FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERS

0 downloads 30 Views 532KB Size

Recommend Stories


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERS

Redes sociales. Marketing Digital gratuito
Marketing Digital gratuito Redes sociales Las redes sociales pueden ser herramientas muy potentes para gestionar la imagen de nuestra empresa, y hac

MARKETING Y REDES SOCIALES
MARKETING Y REDES SOCIALES Unidad 6 LinkedIn como herramienta de marketing empresarial MARKETING Y REDES SOCIALES Unidad 6: LinkedIn como herramie

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

REALIDAD DIGITAL, OPORTUNIDADES, FACTORES COMPETITIVOS Y ESTRATEGIA; CÓMO EMPRENDER CON ÉXITO

CURSO 2015-2016

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES

Facultad:

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Departamento/Instituto:

PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Módulo:

ESTUDIO DEL ENTORNO DIGITAL

Denominación de la asignatura:

REALIDAD DIGITAL, OPORTUNIDADES, FACTORES COMPETITIVOS Y ESTRATEGIA; CÓMO EMPRENDER CON ÉXITO

Código:

100020001

Curso: Semestre:

Primero

Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa):

OBLIGATORIA

Créditos ECTS:

2

Modalidad/es de enseñanza:

Presencial

Lengua vehicular: Página web: www.ucjc.edu

Castellano

1

2. REQUISITOS PREVIOS. Esenciales: Los propios del título Aconsejables: Interés por el conocimiento del Marketing Digital, Comunicación y Redes Sociales en los diversos niveles: local, regional, nacional e internacional y por los diversos ambientes: económicos, social y técnico.

3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS. Campo de conocimiento al pertenece la asignatura. Marketing Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum. Investigación aplicada el entorno digital, encuestas, comportamiento del internauta y Aspectos legales y jurídicos del Marketing Digital Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. Conocimientos sobre: Análisis detallado de datos y estadísticas acerca del mundo digital e Internet. Uso de Internet en España y en el mundo. Descripción de oportunidades y modelos de negocio. Factores competitivos claves en el éxito de las actividades digitales. Estrategias y tácticas avanzadas relacionadas con actividades digitales. Las claves para emprender con éxito en entornos digitales. Cómo juntar equipos humanos apropiados, obtener financiación y desarrollar un plan de negocio viable. Perfil del emprendedor.

2

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA. COMPETENCIAS GENÉRICAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS Al acabar la materia, el alumnado manejará todo el conocimiento sobre el análisis de datos y estadísticas, y los factores competitivos clave para el éxito en entornos digitales.

CG1. Adquirir el conocimiento y comprensión necesarios que les permitan familiarizarse con las teorías y metodologías más consistentes en los diversos niveles de la comunicación y marketing digitales: intrapersonal, interpersonal, de grupo, organizativa, política y cultural.

Resultados de aprendizaje CG1 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de aplicar las teorías y metodologías involucradas con la comunicación y el marketing digital.

CG2. Planificar y desarrollar, paso a paso, una investigación sobre temas digitales, dominando las técnicas para redactar informes expositivos, interpretativos, demostrativos y ejecutivos.

Resultados de aprendizaje CG2 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de aplicar las técnicas necesarias para hacer una investigación sobre temas digitales y desarrollar los informes correspondientes.

CG3. Conocer las diversas variables y ambientes del entorno digital, como paso previo para diagnosticar sus problemas y crear e instrumentar soluciones.

Resultados de aprendizaje CG3 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de enumerar las variables intervinientes en una investigación del entorno digital a fin de establecer soluciones.

CG4. Organizar los argumentos en los que apoyar los diagnósticos conseguidos, invidualmente o en grupo, mediante el análisis y la interpretación y transmitirlos y adaptarlos a públicos muy diversos.

Resultados de aprendizaje CG4 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de identificar los elementos argumentativos a fin de poder comunicarlos a los diferentes públicos.

CG5. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) en el trabajo profesional y en la difusión de planes y programas y en los resultados conseguidos.

Resultados de aprendizaje CG5 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de manejar, analizar y elegir las TICs que más se adapten en la búsqueda de sus resultados.

CG6. Conocer y manejar los métodos estadísticos para interpretar los fenómenos digitales, con especial atención a los indicadores, porque éstos facilitan más la credibilidad.

Resultados de aprendizaje CG6 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de aplicar los métodos estadísticos en el estudio del entorno digital.

CG10. Conocer y comprometerse éticamente con los valores, principios y derechos que la sociedad reconoce en el desarrollo de la profesión en marketing digital.

Resultados de aprendizaje CG10 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de poner en práctica los elementos esenciales de la profesión de marketing digital, incluyendo el compromiso ético que esto conlleva.

