Facultad de Ciencias de la SalUD Sede CUC

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO CONCEPCION - TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA Facultad de Ciencias de la SalUD – Sede CUC Carrera Plan Asign

21 downloads 108 Views 84KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO CONCEPCION - TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA

Facultad de Ciencias de la SalUD – Sede CUC Carrera Plan Asignatura Curso Carácter Carga Horaria Asignatura Correlativa Régimen de cursado

Licenciatura en Psicología 1999 TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA I 2º Año Anual 4 horas cátedras semanales -.Regular

Equipo de Cátedra

Profesor Titular Prof. Adjunto J.T.P. 2011

Año

Lic. Marcelo Luis Alé Lic. Eliana Posleman Lic. Valeria Rojas

FUNDAMENTACIÓN La materia se ubica en el segundo año de la carrera de Licenciatura en Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNSTA. Como incumbencia específica del psicólogo, la asignatura inicia al alumno en la disciplina del psicodiagnóstico y la evaluación psicológica. La materia apunta a que el estudiante adquiera los instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios para lograr un desempeño eficaz en la tarea evaluativa y diagnóstica. Para ello es imprescindible definir y explicar el objeto de estudio de las distintas técnicas psicológicas, como así también determinar los alcances y los límites de las mismas. OBJETIVOS El alumno será competente para: •

La administración e interpretación de las técnicas de exploración psicológicas.



Utilizar los instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios para lograr un desempeño eficaz en la tarea evaluativa y diagnóstica.



Definir y explicar el objeto y estudio de las técnicas psicológicas; determinar los alcances y los límites de las mismas.



Adoptar una postura ética y responsable frente al material de trabajo y la información obtenida a través del mismo.





Aplicar las técnicas e interpretar correctamente los datos obtenidos, y lograr integrar en la confección de sus informes, la interrelación de los datos, utilizando un lenguaje coherente, consistente, preciso, abordando a la persona desde su pluridimensionalidad. Obtener habilidades en la lectura, estudio e interpretación del material, logrando un manejo adecuado de la bibliografía específica y del vocabulario técnico.

1

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO CONCEPCION - TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA

Facultad de Ciencias de la SalUD – Sede CUC •

Articular la materia con las distintas áreas del quehacer profesional.

CONTENIDOS I) INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN PSICOLÓGICAS A. Evaluación

Psicológica. Conceptualización. Evaluación Psicológica Psicodiagnóstico. Objetivos. Herramientas. Aspectos socio-culturales.

y

B. Los tests como instrumentos de la evaluación psicológica. Antecedentes

históricos. Concepto y clasificación. Conceptos de: validez, confiabilidad, estandarización. Alcances y limitaciones. Significado de las puntuaciones de los tests. Conceptos de Edad Cronológica, Edad Mental y Cociente Intelectual.

C. Consideraciones éticas de uso de los tests.

II) ENTREVISTA PSICOLÓGICA A. Conceptualización. Elementos de la Entrevista. Objetivos. Encuadre. Tipos y modos de abordajes. Áreas de exploración. Entrevista, Consulta y Anamnesis. B. Entrevista dirigida a padres, adultos y adolescentes. Guías y administración. C. Interpretación: conceptos. Niveles de Inferencias. Análisis de datos. Informe: características. Organización. Redacción. III) EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA A. Concepciones de la Inteligencia. TeoríaBifactorial de la Inteligencia. TeoríaTriárquica de la Inteligencia. Teoría de las Inteligencias Múltiples. B. Test de Matrices Progresivas de Raven: Fundamentos teóricos. Material de prueba. Administración. Escalas General y Coloreada. Puntuación e interpretación. Informe. C. Escala de la Inteligencia D.Weschler para Niños: WISC-III. Fundamentos teóricos. Material y organización de la prueba. Administración, puntuación e interpretación. Evaluación de variables no cognitivas y su articulación con datos cuantitativos. Informe. IV) TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR DE L. BENDER A. Fundamentos teóricos. Material de la prueba. Usos de la prueba en niños. Administración. Criterios de análisis e interpretación según E. Koppitz. La reproducción de las guestalten y el desarrollo evolutivo. Normas Regionales de Casullo. Baremo Tucumán. Informe. B. Aplicación del Test de Bender en adultos: Aportes clínicos. Indicadores diferenciales de psicopatología. Informe.

