Extenso resumen y comentario del libro de Ramos Loscertales: Prisciliano

'634 'EDAD MEDIA. MEZQuiRIZ, MARtA ÁNGE,LES: Hallazgo de una tumba de inhumación «Príncipe de Viana», XV, núm. 54-55 (1954), 193-195, 1 fig., 1 lám.

7 downloads 153 Views 1MB Size

Recommend Stories


RESUMEN DEL LIBRO POLÍTICA Y EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VALPARAÍSO DOCTORADO EN POLÍTICAS Y GESTIÓN EDUCATIVA “CULTURA ORGANIZACIONAL” DR. JOSÉ ANTON

Resumen de la introducción al libro. Derecho de Familia de René Ramos Pazos
Resumen de la introducción al libro Derecho de Familia de René Ramos Pazos Cátedra Profesora Alumno Fecha Derecho Civil VI María Victoria Valencia C

BREVE COMENTARIO INTRODUCTORIO AL LIBRO DE HABACUC
1 BREVE COMENTARIO INTRODUCTORIO AL LIBRO DE HABACUC _______________________ A. BEENS BARTOLO H. 2 BREVE COMENTARIO INTRODUCTORIO AL LIBRO DE HA

HISTORIA DEL TURISMO ARGENTINO RESUMEN DE LIBRO
HISTORIA DEL TURISMO ARGENTINO RESUMEN DE LIBRO Maximiliano Korstanje1 WALLINGRE, Noemí. Historia del Turismo Argentino. Buenos Aires: Ediciones Turí

Story Transcript

'634

'EDAD MEDIA.

MEZQuiRIZ, MARtA ÁNGE,LES: Hallazgo de una tumba de inhumación «Príncipe de Viana», XV, núm. 54-55 (1954), 193-195, 1 fig., 1 lám. Encontrada en el lugar llamado «El Castillazo» del término municipal de Funes, señala un nueva foco de poblamiento romano en la región. El ajuar estaba compuesto de un ungiientario y un fragmento de anillo de hierro. - E. R.

5853 ".

romana. -

Cristianización MÚNERA S, l., JosÉ: Una heroína española que sucumbió en la décima persecución del Imperio Romano: Santa Eulalia de Barcelona. - Editorial Librería Religiosa. - Barcelona, S. a. -120 p., 5 láms. y 2 grabados (15 x 10). 12 ptas. Colección de noticias interesantes e interpretaciones sugestivas (etimología de Sarriá, edad de la santa, autenticidad de las reliquias .. .). Indica las fuentes utilizadas y desglosa las dos Eulalias y precisa la barcelonesa (n. hacia, 274 Y m. en 304>, que ya figura en el martirologio conocido por Fragmento Pisano (siglo v). - M. R. El) 5854.

5855.

TORRES, CASIMIRO: Prisciliano, «doctor itinerante, brillante superficialidad». Comentario. - «Cuadernos de Estudios Gallegos», IX, núm. 27 75-89.

Extenso resumen y comentario del libro de Ramos Loscertales: Prisciliano. Gesta rerwm, al que hace algunos reparos, en particular, entre otros, a su carácter inocente y de austeridad irreprensible, al carácter de la crónica de Sulpicio Severo y acerca de la forma de presentar las citas. - E. R. RIPOLL PERELLÓ, E., y BALIL, A.: Una basílica paleocristiana en Menorca: excavaciones de «Son BoU» en Mercadal. - «Archivo Español de Arqueología», XXVI, núm. 88 (1953), 433-435, 1 fill. Noticia del hallazgo y excavación del -mismo edificio a que se refieren las publicaciones recensionadas en IHE n.OS 1284, 1285 Y 4166. - A. B. M.

5856.

EDAD MEDIA VON MARTIN, ALFRED: Sociología de la cultura medieval.--Traducción del alemán por Antonio Truyol Serra. - Instituto de Estudios Políticos. - Madrid, 1954. - 127 p. (19'5 x 11), 25 ptas. Traducción de la Soziologie der Kultur des Mittelalters (primera edición, 1931; segunda, 19481. Planteamiento general de la temática medieval desde un punto de vista sociológico aunque sin grandes novedades. - J. V. V. 0 5857.

