Story Transcript
1
FORMULARIO INFORME CUENTA ANUAL 2016
Facultad de Ciencias de la Salud Índice: Área Docencia Área Investigación Área Gestión del Conocimiento Área Vinculación y Extensión Otras áreas y/o hitos -------------------------------------Introducción: La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Arturo Prat está conformada por seis carreras: Fonoaudiología, Odontología, Química y Farmacia, Enfermería, Kinesiología y Psicología. Estas tres últimas carreras existen también en la sede Victoria. 1.- Área Docencia: En el área de docencia, la Facultad de Ciencias de la Salud ha generado 34 proyectos docentes que se han traducido que se han traducido en mejoras en aspectos pedagógicos de sus académicos, así como en el aprendizaje de los estudiantes, disminución de los índices de retención y mejorando la tasa de titulación oportuna. Se espera continuar esta política y “desarrollar en el futuro una línea sobre investigación docente, que permita generar proyectos y publicaciones. Proyectos de Docencia
1. Taller Primeros Auxilios para Federación de Estudiantes UNAP. 2. Reunión del Consejo Asesor de la ACHIEEN en Escuela de Enfermería de UNAP. 3. Ciclo de Cine y Salud, herramienta para el aprendizaje significativo en estudiantes de Enfermería. 4. Formación de Monitores en Prevención, detección y tratamiento de TBC con Servicio de Salud Iquique. 5. Manejo biblioteca virtual para estudiantes y docentes de Enfermería de 4° año del Plan de Formación Curricular 2007. 6. Taller capacitación en motores de búsqueda y “endnote” en conjunto con Biblioteca. 7. Elaboración de diagnósticos participativos de salud comunitarios con juntas de vecinos de Iquique y Alto Hospicio. 8. Creación de herramientas educativas para tuberculosis con mesa regional de Tuberculosis. 9. Acompañamiento de Adulto Mayores postrados en conjunto con Kinesiología del programa Vinculo de la Ilustre Municipalidad de Iquique. 10. Manejo biblioteca virtual para estudiantes y docentes de Enfermería de 2° y 3° año del PFC 2014. 11. Taller destinado a una mejor inserción de los alumnos de primer año y la motivación de los alumnos de cursos superiores “Taller para la adaptación a la Vida Universitaria”.
2 12. Capacitación en metodología de la investigación, para docentes de la carrera (noviembre-diciembre). 13. Capacitación en simulación clínica, por parte de Hospital de Victoria (II versión). 14. Generando competencias clínicas a través de la atención de pacientes en el área de lenguaje infantil. 15. Uso de Facebook como medio de información y difusión de la carrera de Fonoaudiología UNAP. 16. Orientación y Acompañamiento académico carrera de Fonoaudiología. 17. Desarrollando habilidades sociales por medio de la actuación teatral en niños y jóvenes diagnosticados con trastornos del espectro autista. 18. Trabajar por una realidad inclusiva: “Corrida por el Autismo” 19. Sistema permanente de intercambio estudiantil para internos carrera de Kinesiología entre Iquique y Victoria. 20. Asistencia a exposición Bodies, Cuerpos Humanos Reales. 21. Pre Jornadas Odontológicas. Realizadas previa a las Jornadas, con participación de estudiantes, titulados y docentes de la carrera, en la modalidad de presentación de temas libres y afiches. 22. Desarrollo del Sentido de Pertenencia Universitario Odontológico. 23. Concurso fotográfico “Psico-Grafía”, aprendizaje de la Psicología de las Emociones a través del recurso artístico – visual de la fotografía. 24. Actividad de bienvenida a estudiantes 1° año de la carrera de Psicología. 25. Levantamiento de indicadores de Psico-prevención bajo la normativa ISTAS-21. 26. Intervención de la carrera de Psicología en el sector vulnerable: Herramientas para la re-inserción laboral. 27. Integración de nociones de anatomía humana: visita a la muestra “BODIES” 28. Salud Mental y Educación desde las habilidades cognitivas y de interacción psicosocial para personas en situación de calle” Hogar de Cristo. 29. Mejoramiento de los indicadores de retención de estudiantes de 1er año ingreso 2016 facultad ciencias de la salud. 30. Proyecto catastro de redes psicosociales región de Tarapacá, asociado asignatura psicología comunitaria. 31. Afrontamiento de situaciones críticas y facilitación del proceso de duelo, con carrera de pedagogía intercultural. 32. Usa las tesis para un aprendizaje significativo en el área de la psicología. 33. Desarrollo de Competencias Genéricas mediante el uso de las TIC's en una asignatura de la Carrera de Psicología. 34. Programa de intervenciones farmacéuticas de estudiantes de Química y Farmacia y su impacto en la comunidad.
