Explorando espacios para la integración productiva entre América Latina y Asia Pacífico 1

www.observatorioasiapacifico.org Explorando espacios para la integración productiva entre América Latina y Asia Pacífico1 1. Propuesta del debate En

0 downloads 74 Views 194KB Size

Recommend Stories


Explorando la relación entre el agua y desarrollo económico
Explorando la relación entre el agua y desarrollo económico UN REPORTE PREPARADO PARA HSBC: RESUMEN EJECUTIVO Junio 2012 Resumen ejecutivo El reto d

LAS RELACIONES ENTRE ESPAÑA, AMÉRICA LATINA Y ASIA PACÍFICO: LAS POSIBILIDADES DE TRIANGULACIÓN EN LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA
LAS RELACIONES ENTRE ESPAÑA, AMÉRICA LATINA Y ASIA PACÍFICO: LAS POSIBILIDADES DE TRIANGULACIÓN EN LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA DICIEMBRE 2004 Lluc

Espacios para el pensamiento y la creación
Espacios para el pensamiento y la creación Espacios para el pensamiento y la creación 14 de abril de 2011 20,00 horas Escuela Municipal de Música

La Fábula Latina: entre ejercicio escolar y pieza literaria
La Fábula Latina: entre ejercicio escolar y pieza literaria César Chaparro Gómez Universidad de Extremadura Palabras-claves: fábula latina, Progymnas

Story Transcript

www.observatorioasiapacifico.org

Explorando espacios para la integración productiva entre América Latina y Asia Pacífico1 1. Propuesta del debate

Entre los días 8 y 9 de julio de 2015 en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, el Observatorio América Latina - Asia Pacífico realizó el segundo seminario Académico: Explorando espacios para la integración productiva entre América Latina y Asia Pacífico.

En el mencionado evento y a partir de los nueve artículos presentados se debatió sobre múltiples asuntos, en particular las potencialidades y dificultades existentes entre las dos regiones para profundizar los espacios de integración, el comercio bilateral de bienes y servicios, los acuerdos comerciales, las inversiones, la infraestructura y las estructuras productivas de algunos países de América Latina.

En el entendido de que algunos de los temas debatidos en el seminario merecen un debate más extenso y considerando que es un tema de sumo interés para los expertos

1

Documento elaborado por el Dr. Ignacio Bartesaghi, coordinador del Observatorio América Latina – Asia Pacífico en base a los comentarios de los académicos participantes citados en la nota 2. Las apreciaciones realizadas tanto por el coordinador como por los académicos participantes del debate, no reflejan ni comprometen la opinión de las tres organizaciones que conforman el Observatorio América Latina – Asia Pacífico.

Observatorio América Latina – Asia Pacífico www.observatorioasiapacifico.org

1

que integran el Foro Académico del Observatorio, se decidió lanzar el cuarto debate con el mismo nombre que el segundo seminario académico.

Una de las conclusiones centrales del seminario de Santiago de Chile fue la confirmación de que Asia Pacífico ha mostrado profundas transformaciones en los últimos años, que someten a la región a nuevos contextos para los cuales no se está plenamente preparado en América Latina, especialmente por la ausencia de estrategias regionales y nacionales de cómo enfrentar las nuevas tendencias del comercio internacional.

A continuación son presentadas algunas de las preguntas que orientaron el debate presentado y que surgen a partir de los resultados del seminario.

Existe coincidencia en que la relación de América Latina con Asia Pacífico se encuentra caracterizada por la concentración a nivel del comercio de bienes, socios comerciales, destino de las inversiones, así como en los efectos en la reprimarización de gran parte de las estructuras productivas de América Latina por las compras de productos primarios de la región asiática y en particular de China. Surgen en este marco algunas preguntas: 

¿Cómo pueden los países de América Latina romper con dicho patrón comercial y con los efectos de la denominada reprimarización de las exportaciones?



¿Es el comercio de servicios un camino hacia la diversificación de las corrientes de exportación de la región?



¿Podrán expandirse las relaciones comerciales con India y los países de la ASEAN

para

aumentar

la

diversificación

de

las

exportaciones

Observatorio América Latina – Asia Pacífico www.observatorioasiapacifico.org

2

latinoamericanas?, o ¿se corre el riesgo de repetir con dichas economías el mismo patrón comercial que se tiene con China? 

¿Es necesario contar con estrategias definidas para relacionarse con los países de Asia Pacífico como, por ejemplo, las que posee China con América Latina?, de ser necesario definirlas, ¿qué papel jugará el Grupo CELAC – China en la definición de las mismas?

