Story Transcript
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGÌA
TESIS
HABILIDADES PARA LA VIDA Y AGRESIÓN EN ADOLESCENTES INFRACTORES RECLUIDOS EN UN CENTRO DE REHABILITACIÓN DE LIMA
PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
AUTORA MARILYN YESSENIA SARAVIA HERMOZA
Lima – Perú 2016
DEDICATORIA
A mis padres y hermano que desde muy pequeña se esforzaron por inculcarme el valor de la educación, a apreciar lo realmente valioso de un ser humano, por su apoyo, confianza y amor incondicional entregado a mi persona.
ii
AGRADECIMIENTOS
A todos aquellos que aportaron para el logro de este proyecto. A mis padres y hermano quienes en todo momento me mostraron su apoyo y confianza en el logro de mis objetivos. A mis “hijos” como les llamo, quienes accedieron de manera voluntaria a ser parte de este proyecto, como a su apoyo constante dentro del Centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de Lima. A mi asesor de Tesis, quien con su guía y paciencia pude encaminar y ver como culminado una de mis grandes metas. A un gran amigo Alfredo Briones Muro, por sus palabras de aliento, su gran estima y consideración a mi persona. Así mismo, al Dr. José Anicama Gómez, que a pesar de sus múltiples ocupaciones siempre cedió un espacio de su tiempo, como también alentando constantemente a desafiarnos a nosotros mismos, y así poder alcanzar metas cada vez mayores.
iii
ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................... ii AGRADECIMIENTOS .............................................................................. iii RESUMEN ................................................................................................ xiii ABSTRACT ............................................................................................... xiv RESUMO .................................................................................................... xv INTRODUCCIÓN...................................................................................... 16 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................ 18 1.1.
Situación/Realidad problemática ................................................................................... 18
1.2.
Formulación del problema ............................................................................................ 19
1.3.
Objetivos: ..................................................................................................................... 20
1.3.1.
Objetivo general.................................................................................................... 20
1.3.2.
Objetivos específicos ............................................................................................ 20
1.4.
Justificación e importancia ............................................................................................ 20
1.5.
Limitaciones del estudio ............................................................................................... 22
2. MARCO TEÒRICO ............................................................................ 23 2.1.
Antecedentes nacionales e internacionales:................................................................ 23
2.1.1.
Internacionales ...................................................................................................... 23
2.1.2.
Nacionales ............................................................................................................ 29
2.2.
Bases teóricas y científicas............................................................................................ 32
2.2.1.
Habilidades para la Vida ....................................................................................... 32
2.2.2.
Adolescencia......................................................................................................... 48
2.2.3 Agresión ...................................................................................................................... 55 2.3.
Definición conceptual de la terminología empleada ....................................................... 59
2.3.1 Habilidades para la Vida .............................................................................................. 59 2.3.2 Agresión ...................................................................................................................... 59
3. MÉTODO ............................................................................................. 59 3.1.
Tipo y diseño de investigación ...................................................................................... 59
3.2.
Población y muestra...................................................................................................... 60
iv
3.3.
Hipótesis ...................................................................................................................... 61
3.3.1 Hipótesis general ......................................................................................................... 61 3.3.2 Hipótesis especificas .................................................................................................... 61 3.4.
Instrumentos de medición ............................................................................................. 64
3.4.1.
Test de Habilidades para Vida ............................................................................... 64
3.4.2. Cuestionario de Agresión de Buss y Perry – “QA” Versión adaptada por Matalinares, et al (2009) ....................................................................................................... 76 3.5.
Procedimiento de ejecución para la recolección de datos ............................................... 86
3.6.
Procesamiento de análisis estadísticos de los datos estadísticos ..................................... 86
4. RESULTADOS .................................................................................... 87 4.1 Características sociodemográficas de la muestra ................................................................ 87 4.2 Análisis de la variable Habilidades para la vida .................................................................. 88 4.2.1 Estadísticos descriptivos de Habilidades para la vida .................................................... 88 4.2.2 Frecuencias y porcentajes de Habilidades para la vida .................................................. 90 4.2.3 Prueba de normalidad de Habilidades para la vida ...................................................... 102 4.3
Análisis para la variable Agresión ............................................................................... 103
4.3.1 Estadísticos descriptivos de Agresión......................................................................... 103 4.3.2 Frecuencias y porcentajes de Agresión ....................................................................... 104 4.3.3 Prueba de normalidad de Agresión ............................................................................. 110 4.4 Variables de estudio y características sociodemográficas de la muestra ............................. 111 4.4.1 Habilidades para la Vida y variables sociodemográficas ............................................. 111 4.4.1.1 Habilidades para la vida y edad ............................................................................... 111 4.4.1.2 Habilidades para la vida y nivel educativo .............................................................. 112 4.4.2 Agresión y variables sociodemográficas .................................................................. 113 4.4.2.1 Agresión y edad ..................................................................................................... 113 4.4.2.1 Agresión y nivel educativo ..................................................................................... 113 4.5 Correlación de las variables ........................................................................................... 114 4.5.1 Relación entre Habilidades para la Vida y Agresión .............................................. 114
5. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......... 117 5.1.
Discusión ................................................................................................................... 117
5.2.
Conclusiones ............................................................................................................. 124
5.3.
Recomendaciones ...................................................................................................... 125
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS .................................................................................... 126 ANEXOS ............................................................................................................................... 133
v
Anexo 1. Operacionalización de variables………………………………….………...133 Anexo 2. Test de habilidades para la vida…………………………………………….136 Anexo 3. Cuestionario de Agresión (AQ)…………………………………………….139 Anexo 4. Validación por jueces expertos del Test de habilidades para la vida………141
vi
LISTA DE TABLAS Tabla 1:
Adolescentes infractores de la ley Penal (abril 2013).
Tabla 2:
Las diez habilidades para la vida y sus definiciones, de acuerdo con la OMS, Fe y Alegría. Fe y Alegría y aportes de expertos de nuestro País – Verau et al (2005).
Tabla 3:
Factores de riesgo y Adaptación en el desarrollo de niños y adolescentes.
Tabla 4:
Validez de contenido del Test de Habilidades para la Vida, según el Coeficiente V. de Aiken .
Tabla 5:
Validez de contenido del Test de Habilidades para la Vida, según la Prueba Binomial.
Tabla 6:
Baremos del Test de Habilidades para la Vida en población infractora. (Saravia, 2016).
Tabla 7:
Baremos del Test de Habilidades para la Vida en población no infractora. (Saravia, 2016).
Tabla 8:
Distribución de ítems del cuestionario de Agresión de Buss y Perry “QA”, Versión adaptada por Matalinares et al (2009).
Tabla 9:
Validez de contenido del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (versión adaptada por Matalinares), según el Coeficiente V. de Aiken.
Tabla 10: Validez de contenido del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (versión adaptada por Matalinares), según la Prueba Binomial. Tabla 11: Baremos del Cuestionario de agresión de Buss y Perry (QA) en población infractora. (Saravia, 2016). Tabla 12: Baremos del Cuestionario de agresión de Buss y Perry (QA) en población no infractora. (Saravia, 2016). Tabla 13: Distribución de la muestra según edad. Tabla 14: Distribución de la muestra según grado de instrucción. vii
Tabla 15: Estadísticos descriptivos de Habilidades para la vida. Tabla 16: Distribución de frecuencias y porcentajes de Habilidades para la vida total, según baremos con población infractora. Tabla 17: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Conocimiento de sí mismo de las Habilidades para la vida, según baremos con población infractora. Tabla 18: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Empatía de las Habilidades para la vida, según baremos con población infractora. Tabla 19: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Comunicación efectiva o asertiva de las Habilidades para la vida, según baremos con población infractora. Tabla 20: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Relaciones interpersonales de las Habilidades para la vida, según baremos con población infractora. Tabla 21: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Toma de decisiones de las Habilidades para la vida, según baremos con población infractora. Tabla 22: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Solución de problemas y conflictos de las Habilidades para la vida, según baremos con población infractora. Tabla 23: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Pensamiento creativo de las Habilidades para la vida, según baremos con población infractora. Tabla 24: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Pensamiento crítico de las Habilidades para la vida, según baremos con población infractora. Tabla 25: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Manejo de emociones y sentimientos de las Habilidades para la vida, según baremos con población infractora.
viii
Tabla 26: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Manejo de tensiones y estrés de las Habilidades para la vida, según baremos con población infractora. Tabla 27: Distribución de frecuencias y porcentajes de Habilidades para la vida total, según baremos con población no infractora. Tabla 28: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Conocimiento de uno mismo de las Habilidades para la vida, según baremos con población no infractora. Tabla 29: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Empatía de las Habilidades para la vida, según baremos con población no infractora. Tabla 30: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Comunicación efectiva o asertiva de las Habilidades para la vida, según baremos con población no infractora. Tabla 31: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Relaciones interpersonales de las Habilidades para la vida, según baremos con población no infractora. Tabla 32: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Toma de decisiones de las Habilidades para la vida, según baremos con población no infractora. Tabla 33: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Solución de problemas y conflictos de las Habilidades para la vida, según baremos con población no infractora. Tabla 34: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Pensamiento creativo de las Habilidades para la vida, según baremos con población no infractora. Tabla 35: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Pensamiento crítico de las Habilidades para la vida, según baremos con población no infractora. Tabla 36: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Manejo de emociones y sentimientos de las Habilidades para la vida, según baremos con población no infractora. ix
Tabla 37: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Manejo de tensiones y estrés de las Habilidades para la vida, según baremos con población no infractora. Tabla 38: Prueba de normalidad de las Habilidades para la vida y sus dimensiones. Tabla 39: Estadísticos descriptivos de Agresión Tabla 40: Distribución de frecuencias y porcentajes de Agresión total, según baremos con población infractora. Tabla 41: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Físico, según baremos con población infractora. Tabla 42: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Verbal, según baremos con población infractora. Tabla 43: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Ira, según baremos con población infractora. Tabla 44: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Hostilidad, según baremos con población infractora. Tabla 45: Distribución de frecuencias y porcentajes de Agresión total, según baremos con población no infractora. Tabla 46: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Físico, según baremos con población no infractora. Tabla 47: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Verbal, según baremos con población no infractora. Tabla 48: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Ira, según baremos con población no infractora. Tabla 49: Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Hostilidad, según baremos con población no infractora. Tabla 50: Prueba de normalidad de Agresión Tabla 51: Diferencias entre dimensiones de Habilidades para la vida según edad x
Tabla 52: Diferencias entre dimensiones de Habilidades para la vida según grado de instrucción Tabla 53: Diferencias entre dimensiones de Agresión según edad Tabla 54: Diferencias entre dimensiones de Agresión según nivel educativo. Tabla 55: Correlación Total de Habilidades para la Vida y Agresión. Tabla 56: Correlación de Habilidades para la Vida y Agresión.
