Explorando el mundo teatral

GUÍA DIDÁCTICA Séptimo Año Básico Unidad 2 Explorando el mundo teatral ESTRATEGIA LEM MINEDUC – UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO 1 Nivel de Educación

4 downloads 326 Views 423KB Size

Recommend Stories


EXPLORANDO EL FUTURO: UCAYALI
Millennium Ecosystem Assessment EXPLORANDO EL FUTURO: UCAYALI REPORTE DEL TALLER DE ESCENARIOS, 10 DE JUNIO DEL 2005, SALA DE CONFERENCIAS DEL HOTEL

Explorando el Teorema de Pitágoras
Nombre: fecha: Curso: DDC V Módulo 3: Radicales y Exponentes Unidad 1: Introducción a los radicales y al Teorema de Pitágoras Bitácora del Estudian

EXPLORANDO EL FUTURO: MADRE DE DIOS
Millennium Ecosystem Assessment EXPLORANDO EL FUTURO: MADRE DE DIOS REPORTE DEL TALLER DE ESCENARIOS 28-29, MAYO 2005 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE

El circuito teatral platense Modelos teatrales legitimarios del campo teatral. Lic. Gustavo Radice, Prof
El circuito teatral platense 1900-1930 Modelos teatrales legitimarios del campo teatral Lic. Gustavo Radice, Prof. Natalia Di Sarli Facultad de Bellas

Unidad 7: El género dramático o teatral
Unidad 7: El género dramático o teatral 1.- Concepto Género dramático es el género literario al que pertenecen las obras que no son concebidas para se

Story Transcript

GUÍA DIDÁCTICA Séptimo Año Básico Unidad 2

Explorando el mundo teatral

ESTRATEGIA LEM MINEDUC – UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

1

Nivel de Educación Básica División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile Autora Universidad Alberto Hurtado: Francisca Concha Poduje Colaboradoras Ministerio de Educación: Susana Rodríguez Valdecantos Ana María Araya González Valeria Zunino Edelsberg Revisión y corrección de estilo: Josefina Muñoz Valenzuela Coordinación editorial: Claudio Muñoz Pirce Ilustraciones: Álvaro Carrasco Saa

2

Orientaciones generales sobre la guía didáctica El currículum de educación básica, presenta los Objetivos Fundamentales Verticales (OFV) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) de nuestro país para cada uno de los niveles. Los OFV presentan las competencias generales que el alumnado debe alcanzar para cumplir con los requisitos de egreso de la enseñanza básica; por su parte, los CMO plantean los conocimientos específicos que los establecimientos deben enseñar para que los estudiantes alcancen dichas competencias. Por su parte, los programas de estudio proponen, para cada uno de los niveles, ciertos caminos pedagógicos para que niñas y niños alcancen los OF-CMO. Como propuesta didáctica, sugieren trabajar los contenidos a partir de unidades didácticas. Esta Guía, además de presentar una unidad didáctica para ser aplicada en séptimo año básico, le entrega información para que comprenda cómo fue elaborada y pueda ser utilizada como modelo cuando usted desee elaborar otras unidades.

Características de las unidades La estrategia LEM para segundo ciclo, considera la entrega de cuatro unidades por nivel. Cada una de las unidades fue elaborada sobre la base de una revisión completa a los programas de quinto a octavo. Las unidades trabajan de manera progresiva todos los contenidos específicos de un determinado tipo de texto (narrativo, poético, dramático, informativo, argumentativo o publicitario) y, al mismo tiempo, buscan la integración de la comunicación oral, comunicación escrita, manejo de la lengua y medios de comunicación masiva. Por otra parte, buscan también ser un modelo de integración con otros subsectores y desarrollar objetivos fundamentales transversales (OFT) específicos. Con este propósito, las unidades han sido elaboradas no solo por especialistas de Lenguaje, sino que han contado con la asesoría técnica de Unidad de Apoyo a la Transversalidad, Programa Patrimonio Educacional y Secretaría Técnica de Sexualidad, Afectividad y Género. Las unidades comprenden 9 clases para ser trabajadas durante tres semanas. La estructura de las clases considera tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. • Primera semana: 2 clases de 90 min. y 1 clase de 45 min. • Segunda semana: 2 clases de 90 min. y 1 clase de 45 min. • Tercera semana: 2 clases de 90 min. y 1 clase de 45 min. que corresponde a la evaluación de la unidad. Como la tercera clase de cada semana es la de 45 minutos, se sugiere que comience la unidad de modo que, de acuerdo con la distribución del horario de su curso, pueda hacer dos clases seguidas de 90 minutos y una tercera de 45 minutos. El material está diseñado pensando en un curso estándar, por lo que cada docente debe adaptarlo a las necesidades y características propias del curso en el que lo aplique.

3

Estructura de la presente guía 1. “Orientaciones generales”, que son las que lee en este momento, en las que se explicitan los objetivos y contenidos de la presente guía, así como sus aportes a la labor de planificación e implementación curricular que compete a los docentes de segundo ciclo. (p.3) 2. Descripción de la unidad: objetivos, contenidos y énfasis propuestos; OFT trabajados; contenidos específicos y aprendizajes esperados. (p.5) 3. Esquema de los temas, contenidos y lecturas tratados en cada clase. (p. 8) 4. Sugerencias metodológicas para el desarrollo de las nueve clases de la unidad.(p.10 )

4

Descripción de la unidad Las unidades de lenguaje buscan promover el desarrollo de las cuatro habilidades básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir. Se busca que alumnas y alumnos disfruten de la literatura, y desarrollen su capacidad para analizar, inferir, interpretar y juzgar críticamente, tanto la calidad de los textos como los mensajes que entregan. Al mismo tiempo, se espera que mejoren la calidad de su comprensión y producción de discursos orales o escritos, incorporando estrategias específicas. Esta unidad está centrada en los OFV y CMO que dicen relación con el texto dramático, trabajados principalmente a través de la representación teatral; sin embargo, se busca la integración y los contenidos son trabajados a través de la comprensión y producción de otros tipos de textos: informativos, publicitarios (afiche), cuentos, poesías, etc. También, se trabaja el uso de los registros de habla y el manejo del lenguaje verbal, paraverbal y no verbal. Para la elección de los textos se ha privilegiado la presencia de obras de autores chilenos a fin de ir fortaleciendo la valoración de nuestra propia cultura, especialmente, la cultura popular a la que los alumnos son más cercanos.

