Facultad de Medicina

Facultad de Medicina PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Anatomía y Embriología de Órganos y Sistemas Código: 36

3 downloads 7 Views 37KB Size

Recommend Stories


Facultad de Medicina
Facultad de Medicina MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO CON MORFINA EN ANESTESIA ESPINAL EN CIRUGIA GINECO-OBSTETRICA DE LA FUNDACION PABLO JARAMILLO CR

FACULTAD DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA EFECTO DE DE LA 2 4 5 0 RADIACION MH Z ULTRAEBTRUCTURA BOBRE COMCIPCION REQUISITO MAESTRO EN LAS LA CIENCIAS ENZIMA

Story Transcript

Facultad de Medicina

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DATOS GENERALES

Nombre de la asignatura: Anatomía y Embriología de Órganos y Sistemas Código: 361509/363840 Tipo: troncal obligatoria Impartición: semestral (primer semestre, segundo curso) Departamentos / Unidades implicadas: Dpto. de Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Radiología y Anatomía / Patología y Terapéutica Experimental Profesorado coordinador: Alberto Prats Galino y M. Isabel Miguel Pérez Créditos ECTS: 12 Horas estimadas de la asignatura: 300 ● Horas presenciales: 143 ● Horas de aprendizaje autónomo: 157

Prerrequisitos para cursar la asignatura Recomendaciones de asignaturas, materias o módulos que el estudiante debe haber cursado para tener más garantías de adquirir los objetivos de la asignatura: — Anatomía del aparato locomotor Planos, ejes y nomenclatura anatómicos Anatomía de la cabeza y del cuello Anatomía de las paredes del tórax, del abdomen y de la pelvis Anatomía de los nervios periféricos — Principios de histología general

Competencias que se desarrollan en la asignatura

Competencias generales

El alumnado debe conocer los fundamentos estructurales y funcionales de la anatomía humana del sistema nervioso central, los órganos de los sentidos y los aparatos cardiorrespiratorio, digestivo y urogenital, y especialmente conocer la organización topográfica de la cabeza y cuello, del tórax, del abdomen y de la pelvis. Se introducirán los principios del desarrollo embrionario de estos sistemas y aparatos. El alumnado deberá aplicar correctamente la nomenclatura asociada a las partes de cada uno de los órganos objeto de estudio, conocer su disposición en el espacio, así como sus relaciones topográficas y patrones normales de vascularización e inervación, deberá reconocer cada órgano por su forma y poder deducir las principales alteraciones funcionales que resulten de su lesión (anatomía aplicada). También se pretende dar al alumnado los fundamentos de la anatomía seccional. El alumnado deberá ser capaz de identificar las principales estructuras anatómicas mediante técnicas de imagen.

Competencias que se desarrollan en la asignatura

Objetivos de aprendizaje de la asignatura

Objetivos de aprendizaje de conocimientos

Divisiones y organización general del SN Conceptos generales. SN central (SNC) y periférico (SNP). SN somático y vegetativo (SNV). Divisiones del SNC: médula espinal y encéfalo. Niveles supratentorial e infratentorial. Planos y ejes de orientación Desarrollo del SN Inducción del SN. Neurulación. Embriogénesis del encéfalo y genes implicados. Desarrollo de la médula espinal. Derivados de la cresta neural. Desarrollo del sistema ventricular Organización del cerebro Nivel cortical Morfología externa del cerebro. Principales surcos y lóbulos del cerebro. Tipos de corteza y distribución: isocórtex, alocórtex y córtex de transición. Organización y localización de las principales áreas corticales. Corteza motora. Cortezas sensitivo-sensoriales. Áreas de asociación. Corteza límbica Sustancia blanca Morfología interna del cerebro. Comisuras cerebrales: cuerpo calloso, fórnix, comisura anterior. Fibras de asociación Núcleos telencefálicos Ganglios basales: componentes, conexiones y organización Diencéfalo