xi
LISTA DE FIGURAS Figura 1: Niveles de Habilidades para la vida total, según baremos con población infractora. Figura 2: Niveles de Habilidades para la vida total, según baremos con población infractora. Figura 3: Niveles de Agresión total, según baremos con población infractora. Figura 4:
Niveles de Agresión total, según baremos con población no infractora.
xii
HABILIDADES PARA LA VIDA Y AGRESIÓN EN ADOLESCENTES INFRACTORES RECLUIDOS EN UN CENTRO DE REHABILITACIÓN DE LIMA MARILYN YESSENIA SARAVIA HERMOZA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ
RESUMEN El objetivo de este estudio fue determinar la relación que existe entre las Habilidades para la Vida y la Agresión en adolescentes Infractores. El tipo de investigación fue no experimental transversal, de diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 120 adolescentes varones de 14 a 20 años de edad, los cuales se encuentran recluidos en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, recibiendo un programa socioeducativo de modalidad medio cerrado – Programa III del patio “Mahatma Gandhi”. El muestreo fue censal. Los instrumentos utilizados fueron El Test de Habilidades para la Vida (HpV) y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (QA) – Versión adaptada por Matalinares et al (2009), para las que se realizó una adaptación piloto, previa a la investigación. Los resultados mostraron una correlación altamente significativa de tipo inversa, de nivel moderado bajo, entre los puntajes totales de Relaciones Habilidades para la Vida y Agresión (p < 0.05). Así mismo, se encontraron correlaciones inversas, significativas y altamente significativas, de nivel bajo y moderado bajo entre las dimensiones de Habilidades para la Vida y las dimensiones de Agresión. Se halló además que el porcentaje mayor de Habilidades para la Vida se encuentra en un nivel muy bajo (84.2%) y que el (95.8%) de la muestra presenta agresión en un nivel alto. Finalmente, no se encontraron diferencias significativas en función a la edad y grado de instrucción.
Palabras clave: Habilidades para la vida, agresión, adolescente infractor.
xiii
LIFE SKILLS AND AGGRESSION IN ADOLESCENT OFFENDERS HELD IN REHABILITATION CENTER OF LIMA MARILYN YESSENIA SARAVIA HERMOZA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ
ABSTRACT The aim of this study was to determine the relationship between life skills and aggression in adolescent offenders. The research was not experimental transversal, correlational design. The sample consisted of 120 adolescent males 14-20 years old, who are held at the Youth Center for Diagnostics and Rehabilitation of Lima, receiving a socio-educational program in closed environment mode - Program III "Mahatma Ghandhi". The sampling was census. The Test of Life Skills (HPV) and the Aggression Questionnaire by Buss and Perry (QA) Version adapted by Matalinares et al. (2009), were used, for which a pilot adaptation, preinvestigation, was conducted. The results showed a highly significant inverse correlation type, moderately low level between total scores Relationship Skills for Life and Aggressiveness (p 0.05). Tabla 54 Diferencias entre dimensiones de Agresión según nivel educativo
Chi-cuadrado gl Sig. asintót.
Físico
Verbal
Ira
Hostilidad
AGRESIÓN
4.406
5.905
.661
3.131
1.624
4
4
4
4
4
,368
,134
,914
,241
,564
113
4.5 Correlación de las variables
4.5.1 Relación entre Habilidades para la Vida y Agresión En la tabla 55, se aprecia que existe una correlación negativa y muy significativa entre Habilidades para la vida y el nivel de Agresión (r= -0,370). Tabla 55 Correlación Total de Habilidades para la Vida y Agresión AGRESIÓN HABILIDADES
Rho de Spearman
PARA LA VIDA
Sig. (bilateral)
-,370** .000
En la tabla 56, se observa en la dimensión Conocimiento de sí mismo de Habilidades para vida correlaciona de manera negativa y muy significativa con la dimensión Física de Agresión (r= -0,245**), la dimensión Verbal de Agresión (r= -0, 247**), la dimensión Ira de Agresión (r= -0,237**) y la dimensión Hostilidad de Agresión (r= -0,251**). Existe correlación negativa muy significativa entre la dimensión Empatía de Habilidades para la vida y la dimensión Físico de Agresión (r= -0,318**), la dimensión Verbal de Agresión (r= -0,354**), la dimensión Ira de Agresión (r= -0,287**) y la dimensión Hostilidad de Agresión (r= -0,301**). Existe correlación negativa muy significativa entre la dimensión Comunicación efectiva o asertiva de Habilidades para la vida y la dimensión Verbal de Agresión
(r=
-0,268**), así mismo una relación negativa significativa con la dimensión Hostilidad de Agresión (r= -0,198). Existe correlación negativa muy significativa entre la dimensión Relaciones interpersonales de Habilidades para la vida y la dimensión Verbal de Agresión (r= -0,274**). Existe correlación negativa significativa entre la dimensión Toma de decisiones de Habilidades para la vida y la dimensión Verbal de Agresión (r= -0,215*), en la dimensión Ira de Agresión (r= -0,221*) y en la dimensión Hostilidad de Agresión (r= -0,196*).
114
Existe correlación negativa significativa entre la dimensión Solución de problemas y conflictos de Habilidades para la vida y la dimensión Físico de Agresión (r= -0,217*), como en la dimensión Verbal de Agresión (r= -0,204*), así mismo existe correlación negativa muy significativa entre la dimensión Solución de problemas y conflictos de Habilidades para vida y la dimensión Ira de Agresión (r= -0,282**), y la dimensión Hostilidad de Agresión (r= 0,365**). Existe correlación negativa significativa entre la dimensión Pensamiento creativo de Habilidades para la vida y la dimensión Verbal de Agresión (r= -0,225*), como en la dimensión Ira de Agresión (r= -0,228*). Existe correlación negativa significativa entre la dimensión Pensamiento crítico de Habilidades para la vida y la dimensión Físico de Agresión (r= -0,188*), la dimensión Verbal de Agresión (r= -0,186*), la dimensión Ira de Agresión (r= -0,210*) y la dimensión Hostilidad de Agresión (r= -0,195*). Existe correlación negativa muy significativa entre la dimensión Manejo de emociones y sentimientos de Habilidades para la vida y la dimensión Físico de Agresión (r= -0,320**), la dimensión Verbal de Agresión (r= -0,314**), la dimensión Ira de Agresión (r= -0,271**) y la dimensión Hostilidad de Agresión (r= -0,325**). Existe correlación negativa muy significativa entre la dimensión Manejo de tensiones y estrés de Habilidades para la vida y la dimensión Físico de Agresión (r= 0,435**), la dimensión Físico de Agresión (r= -0,357**), la dimensión Físico de Agresión (r= -0,396**) y la dimensión Físico de Agresión (r= -0,407**).
115
Tabla 56 Correlación de Habilidades para la Vida y Agresión Física Conocimiento de sí
Rho de Spearman
mismo
Sig. (bilateral)
Empatía
Rho de Spearman
Rho de Spearman
o asertiva
Sig. (bilateral)
Relaciones
Rho de Spearman
interpersonales
Sig. (bilateral)
Toma de decisiones
Rho de Spearman
Solución de problemas
Rho de Spearman
y conflictos
Sig. (bilateral)
Pensamiento creativo
Rho de Spearman Sig. (bilateral) Rho de Spearman Sig. (bilateral)
Manejo de emociones y
Rho de Spearman
sentimientos
Sig. (bilateral)
Manejo de tensiones y
Rho de Spearman
estrés
Sig. (bilateral)
,007
,009
,006
-,318** -,354**
-,287**
-,301**
,000
,001
,001
-,167 -,268**
-,175
-,198*
,003
,056
,030
-,136 -,274**
-,136
-,138
,140
,002
,138
,132
-,100
-,215*
-,221*
-,196*
,278
,018
,015
,032
-,217*
-,204*
-,282**
-,365**
,017
,026
,002
,000
-,148
-,225*
-,228*
-,138
,107
,013
,012
,132
-,188*
-,186*
-,210*
-,195*
,040
,041
,021
,033
-,320** -,314**
-,271**
-,325**
,000
,003
,000
-,435** -,357**
-,396**
-,407**
,000
,000
,000
,000
116
Hostilidad -,251**
,068
Sig. (bilateral)
Ira -,237**
,000
Comunicación efectiva
Pensamiento crítico
-,245** -,247** ,007
Sig. (bilateral)
Verbal
,000
5. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1.