1. Presencia de los OFT en la unidad En esta unidad se incorporan OFT relacionados con las tres áreas propuestas para el nivel:

Formación ética A través de la lectura de variados textos dramáticos se logra el objetivo de la interpretación y juicio permanente de las obras literarias y los valores que ellas expresan. Cada uno de los textos incorpora preguntas tendientes a la interpretación del significado de las obras o al juicio de comportamientos o actitudes de los personajes. Todas las clases incorporan actividades de diálogo y discusión grupal, ya sea en forma de plenaria o en grupos pequeños. Esto con el fin de valorar el diálogo como fuente de humanización y acercamiento a la verdad a través del respeto y valoración de creencias y puntos de vista distintos de los propios.

Desarrollo de las habilidades de pensamiento Cada una de las clases de la unidad incorpora diversas estrategias de comprensión lectora, de trabajo autónomo y de desarrollo de la metacognición. Estas aparecen fundamentalmente en las orientaciones que deben hacer los docentes y en los encabezados de las actividades a realizar por el alumnado.

5

Conocimiento de sí mismo Esta área fomenta el descubrimiento y desarrollo de las capacidades expresivas relacionadas con la poesía, representaciones teatrales e interpretación de obras literarias con el fin de descubrir y expresar el mundo propio de los adolescentes. La unidad incorpora, además, variadas actividades que estimulan la creatividad y la expresión del mundo interior.

Relaciones de la persona y su entorno La habilidad de trabajar en equipo como elemento central de este ámbito está presente a través de múltiples instancias de trabajo y discusión grupal. De este modo, el diálogo permanente con los pares propicia la adquisición de habilidades comunicativas y la valoración del diálogo y del respeto por las ideas y creencias del otro, tal como lo plantean los programas de estudio.

2. Contenidos específicos para la unidad •

• • •

Texto dramático: - Distinción entre obra dramática y obra teatral. - Características esenciales del texto dramático: conflicto dramático, acciones y personajes. - Redacción de guiones. Registros de habla (formal e informal). Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal Estrategia de producción de textos (planificación, escritura, revisión y reescritura)

3. Aprendizajes esperados para la unidad Comunicación oral Capacidad de escuchar • Demuestran que han captado los aspectos valóricos en juego en discusiones formales e informales. • Comprenden y disfrutan los textos literarios que les son leídos y se interesan por los aspectos valóricos presentes en ellos. • Evalúan su capacidad de escuchar a través de un análisis de sus reacciones frente a contenidos y valores. Producción de textos orales • Dan muestras claras de haber mejorado su producción oral. • Manejan estrategias para participar activamente en conversaciones formales e informales. • Recogen y procesan información oral.

6

Comunicación escrita Lectura • Leen comprensiva y analíticamente obras dramáticas. • Valoran y comprenden el lenguaje y los recursos propios de las obras dramáticas. • Son capaces de analizar e interpretar obras literarias que les son propuestas. • Captan en los textos leídos sus características y estructura.

Escritura • Adaptan y crean con gusto textos dramáticos para ser representados, sobre variados temas, de acuerdo a las convenciones del lenguaje de la obra dramática. • Manejan con seguridad las convenciones propias del lenguaje dramático y la estructura específica de este tipo de textos. • Reflexionan sobre sus logros y buscan nuevos modos para mejorar aún más su creación de textos dramáticos.

Conocimiento del lenguaje • Reconocen y manejan lenguajes paraverbales y no verbales y los recursos teatrales para sus representaciones.

7

Esquema de la unidad El esquema presenta los temas, contenidos y lecturas de cada una de las clases de la unidad:

Clase 1: De la teleserie al circo Contenido: • Concepto de obra dramática. • Concepto de obra teatral. Lectura: • Andrés Pérez y el gran circo teatro.

Clase 2: ¿Cómo reconocemos una obra dramática? Contenido: • Concepto de virtualidad teatral. • Factores de la comunicación eficaz. Lectura: • Perico y el viajero.

Clase 3: Los múltiples lenguajes del texto dramático Contenido: • Registro de habla formal e informal. Lectura: • ¿Quién mató a Gaete? • La niña en la palomera.

Clase 4: Los múltiples lenguajes del texto dramático Contenido: • Registro de habla formal e informal. • Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal. Lectura: • Instrucciones para cambiar de piel.

8

Clase 5: El conflicto en la obra dramática Contenido: • Registro de habla formal e informal. • Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal. • Componentes y estructura básica de la obra dramática. Lectura: • Romeo y Julieta.

Clase 6: Un nuevo guión para El Principito Contenido: • Características del guión. Lectura: • Romeo y Julieta.

Clase 7: Un nuevo guión para El Principito Contenido: • Características del guión. • Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal.

Clase 8: Lo que aprendí en esta unidad Contenido: • Registro de habla formal e informal. • Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal. • Componentes y estructura básica de la obra dramática.

Clase 9: Lo que aprendí en esta unidad Contenido: • Registro de habla formal e informal. • Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal. • Componentes y estructura básica de la obra dramática.

9

CLASE 1 De la teleserie al circo teatro INICIO 1. Propósitos de la clase • Comparta con el curso los propósitos de la clase. 2. Conversación guiada • Invite a los alumnos y alumnas a responder oralmente las preguntas que aparecen en el punto “Conversemos” con el fin de activar algunos conocimientos previos. • Explíqueles que es importante respetar los turnos dentro de la conversación, para poder escuchar y ser escuchados.

DESARROLLO 3. Cuadro comparativo sobre las teleseries y el teatro • Comente a los estudiantes que las teleseries se ven en la televisión y que poseen algunos elementos propios del teatro como, por ejemplo, estar basadas en un texto escrito, tener personajes y presentar uno o más conflictos dramáticos. Deles un ejemplo de conflicto dramático basándose en alguna teleserie que conozcan. • Pídales que formen grupos de cinco personas para realizar la actividad e invítelos a completar el cuadro a partir de lo que se ha conversado. • Mientras trabajan, copie el cuadro en el pizarrón. Pida que elijan a un representante por grupo para que lea sus conclusiones frente al curso. Vaya anotando en el cuadro del pizarrón las conclusiones; procure que no se repitan y que estén formuladas de modo sencillo y sintético. • Haga hincapié en las diferencias fundamentales (aunque no hayan aparecido en los trabajos de los estudiantes): en el teatro hay público presente, no hay posibilidad de repetir las escenas con errores, debe utilizarse un mayor volumen de voz, exagerar el maquillaje y utilizar más el cuerpo.

10

4. Lectura del texto informativo “Nace una nueva forma de expresión: El circo teatro” • Invite a sus estudiantes a observar con detención el afiche de la obra “La Negra Ester” y a leer el título del texto. Luego active sus conocimientos previos a partir de las preguntas. • Si tiene posibilidad, escuche la música de la obra con su curso. • Pida a distintos alumnos y alumnas que lean en voz alta cada uno de los párrafos del texto. • A medida que avanza en la lectura, haga preguntas que sirvan para levantar hipótesis, aclarar el vocabulario desconocido o comprender el sentido de algunas ideas o párrafos. Algunas preguntas están sugeridas en recuadros dentro de la misma lectura.

