FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGÍA TESIS ESTANDARIZACIÓN DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE DOS UNIVERSIDADES PÚBLICA

8 downloads 50 Views 3MB Size

Recommend Stories


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGIA TESIS
I FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGIA TESIS AGRESIVIDAD, AUTOEFICACIA Y ESTILOS PARENTALES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE DOS INSTITUCIO

ESCUELA DE HUMANIDADES Humanidades
ESCUELA DE HUMANIDADES Humanidades ASIGNATURA CODIGO SEMESTRE INTENSIDAD HORARIA CARACTERÍSTICAS CRÉDITOS MODELOS DE DEMOCRACIA HL0085 2013-2 48 hora

Story Transcript

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGÍA TESIS ESTANDARIZACIÓN DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE DOS UNIVERSIDADES PÚBLICA Y PRIVADA DE LIMA SUR

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA AUTOR FRANCLIN EDGAR GUILLEN GARCÍA

LIMA – PERÚ 2016

DEDICATORIA

A mis padres por el apoyo brindado durante estos años y a los profesores por la exigencia diaria en ser buenos profesionales

ii

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a Dios por la vida. A mis padres por la dedicación, el esfuerzo, el apoyo y la confianza que colocaron durante estos años de estudios y por ser ejemplo de superación en mi vida. A Angie Gonzales y Jessica Valles por el apoyo, asesoría y la motivación brindada para seguir con el desarrollo del trabajo. A cada una de las personas que contribuyo a mi formación tanto personal como profesionalmente en el transcurso de estos años de vida universitaria. Agradezco a las instituciones académicas que me abrieron sus puertas para la realización de esta investigación en su población, como también a las personas que participaron en la investigación. A mis amigos de la universidad, quienes me alentaban y motivaban cuando me veían perdido y con ganas de

abandonar este proyecto, asimismo a aquellas personas que me

ayudaron durante el proyecto y luego en el desarrollo de la investigación como también en todo el proceso de aplicación y recolección de datos y búsqueda de la muestra. A los docentes quienes nos brindaran sus conocimientos, en especial a quienes dejaron huella desde el primer año de estudios por su dedicación y esmero en el desarrollo de la clase, a quienes nos enseñaron lo hermoso de la carrera de psicología, así como también la dedicación y el trabajo de hacer investigación en nuestro país.

iii

INDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS Lista de tablas Lista de figuras Resumen Abstract Resumo

2 3 6 7 8 9 10

INTRODUCCIÓN

11

CAPÍTULO I: PLANTEAINETO DEL PROBLEMA 1.1. Descripcion de la realidad 1.2. Formulacion del problema 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivo especifico 1.4. Justificacion e importancia de la investigacion 1.5 Limitaciones de la investigación

13 13 14 14 14 15 15 16

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la investigación 2.1.1. Internacionales 2.1.2. Nacionales 2.2. Bases teóricas y científicas 2.2.1. Orígenes del bienestar psicológico 2.2.2. Bienestar psicológico 2.2.3. Teoría de bienestar psicológico a) Bienestar psicológico b) Bienestar material c) Bienestar laboral d) Relación con la pareja 2.2.4. Modelos explicativos del bienestar psicológico 2.2.4.1. Modelo teórico de la autodeterminación 2.2.4.2. Modelo multidimensional de las seis dimensiones de Ryff 2.2.4.3. Modelo de los cinco grandes 2.2.4.4. Perspectivas de la tradición hedónicas y eudamónicas 2.2.4.5. Teorías universalistas

18 18 18 25 29 29 30 32 32 34 34 35 36 36 36 37 39 39

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1.Ttipo y diseño de la investigación 3.1.1. Tipo de investigación 3.1.2. Diseño de investigación 3.2. Población y muestra 3.2.1. Población

41 41 41 41 41 41 iv

3.2.2. Muestra 3.3. Técnicas e instrumentos de medición 3.3.1. Descripción del instrumento 3.4. Procedimiento de ejecución para la recolección de datos

42 49 49 51

CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1. Pruebas de Validez Psicométrica 4.1.1. Validez de contenido a) Coeficiente de validez de la prueba según V de Aiken b) Coeficiente de validez según la prueba binomial c) Validez ítem-test 4.2. Confiabilidad 4.2.1. Método de consistencia interna 4.2.2. Análisis factorial exploratorio 4.3. Test – Retest 4.3.1. Diferencias de la escala de bienestar psicológico según el género. 4.5. Baremacion

53 53 53 53 57 59 60 60 61 64 65 65

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Discusión 5.2. Conclusiones 5.3. Recomendaciones

68 68 71 72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

73

ANEXOS Anexo 1. Operacionalización de las variables Anexo 2. Escala de bienestar psicológico Anexo 3. subescala de bienestar laboral Anexo 4. subescala de bienestar de pareja (varones) Anexo 5. subescala de bienestar de pareja (mujeres) Anexo 6. escala de felicidad de Alarcón Anexo 7. plantilla de corrección EBP Anexo 8. plantilla de respuestas EBP Anexo 9. consentimiento informado Anexo 10. formato de validez por jueces expertos

79 80 81 83 84 85 86 87 88 89 91

v

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distritos de Lima Sur y número de habitantes Tabla 2. Población por universidades Tabla 3. Universidad Autónoma del Perú, población universitaria según carrera. Tabla 4. Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, población universitaria según carrera. Tabla 5. Universidad Autónoma del Perú población por carrera según género. Tabla 6. UNTELS población por carrera según género. Tabla 7. Validez de contenido la Escala de Bienestar Psicológico, según el Coeficiente V. de Aiken. Tabla 8. Ítems sin modificar e modificados Tabla 9. Validez de contenido de la Escala de Autoeficacia, según la Prueba Binomial Tabla 10. Coeficientes de correlación ítem-test corregido (r). Tabla 11. Prueba de confiabilidad de la Escala de Bienestar Psicológico: método de consistencia interna. Tabla 12. Resultados de las pruebas KMO y prueba de Bartlett. Tabla 13. Autovalores iniciales del análisis factorial del instrumento. Tabla 14. Correlacion entre variables bienestar psicológico y felicidad. Tabla 15. Análisis por estabilidad de la escala de bienestar psicológico. Tabla. 16. Diferencias de la escala de bienestar psicológico según el género. Tabla 17. Baremo para la Escala de Bienestar Psicológico para estudiantes universitarios (Guillen, 2016). Tabla 18. Niveles de la Escala de Bienestar Psicológico (Guillen, 2016). Tabla 19. Valores de los coeficientes por mitades para las subescalas.

vi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de la muestra según universidad. Figura 2. Universidad Autónoma del Perú, población universitaria según carrera. Figura 3. Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, población universitaria según carrera. Figura 4. Población Universitaria según sexo. Figura 5. Distribución de la muestra universitaria general según carreras.

