Story Transcript
FACULTAD DE DERECHO Sección de Posgrado MAESTRÍA EN DERECHO DE FAMILIA
SÍLABO DEL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad 1.2 Sección de Posgrado 1.3 Semestre Académico 1.4 Ciclo 1.5 Código nombre de la asignatura 1.6 Numero de créditos 1.7 Duración 1.8 Docente responsable II.
: Derecho : 01 N : 2014-I : I : Metodología de la Investigación Científica. : 04 : 31/03/2014 - 16/07/2014 : Robert Ramón Zapata Villar
FUNDAMENTACIÓN 2.1 Sumilla El curso pretende que los participantes de la maestría consoliden y apliquen los fundamentos adquiridos en la labor de investigación realizada en pre grado y repasadas en sus puntos más importantes en el presente semestre. El objetivo es que investiguen un tema en profundidad, desarrollando los conocimientos, habilidades y competencias logrados a lo largo de su formación profesional en vuestra Facultad. En este semestre los participantes deberán definir un tema problema, postular sus hipótesis de trabajo, plantear un proyecto de investigación, seleccionar la metodología y el marco teórico más adecuado, para finalmente elaborar un Plan de Tesis de calidad académica. 2.2 Competencias de la especialidad La maestría en Derecho de Familia contiene grandes ejes temáticos que comprende su contenido, tales como la bioética y genética, las políticas públicas sobres familia, niñez y adolescencia, las
nuevas tendencias en el derecho civil extra-patrimonial, filiación e instituciones de amparo, derecho matrimonial, derecho de la niñez y de la adolescencia, derecho procesal familiar, responsabilidad civil derivadas de las relaciones familiares, violencia familiar, delitos contra la familia, niñez y adolescencia, jurisprudencia en derecho civil extra-patrimonial y métodos de solución de conflictos en familia. 2.3 Competencia de la asignatura: Fomentar la práctica intensiva de los métodos y técnicas de investigación tendientes a formular proyectos de investigación en las áreas temáticas señalada en el punto anterior, buscando la calidad y rigor científico que requiere todo trabajo a nivel de posgrado. Es propósito final del curso presentar un Plan de Tesis. 2.4 Temas de investigación: El participante extraerá de cualquiera de los ejes temáticos antes reseñados un tema para su trabajo de investigación, requiriendo solamente que en el planteamiento problemático sea a nivel dogmático o práctico urge o se hace necesario una tesis o investigación. 2.5 Programación de las unidades didácticas.
PRIMERA UNIDAD Titulo de la Unidad: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SUS MÉTODOS Sesión
Contenido
Estrategias y procedimientos de enseñanza
Actividades de aprendizaje de los alumnos
Referencias bibliográficas y virtuales
Evaluación
1
La Investigación Científica
Analítica y experimental
Lecturas doctrinarias
Se indicara en cada clase
Primera evaluación teórico-analítica
2
Objeto del conocimiento científico.
Analítica y experimental
Lecturas doctrinarias
Se indicara en cada clase
Primera evaluación teórico-analítica
3
Instrumentos metodológicos de la investigación científica
Analítica y experimental
Lecturas doctrinarias
Se indicara en cada clase
Primera evaluación teórico-analítica
4
Objeto de la investigación jurídica. Diseño cualitativo y cuantitativo.
Analítica y experimental
Lecturas doctrinarias
Se indicara en cada clase
Primera evaluación teórico-analítica
SEGUNDA UNIDAD Titulo de la Unidad: EL DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA Sesión
5
Contenido
Concepto y descripción
Estrategias y procedimientos de enseñanza
Actividades de aprendizaje de los alumnos
Referencias bibliográficas y virtuales
Evaluación
Analítica y experimental
Lecturas doctrinarias
Se indicara en cada clase
Segunda evaluación teórico-analítica
Características de fondo y de forma.
Analítica y experimental
Lecturas doctrinarias
Se indicara en cada clase
Segunda evaluación teórico-analítica
7
El problema. Las hipótesis. Las variables. Los objetivos.
Analítica y experimental
Lecturas doctrinarias
Se indicara en cada clase
Segunda evaluación teórico-analítica
8
Los objetivos. La justificación. El marco teórico. Esquema del proyecto de investigación.