2

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO CONCEPCION - TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA

Facultad de Ciencias de la SalUD – Sede CUC V) TÉCNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS A. Fundamentos teóricos. Conceptos de proyección, apercepción, distorsión aperceptiva. Aspectos Expresivos y Aspectos de Contenido y del grafismo. B. Aspectos evolutivos del grafismo. Un modelo de interpretación de las técnicas gráficas proyectivas. Indicadores diferenciales de psicosis, psicopatías y neurosis. Mecanismos de defensas. C. Test H-T-P (Casa-Árbol-Persona). Fundamentos teóricos. Simbolismo. Administración. Áreas de exploración. Interpretación e informe. D. Dibujo de la Figura Humana (DFH) de E. Koppitz. Fundamentos teóricos. Administración. Indicadores Madurativos y Emocionales en el DFH. Puntuación. Modelo de interpretación. Informe. E. Test del Dibujo de la Familia de L. Corman. Fundamentos teóricos. Administración, interpretación e informe. F. Test del Dibujo de la Familia Kinética Actual. Fundamentos teóricos. Administración, interpretación e informe. G. Test del Dibujo de la Familia Kinética Prospectiva. Fundamentos teóricos. Administración, interpretación e informe. H. Test de la Persona bajo la lluvia. Fundamentos teóricos. Administración. Simbolismos. Interpretación e informe.

METODOLOGÍA •

Clases Teóricas 2 horas semanales



Clases Prácticas 2 horas semanales

Se expondrán los lineamientos generales y esenciales de las unidades temáticas. Se programarán experiencias de aprendizaje como análisis de casos, talleres, rol playing, y reuniones de integración para cada unidad. Se prevé la realización de trabajos prácticos que consistirán en la aplicación de algunas técnicas a determinar en Instituciones del medio. Cuando ello no fuera posible, el alumno deberá hacer una búsqueda personal de los sujetos a evaluar. Se seleccionarán textos específicos para la profundización en el conocimiento de los temas. Se atenderán consultas por parte de los alumnos. Se evaluará en forma continua la tarea de enseñanza-aprendizaje. Trabajos Prácticos (TP)

3

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO CONCEPCION - TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA

Facultad de Ciencias de la SalUD – Sede CUC La presentación de los TP se realizará en tiempo y forma según lo disponga la cátedra. El alumno deberá cumplimentar con la entrega del 100% de los TP. Al finalizar el cursado de la materia se deberá contar con los siguientes TP: •

TP01- Entrevista con Padres



TP06- Test de Bender Adulto



TP02- Entrevista con Adultos



TP07- Test H-T-P



TP03- Test de Raven



TP08- Test del DFH



TP04- WISC-III



TP09- Test de Familias



TP05- Test de Bender Infantil



TP10- Test PBLL

EVALUACIÓN La asignatura se ajusta al régimen de cursado que respeta las normativas de regularidad dadas por el Estatuto de la Facultad. Para lograr la condición de alumno regularen la asignatura se deberá cumplir con los siguientes requisitos: a. Mínimo de 75% de asistencia a clases teóricas y prácticas. b. Exámenes parciales aprobados∗ c. 100% de los T. P. presentados y 80% de los mismos aprobados. Se realizarán evaluaciones individuales y grupales, las que consistirán en la realización de Trabajos Prácticos Evaluativos1 y 2 (dos) Exámenes Parciales.

BIBLIOGRAFÍA A.D.E.I.P. (2000) Código de ética del psicodiagnosticador. Rosario. A.D.E.I.P. A.D.E.I.P. (2000) Pautas internacionales para el uso de los tests. Versión argentina. Rosario. A.D.E.I.P. Aiken, L. (2003) Tests Psicológicos y evaluación. 11ª Edición. México. Prentice Hall. Albajari, V. (2004) La entrevista en el proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires. Psicoteca. Anastasy, A.; Urbina, S. (1998) Tests Psicológicos 7ª Edición. México. Prentice Hall. Bell, J. (1992). Técnicas Proyectivas. México. Paidós. Bender, L. (1995) Test Guestáltico Visomotor. México. Paidós. Bleger, J. (1990) Temas de Psicología. Entrevista y grupos. Buenos Aires. Nueva Visión. La aprobación de los exámenes parciales es con una nota mínima de 4 (cuatro) no promediable. En el caso de desaprobar uno de los parciales, el alumno tendrá la posibilidad de acceder a su recuperación únicamente si el otro parcial está aprobado. Sólo podrá recuperarse uno de los dos parciales programados por la cátedra. 1 Los Trabajos Prácticos desaprobados no se recuperan. ∗

4

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO CONCEPCION - TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA

