FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FISIO

0 downloads 19 Views 308KB Size

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FISIOLOGÍA HUMANA APLICADA AL EJERCICIO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Grado en ciencias de la actividad física y del deporte Ciencias de la Salud

Título: Facultad:

Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Departamento/Instituto: Entrenamiento deportivo Módulo: Fisiología Humana aplicada al ejercicio Denominación de la asignatura: 46021 Código: Tercero Curso: Primero Semestre: Obligatoria Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa): 6 Créditos ECTS: Presencial Modalidad/es de enseñanza: Castellano Lengua vehicular: Página web:

http://ucjc.blackboard.com/bbcswebdav/xid-1540406_1

1

2. REQUISITOS PREVIOS. Esenciales: Haber cursado y aprobado Anatomía funcional y de los sistemas, Bioquímica y Fisiología humana, Actividad física y salud Biofísica básica y Biomecánica humana, Motricidad humana y Fundamentos de los Deportes. Aconsejables: No se precisan

3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS. Campo de conocimiento al que pertenece la asignatura. Fisiología Humana aplicada al ejercicio, junto con Bioquímica y Fisiología Humana (1º) y Laboratorio de Fisiología y Entrenamiento Deportivo (3º) forman un campo de conocimiento de materias relacionadas con la forma y el funcionamiento del cuerpo humano. Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum. Se relacionan directamente con las asignaturas de Bioquímica y Fisiología Humana y Laboratorio de Fisiología y Entrenamiento Deportivo, e indirectamente con las asignaturas de Anatomía, Actividad Física y Salud y Teoría y Evaluación del Entrenamiento Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. El conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano del deportista servirá para el entendimiento de los principios de entrenamiento a aplicar en el futuro laboral. Por otro lado, la asignatura cuenta con materias relacionadas con la utilización del ejercicio para la prevención y tratamiento de enfermedades, por lo que su aplicación para otras asignaturas relacionadas es prioritaria. La aportación de la asignatura es esencial en el ámbito de varias profesiones (entrenadores, profesores, preparadores físicos, etc).

2

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA. COMPETENCIAS GENÉRICAS

CG1- Que los estudiantes sean capaces de abordar su actividad profesional y formativa de acuerdo con los principios del respeto y de la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz. CG2- Conocer y comprender el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad física y del Deporte CG3 - Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones CG4 - Conocer y comprender los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte CG5- Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte CG6 - Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano CG7- Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano CG10- Conocer y comprender los fundamentos del deporte CB1- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

Identificar las diferentes fuentes energéticas en el desarrollo del movimiento, así como analizar el gasto energético durante el ejercicio y la importancia que juega el sistema hormonal en todo ello. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las adaptaciones del entrenamiento en los distintos sistemas fisiológicos para que le ayude a utilizar el ejercicio para la mejora del rendimiento deportivo.

3

encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1- Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas CE2 - Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Comprender y aplicar los factores de entrenamiento en el diseño de tareas específicas para la mejora del rendimiento.

Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las adaptaciones del entrenamiento en los distintos sistemas fisiológicos para que le ayude a utilizar el ejercicio para la mejora del rendimiento deportivo.

4

CE4 - Aplicar principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte. CE6 - Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas inadecuadas.

Diseñar y dirigir programas de entrenamiento atendiendo a los principios transversales del mismo. Aplicar los principios específicos del entrenamiento deportivo en el diseño de tareas y programas de entrenamiento deportivo.

5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS

o o o o o

Fisiología del rendimiento deportivo Adaptaciones metabólicas al entrenamiento Control cardiovascular durante el ejercicio Regulación respiratorio durante el ejercicio Regulación térmica y ejercicio Ejercicios en ambientes hipobáricos, hiperbáricos y de microgravedad

6. CRONOGRAMA UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS

PERÍODO TEMPORAL

Fisiología del rendimiento deportivo

Septiembre

Adaptaciones metabólicas al entrenamiento

Septiembre-Octubre -

Control cardiovascular durante el ejercicio

Octubre

Regulación respiratorio durante el ejercicio

Noviembre

Regulación térmica y ejercicio

Noviembre-Diciembre

Ejercicios en ambientes hipobáricos, hiperbáricos y de

Diciembre-Enero

microgravedad

7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA

MODALIDAD ORGANIZATIVA

MÉTODO DE ENSEÑANZA

Clases magistrales

Exposición oral

COMPETENCIAS RELACIONADAS

HORAS TRABAJO AUTÓNOMO

HORAS PRESENCIALES

CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CB1, CB2, CE2, CE4, CE6

-

30

TOTAL DE HORAS

30

5

Clases prácticas

Seminarios

Tutorías Trabajo no presencial del alumno. Estudio de la materia y preparación de exámenes Trabajo no presencial del alumno. Realización de trabajos Total

Actividades en relación a los contenidos propuestos Profundización de contenidos y elaboración de materiales Enseñanza personalizada Investigaciónestudio

CG3, CG4, CG6, CE2, CE4, CE6

-

37,5

37,5

CG3, CG4, CG6, CB3, CB4,CB5, CE2, CE4, CE6 CG3, CG4, CG6, CE2 CG3, CG4, CG6, CE2

-

15

15

-

7,5

7,5

37,5

-

37,5

Investigación Acción

CG3, CG4, CG6, CE2

22,5

-

22,5

60

90

150

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%)

Evaluación teórica

Obtener una calificación de 6 sobre 10 para que se sumen el resto de notas obtenidas

70%

Realización de laboratorios

20%

Realización de prácticas

10%

Fichas y trabajos de las prácticas Trabajo final

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN: No se precisa

6

9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica Wilmore, J.H. Costill, D.V. “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”. Paidotribo. Barcelona, 2003 (2ª Edición). Guyton, A.C., Hall, J.E. “Tratados de Fisiología Médica”. Elsevier. Madrid, 2010 (11ª Edición) Guillén del Castillo, M., Linares Girela, D. “Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano” Editorial Panamericana. Madrid, 2010. Chicharro, J.L, Fernández,V. “Fisiología del Ejercicio”. Panamericana. Madrid, 2008 (3ª Edición). Pancorbo, A.E. “Medicina y ciencias del deporte y actividad física”. Consejo Superior de Deportes. Madrid, 2008.

Bibliografía complementaria McArdle,W.D, Katch,F.I, Katch,V.L. “Exercice Physiology”. Lippincott Williams &Wilkins. Baltimore, 2001 (5ª Edición) Heyward, V.H. “Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio”. Panamericana. Madrid, 2008.

10.- OBSERVACIONES No se precisan

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.