FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN ESTUDIO DE LAS INTERVENCIONES EN EMERGENCIAS CATÁSTROFES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN ESTUDIO DE LAS INTERVENCIONES EN EMERGENCIAS CATÁSTROFES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PLANIFICACIÓN DE LA

0 downloads 26 Views 375KB Size

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MÁSTER EN ESTUDIO DE LAS INTERVENCIONES EN EMERGENCIAS CATÁSTROFES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

TRABAJO DE FIN DE MASTER Año Académico 2015-2016

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

MÁSTER EN EL ESTUDIO DE LAS INTERVENCIONES EN EMERGENCIAS, CATÁSTROFES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Facultad:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Departamento/Instituto:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Módulo:

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Denominación de la asignatura:

TRABAJO DE FIN DE MASTER

Código:

100001009

Curso:

1

Semestre:

2

Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa):

OBLIGATORIA

Créditos ECTS:

12

Modalidad/es de enseñanza:

A DISTANCIA

Lengua vehicular: Página web: www.ucjc.edu

CASTELLANO

1

2. REQUISITOS PREVIOS. Esenciales: Es necesario haber aprobado satisfactoriamente las materias de los módulos de formación obligatoria junto con la memoria de cada módulo. Aconsejables: Con esta formación postgrado, la Universidad pretende formar profesionales con un amplio conocimiento científico y una formación específica adecuada. Es recomendable tener una formación básica en Ciencias Biosanitarias y conocimientos en investigación. Se precisan habilidades intelectuales, como la capacidad crítica, de análisis, síntesis y de reflexión, así como de comprensión y ejecución de instrucciones verbales y escritas. Aptitudes para el trabajo en equipo y capacidad para relaciones interdisciplinares. Además, se requiere responsabilidad, equilibrio y madurez personal. Los alumnos deberán tener sentido de observación, iniciativa, creatividad y sentirse motivados hacia la investigación

3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS. Campo de conocimiento al que pertenece la asignatura. Pertenece al campo de las Emergencias, Catástrofes y Cooperación Internacional. Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum. Su relación se establece con el conjunto de las asignaturas impartidas en el Máster. En este trabajo se demuestra la adquisición de los objetivos generales y específicos del Master. Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. El objetivo principal de este trabajo es realizar una investigación amplia y razonada, la cual podrá ser publicada como artículo científico y podría estar encaminada a un futuro desarrollo de una tesis doctoral.

2

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA. COMPETENCIAS GENÉRICAS

CG1 - Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares, específicamente en lo relativo a los factores y perfiles de riesgo de emergencias y del diseño y planes de Emergencia. CG3 - Capacidad para comunicar conclusiones y los conocimientos y razones que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de modo eficaz en materia de prevención, preparación, mitigación y respuesta a la emergencia. CG4 - Que los y las estudiantes posean las habilidades complejas de aprendizaje que les permitan continuar estudiando e investigando sobre emergencias, catástrofes y cooperación internacional de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE2 - Proporcionar un enfoque integral y multidisciplinar de la prestación sanitaria, para integrarse sin esfuerzo en los acontecimientos que requieran la intervención sanitaria y de cooperación. CE7 - Adquirir capacitación para participar con rigor en programas de detección, educación y orientación contribuyendo a la prevención de mayores riesgos potenciales. CE11 - Desarrollar capacidad de innovación en la prestación de servicios sanitarios que contribuyan a su aplicación en programas de emergencias y cooperación.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS    

Manejar de forma apropiada el método científico y las técnicas de investigación en el marco de las emergencias, catástrofes y cooperación internacional. Estar en disposición de aplicar con criterio innovador, profesional y creativo las fuentes de la materia de emergencias y catástrofes, así como la documentación sobre la cooperación internacional en un trabajo científico. Estar en disposición de plantear y desarrollar soluciones organizativas fundamentadas al objeto elegido para el trabajo de fin Máster Estar en disposición de planificar la realización de un trabajo original de investigación, de estructurarlo, de buscar los materiales necesarios para su realización.

3

5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS El Trabajo Fin de Máster consistirá en un estudio original que versará sobre un tema relacionado con los contenidos teóricos del máster. El tema elegido debe tener una orientación investigadora recomendando a los mismos que este encaminada a un futuro desarrollo de una tesis doctoral. La elección del tipo de trabajo a realizar y el tema a escoger son flexibles, dependiendo de la orientación elegida y del interés particular de cada estudiante. Más adelante se ofrece una lista de temas posibles. Contenidos:  Revisión bibliográfica sobre acontecimientos de emergencias y catástrofes  Estudio, análisis, crítica e innovación de un acontecimiento de emergencias, catástrofes.  Estudio, análisis, crítica e innovación de un programa de cooperación.  Estudio de planes de evacuación.

