EXPERIENCIAS EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN EL AMBITO DE LA INGENIERÍA CIVIL

EXPERIENCIAS EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN EL AMBITO DE LA INGENIERÍA CIVIL. J. Ordóñez 1a G. Martíneza; J. Alegrea; J. Péreza; J. Oliver. a Departa

2 downloads 87 Views 251KB Size

Recommend Stories


EL ACOSO SEXUAL EN EL AMBITO PENAL
1 EL ACOSO SEXUAL EN EL AMBITO PENAL Aránzazu Juan Aracil Elejabeitia Octubre 2007 INDICE: 1.- Antecedentes históricos 2.- Tipificación del delito de

EL ACUERDO DE VOLUNTADES EN EL AMBITO TRIBUTARIO
EL ACUERDO DE VOLUNTADES EN EL AMBITO TRIBUTARIO. María Esther Sánchez López Profesora Asociada de Derecho Financiero y Tributario. Universidad de Ca

Story Transcript

EXPERIENCIAS EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN EL AMBITO DE LA INGENIERÍA CIVIL. J. Ordóñez 1a G. Martíneza; J. Alegrea; J. Péreza; J. Oliver. a Departamento de Ingeniería Civil. Universidad de Granada. La actividad de los futuros ingenieros civiles en el tercer milenio, se encuadra en un contexto socioeconómico complejo. La brecha de riqueza entre países aumenta por días y la sociedad se enfrenta a retos que marcarán las futuras generaciones. La Universidad tiene en sus manos la posibilidad de llevar a cabo un proceso transformador basado en la autonomía de los poderes públicos y el sector empresarial. La formación de los futuros profesionales debe de tener en cuenta el desarrollo de habilidades que van más allá de la simple adquisición de unos conocimientos básicos. En este contexto el artículo analiza las experiencias desarrolladas en el Área Proyectos de Ingeniería de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos de Granada en el ámbito de la Cooperación y el Desarrollo. Se describen las actividades realizadas a nivel docente e investigador así como los trabajos de campo ejecutados en países en vías de desarrollo.

1 Tel.: + 034 958 22 69 61; fax: +034. E-mail address: [email protected]

0

INTRODUCCIÓN

El concepto de desarrollo entendido desde el punto de vista del desarrollo humano es el proceso de ampliación de las opciones de la gente, aumentando las funciones y capacidades humanas. Las tres capacidades esenciales del desarrollo humano consisten en que la gente viva una vida larga y saludable, el acceso a la educación y el conocimiento y que pueda disponer de los recursos necesarios para un nivel de vida decente. Capacidades que se complementan con otra serie de aspectos fundamentales como son: la participación, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos,... [1] Los países desarrollados son conscientes de la importancia que tienen los programas y proyectos de desarrollo. Entre otros documentos, el Informe de los Objetivos del Milenium establece recomendaciones que indican la necesidad de que los países de ingresos altos aumenten la asistencia oficial al desarrollo del 0.25 % del PNB del donante en 2003 a aproximadamente el 0.44 % del PNB en 2006 y hasta el 0.7 % en 2.015 [2]. La importancia que tiene el concepto de desarrollo en nuestras vidas queda patente al ser: un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él 2 . Las diferencias entre países quedan patentes si se tiene en cuenta que de los 4.600 millones de habitantes de los países en desarrollo, más de 850 millones son analfabetos, casi 1.000 millones carecen de acceso al agua potable, y 2.400 millones no tienen acceso a servicios sanitarios básicos. Naciones Unidas considera que la ayuda internacional constituye una inversión fundamental y su rentabilidad puede medirse por el potencial humano que resulta de la prevención de enfermedades y muertes evitables, la educación, la superación de las desigualdades de género y la creación de condiciones para conseguir un crecimiento económico sostenido. Esta ayuda se canaliza a través de programas o de proyectos de cooperación al desarrollo. En estos, es necesaria la ejecución de infraestructuras u obras que tienen su relación con la ingeniería civil. En las recomendaciones del informe del milenio se establece el apoyo a los gobiernos de países en desarrollo para la ejecución, planificación y ejecución de proyectos de alta prioridad de infraestructuras transfronterizas, carreteras, ferrocarriles, gestión de recursos hidráulicos. Se establecen como estrategias para la reducción de la pobreza, entre otras en un incremento de las inversiones públicas para promover, la productividad rural y urbana, el agua y el saneamiento, la sostenibilidad ambiental, y la ciencia, la tecnología y la innovación. En el Informe de Desarrollo Humano (2005), se hace hincapié el hecho de que el crecimiento económico en los países en desarrollo puede aumentar los recursos nacionales disponibles para la financiación del desarrollo y se razona la importancia que tienen las infraestructuras civiles en el mismo. Así pues, un inadecuado acceso a infraestructuras esenciales como el acceso al agua, el sistema de transportes y comunicaciones, la electricidad, limita las oportunidades de los 2