Volver al Inicio 2.- Área Investigación: En el área de la investigación, la Facultad de Ciencias de la Salud ha ganado un total de 23 proyectos, desglosándose de la siguiente manera: 13 proyectos internos de investigación, 1 proyecto del Ministerio del Interior, 1 proyecto Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; 2 proyectos FONIS; 1 Fondecyt de Iniciación, 2 Fondecyt Regular, 1 Fondecyt Postdoctoral y 2 proyectos internacionales FINCYT del Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología de Perú, CONCYTEC.
3 La Facultad también ha generado durante el presente año 3 publicaciones Latindex, 1 publicación Scielo y 31 publicaciones ISI. Los resultados de la mayoría de estas publicaciones han estado asociado a objetivos tales como el plantas de interés terapéutico, aislamiento de productos naturales, determinación de polifenoles, síntesis de compuesto por metodologías limpias aprovechando la luz solar de nuestro desierto, la comprensión de los mecanismos de acción (cáncer, hipertensión, actividad antibacteriano, etc.), la elucidación de la interacción de estos compuestos con sus blancos biológicos a través de métodos computacionales y la formulación galénica para uso dermatológico. Proyectos de investigación
1. Proyecto Interno: Prevalencia del Síndrome de Fragilidad en adultos mayores mapuches y no mapuches en Victoria. 2. Proyecto Interno: Evaluación de la función pulmonar en personal del Regimiento Logístico N° 3 de la ciudad de Victoria, para determinación de ecuaciones de regresión de valores espirométricos, en este grupo poblacional. 3. Proyecto Interno: Efecto del entrenamiento propioceptivo en pacientes con artrosis de rodillas, perteneciente al Cesfam de la Comuna de Victoria, Región de La Araucanía. 4. Proyecto Interno: Análisis comparativo del impacto de la intervención biopsicosocial en familias mapuches o no mapuches con sobrepeso y con obesidad con énfasis en estrategias de empoderamiento de Jefes de hogar, como monitores familiares en calidad de vida. 5. Proyecto interno: Evaluación in vitro del color y brillo de la estructura dentaria mediante aplicación de diferentes tipos de geles clareadores a base de peróxido de carbamida. 6. Proyecto interno: Rugosidad, brillo superficial y color de materiales resinosos Bulk-fill luego de la aplicación de diferentes técnicas de pulido. 7. Proyecto interno: Factores psicosociales y organizacionales y su relación con la salud laboral en una muestra de empresas asociadas al instituto de seguridad laboral (ISL) 8. Proyecto interno: Entrenamiento de competencias creativas en estudiantes universitarios como medio para mejorar el proceso de aprendizaje. 9. Proyecto interno UNAP: “Conversión de CO2 mediante el uso de complejos de Iridio (II)”. 10. Proyecto interno UNAP: “Study of cellular senescence induced by quinone as an alternative anticancer strategy”. 11. Proyecto interno UNAP: “Estudio etnofarmacológico de 7 especies nativas de Senecio sp de la Región de Tarapacá: Evaluación biológica y perfiles de compuestos fenólicos”. 12. Proyecto interno UNAP: “Fingertprint y compuestos fenólicos presentes en productos del norte chileno y su valoración como posibles nutracéuticos”. 13. Proyecto interno UNAP: “Evaluación Biológica de derivados aril-amino-naftoquinonas sobre el músculo liso vascular: rol del metabolismo de la glucosa”. 14. Proyecto del Fondo Nacional de Seguridad Pública (Ministerio del Interior): “Formación de agentes de cambio para la generación de una sana convivencia socioeducativa y prevención de violencia escolar en establecimientos educacionales de Malleco. 15. Proyecto del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo: “Núcleo Milenio Procesos Químicos y Catálisis (CPC)”. 16. Proyecto CONICYT- FONIS: Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud: Estudio de los padecimientos psicoemocionales en las comunidades de origen Aymara