Analítica y experimental
Lecturas doctrinarias
Se indicara en cada clase
Segunda evaluación teórico-analítica
6
TERCERA UNIDAD Título de la Unidad: TIPOLOGÍAS Y ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA Sesión
Contenido
Estrategias y procedimientos de enseñanza
Actividades de aprendizaje de los alumnos
Referencias bibliográficas y virtuales
Evaluación
Tipologías de investigación jurídica.
Analítica y experimental
Lecturas doctrinarias
Se indicara en cada clase
Tercera evaluación teórico-analítica
10
Enfoques metodológicos investigación jurídica
de
Analítica y experimental
Lecturas doctrinarias
Se indicara en cada clase
Tercera evaluación teórico-analítica
11
Métodos de interpretación jurídica tradicionales.
Analítica y experimental
Lecturas doctrinarias
Se indicara en cada clase
Tercera evaluación teórico-analítica
Ámbitos específicos: Derecho de Familia, Convención de los Derechos del Niño, dogmático penal y constitucional.
Analítica y experimental
Lecturas doctrinarias
Se indicara en cada clase
Tercera evaluación teórico-analítica
Estrategias y procedimientos de enseñanza
Actividades de aprendizaje de los alumnos
Referencias bibliográficas y virtuales
Evaluación
Criterios de selección
Analítica y experimental
Lecturas doctrinarias
Se indicara en cada clase
Cuarta evaluación teórico-analítica
Esquematización del tema
Analítica y experimental
Lecturas doctrinarias
Se indicara en cada clase
Cuarta evaluación teórico-analítica
Tesis monográfica o tesis panorámica? ¿Tesis histórica o tesis teórica? ¿Temas clásicos o temas contemporáneos?.
Analítica y experimental
Lecturas doctrinarias
Se indicara en cada clase
Cuarta evaluación teórico-analítica
Analítica y experimental
Lecturas doctrinarias
Se indicara en cada clase
Cuarta evaluación teórico-analítica
9
12
CUARTA UNIDAD Titulo de la Unidad: LA ELECCIÓN DEL TEMA Sesión
13
14 15
16
Contenido
III.- SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PARTICIPANTE Nº 1
Aspectos
Puntaje
Evaluación permanente: intervención y participación, trabajos individuales y grupales, control de lectura, trabajos aplicativos, etc.
0 – 20
Evaluación parcial
0 - 20
Evaluación final
0- 20
2
3
IV.-BIBLIOGRAFIA 1) ALZAMORA VALDEZ, Mario “Introducción a la ciencia del Derecho”, Lima: Editorial y Distribuidora de Libros S.A, 10ma. edición, 1987. 2) ARANZAMENDI NINACONDOR, Lino “La investigación jurídica. Diseño del proyecto de investigación. Estructura y redacción de la tesis”, Lima Grijley, EIRL 2010. 3) ARANZAMENDI NINACONDOR, Lino “Fundamentos Epistemológicos de la investigación básica y aplicada al Derecho”, Lima Grijley, EIRL 2011. 4) ARANZAMENDI NINACONDOR, Lino “Instructivo teórico práctico del Diseño y redacción de la tesis en Derecho”, Lima Grijley, EIRL 2013. 5) ATIENZA, Manuel “Introducción al Derecho”, México D.F: Fontamara. S.A, 1ra edición corregida, 1998. 6) CABALLERO ROMERO, Alejandro “Metodología integral innovadora para planes de tesis”; Lima, Instituto Metodología Alen Caro EIRL, 1ra edición, 2,011. 7) CARNELUTTI, Francesco “Metodología del Derecho”, traducción de Ángel Ossorio, Lima Ara Editores, 2006. 8) COURTIS, Christian y otros. “Discusión sobre el carácter anti-científico del Derecho”, obra colectiva Director José Palomino Manchego; Lima, Grijley UNMSM, 1,999. 9) ECO, Humberto, “Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura”; Barcelona, Gedisa, 3ra reimpresión, México, 1986. 10) FIX ZAMUDIO, Héctor “Metodología, docencia e investigación jurídicas”, México D.F: Editorial Porrúa, 8va edición, 2000. 11) GARCÍA CAVERO, Percy “Lecciones de Derecho Penal Parte General”, Lima, Grijley, 2008. 12) GIRALDO ÁNGEL, Jaime y Oswaldo GIRALDO LÓPEZ “Metodología de la Investigación Jurídica”, Bogotá: Ediciones Librería del Profesional, 9na edición, 2002. 13) GIRALDO ÁNGEL, Jaime y otros “Metodología y técnica de la investigación socio-jurídica”, Bogotá: Ediciones Librería del Profesional, 2da edición, 2002. 14) HERNÁNDEZ GIL, Antonio “Metodología de la Ciencia del Derecho”, Madrid: Espasa Calpe S.A, 1988. 15) HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros “Metodología de la Investigación”, México: Mc Graw Hill Interamericana, 4ta edición, 2006.