Artículo 1 de la Declaración sobre el derecho al desarrollo adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 41/128, de 4 de diciembre de 1986

hogares, restringe la inversión privada y merma el ingreso fiscal. A título de ejemplo el Banco Mundial sugieren, que el África Subsahariana necesita duplicar su gasto en infraestructura como proporción del PIB, de una cifra inferior a 5% a una superior a 9%. La falta de suficiente inversión en caminos, puertos, electricidad y sistemas de comunicación reduce el crecimiento, disminuye las oportunidades de participación en el comercio y aminora el ingreso del que disponen los gobiernos para inversiones futuras en infraestructura. Varios autores han analizado la responsabilidad que tienen los ingenieros cuando realizan su labor en países y desarrollo así como las implicaciones sociales medioambientales, económicas… de los proyectos realizados [3]. Asimismo otros autores resaltan la necesidad de incorporar materias troncales en los currículo de la Ingenierías Civil relacionadas con el desarrollo sostenible y el medioambiente. [4] Es en este contexto en el que los autores del artículo refieren las actividades que se están realizando en el Área de Proyectos de Ingeniería de la E.T.S de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos relacionadas con la Ingeniería y la Cooperación al Desarrollo.

4 EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA INGENIERÍA CIVIL. La Educación para el Desarrollo (EpD) se entiende como el proceso educativo constante que favorece la compresión sobre las interrelaciones económicas de una comunidad mundial cada vez más interrelacionada, a través de la promoción de valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, la justicia social y la búsqueda de vías de acción para alcanzar un desarrollo humano sostenible. Concepto que abarca unos contenidos muy amplios: globalización económica y crisis del desarrollo, conflictos armados y afirmación de la paz, democracia, derechos humanos, y las dimensiones no económicas —migraciones, tensiones culturales, problemática ambiental— del proceso de globalización. [5,6] La universidad española, en los últimos años, ha tomado conciencia de la importancia que tienen las actividades enfocadas a la educación para el desarrollo. La Universidad tiene en sus manos posibilidades reales para llevar a cabo un proceso transformador basado en su cierta autonomía respecto a los poderes públicos y el sector empresarial y cuenta con el potencial que supone la permanencia en sus aulas de los alumnos durante un tiempo suficiente (entre tres y seis años) que permite plantear estrategias educativas a medio y largo plazo.[7] La legislación que ordena el sector universitario incorpora en su articulado referencias a la cooperación y el desarrollo. La Ley Orgánica que Modifica la Ley de Ordenación Universitaria indica: “Las universidades fomentarán la participación de los miembros de la comunidad universitaria en actividades y proyectos de cooperación internacional y solidaridad. Asimismo, propiciarán la realización de actividades e iniciativas que contribuyan al impulso de la cultura de la paz, el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente, como elementos esenciales para el progreso solidario.” 3