6. CRONOGRAMA UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS

PERÍODO TEMPORAL

TRABAJO FIN DE MÁSTER

FEBRERO-JUNIO

7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA MODALIDAD ORGANIZATIVA

Valoración de informes, trabajos y proyectos Estudio autónomo Defensa del Trabajo Fin de Master

MÉTODO DE ENSEÑANZA

COMPETENCIAS RELACIONADAS

Individual

CG1, CG3, CG4, CE2, CE7, CE11

Individual Individual

HORAS PRESEN C.

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO

TOTAL DE HORAS

0

34

34

0

260 6

260 6

0

4

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Entrega de Informes Detallados Defensa Trabajo Fin Master

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Informes de seguimiento y evolución del aprendizaje. Trabajo de fin de Master. Planificación o plan de trabajo; desarrollo temporal, cumplimiento de fases propuestas al profesor-director; desarrollo del trabajo: examen de la bibliografía, construcción de una teoría, análisis de resultados y conclusiones; estructuración del trabajo y expresión escrita; corrección de su expresión oral; precisión técnica en el manejo del lenguaje; estructuración del discurso oral y su coherencia; precisión con la que se ha identificado el problema o la cuestión planteada por el Tribunal; profundidad de los argumentos con los que el alumno defiende su posición o rebate la posición del tribunal.

VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%) 40 %

60%

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN: El Trabajo Fin de Máster, tiene por objeto adverar los conocimientos adquiridos y demostrar haber alcanzado las competencias que en las distintas materias se establecen, a través de un trabajo escrito, original e individual bajo la supervisión del tutor, que refleje la capacidad de analizar, interpretar y sintetizar la información acerca del tema seleccionado; usar las fuentes bibliográficas relevantes para el tema; seleccionar los métodos y procedimientos más adecuados al tipo de estudio a realizar; presentar de manera lógica, secuencial y original los resultados y conclusiones obtenidos; y elaborar una comunicación oral y escrita. Para ello se facilitará al estudiante distintos temas y metodologías para su elaboración (revisión de protocolos, desarrollo de un proyecto de evacuación, evaluación rápida de necesidades, plan de emergencias en grandes superficies, análisis de una población en ubicación con riesgo potencial, desarrollo de un proyecto de colaboración específica integrado en un proyecto de Cooperación, etc.) a las que se adscribirá el estudiante para su posterior defensa. El trabajo Fin de Máster se presentará en formato oral y ante el tribunal que la dirección del Máster considere, compuesto esencialmente por profesores y en su caso experto del Máster.

5

9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica -

Cómo escribir y publicar una tesis doctoral. Jaime Rivera-Camino: Esic, 2011. Investigación en enfermería. Nancy Burns: Elsevier, 2004. La tesis doctoral de medicina. Avelino Senra Varela: Díaz de Santos, 2008.

Bibliografía complementaria -

-

-

-

-

Bobenrieth-Astete MA. Pautas para la evaluación de artículos originales. En: Burgos-Rodríguez R, editor. Metodología de investigación y escritura científica en clínica. Monografía de la EASP, n.o 15. 2.a ed. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 1996; p. 463-88. Bobenrieth Astete MA. Mitos y realidades en torno a la publicación científica. MedClín (Barc) 2000; 114: 339-341. Bobenrieth Astete MA - LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS ORIGINALES EN SALUD. Medicina de Familia (And) 2001; 2: 81-90. Campanario JM. Cómo escribir y publicar un artículo científico. Cómo estudiar y aumentar su impacto. Massó JJ. El lenguaje de la publicación científica en las Ciencias de la Salud. RevIberoam FisioterKinesiol 2000;3(1):33-46. López de Argumedo M, Rico R, Andrio E, Reviriego E, Hurtado de Saracho I, AsuaJ. Fichas de lectura crítica de la literatura científica. Vitoria-Gasteiz: Osteba-Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco; 2006. Sackett DL, Richardson WS, Rosemberg W, Haynes RB. Medicina Basada en la Evidencia. Cómo ejercer y enseñar la MBE. Londres: Churchill Livinstone 1997. Sackett DL, Rosenberg WM, Muir JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ 1996; 312(13):71-2. Evidence-Based Medicine Working Group. La medicina basada en la evidencia. Guías del usuario de la literatura médica. JAMA (ed.esp.) 1997;24-108. Jimenez J. Lectura crítica de la literatura científica (I): Validez del estudio. Jimenez J. Lectura crítica de la literatura científica (II): Evaluación de los resultados. Altman DG, Moher D. Elaboración de directrices para la publicación de investigación biomédica: proceso y fundamento científico. Med Clin 2005; 125: 8-13. Albert T. Cómo escribir artículos científicos fácilmente. Gac Sanit 2002; 16: 354 –357.

10.- OBSERVACIONES Consultar Manual Trabajo Fin Master

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.