Tálamo: núcleos talámicos, conexiones y organización. Hipotálamo: divisiones, conexiones y organización. Hipófisis. Sistema portal hipofisario. Eje hipotálamo-hipofisiario. Epitálamo: glándula pineal. Órganos ependimarios (circunventriculares) Sistema olfatorio Rinencéfalo. Componentes. Vías olfativas Sistema límbico Componentes corticales y subcorticales. Conexiones y funciones del sistema límbico Vías ópticas Estructura funcional de la retina. Fondo de ojo. Vías ópticas conscientes. Vías ópticas reflejas: reflejo fotomotor y reflejo de acomodación (convergencia) Organización del tronco del encéfalo y cerebelo Nivel troncoencefálico Tronco del encéfalo. Morfología externa. Emergencia de los nervios craneales. Morfología interna. Organización de los núcleos de los nervios craneales. Componentes funcionales Nervios craneales motores (somíticos) Nervios motores oculares: oculomotor (III), troclear (IV) y abducens (VI). Musculatura extrínseca ocular. Nervio hipogloso (XII) Nervios craneales mixtos (branquiales): V y VII Nervio trigémino (V). Vía de la sensibilidad de la cabeza. Nervio facial (VII). Vía lagrimal Nervios craneales mixtos (branquiales): IX, X y XI Nervio glosofaríngeo (IX). Nervio vago (X). Núcleo solitario. Vía gustativa. Nervio accesorio (XI) Nervio y vías vestibulares Nervio vestibular (VIII). Vestíbulo y conductos semicirculares. Receptores vestibulares. Vías vestibulares. Nistagmo vestibular Nervio y vías auditivas Nervio coclear (VIII). Receptores. Vía auditiva ascendente. Vías auditivas reflejas. Vía auditiva descendente Formación reticular Organización. Sistemas reticulares ascendentes y descendentes. Anatomía funcional de la formación reticular. Sistemas de modulación con neurotransmisores específicos Cerebelo Morfología externa. Organización de la corteza cerebelosa. Conexiones cerebelosas intrínsecas. Divisiones filogenéticas y funcionales: archicerebelo, paleocerebelo y neocerebelo. Conexiones cerebelosas extrínsecas Organización de la médula espinal. Vías nerviosas Nivel medular Médula espinal. Morfología externa. Nervios raquídeos y segmentos medulares. Organización de la sustancia gris de la médula espinal: núcleos y láminas de Rexed. Conexiones segmentarias y plurisegmentarias

Sistemas ascendentes Vías de la sensibilidad. Tipos de sensibilidad. Vías de la sensibilidad táctil protopática y termoalgésica: sistema espinotalámico. Sistemas analgésicos endógenos. Vías de la sensibilidad propioceptiva consciente y táctil discriminatoria: sistema lemniscal. Vías de la sensibilidad propioceptiva inconsciente: sistema espinocerebeloso Sistemas descendientes Sistema motor piramidal. Vía de la motilidad de la cabeza (corticobulbar). Vía de la motilidad general (corticoespinal). Sistema motor extrapiramidal. Organización cortical y subcortical. Vías de proyección Cápsula interna Segmentos de la cápsula interna. Organización de los fascículos que atraviesan la cápsula interna. Anatomía funcional Meninges, líquido cefalorraquídeo, vascularización y sistema nervioso vegetativo. Meninges y sistema ventricular Meninges craneales y espinales. Espacios meníngeos. Ventrículos encefálicos. Plexos coroideos. Líquido cefalorraquídeo. Punción lumbar Vascularización del SNC Arterias del encéfalo: sistema carotídeo y sistema vertebrobasilar. Círculo arterial del cerebro (o círculo de Willis). Territorios corticales y subcorticales. Arterias espinales. Principales venas cerebrales superficiales y profundas. Senos venosos Sistema nervioso vegetativo Divisiones. Sistema nervioso simpático. Simpático cervical, torácico, lumbar y sacro. Organización de los reflejos vegetativos. Sistema nervioso parasimpático. Parasimpático craneal. Parasimpático sacro Órganos de los sentidos Aparato auditivo Oído externo y oído medio. Pabellón auricular. Conducto auditivo externo. Caja timpánica. Comunicaciones de la caja timpánica. Oído interno. Laberinto óseo. Laberinto membranoso. Órgano espiral (o de Corti) Aparato visual Globo ocular. Túnicas oculares. Cristalino. Medios refringentes y cámaras oculares. Vascularización. Anexos del ojo. Conjuntiva. Párpados. Aparato lagrimal. Cápsula de Tenon. Cavidad orbitaria Esplacnología Aparato cardiorrespiratorio Fosas nasales Morfología. Paredes. Narinas y coanas. Meatos. Comunicaciones. Vascularización. Inervación. Función Laringe Cartílagos y articulaciones laríngeas. Cuerdas vocales y espacios laríngeos. Musculatura laríngea Tráquea, bronquios, pulmones y pleuras