Andrés Pérez y el Gran Circo Teatro chileno La compañía Gran Circo Teatro fue fundada por Andrés Pérez hacia fines de la década de 1980. Su forma de enfrentar la actividad teatral marcó a una generación de actores y se constituyó en un hito en la historia del teatro chileno. ¿Quién era Andrés Pérez? ¿Qué fundó en la década de los años 80?

Hacia 1983 Andrés Pérez Araya fue invitado a París por la embajada de Francia en Chile, con el propósito de que entrara en contacto con los fenómenos teatrales que le parecieran interesantes. Escogió el Theatre du Soleil y prontamente lo invitaron a quedarse trabajando con ellos. Esta fue la escuela que determinó el trabajo posterior del actor y director. ¿Qué importancia tiene el Theatre du Soleil en el trabajo de Andrés Pérez? Las obras que Andrés Pérez llevó al escenario junto a su compañía, comparten denominadores comunes; hablan de mundos marginales, de pobreza y prostitución, territorios endurecidos que, paradojalmente, son cruzados por la profunda humanidad de sus personajes. En esa humanidad destaca lo ingenuo de los personajes, sean borrachos, marinos, mendigos, obreros, policías, hombres o mujeres, gente vieja o joven. Todos son protagonistas de crónicas de la vida diaria. Una mayoría con procedencia social a medio camino entre lo urbano y lo campesino. Además, el uso de espacios teatrales no convencionales como la plaza del cerro Santa Lucía, galpones, carpas, bodegas y otros lugares al aire libre. Son ambientes que, además de prestarse para que fluya el caudal escénico, garantizan una nueva relación entre el público y la obra. Andrés Pérez recurrió a estos mecanismos para ayudar a que la emoción actoral más pura se manifieste con la mayor fuerza posible. Y, sobre todo, para que brille sobre el escenario el pueblo real, entendido en su concepto más amplio: esa masa de gente anónima que tiene en común costumbres, modos de vida, luchas, esperanzas, traumas y virtudes; y que se relaciona entre sí en medio de sistemas de poder y dominación social que a menudo colisionan. A través de sus historias los personajes critican los abusos y las injusticias, como sucede en su versión de La Pérgola de las Flores, de Isidora Aguirre. Un punto de atracción de esta obra es la lucha de un grupo de mujeres por la defensa de sus lugares de trabajo. Entre las obras más relevantes de El Gran Circo Teatro destacan La negra Ester, Nemesi pela'o qué es lo que te ha pasa'o y Popol Vuh, entre otras. [http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/dest.asp?id=teatropostandres]

11

5. Comprensión de lectura • Pida a sus alumnos y alumnas que contesten las preguntas individualmente. • Recuérdeles que siempre escribimos para ser leídos por otros, por lo que deben escribir sus respuestas de manera clara, con buena letra y ortografía. • Dígales que para responder bien, deben releer el texto y que es conveniente subrayar aquellas ideas que les sirven para responder las preguntas. • Una vez que hayan terminado, revise en conjunto las preguntas y ayúdelos a que descubran por sí mismos los errores, los corrijan y resuelvan sus dudas. Es un buen momento para practicar la metacognición. Para revisar puede apoyarse en esta pauta de respuestas: 1. Andrés Pérez. 2. (Revisar subrayados en el texto del Cuaderno del alumno). 3. Fue invitado por el gobierno francés, para que entrara en contacto con los fenómenos teatrales que le parecieran interesantes. 4. Características esenciales del circo teatro chileno mencionadas en el texto son: hablan de mundos marginales, los personajes demuestran ingenuidad, se presenta en lugares como cerros, estadios, parques y galpones. 5. La respuesta es abierta, pero los alumnos deben fundamentar con la información que se entrega en el texto.

6. Ejercicio de imaginación • Pida a los alumnos y alumnas que, recordando los elementos centrales que constituyen el circo teatro, realicen la actividad que se propone. • Ofrezca la palabra para que algunos voluntarios compartan sus ideas. 7. Archivo de contenidos • Lea con el curso el Archivo de contenidos y compruebe que les haya quedado clara la información. • Haga ver que los contenidos de este archivo ya habían sido descubiertos por ellos mismos a través de la lectura del texto Nace una nueva forma de expresión: El circo teatro, donde Roberto Parra es el autor de “La Negra Ester”, pero Andrés Pérez es el director, es decir, quien la lleva a escena transformándola en una obra teatral. Sin embargo, hay que aclarar que en este caso Roberto Parra no escribió una obra dramática, sino décimas para ser cantadas; es a Pérez a quien se le ocurre adaptar esta obra al teatro, conservando el formato de las décimas e incorporando canto y música a la obra.

CIERRE 8. Actividad de síntesis • A modo de cierre, invite a sus estudiantes a responder oralmente las preguntas de la actividad “Evaluemos nuestros aprendizajes”.

12

CLASE 2 ¿Cómo reconocemos una obra dramática? INICIO 1. Propósitos de la clase • Comparta con su curso los propósitos de la clase.

DESARROLLO 2. Lectura del la obra dramática Perico y el Viajero • Invite a su curso a observar con atención la imagen, la estructura del texto y el título. Luego propóngales que formulen hipótesis sobre el tipo de texto y su contenido, apoyándose en las preguntas que aparecen en el Cuaderno del alumno. • Haga preguntas que apunten específicamente a la estructura del texto: ¿Qué diferencia hay, a primera vista, entre este texto y un cuento o una noticia? Una vez que las diferencias esenciales (solamente hay diálogo, aparecen escritos los nombres de los personajes, hay textos escritos entre paréntesis, etc.), cuénteles que se trata de un texto dramático. • Pida que se reúnan en parejas y realicen una lectura dramatizada del texto. Recuérdeles las características de la lectura dramatizada: deben leer con mucha intención, reflejando con la voz aquello que están diciendo y modulando bien, como si estuvieran actuando. Para esto es esencial respetar los signos de puntuación. • Una vez que hayan terminado de leer en parejas, pida a una de las parejas que lea el texto frente todo el curso. • Pida que piensen en las diferencias que existen entre la forma en que ellos leyeron con su pareja y la forma en que leyó la pareja que salió adelante. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentran? Con esto se busca que descubran la importancia de las acotaciones para determinar la forma en que se interpreta a los personajes, pero que noten, a la vez, que cuando se lleva a escena una obra, hay un componente que tiene relación con la interpretación que los actores realizan del personaje y con lo que el director de la obra teatral busca.