vii

ESTANDARIZACIÓN DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE DOS UNIVERSIDADES PÚBLICA Y PRIVADA DE LIMA SUR FRANCLIN EDGAR GUILLEN GARCIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es la estandarización de la Escala de Bienestar Psicológico de Sánchez en estudiantes de dos universidades de Lima Sur e integrada por 65 ítems (subescala subjetivo, material, laboral y pareja). La investigación fue de tipo psicométrico de diseño transversal no experimental. La muestra conformada por 974 estudiantes (402 mujeres y 572 varones) de 16 a 53 años de dos universidades (pública y privada). Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Bienestar Psicológica de José Sánchez Cánovas (1992), para la cual se realizó una adaptación piloto previa a la investigación y Escala de Felicidad de Alarcón (2006). La escala de bienestar psicológico presenta elevada consistencia interna (α cronbach =0.947). Se evaluó la validez convergente de correlaciones entre puntajes de Bienestar Psicológico y Felicidad, donde se encontró que los constructos mantienen una moderada independencia (0.543). En la validez de confiabilidad por estabilidad temporal (test-retest) r>0.85 para la escala total. Finalmente, no se encontraron diferencias significativas en las subescala y en el puntaje total en función al género. Palabra clave: Bienestar psicológico, estudiantes universitarios, bienestar de pareja y bienestar laboral, bienestar subjetivo.

viii

STANDARDIZATION OF THE SCALE OF PSYCHOLOGICAL WELL-BEING IN COLLEGE STUDENTS OF TWO UNIVERSITIES PUBLIC AND PRIVATE SOUTH LIMA FRANCLIN EDGAR GUILLEN GARCIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

ABSTRACT

The objective of this research is to standardize the Scale of Psychological Welfare Sanchez students from two universities in South Lima and composed of 65 items (subjective subscale, materials, labor and partner). Psychometric research was non experimental cross type design. The sample consisted of 974 students (402 females and 572 males) aged 16 to 53 years of two universities (public and private). The instruments used were the Scale of Psychological Welfare Jose Sanchez Canovas (1992), for which a previous pilot research and Happiness Scale Alarcón (2006) adaptation was performed. Psychological well-being scale has high internal consistency (Cronbach α = 0.947 ). The convergent validity of correlations between scores of Psychological Well-Being and Happiness, where he found that the constructs are moderately independence ( 0.543 ) was evaluated .The validity of reliability for temporal stability (test- retest) r> 0.85 for the total scale. Finally, no significant differences in the subscale and total score according to gender were found. Keyword: psychological wellbeing, college students, welfare and welfare couple, subjective well-being.

ix

ESTADARIZACION ESCALA DE BEM-ESTAR PSICOLÓGICO NA FACULDADE ESTUDANTES DE DUAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS E PRIVADAS LIMA DO SUL FRANCLIN EDGAR GUILLEN GARCIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

RESUMO

O objetivo desta pesquisa é padronizar a Escala de estudantes Psychological Welfare Sanchez de duas universidades em South Lima e composta por 65 itens (subescala subjetiva, materiais, mão de obra e parceiros ). Pesquisa psicométrica foi desenho não experimental tipo cruzado. A amostra foi composta por 974 estudantes (402 do sexo feminino e 572 do sexo masculino) com idades entre 16 a 53 anos de duas universidades ( públicas e privadas). Os instrumentos utilizados foram a Escala de Bem-estar psicológico Jose Sanchez Canovas (1992), para o qual uma pesquisa piloto e Felicidade Scale anterior Alarcón foi realizada (2006) adaptação. Psychological escala de bem -estar tem alta consistência interna ( Cronbach α = 0,947 ). foi avaliada a validade convergente de correlações entre os escores de bem- estar e felicidade, onde ele descobriu que as construções são moderadamente independência ( 0,543 ). A validade de confiabilidade para a estabilidade temporal ( teste-reteste) r> 0,85 para a escala total. Finalmente, não houve diferenças significativas na subescala e escore total acordo com o género foram encontrados.

Palavra-chave: bem-estar psicológico, os estudantes universitários, bem-estar e bem-estar casal, bem-estar subjetivo

x

INTRODUCCIÓN

Hoy en día nuestra población vive una cultura hedonista, la cual se basa mayormente la obtención inmediata de impulsos y placeres como su principal objetivo a esto lo sumamos el ritmo muy acelerado que viven, esto como consecuencia del gran avance de la tecnología, ciencia, globalización y la alta competitividad que se presenta, lo cual no permite encontrar una estabilidad en nuestra vida ya sea en lo familiar, social, académica y/o laboral, dando como resultado el no estar a gusto con la vida que lleva o posee. Desde la visión hedónica, el bienestar se asocia con nociones como la felicidad y el placer, mientras que la tradición eudaimónica centra su atención en el desarrollo del potencial humano y en la percepción que tienen las personas con relación a diversos aspectos de su funcionamiento (Ryff y Keyes, 1995; Ryan y Deci, 2001: citado por Barrantes y Ureña 2015). García (2004: citado por Santisteban y Núñez, 2008), define el bienestar psicológico como el resultado de la congruencia de las aspiraciones de una persona, la percepción que tiene de sí mismo y de su entorno, si como la posibilidad de cambiar o realizar acciones positiva en circunstancias de su vida. Romero (2009) mencionó que el bienestar psicológico se muestra como un concepto multifacético y dinámico que incluye elementos subjetivos, sociales y psicológicos, además de comportamientos saludables. Saavedra (2010)en una investigación en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, realizó la recopilación de información del

estudio

epidemiológico el cual fue desarrollado a nivel nacional dio como resultado que Ayacucho, Puno, Lima; Tacna y Puerto Maldonado son las ciudades con mayor índice de problemas de salud mental. Por otro lado Piura, Arequipa, Trujillo, Tarapoto y Chimbote son las ciudades con mejor índice de problemas de salud mental. Dentro de la investigación, el estrés relacionado con la familia, trabajo y dinero resultaron ser la problemática más resaltante en los individuos, seguido a esto el abuso y dependencia al alcohol, violencia hacia la mujer y maltrato durante el enamoramiento.

11

Dicha investigación nos ofrece un panorama más amplio de la problemática de la población peruana, por lo cual podemos deducir que no posee un adecuado bienestar psicológico y/o salud mental, manifestándose en lo que hoy en día vemos en los noticieros (suicidios, violencia a la mujer y al menor, robos, etc.) como resultado de una insatisfacción con su estilo de vida. Por otro lado, el mencionar o hablar de un bienestar psicológico muchos pensarían en estar simplemente bien mentalmente, otro en no presentar ningún enfermedad mental, otro tener un trabajo seguro y bien remunerado, quizás alguien más mencionaría el tener a la mejor pareja, pero, esto no solo se limita a esto, sino que va mucho más allá. El bienestar psicológico implica también un estilo de vida saludable, un adecuado nivel de autoestima, la práctica de deporte, tener un propósito en la vida y un crecimiento personal. La poca o pobre participación del estado en una adecuada cultura mental y el estigma que la sociedad tiene hacia los psicólogos y a las personas que asisten al servicio de psicología en busca de ayuda, perjudican y limitan la actuación del equipo de psicólogos dando como resultado un bienestar psicológico inadecuado.

