FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. Aoife Carla Ortega O Sullivan

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “AGRESION CANINA POR DOMINANCIA” MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNIST

2 downloads 29 Views 130KB Size

Story Transcript

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“AGRESION CANINA POR DOMINANCIA”

MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

PRESENTA:

Aoife Carla Ortega O´Sullivan

ASESORES: MVZ. JESUS J. MORALES BURGUET MC. LUZ TERESA ESPIN ITURBE

2005

INDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3 JUSTIFICACION ........................................................................................................................................ 5 OBJETIVOS.................................................................................................................................................. 6 ANTECEDENTES....................................................................................................................................... 7 DOMESTICACION CANINA .................................................................................................................. 8 DESARROLLO SOCIAL CANINO........................................................................................................ 10 PERIODOS DEL DESARROLLO SOCIAL CANINO...................................................................... 12 COMUNICACIÓN CANINA ................................................................................................................. 14 AGRESION CANINA.............................................................................................................................. 18 AGRESION POR DOMINANCIA ......................................................................................................... 21 DIAGNOSTICO ........................................................................................................................................ 24 PRONOSTICO .......................................................................................................................................... 26 TRATAMIENTO....................................................................................................................................... 27 TERAPIA CONDUCTUAL ................................................................................................................. 27 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ............................................................................................. 29 COMENTARIO FINAL ........................................................................................................................... 33 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 35

2

INTRODUCCIÓN La conducta animal es el componente funcional del cambio en la evolución, es la expresión de un esfuerzo por adaptarse o ajustarse a diferentes condiciones, lo que les permite mantenerse vivos (supervivencia individual) y reproducirse (supervivencia de especie). Sin embargo, los problemas de comportamiento (conductas fuera de contexto ó consideradas como inaceptables), son comunes en las especies domesticas, principalmente en perros y gatos, por ser estos

los

animales que mantienen un vinculo mas estrecho con los seres humanos, ya sea como compañía, protección, o sustituto en la falta de relaciones interpersonales, convivencia que afecta de manera importante su comportamiento natural (animal).

Un factor crítico dentro de la conducta es la comunicación, la cual es de suma importancia entre las especies, principalmente especies sociales como el humano, perro y lobo, entre otras.

Así, la comunicación en los perros es usada

para ayudar a conciliar disputas, establecer liderazgo, reclamar territorio y como ayuda en actividad comunal.

En el caso de la relación humano-perro, frecuentemente ocurre una confusión o falta de comunicación entre especies, resultando el surgimiento de problemas, al perderse el equilibrio dueño-mascota. Dentro de estos problemas se encuentran las agresiones, principalmente la agresión por dominancia, la cual constituye un serio problema de salud no reconocido, que produce un daño físico y emocional considerable a las victimas, además de significar elevados costos a la comunidad.

La N.A.C.S. (National Animal Control Association) reportó que los

costos médicos relacionados a mordidas producidas por perros, estaban tan solo debajo de los costos médicos asociados a enfermedades de transmisión sexual, sin

3

mencionar que la agresión es el desorden de conducta responsable del abandono y sacrificio de mas perros por año que la enfermedades infecciosas, neoplásicas o metabólicas.

Es por ello que en la presente monografía se realizó un estudio acerca de la agresión canina, específicamente la agresión por dominancia, por ser este desorden de conducta el más frecuentemente diagnosticado en perros y que es como considerarlo el más importante en cuanto a salud pública se refiere.

4

JUSTIFICACION La agresión por dominancia en los perros es un complejo de desordenes multifactoriales, la falta de entendimiento sobre su naturaleza ha llevado a muchos dueños a tratar de resolver este desorden de la conducta usando castigos físicos para enseñar al perro quien es el “jefe” o líder. Actualmente, en muchos países, se esta remplazando esta técnica inefectiva e inhumana por métodos de modificación de conducta farmacológicos y de entrenamiento canino con bases científicas y humanistas.

Este trabajo va

dirigido a los Médicos Veterinarios Zootecnistas,

entrenadores caninos y dueños, con la finalidad de conocer y entender la conducta de agresión en perros, específicamente agresión por dominancia, debido a que esta es el tipo de agresión mas frecuentemente encontrada en la práctica veterinaria de pequeñas especies.

La mayoría de las agresiones se consideran, hasta cierto punto, patrones normales de conducta en los animales, el problema radica cuando estos viven en una sociedad humana y la agresión llega a interferir en la relación humano-perro. Es por esto que como medico veterinario y entrenador canino, es muy importante saber diferenciar esta agresión de las otras, entenderla y saber tratarla por el bien de los dueños y los perros, ya que a estos últimos se les puede salvar del abandono y/o sacrificio, resultando en un bienestar para las mascotas y una fuente de trabajo para el Medico Veterinario Zootecnista.

5

OBJETIVOS 1. Facilitar la información al Medico Veterinario, entrenador canino y dueños de perros sobre los aspectos más importantes a considerar en la agresión por dominancia canina 2. Proporcionar al Medico Veterinario, entrenador canino y dueños de perros la información, para evaluar diagnosticar y tratar este desorden de conducta en perros y así poder ofrecer una mejor calidad de vida y un equilibrio en la relación dueño-mascota. 3. Mostrar al Medico Veterinario y entrenador canino la importancia de la etología clínica veterinaria, así como el auge que esta tomando a nivel mundial, dando resultados fortuitos para la comunidad humana y animal.

6

ANTECEDENTES Los perros han tenido un estrecho vínculo con el ser humano desde hace por lo menos 12,000 años y son animales muy sociales que viven en manada e interactúan socialmente (conductas dirigidas hacia otro animal que tienen un efecto en otro animal), a través de un amplio repertorio de conductas ritualizadas. Este repertorio incluye lenguaje corporal: postura corporal y expresión facial (orejas, cola, posición del cuerpo, exposición de dientes, mirada), vocalizaciones (ladridos, aullidos, gruñidos, quejidos) y marcaje de esencia (heces, orina, piel, glándulas anales). Generalmente el perro considera a los miembros de la familia humana como individuos de una manada y dentro de la cual debe haber un líder. Así, los perros como animales sociales necesitan una conducta agonista para poder relacionarse con los demás individuos, lo cual hace a la agresión uno de los componentes reacciónales del patrón normal de su etograma (suma de todas las conductas observables exhibidas en un ambiente especifico), misma que se define como una amenaza, reto o ataque dirigido a uno o mas individuos de forma activa o pasiva y que dependiendo del contexto puede ser intraespecifica o ínterespecifica, defensiva u ofensiva.