3

CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Resultados de aprendizaje CB6 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de aplicar conocimientos creativos e ideas útiles en un entorno de marketing digital.

CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Resultados de aprendizaje CB7 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de demostrar el dominio de conocimientos adquiridos más allá de su ámbito profesional definido.

CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o ilimitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

Resultados de aprendizaje CB8 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de valorar y proponer posibles soluciones ante situaciones nuevas, sin dejar de lado la responsabilidad social y ética.

CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Resultados de aprendizaje CB9 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de exponer y explicar sus razonamientos de manera clara para todo tipo de público.

CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje CB10 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces buscar de manera autónoma las herramientas para su formación de manera autónoma.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1. Diferenciar, aplicar y dominar las técnicas cuantitativas del ámbito de las ciencias sociales y de la comunicación en la investigación de marketing digital. CE2. Diferenciar, emplear y demostrar la correcta aplicación de técnicas de investigación cualitativa (grupos focales, entrevistas, observación participante, análisis documental, entre otras). CE3. Conocer y sintetizar las fortalezas y los límites de los métodos principales de investigación en marketing digital: cuantitativos (encuestas y cuestionarios) y cualitativos (grupos focales y entrevistas en profundidad), para aplicar este conocimiento al trabajo profesional avanzado en el entorno digital.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Resultados de aprendizaje CE1 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de reconocer las técnicas cuantitativas del ámbito de las ciencias sociales y de la comunicación para aplicarlas en la investigación de marketing digital. Resultados de aprendizaje CE2 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de reconocer las técnicas cualitativas del ámbito de las ciencias sociales y de la comunicación para aplicarlas en la investigación de marketing digital. Resultados de aprendizaje CE3 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de valorar y aplicar los principales métodos de investigación cuantitativos y cualitativos como profesional del marketing digital tomando en cuenta sus limitaciones.

4

CE4. Conocer, identificar e integrar las fortalezas y los límites de los métodos de investigación cuantitativa (encuestas, cuestionarios, experimentos, investigación descriptiva, analítica y experimental) empleados en marketing digital. CE5. Identificar, comprender e interiorizar las fortalezas y los límites de los métodos de investigación cualitativa (grupos focales, entrevistas en profundidad, investigación etnográfica, análisis documental, fenomenología, hermenéutica, interacción social) empleados en marketing digital. CE6. Examinar y evaluar críticamente las variantes del marketing digital y comprender cómo los diferentes grupos sociales hacen uso de las distintas formas de comunicación digital.

Resultados de aprendizaje CE4 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de valorar y aplicar los principales métodos de investigación cuantitativos y cualitativos como profesional del marketing digital tomando en cuenta sus limitaciones. Resultados de aprendizaje CE5 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de determinar las ventajas y desventajas de la investigación cualitativa en el marco de una investigación en marketing digital.

Resultados de aprendizaje CE6 Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de interpretar las variantes intervinientes en una investigación social para su correcta aplicación.

5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Análisis detallado de datos y estadísticas acerca del mundo digital e Internet. Uso de Internet en España y en el mundo. Descripción de oportunidades y modelos de negocio. Factores competitivos claves en el éxito de las actividades digitales. Estrategias y tácticas avanzadas relacionadas con actividades digitales. Las claves para emprender con éxito en entornos digitales. Cómo juntar equipos humanos apropiados, obtener financiación y desarrollar un plan de negocio viable. Perfil del emprendedor.

6. CRONOGRAMA UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS

PERÍODO TEMPORAL

Tema 1. Análisis detallado de datos y estadísticas acerca del mundo digital e Internet. Tema 2. Uso de Internet en España y en el mundo.

Octubre

Tema 3. Descripción de oportunidades y modelos de negocio.

Octubre

Tema 4. Factores competitivos claves en el éxito de las actividades digitales. Tema 5. Estrategias y tácticas avanzadas relacionadas con actividades digitales. Tema 6. Las claves para emprender con éxito en entornos digitales.

Octubre

Tema 7. Cómo juntar equipos humanos apropiados, obtener financiación y desarrollar un plan de negocio viable.

Octubre

Octubre

Octubre Octubre

5

7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA

MODALIDAD ORGANIZATIVA

MÉTODO DE ENSEÑANZA

Clase teórica

Asistir y participar activamente en las clases

Clase práctica: ejercicios de clase

Asistir y participar activamente en las clases

Trabajo en grupo

Realizar y exponer trabajos o resolver casos de forma individual y/o colectiva

Tutorías Académicas

Tutorías con el profesor de la asignatura

Resolución de dudas

Tutorías con el profesor de la asignatura

Estudio autónomo

El alumno utilizará la lectura y el esfuerzo personal de estudio y comprenderá los contenidos conceptuales, teorías y aspectos metodológicos de cada materia para alcanzar los conocimientos suficientes y las competencias que le han sido asignadas.