Discusión
En la presente investigación, se encontró que a nivel de las Habilidades para la vida total predomina el nivel Promedio de la muestra. Entre las dimensiones de Habilidades para la vida, Conocimiento de sí mismo presenta el puntaje más alto ubicado en un nivel promedio y la dimensión Solución de Problemas el puntaje más bajo en un nivel promedio. Así mismo al ser comparados con una población no infractora el nivel de habilidades para la vida total presentado es muy bajo, al igual que todas sus dimensiones, concordando con el estudio de Núñez (2011) siendo una de sus variables de estudio encontró niveles bajos y normales de habilidades Sociales (parte de las habilidades para la vida) en adolescentes de ambos sexos entre 13 a 19 años infractores recluidos en centros juveniles de Lima Metropolitana. La explicación a este hallazgo está en que gran parte de las habilidades que pudieron haber sido adquiridas en edades tempranas no fueron reforzadas en su momento, lo cual hizo que no se complete el aprendizaje de las mismas y por ende se vaya mermando, y justamente esto se debe a que la gran mayoría de estos adolescentes provienen de familias disfuncionales y con gran problemática e incluso que se encuentran asociadas a una vida delictiva, en las cuales muchas veces no existe un buen modelo a seguir, las cuales no tienen un buen afronte a sus problemas, que más allá de reforzar actitudes y conductas positivas se les presta mayor atención a actitudes y conductas inadecuadas, fortaleciendo cada vez más tales actitudes; por lo tanto, es importante tener en cuenta que aceptar que las habilidades sociales son aprendidas implica que como todo lo que es aprendido es susceptible de ser modificado; las habilidades sociales se adquieren normalmente como consecuencia de varios mecanismos básicos de aprendizaje, entre ellos se incluyen: reforzamiento positivo directo de las habilidades, el modelado o aprendizaje observacional, el feedback y desarrollo de expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales (Mate, Gonzales y Trigueros, 2010). Con respecto a la Agresión total, se observa que el nivel que predomina es el Promedio de la muestra. Entre las dimensiones de Agresión, la dimensión Físico obtiene el puntaje más alto ubicado en un nivel Promedio y la dimensión verbal obtiene un puntaje más bajo, ubicado en un nivel Promedio. Así mismo al ser comparados con una población no infractora el nivel de agresión total fue muy alto al igual que todas sus dimensiones, 117
concordando con el estudio de Murillo (2013) donde encontró en una muestra de 34 adolescentes infractores internados que el mayor porcentaje de estos presentaba altos niveles de agresión, estos resultados pueden deberse a que la gran mayoría de estos adolescentes recluidos en el centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de Lima, provienen de lugares marginales donde ciertas conductas degradantes hacia otras personas son consideradas como “normales” por la misma cultura y que se maneja dentro de ella; así mismo, en su historia familiar se observa violencia, lo cual hace que su concepto de “Convivencia familiar” y “convivencia social” se vea distorsionado, lo cual se hace notar en sus interacciones sociales. Por otro lado, al no contar con un buen manejo de sus emociones, son muy propensos a experimentar, en especial cuando sienten haber sido ofendidos o
perciben cierta
desaprobación, lo cual en ocasiones los lleva a canalizar tal emoción de manera inadecuada, llegando incluso a dañar la integridad física y psicológica de quienes le rodean. Cabe resaltar que en el programa actual en el que se encuentran, se intenta como parte de su programa socioeducativo puedan controlar tales situaciones, acompañadas con medidas correctivas, que hacen de una u otra manera que ellos puedan decidir y conocer las consecuencias de sus elecciones. En cuanto a las diferencias según edad, se aprecia que no existe diferencias significativas entre las dimensiones de Habilidades para la vida en la muestra, estos hallazgos pueden deberse a que el rango de edad de la muestra oscila entre 14 y 20 años, etapa propia de la adolescencia. En las diferencias según nivel escolar, se encuentra que no existen diferencias significativas entre las dimensiones de Habilidades para la vida en la muestra. Tales resultados pueden deberse a que muchos de los adolescentes recluidos en el centro de rehabilitación de Lima tienen edades no acordes a los grados de instrucción en el que se encuentran actualmente, donde un adolescente de 18 años puede estar cursando actualmente el 1º grado de secundaria, por haber desertado anteriormente, y es en el centro de rehabilitación donde retoman sus estudios como parte del programa socioeducativo preparados para ellos; así mismo, cabe resaltar que parte de la población que ha culminado o que se encuentra en 4º de secundaria, no excluyendo a aquellos que cursan grados inferiores, refieren haber realizado algún pago a autoridades, a fin de ser promovidos al siguiente año escolar, es por ello que el grado de instrucción puede no ser relevante en este tipo de población, ya que sus habilidades no necesariamente describen escolaridad actual, no cumpliendo así los objetivos esperados del nivel.
118
su grado de
Con respecto a las diferencias según edad, se aprecia que no existen diferencias significativas entre las dimensiones de Agresión en la muestra. Una hipótesis tentativa a este resultado está en que, al margen de la edad, uno de los factores que más influye en el nivel de agresión es el historial previo de maltrato y de estilos de crianza disfuncionales. En las diferencias según nivel escolar, se encuentra que no existen diferencias significativas entre las dimensiones de Agresión en la muestra. La explicación se encuentra en que la edad y el nivel escolar, en este tipo de muestras, no va de la mano. Existe correlación negativa entre las dimensiones de Habilidades para la vida y Agresión, tales resultados concuerdan con estudios realizados por Martínez, Albarracín, Morales y Santisteban (2010) quienes tras la aplicación de un programa de habilidades sociales (que incluyen muchos de los factores de habilidades para la vida) sobre los niveles de conducta agresiva de 32 estudiantes de 3º y 4º de secundaria encontraron que el grupo experimental mostraba menor nivel de agresión que al inicio de este, observándose un cambio en la calidad de sus interacciones, demostrando que existe relación negativa entre ambas variables, lo cual explica que al existir un déficit de habilidades sociales suscitarían en el sujeto diferentes problemáticas. Contini (2003) menciona que el desarrollo de habilidades sociales (parte de las habilidades para la vida) en la infancia y adolescencia contribuye al logro de una personalidad saludable en la adultez; y como contrapartida, la competencia interpersonal pobre se asocia con baja aceptación, rechazo o aislamiento de los pares, con problemáticas escolares y con problemáticas personales, tales como la baja autoestima, la indefensión, inadaptación en la adolescencia, delincuencia juvenil o adicciones. La dimensión Conocimiento de sí mismo de Habilidades para la vida correlaciona de manera negativa y muy significativa con la dimensión Física de Agresión, Verbal, la Ira y la dimensión Hostilidad, dichos resultados concuerdan con investigaciones realizadas por Monjas et al. (2004) y Monjas (2006) quienes señalan que los adolescentes con problemas y dificultades de competencia social (esto es pasivos e inhibidos y los agresivos) generalmente presentan un autoconcepto negativo y baja autoestima; autoinforman más sentimientos de soledad e insatisfacción social; presentando niveles más altos de ansiedad social y más conductas depresivas y renuncian a reivindicar sus derechos o suelen hacer valer sus derechos y opiniones por medio de conductas agresivas. Estos datos pueden verse reflejados en su comportamiento cuando se encuentran dentro de su grupo de pares que mantienen el mismo estilo de vida, con los cuales se siente identificado, buscando una constante 119
aceptación y aprobación frente a su conducta delictiva, cayendo muchas veces a la presión impuesta por los mismos, llevándolos a actuar de manera pasiva y teniendo en cuenta la realidad de la muestra y resultados de la presente investigación predomina un estilo de respuesta agresiva. Se sostiene que las personas con una alta autoestima tienen una imagen y una evaluación más positiva de sí mismos, se sienten más seguras y capaces en su relación con los demás; en consecuencia, facilita las conductas empáticas y prosociales (Mestre, Sampur y Tur, 2008). Existe correlación negativa muy significativa entre la dimensión Empatía de Habilidades para la vida y la dimensión Físico de Agresión, la Verbal, de Ira, y la dimensión Hostilidad, estos resultados concuerdan con los estudios realizados por Garaigordobil y García (2006) con adolescentes españoles. Los autores constataron que los adolescentes que mostraban altas puntuaciones en empatía presentaban también muchas conductas sociales positivas (prosociales, asertivas y de consideración con los demás), alto autoconcepto y alta capacidad para analizar causas que generan emociones negativas y presentaban pocas conductas sociales negativas (agresivas, antisociales y de retraimiento). Estos resultados pueden deberse a las características particulares que posee la población, ya que son adolescentes que se encuentran recluidos en un centro de rehabilitación por infringir la ley, alterar la seguridad pública y dañar el derecho de los demás, que haciendo uso de la violencia física, psicológica y/o sexual han satisfecho necesidades propias, mostrando una completa indiferencia y una falta de empatía para con sus víctimas. Sobral, Romero, Luengo y Marzoa (2000) subrayan que el papel de la empatía cumple como motivadora de la conducta prosocial, pero sobretodo como inhibidora de la conducta agresiva.