13

Perico y el Viajero Se ve una calle cualquiera de la ciudad. Entra el Viajero, con una maleta y mirando en todas direcciones. Al poco rato aparece Perico. Viajero: (con voz amable) Por favor, ¿qué debo tomar para ir a la estación? Perico: No debe tomar nada. Si toma algo, en lugar de ir a la estación se va a ir a la cárcel. Viajero: (algo extrañado) Quiero decir en qué bus tengo que subirme. Perico: Bueno, en el que va a la estación. Viajero: Escúchame, niño: que para ir a la estación tengo que tomar un bus ya lo sabía muy bien. Lo que quiero saber es dónde tengo que tomar el bus. Perico: (despreciativo) ¡Qué pregunta! En la parada de los buses, por supuesto. A no ser que usted lo sepa tomar cuando se va moviendo. Viajero: Sí, sí, pero, ¿por dónde pasa el bus? Perico: ¡Por la calle! ¡Eso lo sabe todo el mundo! ¿Por dónde quiere que pase? ¿Por la vereda? Viajero: (poniéndose nervioso) Mira: si tú tuvieras que ir a la estación para salir de viaje, ¿qué harías? Perico: Iría a despedirme de mi papá y mi mamá. Viajero: Bien, bien. ¿Y después? Perico: Después me despediría de mi tía Rosa, que siempre me da mil pesos cada vez que voy a verla, y después iría donde... Viajero: (desesperado, gritando) ¡Mamma mía! Perico: No, a ver a su mamá no iría, porque ni siquiera la conozco. Viajero: Pero dime: ¿Nunca has estado en la estación? Perico: Sí, muchas veces. Viajero: ¿Y te fuiste en bus? Perico: ¡Claro! Viajero: (con cara de alivio) ¡Por fin! ¿Y qué decía el letrero del bus? Perico: Decía “Prohibido hablar con el conductor”. Viajero: ¡Por fuera! ¡Quiero decir por fuera! Cuando te subiste, ¿no te fijaste qué decía el bus? Perico: Decía que los jabones Alba son los que limpian mejor. Era un letrero enorme. Viajero: ¡El letrero del recorrido! ¿Qué decía el letrero del recorrido del bus? Perico: Los letreros nunca dicen nada. Viajero: (mirando el reloj) Por tu culpa voy a perder el tren. Perico: Bueno, en qué quedamos: ¿Quiere subirse al bus o al tren? Viajero: (Mordiéndose los dedos) ¡¡¡Aaaaaaahhhhhhhh!!! (sale del escenario seguido de Perico) Anónimo. Teatro escolar representable. Volumen I. Santiago: Arrayán, 1996. Fragmento.

.

14

3. Comprensión de lectura • Pida que vuelvan a leer el texto, esta vez solos y en silencio, para que respondan la comprensión de lectura. • Una vez que hayan terminado, revise en conjunto con el curso las respuestas a las preguntas. Ayúdelos a descubrir por sí mismos los errores, a corregir y a resolver sus dudas. Para revisar sus trabajos puede apoyarse en esta pauta de respuestas: 1. Perico: es un niño y utiliza el lenguaje de forma muy precisa, sin considerar el contexto en que se utilizan algunos conceptos. (Los estudiantes pueden dar cuenta de esto con sus propias palabras). Viajero: un adulto (ya que llama a Perico “niño”), educado (es amable al dirigirse a Perico), con paciencia aunque al final la pierda (intenta por distintos medios obtener de Perico la información que necesita). 2. La respuesta busca que noten que cada una de las “acotaciones” muestran cómo se siente el Viajero. (Es prácticamente textual lo que se dice en cada una). No es necesario que introduzca aún el concepto de acotación, pero sí que se vayan dando cuenta de su utilidad. 3. La respuesta es abierta y personal, porque en el texto no hay indicios para inferir con certeza si se está burlando, si es muy ingenuo y realmente no entiende, etc. 4. Respuesta abierta. 5. Esta pregunta busca generar una discusión en torno al valor de interpretar las palabras en el contexto en que se dicen. Pero responde solo considerando las palabras en forma literal y no las connotaciones que surgen del contexto. Por ejemplo, cuando el Viajero pregunta qué “decía” el letrero, nosotros sabemos que él sabe que los letreros no hablan y que lo que realmente quiere saber es qué está “escrito” en el letrero. A la vez, se puede reflexionar sobre la importancia de usar un vocabulario preciso, pero más importante aún es que reflexionen sobre lo que hace que tengamos una comunicación eficaz y fluida, en términos tanto de actitudes como de manejo del lenguaje y de la situación comunicativa en la que nos encontramos.

15

6. Archivo de contenidos • A partir de la lectura realizada, hágalos inferir las características de un texto dramático con preguntas como: ¿Cómo está escrito el texto? ¿Quién nos cuenta la historia? ¿Para qué sirven los paréntesis? • Explíqueles que entre un texto como el que acaban de leer y una representación teatral del mismo, hay muchas diferencias que se irán aclarando en la unidad. • Lea con el curso la síntesis de contenidos del Cuaderno y vaya intercalando las explicaciones que estime pertinentes para aclarar los conceptos. • Una vez finalizada la lectura del Archivo, pida que expliquen con sus propias palabras por qué “Perico y el Viajero” es una obra dramática. Luego, pregúnteles si otros cuentos y novelas son obras dramáticas, hasta que quede claro que no fueron escritos con la intención de ser representados aunque, posteriormente, puedan haber sido adaptadas para teatro.

CIERRE 7. Actividad de síntesis • Pida que contesten las preguntas de la sección “Evaluemos nuestros aprendizajes” en forma individual e incentive que algunos las pongan en común. • Intencione que la última pregunta respecto a cómo pueden mejorar sus aprendizajes, sea profundizada generalizando aquellas conductas y actitudes que los mismos estudiantes consideran que pueden beneficiar a cualquiera para obtener mejores aprendizajes.

16

CLASE 3 Los múltiples lenguajes del texto dramático INICIO 1. Propósitos de la clase •

Comparta con su curso los propósitos de la clase.

DESARROLLO 2. Lectura de la canción “¿Quién mató a Gaete?” • Pregunte cómo era el lenguaje de “Perico y el Viajero” para que deduzcan que era un lenguaje formal. Hágales preguntas como: ¿Lo puede entender un argentino, un español y un peruano? ¿Se podría representar ante el director de la escuela o ante el alcalde? • Cuénteles que ahora leerán un texto con un lenguaje que no acostumbran ver escrito: un fragmento de una canción llamada “¿Quién mató a Gaete?” • Explíqueles que el autor es un cantante popular chileno que está vivo y que se llama Mauricio Redolés. En la mayoría de la letra de sus canciones utiliza el lenguaje cotidiano del pueblo de Chile para dar a conocer su identidad más profunda. • Si puede, consiga la música para que escuchen la canción. • A continuación le entregamos un glosario con algunos términos del lenguaje informal presentes en la canción. Glosario para el profesor(a) Echarse (a alguien): Matar, asesinar. Parar la chala: Morir. Estar en la cuerera: Estar en bancarrota. Funar: Arruinar algo, aburrirse, desmotivarse. Cueteh: Cigarro de marihuana o pasta base.