7

DOMESTICACION CANINA La domesticación, definida por Price, E. 0. (1984) es un proceso por el cual una población de animales se adapta al hombre y a su ambiente cautivo a través de una combinación de cambios genéticos, ocurriendo por generaciones y el desarrollo de eventos ambientalmente inducidos repetidos en cada generación. El perro domestico, canis familiaris, es un miembro de la familia canidae, este grupo de carnívoros, contiene 36 especies diferentes. Dentro de esta familia, el perro esta mayormente relacionado con los lobos, chacales y coyotes, ya que todos estos tienen el mismo numero de cromosomas y son capaces de cruzarse entre ellos y dar lugar a cachorros fértiles.

Konrad Lorenz, considerado el padre de la Etología, postulo una teoría, que los lobos y los chacales eran los ancestros del perro moderno, siendo unas razas descendientes del lobo y otras descendientes del chacal (1954). Sin embargo, muchos estudios morfológicos y conductuales han sugerido que los perros son descendientes de los lobos.

Un estudio realizado por Vita et al. (1997) ha logrado encontrar nuevas evidencias, a través de la secuencia del ADN mitocondrial de 67 razas de perros y lobos de 27 localidades diferentes, parece ser que los perros pudieron originarse de los lobos hace ya mas de 100,000 años.

Este

estudio

encontró

que

las

secuencias en el ADN del perro varían de las secuencias de ADN del chacal o el coyote por lo menos en 20 lugares de la cadena y que la cadena de ADN del lobo se asemeja mayormente a la del perro. Esto sugiere que el lobo es el ancestro del perro.

Estudios arqueológicos recientes sugieren que la domesticación se origino en el periodo paleolítico, en Asia, cerca de 15, 000 años atrás. 8

No existe duda de que los perros estuvieran asociados con los humanos a principios del periodo neolítico, debido al gran numero de rocas encontradas con grabados representando a los perros con humanos, al igual que esculturas de barro en forma de perros encontrados en el Suroeste de Asia, Irak, Turquía, África, Inglaterra y Dinamarca.

En conclusión, el perro, fue uno de los primero animales domesticados por el hombre y su aparición no tiene una fecha exacta, siendo esta entre 14,000 (de acuerdo a hallazgos arqueológicos) y 100,000 (evidencia molecular en hallazgos genéticos) años atrás.

9

DESARROLLO SOCIAL CANINO La socialización es un proceso continuo, que envuelve ligeros cambios en la conducta regular y predecible, que ocurre entre uno o más individuos, incluyendo relaciones perro-perro y perro-humano.

Sin embargo, durante su vida los perros

pasan por periodos en donde algunas conductas en particular se desarrollan con mayor o menor rapidez que otras. los

diferentes

sentidos,

En dichos periodos tienen un papel importante

considerándose

como

relevantes

las

siguientes

observaciones:

VISION: •

Los cachorros nacen ciegos y abren sus ojos a los 10-14 días de nacidos.



El campo de visión binocular canina es de 40 a 60 grados.



Detectan el movimiento.



Buena visión en luz tenue.



Resolución pobre.



Visión pobre a grandes distancias.



Visión a color.

OIDO: •

Pueden captar sonidos desde 15 Hz hasta 65,000Hz.

OLFATO: •

El perro tiene un promedio de 220 millones de receptores de olor en su nariz.



Su epitelio olfativo es de 20-200 cm. Cuadrados.

10

ORGANO VOMERONASAL CANINO: •

Son órganos pares con quimiorreceptores en el paladar.



En el perro, estos órganos se abren solo en la boca.



Los perros lamen la sustancia para transportarlas al órgano vomeronasal.



Este órgano, esta conectado al sistema limbico.



Es de suma importancia en la comunicación sexual, por las feromonas.

GUSTO: •

Similar al de los humanos.



Mas sensible al dulce.



La palatabilidad depende de la consistencia, olor, temperatura y sabor del alimento u objeto que han llevado a la boca.



Las preferencias en cuanto a la comida pueden ser establecidas en la edad temprana.



La regurgitación de alimento de la madre al cachorro, facilita los lasos sociales.



Su lengua contiene cerca de 1706 papilas gustativas, la mayoría se encuentran en la porción anterior de la lengua.

TACTO: •

La piel tiene receptores que pueden percibir dolor, movimiento corporal y posición, temperatura, estimulación química y presión/tacto.



Existen receptores de tacto en la base de cada folículo piloso y especialmente los sensores (bigotes). El contacto tranquiliza, disminuye el ritmo cardiaco y el estrés. 11

PERIODOS DEL DESARROLLO SOCIAL CANINO

Los perros atraviesan 4 periodos: periodo neonatal, periodo de transición, periodo de socialización y periodo juvenil. •

Periodo neonatal: del nacimiento hasta la segunda semana de edad. En este periodo el sentido mas desarrollado es el tacto. Durante esta fase las conductas son mayormente manejadas por el reflejo.



Periodo de transición: de la segunda a la tercera semana de vida (14-21 días). Durante este periodo los cachorros maduran rápidamente sus habilidades sensoriales y locomotoras.



Periodo de socialización: tercera a doceava semana de edad (21-84 días). Al final de la tercera semana de edad, los cachorros comienzan una etapa de interacción social, donde algunas relaciones sociales específicas se desarrollan.