4 tarapaqueña, 2014 – 2016. 17. Proyecto CONICYT- FONIS: Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud: Normalización de instrumentos de evaluación de funciones cognitivas en adultos mayores 2016-2018. 18. Proyecto CONICYT- Fondecyt de Iniciación N°11140544, “Diseño y evaluación biológica de Arilaminos que contienen quinonas activadas”. 19. Proyecto CONICYT- Fondecyt Regular N° 1141307 “Synthesis and Biological Evaluation of Novel 1,4-Quinones Bearing Amino Acid Ester Fragments” 20. Proyecto CONICYT- Fondecyt Regular N° 1150030. “Design, Synthesis and Biological Evaluation of Isoxazole-containing Quinones” 21. Proyecto CONICYT- Fondecyt de Postdoctorado N° 3160414. 22. Proyecto Internacional de CONCYTEC: Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología. FYNCIT- Perú. “Caracterización química de los metabolitos secundarios obtenidos de las especies nativas de la región sur del Perú”. 23. Proyecto internacional de CONCYTEC: Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología. FYNCIT- Perú. “Desechos frutales: una nueva era de Fitocosméticos peruanos con filtro de protección solar”. Publicaciones Latindex
1. Estructura interna y medida del auto-concepto físico en personas mayores Revista Contextos 2016. 2. Revista de Especialidades Psicológicas, Investigaciones KALEIDO “Performance Assessment: A tool for the management and development of skills in the Organization”. 3. Revista de Especialidades Psicológicas, Investigaciones KALEIDO “Competency Training: The Key Element for Strengthening Innovation and Entrepreneurship in the Region of Tarapacá”. Publicación Scielo
1. Revista Innovación Educativa de México. “El uso del foro virtual para desarrollar el aprendizaje autorregulado de los estudiantes universitarios”. Publicaciones ISI 1.
Journal of the Science of Food and Agriculture. “Phytoecdysteroids and flavonoid glycosides among Chilean and commercial sources of Chenopodium quinoa: variation and correlation to physicochemical characteristics”.
2.
Journal of the Science of Food and Agriculture. “Chemical profiling and antioxidant activity of Bolivian propolis”.
3.
Cardiovascular Toxicology. “Synchronization in the Heart Rate and the Vasomotion in Rat Aorta: Effect of Arsenic Trioxide”.
4.
Life Sciences. “Overexpression of NAD(P)H: quinone oxidoreductase 1 (NQO1) and genomic gain of the NQO1 locus modulate breast cancer cell sensitivity to quinones”
5.
Journal of Ethnopharmacology. “Hipotensive and antihypertensive effects of a hydroalcoholic extract from Senecio nutans Sch. Bip. (compositae) in mice: chronotropic and negative inotropic effect, a nifedipine-like action.
6.
Molecules. Fast Detection of Phenolic Compounds in Extracts of Easter Pears (Pyrus
5 communis) from the Atacama Desert by Ultrahigh-Performance Liquid Chromatography and Mass Spectrometry (UHPLC–Q/Orbitrap/MS/MS). 7.
Zeitschrift für Kristallographie - New Crystal Structures. “Crystal structure of (2,5Dihydroxyphenyl)(4'-hydroxy-3',5'-dimethoxyphenyl)methanone, C15H14O6”.
8.
Zeitschrift für Kristallographie - New Crystal Structures. “Crystal structure of 5-hydroxy4-((4-hydroxyphenyl)imino)naphthalen-1(4H)-one, C16H11NO3”.
9.
Zeitschrift für Kristallographie - New Crystal Structures. “Crystal structure of (2,5dihydroxyphenyl)(4-methoxyphenyl)methanone, C14H12O4.