17

¿Quién mató a Gaete? (fragmento) “Lo mató Solís o lo mató un desliche Lo mató Marcela, murió por su escuela Lo mató Peralta se lo echó por palta Paró la shala, lo caló Entrala Levantó bandera murió en la cuerera Lo funó la Luz Casals o la oscuridad totals. Murió en un campo de con-cer-ta- ción o fue la con-cen-tra-ción de partidos Pobre Gaete quedó diluido en papeles y cuarteles su cadáver está vivo. ¿Quién mató a Gaete? ¡Loh cueteh! ¡Loh cueteh! ¿Quién mató a Gaete? ¡El Copete! ¡El Copete! ¿Quién mató a Gaete? ¡El carrete!” Mauricio Redolés (chileno). [http://www.autolyrics.com/lyrics/for/Quien_Mato_A_Gaete/by/Mauricio_Redoles]

3. Comprensión de lectura • Desarrolle el punto “Profundicemos la lectura” a través de una conversación con sus alumnos y alumnas, para llegar a una comprensión del sentido global del texto. • Pida que subrayen aquellas expresiones informales que aparecen en el texto. (Hemos destacado para usted las que pueden ser trabajadas con mayor facilidad). Explíqueles que son informales las expresiones que usamos en un contexto de relajo o de confianza: con nuestros amigos, familiares, etc. • Pida que le comenten algunas de las expresiones que subrayaron y que le expliquen qué significan. Explíqueles usted alguna que, probablemente, no conozcan: “estar en la cuerera” por “estar en la ruina” o “estar en bancarrota”.

4. Archivo de contenidos • Cuénteles que la canción que leyeron está escrita en un registro de habla informal y que para conocer más acerca de él van a leer junto a usted el Archivo de contenidos.

18

5. Lectura de un fragmento de la obra dramática La niña en la palomera • Invite a su curso a observar con atención la imagen y la estructura del texto. Pregúnteles de qué tipo de texto creen que se trata y por qué. Si es necesario, guíelos para que comprendan que se trata de un texto dramático. • Pídales que observen la ilustración y que le digan en qué registro de habla creen que está escrito y por qué. Si se da la oportunidad, busque que reflexionen sobre los prejuicios que tenemos al relacionar el nivel de educación con la situación socioeconómica. Sin embargo, refuerce la idea de que es la educación la que nos permite manejar un registro formal y, por lo tanto, ser capaces de variar entre formalidad e informalidad, según corresponda. • Pida que se reúnan en parejas para realizar una lectura dramatizada del fragmento. • Después de la lectura, confírmeles que el texto está escrito en un registro informal.

La niña en la palomera (fragmento) JUAN (cogiendo un clavel): ¿A cuánto la cachá, mister? EL VENDEDOR (manoteando a un lado y a otro): ¡Cuidado! JUAN (oliendo el clavel que ha cogido): ¡Uf! ¡Pichí de gato, oh! EL VENDEDOR (protegiendo sus flores, a la patota): ¡Ya, pues, cargantes! LA PATOTA (cogiendo las flores): ¡Chi! ¡Tan más malas estas flores! EL VENDEDOR: ¡Déjense, si no, llamo a los carabineros! LA PATOTA (gritando con fingido terror): ¡Carabineros!, ¡Carabineros! ¡Carabinerito, pliss! EL VENDEDOR (defendiéndose logra desprenderse de la patota y corre hacia el fondo de la calle): Les voy a mandar la cuca, cabros patoteros...! Fernando Cuadra (chileno).

6. Transformación de registro informal a registro formal • Lea junto a ellos las instrucciones del punto “Escribamos” y resuelva las dudas que se puedan presentar. • Cuénteles que el objetivo del trabajo es que puedan emplear el lenguaje formal y que sean capaces de escribir, en un registro formal que todos entiendan, las expresiones informales que leyeron hace un momento.

CIERRE 7. Sistematización de los contenidos tratados en la clase • Pida a una pareja que haga una lectura dramatizada del fragmento original, utilizando la entonación y modulación correspondientes al registro informal. • Pida a otra pareja que haga lo mismo, pero con el texto transformado a lenguaje formal. • Pregúnteles cuál de los dos registros hace que la escena sea más creíble, considerando la situación y el tipo de personajes que se recrean.

19



• • • • •

Concluya señalando que en una obra dramática los personajes deben hablar tal como lo harían en la realidad para que le resulte más creíble al público, es decir, es normal que los “cabros patoteros” usen un registro informal, pero no sería creíble que lo empleara una profesora o un juez en la misma obra. Converse con el curso sobre el lenguaje empleado por los personajes de “La niña en la palomera” y por Mauricio Redolés en “¿Quién mató a Gaete?”. Pregunte en qué situaciones es adecuado emplear ese tipo de registro, en cuáles no y por qué. Hágales ver que su paso por la escuela es el mejor momento para adquirir el registro formal que les será de gran utilidad en su vida adulta. Invite a los alumnos a completar, en grupos de cuatro integrantes, la ficha que aparece en su Cuaderno. Seleccione, al azar, algunas de las respuestas de los grupos y anote una síntesis en un cuadro similar en la pizarra.

20

CLASE 4 Los múltiples lenguajes del texto dramático INICIO 1. Propósitos de la clase • Comparta con su curso los propósitos de la clase. 2. Activación de conocimientos previos • Invítelos a conversar sobre la base de las preguntas sugeridas en el punto “Conversemos” u otras que usted estime convenientes a fin de activar conocimientos y experiencias previas sobre el tema de la lectura (“la propia identidad”) y de la clase en general.

DESARROLLO 3. Lectura de un fragmento de la obra dramática Instrucciones para cambiar de piel • Invite a sus alumnos y alumnas a leer este texto que aborda los temas sobre los que acaban de conversar. • Cuénteles que se trata de un texto dramático que está escrito en un lenguaje formal, pero que emplea en varias ocasiones el registro informal. Pídales que observen con atención cuándo y para qué se emplea. • Elija a tres niñas y tres niños para realizar una lectura dramatizada.