3 Artículo 92 de la LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

La Ley Andaluza de Universidades (LAU) contempla que los programas de financiación universitaria contemplarán ayudas a programas universitarios que estén orientados a desarrollar entre otros, la cooperación al desarrollo prestando especial atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos 4 . Los Estatutos de la Universidad de Granada incorporan el compromiso solidario de nuestras instituciones universitarias. “La cooperación al desarrollo es el compromiso solidario de la Universidad con los países y sectores sociales más desfavorecidos. Con ese fin impulsará actuaciones formativas, educativas, investigadoras, asistenciales y de promoción que tiendan a la consecución de una sociedad más justa, así como la organización de plataformas de voluntariado”. 5 Si se parte de la definición de Ingeniería que caracteriza la misma como “el arte profesional de aplicar la ciencia para la conversión óptima de los recursos naturales para el uso de la humanidad” [8], es inmediata la importancia que tiene en el desarrollo curricular de los ingenieros civiles la formación en materias relacionadas con la EpD. La responsabilidad del ingeniero civil en sus actuaciones en los países en desarrollo no ha estado exenta de polémica. Tradicionalmente, en el pasado, los ingenieros civiles desarrollaban su trabajo sin apenas contacto con las comunidades locales. Los proyectos realizados no estaban en relación con la tecnología local y beneficiaban a las elites locales provocando muchas veces que se aumentarán las diferencias entre las mismas y la población más desfavorecida [3]. Las posible implicaciones negativas en el contexto económico y social en el que desarrollan su trabajo los ingenieros civiles y la situación internacional, analizada en el punto anterior, hacen necesario una formación profunda en conceptos de desarrollo en la universidad en general y en las escuelas de ingeniería civil en particular. En el siguiente punto se analizan las actividades relacionas con los aspectos comentados que se llevan a cabo en al actualidad en el Área de Proyectos de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos de Canales y Puertos de Granada. Estas actuaciones están relacionadas con las tres funciones clásicas que corresponden a la Universidad y que pueden generar un proceso de cambio en la sociedad: docencia, - como transmisión crítica de la ciencia, la técnica y la cultura,- investigación y extensión social de la cultura universitaria mediante la transferencia de conocimientos y tecnología a entidades públicas o privadas.

3 LA EXPERIENCIA EN RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LAS ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS DE GRANADA. Las actividades que se llevan a cabo en la Escuela de Granada se han agrupado al objeto de desarrollarlas en los siguientes apartados:

4

Ley Andaluza de Universidades. Aprobada por el Pleno del Parlamento en sesión celebrada los días 10 y 11 de diciembre de 2003. Orden de publicación de 16 de diciembre de 2003. Artículo 53. Apartado 2. 5 Texto de los Estatutos de la Universidad de Granada. Aprobados por Decreto 325/2003, de 25 de noviembre, del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía (BOJA núm. 236 de 9 de Diciembre de 2003). Artículo 190. Punto 1

1) Docencia. 1.1 Asignatura: Desigualdad, Cooperación y Tecnología para el Desarrollo. 1.2 Proyecto Fin de Carrera. 2) Investigación. 2.1. Tesis Doctorales.

3.1.1. Asignaturas impartidas. Desigualdad, Cooperación y Tecnología para el Desarrollo. En la actualidad se imparte en la E.T.S. de ICC y P. una única asignatura relacionada con Cooperación al Desarrollo y que se titula: “Desigualdad, Cooperación y Tecnología para el Desarrollo”. Esta asignatura nace auspiciada por el “Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo” (CICODE). El CICODE es un organismo dependiente de la Universidad de Granada que nace con la intención de contribuir al desarrollo de los países y de los sectores sociales más necesitados de apoyo. Pretende canalizar las inquietudes de la Comunidad Universitaria, propiciando su colaboración con las organizaciones sociales que desarrollan actividades de acción social y ayuda al desarrollo. Dentro de estas iniciativas promueve con la colaboración de distintos departamentos y profesores/as de la UGR, cuatro Asignaturas de Libre Configuración que se incluyen en el catálogo general de la UGR. Estas asignaturas pretenden ofrecer a los estudiantes universitarios un espacio para el estudio y la reflexión crítica acerca de las causas y consecuencias de las desigualdades en el mundo de hoy. Los títulos de las cuatro asignaturas reseñadas y el centro donde se imparte son los siguientes: Desigualdad, Cooperación y Tecnologías para el Desarrollo Desigualdad y Cooperación en el Ámbito de la Salud Desigualdad, Cooperación y Derechos Humanos Desigualdad, Cooperación y Desarrollo Sostenible

E.T.S. ICCP. Facultad de Medicina. Facultad de Derecho. Facultad de Psicología.