VERCAUTEREN, J.: Réunion internationale pour l'étude des sources histoTiques du moyen-age européen (Rome, 14-18 avril 1953).':'" «Le Moyen Age», LIX, núm. 3-4 (1953), 464-465. Nota de las actividades y proyectos de la reunión. - R. G. 5859. Travaux relatifs d l'histoire du Moyen Age (1952). - «Le Moyen Age», LIX, Inúm. 3-4 (1953), 399-405. Nota bibliográfica de los articulos sobre historia medieval aparecidos en las 17 revistas que sostienen intercambio con «Le Moyen Agel). - R. G. 5860. MORÓN, GUILLERMO: La tradición medieval. - «Revista Nacional de Cultura» (Caracas), núm. 103 (1954), 61-68. Capitulo 1 de la tesis «Introducción al siglo XVI venezolano». Se analizan algunos aspectos de la Edad Media (cultura, religión, etc.), puesto que la conquista' de América es considerada como la última empresa medieval. Bibliografía reciente. - E. Rz. 5861. LEwIs, ARCHIBALD A.: Le commerce et la navigation sur les cotes atlantiques de la Gaule du Ve au VIIIe siecle. - «Le Moyen Age». LIX, número 3-4 (953), 249-298. Excelente estudio sobre la historia de la Europa atlántica desde el hundimiento del dominio romano hasta las repercusiones de la crisis mediterránea de mediados del siglo VIII. Se refiere tanto a las migraciones germánicas como a -las rutas comerciales, la técnica d,e la nave¡(ación y los vínculos culturales. Alude a la existencia de Una colonia de bretones en Galicia durante el siglo VII y a las relaciones marítimas entre la Españ'avisigoda y el Noroeste europeo. 5858.

635

EDAD, MEDIA

Las notas bibliográficas son muy completas, y recogen hallazgos numismáticos y arqueológicos junto a los datos historiográficos. - R. G. • 5862. MARAVALL, JosÉ ANToNIO: El concepto de España en la Edad Media.Instituto de Estudios Políticos.-Madrid, 1954.-560 p. (26 x 18). 150 ptas. Señalemos en el libro de Maravall una obra importante y trascendental. Lo es por el tema, por su proyección y por la riqueza de elementos informativos. El tema se nos da concretado en el título: el concepto de España en la Edad Media. Se trata de estudiar la supervivencia y el carácter de la idea de España a través de la épóca de desintegración medieval, desde el quebranto de la unidad visigótica, con la invasión sarracena, hasta la reunión de las coronas católicas. Tema gozne sobre el que /liran nuestras historias políticas de España, con más pasión política que imparcialidad histórica. Maravall lo aborda con espíritu sereno y con verdadera crítica histórica, rehuyendo interpretaciones según , 4 (1954), 153-154, 1 lám., Da cuenta de una conferencia del Prof. Schlunk, de la publicación de la obra del mismo Schlunk: Las pinturas de Santullano (cf. IHE, n.O 366), y de la exposición de los trabajos de M. Berenguer celebrada en Madrid y organizada por la Dirección General de Bellas Artes y la Diputación Provincial de Oviedo (enero de 1953), con copias de Santullano, San Miguel de Liño, San Adrián de Tuñón, San Salvador de Valdediós y San Salvador de Priesca. Constituyen un capitulo de arte sin paralelo en Europa. - E. R.

642

NÚCLEOS DE RECONQUISTA

Castilla-León

5911.

GÓMEZ PÉREZ, JosÉ: Manuscritos del Toledano. - «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos», LX, núm. 1 (1954), 189-213. Introducción biográfica y breves consideraciones sobre Ximénez de Rada como historiador; estudio más detenido de las fuentes que utilizó para sus obras, anotando algunos errores históricos y erratas de la edición de Lorenzada. No se describe, ni se da noticia de ningún manuscrito del Toledano.J. M.a L. 5912.