21

Instrucciones para cambiar de piel El escenario está vacío. No hay ninguna escenografía. Si se dispone de ella, se puede usar una cámara negra o panorámica. Los cambios de escena se producen mediante la iluminación de áreas restringidas de actuación. Al iluminarse por primera vez el escenario vemos a Nacho abstraído con su personal estéreo. Mueve un poco su cuerpo al ritmo de una música que no escuchamos. Nacho es un adolescente desgarbado que se viste de una manera descuidada y muy informal. Lleva el pelo largo y un pañuelo de seda amarrado a la cabeza como cintillo. Voz 1 (Masculina, en off): ¡Por última vez te lo digo, Nacho: tienes que cambiar! Voz 2 (Femenina, en off.): ¿Qué he hecho yo para merecer un hijo como tú?... ¡Qué cruz!... Pero, ¿es que no te miras en el espejo? Nacho (Tomando un espejo y mirándose): La lavadora no se atranca, el que tiene una tranca soy yo. (Saca la lengua y se la mira en el espejo. Hace morisquetas. Se desordena el pelo, gesticula) ¿Por qué justo a mí me tocó ser yo? Todos me dicen: Tienes que cambiar. ¿Por qué? Así estoy bien. ¿O no?... No sé. (Levantando la voz) ¡Sí, estoy bien! (Dudando) O quizás no. Tienes que cambiar, tienes que cambiar... Tengo la oreja como una empanada de oír siempre lo mismo. ¿Cambiar qué? No puedo cambiar ni la nariz ni el color del pelo ni mi esqueleto. Y entonces, ¿qué puedo cambiar? La manera de ser. ¿Y cómo es mi manera de ser?... No tengo idea. Soy como soy. Y no estoy tan mal. La Loreto dice que tengo una voz bonita cuando hablo por teléfono. Y la Beatriz dice que bailo bien. ¿Por qué tengo que cambiar? Bueno, me gustaría no tener caspa ni espinillas, pero no sé si se refieren a eso cuando me dicen... Voz 2 (Femenina, en off): ¡Nacho: tienes que cambiar! Voz 1 (Masculina, en off): ¡Nacho: tienes que cambiar! Nacho: ¿Por qué justo a mí me tocó ser yo?... Parece que yo tendría que ser como ese, como aquel o como usted, sí, señor... pero, jamás como soy yo, o como yo creo que soy, pero lo que me gusta a mí no le gusta a los demás. ¡Mierda! ¿Por qué justo a mí me tocó ser yo? Mamá (Voz en off): ¡Nacho! Nacho: Sí, mamá. Mamá: Tienes hora con el psicólogo. Nacho: ¿Por qué no vas tú, mamá? Mamá: Yo no soy la que tiene que cambiar. Nacho: (Para sí) ¿Y qué es lo que tengo que cambiar? Me cambiaré de zapatillas. Nacho se saca las zapatillas y no encuentra las otras. Está con las viejas en las manos cuando se escucha la voz de la enfermera. Enfermera (Voz en off): Que pase el siguiente. Nacho cambia de zona iluminada. Va con las zapatillas en la mano. En la zona iluminada a la cual entra hay una silla en la que está sentado el psicólogo. Psicólogo (Tomando notas en una libreta): ¿Por qué estás descalzo? ¿Por qué llevas las zapatillas en la mano?

22

Nacho: Es que quería cambiar... cambiarme de zapatillas. Psicólogo: ¿Y? Nacho: No las encontré por ninguna parte. Mi hermano chico me las habrá escondido, seguro. Psicólogo: Y, claro, tú odias a tu hermano chico. Nacho: ¡No! Me divierte mucho. Nos llevamos muy bien. Psicólogo: ¡Pero tú tienes que odiar a alguien! Nacho: ¿Odiar?... No sé lo que es eso. ¿Por qué? Psicólogo: Porque eres un adolescente difícil. Esta es la ficha que me han mandado. Nacho: Eso dicen. Psicólogo: ¿Y querer? ¿Quieres a alguien? Nacho: Claro, a mucha gente. Mi familia es estupenda. Tengo amigos (vacilando) y amigas. Creo que a la que más quiero es a la Daniela. Pero no se lo diga. Psicólogo: No trates de enredarme. Según la tabla de Meyerhold eres conflictivo en grado 6. Nivel X del grupo J. Nacho: (Encantado) ¿Grado 6? Es un buen promedio, ¿no? Psicólogo: Nacho, tienes que darte cuenta que ser joven es una enfermedad muy complicada. Nacho: Bueno, pero habrá algún antibiótico, ¿verdad? Psicólogo: No, lo único que se puede hacer es que no contagies al resto. Haz el favor de tenderte. Nacho: ¿Qué? Psicólogo: Ponerte en forma horizontal. (Nacho se tiende en el suelo. Mira al psicólogo) ¡No me mires! Mira el techo. Observa las grietas, las moscas y las telas de araña. Nacho: ¿Por qué no puedo mirarlo? Psicólogo: Porque así yo puedo, mientras tanto, meterme el dedo en la nariz y hacer morisquetas a tus espaldas. Nacho: ¿Hace todo eso? Psicólogo: También rayo las sillas con palabras cochinas. Nacho: Debería consultar al psicólogo. Psicólogo: Soy yo el que da consejos y hace las preguntas. ¿Cuándo empezaste a sentirte infeliz? Nacho: No me siento infeliz. Psicólogo: ¡Todos los que vienen a consultarme se sienten infelices! Por favor, no me hagas esto. No me digas que eres feliz. ¿Por qué has venido a verme, entonces? Nacho: Todos me dicen que tengo que cambiar. Psicólogo: Si te llevas bien con tus padres, con tus amigos, con todo el mundo, eres un imbécil. No se puede ir por el mundo con esa cara de felicidad. Nacho: Disculpe, no sabía que tenía que odiarlos. A lo mejor puedo intentarlo... Psicólogo: Si quieres cambiar, que te cambie tu profesor. Tú no cooperas. ¡Y ponte esas zapatillas inmediatamente, antes de que me dé el ataque histérico! La luz sobre el psicólogo se extingue. Nacho se pone las zapatillas. En el otro lado del escenario aparece Disciplinio, el Profesor. Jorge Díaz. Instrucciones para cambiar la piel. (Fragmento). En: Teatro Escolar representable. Volumen 2. Santiago: Arrayán, 1996.