10. Molecules. “Phenolic Compounds in Chilean Mistletoe (Quintral, Tristerix tetrandus) Analyzed by UHPLC–Q/Orbitrap/MS/MS and Its Antioxidant Properties”. 11. Theoretical Chemistry Accounts. “Role of water in intramolecular proton transfer reactions of formamide and thioformamide”. 12. Industrial Crops and Products. “Fast high resolution Orbitrap MS fingerprinting of the resin of H. taltalense Phil. from the Atacama Desert. 13. Bioorganic and Medicinal Chemistry Letters. “Gastroprotective effects of new diterpenoid derivatives from Azorella cuatrecasasii Mathias & Constance obtained using a β-cyclodextrin complex with microbial and chemical transformations”. 14. Biochemical and Biophysical Research Communications. “In vivo inhibition of tumor progression by 5-hydroxy-1,4-naphthoquinone (juglone) and 2-(4-hydroxyanilino)-1,4naphthoquinone (Q7) in combination with ascorbate”. 15. Journal of Ethnopharmacology. “Hydroalcoholic extract and pure compounds from Senecio nutans Sch. Bip (Compositae) induce vasodilation in rat aorta through endothelium-dependent and independent mechanisms”. 16. Journal of Ethnopharmacology. “Safety assessment of a traditionally used extract from leaves of Boldoa purpurascens”. 17. Molecular & Cellular Toxicology. “Inhibition of cancer cell growth and migration by dihydroxynaphthyl aryl ketones”. 18. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. Determination of sun protection factor and antioxidant properties of six Chilean Altiplano plants. 19. Journal of Chemical and Pharmaceutical Research. Synthesis and antiproliferative evaluation of 8-anilino-6-arylphenanthridinequinones. 20. Physical Chemistry Chemical Physics. "The effect of the Environment on the Methyl Transfer Reaction Mechanism between Trimethylsulfonium and Phenolate". 21. Oxidative Medicine and Cellular Longevity. “Modulatory effect of 2-(4hydroxyphenyl)amino-1,4-naphthoquinone on endothelial vasodilation in rat aorta”. 22. Molecules. Synthesis and cytotoxic activity on human cancer cells of novel isoquinolinequinone-amino acid derivatives.
6 23. Free Radical Biology and Medicine. “Chromatin remodeling regulates catalase expression during cancer cells adaptation to chronic oxidative stress”. 24. Journal of Clinical and Experimental Hepatology. “Silibinin Inhibits Proliferation and Migration of Human Hepatic Stellate LX-2 Cells”. 25. Toxicon. “Antiproliferative activity and chemical composition of the venom from the Amazonian toad Rhinella marina (Anura: Bufonidae)”. 26. Industrial Crops and Products. “High resolution metabolite fingerprinting of the resin of Baccharis tola Phil, from the Atacama Desert and its antioxidant capacities”. 27. Frontiers in Microbiology. “Flavoprotein-Mediated Tellurite Reduction: Structural Basis and Applications to the Synthesis of Tellurium-Containing Nanostructures”. 28. Journal of the Chilean Chemical Society. “Crystal structure of (1,4-dihydroxynaphthalen2-yl)(4´-methoxyphenyl)methanone”. 29. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, BLACPMA. “Chemical composition and antimicrobial activity of essential oil of Peruvian Dalea strobilacea Barneby”. 30. Toxicology and Applied Pharmacology. “Friedelane-type triterpenoids as selective antiinflammatory agents by regulation of differential signaling pathways in LPS-stimulated macrophages”. 31. Journal of the Chilean Chemical Society. “Antiproliferative activity of new 6-bromine derivatives of 7-anilino-1-arylisoquinolinequinones”.
Volver al Inicio 3- Área Gestión del Conocimiento En el área Gestión del Conocimiento, la Facultad de Ciencias de la Salud ha creado el Centro Integral de Salud conformado por el Centro de Odontología, Centro de Fonoaudiología, Centro de Atención Psicológica y Centro Kinésico, estos dos últimos centros existen también en la sede Victoria. Estos centros tienen un promedio de prestaciones mensuales en ambas sedes de 1.881 pacientes y el estimado anual de prestaciones es de 20.691 pacientes. Dichos centros han permitido transferir los conocimientos y experticias que se generan al interior de las Carreras y a una importante cantidad de usuarios externos, tanto en la Región de Tarapacá, como en la Región de la Araucanía. Centros Integral de Salud: La creación del Centro Integral de Salud de nuestra Facultad ha beneficiado a una importante cantidad de usuarios externos, tanto en Casa Central como en la Sede Victoria. El promedio de servicios mensuales es de: Sede Victoria Centro de Atención en Psicología 71 Centro Kinésico (Sala RBC) 520 Casa Central
7 Centro de Atención en Psicología 300 Centro Odontológico 550 Centro Fonoaudiológico 440 El promedio de prestaciones mensuales en ambas sedes es de 1.881 pacientes y el estimado anual de prestaciones es de 20.691. Volver al Inicio 4.- Área Vinculación y Extensión En el área de Vinculación y Extensión, la Facultad de Ciencias de la Salud ha realizado 54 proyectos de extensión. El propósito y objetivo ha sido: la inclusión de las personas y comunidades escolares y étnicas (particularmente las comunidades Aymara y Mapuche), en áreas de medicamentos, productos naturales, primeros auxilios, salud mental, salud dental salud intercultural y salud pública, incluyendo enfermedades sexualmente transmisibles. Además, en numerosos colegios o municipalidades de la región se han realizado actividades de difusión, deportivas y recreativas dentro del concepto de “vida sana”. Los académicos de la Facultad han asistido y participado en 13 capacitaciones a nivel nacional e internacional (incluido estudios de postgrado 4 grado de magister y 4 diplomados). Han sido invitados como conferencistas a 13 seminarios y/o cursos. Los estudiantes han realizado movilidad estudiantil, y participado en cursos o seminarios para la realización de prácticas y tesis en los organismos públicos y privados. La Facultad ha firmado 5 convenios con instituciones de salud pública y privada. Los trabajos de proyectos de investigación y docencia de los académicos y tesistas han sido expuestos en 10 congresos nacionales y en 9 congresos internacionales en países como: Perú, Argentina, Ecuador, Inglaterra, España, Republica Checa y Portugal.