La asignatura tienes 6 créditos (4,5 teóricos y 1,5 prácticos) y se imparte simultáneamente en cuatro Centros distintos durante el segundo cuatrimestre del curso. La parte teórica de la asignatura se divide en dos bloques claramente diferenciados. Un primer bloque común a las cuatro asignaturas y en el que se desarrollan temas generales relacionados con la Cooperación y el Desarrollo: • • • • • • •

Tema 1. Introducción a las desigualdades en el mundo de hoy: globalización e indicadores demográficos, económicos y sociales. Tema 2. Las razones históricas, políticas y económicas de la desigualdad Norte-Sur. Sesión conjunta de las cuatro asignaturas. Tema 3. Género y desarrollo. Tema 4. Organismos internacionales, modalidades y agentes de la cooperación al desarrollo. Tema 5. Medio ambiente y desarrollo. Tema 6. El problema de la deuda en el marco de la globalización. Tema 7. La crisis del Estado de Bienestar y la exclusión social.

Un segundo bloque específico según la temática elegida para cada una de las cuatro asignaturas y que para el caso de la asignatura impartida en ETSIC desarrolla los siguientes temas: • • • • •

Tema 9. Biodiversidad y conservación: desarrollo sostenible Tema 10. Tecnología y ciencia para la paz Tema 11. Agua, medioambiente y desarrollo Tema 12. Los proyectos de Cooperación para el desarrollo Tema 13. Los proyectos de infraestructuras para el desarrollo

La asignatura se complementa con una serie de prácticas que permiten al alumno tener contacto con una serie de tecnologías para el desarrollo: construcción de depuradoras de bajo coste, puentes y estructuras ejecutada con materiales tales como adobe, madera, bambú,…, sistemas de energía solar fotovoltaica y térmica, construcción de biodigestores, así como aspectos relacionados con la planificación urbanística, el tratamiento de residuos sólidos, etc.

Figura 1. Rotura a tracción de probetas de bambú

Los objetivos formativos que se persiguen con esta asignatura son: - Contribuir a la formación de una visión global e interdependiente de los grandes problemas del mundo de hoy. - Contribuir a crear foros de debate en el ámbito universitario sobre las desigualdades y el Desarrollo. - Acercar a la comunidad universitaria la realidad de los países pobres y de los sectores sociales más vulnerables, así como de sus causas y consecuencias desde las acciones y actitudes individuales, personales y profesionales. - Motivar para la acción solidaria y el compromiso social.

3.1.2 Proyecto Fin de Carrera Los estudios europeos de ingeniería civil deben estar basados en unos conocimientos básicos que incluyan: matemáticas, ciencias básicas y ciencias de la ingeniería, así como elementos de economía y gestión. A esto hay que añadir la importancia del desarrollo de

capacidades relacionadas con las relaciones interpersonales, la resolución de problemas, el trabajo interdisciplinario, la comunicación así como desarrollo de trabajos prácticos que incluyan la resolución de problemas reales. [11] El Proyecto Fin de Carrera, con una carga docente de 9 créditos permite llevar a cabo un trabajo práctico real, que resuelva un problema concreto, relacionado con la cooperación y el desarrollo. La participación de los alumnos en este tipo de trabajo, ha sido recogida por otros autores, existiendo experiencias satisfactorias que han llegado, incluso a la ejecución material de las obras. Se destaca la importancia que el aprendizaje mediante el servicio, tiene a la hora de desarrollar las habilidades de comunicación, trabajo en equipo, multidisciplinaridad, desarrollo de problemas reales,… que se refirieron anteriormente [12]. De acuerdo al Plan de Estudios vigente 6 , el Proyecto Fin de Carrera constituye una materia obligatoria, impartida en 5º curso de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, a la que están vinculadas todas las áreas que imparten docencia en la titulación. El Proyecto Fin de Carrera (PFC) cuando desarrolle un Proyecto de Construcción deberá incluir un análisis de alternativas a nivel de Anteproyecto que incluya un Estudio de viabilidad, al objeto de estructurar y determinar la solución adoptada. El Proyecto constructivo de dicha solución se estructurará en la forma habitual de un Proyecto de Ingeniería cuyo fin directo es la construcción. Constará de los siguientes documentos: Memoria y Anejos a la Memoria, Planos, Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y Presupuesto. Bajo estas premisas los alumnos tienen la posibilidad de desarrollar un PFC que se encuentre enmarcado dentro del ámbito de la cooperación y el desarrollo. En la actualidad la evolución en el número de proyectos cuya temática nos ocupa es creciente y ha sido reflejada en el siguiente gráfico 1. En el gráfico 2 se representa el porcentaje de este tipo de proyectos frente al total.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AÑO ACADÉMICO