23

4. Comprensión de lectura • Dirija una comprensión de lectura oral que origine reflexiones posteriores de sus alumnos y alumnas. Esta vez sugerimos no intercalar las preguntas en medio de la lectura con el fin de privilegiar un clima emocional más abierto. • Deje que respondan voluntariamente; si puede, aproveche de escuchar más de una respuesta a la misma pregunta. Privilegie la participación de quienes no suelen hacerlo. Para apoyar la comprensión lectora utilice la siguiente pauta: 1. La respuesta es abierta, pero debe ser coherente con lo que se dice en el texto: es un “adolescente”. 2. Con esta pregunta se busca centrar la atención en el lenguaje no verbal (se mira en el espejo, saca la lengua, etc.) y paraverbal (levanta la voz) de las acotaciones y cómo estos tipos de lenguaje son coherentes con lo que dice el personaje. Todos los “lenguajes” utilizados ayudan a construir la personalidad adolescente de Nacho y dan cuenta del conflicto de identidad que tiene. 3. Es conflictivo. 4. La respuesta es abierta, pero debe estar basada en la información que entrega el texto: los adultos quieren que él sea de una manera distinta a la que es, siente una voz que le dice que tiene que cambiar, etc. 5. Respuesta abierta, pero debe estar basada en la información del texto. 6. Respuesta abierta, pero haga notar a los alumnos y alumnas, a través de los diálogos del texto, la actitud intransigente e infantil que tiene el psicólogo. 7. Respuesta abierta.

5. Archivo de contenidos • Lea con su curso el Archivo de contenidos y compruebe que les haya quedado clara la información.

CIERRE 6. Metacognición • Pregunte a sus alumnas y alumnos, qué fue lo esencial que aprendieron hoy sobre el lenguaje y haga que lo vinculen con la necesidad de comunicación que tenemos los seres humanos. • Retome alguna idea significativa expresada por sus estudiantes. Procure que refuercen la idea de que la literatura, en cualquiera de sus géneros, es siempre una oportunidad de encuentro del ser humano con sus grandes interrogantes e inquietudes.

24

CLASE 5 El conflicto en la obra dramática INICIO 1. Propósitos de la clase • Comparta con su curso los propósitos de la clase.

DESARROLLO 2. Lectura de un fragmento de Romeo y Julieta • Cuente a sus estudiantes que realizarán la lectura de un fragmento de la obra dramática Romeo y Julieta de William Shakespeare, pero en una traducción muy especial realizada por Pablo Neruda, quien “no respetó” el registro formal original de la obra. Pregúnteles cómo creen que será el lenguaje de la obra. • Pida que se reúnan en grupos de tres y que realicen una lectura silenciosa, de modo que capten el sentido global del fragmento. Luego, que realicen una lectura dramatizada, la que permitirá que apliquen sus conocimientos sobre lenguaje paraverbal y no verbal. • Pida a uno de los grupos que realice la lectura dramatizada delante del curso e intencione que discutan sobre el lenguaje que utilizó Neruda en su traducción (si es solo informal o si lo consideran, además, vulgar) y sobre la forma en que el grupo interpretó los diálogos (lenguaje paraverbal y no verbal). Puede preguntar qué creen que habría opinado Shakespeare de la traducción de Neruda.

25

Romeo y Julieta SRA. CAPULETO ¡Hija mía, temprano, el jueves próximo te esperará en la iglesia de San Pedro el joven y gallardo conde Paris: ese día este noble caballero te hará feliz haciéndote su esposa! JULIETA ¡Ay, por San Pedro y por su Santa Iglesia, no puedo ser una feliz esposa! ¿Por qué este apremio para desposarme con alguien que hasta ahora no me ha hablado de amor? Quiero que digas a mi padre que no quiero casarme todavía. SRA. CAPULETO ¡Aquí viene tu padre! ¡Ve a decírselo, y tú misma verás cómo lo toma! (Entran Capuleto y el Ama). CAPULETO ¿Todavía más lágrimas? ¿Muchacha, te has convertido en una cañería? ¿Sigue el diluvio? ¡Tu pequeño cuerpo es la nave, el océano y el viento al mismo tiempo! (A la señora Capuleto). Vamos, mujer, ¿la informaste de nuestra decisión? SRA. CAPULETO Sí, señor. ¡La agradece y la rechaza! ¡Por mí esta boba lo que debería hacer es desposarse con la tumba! CAPULETO ¡Calma! ¡Quiero entender! ¡Quiero entender! ¿Cómo? ¿Lo ha rechazado? ¿No agradece? ¿No se siente orgullosa? ¿No comprende que aunque es indigna de él, hemos logrado convencer a este noble caballero para que la tomara por esposa? JULIETA ¡No me siento orgullosa! ¡Lo agradezco! ¡Nunca estaré orgullosa de lo que odio,

26

pero hasta lo que odio lo agradezco si el odio se desata por amor! CAPULETO ¿Cómo? ¿Cómo? ¿Cómo? ¡Sofismas! “Orgullosa”, “Agradezco” y “No agradezco” y sin embargo “No estoy orgullosa”. ¡Óyeme, señorita melindrosa, no me agradezcas agradecimientos, pero prepara bien tus piernecitas para que el jueves próximo con Paris te vayas a la iglesia de San Pedro, y si no vas, te llevaré a la rastra! ¡Fuera de aquí, carroña con anemia! ¡Puta, fuera de aquí! ¡Cara de sebo! [...] JULIETA ¡Buen padre, te lo pido de rodillas, escucha una palabra, con paciencia! CAPULETO ¡Que te ahorquen, putilla criatura desobediente, oye bien lo que te digo, estarás, este jueves, en la iglesia o no me mirarás más a la cara! ¡No me contestes, no hables, no repliques! ¡Ya me comen las manos, mujer mía! ¡Nosotros que hasta hoy nos parecía bendición del Señor esta hija única ahora vemos que una es demasiado y es una maldición que la tengamos! [...] William Shakespeare. Romeo y Julieta. Traducción de Pablo Neruda. Santiago: Pehuén editores, 2001. (Fragmento).

27

3. Comprensión de lectura • Pida que desarrollen individualmente el punto “Profundicemos la lectura”. • Una vez que hayan terminado, revise con ellos las respuestas y ayúdelos a que descubran por sí mismos los errores, los corrijan y resuelvan sus dudas. Las preguntas ayudan a inferir el conflicto dramático y a aproximarse a la estructura de la obra dramática, que serán los contenidos tratados en esta clase en el Archivo de contenidos. Apóyese en la siguiente pauta de respuestas: 1. Quiere que se case con Paris. (En el fragmento corresponde a la situación inicial). 2. Su padre quiere que se case con Paris, pero ella no quiere, porque ama a otro hombre. Como es probable que conozcan la historia de Romeo y Julieta, pueden agregar, además, que ella ama a Romeo y se casó con él en secreto. 3. Si conocen la historia, pueden contar el final: Julieta no se casa con Paris y para ello finge estar muerta, pero también Romeo cree que ha muerto y se suicida; entonces, Julieta también decide morir. Si no conocen o no recuerdan el final, pueden inventarlo. 4. La respuesta es abierta. 4. Archivo de contenidos • Lea con el curso el Archivo de contenidos y preocúpese de que comprendan la importancia del conflicto dramático y su estructura. • Para comprobar que sus alumnos y alumnas han comprendido, haga el esquema del archivo en la pizarra y complételo con el curso.