En el marco de las transformaciones que lleva adelante China en cuanto a su modelo de desarrollo se debatió sobre los planes de infraestructura de China a nivel global y regional, coincidiendo en la importancia que dichas inversiones pueden tener en la región así como en el crecimiento interno de China.

Asimismo, existió coincidencia en que la inversión extranjera directa de China en América Latina aumentará considerablemente en la región en los próximos años, por lo que se esperan desafíos de consideración para la región en cuanto a encauzar las corrientes en aquellos sectores clave para el desarrollo económico. Respecto al caso particular de China se plantean las siguientes inquietudes: 

¿Se beneficiará América Latina de las grandes obras en infraestructura lanzadas por China y por la institucionalidad asociada a las mismas?



¿Existen incentivos en la región para captar dichas obras?



¿Qué papel están jugando los marcos normativos y los procesos de integración de América Latina en este fenómeno?

Observatorio América Latina – Asia Pacífico www.observatorioasiapacifico.org

3

2. Contribuciones de los académicos2

Uno de los temas centrales en el debate de la relación comercial con Asia Pacífico continúa siendo la característica del patrón comercial, aspecto que fue tratado por los académicos participantes. Existe coincidencia en que el comercio entre América Latina y Asia Pacífico continuará siendo complementario (con pocas excepciones la región exporta materias primas y productos alimenticios e importa productos procesados de media y alta tecnología) y seguirá mostrando elevados índices de concentración a nivel de producto y mercados (en las exportaciones latinoamericanas principalmente).

Ahora bien, también se rescata las potencialidades que existen si las mismas se identifican teniendo en cuenta la heterogeneidad mostrada por Asia Pacífico y si se trabaja en clave sectorial. Como un ejemplo de las potencialidades que existen de esa perspectiva, la académica de Malasia Evelyn S. Devadason menciona la asociación entre Chile y Malasia, donde el país sudamericano tiene potencialidad de diversificar sus exportaciones en el sector alimentos (en el caso de chile los productos del mar), para lo cual deberá superar las barreras no arancelarias que impone el país asiático a dicho sector. Al respecto de las restricciones a las importaciones impuestas por 2

Se agradece muy especialmente las contribuciones de los siguientes académicos e instituciones (presentados en orden de participación en el debate): Evelyn S. Devadason (Malasia), Ernesché Rodríguez Asien (Cuba) y Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica (Uruguay). La interpretación de los comentarios de los mencionados académicos e instituciones realizada por el coordinador del Observatorio América Latina – Asia Pacífico, son de su entera responsabilidad, no necesariamente reflejando ni comprometiendo la opinión de los participantes del debate. Para acceder a los comentarios originales de todos los académicos participantes, se recomienda ingresar al siguiente link: http://www.observatorioasiapacifico.org/OBSExternalUI/pages/public/debateForm.jsf?di=9

Observatorio América Latina – Asia Pacífico www.observatorioasiapacifico.org

4

algunos países asiáticos en el sector agrícola y alimenticio, naturalmente las mismas son parte de las disposiciones acordadas en los acuerdos comerciales, lo que confirma la importancia de avanzar en la firma de acuerdos entre las dos regiones. Siguiendo con el ejemplo de Chile ya mencionado, cabe recordar que dicho país posee un Tratado de Libre Comercio con Malasia (suscrito en 2010 y vigente desde 2012) donde se incorporaron disposiciones sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, así como obstáculos técnicos al comercio, administración aduanera y defensa comercial, entre otros capítulos que favorecen el libre intercambio de bienes entre las partes.

Uno de los puntos centrales manejados en el debate sobre el patrón comercial tiene que ver con China, país que ha impulsado en gran parte lo que se ha denominado como reprimarización de las exportaciones latinoamericanas. Al respecto, el académico Ernesché Rodríguez Asien recuerda la importancia que China seguirá teniendo en el crecimiento de América latina más allá de la desaceleración con sus consabidos efectos en la demanda de las exportaciones de la región y en los precios internacionales. El experto considera que el nuevo Plan de Urbanización 2014 – 2020 anunciado por China reactivará la demanda de muchas de las materias primas exportadas por América Latina. Otros académicos entienden que las megas obras de infraestructura impulsadas por el gobierno chino en el exterior, tendrán un efecto – además del geopolítico – también en la demanda de productos primarios. Rodríguez Asien recuerda que el mencionado plan implica inversiones millonarias en viviendas, líneas ferroviarias, autopistas y mejora de los servicios básicos, lo que redundará en una compra de materias primas y productos alimenticios con efectos directos en las exportaciones de varios países de la región. En síntesis, para este autor las inversiones de China en infraestructura siempre tendrán efectos positivos en el aumento de la demanda de los productos exportados por la región (productos primarios y alimenticios).