Total de horas

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO

TOTAL DE HORAS

COMPETENCIAS RELACIONADAS

HORAS PRESENC.

CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG10. CB6, CB7, CB8, CB9, CB10. CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6 CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG10. CB6, CB7, CB8, CB9, CB10. CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6 CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG10. CB6, CB7, CB8, CB9, CB10. CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6 CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG10. CB6, CB7, CB8, CB9, CB10. CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6 CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG10. CB6, CB7, CB8, CB9, CB10. CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6 CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG10. CB6, CB7, CB8, CB9, CB10. CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6

15

0

15

10

0

10

0

10

10

5

0

5

5

0

5

0

5

5

35

15

50

6

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Asistir y participar activamente en las clases Realizar trabajos o resolver casos de forma individual o colectiva en clases Exámenes y/o pruebas de evaluación del conjunto de los conocimientos adquiridos

VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Asistencia y participación

20%

Trabajos de investigación y prácticas

50%

Examen de desarrollo o examen oral

30%

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA: Es imprescindible asistir, al menos, al 80% de las clases, tanto en las sesiones magistrales, como trabajos, exposiciones o tutorías para poder ser evaluado en la Convocatoria Ordinaria. Si el alumno no cumple con el porcentaje de asistencia deberá entregar un trabajo adicional de la asignatura a la que falta. En la convocatoria ordinaria se aplicará el criterio de evaluación continua, por tanto para calcular la nota final se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente expuestos. El alumnado deberá superar tanto la parte teórica como práctica, para aprobar la asignatura. CONVOCARIA EXTRAORDINARIA: El alumnado deberá superar una prueba de conocimiento teórica y elaborar todas las prácticas no superadas durante el desarrollo semestral de la asignatura. FALTAS DE INTEGRIDAD EN EL AULA: Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas por la Universidad.

7

9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica AGUILAR ARIEL (2014) Diario emprendedor. España: Aguilar ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN. (2014) “Navegantes en la red”. Disponible en: http://download.aimc.es/aimc/4uT43Wk/macro2012.pdf Consultado el 21.08.2014. BERGANZA, M. y RUIZ, J. (2010) Investigar en Comunicación. Guía Práctica de métodos y técnicas de Investigación Social en Comunicación. España: Mc Graw Hill. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (2012). Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago. CRIADO, J. I. (2004) Construyendo la e-administración local: Las tecnologías de la información y comunicación e internet en los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid. Madrid: Eurogestión Pública. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (2014). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares MALHOTRA, N. K. (1997). Investigación de Mercados. Un enfoque práctico (Trad. V. de Parres). México: Prentice-Hall. PADILLA, G., SEMOVA, D. y REQUEIJO, P.: “Las motivaciones, estructura y usos de los correos electrónicos mediante internet: un estudio multidisciplinar”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, nº 16. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Editorial Complutense, pp. 181-195. ROSALES, P. (2010). Estrategia digital: cómo usar las nuevas tecnologías mejor que la competencia. Deusto S.A Ediciones TELEFONICA (2014). La Sociedad de la Información en España. VALCARCE, J. Y SEQUERA MARTÍN (2011) 1000 claves del éxito en el mundo de la empresa. Madrid: Nowtilus

Bibliografía complementaria BRAVO, C. (2013). Marketing de Guerrilla para Emprendedores Valientes. Esfera de Libros IAB Spain. (2013). Top tendencias. IAB Spain. (2014). Estudio de inversión en Publicidad Digital KOTLER, P. y ARMSTRONG, G. (2003) Fundamentos del Marketing. Sexta edición. España: Prentice Hall LARRAÑAGA, J. (2008) Análisis económico de la evolución de las audiencias de los medios tradicionales e impacto de Internet en su consumo. Área Abierta, nº 21. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Editorial Complutense, pp. 1-18. MARAÑÓN, C. (2012) El lenguaje como referente de la traslación del discurso oral al entorno digital: un espacio multimedia e interactivo. Revista de Comunicación Vivat Academia, nº 120, Madrid, Universidad Complutense de Madrid MONGE, S. y OLABARRI, M.E. (s.f.). “Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y

8

percepciones”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 66. Tenerife, Universidad de La Laguna SÁNCHEZ ROGER, M. (2015). Crowdfunding y la economía de Internet. Análisis financiero(127), 1-12 TOP POSITION (2011): “Estudio jóvenes universitarios y redes sociales” en: http://posicionamientoenbuscadoreswebseo.es/estudio-jovenes-universitarios-y-redes-sociales/ [consultado el 16.08. 2014].

10.- OBSERVACIONES

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.