Existe correlación negativa muy significativa entre la dimensión Comunicación asertiva de Habilidades para la vida y la dimensión Verbal de Agresión. Al respecto, Caballo (2005, citado por Urdaneta y Morales, 2013) afirma que las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal comunicando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación y que estas favorecen el control de los impulsos. Existe correlación negativa significativa entre la dimensión Solución de problemas de Habilidades para la vida y la dimensión Físico de Agresión, como en la Verbal; así mismo, existe correlación negativa muy significativa entre la dimensión Solución de problemas de 120
Habilidades para la vida y la Ira, y la Hostilidad. Estos datos tienen similitud con la investigación de Ison (2004) quien analizó las habilidades cognitivas para la solución de problemas interpersonales de niños con y sin conductas disruptivas. Su análisis permitió clarificar que los niños con conductas disruptivas presentaron una mayor dificultad para definir una situación social problemática. Los resultados obtenidos se deben a que dichos adolescentes no suelen tomarse el tiempo debido para analizar una situación, no teniendo en cuenta los pros y contras de las posibles decisiones a tomar, lo que los lleva a actuar de manera impulsiva y en muchos casos agresiva, dañando así a los que les rodean y a sí mismos, ya que sufren las consecuencias de sus actos. En lo concerniente a las estrategias de afrontamiento, la literatura sostiene que la capacidad para solucionar de manera óptima eventos estresantes constituye un factor protector del comportamiento antisocial (Vázquez et al., 2011)
Existe correlación negativa muy significativa entre la dimensión Control de emociones y sentimientos de Habilidades para la vida y la dimensión Físico de Agresión, la dimensión Verbal de Agresión, la dimensión Ira de Agresión, y la dimensión Hostilidad de Agresión. Estos resultados coinciden con los estudios de Caprara y Cervone (2007) quienes explican que la autorregulación emocional es central en la disposición del comportamiento prosocial y en la inhibición del comportamiento agresivo, por lo que los resultados apoyan el planteamiento actual de incluir la autorregulación y el control emocional junto con los procesos cognitivos y la empatía en el estudio del comportamiento prosocial. Los adolescentes infractores se caracterizan por una pobre regulación de sus emociones, dejándose llevar fácilmente por las mismas, se observa gran impulsividad al momento de responder a situaciones tanto simples como complejas, pero sobre todo aquellas conflictivas; sin embargo, cabe resaltar que dichas emociones vienen acompañadas muchas veces de pensamientos negativos e incluso irracionales, los cuales lo conducen a realizar actos violentos; así mismo, también se observa que al momento de satisfacer alguna necesidad, no suelen ser tolerantes, buscando obtener lo que se desea de manera inmediata sin importar los medios para llegar a conseguirlo y saciar dicha necesidad, como es en el caso de los abusadores, donde no poseen control de sus impulsos sexuales; además es importante señalar que se aprecia dificultad para reconocer sus emociones y cómo estas actúan fisiológicamente. Contini (2003) sostiene que un sujeto con habilidades emocionales y sociales, que conoce y controla sus propios sentimientos, que puede interpretar los estados 121
de ánimo de otros, es aquel que puede operar en su entorno de tal manera que redunde positivamente en su calidad de vida. Para esta autora, las habilidades sociales actuarían como un factor protector para el logro de la salud en la adolescencia y adultez. Existe correlación negativa muy significativa entre la dimensión Control de estrés de Habilidades para la vida y la dimensión Físico de Agresión, la verbal, Ira, y la hostilidad. Los resultados concuerdan con Oliva, Jimenez, Águeda y Sánchez (2008) quienes analizaron el impacto de la ocurrencia de acontecimientos vitales estresantes en el ajuste de 101 adolescentes de 15 y 16 años y posteriormente después de dos años, donde encontraron la influencia significativa de estos acontecimientos sobre la satisfacción vital, problemas emocionales y problemas conductuales exteriorizantes. Estos hallazgos se justifican y se encuentran relacionados a la baja tolerancia a la frustración que poseen estos menores; así mismo, en las entrevistas se pudo percibir la preocupación constante que mantienen frente a lo que sucede fuera del centro de rehabilitación, siendo una de ellas el bienestar de sus familiares y problemas pendientes con algún grupo de jóvenes delincuentes, lo cual los lleva a estar “pensativos”, “callados”; sin embargo, al ser provocados por algún compañero estos suelen reaccionar de manera agresiva, sobretodo verbalmente, no controlando sus impulsos, lo cual deja ver su pobre manejo de emociones. Hurrelmann (1997) señala cómo el estrés en la adolescencia correlaciona con el fracaso escolar, conducta social desviada, delincuencia, integración en grupos de iguales desviados, consumo de drogas y baja autoestima. Como se podría esperar, cuanto más elevada sea la cantidad de ocurrencia de comportamientos problemáticos, menor es el resultado en indicadores de ajuste. El adolescente puede caer fácilmente si la escuela, la familia y la comunidad fallan en potenciar el desarrollo de comportamientos saludables ya que dichas competencias emocionales constituyen un factor importante de prevención. Por lo contrario, Seligman (2003) afirma que estas fortalezas psíquicas bien desarrolladas actúan como barreras ante determinadas situaciones estresantes a las que se enfrentan los sujetos. Existe correlación negativa muy significativa entre la dimensión Relaciones interpersonales, toma de decisiones de Habilidades para la vida y la dimensión Verbal de Agresión como en la dimensión Ira de Agresión. Esto resultados pueden deberse a que los adolescentes recluidos generalmente, al encontrarse frente a una situación conflictiva, reaccionan de manera agresiva, sobretodo verbalmente, utilizando palabras soeces, un tono de voz alto, acompañado de un lenguaje corporal desafiante, pero a pesar de su deseo por actuar al respecto, los adolescentes que se encuentran en el programa III se caracterizan por 122
agredir en su mayoría, de manera verbal, ya que al ser conocedores de las medidas correctivas si se les ve involucrados con agresiones sobretodo físicas, afectaría de manera inmediata su posibilidad de semilibertad que les brinda o privilegios que mantienen dentro de dicho programa socieducativo, lo cual los pone en condición de decidir; sin embargo, es importante mencionar que, estos adolescentes por su inestable control de emociones, en algunos casos, optan por actuar de manera inadecuada a pesar de saber las consecuencias que ello trae, tomando así decisiones que por consecuencia perjudican su entorno inmediato, como a sí mismos. Existe relación entre la dimensión Pensamiento creativo y Pensamiento crítico de Habilidades para la vida donde la primera correlaciona de manera negativa significativa con la dimensión Verbal de Agresión, como en la dimensión Ira de Agresión y la segunda de manera negativa muy significativa con la dimensión Físico, Verbal, Ira y Hostilidad de agresión; tales resultados pueden deberse a que estos adolescentes, como bien mencionamos en líneas anteriores, no cuentan con un control emocional óptimo, siendo en muchas ocasiones impulsivos al enfrentar diferentes situaciones, lo cual los lleva a actuar de la manera que aprendieron a hacerlo desde edades tempranas, siendo de manera agresiva, que puede ir desde una mirada hostil hasta una agresión física, y esto es debido a que la creatividad en el ser humano no solo se refleja al momento de crear alguna manualidad o expresión artística sino que también se considera crucial en el aumento de la capacidad de formulación de soluciones lo que permitirá al sujeto resolver cualquier problemática que tenga en frente, haciendo uso de un repertorio nuevo de respuestas Lipman (1990, citado por Marciales, 2003).
123
5.2. Conclusiones
1. Se encontró que en Habilidades para la vida total, la muestra de estudio comparada con población no infractora, presenta un nivel muy bajo (84,2%), mostrando que los adolescentes no cuentan con las habilidades necesarias desarrolladas, lo cual los llevaría a tener dificultades al momento de enfrentarse a eventos altamente estresantes, que necesiten una mayor capacidad de control de emociones, afectando a sí mismos como a quienes le rodean.
2. En cuanto a la agresión total, se observa que la mayor parte de la muestra presenta un nivel muy alto (95,8%), evidenciando que los adolescentes presentan características agresivas, lo cual se ve exteriorizada al enfrentarse a situaciones que les resulten amenazantes bajo su percepción, lo cual dificultaría la relación que mantiene con su entorno.
3. El estudio muestra que las Habilidades para la vida y la agresión no está relacionada significativamente (p>0.05) con las variables sociodemográfica como edad y grado de instrucción que se encuentre un individuo, por lo cual se rechaza la hipótesis alterna. 4. Así mismo, la Agresión no está relacionada significativamente (p>0.05) con las variables sociodemográfica como edad y grado de instrucción que se encuentre un individuo, por lo cual se rechaza la hipótesis alterna.
5. En cuanto a la relación entre los niveles de habilidades para la vida y los de Agresión en los adolescentes de un centro de rehabilitación de Lima, se encontró que la relación es inversa y muy significativa (r= -0,379), es decir, que al poseer bajos niveles de habilidades, existe gran probabilidad que estos muestren actitudes como conductas agresivas, y por ende signifique un problema en sus relaciones interpersonales, generándose así un desajuste social.
124
5.3. Recomendaciones
1. Tras los resultados encontrados en la investigación se considera de vital importancia poder empezar a crearse programas educativos de habilidades para la vida, donde los adolescentes puedan desarrollar y fortalecer aquellas destrezas que los ayudarán a poder responder de manera adecuada a diferentes situaciones de riesgo, como también a poder relacionarse de manera eficaz con los demás.
2. Continuar realizando investigaciones con adolescentes, y en especial con población infractora, a fin que se pueda seguir indagando sobre posibles factores además de las habilidades propiamente dichas, que influyen de manera directa a que estos puedan verse más vulnerables a involucrarse y desarrollar una vida delictiva.
3. Realizar charlas psicoeducativas a modo de prevención en entidades educativas y a padres de familia sobre la importancia de la adquisición de habilidades para la vida en niños, adolescentes y jóvenes, a fin que estos puedan hacerse partícipes del desarrollo de las mismas, lográndose evitar que niños o adolescente puedan verse iniciados en alguna problemática social latente.
4.
Realizar programas de prevención tanto a nivel primario, secundario y terciario según la población de acceso.
125
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS Arce, R., Fariña, F. y Vázquez, M. (2011). Grado de competencia social y comportamientos antisociales, delictivos y no delictivos en adolescentes. Scielo 43(3), 473-486 Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v43n3/v43n3a07 Arellano, M. (2012). Efectos de un programa de intervención psicoeducativa para la optimización de las habilidades sociales de alumnos de primer grado de educación secundaria del centro educativo diocesano El Buen Pastor. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a Unifying Theory of Behavior Change. Psychological
Review.
84
191-215.
Recuperado
de
http://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura1977PR.pdf Barletta, M. y Morales, H. (2004). Panorama general de la problemática de la infracción a la Ley Penal en el Perú. Sistemas de Justicia para Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. Serie: Derechos de los Adolescentes y Sistemas de Responsabilidad Penal. Instituto Interamericano del Niño: IIN, Nº 1, Octubre 2004. Organización de Estados Americanos - OEA: Montevideo. Boluarte, A., Méndez, J., Martell, R. (2006). Influencia de un programa de entrenamiento en Habilidades sociales en las habilidades de comunicación e integración social de jóvenes
con
retraso
mental
leve
y
moderado.
.Recuperado
de
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/HABILID ADES%20SOCIALES/Programa%20HS%20jovenes%20retraso%20mental%20leve %20y%20moderado%20-%20Boluarte%20y%20otros%20-%20art.pdf Caprara, G. y Cervone, D. (2007). El concepto de personalidad para la psicología del potencial humano: la personalidad como agente representativo autorregulador. Psicología del potencial humano. 93-110. Barcelona, España Carrasco, M. y Gonzales, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Revista de Acción psicológica, 4(2), 7 – 38.
126
Castro, M. y Llanes, J. (2009). Desarrollo de habilidades para la vida - prevención. Liberaddictus, 97, 113-116. Recuperado de
http://www.documentacion.edex.es/
docs/1008CASdes.pdf
Cedro (1992) Habilidades para la vida, manual de conceptos básicos para facilitadores y educadores
.Lima,
Perú.