12

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática. En el estudio de Victimización en el Perú del INEI (2011-2013), según resultados del último año de análisis, Lima Sur viene presentando el mayor porcentaje de la población víctima de 15 y más años de edad, con 43,9%, seguido de Lima Este con 40,8%, Lima Norte con 38,7% y Lima Centro con 37,1%. Respecto del año 2012, se observa un incremento de 2,1 puntos porcentuales en el área Lima Sur y reducciones de 2,3 y 1,3 puntos porcentuales en las áreas Lima Norte y Lima Este respectivamente. Otro estudio realizado por el INEI (2011-2013) en el Perú, refiere que la tasa estimada de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos para el año 2011 fue de 5,43 víctimas por cada 100 mil habitantes, en el año 2012 de 6,53 víctimas, mientras que en el año 2013 fue de 6,61 víctimas por cada 100 mil habitantes. Asimismo, en Lima Metropolitana, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes fue de 5,4, 5,6 y 5,7 en los años 2011, 2012 y 2013, respectivamente. Mucho se habla hoy en día de calidad de vida, salud psicológica, nivel de felicidad, satisfacción con la vida, entre otras, pero no contamos en nuestro medio con un instrumento adecuado que nos permita conocer el bienestar psicológico de las personas el cual nos podría proporcionar una gran ayuda al poder indagar, recolectar información, profundizar en las diferentes áreas del individuo (laboral, pareja y material) y así poder ser útil en el área clínica. Por otro lado somos un país con un gran problema, el cual es la falta de instrumentos validados a nuestro medio, esto debido a la falta o muy poca importancia que le damos a la investigación psicológica, como resultado a esto los psicólogos optamos en utilizar

13

instrumentos de otras realidades (países) y adaptarlos a nuestro medio o, en otros casos aplicarlos sin la debida estandarización y validación correspondiente. Durante este período, los jóvenes exploran diversas posibilidades y comienzan a formar su identidad basándose en el resultado de esas exploraciones. El sentido de quiénes son frente al mundo puede dar lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos (Bordignon, 2005: citado por Rosa y Quiñones 2012).

La vida universitaria si bien es cierto es una gran oportunidad para crecer académica y profesionalmente, como también el relacionarnos con diversas personas y entablar amistades duraderas, a su vez esta inmersa a diversas situaciones estresantes, las cuales se pueden dar en exámenes, pruebas académicas, un bajo o pobre rendimiento académico, poblemas economicos y, por el lado emocional tenemos las perdidas afectivas o familiares, falta de apoyo familiar. Esto debido a que el paso del colegio a la universidad es un gran cambio en cuanto, tambien sumado el tipo de enseñanza escolar, siendo ellos menos autónomos no solo en los estudios sino en la interaccion con los demás compañeros. Todo esto puede conllevar impulsividad,

a diversos problemas psicológicos (depresion, ansiedad,

etc.) si no es manejado adecuadamente. Es por ello

que surge la

importancia de contar con un instrumento adecuado a muestro medio que nos ayude a medir e indentificar el estado de bienestar psicológico en nuestros estudiantes y así poder realizar un plan de intervencion y preventivo.

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico en estudiantes de dos universidades pública y privada de Lima Sur?

14

1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general: Determinar las propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico en estudiantes de dos universidades pública y privada de Lima Sur. 1.3.2 Objetivos Específicos: 1) Establecer la validez de contenido, la validez de criterio concurrente de la Escala de Bienestar Psicológica en estudiantes universitarios de Lima Sur. 2) Analizar la validez de Contenido por análisis ítem-test con el estadístico de Pearson 3) Evaluar la confiablidad por consistencia interna y por estabilidad de la Escala de Bienestar Psicológica. 4) Precisar si existe diferencia significativa en la elaboración de los baremos y percentiles según género. 5) Elaborar los baremos y percentiles de la escala de bienestar psicológico.

1.4 Justificación e importancia de la investigación

Es fácil saber que las personas que gozan de una buena relación familiar, buen desempeño laboral y siempre se muestran optimistas, son personas que poseen un buen bienestar psicológico en cada una de sus áreas, y éstas se ven reflejadas en su desempeño diario. Una persona feliz tiene mejor funcionamiento psicológico, vive una mayor cantidad de años, tiene una mejor salud física, obtiene mejores trabajos y establece relaciones interpersonales de alta calidad (Diener, Biswas-Diener, 2008; Lyubomirsky, King y Diener, 2005). La escala de bienestar psicológico fue desarrollado por José Sánchez y validada en España, aunque en nuestro país se construyeron pruebas y/o escalas que midan algunos de 15

estos aspectos, no abarca las áreas básicas de la población por lo cual no contamos con un instrumento adecuado en nuestro medio y por tanto es importante su validación en nuestra población de Lima Sur, esto debido al incremento en los índices de violencia hacia la mujer, robos, maltrato al menor, asesinatos, celotipia, etc., asimismo las creencias y/o costumbres que acompañan a cada individuo. La falta de empleo, las pocas oportunidades laborales, el manejo inadecuado de las emociones (ira, celos, etc.), la inseguridad ciudadana, entre otros, hacen que no contemos con un adecuado bienestar psicológico. Por otro lado, la validación de la escala de bienestar psicológico nos ayudara a tener una percepción de las áreas que afectan o pertuban la vida del individuo. Ryff (1989) menciona que el bienestar psicológico incluye creencias que brindan a la persona un sentimiento relacionado con la existencia de un objetivo y un significado en la vida y que tener un sentido de dirección e intencionalidad, está relacionado positivamente con la felicidad, y que una persona que tiene metas, intenciones y un sentido de dirección, tiende a ser relativamente más feliz. En el Perú existen muchos instrumentos psicológicos empleados para el diagnóstico de diferentes problemas y trastornos que pueda estar atravesando el individuo. Asimismo, tampoco existe un instrumento estandarizado y validado que se encargue de medir el bienestar psicológico, tal es el caso que el único instrumento que se asemeja a medir y/o abarcar varias de las subescalas del bienestar psicológico es la Escala de Felicidad el cual fue desarrollado por Alarcón (2006). Por tanto, la estandarización y validación de la escala de Bienestar Psicológico en la población de Lima sur es necesaria, debido al alto índice de violencia, delincuencia y homicidios, los cuales van en aumento. La estandarización del instrumento nos facilitaría el esclarecimiento de la percepción de la vida del individuo, desempeño laboral y satisfacción con su trabajo, la relación con su pareja (dificultades y logros). Por consiguiente vendría ser una herramienta muy útil tanto en el área educativa como en el área clínica.