En vez de reaccionar hacia sus hermanos como si estos

fueran objetos, los cachorros interactúan entre ellos y aprenden que diferentes conductas tienen diferentes consecuencias. La formación de lazos sociales ocurre de manera rápida durante este periodo de nueve semanas, pero si el cachorro es aislado por largos periodos sin ser expuesto a otros perros, personas u objetos nuevos (sonidos, olores, etc.), los problemas de comportamiento suelen comúnmente aparecer y la socialización será difícil.

Sin embargo, si la socialización se da de manera

normal con otros cachorros a través del juego, peleas de juego y peleas por “dominancia”, se formaran relaciones estables entre cachorro y cachorro. 12

Durante este tiempo, los cachorros aprenden varias manifestaciones o señales conductuales que les ayudan a evaluar si su hermano esta siendo sumiso, agresivo o esta solicitando juego. Especialmente el lapso entre quinta a la séptima semana están caracterizadas por mucha pelea de juego, pelea por dominancia, y otros tipos de actividades, donde los cachorros aprenden a inhibir su mordida (resultando en una mascota familiar segura) •

Periodo juvenil: doce semanas (84 días) hasta la madurez sexual (entre el sexto y noveno mes de edad). El periodo final de desarrollo de conducta es el periodo juvenil, caracterizado por la formación de relaciones sociales secundarias. Se incrementa la territorialidad y el inicio de la madurez sexual.

13

COMUNICACIÓN CANINA Todo lo que un perro hace en relación a otro individuo es una conducta social.

Las diferentes posturas, orientaciones corporales, posiciones de la cola,

orejas y otras exhibiciones caninas, no son necesariamente señales comunicativas, a menos que se exhiban o sean dirigidas hacia otro individuo.

Estos mensajes, a

través de señales visuales, auditivas, o por tacto son señales comunicativas, las cuales son aprendidas por los cachorros a través del periodo de socialización.

La conducta comunicativa necesariamente toma lugar en un contexto social. La comunicación es un mensaje entre un emisor y un receptor.

La comunicación

canina envuelve manifestaciones ritualizadas o señales graduales usadas para confirmar o rechazar información recibida de otros individuos en interacciones sociales, también para indicar especie, sexo, y receptividad sexual, así también estatus y como medio para negociar todas las interacciones sociales. Las señales olfatorias y hormonales proveen información que puede ser evaluada a través de distancia y tiempo.

La comunicación canina recae fuertemente en posturas corporales

y

expresiones faciales al igual que las vocalizaciones y la comunicación olfatoria.

Vocalizaciones caninas Las vocalizaciones incluyen ladridos, quejidos y gruñidos.

Comunicación olfatoria Oliendo la orina de otro perro, un perro puede captar una enorme cantidad de información, como, el sexo del individuo, y en caso de las hembras, si esta en celo o no.

La orina es usada para marcar territorio y para avisar a otros quien

estuvo ahí y cuando. 14

Posturas corporales y expresiones faciales Los perros usaran posturas faciales y corporales para indicar su intención en ciertas circunstancias, ya sea en forma agresiva o sumisa. Así mismo posturas sumisas o dominantes para proporcionar información de cómo van a comportarse.

Ellos usaran posturas dominantes y amenazas

agresivas para tratar de “ganar” en ciertas circunstancias.

La primer cosa que un

perro hará para enfrentar una agresión o amenaza es mirar fijamente al provocador. La mirada fija será directa y fuerte.

Si el provocador desea terminar el encuentro

en este punto, lo que puede hacer es mirar hacia otro lado y comúnmente el encuentro terminara. Pero si el intruso continúa mirando fijamente y comienza a acercarse, entonces el perro tiene que tomar la decisión de cómo proceder. Comúnmente el perro reforzara la amenaza comenzando a gruñir. La visualización de esta conducta puede ser difícil, dependiendo de la conformación del perro, sea que los ojos estén cubiertos y si los labios son largos y pendulosos.

El agresor

usualmente incrementara la amenaza cambiando la posición de sus labios, retrayéndolos y exponiendo mas los dientes. Esta expresión facial puede ir acompañada por gruñidos.

La postura corporal se tornara mas erecta y las orejas

podrán irse hacia delante, dependiendo de la conformación de estas y la raza del perro. La cola puede mantenerse arriba y moviéndose de manera lenta de un lado a otro. Puede llegar a haber pilo erección a lo largo la zona posterior del cuello. Esto es usual en un perro que tiene intenciones de actuar.

Un perro puede pasar

por todas estas posturas de manera muy rápida y pasar a la mordida. La distancia y la persistencia del agresor encontraran una respuesta. Si el perro decide atacar, sus orejas se irán hacia atrás, su cabeza y cuello bajaran de nivel y el perro pondrá su peso corporal hacia atrás para prepararse para el ataque. También existen gestos dominantes.

Estos incluyen “pararse sobre alguien o

algo”, poniendo su cuerpo o presionándolo contra el cuerpo de otro.

El acariciar

15

a un perro sobre su cabeza, puede ser considerado por los perros, un gesto dominante.

Los gestos de sumisión incluyen, lamido o caricia alrededor de la boca y debajo del mentón y cuello. La conducta sumisa puede ser activa o pasiva.

Un

perro sumiso activo se acercara al tener contacto visual (vista desviada), el cuerpo y la cabeza pueden estar bajos al igual que la cola pero esta estará en movimiento y puede estar entra sus piernas. Puede mostrar una “sonrisa” sumisa. La sumisión pasiva se observa por un ladeo corporal, elevación de la parte trasera de su cuerpo y la cola entre sus piernas. Esta postura esta diseñada en lenguaje canino para apaciguar y por lo tanto evitar agresión.

Cuando un perro “lloriquea” esto también se considera sumisión.

Cuando

el perro se confronta con una persona o perro dominante, el animal sumiso comúnmente se agacha y orina.