Recuperado
de
http://www.cedro.org.pe/
emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesplavidaguiadesesiones.pdf Choque, R. (2007). Eficacia del programa educativo de habilidades para la vida en adolescentes de una institución educativa del distrito de Huancavelica, 2006. (Tesis de Maestría). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. Choque, R., Chirinos J. (2009). Eficacia del programa de habilidades para la vida en adolescentes escolares de Huancavelica, Perú. Salud Pública 11 (2) ,169-181. Contini, E. (2003). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: Perspectiva desde la psicología positiva. Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad. 9(1), 45-63. Recuperado
de
http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/
pdf/Psico9/9Psico%2003.pdf Cruz, F. (2007). El desarrollo de las habilidades para la vida como prácticas en protección de la salud. Revista Peruana de Pediatría, 60(1), 36-38 Daza, B. (2012). Nivel de conocimiento de los consejos comunales para administrar los proyectos de salud. Maracaibo. (Tesis de Maestría en Administración del sector salud, Universidad
del
Zulia).
Recuperado
de
http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/
arquivo.php?co dArquivo=4694 De la Fuente, J., Peralta, J., y Sánchez, M. (2009), Autorregulación personal y percepción de los comportamientos escolares desadaptativos. Psicothema 21(4), pp.548-554. Recuperado de http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8819 /86 83 Defensoría del Pueblo. (2012). Programa de asuntos penales y penitenciarios, adjuntía para derechos humanos y las personas con discapacidad: Sistema penal juvenil. Lima,
127
Perú. Recuperado de http://www.incipp.org.pe/media/uploads/documentos/informe_ 157_-_sistema_penal_juvenil.pdf DEVIDA (2002). Estudio epidemiológico del consumo de drogas en escolares. Lima, Perú. Recuperado de www.devida.gob.pe DEVIDA (2013): I Encuesta Nacional sobre el consumo de drogas en adolescentes infractores
del
Poder
Judicial.
Lima,
Perú.
Recuperado
de
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/I_ENCUESTA_NACIONAL_C ONSUMO_DE_DROGAS_INFRACTORES.pdf Díaz, L., Rosero, F., Melo, M. y Aponte, D. (2013). Habilidades para la vida: análisis de las propiedades psicométricas de un test creado para su medición. Revista Colombiana de Ciencias
Sociales,
4(2).Recuperado
de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1144/1030 Dulcey, E. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas. Revista Colombiana de psicología. 19(2). Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/14521/34435 Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de psicología de la PUCP, 6 (2), 103-111. Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia correlatos socio – emocionales, predictores y diferencias de género. Psicología conductual. 13 (2), 197 215.
Recuperado
de
http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/Antisocial%20Adolescencia%20PDF.p df Garaigordobil, M., y Durá, A. (2006). Relaciones del autoconcepto y la autoestima con sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y Modificación de Conducta, 32 (141), 37-64. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/autoconcepto1417.pdf Garaigordobil, M., y García, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18, (2),
180-186.
Recuperado
de
imprimir.asp?id=3195 128
http://www.psicothema.com/english/
García, M. Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez
y
Juventud
11
(1),
63-77.
Recuperado
de
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a04
Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Recuperado de http://educreate.iacat.com/Maestros/Howard_Gardner-_Estructuras _de_la_mente.pdf Gonzales, C., Ampudia, A., Guevara, Y. (2012). Programa de intervención para el desarrollo de habilidades sociales en niños institucionalizados. Acta Colombiana de Psicología, 15(2),
43
–
52.Recuperado
de
http://portalweb.ucatolica.edu.co/
easyWeb2/files/23_9965_v15-n2-art4.pdf Gonzales, L. (2002). Perfil del desarrollo psicosocial en la etapa tardía en los soldados conscriptos atendidos en el centro clínico militar de Valdivia. (Tesis de Licenciatura). Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Gonzales, L. y Sandoval, A. (2013). La inteligencia interpersonal e intrapersonal, elementos nucleares para el desarrollo emocional y social. Encuentro Educacional, 21(1), 1011012.
Recuperado
de
http://www.produccioncientifica.luz.edu.
ve/index.php/encuentro/article/view/19611/19570 Hernández, S., Fernández, C., Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. Hurrelmann, K. (1997). Prevención en la adolescencia. In G. Buela-Casal, L.FernándezRíos, L., y T. J. Carrasco (Ed.), Psicología preventiva, 1(1), 105-116. Madrid: Pirámide. Instituto de Defensa Legal (2013). Seguridad ciudadana informe anual 2013, Crisis política, temores
y
acciones
de
esperanza.
Lima,
Perú.
Recuperado
de
http://www.idl.org.pe/sites/default/files/publicaciones/pdfs/Informe%20Seguridad%2 0Ciudadana%202013.%20IDL.pdf
129
Ison, M. (2004). Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista Latinoamericana de Psicología. 36(2) ,257-268. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80536206.pdf Ison, M. y Morelato, G. (2008). Habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. Universitas Psychologica 2(7), 357 – 367. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v7n2/v7n2a05.pdf Lacunza, A. (2008). Las habilidades sociales como recursos para el desarrollo de fortalezas en la infancia. Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad, 10, 38 – 41. Recuperado de http://aepcp.net/arc/(5)%202008(1).Oliva%20et%20al.pdf Mangrulkar, L., Vince, C. y Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://www.observatorioperu.com/textos %202011/Enfoque%20de%20habilidades%20para%20la%20vida.pdf Mantilla, L. (2002) Habilidades para la vida: Una propuesta para convivir mejor. Fe y Alegría. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.documentacion.edex.es/ docs/0310MANhab.pdf Mantilla, L. (2001). Habilidades para la vida: Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Fe y Alegría. Recuperado de http://www.feyalegria.org/images/acrobat/729798105108105100971 00101115_849.pdf Marciales, G. (2003). Pensamiento crítico: Diferencias en Estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencia en la lectura crítica de textos. (Tesis de doctorado). Madrid, España. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucmt26704.pdf Martínez, R., Albarracín, C., Morales, M. y Santisteban, S. (2010). Efectos de un programa de habilidades sociales sobre la conducta agresiva en estudiantes de un colegio de Lima Metropolitana. Acta Estudiantil Investigaciones Psicológicas, 1(1), 33 – 38. Matalinares, et al. (2010). Estudio psicométrico de la versión española del cuestionario de agresión
de
Buss
y
Perry. 130
Lima,
Perú.
Recuperado
de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Investigacion_Psicologia/v15_n1/pdf/a9v15 n1.pdf Mate, M., Gonzales, S. y Trigueros, M. (2010). La adquisición de habilidades sociales. Universidad
de
Cantabria.
Cantabria,
España.
Recuperado
de
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloquetematico-ii/tema-7.-las-habilidades-sociales-1/7.4-la-adquisicion-de-habilidadessociales. Mestre, M., Samper, P y Tur, A. (2008). Empatía y conducta prosocial. En M.M. Casullo (coord.), Prácticas en psicología positiva (pp. 231-268). Buenos Aires: Lugar Editorial. Mestre, M., Samper, P. y Frías, M. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador. Psicothema 14(2), 227-232. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/713.pdf MIMP
(2012).
Código
de
los
niños
y
adolescentes.
Recuperado
de
http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/Codigo_Ninos_Adolescentes.pdf Monjas Casares, M. (2006). Estrategias de prevención del acoso escolar. Ponencia del II Congreso Virtual de Educación en Valores El acoso escolar, un reto para la convivencia en el centro. Recuperado de http://www.unizar.es/cviev/. Monjas Casares, M., García Larrauri, B., Elices Simón, J., Francia Conde, M. y Benito Pascual, M. (2004). Ni sumisas ni dominantes. Los estilos de relación interpersonal en la infancia y en la adolescencia. Memoria de investigación. Recuperado de http://www.sabiduriaaplicada.com/documentos/ni-sumisas-ni-dominantes. Morales, H. (2007). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento antisocial durante la adolescencia. Revista Peruana de Drogodependencias, Vol. 5(1), 97-132. Morales, M., Benítez, M. y Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 98-113. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no3/contenidomoralesetal.html 131
Moreno, M. (2011). Desarrollo de habilidades sociales como estrategia de integración al bachillerato. (Tesis inédita de Maestría). Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán. México. Murillo, L. (2013). El efecto del internamiento como medida socioeducativas (sentencia) en los niveles de agresión de los adolescentes infractores, en proceso de reinserción familiar en el centro de adolescentes infractores CAI durante el periodo octubre 2011abril 2012. (Tesis de licenciatura en Psicología). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ambato,
Ecuador.
Recuperado
de
http://repositorio.pucesa.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/226/1/75538.pdf Muñoz, F. (2000). Adolescencia y agresión. (Tesis de Doctorado). Madrid, España. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4017401.pdf Núñez c. (2011) Depresión, Habilidades Sociales y Soporte social en adolescentes infractores de Centros Juveniles de Lima Metropolitana. Revista temática psicología 7(1),
70
Resumen
recuperado
de
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/revista_tematica_psicologia_2011/res umenes_tesis_2011.pdf Oliva, A., Jimenez, J., Parra, A., Sánchez, I. (2008). Acontecimientos vitales estresantes, Resiliencia y ajuste adolescente. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 13(1),
53-62.
Recuperado
de
http://aepcp.net/arc/(5)%202008(1).
Oliva%20et%20al.pdf Olivos, X. (2010). Entrenamiento de habilidades sociales para la integración psicosocial de Inmigrantes. (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/10653/1/T31851.pdf
Ordoñez, J., Álvarez, L. (1990). Fundamentación psicológica para un modelo instruccional. Universidad de Oviedo. Oviedo, España. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/2781485.pdf Organización de los Estados Americanos (2011). Justicia juvenil y derechos humanos. En las
Américas.
Recuperado
de
https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/Justicia
Juvenil.pdf 132
Organización Mundial de la salud (2010). Estrategia y plan de acción regional sobre los adolescentes y jóvenes. Recuperado de http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/ Estrategia-y-Plan-de-Accion-Regional-sobre-los-Adolescentes-y-Jovenes.pdf Palomo J. y Fernandez M. (2001). La Violencia escolar: Un punto de vista global. Revista Interuniversitaria
de
Formación
del
profesorado.