8 7 6 5 4 3 2 1

Nº de proyectos

6

Plan 2002, publicado en el BOE el 4 de marzo de 2002,

20 05 /20 06

20 04 /20 05

20 03 /20 04

20 02 /20 03

20 01 /20 02

0

El número de proyectos que se realizan y que tienen como temática el desarrollo supone actualmente un porcentaje del 5.06 %. Llevar a cabo este tipo de proyectos implica una serie de dificultades que han sido detectadas durante estos años y que son: mayor dificultad respecto a un proyecto tradicional a la hora de conseguir la información básica del mismo por parte del alumno, un número todavía bajo de profesores que los tutelen, dificultad por parte de las ONG’s que colaboran a la hora de adaptar el plazo que el alumno tiene para la realización del proyecto con las sus propias necesidades,…. EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN RESPECTO AL TOTAL PFC

6,00% 5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00%

20 05 /20 06

20 04 /20 05

20 03 /20 04

20 02 /20 03

20 01 /20 02

0,00%

% PFC Cooperación

Aún así, la experiencia está siendo muy positiva y la temática de los proyectos es muy variada. A título de ejemplo se señalan los siguientes: -

-

Estudios de avenidas y encauzamiento del río Huatanay. (Cuzco) Plan director para el desarrollo de viviendas sociales. (Sahara). Estaciones depuradoras de aguas residuales. (Cuzco) Construcción de Centro Educativo en Mensora y Taizart. (Marruecos). Redes de abastecimiento y saneamiento. - Mangola, (Tanzania) - Achacachi (Bolivia) ….

Fotografía 2. Vista del valle Bajo Huatanay. (Perú)

3.1.3. Estancias en países en desarrollo. Como complemento al PFC los alumnos tienen la posibilidad de participar de manera práctica mediante una estancia en el país en el que desarrollan su proyecto. Para ello la Universidad de Granada a través del CICODE emplaza todos los años a los alumnos a una convocatoria que tiene por objeto apoyar, mediante la concesión de ayudas económicas, la realización de proyectos fin de carrera en el ámbito del desarrollo y/o la cooperación. Dichos proyectos habrán de realizarse en países o zonas desfavorecidas. Se persigue: “que el estudiante integre elementos teóricos y prácticos adquiridos en su formación académica, potencie sus capacidades para evaluar la realidad social y planificar estrategias para el cambio social, al mismo tiempo que aborde la prevención, reducción o solución de las problemáticas sociales, a partir de las distintas funciones profesionales de su formación”.

Fotografía 3. Construcción de biodigestor. Cochabamba (Bolivia).

3.2 TESIS DOCTORALES. A nivel de investigación se han llevado y llevan a cabo una serie de investigaciones dentro de los estudios conducentes al grado de doctor y que tienen como temática la que es objeto de este artículo. En los últimos tres años se han defendido en el Área de Proyectos de Ingeniería un total cuatro tesis de las cuales dos abordan temas que tienen como base la cooperación y el desarrollo. Estas Tesis entre otras tratan, de manera específica con el título que se indica a continuación, aspectos relacionados con la Cooperación y el Desarrollo abordando diversas problemáticas: Propuesta de mejora de la vivienda popular en Barquisimeto-Cabudare, estado de Lara (Venezuela).