16

A continuación se presentan algunas señales caninas importantes en el proceso de comunicación. SEÑAL Ladrido Gruñir Aullido, Lloriqueo Gemido

Cola y orejas levantadas Contacto visual directo

Desvío de mirada Muestra de abdomen Cola escondida cuando se muestra el abdomen con micción Pilo erección corporal Pilo erección solo en el cuello o área de la cola Postura rígida, músculos del torso contracturados Cola levantada Cola baja Movimiento de cola Movimiento de cola rígida Cuello erecto o arqueado Orejas erectas Orejas atrás Gruñido, mostrando solo Dientes Incisivos y Caninos Gruñido, mostrando todos los dientes con la boca abierta, lo que permite ver el istmo de las fauces

INFORMACION Alerta/Advertencia Busca de atención Advertencia Incremento, dependiendo de la distancia Demanda de contacto social Situaciones que provocan ansiedad Dolor Contento placer Alerta, listo para participar Amenaza, reto, Confianza por parte del perro, Incremento, dependiendo de la distancia Miedo, sumisión Sumisión Miedo profundo, sumisión Ansiedad, Miedo, agresión, Incremento, dependiendo de la distancia Perro con mucha confianza Confianza por parte del perro e intento de interactuar ( puede no ser agresivo) Incremento, dependiendo de la distancia Confianza por parte del perro, Estatus social alto Menor confianza por parte del perro, Menor estatus social, Sumisión, Miedo Deseo de interactuar Confianza en el perro, interacción ofensiva Confianza por parte del perro, reto Alerta, confianza por parte del perro Miedo Confianza por parte del perro, agresión ofensiva, incremento en la distancia Miedo, Incremento, dependiendo de la distancia

17

AGRESION CANINA Existen diferentes tipos de agresión en perros, destacándose entre las más importantes las realizadas por Overall, Hetts, Borchelt, Auluescher, Neilson y la Universidad de Cornell.

Jacquie

Los cuales consideran diferentes tipos

dependiendo de las causas o razones de agresión, que van desde la defensa, protección, conducta maternal, territorialidad, aspectos sexuales, competencia y hasta la clasificación de agresión idiopática, entre otras. Considerando todos ellos, a la dominancia como uno de los factores mas importantes que desencadenan la agresión. La lista propuesta por Overall (1997), incluye: • Defensiva • Inducida por miedo / dolor • Irritable • Protección • Conducta maternal • Competitiva • Territorial • Dominante • Sexual • Aprendida • Frustración • Predatoria • Redirigida • Idiopática (epiléptica, hidrocefálica)

A su vez Borchelt (1983) indica: • Miedo • Dominancia • Posesiva • Predatoria • Protectiva • Inducida por castigo • Inducida por dolor

18

Para Hetts (1999) los tipos de conducta son: • Dominante • Maternal • Posesiva • Por miedo • Idiopática • Predatoria • Territorial • Protectiva • Juego • Redirigida • Inducida por dolor • Territorial • Inducida por juego • Inducida por excitación • Inducida por miedo • Inducida por dolor • Inducida por enfermedad • Irritable • Maternal • Aprendida

Luescher (2001) considera: • Inducida por conflicto • Dominante • Posesiva • Rivalidad entre hermanos • Territorial • Redirigida • Relacionada a comida • Posesiva • Predatoria • Idiopática • Dominancia • Por dolor • Miedo • Juego

19

Para los investigadores de la Universidad de Cornell (2001) la relación de los tipos de agresión son: • Dominancia • Miedo • Territorial/protectiva • Perro-perro – dominancia • Perro-perro – manada • Perro-perro – miedo • Predatoria • Posesiva • Dirigida a bebes • Redirigida • Relacionada con comida • Por juego • Maternal • Relacionada a la salud • Por convulsiones (epilepsia, cerebral) • Por dolor • Relacionada a una edad mayor • Influenciada por medicamentos

20

AGRESION POR DOMINANCIA Los términos de “dominante” y “sumiso” son usados de manera amplia en el campo canino para describir el comportamiento.

La dominancia es un

concepto que se refiere a la habilidad de un individuo para mantener y regular el acceso a alguna fuente (comida, juguetes, lugares, etc.), cuando se consideran las jerarquías sociales, el individuo dominante es el líder y ganará la mayoría de las confrontaciones. Aunque la agresión por dominancia es observada en machos y hembras, los machos tienden más a exhibirla. menor

rango

jerárquico,

que

El individuo sumiso es el animal de

comúnmente

empleará

conductas

de

reducción/apaciguamiento en distancia, para prevenir un encuentro agresivo.

La conducta dominante es en parte heredada (siendo seleccionada especialmente en algunas razas) y en parte aprendida (cuando el dueño mal interpreta la conducta dominante en el cachorro como juego, reafirmando la conducta o no pudiendo detenerla).

Por tanto, la agresión por dominancia, se considera un problema

de

comportamiento cuando el dueño no logra mantener su posición como líder en la relación con su mascota y el perro utiliza la agresión para controlar la situación.

Cuando un perro actúa como si fuera el miembro dominante en una relación dominante-subordinado, las mordidas ocurren si la parte subordinada falla en actuar de acuerdo a las expectativas del perro dominante. Los gruñidos y las mordidas son el resultado del intento a buscar el control por parte del perro dominante u de otra forma para demandar conductas de complacencia por parte del individuo subordinado.

21

Los problemas de comportamiento pueden ser de origen interno o externo, el interno incluye problemas “orgánicos” (desordenes neuroquimicos) y enfermedades

(parasitarias,

virales,

bacterianas,

deficiencias

problemas hormonales, problemas neurológicos, dolor, etc.).

nutricionales,

En cuanto a los

de origen externo los principales son la falta de conocimiento o indiferencia a las necesidades biológicas y socio psicológicas de los animales,

conducta de

interacción incorrecta con la mascota, experiencias previas y lo que ha aprendido, el ambiente y predisposición a exhibir una cierta conducta.

La agresión canina por dominancia se manifiesta como una conducta ofensiva o “dominante” anormal, fuera de contexto, exhibida por los perros, donde el animal se puede observar muy agresivo, con la mirada fija, gruñe, expone los dientes, hay pilo- erección, cola levantada realizando movimientos rápidos y cortos, comienza a tirar mordidas y puede llegar a morder. Las mordidas usualmente no preceden por una advertencia vocal.

