DE PASANTIA

• Las investigaciones de Colombia indicarían que con un adecuado arreglo agroforestal, bajo determinadas características del suelo, la agricultura orgánica podría prescindir de la fertilización con insumos externos, generando rendimientos mayores a los 25qq/ha. • Los resultados de investigación revelan, que los requerimientos de fertilización dependen en gran medida del contenido de materia orgánica en el suelo, y de su profundidad.

CONCLUSIONES DE PASANTIA

• La respuesta a la fertilización es tanto mayor, cuanto menor sea su contenido de materia orgánica. • Por esta razón es necesario, que las recomendaciones técnicas que se encuentran en las guías de caficultura orgánica, sobre todo las referidas a dosis de abonamiento y el manejo de sombra, sean validados bajo las condiciones locales.

Departamento de Caldas. Quindio. Parque Nacional del Café

Departamento de Caldas. Quindio. Parque Nacional del Café

Museo del Café

Departamento de Caldas. Quindio. Parque Nacional del Café.

Museo del Café

Departamento de Caldas. Quindio. Parque Nacional del Café

Museo del Café

Departamento de Caldas. Quindio. Parque Nacional del Café

Departamento de Caldas. Quindio. Parque Nacional del Café

Sendero del Café

Departamento de Caldas. Quindio. Parque Nacional del Café Sendero del Café

Departamento de Caldas. Quindio. Parque Nacional del Café

Sendero del Café

Departamento de Caldas. Quindio. Parque Nacional del Café Sendero del Café

Jardín de variedades de Café

Departamento de Caldas. Quindio. Parque Nacional del Café

Departamento de Caldas. Quindio. Parque Nacional del Café

Casa de un caficultor

Departamento de Caldas. Quindio. Parque Nacional del Café Mitos y leyendas

Artesanías

Departamento de Caldas. Quindio. Parque Nacional del Café

Miembros de la delegación, en la entrada del CENICAFE. De izquierda a derecha: Geni Fundes (Central Café Perú), Auristela Reynoso (INIEA), Susana Schuller (JNC), Liliana Meneses (UNALM) y Juan Anahui (UNALM - IRD).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.