CALZADA RODRíGUEZ, LUCIANO DE LA: Alfonso VI y la crisis occidental dél siglo XI. - «Anales de la Universidad de Murcia», XII, núm. 1 (1953-

1954), 9-86. Trabajo de síntesis, algo confuso, que pone de manifiesto la excelente información de su autor y tiende a señalarla evolución interna que hizo posible la influencia exterior en la España del siglo XI: reorganización por Cluny y cambio de rito. La novedad radica más en la interpretación que en los hechos. Generalidades previas sobre el siglo XI «clave fundamental de nuestro Medioevo», en que Castilla y León superan la crisis que culmina entre 1060 y 1068. Estudia el antagonismo entre León arcaizante y Castilla innovadora, y el mozarabismo que se oponen a las ideas universalistas -triunfantes al fin- de Alfonso VI y del papa Gregorio VII. 220 notas, prolijas, al final del artículo. - M. R. -0 5913. MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN: Una comunicación del señor Lévi-Provencal. - «Boletín de la Real Academia de la Historia», CXXXIV, núm. 1 (1954), 7-11. Aporta nuevos datos sobre la fecha de entrada de Alfonso VI en- Toledo y la de la transformación de la mezquita aljama en catedral. Discusión de estas aportaciones por Menéndez Pidal. - J. V. e 5914.

BÉNICHOU, PAUL: El casamiento del Cid. - «Nueva Revista de Filología Hispánica», VII, núm. 1-2 (=«Homenaje a Amado Alonso», 1, 1953), 316-336. Se estudia el ,casamiento legendario del Cid con Jimena,. desde los orígeqes hasta Le Cid de Corneille. - J. Ms. 5915. BÉNICHOU, PAUL: Sobre el" casamiento del Cid. - «Nueva Revista de Filología Hispánica)), VlIl, núm. 1 (1954), 79. Breve nota adicional a su artículo El casamiento del Cid, (IHE, n.O 5914).J; Ms. 5916.

BENITO RUANO, E,: «Los Fueros de Sepúlveda». - ClArbor», XXVIII. núm. 103-104 (1954), 566-572. Recensión de Los fueros de Sepúlveda (lHE, n.O 3400). Amplio resumen de la obra y valoración de la misma. - M. R. -

5917. LIDA DE MAÍ.KIEL, MARiA ROSA: La «Garcineida» de García de Toledo.«Nueva Revista de Filología Hispánica», VII, núm. 1-2 (=«Homenaje a Amado Alonso», 1, 1953). 246-258. Se estudia el poema latino de Garc[a de Toledo, que es una sátira contra Urbano 11 y su- corte y contra Bernardo de Sédirac, primer arzobispo de la reconquistada Toledo. Se cree que se escribió a mediados de 1099. - J. Ms.' Navarra

5918. PÉREZ DE ÚRBEL, JUSTO: Lo vteJo y lo nuevo sobre el origen del reino de Pamplona. ~ «AI-Andalus», XIX. núm. 1 (1954). 1-42. Estudio en que se pasa revista y se discuten los orígenes del reino de Pamplona tomando como base el estudio de Lévi-Provencal (Cf. IHE. n.O 4227). Confronta frecuentemente las opiniones de éste y de Sánchez Albornoz dando, tal vez, excesiva importancia a hist.oriadores árabes muy posteriores a la' época en que acaecieron los hechos. Dos apéndices: La genealogía de los Jimenos y Cronología navarra en el siglo D!!.-J. V. • 5919. PÉREZ DE ÚRBEL O. S. B .• JUSTO: La división del reino por Sancho el Mayor. «Hispania». XIV, r.túm. 54 (1954), 3-26. Contra la opinión de Ramos Loscertales y Ubieto. el autor. después de examinar el testimonio de las crónicas- de los siglos XII y XIII -ciertamente contaminado de relatos juglarescos- y la documentación de la época, confirma la- realidad del reparto. Sin embargo, de la discusión parece desprenderse que resulta tan difícil admitir una estricta división de -la soberanía como