Los perros con este problema reaccionan agresivamente hacia sus dueños o algunas personas familiares (amigos, vecinos, personas que frecuentan la casa de los dueño), cuando su estatus dominante en la jerarquía social es desafiada. Algunos ejemplos de situaciones que desencadenan la agresión por dominancia en perros son: abrazarlo, mirarlo a los ojos, molestarlo mientras duerme o descansa, asearlo o peinarlo, administrarle castigos físicos o verbales, acercarse a su miembro de la familia favorito y pasar sobre su cabeza, entre otros.

El blanco de la agresión por dominancia es usualmente un miembro de la familia o una persona conocida por el perro. Esto tiene sentido cuando se examina cual fue la motivación para la agresión, ya que los miembros de la familia son parte de la “manada” del perro, mientras que las personas desconocidas no tienen esta

22

relación con el perro, por tanto usualmente las personas desconocidas no desencadenaran en los perros agresión por dominancia.

Los ataques hacia otros perros, desconocidos, o mordidas asociadas solo por protección a un miembro de la familia o un territorio no están clasificados como relacionados a la dominancia.

Aun así, si un extraño (por ejemplo un oficial de

control animal) tiende a usar muchos signos y conductas dominantes hacia el perro en su primer encuentro, el perro puede percibir que esta siendo retado y pretenda determinar que será dominante en su nueva relación, atacando al extraño.

La agresión por dominancia aparece o se desarrolla en la madurez social, entre los 18 a 36 meses de edad, lo cual sugiere que los dueños no causan este problema y puede ocurrir en machos y hembras.

Aunque se ha observado este

tipo de agresión en todas las razas puras, algunos parecen tener una predisposición especial, como el English Springer Spaniel, Cocker Spaniel, Lhasa Aspo y Golden Retriever.

23

DIAGNOSTICO En primer lugar, se debe realizar un historial conductual del animal para saber como es su manejo, alimentación, ejercicio, entrenamiento, disposición básica (Ej. miedo, hiperexcitabilidad).

Ya obtenido esto, se recomienda realizar un

análisis físico, así como análisis clínicos: hemograma, panel químico, de orina, examen neurológico base (para ver si no esta afectado el sistema nervioso) y eliminar otras causas por la que se pudiera producir la agresión (problemas neurológicos, hormonales, infecciosos, parasitarios, neoplásicos).

Realizar el diagnostico diferencial de la agresión por dominancia es de suma importancia ya que se puede confundir con otros trastornos o patologías.

El diagnostico diferencial en plano clínico: • • • • • • • • • • • • • • • • •

Encefalopatía hepática Hipotiroidismo Meningoencefalitis Déficits sensoriales Hipoglucemia Hidrocefalia Pseudo preñez Hipocalcemia. Fallas renales Tumores cerebrales Rabia Enfermedad de Cushing (hyperadrenocorticismo) Enzimopatias lisosomales Convulsiones Artritis Otitis Problemas dermatológicos

24

El diagnostico diferencial en el plano conductual: • • • • • • •

Agresión posesiva (comúnmente considerada como un subtipo de agresión por Dominancia) Agresión por miedo Agresión redirigida Agresión por juego Agresión inducida por excitación Agresión maternal Agresión aprendida

Un DX definitivo puede realizarse si la agresión se intensifica cuando el perro es corregido verbalmente o su conducta es interrumpida.

La agresión por

Dominancia, no esta ligada a solo una circunstancia especifica, un DX puede realizarse si el perro por ejemplo responde agresivamente al pasarle por encima y exhibir una conducta agresiva en otra circunstancia (al bajarlo del mueble por ejemplo).

La frecuencia e intensidad de las conductas agresivas no afectan el DX pero pueden afectar el pronóstico y potencial de peligrosidad del perro.

25

PRONOSTICO La agresión no es curable, debido a que esta conducta es parte normal del etograma del perro, por lo tanto es genético, pero puede ser controlada o modificada en la mayoría de los casos a través de una terapia de modificación conductual y en algunos casos, acompañada de una terapia farmacológica

La terapia de modificación de conducta para agresión por dominancia, involucra una reestructuración de la jerarquía en casa. Las técnicas se basan en la no confrontación por medio del control de los recursos del perro (alimento, objetos de valor, espacios, etc.) esto es para la seguridad de las personas, así como para el éxito del tratamiento en el perro.

Con la terapia se puede desensibilizar al perro

de las circunstancias en las cuales reacciona negativamente, pero la clave para minimizar el peligro es evitándolas.

26

TRATAMIENTO El tratamiento de la agresión por dominancia se debe realizar principalmente a través de terapias de modificación de conducta y cuando es necesario se deberá implementar un tratamiento farmacológico para lograr el éxito del mismo.

Los

objetivos de tratar la agresión por dominancia son: •

Prevención de lesiones y minimización del riesgo de lesiones hacia las personas y el perro.



Entendimiento de las circunstancias que desencadenen la agresión y la forma de evitarlos



Mejoría de la conducta del perro para mantener un equilibrio en la relación dueño-mascota



Evitar el sacrificio de los animales



Trato humanitario al perro

TERAPIA CONDUCTUAL

La terapia de modificación de conducta o también llamada Regresión social dirigida (SDR), consiste en eliminar todas las prerrogativas como accesos, objetos de valor para la mascota así como también

lugar, cantidad y horario de

alimentación y reintroducir al perro en estas solo en el contexto de modificación conductual

Los pasos a seguir son: •

Cambio en la rutina de alimentación, esto es, el perro tendrá que esperar su alimento después de que los dueños hayan comido y no podrá obtener alimento mientras ellos estén comiendo. La comida será controlada en 27

cuanto a cantidad y lugar de alimentación, si el perro muestra agresión en cualquier momento, la comida será retirada por el dueño y este se alejara por 10 minutos y así repetidamente. •

Evitar todas las confrontaciones; para evitar situaciones peligrosas y que se destruya el éxito obtenido hasta ese momento. La principal razón por la que se produce un conflicto en la interacción dueño-perro, es la inconsistencia y falta de predicción. Es por esto, que los dueños deben evitar toda interacción casual y solo interactuar con el perro en formato ordenrespuesta-recompensa.