8 Proyectos de extensión: 1. Curso de Capacitación en primeros auxilios a inspectores y docentes, Colegio Don Bosco. Iquique 2. Primeros auxilios para la Facultad de Recursos Renovables 3. Formación de Monitores en Prevención de Infecciones de Transmisión sexual VIH/SIDA 4. Investidura Generación 2015 de la Carrera de Enfermería. 5. Jornada de reflexión sobre Comunidad, participación y salud con dirigentes vecinales de Iquique y Alto Hospicio 6. Principios básicos de Primeros Auxilios a funcionarios de la Estación experimental Canchones. 7. Comparación en Calidad de vida y salud en población adulto mayor mapuche y no mapuche de sectores rurales y urbanos, en Victoria. 8. Curso de formación en Salud Aymara en conjunto con el consejo asesor Aymara del servicio de Salud Iquique. 9. Capacitación en salud mental intercultural a los profesionales de salud mental rural, del servicio de salud Iquique. 10. Ponencia en jornada de salud intercultural con el departamento de primeras naciones del colegio médico y la universidad santo tomas. 11. Ponencia en salud intercultural para profesionales de la salud de la escuela de medicina de la universidad de Chile. 12. Jornadas de formación con sanadores Aymara de la región de Tarapacá UNAP – UTA 2016. 13. Jornada de formación en salud intercultural con profesionales de la red de salud mental y de atención primaria de la región de Tarapacá. 14. Cóctel saludable para la comunidad universitaria. 15. Semana de lucha contra el cáncer. 16. Ceremonia de investidura para alumnos de 2°año de la carrera de fonoaudiología. 17. Charlas educativas en colegios, liceos y jardines infantiles 18. Día Mundial de la Voz 14 de abril 2016 19. Primer encuentro de egresados de la carrera de Fonoaudiología Universidad Arturo Prat 20. Día Mundial de la concienciación del autismo 2016 21. Ceremonia de “Compromiso Disciplinar generación 2014 de la Carrera de Kinesiología”, realizada a los alumnos de segundo de la carrera, que se enfrentan por primera vez a pasantías prácticas en los campos clínicos. 22. “Campeonato Mundial de Hockey” realizado en la ciudad de Iquique, en el me de Octubre, y en el cual un grupo de alumnos de Kinesiología tuvo una destacada participación asistiendo a las delegaciones extranjeras y a la Chilena todos los días que duró la actividad. 23. “Corrida por el Autismo” 24. Realización del III Encuentro de Egresados de la Carrera de Kinesiología, en el cual participaron 45 Egresados y Titulados. 25. Apoyo kinésico en “XIX Corrida Glorias del Ejercito 2016” 26. Apoyo kinésico en Paraolimpiadas regionales, Escuela Especial Confederación Suiza. 27. Voluntariado KineAmor 28. Proyecto Peak, con deportistas destacados a nivel regional, Club Victoria Voleibol. 29. Realización de las “1eras Jornadas Odontológicas UNAP” los días 20 y 21 de octubre, con la participación de distinguidos expositores nacionales. 30. Intervención educativa y seguimiento epidemiológico de salud oral en Centros de educación de Iquique. 31. Participación de la Carrera de Psicología en la “Feria Vocacional UNAP” organizada por