NÚCLEOS DE RECONQUISTA

643

una súbita usurpación de .la misma; que no debe olvidarse la sirÍgularísima. posición del condado de Castilla a mediados del siglo XI, entre los dos reinos vecinos, ni la tradición navarra de gobernar «honores» con el título de «régulos», y que no es posible comprender estos hechos fuera del contexto real de las costumbres jurídicas de la época, ni atribuir un contenido preciso e invariable a las intitulaciones de los príncipes de la Alta Edad Media.RQ



5920. UBIETO ARTETA, ANTONIO: Doña Andregoto Galíndez, reina de Pamplona y condesa de Aragón. - «Actas del Primer Congreso Internacional de Pirineístas». - C. S. 1. C. Instituto de Estudios Pirenaicos. - Zaragoza, 1952. - (24 x 17). Separata. Precisa la incorporación del condado de Ara¡ón a la monarquía de Pamplona. El matrimonio de Andregoto con el rey de Pamp¡ona fue disuelto, volviendo éste a casarse, hacia 943, con Teresa, de origen leonés; a partir de entonces, Sancho Garcés Abarca, hijo del primer matrimonio, queda bajo la tutoría del conde Fortún Jiménez, y al alcanzar la mayoría de edad comenzará a ejercer la «potestas» sobre el condado, que se completará con el dominio del «regnum», bien al alcanzar la mayoría de edad o al morir su madre, Andregoto, en 972. El condado quedó de todas formas unido al reino pamplonés en la persona de Sancho Garcés Abarca. - J. M.a L. e 5921. LACARRA, JosÉ M.a: Un arancel de aduanas del siglo XI. - «Actas del Primer Congreso Internacional de Pirineístas». - C. S. 1. C. Instituto de Estudios Pirenaicos. - Zaragoza, 1950. - 20 p., 1 láms. (24 x 17). Separata. 10 ptas. Estudio ambientado, foto y transcripción de un arancel de los portazgos de Jaca y Pamplona dispuesto por el rey Sancho Ramírez (1076-1094) y conservado en el Archivo Catedral de Pamplona, en una copia del siglo XIII.-

M. R.

e

Aragón

5922. CARUANA GÓMEZ DE BARREDA, JAIME: Sobre el nacimiento de Alfonso II de Aragón. - «Terueh>, núm. 11 (1954), 5-32, 1 lám. Propone como fecha de nacimiento de Alfonso II el mes de marzo del año 1154, interpretando la data de un discutido documento de Huesca, de acuerdo con los acontecimientos coetáneos y posteriores. - J. M.a L. Cataluña

5923.

COLL I ALENTORN, MIQUEL: La historiografia de Catalunya en el període pr,imitiu. - «Estudis Romimics», III (1951-1952), 139-196. Conciso y completo análisis de la historiografía catalana desde la invasiÓn musulmana hasta 1244. El autor estudia especialmente los centros de Ripoll, Barcelona, Roda-Alaó y Urgel, y por primera vez se agrupan en familias y se relacionan entre ellos de manera clara los textos historiográficos. De especial novedad son la bien fundada hipótesis sobre el lugar y fecha de redacción del Carmen, Campidoctoris, el estudio de los orígenes de la leyenda del conde Guifredo en las Gesta Comitum y, en la misma crónica, las nuevas aportaciones acerca de sus relaciones con la Historia Gothica de Rodrigo Jiménez de Rada. Una subdivisión en apartados dentro de cada capítulo hubiera aumentado la claridad del conjunto. - J. Ró. • 5924. TORTOSA DURÁN, JosÉ: La conquista de la ciudad de Lérida por Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona. - ccIlerda», XVII (1953), 27-66. Resumen previo de noticias acerca del reino moro de Lérida (s. IX-XII) a base de bibliografía, con aclaraciones e interpretaciones. Intentos para reconquistar Lérida -asedio de Alfonso el Batallador (primeros meses del año 1122)- hasta 1149, en que la toma Ramón Berenguer IV. Organización inmediata.- M. R O 5925. VALLS-TABERNER, F.: La cour comtale barcelonaise. - En «Obras selectas», II (n.o 5636), 258-275. Reedición de un artículo pUblicado en la «Revue Historique de Droit franeais et étranger» (París, 1935) en que expone puntos de vista, con preferencía acerca de la curia que rodea al conde de Barcelona (s. X-XI). Esta curia, que supone organizada en gran parte a imitación de la curia real capeta, desempeña ante todo funciones de tribunal de justicia, pero también se ocupa de otros asuntos importantes. Otra institución, una asamblea de magnates, colabora con el conde en la labor legislativa (segunda mitad s. XI). A principios del siglo XIII, a raíz de Muret (1213), se produce. una nueva transformación