Remover objetos considerados de valor para el perro.



Negarle el acceso a lugares específicos; el lugar de descanso será escogido por los dueños (evitar cuartos y entradas, puertas o pasillos, ya que ahí se controlan los accesos).



Desensibilizar al perro a los estímulos o gestos amenazantes; El principio de la desensibilización sistemática, es exponer gradualmente al perro a una situación amenazante o conflictiva (Ej. que el dueño le ponga el collar al perro) y premiar a este ultimo por su relajación. La sustitución de respuesta implica la enseñanza al perro para que actúe apropiadamente en vez de mostrar una conducta inapropiada.



No utilizar castigos físicos ni retar al perro; ya que estos provocan otros tipos de problemas conductuales y todo el tratamiento fracasa, además de ser un factor de peligro para las personas y para el animal.



La interacción social con el perro será de acuerdo a los deseos del dueño, esto quiere decir que los últimos tomaran la iniciativa de hacer contacto, si el perro viene o pide atención sin ser llamado, será rechazado o ignorado. El aislamiento social por un tiempo (Ej. 1 hora) se utiliza para castigar manifestaciones agresivas.

28

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Al no obtenerse éxito con las terapias de modificación de conducta por si solas, se optará por el tratamiento farmacológico como apoyo en el tratamiento.

Antes de comenzar un tratamiento farmacológico, deben de tomarse las siguientes consideraciones: •

Se debe formular una lista razonable de DX diferenciales



Se debe de tener un claro conocimiento de los posibles efectos secundarios.



Se debe de tener un claro conocimiento del mecanismo de acción del medicamento de elección.



A todos los animales deben realizárseles exámenes completos de laboratorio y físicos. La mayoría de los fármacos son metabolizados a través del riñón así que es esencial conocer los valores químicos base.

Ansiolíticos inespecíficos: La buspirona (azaspirona), junto a la ipsapirona y gepirona se han utilizado entre otros desordenes para la agresión por dominancia. Sus ventajas son: escasa probabilidad de fenómenos adversos por abstinencia, buena absorción digestiva, además de ser un anticonvulsionante, picos plasmáticos a los 60-90 minutos y vida media de 2 a 11 horas (por lo tanto se prescribe cada 8 horas),.

29

ATC (antidepresivos cíclicos) Inhibidores específicos de la recaptación de serotonina (IERS) Los ATC están estructuralmente relacionados con los antipsicóticos fenotiacinicos. Existen tres efectos principales en los ATC que varían en grado dependiendo de cada droga: 1.- Sedación. 2.- Acción anticolinérgica periférica y central. 3.- Potencialización de los aminos biogénicos del SNC por el bloqueo en la racaptación presinaptica.

Los nuevos derivados de los ATC (antidepresivos cíclicos) son ahora conocidos como inhibidores específicos de la recaptación de Serotonina (IERS) como Fluoxetina, Paroxetina, Sertralina y Fluvoxamina.

La Fluoxetina, es un agente serotoninergico, alcanza picos plasmáticos a las 4-8 horas y su vida media es de 1 a 10 días, este compuesto esta sujeto a una fijación tisular extensa y es depurada con lentitud por lo tanto se pueden requerir 2 o 3 semanas o mas y no tiene actividad anticolinérgica, antihistamínica o anti-a1, por lo tanto faltan o son mínimos la mayoría de los efectos colaterales asociados con los antidepresivos.

La Fluoxetina (0.5-1.0 mg/kg P.V.O cada 24 horas, es muy eficiente para disminuir el nivel de agresión en poco días.

La administración de los IERS por

10 días puede ayudarnos a comenzar la modificación en la comunicación del dueño, así como la alimentación y lugar de descanso del perro, pues este tiene un efecto sedativo importante y los efectos secundarios que se pueden presentar son:

30

mareo, nauseas, sacudimiento de cabeza, disminución dramática del apetito (hasta un 50%) anorexia, ansiedad, posible disminución del umbral de respuesta. En un estudio realizado a perros con agresión por dominancia, estos respondieron al tratamiento con ATC (antidepresivos triciclicos) y SSRIS cuando se combinaban con terapia de modificación conductual.

NEUROLEPTICOS La Risperidona es un nuevo neuroléptico relacionado con la familia Butyrophenone la dosis usual es (1mg/m2) por día. Este es una buena opción en el caso de que la agresión presente todas las fases de advertencia. En caso de la desaparición de las fases (gruñido, exhibición de dientes) no deberá usarse. Los neurolépticos como la acepromacina, no deben usarse en el caso de agresión debido a que: 1. pueden incrementar y realzar las fases de advertencia pues el perro esta desorientado. 2. Evita que los perros aprendan y por lo tanto esta contraindicado cuando se quiere administrar una terapia.

TIMOREGULADORES La Carbamazepina, es una excelente opción solo o en unión con acetato de Cyproterone, su uso esta indicado en el caso de que las señales de advertencia no sean claras, en hiperagresividad o síndrome de hipersensibilidad e hiperactividad. La dosis usual es de 15 a 20 mg/Kg. dos veces por día, debido a su grado de hepatoxicidad no se recomienda su uso por mas de tres meses.

31

BARBITURICOS Los barbitúricos como Fenobarbital en dosis suficientes, provocan una tranquilización profunda (deterioro de la conciencia) con un potencial hepatotoxico, todo esto resulta inaceptable para el dueño por lo tanto no son usados casi debido a que el nivel de tranquilización es variable e impredecible por lo tanto son inconvenientes para el control de la agresión a largo plazo.

Los tranquilizantes no son adecuados para el tratamiento de la agresión, ya que en lugar de modificar la etiología solo amortiguan la conducta anormal y normal, haciendo que el animal se vuelva impredecible.

METODOS NO FARMACEUTICOS La castración no es efectiva para el tratamiento de agresión por dominancia, ya que el problema tiene que ver con el ámbito social y jerárquico más que el plano hormonal.

No se debe de olvidar que el esfuerzo y la determinación del

dueño juegan un papel muy importante para el éxito del tratamiento.