9 Admisión. 32. Realización del Curso de Formación “Método de evaluación científica del Grafismo: Escuela Francesa”. 33. Proyecto de Extensión denominado: “Ceremonia Estudiantes carrera Psicología ingreso 2015”. 34. Proyecto de Extensión denominado: “Exposición fotográfica proyecto psico-grafía retratos de emociones espontáneas en espacios públicos”. 35. Proyecto de Innovación y Desarrollo Docente denominado: “Mejoramiento de los Indicadores de Retención de Primer Año de la Facultad de Ciencias de la Salud” 36. Proyecto de Extensión denominado: Seminario “Autismo y Prácticas Exitosas”. 37. Proyecto Medición y Análisis de Clima Organizacional. 38. Proyecto Charla: Prevención de Riesgos y Factores Psicosociales en la Organizaciones bajo la Ley 16.744 de Enfermedades Laborales. 39. Proyecto Desarrollo de Competencias y Habilidades en Trabajadores. 40. Proyecto Mediación: Procesos Penales y Judiciales en el Derecho de Familia. 41. V Encuentro de egresados de Psicología 2016. 42. Encuentro de egresados 2016 de Psicología. 43. Estudiantes celebraron Día Mundial de la Salud Mental con diversas intervenciones de la comunidad. 44. Promoción de buenas prácticas de administración de recursos humanos en una Organización” con colegios de la comuna. 45. Ceremonia de Bienvenida Generación 2016 de Psicología. 46. Bienvenida a Mechones 2016 de la carrera de Química y Farmacia. 47. Charla: “Farmacovigilancia, una herramienta eficaz del farmacéutico para el uso seguro de los medicamentos”. Dictada por profesional Químico Farmacéutico Hospitalario. 48. Charla: “Manejo en el paciente VIH”. Dictada por profesional Químico Farmacéutico del Hospital de enfermedades infecciosas Dr. Lucio Córdova. 49. VII Encuentro de Egresados de Química y Farmacia: “Actualización de Ley de Fármacos 2”. 50. Plaza de Salud Ciudadana: actividad realizada en conjunto con el Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos Regional de Iquique. 51. Reunión Técnica y Curso sobre Potenciometría, Proyecciones Docentes y Oportunidad para la Unap en una Red de Cooperación Nacional. 52. Charla: “Especialidades Farmacéuticas, El Futuro De La Profesión” dictada por el Presidente Nacional del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos. Sr. Mauricio Huberman. 53. Asistencia al XVIII Reunión de la comisión permanente de la Conferencia Iberoamericana de Facultades de Farmacia (COIFFA). Granada, España 54. Realización del I Simposio del Norte de plantas medicinales. Esta actividad reunió investigadores de diversos países sudamericanos como Argentina, Perú, Bolivia y Chile, con una asistencia cercana a 200 participantes incluyendo académicos, estudiantes y público en general. Seminarios, diplomas y cursos: 1. Realización del “Seminario de Actualización en Kinesiología”, realizado en el mes de Mayo, en la ciudad de Iquique. 2. Realización de las “IV Jornadas de Actualización en Kinesiología” realizado en el mes de Octubre, con la destacada participación del Kinesiólogo de la Ciudad Deportiva de Iván Zamorano, Kinesiologo Alejandro Kock. 3. Académico invitado como conferencista del Diplomado en Odontología Estética Adhesiva, Universidad Andrés Bello, Chile.