16

1.5 Limitaciones de la investigación La presente investigación tuvo las siguientes limitaciones:  Falta de accesibilidad a las Universidades ubicadas en Lima Sur para la realización de la investigación y para la toma de la muestra, razón por la cual se optó en la aplicación de la investigación a las universidades que dieron positivo a nuestra solicitud.  La falta de accesibilidad para ingresar a las aulas por parte de los profesores para la aplicación la escala a los estudiantes, asimismo la falta de concentración y el tiempo en resolverlo. Para ello se procedió a la coordinación con el docente para la aplicación de un día y una hora adecuada para la aplicación del cuestionario sin necesidad de perjudicar el desarrollo de su sesión.  Impedimento de ingresar a las aulas para la aplicación de la escala de bienestar psicológico a los alumnos de la universidad estatal e interrumpir la clase del docente, debido al retraso en el inicio de sus clases, esto como resultado del paro de los alumnos que se prolongó mucho tiempo. La solución que se dio fue la aplicación de la escala a los alumnos que estaban en el patio y jardines de la universidad sin la necesidad de ingresar a las aulas e interrumpir al docente.  Poco acceso a la información tanto virtual como físico, al ser este un tema poco trabajado o investigado tanto nacional como internacional, motivo por el cual se procedió a la recopilaciones investigaciones a través de artículos y no de material bibliográfico.

17

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación: 2.1.1. Internacionales Casullo y Castro (2000) realizaron el desarrollo de una escala breve para la evaluación del bienestar psicológico en adolescentes, la revisión de sus características psicométricas. Asimismo, se intentó verificar la presencia de diferencias individuales entre el sexo, la edad y el lugar de residencia de los sujetos evaluados. Los participantes son adolescentes entre las edades de 13 a 18 años (N=l270) de tres regiones de la Argentina (Región Metropolitana, Noroeste y Patagonia). Los instrumentos administrados son la escala de bienestar (BIEPS-J), otras escalas tradicionales para la evaluación de la satisfacción (Escala SWLS y D-T) y un listado de síntomas psicopatológicos (SCL-90). Los resultados señalan que las escalas clásicas que evalúan satisfacción con la vida resultan indicadores poco válidos para una evaluación del bienestar psicológico autopercibido, considerando las dimensiones teóricas comentadas, los variables género, edad y contexto sociocultural no parecen afectar la percepción subjetiva del bienestar psicológico. Rodríguez, Goñi y Ruiz de Azúa (2006) realizaron un estudio en adolescente entre 12 y 23 años, en donde se evaluó el autoconcepto, conductas saludables y bienestar psicológico. En la investigación se concluyó que los índices de correlación son altamente significativos (p0.7 es aceptable, >0.6 es cuestionable, >0.5 es pobre y 0,947), así también en las subescalas y nivel de confiabilidad bueno en las subescala laboral (p>0,834) y de pareja (p>0,843) en estudiantes universitarios, lo que significa que la escala posee un nivel de confiabilidad adecuado para nuestra población.

El análisis de la escala de bienestar psicológico según género, demostró que no existe diferencia significativa tanto en hombres como en mujeres, por tal motivo la elaboración de los baremos y los niveles percentilares de esta escala para hallar su nivel de categoría fue diseñado para una población mixta.

El análisis de confiabilidad por estabilidad temporal test-retest, obtuvo puntajes altamente confiables (r>0,85) para el instrumento al ser correlacionadas con las escalas totales y sus subescalas de bienestar psicológico y la escala de felicidad de Alarcón, indicándonos que los instrumentos realmente miden lo que deberían medir.

La estandarización de esta escala fue desarrollada solo para la población universitaria de lima sur, lo que nos brinda una visión corta de lo que acontece a nuestro alrededor, y la aplicación de esta escala a otro contexto no sería confiable, ya que para ello se debería realizar las modificaciones psicométricas adecuadas para su aplicación.

Los ítems dela escala de bienestar psicológico a través de la validez de contenido por el Coeficiente de validez de la prueba según V de Aiken fue sometido a modificaciones, esto como resultado de las observación de los expertos (jueces), quienes recomendaron usar palabras más comunes a nuestro contexto, siendo los ítems modificados 6, 26, 48, 51, 53, 55, 58, 59, 60 y 63.

71

5.3. Recomendaciones

1. Realizar una investigación más amplia en Lima, con la finalidad de poder tener un instrumento estandarizado a nuestro medio y no solo para una pequeña parte de la población, ya que sería un instrumento muy útil tanto en el área clínica como educativa y como media de prevención hacia los estudiantes universitarios ya que son vulnerables a diversos problemas (ansiedad, estrés, presión de grupo y familiar, etc.). 2. Fomentar en los estudiantes la importancia de la realización de investigaciones, sobretodo en bienestar psicológico, de tal forma que contribuya a ampliar la información a consultar, ya que el bienestar psicológico en nuestro medio es poco investigado y no le dan el valor y/o la importancia debida. 3. Se sugiere que en nuevas investigaciones se amplié la muestra, de tal manera que abarque las diversas zonas geográficas de muestro territorio el cual es multicultural y en la medida de lo posible sea a nivel nacional, permitiendo de esta forma encontrar diferencias significativas entre varones y mujeres según género, favoreciendo así a la elaboración de baremos y percentiles para cada sexo (varones y mujeres), ya que las no se encuentran muchas investigaciones en nuestro medio.

72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, R. (1991). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima. Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una Escala Factorial para Medir la Felicidad. Perú. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=28440110 Alarcón, R., y Caycho, T. (2015). Relaciones entre gratitud y felicidad en estudiantes universitarios de lima metropolitana. Psychologia: avances de la disciplina, 9 (1), 59-69. Perú. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297233780004 Albo, J., Núñez, J., Navarro, J., y Grijalvo, F. (2009). Un modelo motivacional explicativo del bienestar psicológico en la universidad. Revista Mexicana de Psicología.

26,

41



50.

Mexico.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016317004 Ballesteros, B., Medina A. y Caycedo C. (2006). El bienestar psicológico definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n2/v5n2a04.pdf.

Barra, E., Soto, O. y Schmidt, K. (2013). Personalidad y bienestar psicológico: un estudio en universitarios chilenos. Biblioteca digital de la Universidad Católica de Argentina. Revista de Psicología. 9 (17), 7-18. Argentina. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/pesonalidad-bienestarpsicologico-estudio.pdf Barrantes, K., Ureña, P. (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 17, (1), 101-123. México. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa? id=8 0242935006

73

Calero, O., Quintana, A. y Domínguez, A. (2015). Bienestar psicológico en psicólogos clínicos de lima metropolitana: El papel de la capacitación académica. Revista de Psicología de Arequipa. 5(2), 231-248. Perú. Recuperado de: http://colegio depsicologosarequipa.org/20152-7.%20 Bienestar%20 psicol% C3%B3gico%20 en%20psic%C3%B3l ogos%20clinicos%20de% 20 Lima.pdf Castro, A. (2009) El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 23, (3). Universidad de Zaragoza. España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419 066004

Casullo, M. y Castro A. (2000) Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes adolescentes argentinos. Universidad de Buenos Aires. Revista de Psicología de la PUCP. 18, (1). Argentina. Recuperado de

http://dialnet. unirioja. es/ servlet/

articulo?codigo=4531342. Chitgian, V., Urzúa, A. y Vera, P. (2013). Análisis preliminar de las escalas de bienestar psicológico en población chilena. Revista Argentina de Clínica Psicológica,

22,

(1,)

5-14.