32

COMENTARIO FINAL Los problemas de comportamiento son comunes en las especies domésticas, principalmente en perros y gatos por ser los animales que tienen una relación mas estrecha con los humanos.

Estudios realizados han demostrado que hasta el 90% de los perros pueden exhibir conductas que sus dueños consideran inaceptables, siendo a veces patrones normales de conducta de los animales. Afortunadamente en muchos países del mundo esto se tomo en cuenta,

formándose la Etología veterinaria que es el

estudio del comportamiento de las especies domesticas para asegurar su salud, productividad y bienestar.

En México la Etología veterinaria en el área de las pequeñas especies ha comenzado en algunos lugares a presentarse como una actividad dentro del ejercicio veterinario.

Lamentablemente no es raro que muchos médicos

veterinarios en nuestro país sigan pensando que el comportamiento animal no es un tema que se deben incluir en nuestra profesión. Estudios realizados en Estados Unidos demuestran que el medico veterinario es la primera persona consultada para resolver problemas de comportamiento de los animales y esta idea errónea de que la Etología Veterinaria no es importante, es en muchos casos debido a la falta de conocimiento de la misma.

Solucionar un problema de comportamiento es tan importante como cualquier enfermedad física, ya que al haber un desequilibrio en la relación dueñomascota, este último puede perder su hogar o hasta en algunos casos ser sacrificado y por consiguiente el Médico Veterinario pierde un paciente y por lo tanto obtiene un menor ingreso económico.

33

Un estudio realizado en Estados Unidos revelo que los desordenes de conducta tanto en perros como en gatos son responsables del abandono y muerte de más mascotas por año que las enfermedades infecciosas, neoplásicas y metabólicas y cada Medico Veterinario Norteamericano pierde por consiguiente 175 pacientes caninos al año al igual que cerca de 17, 500 dólares anuales.

34

BIBLIOGRAFÍA Arunson LP, DVM, Dodman NH, Jahrestagung der Deutschen, Thyroid dysfunction as a cause od aggression in dogs and cats, Veterinarmedizinischen, Gesellschaft Fachgrupp Kleintierkrankheiten RVMS, 43, 29-31 Aug 1997, HCC Hannover American Veterinary Medical Association, Task Force on Canine Aggression and Human-Canine Interactions, JAVMA, vol 218, no. 11, June 1, 2001, Vet Med Today: Canine Aggression Task Force Bertani Chiara, Bracchi Pier Giovanni, Dogs Aggressiveness towards man. Diagnostc methods and preventive suggestions Istituto di Scienza e Tecnologia degli Alimenti - Facoltà di Medicina Veterinaria - Università degli Studi di Parma, 1999 Bernardo L.M, et al., Dog bites in children treated in a pediatric emergency department, J. Soc Pediatr Nurs 2000, apr-jun 5(2) 87-95 Beata CA.,Diagnosis and Treatment of Aggression in Dogs and Cats, Recent Advances in Companion Animal Behavior Problems, (Ed.)International Veterinary Information Service, Ithaca NY (www.ivis.org), 2001; A0808.1201 Brickner Imbal, The impact of domestic dogs ( canis familiaris) on wild life welfare and conservation: a literature review with a situation summary from Israel, February 2000 Beata C.A, Diagnosis and Treatment of Aggression in Dogs and CatsRecent Advances in Companion Animal Behavior Problems, International Veterinary Information Service, Ithaca NY, 2001; A0808.1201 Blackshaw Judith, Meaningful temperament assessment for aggression in dogscan it be done? Urban Animal Management Conference Proecidings 1999 Conflicted-Related Aggession, Newsletter for the Society of Veterinary Behavior Technicians (SVBT), Volume 1, Issue 1, Fall, 2001 Coppinger Raymond, PhD, Coppinger Lorna, AB, Ms, Biologic bases of behavior of domestic dog breeds, Hampshire College, Amherst Massachusetts, 1996

35

Coria Avila Genaro, To What Extent are Different Types of Aggression in Dogs and Cats Related to Activity in Different Brain Areas, Comprehensive exam presented in partial fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy at Concordia, University, Montreal, Quebec, Canada, May 31, 2003 Community and hospital letter, division of communicable disease control, Kansas City health department, nov. 2000, vol. 21, no.4 Dehasse Joel, Sensory, Emotional, and Social Development of the Young Dog, Bulletin for Veterinary Clinical Ethology, Vol2, Number 1-2, pp6-29, Brussels, 1994 Dehasse Joel, La agresión. La influencia del medio ambiente MVZ Comportamentalista (Bruxelles), Trad. MVZ Stéphane Meder Vincileoni, 1999 Delise Karen, Fatal dog attacks, the stories behind the statistics, an investigative study in to the circumstances surrounding dog bite related human fatalities from 1965 through the present, 2002 Dog bites and human deaths from dog attack in Alaska. A public health tragedy, bulletin no. 7, April 17, 1981 Dodman Nicholas, Medical causes of aggression in dogs, 2001 Early recognition and prevention of canine aggression, Special Report, Cornell University College of Veterinary Medicine Animal Health Newsletter by Cornell University College of Veterinary Medicine Animal Health Newsletter, 53 Park Place, New York, NY 10007, 2003 Farmacologia del comportamiento, Revista Selecciones Veterinarias, Volumen 5, Numero 6, 1996 Foglem Bruce, The Dog’s Mind, Understanding your Dog’s Behavior, ISBN 087605-513-7, 1992 Guy N.C, Luescher U.A, Dohoo S.E., Spangler E., Miller J.B, Dohoo I.R, Bate L.A., Risk factors for dog bites to owners in a general veterinary caseload, Applied Animal Behavior Science 74 (2001) 29-42 Gerzovich Lis Claudio, “Los perros que se descontrolan y se vuelven enemigos”, 1999