41,
19-38.
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1247352775.pdf Papalia, D., Feldman R., Martorell, G. (2012).Desarrollo humano. Extraído de http://es.scribd.com/doc/245959344/Desarrollo-humano-Papalia-12a-Edbooksmedicos-org-pdf#scribd Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Universidad Central de Venezuela Facultad de humanidades y educación escuela de educación departamento de psicología educativa. Venezuela. Recuperado
de
http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTI VISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI %C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf
Pick, S., Andrade, P., Townsend, J., Givaudan, M. (1994). Evaluación de un programa de educación sexual sobre conocimientos, conducta sexual y anticoncepción en adolescentes.
Revista
de
Salud
Mental,
17(1),
25-31.
Recuperado
de
http://132.247.16.20/pdf/sm1701/sm170125.pdf Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona, España: Ediciones B, S.A. Sobral, J., Romero, E., Luengo, A. y Marzoa, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12 (4), 661-670. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/387.pdf Ubillo, S., Mayordomo, S. y Paez, D. (2004) Actitudes: definición y medición, componentes de la actitud. Modelo de la acción razonada y acción planificada. Recuperado de http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf
133
UNICEF (2006). Argumentos y herramientas para contribuir a la inversión social a favor de los
adolescentes
de
América
Latina
y
el
Caribe.
Recuperado
de
http://www.unicef.org/lac/INVERSION_EN_ADOLESCENTES(3).pdf Urdaneta, G. y Morales, M. (2013). Manejo de Habilidades sociales e inteligencia emocional en ambientes universitarios. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación
Social
14(1),
40-60
Recuperado
de
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/1822/3548 Vásquez, C. (2009). Alexitimia y autolesiones en un grupo de escolares de Lima Metropolitana. (Tesis de Licenciatura).Pontificia Universidad Católica del Perú. Valdivia, Chile Vázquez, M., Fariña, F., Arce, R. y Novo, M. (2011). Comportamiento antisocial y delictivo en menores en conflicto social. Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo. Verau D., Fuk N., Mendoza L., Choque R., Uchima L. (2005). Orientaciones técnicas para el desarrollo del contenido de habilidades para la vida en los programas de promoción de la salud. Lima: Ministerio de Salud Dirección general de promoción de la Salud. Verona, S. (1991) Efectos de un programa para la sustitución de la agresión mediante el desarrollo de habilidades sociales y el autocontrol en menores de 11 a 15 años en condiciones especialmente difíciles institucionalizados del COMAIN. Tesis Maestría, Lima: UPCH Viana, Y., Lima, L. (2011). Proyecto de Habilidades para la vida en niños y adolescentes de la asociación cristiana de jóvenes zona de San Cristobal sur: Prepárate para la vida: Alimenta tu cuerpo y tu mente. (Tesis de especialización). Universidad Nacional de
Colombia.
Bogota,
Colombia,
Recuperado
de
http://www.bdigital.unal.edu.co/6482/1/yamileandreavianaosorio.2011.pdf Vilariño, M., Amado, B., Alves, C. (2013). Menores infractores: Un estudio de campo de los factores de riesgo. Anuario de Psicología Jurídica. 23 (1), 39 -45, Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3150/315028685007.pdf
134
ANEXOS
Anexo 1. Operacionalización de variables VARIABLES
Componente 1
TIPO O NATURALEZA
ESCALA DE
CRITERIO DE
DE UNA VARIABLE
MEDICIÓN
MEDICIÓN
Cuantitativo
Ordinal
Según datos de
Puntaje obtenido:
Test de Habilidades
test
Muy inferior, inferior, normal
para la Vida
Conocimiento de
INDICADORES
MEDICIÓN
uno mismo
bajo, Normal alto, superior, muy
(Autoestima)
superior.
Componente 2
Cuantitativo
Ordinal
Empatía
INSTRUMENTO DE
Según datos de
Puntaje obtenido:
Test de Habilidades
test
Muy inferior, inferior, normal
para la Vida
bajo, Normal alto, superior, muy superior. Componente 3
Cuantitativo
Ordinal
Comunicación
Según datos de
Puntaje obtenido:
Test de Habilidades
test
Muy inferior, inferior, normal
para la Vida
bajo, Normal alto, superior, muy
efectiva y Asertiva
superior. Componente 4
Cuantitativo
Ordinal
Relaciones
Según datos de
Puntaje obtenido:
Test de Habilidades
test
Muy inferior, inferior, normal
para la Vida
bajo, Normal alto, superior, muy
Interpersonales
superior.
135
Componente 5
Cuantitativo
Ordinal
Toma de decisiones
Según datos de
Puntaje obtenido:
Test de Habilidades
test
Muy inferior, inferior, normal
para la Vida
bajo, Normal alto, superior, muy superior. Componente 6
Cuantitativo
Ordinal
Solución de
Según datos de
Puntaje obtenido:
Test de Habilidades
test
Muy inferior, inferior, normal
para la Vida
Problemas y
bajo, Normal alto, superior, muy
conflictos
superior.
Componente 7
Cuantitativo
Ordinal
Pensamiento
Según datos de
Puntaje obtenido:
Test de Habilidades
test
Muy inferior, inferior, normal
para la Vida
bajo, Normal alto, superior, muy
Creativo
superior. Componente 8
Cuantitativo
Ordinal
Pensamiento Crítico
Según datos de
Puntaje obtenido:
Test de Habilidades
test
Muy inferior, inferior, normal
para la Vida
bajo, Normal alto, superior, muy superior. Componente 9
Cuantitativo
Ordinal
Manejo de
Según datos de
Puntaje obtenido:
Test de Habilidades
test
Muy inferior, inferior, normal
para la Vida
sentimientos y
bajo, Normal alto, superior, muy
emociones
superior.
136
Componente 10
Cuantitativo
Ordinal
Manejo de Tensiones
Según datos de
Puntaje obtenido:
Test de Habilidades
test
Muy inferior, inferior, normal
para la Vida
bajo, Normal alto, superior, muy
y Estrés
superior.
Edad
Sexo
Cuantitativo
Cualitativo
Ordinal
Nominal
Número de año
Número de años
Historia Clínica
cumplido
>14
Según dato de
Masculino
Historia Clínica
Según dato de
Primaria completa o incompleta
Historia Clínica
historia Clínica
(1º,2º,3º,4º,5º,6º) secundaria
historia Clínica Grado de
Cualitativo
Ordinal
Instrucción
completa o incompleta (1º,2º,3º,4º,5º). Pertenecientes al
Cualitativo
Nominal
Bienvenida
Historia Clínica
Historia Clínica
Según dato de
Sí
Historia Clínica
historia Clínica
No
Según dato de
Medio Cerrado
Historia
Historia Clínica
Medio Abierto
Clínica
Programa II
Programa III
Programa III Programa IV No diagnóstico
Cualitativo
Nominal
psiquiátrico
Modalidad de
Cualitativo
Nominal
Internamiento
137
Anexo 2. Test de Habilidades para la vida
TEST DE HABILIDADES PARA LA VIDA El siguiente test tiene como objetivo identificar el desarrollo de las habilidades para la vida en adolescentes y jóvenes entre 15 y 25 años. Cada uno de los ítems son afirmaciones y usted debe responder señalando una de las siguientes opciones: Nombre: Edad:
Grado de Instrucción:
S: Siempre CS: Casi Siempre AV: Algunas veces CN: Casi nunca N:Nunca
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
ÍTEM S Me considero una persona alegre y sociable Me consideran una persona explosiva y de mal genio. Identifico y utilizo mis fortalezas en los distintos contextos. Me cuesta identificar en qué tareas me desempeño mejor. Expreso con facilidad aquello que me gusta. Prefiero no expresar lo que me disgusta para no generar conflicto con otros. Identifico hacia dónde voy y cuáles son mis metas. A menudo me siento desorientado (a) pues no identifico cuáles son mis talentos. Me sensibilizo frente a la situación de otras personas. Prefiero no escuchar los problemas de las otras personas. Escucho las opiniones de otros comprendiendo que no solo yo tengo la razón. Considero que las personas deben dar cuando reciben porque es lo justo. Cuando alguien necesita apoyo prefiero decirle que busque a alguien más pues mis ocupaciones no me permiten ayudarle. No me gusta colaborar con las tareas de la casa, sólo con lo que me corresponde a mí. Cuando una persona es víctima de conflicto o se encuentra en condición vulnerable, trato de acercarme y brindar ayuda. No me preocupo mucho por actuar en pro de los necesitados porque sé que hay organizaciones que se encargan de eso. Me cuesta expresar mis ideas y opiniones a los demás. Considero que me expreso adecuadamente con respecto a las situaciones de los otros. Se me facilita acercarme a otros y hacer parte de un grupo social.
138
Opciones de Respuesta CS AV CN N
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Me cuesta expresar a través de gestos lo que estoy sintiendo. No me avergüenza pedir consejos cuando es necesario. Considero que es mejor estar solo que mal acompañado. Sé decir “no” cuando no quiero hacer o pensar algo. Comunico mis ideas de manera adecuada buscando no hacer daño a otras personas. Se me facilita iniciar y mantener relaciones de amistad. Soy leal con mis amigos (as) y confío en que ellos (as) también lo son. Cuando tengo pareja me gusta compartir actividades, hobbies y proyectos. Cuando tengo pareja soy distante pues me cuesta expresar mis sentimientos. Mantengo buena relación y comunicación con mis padres y familiares. Me molesta que mis padres se entrometan en mis decisiones y amistades. Mis relaciones con profesores y/o jefes suelen ser conflictivas. Mi desarrollo depende de mí, no de las relaciones que tengo con otros. Prefiero no pensar mucho cuando tengo que tomar decisiones, sino vivir el momento. Me gusta tomarme el tiempo para reflexionar sobre mis necesidades e intereses. En el momento de tomar decisiones evalúo las alternativas considerando las emociones, sentimientos y criterios. Las decisiones más importantes de mi vida no han tenido los frutos esperados. Prefiero organizar mis ideas e identificar posibles consecuencias antes de tomar decisiones. No me gusta que los otros me digan lo que debo o no hacer. Tomo las decisiones considerando el beneficio propio y de los demás. Prefiero que otros tomen las decisiones importantes por mí para evitarme problemas. Tengo en cuenta las causas de los problemas para darles solución definitiva. Considero que los problemas son obstáculos y no oportunidades. Me siento mal pidiendo ayuda porque van a creer que no soy capaz de hacer las cosas. Me gusta que otros se ocupen de lo que tengo que hacer y estar tranquilo. Pienso que la negociación es un elemento fundamental en la solución de conflictos. Me gusta hacer las cosas por mí mismo (a) porque como yo nadie las hace. Me caracterizo por mi recursividad y flexibilidad en el momento de tomar decisiones. Tengo dificultades para crear estrategias y resolver los problemas que se me presentan. Pienso que la creatividad permite abrir puertas y ver las cosas desde una perspectiva diferente. Prefiero no emprender caminos distintos a los comunes y así no arriesgarme a que no funcione. Cuando trabajo en equipo suelo ser de los primeros que ofrecen ideas para solucionar problemas. Me esfuerzo por crear proyectos y acciones innovadoras.