644

NÚCLEOS DE REeONQVISTA

en la curia real de Aragón y Cataluña, en la qu~ empiezan a interve,nir representantes de las villas reales. - M. R. • 5926. FONT Rxvs, JosÉ M.a: Notas sobre la evolución jurídico-pública de uná comunidad local en el Pirineo catalán: Ager. «Actas del Primer Con~ greso Internacional de PirinEiístas». - C. S. l. C. Instituto de Estudios Pirenaicos. - Zaragoza, 1950. - 23 p, (24 x 17). Separata. 10 ptas. '' Esbozo de la evolución seguida por la comunidad rural de Ager, en el prépirineo leridano, desde su reconquista (1047) y subsiguiente repoblación (1048), «hasta su plena adquisición de personalidad pública con el goce de un régimen municipal» (1256-1292). Interesante aportación documental del archivo particular del Sr. Fontdevila (Barcelona). - M. R. 8 5927.

VALLS-TABERNER, FERNANDO: El «Liber iudicum popularis» de Homo" bonus de Barcelona. - En «Obras selectasll, II (n.o 5636), 235-246. Reedición de un artículo publicado en «Anuarióde Historia del Derecho Español», II (1925), en que se estudia y transcribe el texto de la Lex Visigotorum escrito por el juez Homobono (1012) en Barcelona, tomando como fuentes el Sententiarum de San Isidoro y la Geometría Gisemundi. Dicho texto se halla en el manuscrito Z-II-2 de la Biblioteca del Escorial. - M. R. ,8

5928.

VALLS-TABERNER, FERRAN: Manuscrits deIs Usatges de Barcelona.-En «Obras selectas», II (n.o 5636), 94-95. Reedición de un artículo publicado en «Revista Jurídica de Catalunya». XXXV (1929), en que da a conocer algunos nuevos manuscritos sobre el tema. - M. R. O 5929. VALLS-TABERNER,FERRAN: El problema de la formació deIs Usatges d~ Barcelona. - En «Obras selectas», II (n.o 5636), 45-54. Reedición de un artículo pUblicado en «Revista de Catalunya», II (1925), en que a partir del examen de los Usatges formulaba nuevas conclusiones sobre el tema. - M. R. 0 5930. VALLS-TABERNER, FERRAN: Les descobertes de Ficker sobre els Usatges de Barcelona illurs afinitats amb les «Exceptiones legum Roma, norumll. - En «Obras selectas», 11 (n.o 5636), 37-44. Reedición de un artículo publicado en «Anuari de l'Institut d'Estudis Catalans», VII (1926), en que se recensionaba la versión castellana de una obra de Julio Ficker sobre el tema, publicada en 1886. - M. R. 5931. VALLS-TABERNER, FERRAN: Carta constitucional de Ramon Berenguer l de Barcelona (vers 1060). - En «Obras selectas», 11 (n.o 5636), 55-62. Reedición de un artículo publicado en «Anuario de Historia del Derecho Español», VI (1929), en que se reconstituye ese texto legal contenido en los Usatges. - M. R. O 5932. VALLs-TABERNER, FERRAN: EIs «Usualia de curialibus usibus Barchi~ nonae», (Assaig de reconstrucció).-En «Obras selectas», II (n.o 5636), 63-75. Reedición de un artículo publicado en «Estudis Universitaris Catalans», XIX (1934), en que se intenta reconstruir el núcleo originario de los Usatges, que Ramón Berenguer 1 mandó redactar hacia 1058. - M. R. O 5933. VALLS-TABERNER, FERRAN: Usatges del comte Ramon Berenguer III de Barcelona. - En «Obras selectas», II (n.o 5636), 89-93. Reedición de un artículo en que daba a conocer varios Usatges inéditos, atribuibles a dicho conde y cotejables con las disposiciones de 1131.MR. ' O VALLS-TABERNER, FERRAN: El Cardenal Hug Cundid i els Usatges de Barcelona. L'Estatut comtal de 1064. - En «Obras selectas», II (n.o 5636), 76-88. Reedición de un artículo publicado en «Estudis Universitaris Catalansll, XX (1935), en que trata de reconstruir el Estatuto condal de Ramón Berengüer I (1064), 'en cuya promulgación intervino el cardenal Cándido. - M. R. O