Argentina.

Recuperado

de

http://

www.redalyc.org/articulo. oa?id=281930494002 Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. y van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff. Psicothema, 18 (3), 572–577. Universidad de Oviedo. España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72718337. Domínguez, S. (2014). Análisis psicométrico de la escala de bienestar psicológico para adultos en estudiantes universitarios de Lima: un enfoque de ecuaciones estructurales. Psychologia. Avances de la disciplina, 8(1), 23-31.

Colombia.

Recuperado de http://google.redalyc.org/articulo.oa?id=297231283003 Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de psicología de la PUCP, 6 (2), pp. 103-111. Gallardo, I. y Moyano, E. (2012). Análisis psicométrico de las escalas Ryff (versión española) en una muestra de adolescentes chilenos. Universitas Psychologica. 11, (3). 931-939 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/647/64724634021.pdf 74

García, J. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. En claves del pensamiento. 8 (16). 13 – 29. México. Recuperado de: http://micampus. ccm.itesm.mx/ documents/10633/ 139829379/1.Psicologi% CC% 81a+positiva, +bienestar+y+calidad+de+vida.pdf/8c093a06-9deb-450e-a359-4b948fb6000d Gliem, J. y Gliem, R. (2003). Calculating, interpreting, and reporting Cronbach's alpha reliability coefficient for Likert-type scales. Recuperado de: http://www.ssnpstud ents.com/wp/wp-content/uploads/2015/02/Gliem-Gliem.pdf González, R., Valle, A., Freire C., y Ferradás, M. (2012) Relaciones entre la autoeficacia percibida y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Psicología, 29(1), 40-48. México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/arti culo.oa?id=243030189004 Hernández, R. Fernández C. y Baptista P. (2007). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill Interamericana. Inga, J. y Vara, A. (2006). Factores asociados a la satisfacción de vida de adultos mayores de 60 años en Lima-Perú. Universitas Psychologica. 5,(3), 475-485. Pontificia

Universidad

Javeriana

Bogotá.

Colombia.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750304. Instituto Nacional de estadísticas e Informática (INEI 2014). Muertes Violentas Asociadas a Hechos Delictivos Dolosos (2011-2014). Estado de la Población Peruana 2014. Perú. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecu rsivo/publicaciones_digitales /Est/Lib1289/cap01.pdf. Instituto Nacional de estadísticas e Informática (INEI 2014). Estado de la Población Peruana 2014. Perú. Recuperado de: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursi vo/publicaciones_digitales/Est/Lib1157/libro.pdf. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI 2014). “Victimización en el Perú”.

Recuperado de:

http://www.

inei.gob.pe/

media/Menu

Recursivo/

publicaciones _digitales/Est/Lib1194/index.html

75

Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi (2013). Anales de la Salud Mental. Perú. Recuperado de http://www.insm.gob.pe/oficinas/co municaciones/notasdeprensa/2013/012.html Medina, M., Gutiérrez, C. y Padrós, F. (2013). Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológica de Ryff en población mexicana. Revista de educación y desarrollo. 10(27), 25-37. México. Recuperado de: http://www.imbiomed.com. mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=96916&id_seccion=450 4&id_ejemplar=9468&id_revista=291 Meza, S. (2011). Tesis: Bienestar psicológico y nivel de inversión en la relación de pareja en estudiantes universitarios de lima metropolitana. La Pontifica Universidad Católica del Perú. Recuperado de http:// tesis.pucp.edu.pe/ repositorio/bitstream /handle /123456789/ 1181/MEZA_ VILLAR _SONIA _BIENESTAR.pdf?sequence=1 Millan, A. y D´Aubetterre, M. (2011). Validación de la Escala de Bienestar Psicológico en una muestra multiocupacional venezolana. Revista CES Psicología, 4(2), 52-71. Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539418005 Molina, J., Castillo I. y Pablos C. (2007). Bienestar psicológico y práctica deportiva en universitarios. Motricidad. European Journal of Human Movement. 18(1), 79-91 Asociación Española de Ciencias del Deporte Cáceres, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274220374005 Morillo, A. (2013). Autoeficacia y Felicidad en Ingresantes a una Universidad Privada de Trujillo. Universidad César Vallejo. Revista de Psicologia de Trujillo, 15(1), 2236. Perú. Recuperado de http://ojs.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/article/viewFile/ 209/118 Muratori, M., Zubieta E., Bobowik M., Ubillos, S., González J. (2015) Felicidad y Bienestar Psicológico: Estudio Comparativo Entre Argentina y España. Psykhe. 24 (2),

1-18.

Chile.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id

=96742675003 Navarro, E., Meléndez J., Tomás J. (2008). Relaciones entre variables físicas y de bienestar en la calidad de vida de las personas mayores. España. Recuperado de 76

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1134-928X2008000200002 &lng=es&nrm=iso&tlng=es. Páramo, M., Straniero, C., García, C. y Torrecilla, N. (2012). Bienestar psicológico, estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 10(1), 7-21. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/801/80124028001.pdf. Pozos, J., Rivera, S., Reyes, I., López, M. (2013). Escala de Felicidad en la Pareja: Desarrollo y Validación Acta de Investigación Psicológica. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358933345008. Rodríguez A., Goñi A. y Ruiz de Azúa S. (2006). Autoconcepto físico y estilo de vida en la adolescencia. Intervención Psicosocial. 15 (1), 81-94. España. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n1/v15n1a06.pdf Rodríguez, R., Darío Díaz, D., Moreno, B., Blanco, A. y Van Dierendonck D. (2010) Vitalidad y recursos internos como componentes del constructo de bienestar psicológico. Psicothema. 22(1), 63-70. España. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=72712699011 Rodríguez, R., Negrón N., Maldonado, Y., Quiñones, A. y Toledo, N. (2015). Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(1), 31-43.

Universidad

del

Rosario

Bogotá.

Colombia.

Recuperado

de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79933768003 Rosa, Y., Quiñones A. (2012). El bienestar psicológico en el proceso de ayuda con estudiantes universitarios. Revista Griot. 5, (1). Puerto Rico. Recuperado de: http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2012050101.pdf Saavedra, J. (2010). Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi: Situación de la Salud Mental en el Perú. Recuperado de http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/SSMP/2012-SSMP/index.html#/62

77

Salas, J. (2010). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología Unidad de Postgrado: Bienestar psicológico y síndrome de Burnout en docentes de la UGEL Nº.7. Perú. Recuperado de http:// cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/ cybertesis/ 616/1/Salas_dj.pdf Silva, M. y Núñez, S. (2008). Tesis: Bienestar psicológico y adaptación al trabajo por turnos en operarios de producción de la empresa AJEPER S.A. Lima. Universidad Cesar Vallejo. Facultad de Humanidades. Perú. Vázquez, J., Hervás, G., Rahona, J., Gómez D. (2009). Bienestar psicológico y salud: aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud. España. Recuperado de http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_15-28.pdf Velásquez, C., Montgomery, W., Montero, V., Pomalaya, R., Dioses A., Velásquez, N., Araki, R. y Reynoso, D. (2008). Bienestar psicológico, asertividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios sanmarquinos. Revista IIPSI Facultad de Psicología UNMSM. 11, (2), 139-152 Perú. Recuperado de http://revistas. concytec.gob. pe/pdf/rip/v11n2/a09v11n2.pdf. Véliz, A. (2012). Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico y su estructura factorial en universitarios chilenos. Psicoperspectivas. 11, (2). 143-163 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar. Chile. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171023938008. Vielma, J. y Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo: una breve revisión teórica. Universidad de Los Andes. EDUCERE Artículos arbitrados. 19. 265 – 275. Venezuela. Recuperado de: http:// www.saber .ula.ve /bitstream/ 123456789/32748/1/ articulo2.pdf Zubieta, E., Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, Bienestar Psicológico y Bienestar Social en estudiantes universitarios de Buenos Aires.