139
Disfruto transformando ideas o expresiones en historias e imágenes que 53 otros no ven. 54 Suelen halagarme por la estética con que creo mis trabajos y proyectos. Se me facilita relacionar lo que conozco y percibo para desarrollar nuevas 55 ideas. 56 No me caracterizo por ser creativo, prefiero realizar otro tipo de tareas. 57 Suelo analizar la información y las experiencias de manera objetiva. 58 Prefiero no cuestionar lo que otros me dicen, ni discutir al respecto. 59 Me gusta analizar y hacer críticas a la realidad social. Me intereso por realizar críticas el contenido de la publicidad y la 60 información brindada por los medios de comunicación. 61 Suelo hacerme preguntas de todo lo que me rodea, veo y escucho. 62 Cuando no comprendo algo prefiero dejar así que investigar o preguntar. Me baso en argumentos para discutir cuando no estoy de acuerdo con algún 63 asunto. No soy bueno participando en clase, en el trabajo y/o en casa sino que 64 espero a que otros intervengan. 65 Me cuesta reconocer lo que siento por otras personas. En momentos de dificultad reconozco cuando tengo emociones negativas y 66 busco soluciones para superarlas. 67 Reconozco fácilmente las emociones y sentimientos de los demás. Suelo malinterpretar las expresiones emocionales de otros y reaccionar de 68 forma inadecuada. Mi estado de ánimo varía con mucha frecuencia y eso me genera dificultad 69 en las relaciones. 70 Me suelen llamar la atención por mi impulsividad. 71 Prefiero no mostrar debilidad ante otros. Cuando siento rabia expreso mis ideas de manera imprudente e incluso 72 agresiva... Soy consciente de que el estrés me hace daño y que debe controlarse cuando 73 empieza a interferir con mi desempeño. Me estreso fácilmente en situaciones en que tengo poco tiempo para realizar 74 una tarea. En situaciones difíciles me siento decepcionado de mí mismo (a), carente de 75 control sobre mi propia vida. Cuando me encuentro en situaciones de estrés siento dolores de cabeza o de 76 espalda. Cuando me siento presionado busco soluciones rápidas tratando de tomar el 77 control de las situaciones. 78 Hago esfuerzos por reducir fuentes de estrés cambiando mi estilo de vida. 79 En momentos difíciles trato de tener pensamientos saludables y positivos. En situaciones de estrés trato de respirar profundamente hasta sentirme más 80 tranquilo (a).
140
Anexo 3. Cuestionario de Agresión (AQ) CUESTIONARIO DE AGRESIÓN (AQ)
Nombres y Apellidos: ___________________________________________________ Edad: _________ Sexo: ______________ Grado de Instrucción: _____________________
INSTRUCCIONES.
A continuación, se presentan una serie de afirmaciones con respecto a situaciones que podrían ocurrirte. Deberás contestarlas escribiendo un aspa “X” según la alternativa que mejor describa tu opinión.
CF = Completamente falso para mí BF = Bastante falso para mí VF= Ni verdadero, ni falso para mí BV = Bastante verdadero para mí CV = Completamente verdadero para mí
Recuerda que no hay respuestas buenas o malas, sólo interesa conocer la forma como tú percibes, sientes y actúas en esas situaciones.
CF BF VF BV CV 01. De vez en cuando no puedo controlar el impulso de golpear a otra persona. 02. Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discuto abiertamente con ellos. 03. Me enojo rápidamente, pero se me pasa enseguida. 04. A veces soy bastante envidioso. 05. Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear a otra persona. 06. A menudo no estoy de acuerdo con la gente. 07. Cuando estoy frustrado, muestro el enojo que tengo. 08. En ocasiones siento que la vida me ha tratado injustamente.
141
09. Si alguien me golpea, le respondo golpeándole también. 10. Cuando la gente me molesta, discuto con ellos. 11. Algunas veces, me siento tan enojado como si estuviera a punto de estallar. 12. Parece que siempre son otros los que consiguen las oportunidades. 13. Suelo involucrarme en la peleas algo más de lo normal. 14. Cuando la gente no está de acuerdo conmigo, no puedo evitar discutir con ellos. 15. Soy una persona tranquila. 16. Me pregunto por qué algunas veces me siento tan resentido por algunas cosas. 17. Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis derechos, lo hago. 18. Mis amigos dicen que discuto mucho. 19. Algunos de mis amigos piensan que soy una persona impulsiva. 20. Sé que mis «amigos» me critican a mis espaldas. 21. Hay gente que me provoca a tal punto que llegamos a pegarnos. 22. Algunas veces, pierdo el control sin razón. 23. Desconfío de desconocidos demasiado amigables. 24. No encuentro ninguna buena razón para pegar a una persona. 25. Tengo dificultades para controlar mi genio. 26. Algunas veces, siento que la gente se está riendo de mí a mis espaldas. 27. He amenazado a gente que conozco. 28. Cuando la gente se muestra especialmente amigable, me pregunto qué querrán. 29. He llegado a estar tan furioso que rompía cosas.
142
Anexo 4. Validación por jueces expertos del Test de habilidades para la vida
FORMATO PARA EVALUAR BONDAD Con bondad nos referimos al grado de efectividad que presenta un reactivo para satisfacer el objetivo de un área de evaluación de una prueba. Para identificar el grado de efectividad de cada reactivo puede utilizar la pregunta: “¿Qué tan bueno es éste reactivo para satisfacer el objetivo de ésta área?”, y su respuesta puede determinarlo marcando una equis (x) en: SI: Si considera que el ítem es representativo del área NO: Si considera que el ítem no es representativo del área En el casillero de observaciones puede anotar las sugerencias de cambios a algún ítem. Objetivo General de la Prueba: Medir Indicadores relacionados con el desarrollo de las 10 habilidades para la vida propuestas por la Organización Mundial de la Salud (conocimiento de sí mismo, empatía, comunicación efectiva y asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de sentimientos y emociones, manejo de tensiones y estrés). TEST DE HABILIDADES PARA VIDA
Autores
: - Leidy Evelyn Díaz Posada (investigadora principal) - Richard Francisco Rosero (co-autor) - María Paula Melo (Auxiliar de investigación) -Daniela Aponte (Auxiliar de investigación)
Año de creación
: 2012 (publicación de su validación piloto en el año
2013) País de Origen
: Colombia - Universidad de la Sabana
Administración
: Desarrollo individual (aún en aplicaciones colectivas).
Edad de Aplicación : Adolescentes y adultos jóvenes entre 15 y 25 años. Tiempo
: Sin tiempo limitado. No obstante, su diligenciamiento tarda
Componentes
aproximadamente 20 minutos.
: 10 dimensiones, 4 indicadores por dimensión y 2 ítems por indicador. Total: 80 ítems 143
144
Nº
DIMENSI ÓN
ÍTEM
APROB ADO
1
Me considero una persona alegre y sociable
2
Me consideran una persona explosiva y de mal genio.
3
Identifico y utilizo mis fortalezas en los distintos contextos.
4
5
CONOCIM IE-NTO DE SÍ MISMO
Me cuesta identificar en qué tareas me desempeño mejor. Expreso con facilidad aquello que me gusta.
6
Prefiero no expresar lo que me disgusta para no generar conflicto con otros.
7
Identifico hacia dónde voy y cuáles son mis metas.
8
A menudo me siento desorientado (a) pues no identifico cuáles son mis talentos.
9
Me sensibilizo frente a la situación de otras personas.
10
Prefiero no escuchar los problemas de las otras personas.
11
Escucho las opiniones de otros comprendiendo que no solo yo tengo la razón.
12
Considero que las personas deben dar cuando reciben porque es lo justo.
13
Cuando alguien necesita apoyo prefiero decirle que busque a alguien más pues mis ocupaciones no me permiten ayudarle.
EMPATÍA 14
No me gusta colaborar con las tareas de la casa, sólo con lo que me corresponde a mí.
15
Cuando una persona es víctima de conflicto o se encuentra en condición vulnerable, trato de acercarme y brindar ayuda.
16
No me preocupo mucho por actuar en pro de los necesitados porque sé que hay organizaciones que se encargan de eso.
17
Me cuesta expresar mis ideas y opiniones a los demás.
145
SI
NO
OBSERVACION ES
18
Considero que me expreso adecuadamente con respecto a las situaciones de los otros.
19
Se me facilita acercarme a otros y hacer parte de un grupo social.
20
21 22
COMUNIC A-CIÓN EFECTIV AY ASERTIV A
Me cuesta expresar a través de gestos lo que estoy sintiendo. No me avergüenza pedir consejos cuando es necesario. Considero que es mejor estar solo que mal acompañado.
23
Sé decir “no” cuando no quiero hacer o pensar algo.
24
Comunico mis ideas de manera adecuada buscando no hacer daño a otras personas.