36

Gandhi, R.R, et al. Dog bite injuries in children: A preliminary survey, American Surgery, 1999, 65, 863-864 Grandin T, Deesing M, Behavioral Genetics and Animal Science, Genetics and the Behavior of Domestic Animals, (Chapter One), Acedemic Press 1998, San Diego, California, ISBN # 0-12295130-1, Department of Animal Science, Colorado State University, Fort Collins, Colorado Gerzovich C, El Comportamiento Animal y la Medicina Veterinaria, Argentina, 2002 Hahn Martin E. and Wright John, The influence of genes on social behavior of dogs, Genetics and the behavior of the domestic animals, Academic press, 1998, Chap 10 Hanna TL., Selby LA, Characteristics of the human and pet populations in animal bite incidents recorded at two air force bases, Public Health Rep., 1981, nov-dec 1996(6) 550-554 Howirtz Debra F, Canine Communication, Atlantic Coast Veterinary Conference, 2001 Injuries associated with dog bites and dog attacks, Canadian hospitals injury reporting and prevention program, all ages, summary data for 1996, 1996 Luescher A.U, Conflict-related canine aggression towards people, Department of Veterinary Clinical Sciences, Purdue University, Lynn Hall, 625 Harrison Street, West Lafayette, Indiana, IN 47907-2026, USA, 2005 Luescher A.U,Compulsive Behavior in Companion Animals, Recent Advances in Companion Animal Behavior Problems, International Veterinary Information Service, Ithaca NY, 2000; A0804.0900 Meder Vincileoni Sthephane, Jerarquizacion interespecifica. Trastornos de la organización jerárquica y efecto disruptivo, Gen 74-78, UNAM, 1997 Mendez Gallarta R. et al. Mordeduras de perro. Análisis de 654 casos en 10 años An. Esp. Pediatric, may 2002; 56(5) 425-429 Manteca Xavier, et al. Difficulties in the diagnosis of dominance aggression in dogs, Congress 27, World Small Animal Veterinary Association, Granada, Spain 2002

37

Neilson Jacqueline, The dominant dog, DVM, DACVB, Animal behavior clinic, Portland Oregon, 2000 Nonfatal dog bite- related injuries treated in hospital emergency – United States, 2001, weekly, July 4, 2003, 52(26); 605-610 Neilson JC, Eckstein RA, Hart BL, Effects of castration on problem behaviors in male dogs with reference to age and duration of behaviour, Behavior Service, Veterinary Medical Teaching Hospital, School of Veterinary Medicine, University of California, Davis 95616, USA, J Am Vet Med Assoc. 1997 Jul 15;211(2):180-2. Neilson Jacqueline C., Growl, snarl, bite: Canine Aggression to People, DVM, Diplomate ACVB, Portland, OR, 2000 Overall Karen L, Aggression: Triggers, Flashpoints and Diagnosis, Atlantic Coast Veterinary Conference, 2001 Overall Karen L, Aggression: treatment options, Atlantic Coast Veterinary Conference, 2001 Overall Karen L Understanding and Treating Canine Dominance Aggression: An Overview, Dept of Clin Stud, School of Vet Med Univ of Penn Philadelphia. PA 19104-6010, Veterinary Medicine November 1999,976 Overall Karen L, Evaluation and Managment of Behavioral Conditions, Clinical Neurology in Small Animals - Localization, Diagnosis and Treatment, Braund K.G. (Ed.). International Veterinary Information Service, Ithaca NY , 2001; B0240.1101 Overall Karen L, How Animals Perceive the World: Non-Verbal Signaling, Atlantic Coast Veterinary Conference, 2001 Percy Gaille, Aggression in dogs: A complete review, Urban Animal Management Conference Proecidings 1992, Brisbane Reid Pamela J., Penny Nathan J., Canine aggression towards children: Are simulations valid tools? University of Guelp, 2000 Reisner Ilana R., Canine Aggression: Neurobiology, behavior and management, DVM, PhD, DACVB, 2000

38

Raisor M, Steele D. G, Shafer H, Howe L, Dickson D, Determining the antiquity of dog origins: canine domestication as a model for the consilience between molecular genetics and archaeology, 15-Nov-2004, Texas A&M university Shyan Mellisa R., Fortune Kristina A., King Christine, “Bark Parks” A study on interdog aggression in a limited control environment, Department of Psychology, Butler University, Journal of Applied Animal Welfare Science 6 (1), 25-32 Seksel Kersti, Ethology of the dog behavior- What/ how do dogs think? Urban Animal Management Conference Procedings 2002, Alice Springs Seksel Kersti, Aggression in dogs- Why and therefores Urban Animal Management Conference Procedings 2002, Alice Springs Sacks J.J, Lockwood R., Hornreich J., Sattin R.V, Fatal dog attacks, 1989-1994, Pediatrics 1996, 1997 (6p+1) 891-895 Wright John, Canine aggression toward people, Bite scenarios and prevention. Veterinary clinics of north America: small animal practice, vol 21, no.2, march 1991 Wright John, Reported dog bites: Are owned and stray dogs different? Anthrozoös, vol 4, no 2, march 1989 Wright John, Canine aggression: Dog bites to people, Pediatrics, Vol 93, No.6, June 1994, readings in companion animal behaviour. Wright John, Dog (canis familiaris) Behavior”, National Animal Control Association Training Guide, Ch 6: pp 6-1 –6-18. Published by NACA, Olathe, Kansas, 2000 Wright John and Nesselrote Marc. S., Classification of behavior problems in dogs: Distrubutions of the age, breed, sex and reproductive status Applied Animal Behavior Science 19:169-178 Wright John, Sever attacks by dogs: Characteristics of the dogs, the victims and the attack settings, Public health reports jan-feb 1985, vol 100 no. 1 Weiss et al, Incidence of dog bite injuries treated in emergency departments JAMA, Jan 7, 1998, Vol. 279, no. 1

39

Wells DL, Hepper PG, Prevalence of behaviour problems reported by owners of dogs purchased from an animal rescue shelter, Applied Animal Behavior Science. 2000 Aug 1;69(1):55-65. Zgurski J, The origins of domestic dogs, canis familiaris, B.Sc. in biological sciences from the University of Lethbridge, 2003

40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.