La autora justifica la necesidad de definir indicadores de gestión y medición de los resultados de las acciones gubernamentales, que permitan monitorear los procesos y establecer estrategias de mejora continua en el sector de la vivienda social. Se consiguió, mediante aplicación de la metodología Post Occupancy Evaluation (POE) valorar estadísticamente los fallos y patologías que se detectaban en el proceso constructivo y durante la vida útil de las viviendas sociales, con el fin de buscar las acciones correctoras que permitan minimizarlas. Esto permitió establecer una propuesta metodológica para la gestión del proceso edificatorio

Fotografía 4. Vista general de una Zona Invadida, con ranchos construidos donde se ejecuta el Programa II de la Ley Venezolana de viviendas

En la actualidad se han abierto nuevas líneas de investigación que tratan aspectos relacionados con indicadores del desarrollo. Un equipo de trabajo del área de proyectos en colaboración con el Departamento de Matemática Aplicada trabaja en: Propuesta de nuevo indicador de desarrollo humano mediante el uso del método no paramétrico Data Envelopment Analysis. (DEA) En los últimos años se ha procedido a una revisión de los indicadores del desarrollo humano. Introducidos por el Programa las de Naciones Unidas se han publicado anualmente para cada país desde 1990. Diversos autores han realizado una crítica a los mismos y al hecho que están enfocados a la clasificación de ranking entre países sin prestar demasiada atención al desarrollo desde un punto de vista global. En la actualidad se trabaja en la propuesta de un nuevo indicador tomando como base el método DEA y el índice de Malmquist.

4. CONCLUSIONES. El contexto socioeconómico en el que desarrollarán su profesión los futuros ingenieros civiles justifica el esfuerzo a realizar en los planes de estudios de las escuelas de ingeniería civil en relación con las materias que tienen como objeto la educación para el desarrollo. Este esfuerzo se ve recompensado ya que la participación de los alumnos en los mismos les permite: • •

Aplicar los conocimientos básicos aprendidos, Resolver proyectos de desarrollo,



Desarrollar habilidades de: comunicación, trabajo en equipo, diversidad formativa, toma de decisiones, priorización de criterios, etc.

Las actuaciones en relación con la educación para el desarrollo en el área de Proyectos de Ingeniería, son todavía incipientes pero están adquiriendo una importancia creciente que se observa principalmente en el desarrollo de proyectos fin de carrera con esta temática, tesis doctorales y un interés creciente por parte del alumnado.

6. REFERENCIAS. [1] Informe sobre el Desarrollo Humano 2005. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. [2] Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas 2005. Invirtiendo en el desarrollo: un plan práctica para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Panorama. [3] Brigitte L. “Enginnering in contex: Engineering in Developing Countries” Journal of Professional Issues in Enginneering Education and Pratice. 1996 pp 170,176 [4] Perdan S. Azapagic A, Clift R. “Teaching sustainable development to engineering students”. International Journal of Sustainability in Higher Education, vol. 1. No. 3, 2000, pp 267-279. [5] Boni A; Albarracín j; “La Colaboración Universidad-Sociedad Civil como una estrategia de paternariado para la promoción de la educación para el desarrollo en la Universidad”. Valladolid 2001 (España): I Congreso de Educación para el Desarrollo en la Universidad: Ciencia, Tecnología y Sociedad. [6] Boni A., Baselga P. “La educación para el desarrollo como estrategia prioritaria de la cooperación”. Libro Blanco de la Cooperación al Desarrollo. Comunidad Velenciana. Valencia 2003 (España) pp.400-446 [7] Boni A; Albarracín j; “La Colaboración Universidad-Sociedad Civil como una estrategia de paternariado para la promoción de la educación para el desarrollo en la Universidad”. Valladolid 2001 (España): I Congreso de Educación para el Desarrollo en la Universidad: Ciencia, Tecnología y Sociedad. [8] Enciclopedia Británica [9] Plenario del CEURI. Estrategia de Cooperación Universitaria al Desarrollo. Córdoba, 3 de marzo de 2000. [10] RESOLUCIÓN de 29 de enero de 2002, de la Universidad de Granada, por la que se hace público el plan de estudios de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, que se impartirá en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, dependiente de esta Universidad. BOE 4-marzo-2004. [11] Vernon J. “Engineering education-finding the centre or “back to the future”. Europe Journal of Engineering Education. 2000. Vol.25 nº3, 215-225.

[12] Zitomer D, Gabor M and all; “Bridge Construction in Güatemala: Linked Social Isuues and Eginnering” Journal of Professional Issues in Egineering and practice” July 2003, pp 143-150

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.