25 26
27
RELACIO Se me facilita iniciar y mantener relaciones de amistad. NES INTERPER Soy leal con mis amigos (as) y confío en que ellos (as) también lo son. SONALES Cuando tengo pareja me gusta compartir actividades, hobbies y proyectos.
28
Cuando tengo pareja soy distante pues me cuesta expresar mis sentimientos.
29
Mantengo buena relación y comunicación con mis padres y familiares.
30
Me molesta que mis padres se entrometan en mis decisiones y amistades.
31
Mis relaciones con profesores y/o jefes suelen ser conflictivas.
32
Mi desarrollo depende de mí, no de las relaciones que tengo con otros.
33
Prefiero no pensar mucho cuando tengo que tomar decisiones, sino vivir el momento.
146
34
TOMA DE DECISION ES
Me gusta tomarme el tiempo para reflexionar sobre mis necesidades e intereses.
35
En el momento de tomar decisiones evalúo las alternativas considerando las emociones, sentimientos y criterios.
36
Las decisiones más importantes de mi vida no han tenido los frutos esperados.
37
Prefiero organizar mis ideas e identificar posibles consecuencias antes de tomar decisiones.
38
No me gusta que los otros me digan lo que debo o no hacer.
39
Tomo las decisiones considerando el beneficio propio y de los demás.
40
Prefiero que otros tomen las decisiones importantes por mí para evitarme problemas.
41
Tengo en cuenta las causas de los problemas para darles solución definitiva.
42
Considero que los problemas son obstáculos y no oportunidades.
43
Me siento mal pidiendo ayuda porque van a creer que no soy capaz de hacer las cosas.
44
45
SOLUCIÓ N DE PROBLEM AS Y CONFLIC TOS
Me gusta que otros se ocupen de lo que tengo que hacer y estar tranquilo. Pienso que la negociación es un elemento fundamental en la solución de conflictos.
46
Me gusta hacer las cosas por mí mismo (a) porque como yo nadie las hace.
47
Me caracterizo por mi recursividad y flexibilidad en el momento de tomar decisiones.
48
Tengo dificultades para crear estrategias y resolver los problemas que se me presentan.
49
50
PENSAMI EN-TO CREATIV O
Pienso que la creatividad permite abrir puertas y ver las cosas desde una perspectiva diferente. Prefiero no emprender caminos distintos a los comunes y así no arriesgarme a que no funcione.
147
51
Cuando trabajo en equipo suelo ser de los primeros que ofrecen ideas para solucionar problemas.
52
Me esfuerzo por crear proyectos y acciones innovadoras.
53
Disfruto transformando ideas o expresiones en historias e imágenes que otros no ven.
54
Suelen halagarme por la estética con que creo mis trabajos y proyectos.
55
Se me facilita relacionar lo que conozco y percibo para desarrollar nuevas ideas.
56
No me caracterizo por ser creativo, prefiero realizar otro tipo de tareas.
57
Suelo analizar la información y las experiencias de manera objetiva.
58
Prefiero no cuestionar lo que otros me dicen, ni discutir al respecto.
59
Me gusta analizar y hacer críticas a la realidad social.
60
Me intereso por realizar críticas el contenido de la publicidad y la información brindada por los medios de comunicación.
61
PENSAMI EN-TO CRÍTICO
Suelo hacerme preguntas de todo lo que me rodea, veo y escucho.
62
Cuando no comprendo algo prefiero dejar así que investigar o preguntar.
63
Me baso en argumentos para discutir cuando no estoy de acuerdo con algún asunto.
64
No soy bueno participando en clase, en el trabajo y/o en casa sino que espero a que otros intervengan.
65
Me cuesta reconocer lo que siento por otras personas.
66
67
MANEJO DE SENTIMIE NTOS Y EMOCION ES
En momentos de dificultad reconozco cuando tengo emociones negativas y busco soluciones para superarlas. Reconozco fácilmente las emociones y sentimientos de los demás.
148
68
(AUTOCO NTROL)
Suelo malinterpretar las expresiones emocionales de otros y reaccionar de forma inadecuada.
69
Mi estado de ánimo varía con mucha frecuencia y eso me genera dificultad en las relaciones.
70
Me suelen llamar la atención por mi impulsividad.
71
Prefiero no mostrar debilidad ante otros.
72
Cuando siento rabia expreso mis ideas de manera imprudente e incluso agresiva.
73
Soy consciente de que el estrés me hace daño y que debe controlarse cuando empieza a interferir con mi desempeño.
74
Me estreso fácilmente en situaciones en que tengo poco tiempo para realizar una tarea.
75
En situaciones difíciles me siento decepcionado de mí mismo (a), carente de control sobre mi propia vida.
76
77
MANEJO DE TENSION ES Y ESTRÉS
Cuando me encuentro en situaciones de estrés siento dolores de cabeza o de espalda. Cuando me siento presionado busco soluciones rápidas tratando de tomar el control de las situaciones.
78
Hago esfuerzos por reducir fuentes de estrés cambiando mi estilo de vida.
79
En momentos difíciles trato de tener pensamientos saludables y positivos.
80
En situaciones de estrés trato de respirar profundamente hasta sentirme más tranquilo (a).
149
Anexo 4. Validación por jueces expertos del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry QA
VALIDACIÓN POR JUECES EXPERTOS
Respetado juez, usted ha sido seleccionado para evaluar el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry QA (Versión adaptada por Matalinares) que hace parte de la investigación de los Efectos de un programa HPV sobre el nivel de Habilidades para la vida en adolescentes infractores recluidos en un centro de rehabilitación de Lima. Como es de su conocimiento la evaluación de los instrumentos es de gran relevancia para lograr que sean válidos y que los resultados obtenidos de éste sean utilizados eficientemente, aportando, tanto al área investigativa de la psicología como a sus aplicaciones. Por eso le agradecemos su valiosa colaboración. Nombre y apellidos del juez: _______________________________________________________ Formación académica: ___________________________________________________________ Áreas de experiencia profesional: ________________________________________________ Tiempo: _____________________________________________________________________ Cargo actual: ___________________________________________________________________ Institución: _____________________________________________________________________
________________________ FIRMA DE JUEZ 150
FORMATO PARA EVALUAR BONDAD Con bondad nos referimos al grado de efectividad que presenta un reactivo para satisfacer el objetivo de un área de evaluación de una prueba. Para identificar el grado de efectividad de cada reactivo puede utilizar la pregunta: “¿Qué tan bueno es éste reactivo para satisfacer el objetivo de ésta área?”, y su respuesta puede determinarlo marcando una equis (x) en: SI: Si considera que el ítem es representativo del área NO: Si considera que el ítem no es representativo del área En el casillero de observaciones puede anotar las sugerencias de cambios a algún ítem. Objetivo General de la Prueba: Medir los niveles de Agresión mediante sus componentes Agresión física – verbal, Hostilidad e Ira.
Estructura del cuestionario de agresión de Buss y Perry (Adaptada por Matalinares). La prueba consta de 4 dimensiones y la distribución de ítems por dimensión es la siguiente: Agresión Física, Agresión Verbal, Hostilidad e Ira. a) Agresión: Es una disposición relativamente persistente a ser agresivo en diversas situaciones. Por tanto, hace referencia a una variable interviniente que indica la actitud o inclinación que siente una persona o un colectivo humano a realizar un acto agresivo. En este sentido, puede también hablarse de potencial agresivo. La agresión suele ser concebida como una respuesta adaptativa que forma parte de las estrategias de afrontamiento de los seres humanos a las amenazas externas. Esta se presenta como agresión física y agresión verbal. (Matalinares et al., 2002). b) Hostilidad: Se refiere a la evaluación negativa acerca de las personas y las cosas Buss (1961, citado por Matalinares et al., 2002) a menudo acompañada de un claro deseo de hacerles daño o agredirlos, tal actitud negativa se refleja normalmente mediante juicios desfavorables, desprecio, disgusto o resentimiento hacia los demás que puede conllevar a una agresión. c) Ira: Se hace referencia al conjunto de sentimientos que siguen a la percepción de haber sido dañado, no persiguiendo una meta en concreta, como en el caso de la agresión, sino que hace referencia principalmente a un conjunto de sentimientos que surgen de reacciones psicológicas internas como enojo y enfado, irritación donde su intensidad puede variar, como también en expresiones emocionales involuntarias producidas por un acontecimiento desagradable.
151
Dimensió n
Nº
Ítem
APROBA DO
1
De vez en cuando no puedo controlar el impulso de golpear a otra persona
5
Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear a otra persona
9
Si alguien me golpea, le respondo golpeándole también
13
Me suelo implicar en las peleas algo más de lo normal
17
Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis derechos, lo hago
21
Hay gente que me incita hasta tal punto que llegamos a pegarnos
24
No encuentro ninguna buena razón para pegar a una persona
27
He amenazado a gente que conozco
29
He llegado a estar tan furioso que rompía cosas
2
Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discuto abiertamente con ellos
6
A menudo no estoy de acuerdo con la gente
10
Cuando la gente me molesta, discuto con ellos
14
Cuando la gente no está de acuerdo conmigo, no puedo evitar discutir con ellos
18
Mis amigos dicen que discuto mucho
3
Me enfado rápidamente, pero se me pasa enseguida
7
Cuando estoy frustrado, muestro el enfado que tengo
11
Algunas veces me siento tan enfadado como si estuviera a punto de estallar
Física
Verbal
Ira
152
SI
NO
OBSERVACIO NES
15
Soy una persona apacible
19
Algunos de mis amigos piensan que soy una persona impulsiva
22
Algunas veces pierdo los estribos sin razón
25
Tengo dificultades para controlar mi genio
4
A veces soy bastante envidioso
8
En ocasiones siento que la vida me ha tratado injustamente
12
Parece que siempre son otros los que consiguen las oportunidades
16
Me pregunto por qué algunas veces me siento tan resentido por algunas cosas
20
Sé que mis «amigos» me critican a mis espaldas
23
Desconfío de desconocidos demasiado amigables
26
Algunas ocasiones siento que la gente se está riendo de mí a mis espaldas
28
Cuando la gente se muestra especialmente amigable, me pregunto qué querrán
29
No me gusta que los otros me digan que debo o no hacer.
Hostilidad
153