5934.

5935. VALLs-TABERNER, FERRAN: Les coHeccions canóniques a CataliLnya du~ rant l'epoca comtat (872-1162). - En «Obras selectas» II (n.o 5636); 96-106. . ' . Reedición de un artículo publicadO en «Vorreformationsgeschichtliche Fors~ chungen» (Münster, 1925) en que se describen dichas colecciones. - M: R. ES 5936.

ABADAL

1 DE VINYALS. RAMON D': Com neix i com creix un gran moc nestir pirenenc abans de Z'any mil. EixaladacCuixu. - «Anale.cta Mont-

REINOS HISPÁNICOS

645

serratensia», VIII (1 de la segona epoca), Tiraje especial dedicado a los miembros. del VI Congreso Internacional para el estudio de la alta Edad Media, celebrado en Colonia y Aquisgrán del 31 de agosto al 9 de septiembre de 1954. - Abadía de Montserrat, 1954. - 232 p., 2 mapas (27'5 x 17'5). Obra fundamental para el estudio de la vida económica y social de los monasterios románicos catalanes y su relación con la autoridad condal. Estudia. hasta el año 1000. la fundación (840-841), vida y abades del monasterio de Sant Andreu d'Eixalada, trasladado en 878 a Sant Miquel de Cuixa (Conflent). El autor valora críticamente la documentación conservada, inédita en gran parte, en copias del siglo XVII en las colecciones Baluze y Moreau de la Biblioteca Nacional de París. Publica en el apéndice la totalidad de los documentos conservados referentes al monasterio (840-1000) y da nota de aquellos de los que tenemos noticia de su existencia hasta un total de 119. La figura de Protasi, fundador y más tarde abad, adquiere singular relieve juntamente con los monjes Sunyer y el abate Garí (al que se le dedica un capítulo iluminador), todos ellos viajeros que mucho explican de las rela ciones culturales entre Italia, Francia y Cataluña. Destaca el estudio del patrimonio monasterial durante estos 150 años, indispensable para la comprensión de la vida económica y ganadera de la región pirenaica. Completan la obra dos mapas en los que constan las posesiones del monasterio en la Cerdaña, Capcir, Cúnflent, Rosellón y Fenollet a la muerte del conde Seniofredo (965) y las parroquias dependientes de la Seo de Urge1 en la Cerdaña. -J. Ró. • 5937. PICANYOL SCH. P., LLaGAR!: Entoro del MiHenari de l'Església de Moid. - Grafiques Molist. - Moyá, 1952. - 33 p., 1 grabado (15'5 x 11'5). . 15 ptas. Conferencia. Mediante unas sencillas notas de divulgación se intenta ambientar la consagración (año 939) de la iglesia de dicha localidad catalana. - M. R. JosÉ A.: El ciclo de Navidad en los capiteles de la Seo antigua de Lérida. - Lérida, 1952. -16 p. (21 x 15'5). Breve descripción de algunos capiteles románicos de dicho templo en que el autor pretende ver fuerte influencia siríaca. - J. V. V. 5939. RIQUER, MARTíN DE: Las poesías de Guilhem de Berguedán contra el obispo de UrgeL. - «Studi Medievali», XVIII, núm. 2 (1952), 272-291. Se publican y estudian cuatro poesías de Guilhem de Berguedán que contienen violentos ataques contra un obispo de Urgel, que es identificado -siguiendo a Milá y Fontanals- con Arnau de Parexens (1167-1194). Se fechan en los años inmediatamente anteriores a 1175. - J. Ms. O

5938.