Argentina.

Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v17/v17a27.pdf.

78

ANEXOS

79

Anexo 1. Operacionalización de las variables. VARIABLE

Edad

TIPO DE VARIABLE

Cuantitativa

ESCALA DE

CRITERIO DE

MEDICIÓN

MEDICIÓN

Ordinal

Número de años

INDICADORES

MEDICIÓN Número de años

cumplidos Lugar de

INSTRUMENTO DE

Ficha de recolección de datos

Cualitativa

Nominal

Lima Sur

lima Sur

Encuesta

Cualitativa

Nominal

Según datos de la

Derecho, ingeniería,

Encuesta

encuesta

psicología,

procedencia Carrera

medicina, etc.

Sexo

Cualitativa

Bienestar

Cualitativo y

psicológico

cuantitativo

Nominal

Ordinal y nominal

Masculino

Masculino

Encuesta

Femenino

Femenino

Según datos de la

Alto

Escala de bienestar

escala

Medio

psicológico

Bajo Escala de

Cualitativo y

felicidad de

cuantitativo

Ordinal y nominal

Según datos de la

Favorable

Escala de felicidad de

escala

Desfavorable

Alarcón

Alarcón

79

80

80

Anexo 2. Escala de Bienestar Psicológico subjetivo

ESCALA DE BIENESTAR PSICOLOGICO

Pregunta

1

Acostumbro ver el lado favorable de las cosas

2

Me gusta transmitir mi felicidad a los demás

3

Me siento bien conmigo mismo

4

Todo me parece interesante

5

Me gusta divertirme

6

Me siento jovial

7

Busco momento de distracción y descanso

8

Tengo buena suerte

9

Estoy ilusionado/a

10

Se me han abierto muchas puertas en la vida

11

Me siento optimista

12

Me siento capaz de realizar mi trabajo

13

Creo que tengo buena salud

14

Duermo bien y de forma tranquila

15

Me creo útil y necesario/a para la gente

16

Creo que me suceden cosas agradables

17

Creo que como persona (madre/padre, esposa/esposo, trabajador/trabajadora) he logrado lo que quería

18

Creo que valgo tanto como cualquier otra persona

19

Creo que puede superar mis errores y debilidades

20

Creo que mi familia me quiere

Siempre

Casi siempre

Bastantes veces



Algunas veces

Nombre: ……………………………………… Edad:…………….. Fecha:…………………………..

Nunca o casi nunca

(Bienestar psicológico y subjetivo)

81

21

Me siento “en forma”

22

Tengo muchas ganas de vivir

23

Me enfrento a mi trabajo y a mis tareas con buen ánimo.

24

Me gusta lo que hago

25

Disfruto de las comidas

26

Me gusta salir y ver a la gente

27

Me concentro con facilidad en lo que estoy haciendo

28

Creo que, generalmente, tengo buen humor

29

Siento que todo me va bien

30

Tengo confianza en mí mismo/a

31

Vivo con cierto desahogo y bienestar

32

Puedo decir que soy afortunado/a

33

Tengo una vida tranquila

34

Tengo lo necesario para vivir

35

La vida me ha sido favorable

36 37

Creo que tengo una vida asegurada, sin grandes riesgos Creo que tengo lo necesario para vivir cómodamente

38

Las condiciones en que vivo son cómodas

39

Mi situación es relativamente prospera

40

Estoy tranquilo/a sobre mi futuro económico

82

Anexo 3- subescala de bienestar laboral

1 2 3

Pregunta

Siempre

Casi siempre



Bastantes veces

Edad: …………… Fecha:……………...

Algunas veces

Nombre:……………………………………………

Nunca o casi nunca

BIENESTAR LABORAL

Mi trabajo es creativo, variado, estimulante Mi trabajo da sentido a mi vida Mi trabajo me exige aprender cosas nuevas

4

Mi trabajo es interesante

5

Mi trabajo es monótono, rutinario y aburrido

6

En mi trabajo he encontrado apoyo y afecto

7

Mi trabajo me proporciona independencia

8

Estoy discriminado en mi trabajo

9

Mi trabajo es lo más importante para mi

10

Disfruto con mi trabajo

83

Anexo 4. Subescala de bienestar de pareja varones.



Pregunta

1

Atiendo el deseo sexual de mi esposa

2

Disfruto y me relajo con las relaciones sexuales

3

Me siento feliz como esposo

4

La sexualidad sigue ocupando un lugar importante en mi vida

5

Mi mujer manifiesta cada vez menos deseo de realizar el acto sexual

6 7

Siempre

Casi siempre

Fecha:

Bastantes veces

Edad: …………. ………………………..

Algunas veces

Nombre: ………………………………………….

Nunca o casi nunca

RELACIONES DE PAREJA: VARONES

Cuando estoy en casa y no aguanto a mi mujer en ella todo el día Mis relaciones sexuales son ahora poco frecuentes

8

Mi pareja y yo tenemos una vida sexual activa

9

No temo expresar a mi mujer mi deseo sexual

10

Me cuesta conseguir la erección

11

Mi interés sexual ha descendido

12

El acto sexual me produce dolores físicos, cosa que antes no me ocurría

13

Mi esposa y yo estamos de acuerdo en muchas cosas

14

Hago con frecuencia el acto sexual

15

El acto sexual me proporciona placer

84

Anexo 5. Subescala de bienestar de pareja mujeres

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Pregunta Atiendo el deseo sexual de mi esposo Disfruto y me relajo con las relaciones sexuales Me siento feliz como esposa La sexualidad sigue ocupando un lugar importante en mi vida Mi marido manifiesta cada vez menos deseo de realizar el acto sexual Cuando estoy en casa y no aguanto a mi marido en ella todo el día Mis relaciones sexuales son ahora poco frecuentes Mi pareja y yo tenemos una vida sexual activa No temo expresar a mi marido mi deseo sexual A mi marido cuesta conseguir la erección Mi interés sexual ha descendido El acto sexual me produce dolores físicos, cosa que antes no me ocurría Mi esposo y yo estamos de acuerdo en muchas cosas Hago con frecuencia el acto sexual El acto sexual me proporciona placer

Siempre

Casi siempre

Bastantes veces

Edad: ……………. Fecha:…………………….