CIERRE 5. Metacognición • Cierre la clase preguntando a sus alumnas y alumnos cuál es el principal aprendizaje que tuvieron y para qué les puede servir. Intencione que reflexionen tanto sobre los contenidos de lenguaje y comunicación como sobre los OFT desarrollados.

28

Clase 6 Un nuevo guión para El Principito INICIO 1. Propósitos de la clase • Comparta con su curso los propósitos de la clase. 2. Activación de conocimientos previos • Invítelos a conversar sobre la base de las preguntas sugeridas en el punto “Conversemos” u otras que usted estime convenientes a fin de activar conocimientos y experiencias previas sobre la obra “El Principito”.

DESARROLLO 3. Lectura de un fragmento de El Principito • Lea junto a sus estudiantes la información acerca de la obra “El Principito”. • Solicite a dos alumnos que lean la escena. • Comente el texto. Pregúnteles qué les pareció, cómo creen que se sentía el Principito y por qué se había ido de su planeta.

Escena 16 Visitando al Principito (El Principito llega a la Tierra. Se encuentra con la Serpiente) Principito: –.¡Buenas noches! Serpiente: –¡Buenas noches! Principito: –¿Dónde están los hombres? Se está un poco solo sobre la Tierra. Serpiente: –También se está solo entre los hombres. Principito: –Eres un bicho raro, delgado como un dedo. (El Principito juega a saltar con la cola de la Serpiente). Serpiente: –Pero soy más poderosa que el dedo de un rey. Principito: –No me pareces muy poderosa, ni siquiera tienes patas, apenas puedes viajar. (La Serpiente rodea al Principito con su cola y acerca su cabeza a la de él). Serpiente: –Puedo llevarte más lejos que un navío. Al que toco lo devuelvo a la tierra de donde salió. Siento compasión por ti, ¡tan débil sobre esta tierra de granito!; si un día quieres regresar a tu planeta, yo puedo ayudarte, yo puedo... Principito: –¡Ah!, te he comprendido, pero, ¿por qué hablas con enigmas? (La Serpiente lo suelta y comienza a irse). Serpiente: –Yo los resuelvo todos. Principito: –Adiós. (La Serpiente se marcha. Desde el fondo de la escena se acerca la Flor arriba de una estructura). Compañía Gran Circo Teatro: Visitando al Principito Adaptación colectiva de la obra de Antoine de Saint-Exupéry, dirigida por Andrés Pérez. (Fragmento).

29

4. Comprensión de lectura • Solicite que desarrollen individualmente el punto “Profundicemos la lectura”. • Una vez que hayan terminado, revise en conjunto las respuestas y ayúdelos a que descubran por sí mismos los errores, los corrijan y resuelvan sus dudas. Apóyese en la siguiente pauta de respuestas: • 1. Las acotaciones sirven para dar información sobre la escena. 2. El Principito y la Serpiente. 3. El Principito se siente solo. 4. Esta pregunta es abierta. 5. Archivo de contenidos • Lea con el curso el Archivo de contenidos y preocúpese de que comprendan la importancia del conflicto dramático y su estructura. 6. Creación de una nueva escena para “El Principito” • A través de la actividad “Conversemos” estimule a sus estudiantes a que se imaginen una nueva escena para “El Principito” basándose en la escena que leyeron anteriormente. • Pida que se junten en parejas, lean nuevamente el texto y creen un nuevo guión para la obra. • Una vez que hayan terminado, pídales que se apliquen la pauta de autoevaluación, tratando de ser lo más objetivos posibles.

CIERRE 7. Metacognición • Cierre la clase a través de una conversación dirigida en base a las preguntas que se encuentran en el Cuaderno de trabajo.

30

Clase 7 Un nuevo guión para El Principito INICIO 1. Propósitos de la clase • Comparta con su curso los propósitos de la clase.

DESARROLLO 2. Socialización • Solicite a sus estudiantes a que reescriban su guión. Ayúdelos a diagnosticar aquellos aspectos que deberían mejorar. • Organice al curso para que cada pareja lea sus guiones. La idea es formar un semicírculo para que todos puedan ver y escuchar. • Incentívelos para que expresen las emociones que deben representar utilizando expresiones faciales y gestos. • Comente las lecturas de los diálogos destacando aquellos aspectos positivos y comentando qué aspectos tendrán que ser mejorados.

CIERRE 3. Metacognición • Cierre la clase destacando el trabajo que han tenido a través de la unidad. Cuénteles que en las dos últimas clases realizarán una actividad en la que podrán mostrar todos los aprendizajes adquiridos. • Invítelos a completar la actividad “Evaluemos nuestros aprendizajes”.

31

CLASE 8 Lo que aprendí en esta unidad INICIO 1. Propósitos de la clase • Comparta con su curso los propósitos de la clase.

DESARROLLO 2. Producción de un texto dramático • En virtud del proceso de escritura, la actividad se presenta para ser desarrollada en dos clases. • Cuente a su curso que escribirán su propia obra de dramática y lea junto a ellos las instrucciones del Cuaderno del alumno. Cerciórese de que comprendan bien las instrucciones y explíqueles que es fundamental seguir la pauta para la escritura.

CIERRE 3. Metacognición sobre el proceso de evaluación • Una vez que hayan terminado la actividad, pregunte a sus alumnos y alumnas si les gustó y por qué, qué fue lo que más les costó y qué fue lo que menos les costó.

32

CLASE 9 Lo que aprendí en esta unidad INICIO 1. Propósitos de la clase • Comparta con su curso los propósitos de la clase.

DESARROLLO 2. Reescritura • Incentive a sus estudiantes a que reescriban su texto. Si es posible, genere la instancia para que realicen la reescritura en un computador, de modo que puedan utilizar las herramientas que les proporciona el procesador de textos, tanto en corrección ortográfica como para el diseño, lo que contribuirá a que la reescritura no sea una mera forma de pasar en limpio. • Para corregir utilice la misma pauta que utilizaron los estudiantes en el momento de la revisión, de este modo los estará evaluando con la mismas reglas dadas. Al momento de devolver las evaluaciones, puede intencionar que, a partir de su evaluación, perfeccionen los textos, los escriban en un computador y les agreguen alguna imagen relacionada con el contenido. Los textos pueden ser expuestos en un mural en la sala o en el colegio. 3. Socialización • Invite a sus alumnos a leer sus textos. Si lo considera pertinente, en vez de la lectura dramatizada puede organizar con el curso la puesta en escena de las obras.

CIERRE 4. Metacognición • Pregunte a los alumnos y alumnas su opinión sobre los distintos textos leídos, y guíe la conversación de tal forma que aludan a los conceptos aprendidos a lo largo de la unidad.

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.