TARRAGÓ PLEYÁN,

Reinos hispánicos (Baja Edad Media) 5940. POST, GAINES: «BLessed Lady Spain» - Vincentius Hispanus and Spanish national imperiaZism in the thirteenth century. «Speculum», XXIX, núm. 2, 1." parte (1954), 198-209. Se r.efiere a unas glosas de Vicente, obispo de Idanha-Guanda (t 1248) Y canCiller de Sancho II de Portugal, a ·las Decretales pontificias. En ellas, oponiéndose a los últimos destellos de las teorías ~ibelinas sobre la superioridad jurídica del Imperio germánico, expone un vago sentimiento de comunidad peninsular al recordar el Laus Spanie de San Isidoro y la leyenda antifranca de Bernardo del Carpio, posiblemente a través de la crónica del Toledano o -mejor- del Tudense. Los textos aducidos tienen cierto interés igeológico, pero hay que utilizarlos -así como los comentarios e interpretacIOnes del autor, preocupado por el fantasma del Imperio hispánico- con suma precaución. - R. G. 0 5941. LONGNON, JEAN: L'empereur Baudouin II et l'ordre de Sa{,tt Jacques. A propos d'une étude récente de M. Eloy Benito Ruano. «Byzantiom>, XXII (1952), 297-299. Da noticia, siguiendo el artículo de Benito Ruano (cf. IHE, n.O 504), de la estancia· en España del último emperador latino de Oriente en 1246. - R. G.

Bizancio y España. La caída del Imperio Bizantino y los españoles. - C. S. 1. C., Delegación de Barcelona. - Barcelona, 1954. - VIII + 133 p. (22 x 16). Discurso en que se estudian las conquistas otomanas· de 1422 a 1481 y las relaciones de España y Bizancio durante el reinado de Alfonso V el Magnánimo, a base de la bibliografía que figura al principio del volumen. Recoge y traduce las poesías escritas a raíz de la caída de Constantinopla. -:- J. Rg.

5942.

CIRAC ESTOPAÑÁN, SEBASIÁN:

646

REINOS HISPÁNICOS

5943. FIGUERAS PACHECO, FRANCISCO: Alicante bajo los Reyes de Castilla. De. Fernando III el Santo a Fernando IV el Emplazado (1241 a 1246).CaJa de Ahorros del Sudeste de España. - Gráf. Gutenberg. - Alicante, 1952. -173 p.+3 hojas, 15 láms. (22 x 15). Resumen y crítica de bibliografía con varias aportaciones documentales del Archivo Municipal de Alicante. La obra adolece de haber sido trabajada con metodología no actual y abunda en consideraciones accesorias. El autor sitúa la reconquista de Alicante, por Alfonso el Sabio, entre 1244-1245. Y se extiende en varias cuestiones-como la de la princesa Cristina de Noruegaentre las que cabe destacar la de los fueros y privilegios, la rebelión de Murcia e intervención aragonesa y el paso a la soberanía de Aragón por obra de Jaime II (Sentencia de Tarazona, 8 de agosto de 1304), Apéndices: privilegio de Alfonso X en que fija los términos del municipio de Alicante (29 agosto, 1252); nombres de moros y cristianos; cronología; linajes. Notas al pie de página. - M. R. El) 5944. RENOUARD', YVES: La Papauté d Avignon. - Presses Universitaires de France (, la Cristiandad, en el período en que ésta muere bajo una sucesión de golpes Que le asesta la naciente Europa, otro tipo de civilización de caracteres antropocéntricos y abstractos. En la segunda parte, se pasa revista a los más destacados pensadores sardos de la época para demostrar con sus propios textos que obedecían a las directrices de 10 que se señaló como cristiano y español. - V. S. 0

Corona de Castilla CATALÁN MENÉNDEZ-PIDAL, DIEGO: Ideales moriscos en una crónica de 1344. - «Nueva Revista de FilOlogía Hispánica», VII, núm. 3-4 (=

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.