Algunas veces

Nombre:………………………………………….

Nunca o casi nunca

RELACIONES CON LA PAREJA: MUJERES

85

Anexo 6. Escala de Felicidad de Alarcón

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Preguntas En la mayoría de las cosas mi vida está cerca de mi ideal. Siento que mi vida está vacía. Las condiciones de mi vida son excelentes. Estoy satisfecho con mi vida. La vida ha sido buena conmigo. Me siento satisfecho con lo que soy. Pienso que nunca seré feliz. Hasta ahora, he conseguido las cosas que para mí son importantes. Si volviese a nacer, no cambiaría casi nada en mi vida. Me siento satisfecho porque estoy donde tengo que estar. La mayoría del tiempo me siento feliz. Es maravilloso vivir. Por lo general me siento bien. Me siento inútil. Soy una persona optimista. He experimentado la alegría de vivir. La vida ha sido injusta conmigo. Tengo problemas tan hondos que me quitan la tranquilidad. Me siento un fracasado. La felicidad es para algunas personas, no para mí. Estoy satisfecho con lo que hasta ahora he alcanzado. Me siento triste por lo que soy. Para mí, la vida es una cadena de sufrimientos. Me considero una persona realizada. Mi vida transcurre plácidamente. Todavía no he encontrado sentido a mi existencia. Creo que no me falta nada.

Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Edad: ____________ Fecha: ______________

Totalmente de acuerdo

Nombre:_______________________________

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

ESCALA DE FELICIDAD DE ALARCON

86

Anexo 7. Plantilla de corrección EBP

ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO HOJA DE

Nombre

RESPUESTAS

Localidad

Edad

Fecha 1

/

/

Cuestionario:

1

2

3

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Nunca o casi nunca Algunas veces Bastantes veces Casi siempre Siempre

2

Perfil de la Escala de Bienestar Psicológico

Nunca Raras veces Algunas s veces Con frecuencia Casi siempre

3 Totalmente en desacuerdo Moderadamente en desacuerdo Parte de acuerdo, parte desacuerdo Moderadamente de acuerdo

Totalmente de acuerdo

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15

100 95 90 85 80 75 70 65 60 50 40 30 20 10 0

Subjetivo

Material

Laboral

Pareja

Total

87

Anexo 8. Plantilla de respuestas EBP

ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO

Nombre

HOJA DE

Edad

Localidad

RESPUESTAS Fecha

/

/

Cuestionario:

1

2

3

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Nunca o casi nunca

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Algunas veces

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Bastantes veces

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Casi siempre

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Siempre

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Nunca

1

1

1

1

5

1

1

5

1

1

RESUMEN DE PUNTUACIONES 5

PD = Suma de los valores marcados con X

5

Raras veces

2

2

2

2

4

2

2

4

2

2

Algunas s veces

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Con frecuencia

4

4

4

4

2

4

4

2

4

4

Casi siempre

5

5

5

5

1

5

5

1

5

5

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15

1

1

1

1

5

5

5

1

1

5

5

5

1

1

1

2

2

2

2

4

4

4

2

2

4

4

4

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

4

4

4

2

2

2

4

4

2

2

2

4

4

4

3 Totalmente en desacuerdo Moderadamente en desacuerdo Parte de acuerdo, parte desacuerdo 4Moderadamente de acuerdo Totalmente de acuerdo

PD

PC

Bienestar psicológico subjetivo (ítems 1 - 30 del cuestionario 1)

Bienestar material (ítems 31 - 40 del cuestionario 1)

Bienestar laboral (ítems 1 - 10 cuestionario 2)

Relaciones con la pareja (ítems 1 - 15 cuestionario 3)

5 5 5 5 1 1 1 5 5 1 1 1 5 5 5

TOTAL ESCALA (Suma de las casillas precedentes)

88 ESCALA PONDERADA (ítems en casillas sombreadas

Anexo 9. Consentimiento informado CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UNA INVESTIGACIÓN Institución

: Universidad Autónoma del Perú.

Rector

:

Título

: Estandarización de la Escala de Bienestar Psicológico en estudiantes de dos universidades pública y privada de Lima Sur.

Investigador

: Franclin Edgar Guillen García.

__________________________________________________________________________________ Propósito del Estudio: Se le invita a participar en el estudio llamado: “Estandarización de la Escala de Bienestar Psicológico en estudiantes de dos universidades pública y privada de Lima Sur.”. Este es un estudio desarrollado por un investigador de la Universidad Autónoma del Perú, para obtener el título de licenciado en Psicología. Esta investigación se plantea a partir del alto índice de violencia, delincuencia, homicidios,

maltrato a la mujer y a menores de edad, celos, ansiedad, etc., como resultado de una insatisfacción con la vida que llevamos, provocando que no contemos con un adecuado bienestar psicológico, Por ello el propósito de esta investigación es determinar las propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima Sur, en base a los datos recogidos esta investigación nos proporcionar una gran ayuda al poder indagar, recolectar información, identificar y fortalecer las diferentes áreas del individuo (subjetivo, pareja y laboral), asimismo sea un instrumento muy útil en el area clínica como en la educativa. Procedimientos: Si usted acepta participar en este estudio, el procedimiento a seguir es el siguiente: 1.

Se tomarán los datos de los participantes (edad, sexo, carrera, ocupación, estado civil), a través de una Ficha de preguntas.

2.

Se aplicarán los instrumentos: Escala de Bienestar Psicológico y la Escala de Felicidad de Alarcón, en donde el participante deberá marcar con un aspa, la alternativa que considere que más se acerca a su forma de actuar en la vida cotidiana.

Riesgos: No existe ningún riesgo al participar de este trabajo de investigación. Sin embargo algunas preguntas pueden causar incomodidad a los participantes. 89

Beneficios: No existe beneficio directo para Usted por participar de este estudio. Sin embargo se le informará de manera confidencial los resultados que se obtengan de la encuesta realizada. Las encuestas que se realizarán, son una evaluación del bienestar psicológico y el nivel de felicidad percibida y no un diagnóstico; por lo que los datos le servirán de guía para formular estrategias de intervención adecuadas a la realidad de los participantes, de manera que la calidad del servicio que brinda su institución sea mucho más alta. Costos e incentivos Usted no deberá pagar nada por participar en el estudio. Igualmente, no recibirá ningún incentivo económico ni de otra índole, únicamente la satisfacción de colaborar a la realización de las propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico. Confidencialidad: Si los resultados de este seguimiento son publicados, no se mostrará ninguna información que permita la identificación de las personas que participan en este estudio. Los archivos no serán mostrados a ninguna persona ajena al estudio sin su consentimiento. Derechos del paciente: Si autoriza la participación en el estudio, puede retirarse de éste en cualquier momento, o no participar en una parte del estudio sin perjuicio alguno. CONSENTIMIENTO Acepto voluntariamente participar en este estudio, comprendo lo que implica participar en el proyecto, también entiendo que puedo decidir no participar y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento.