10 4. Académico invitado como conferencista del II Curso de Inmersión en “Carillas Cerámicas de la A a la Z”. Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile. Viña del Mar, Chile. 5. Académico invitado como expositor con la Charla: “Cerámicas Anteriores: De los Fundamentos al Arte en las “Jornadas de Rehabilitación Oral Adhesiva 2016. Facultad de Salud y Odontología de la Universidad Diego Portales, Chile. 6. Académico invitado como conferencista del “III Curso de Inmersión en Carillas Cerámicas de la A a la Z”. Sociedad Chilena de Odontología Restauradora. Viña del Mar, Chile. 7. Académico invitado como conferencista del “IV Curso de Inmersión en Carillas Cerámicas de la A a la Z”. Sociedad Chilena de Odontología Restauradora. Viña del Mar, Chile 8. Académico invitado como expositor del Workshop “Resinas Directas: Sector Anterior”. Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile Filial Antofagasta, en la Universidad de Antofagasta, Chile. 9. Académico Invitado como conferencista del “Posgrado de Especialización en Rehabilitación Oral de la Universidad Finis Terrae”. Tema: “Carillas Cerámicas. Chile. 10. Académico Invitado como expositor de las “Primeras Jornadas Odontológicas de la Universidad Arturo Prat”. Tema: “Carillas Cerámicas Actualidad, desde los Biomateriales a la Clínica”. Chile. 11. Académico Invitado como conferencista del “V Curso de Inmersión en Carillas Cerámicas de la A a la Z”. Sociedad Chilena de Odontología Restauradora. Viña del Mar, Chile. 12. Académico invitado como expositor del “Curso de Morfología y Restauraciones Posteriores en Resina Compuesta”. Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile. Universidad de Antofagasta, Chile. 13. Curso de Marketing y Gestión Farmacéutica para estudiantes de Química y Farmacia dictado por Laboratorios Saval. Capacitación
1. Participación de dos académicas en el Diplomado de Simulación Clínica 2. Participación de tres académicas en Magister en Educación Superior 3. Capacitación docentes Anatomía en “III curso de formación especializada en Plastinación y otras técnicas anatómicas” en la Universidad de Antioquia de Colombia. 4. Participación de un docente clínico en curso de formación de especialista en Odontopediatría. 5. Participación de un docente en curso de formación de especialista en Periodoncia. 6. Participación de tres docentes en “Magister en Educación de la UNAP”. 7. Participación de dos docentes en diplomados en Cariología. 8. Obtención del Grado de Magister en Ciencias Odontológicas con Mención en Odontología Restauradora. 9. Diplomado de dos académicos en “Planificación y Gestión Curricular” 10. Diplomado de una académica en Mediación. 11. Seminario de Sensibilización frente a personas afectadas por problemáticas de Salud Mental. 12. Taller de didáctica y metodología de la enseñanza en entornos virtuales de aprendizaje para el logro de resultados de aprendizajes” 13. Curso “psicoterapia fenomenológica Hermenéutica
Volver al Inicio
11 Movilidad estudiantil: 1. Movilidad estudiantil de 2 estudiantes de la carrera de odontología a la Universidad del País Vasco, España. 2. Realización de Tesis de estudiantes en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. 3. Realización de Tesis de estudiantes en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. 4. Realización de Tesis de estudiantes en Laboratorios Bago. 5. Realización de Prácticas profesionales en la carrera de Química y Farmacia en la Universidad de Valparaíso. 6. Realización de tesis en CESFAM Iquique. 7. Realización de tesis en Laboratorio de Carabineros 8. Realización de tesis en Servicio Médico Legal Cursos y Diplomados para estudiantes y egresados
1. Participación de un egresado en el diplomado en Mediación, 2. Participación de tres egresados en el diplomado de habilidades conductuales UNAP. 3. Participación de dos estudiantes en el Curso en Grafología Científica. 4. Participación de dos estudiantes en el Curso de Rorschach. 5. Participación de dos estudiantes en el Curso en Legislación y Mediación. 6. Participación de tres estudiantes en el Curso en Sexualidad Infantil. 7. Participación de dos estudiantes en el Curso en Estrategias de Mediación. 8. Participación de dos estudiantes en el Diplomado Psicología Jurídica y Forense. 9. Participación de diez estudiantes Nutrición y Neuro infantil. 10. Participación de tres estudiantes y 2 egresados en el Seminario ICAE: Principales sufrimientos de la existencia: Angustia, Depresión, Histeria La Psicopatología desde una mirada Existencial. 11. Participación de veinte y siete estudiantes en el Seminario de Sensibilización frente a personas afectadas por problemáticas de Salud Mental. 12. Participación de cuatro egresados en el Seminario Autismo y prácticas exitosas 4 becas egresados 13. Participación de veinte estudiantes en la Capacitación “estigma y consumo de drogas” SENDA. 14. Participación de estudiantes de 5to año en el Congreso Psicología Organizacional La serena: Apoyo gestiones y movilización Estudiantes. 15. Gestión de Enfermería en diálisis. 16. Gestión del cuidado en el manejo prehospitalario y de urgencia, en el infarto agudo al miocardio, AVE, politraumatizados y gran quemado. 17. Gestión del cuidado en pacientes quirúrgicos. 18. Jornadas de investigación en enfermería, para estudiantes de nuestra carrera, como de otras casas de estudios. Convenios: 1. Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), para la realización de Internados Clínicos. 2. Hogar de Ancianos Águilas Blancas, para la realización de Internados Clínico, Pasantías Prácticas, desarrollo de Tesis y Exámenes de Grado. 3. Servicio Salud Arauco (de sede), aporta aumentar cupo campo clínico hospitalario. 4. Colegio Marcela Paz, aporta cupos de internado en el área Neurología Infantil. 5. Departamento Salud Municipal Angol, aporta cupos internado en atención primaria de salud.