Observatorio América Latina – Asia Pacífico www.observatorioasiapacifico.org

5

La relación entre los planes de las obras de infraestructura de China si bien es positiva para el aumento de las exportaciones de gran parte de los países de la región, no resuelve el problema de la dependencia mostrada por los países latinoamericanos con China ni tampoco la posibilidad de diversificar las exportaciones. Cabría preguntarse si es posible que la región identifique oportunidades en servicios asociados a dichas obras de infraestructura (servicios de ingeniería, arquitectura, etc), así como en la colocación de productos alimenticios con mayor proceso que serán cada vez más demandados por la población urbana en pleno crecimiento en China y en otros países de la región de Asia Pacífico. Las transformaciones de muchos de los países de la región, caso de los que integran la ASEAN y la red de acuerdos y negociaciones que China ha negociado con sus vecinos, posicionan a América Latina desfavorablemente en este mercado, realidad que debe mitigarse tras la definición de estrategias específicas que permitan la identificación de oportunidades de negocios en nichos determinados.

Al respecto de las transformaciones en las economías asiáticas, el Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica del Uruguay entiende que para muchos países de América Latina sigue siendo un desafío calibrar adecuadamente los cambios que se están registrando en la región asiática, lo que impide reaccionar a tiempo frente a la identificación de oportunidades comerciales. Dicho departamento coincide con los otros expertos en las ventajas en el sector alimentos, especialmente en los de mayor proceso que son cada vez más demandados por la clase media y alta de los países asiáticos, mencionando que hasta la fecha estas ventajas son captadas por competidores directos de los países latinoamericanos exportadores de alimentos, caso de Australia y Nueva Zelandia.

En ese sentido, como se observa en los cuadros presentados a continuación Australia, Nueva Zelandia y Brasil han aumentado muy fuertemente las ventas de alimentos a China3, si bien en el caso de Brasil se muestra una mayor concentración de sus 3

En este caso se consideraron los capítulos 16 a 23 del Sistema Armonizado.

Observatorio América Latina – Asia Pacífico www.observatorioasiapacifico.org

6

colocaciones en un solo producto. De cualquier forma, es claro el buen desempeño de algunos productos alimenticios con mayor proceso, los que son cada vez más demandados por los países asiáticos. Cuadro 1 – Exportaciones de Australia a China En miles de US$ Capítulo S.A

Participación

Variación anualizada

Descripción del producto 2001

2014

2001

2014

2014/2001

776

3

4%

0%

-35%

Azúcares y artículos de confitería.

4.133

9.199

24%

2%

6%

18

Cacao y sus preparaciones.

3.114

2.885

18%

1%

-1%

19

Prep.a base de cereales,harina,amidon,fecula o leche; pastelería.

746

51.092

4%

13%

38%

20

Prep.de legumbres,hortalizas,frutos o de otras partes de plantas.

1.543

3.354

9%

1%

6%

21

Preparaciones alimenticias diversas.

2.350

103.528

14%

27%

34%

22

Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.

1.385

195.050

8%

51%

46%

23

Residuos, desperdicios de las industrias alimentarias;ali.para animales.

3.303

18.649

19%

5%

14%

17.350

383.760

100%

100%

27%

16

Preparaciones de carne,de pescado o de crustáceos, de moluscos.

17

Total

Fuente: elaboración propia en base a Trade Map.

Cuadro 2 – Exportaciones de Nueva Zelandia a China En miles de US$ Capítulo S.A.

Participación

Variación anualizada

Descripción del producto 2001

2014

2001

2014

2014/2001

16

Preparaciones de carne,de pescado o de crustáceos de moluscos.

309

1.223

1%

0%

11%

17

Azúcares y artículos de confitería.

384

4.074

2%

2%

20%

18

Cacao y sus preparaciones.

695

1.292

3%

1%

5%

19

Prep.a base de cereales,harina,amidon,fécula o leche; pastelería.

1.739

122.100

8%

49%

39%

20

Prep.de legumbres,hortalizas,frutos o de otras partes de plantas.

1.271

2.626

6%

1%

6%

21

Preparaciones alimenticias diversas.