______________________________ Director Ejecutivo

______________________________ Investigador

_________________________ Fecha

________________________ Fecha

90

Anexo 10. Formato de validez por jueces expertos

VALIDACIÓN POR JUECES EXPERTOS

Respetado juez, usted ha sido seleccionado para evaluar el instrumento Bienestar Psicológico que hace parte de la investigación “Estandarización de la Escala de Bienestar Psicológico en estudiantes de dos universidades púbica y privada de Lima sur”. Como es de su conocimiento la evaluación de los instrumentos es de gran relevancia para lograr que sean válidos y que los resultados obtenidos de éste sean utilizados eficientemente, aportando, tanto al área investigativa de la psicología como a sus aplicaciones. Por eso le agradecemos su valiosa colaboración.

Nombre y apellidos del juez: ___________________________________________________ Formación académica: ________________________________________________________ Áreas de experiencia profesional: ________________________________________________ Tiempo: ____________________________________________________________________ Cargo actual: ________________________________________________________________ Institución: _________________________________________________________________

…………………………………………………

Firma 91

FORMATO PARA EVALUAR BIENESTAR PSICOLÓGICO Cuando hablamos de bienestar psicológico nos referimos al grado de efectividad que presenta un reactivo para satisfacer el objetivo de un área de evaluación de una prueba. Para identificar el grado de efectividad de cada reactivo puede utilizar la pregunta: “¿Qué tan bueno es éste reactivo para satisfacer el objetivo de ésta área?”, y su respuesta puede determinarlo marcando una equis (x) en: SI: Si considera que el ítem es representativo del área NO: Si considera que el ítem no es representativo del área En el casillero de observaciones puede anotar las sugerencias de cambios a algún ítem. Objetivo General de la Prueba: Evaluar de manera directa el bienestar Psicológico del individuo. AREA1: Bienestar psicológico subjetivo: hace referencia a la autovaloración, apreciación positiva de sí mismo, la capacidad para manejar de forma efectiva el medio y la propia vida, la alta calidad de los vínculos personales, la creencia de que la vida tiene propósito y significado, el sentimiento de que se va creciendo y desarrollándose a lo largo de la vida y el sentido de autodeterminación.



REACTIVOS

01

Acostumbro ver el lado favorable de las cosas

02

Me gusta transmitir mi felicidad a los demás

03

Me siento bien conmigo mismo

04

Todo me parece interesante

05

Me gusta divertirme

06

Me siento jovial

07

Busco momento de distracción y descanso

08

Tengo buena suerte

09

Estoy ilusionado/a

10

Se me han abierto muchas puertas en la vida

11

Me siento optimista

12

Me siento capaz de realizar mi trabajo

13

Creo que tengo buena salud

14

Duermo bien y de forma tranquila

15

Me creo útil y necesario/a para la gente

16

18

Creo que me suceden cosas agradables Creo que como persona (madre/padre, esposa/esposo, trabajador/trabajadora) he logrado lo que quería Creo que valgo tanto como cualquier otra persona

19

Creo que puede superar mis errores y debilidades

17

APROBADO SI

NO

OBSERVACIONES

92

20

Creo que mi familia me quiere



REACTIVOS

21

Me siento “en forma”

22

Tengo muchas ganas de vivir

23

Me enfrento a mi trabajo y a mis tareas con buen animo

24

Me gusta lo que hago

25

Disfruto de las comidas

26

Me gusta salir y ver a la gente

27

Me concentro con facilidad en lo que estoy haciendo

28

Creo que, generalmente, tengo buen humor

29

Siento que todo me va bien

30

Tengo confianza en mí mismo/a

31

Vivo con cierto desahogo y bienestar

32

Puedo decir que soy afortunado/a

33

Tengo una vida tranquila

34

Tengo lo necesario para vivir

35

La vida me ha sido favorable

36

Creo que tengo una vida asegurada, sin grandes riesgos

37

Creo que tengo lo necesario para vivir cómodamente

38

Las condiciones en que vivo son cómodas

39

Mi situación es relativamente prospera

40

Estoy tranquilo/a sobre mi futuro económico

APROBADO SI

NO

OBSERVACIONES

AREA 2: Bienestar laboral: conjunto de programas, actividades y beneficios que se estructuran como solución a las necesidades del trabajador dentro de la empresa y que es proyectado hacia la familia y la comunidad



REACTIVOS

1

Mi trabajo es creativo, variado, estimulante

2

Mi trabajo da sentido a mi vida

3

Mi trabajo me exige aprender cosas nuevas

4

Mi trabajo es interesante

5

Mi trabajo es monótono, rutinario, aburrido

6

En mi trabajo he encontrado apoyo y afecto

7

Mi trabajo me proporciona independencia

8

Estoy discriminado/a en mi trabajo

APROBADO SI

NO

OBSERVACIONES

93

9

Mi trabajo es lo más importante para mi

10

Disfruto con mi trabajo

AREA3: Relación de pareja: compromiso, la intimidad, el romance, la satisfacción y el deseo sexual.

Varones



REACTIVOS

1

Atiendo el deseo sexual de mi esposa

2

Disfruto y me relajo con las relaciones sexuales

3

Me siento feliz como esposo

4

La sexualidad sigue ocupando un lugar importante en mi vida

5 6

APROBADO SI

NO

OBSERVACIONES

Mi mujer manifiesta cada vez menos deseo de realizar el acto sexual Cuando estoy en casa y no aguanto a mi mujer en ella todo el día

7

Mis relaciones sexuales son ahora poco frecuentes

8

Mi pareja y yo tenemos una vida sexual activa

9

No temo expresar a mi mujer mi deseo sexual

10 11

Me cuesta conseguir la erección Mi interés sexual ha descendido

12

El acto sexual me produce dolores físicos, cosa que antes no me ocurría

13

Mi esposa y yo estamos de acuerdo en muchas cosas

14

Hago con frecuencia el acto sexual

15

El acto sexual me proporciona placer

Mujeres



REACTIVOS

1

Atiendo el deseo sexual de mi esposo

2

Disfruto y me relajo con las relaciones sexuales

3

Me siento feliz como esposa

4

La sexualidad sigue ocupando un lugar importante en mi vida

5 6 7

APROBADO SI

NO

OBSERVACIONES

Mi marido manifiesta cada vez menos deseo de realizar el acto sexual Cuando estoy en casa y no aguanto a mi marido en ella todo el día Mis relaciones sexuales son ahora poco frecuentes

94

8

Mi pareja y yo tenemos una vida sexual activa

9

No temo expresar a mi marido mi deseo sexual

10 11

A mi marido cuesta conseguir la erección Mi interés sexual ha descendido

12

El acto sexual me produce dolores físicos, cosa que antes no me ocurría

13

Mi esposo y yo estamos de acuerdo en muchas cosas

14

Hago con frecuencia el acto sexual

15

El acto sexual me proporciona placer

95

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.