Facultad de Ciencias de la SalUD – Sede CUC Casullo, M. (1990) El Test de Bender Infantil. Buenos Aires. Guadalupe. Casullo, M. (1990) El Test Gráfico del Dibujo de la Figura Humana. Buenos Aires. Guadalupe. Cayssials, A. (2000) La escala de inteligencia WISC-III en la evaluación infantojuvenil. Buenos Aires. Paidos. Celener, G. (Coord.) (2002) Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación en los ámbitos clínicos, laboral y forense. Tomo 1. Buenos Aires. Lugar. Celener, G. (Coord.) (2004) Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación en los ámbitos clínicos, laboral y forense. Tomo 2. Buenos Aires. Lugar. Contini, N. (1999) Enfoques en Evaluación Psicológica. Investigaciones con niños y adolescentes. Tucumán. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán Contini, N. (2000) Habilidades Cognitivas en Niños y Adolescentes. Tucumán. Magna. Contini, N. (2000) Inteligencia Infanto Juvenil desde un enfoque transcultural. Tucumán. Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de Tucumán. Contini, N.; Figueroa, I. (1996) La Maduración Visomotora en niños de Tucumán. Tucumán. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán. Contini, N. (2007) Perspectivas en Evaluación Infanto Juvenil. Teoría y práctica. Tucumán. EDUNT. Cordero, A. (Coord.) (1997) La Evaluación Psicológica en el 2000. Madrid. TEA. Corman, L. (2008) El Test del Dibujo de la Familia. Buenos Aires. CEA. English, H.; English, A. (1977) Diccionario de Psicología y Psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós Esquivel, F.; Heredia, C.; Lucio, E. (2007) Psicodiagnóstico clínico del niño. 3ª Edición. México. Manual Moderno García Arzeno, M. (1999). Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Buenos Aires. Nueva Visión. Gay de Wojtuñ, M. (2007) Nuevas Aportaciones Clínicas al Test de Bender. Buenos Aires. CEA. Grassano, E. (2004) Indicadores Psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires. Nueva Visión. Hammer, E. (1992) Tests Proyectivos Gráficos. México. Paidós. Koppitz, E. (1986) Test Guestáltico Visomotor para Niños. Buenos Aires. Guadalupe. Koppitz, E. (2004) El Dibujo de la Figura Humana en niños. Buenos Aires. Guadalupe Laplanche, J.; Pontalis, J. (2003) Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires. Labor Lunazzi, H. (1992) Lectura del Psicodiagnóstico. Buenos Aires. Editorial de Belgrano. Nahoum, C. (1986) La Entrevista Psicológica. Buenos Aires. Kapelusz. Nodelis, H. (2000) El Test de Bender. Buenos Aires. Atuel. Ocampo, M., García Arzeno, M., Grassano, E. (1993). Las Técnicas Proyectivas y el Proceso de Psicodiagnóstico. Buenos Aires. Nueva Visión.

5

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO CONCEPCION - TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA

Facultad de Ciencias de la SalUD – Sede CUC Pain, S. (1998) Psicometría Genética. Buenos Aires. Nueva Visión. Querol, S.; Chavez Paz, M. (2005) Test de la Persona bajo la lluvia. Adaptación y aplicación. Buenos Aires: Lugar. Raven, J. (1993) Test de Matrices Progresivas, Escala Coloreada. Buenos Aires. Paidós. Raven, J. (1993) Test de Matrices Progresivas, Escala General. Buenos Aires. Paidós. Raven, J. (1993) Test de Matrices Progresivas. Escala General, Coloreada y Avanzada. Manual. Buenos Aires. Paidós. Sattler, J. (1988) Evaluación de la inteligencia infantil y habilidades especiales. México. Manual Moderno. Terman, L.; Merrill, M. (1975) La Medida de la Inteligencia. Madrid. Espasa-Calpe. Veccia, T.; Calzada, J.; Cattaneo, B. & Ibáñez, M. (2002) Diagnóstico de la Personalidad. Desarrollos actuales y estrategias combinadas. Buenos Aires. Lugar. Verthelyi, R. (1985) Interacción y Proyecto Familiar. Barcelona. Gedisa. Weschler, D. (1997) Test de Inteligencia para Niños: WISC-III. Buenos Aires. Paidós. Weschler, D. (2002) Test de Inteligencia para Adultos: WAIS-III. Buenos Aires. Paidós.

Lic. Marcelo Luis Alé Profesor Titular Técnicas de Exploración Psicológica I Licenciatura en Psicología

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.