226

55.806

1%

23%

53%

22 23

Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. Residuos, desperdicios de las industrias alimentarias;ali.para animales.

235 17.585

28.571 31.394

1% 78%

12% 13%

45% 5%

22.444

247.086

100% 100%

20%

Participación

Variación anualizada

Total

Fuente: elaboración propia en base a Trade Map.

Cuadro 3 – Exportaciones de Brasil a China Capítulo S.A.

Descripción del producto

16

Preparaciones de carne, de pescado o de crustaceos,de moluscos.

17

Azucares y artículos de confitería.

18

Cacao y sus preparaciones.

19

Prep.a base de cereales,harina,amidon,fecula o leche; pastelería.

20

Prep.de legumbres,hortalizas,frutos o de otras partes de plant.

21

Preparaciones alimenticias diversas.

22

Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.

23

Residuos, desperdicios de las industrias alimentarias;ali.para animales.

Total

En miles de US$ 2001

2014

2001

2014

0

0

0%

0%

2014/2001 n/c

26.887

880.179

78%

85%

31%

769

367

2%

0%

-6%

18

223

0%

0%

21%

6.250

75.740

18%

7%

21%

702

7.405

2%

1%

20%

7 32

773 69.029

0%

0%

44%

0%

7%

80%

34.665

1.033.716

100%

100%

30%

Fuente: elaboración propia en base a Trade Map.

Observatorio América Latina – Asia Pacífico www.observatorioasiapacifico.org

7

Para profundizar las colocaciones de estos bienes, además de los costos logísticos restricción que enfrenta Brasil respecto a Australia y Nueva Zelandia -, Brasil muestra desventajas en las condiciones de acceso por no contar con un acuerdo comercial con China ni otros países asiáticos. Cabe recordar que Nueva Zelandia ya contaba con un TLC con China, mientras que Australia lo cerró recientemente. China aplica aranceles elevados en esta categoría de productos, además de normas sanitarias y fitosanitarias que restringen el comercio, por lo que contar con un acuerdo preferencial aumenta considerablemente la oportunidad de negocios con dicho país.

El cuadro presentado a continuación ejemplifica las diferencias de acceso de Brasil respecto a Nueva Zelandia y los países de la ASEAN (a lo que hay que sumarle Australia por su reciente acuerdo) en algunos productos correspondientes a cada capítulo del universo considerado en el informe donde existiría potencial exportador. Cuadro 4 – Condiciones arancelarias de acceso a China para algunos productos Rubro Sistema Descripción abreviada Armonizado 160232 Las demás preparaciones de conserva de carne

Arancel sin acuerdo (NMF) 15%

Arancel Nueva Zelandia y ASEAN 0%

170211

Lácteos y jarabe de lactosa

10%

0%

180320

Pasta de cacao

10%

0%

190230

Las demás pastas alimenticias

15%

0%

200190

Las demás legumbres y hortalizas

25%

0%

210112

Preparaciones en base a extractos y concentrados de café

30%

0%

220429

Los demás vinos

20%

0%

230990

Preparaciones para animales

5%

0%

Fuente: elaboración propia en base a Market Access.

Si bien parte de los países de Asia Pacífico y América Latina han suscrito recientemente el Acuerdo Transpacífico (TPP) que incorpora normas de última generación, las que por cierto superan ampliamente el alcance arancelario, debe considerarse que, para otro grupo de países de América Latina así como de Asia Pacífico, queda mucho por avanzar en condiciones de acceso. Basta solo recordar que Brasil no posee relaciones comerciales con ningún país de Asia Pacífico (su

Observatorio América Latina – Asia Pacífico www.observatorioasiapacifico.org

8

relación con India es en el marco de un acuerdo de preferencias fijas aún muy limitado), lo que como quedó demostrado afecta la potencialidad que tiene el sector alimentos (entre otros) en el mercado asiático.

No cabe duda que los acuerdos comerciales y procesos de integración han cumplido un rol preponderante en los avances de Asia Pacífico en la integración productiva. Los avances de la ASEAN y su integración con otros países asiáticos en términos productivos (especialmente China) y los logros en infraestructura son un claro ejemplo de ello. Por su parte, América Latina muestra diferentes estrategias respecto a la integración productiva y su estrategia de inserción externa pero aún, y en coincidencia con la opinión de los expertos, resta mucho por hacer tanto en la calidad y profundidad de los acuerdos comerciales que vinculan a los países de la región, como así también en términos de infraestructura.

Observatorio América Latina – Asia Pacífico www.observatorioasiapacifico.org

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.