12 Congresos Nacionales: 1. Presentación del tema comunicación oral: “Estructura Interna y Medida del Autoconcepto Físico en Personas Mayores”, en el XX Congreso Nacional de Kinesiología, que se realizó en la ciudad de Valdivia, Chile. 2. Presentación del tema de Kinesiología en el XX Congreso Nacional de Kinesiología, que se realizó en la ciudad de Valdivia, Chile. 3. Académico invitado como Expositor: “Congreso de Interespecialidades Odontológicas del Sur “IOS” 2016”. Tema Libre: “Restauración de un diente anterior: Al Límite”. Temuco, Chile. 4. Presentación de trabajos en el 3er Congreso de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Serena, Chile. 5. Asistencia al XI Congreso de Psicología de la RED del CUECH. Santiago, Chile. 6. Presentación de trabajos en el II Congreso chileno de Hipertensión arterial. Santiago, Chile. 7. Presentación de trabajos en el XXXI Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Ciencias Fisiológicas. Huilo-Huilo, Chile. 8. Presentación de trabajos en el I Simposio del Norte de Plantas Medicinales. I Congreso Nacional de Plantas Medicinales. Iquique, Chile. 9. Presentación de trabajo en el XIII Encuentro de Química Analítica y Ambiental-EQAA 20016. Valdivia, Chile. 10. Asistencia al II Workshop Perpectives on Catalysis and Energy 2016, realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Núcleo Milenio Procesos Químicos y Catálisis. Santiago, Chile. Congresos Internacionales 1. Académico Invitado como expositor del “Congreso de los 70 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires”. FOUBA. Tema: “Carillas Cerámicas Actualidad, desde los Biomateriales a la Clínica. Argentina. 2. Académicos invitados como expositores del Workshop en el Congreso de los 70 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, FOUBA. Tema: Workshop de Fotografía Clínica Dental. Argentina. 3. Presentación de trabajo en XV Congreso de Neuropsicología. Buenos Aires, Argentina. 4. Exposición de trabajos en el XVI Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, Ecuador. 5. Presentación de trabajo de investigación en el Workshop Introduction to Molecular Biology Techniques, Transfections and Functional Studies. Organizado por The Physiological Society. Londres, Inglaterra 6. Presentación de trabajo de investigación en el Congreso “Current Topics in Theoretical Chemistry 2016”. Trujillo, Perú. 7. Presentación de trabajo en el Primer SIMPODADER donde se debate y comparten experiencias sobre Seguimiento Farmacoterapeútico, Granada, España. 8. Presentación de trabajo en el EMBO Workshop, Bacterial cell division: Orchestrating the ring cycle. Praga, Republica Checa. 9. Presentación de tres trabajos de investigación en el III Simposio Iberoamericano de Química Orgánica SIBEAQO. Oporto, Portugal. Volver al Inicio
13 5.- Otras áreas y/o hitos: En este aspecto, la Facultad de Ciencias de la Salud ha incentivado y apoyado los procesos de acreditación de sus carreras, que se ha traducido en la acreditación de las carreras de Piscología y Enfermería por 3 y 4 años respectivamente. También es importante destacar la participación de académicos y Directores de Carrera en sus respectivas asociaciones o confederaciones a nivel nacional e internacional.
1. Asistencia a la Confederación Iberoamericana de Facultades de Farmacia COIIFA, en la ciudad de Granada, España.
2. Resolución de Acreditación de la carrera de Enfermería por 4 años. 3. Resolución de Acreditación de la carrera de Psicología por 3 años. 4. Segundo proceso de acreditación de Kinesiología. Está a la espera de la resolución de acreditación.
5. La carrera de Química y Farmacia comienza su proceso de autoevaluación 2016. Volver al Inicio