16) HURTADO POZO, José y Víctor PRADO SALDARRIAGA “Manual de Derecho Penal Parte General” Tomos I y II, Lima, IDEMSA, 4ta edición,2011. 17) JORGE CATENACCI, Imerio “Introducción al Derecho”, Buenos Aires: Astrea, 2001. 18) KELSEN, Hans “Teoría pura del Derecho Introducción a la ciencia del derecho”, Lima, ediciones Wisla, 1987. 19) LANDA ARROYO, César “Teoría del Derecho Procesal Constitucional”; Lima Palestra, 2004. 20) LARENZ, Karl “Metodología de la ciencia del Derecho”; Barcelona: Ariel Derecho, 2da edición, 2001. 21) LIFANTE VIDAL, Isabel “Interpretación jurídica y teoría del Derecho”, Lima Palestra, 2010. 22) MEJÍA MEJÍA, Elías. “La Investigación científica en Educación”, Lima UNMSM, 2008. 23) PISCOYA HERMOZA, Luís “El proceso de la investigación científica. Un caso y glosarios”, Lima: Fondo Editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2007. 24) QUINTANA ÁVILA, Virginia. “El Estudio Universitario y elementos de Investigación Científica”. Lima, Fondo Editorial Universitaria Ricardo Palma, 2da edición, 2007. 25) RAMOS NÚÑEZ, Carlos “Cómo hacer una tesis y no envejecer en el intento”, Lima: Gaceta Jurídica, 4ta edición revisada y aumentada, 2007. 26) RAMOS SUYO, Juan Abraham. “Elabore su tesis en Derecho Pre y post grado”; Lima: Editorial San Marcos, 2da reimpresión, 2010. 27) RUBIO CORREA, Marcial “El Sistema Jurídico Introducción al Derecho”, Lima Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 9na edición, 2007. 28) SOLÍS ESPINOZA, Alejandro “Metodología de la Investigación Jurídico Social”, Lima B y V distribuidores, 3ra edición, 2008. 29) TAMAYO YAÑEZ, Sergio “Conceptos jurídicos indeterminados e interpretación constitucional”, Lima, Ara Editores, 1ra edición, 2009. 30) WITKER, Jorge “Metodología de la Enseñanza del Derecho”, Bogotá: Editorial Temis, 1987. 31) WITKER, Jorge “Cómo elaborar una tesis en Derecho. Pautas metodológicas y técnicas para el estudiante o investigador del Derecho”, Madrid Civitas, 1ra reimpresión 1991. 32) ZELAYARAN DURAND, Mauro “Metodología de la Investigación Jurídica”, Lima Ediciones Jurídicas, 2003.
Resumen de Hoja de vida del Profesor
ROBERT RAMÓN ZAPATA VILLAR Magíster en Derecho con mención en Ciencias Penales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Diploma de Segundad Especialidad en Formación Magisterial en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Autor del articulo “Breves apuntes para realizar una tesis en el campo del Derecho” ha publicarse en la Revista semestral EXÉGESIS de la Escuela de Posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Fiscal Adjunto Provincial Titular del Distrito Fiscal del Callao. Ha sido y es profesor en las Universidades Nacional Mayor de San Marcos en Pre y Posgrado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega en Pre y Posgrado, en las Unidades de Posgrado de la Universidad Nacional del Callao y Universidad San Pedro de Chimbote y Universidad Tecnológica del Perú.