Tráquea y bronquios principales. Cartílagos y musculatura traqueobronquial. Pulmón. Pedículo pulmonar. Segmentación y vascularización bronquial y pulmonar. Pleuras. Cavidad y senos pleurales Desarrollo del aparato respiratorio Origen y diferenciación del esbozo gastropulmonar. Formación de los pulmones y genes implicados. Factores tensoactivos (surfactantes). Cambios posnatales en el aparato respiratorio. Separación de las cavidades corporales

Corazón y pericardio Paredes y cavidades cardiacas. Válvulas cardiacas. Sistema de conducción. Vascularización. Inervación. Pericardio. Cavidad y senos pericárdicos Mediastino y grandes vasos Topografía y divisiones. Estructuras mediastínicas. Principales sistemas arteriales, venosos y linfáticos del tórax, cuello y abdomen. Anatomía radiológica del tórax Desarrollo del sistema cardiovascular Formación de los tubos endocárdicos, del miocardio y del epimiocardio. Genes implicados en la tabicación. Desarrollo de los sistemas arterial y venoso. Circulación fetal y cambios de circulación en el nacimiento Aparato digestivo Cavidad bucal y glándulas salivales Espacios. Vestíbulo bucal. Encías. Dientes. Dentición transitoria y dentición definitiva. Paladar. Lengua. Glándula parótida. Glándulas submandibular y sublingual. Morfología Órganos branquiogénicos, faringe y esófago Glándula tiroides. Glándula paratiroides. Timo. Faringe. Divisiones. Musculatura faríngea Cavidad abdominal. Estómago, intestino y recto Regiones topográficas superficiales del abdomen. Disposición y compartimentos peritoneales. Estómago. Duodeno y páncreas. Yeyuno e íleon. Intestino grueso. Divisiones anatómicas y funcionales. Recto Hígado, vías biliares y bazo Hígado. Pedículo hepático. Segmentos hepáticos. Sistema portal hepático. Comunicaciones portocavales. Vías biliares extrahepáticas. Vesícula biliar y conducto cístico. Conducto colédoco. Bazo. Pedículo esplénico Desarrollo del aparato digestivo Formación de la cavidad abdominal. Estructuras peritoneales, retroperitoneales y secundariamente retroperitoneales. Divisiones del intestino y genes implicados. Formación de la cloaca y del conducto anal Diferenciación de los esbozos hepático y pancreático. Venas vitelalinas y umbilicales. Bases moleculares de la lateralización Aparato urinario Riñones, glándula suprarrenal y vías urinarias Riñones. Glándula suprarrenal. Pedículo renal. Vías urinarias superiores. Cálices renales. Pelvis renal. Uréteres. Vejiga urinaria. Uretra femenina y masculina. Control de la micción

Aparato genital Aparato genital masculino Testículo. Descenso testicular. Vías espermáticas. Epidídimo. Conducto deferente. Vesículas seminales. Conductos eyaculadores. Genitales externos masculinos. Bolsa escrotal. Pene. Próstata. Glándulas bulbouretrales (o de Cowper) Aparato genital femenino y mama Ovario. Mesoovario. Trompas uterinas (o de Falopio). Mesosalpinx. Útero. Posiciones. Medios de fijación. Vagina. Glándulas vulvovaginales (o de Bartholin). Vulva. Mama Desarrollo del aparato urogenital Formación del pronefros, mesonefros y metanefros y genes implicados. Transformación de los conductos mesonéfrico y paramesonéfrico en el hombre y en la mujer. Formación de vejiga y uretra. Diferenciación testicular y ovárica. Diferenciación de los genitales externos masculinos y femeninos Objetivos de aprendizaje de habilidades descriptivas e identificación El alumnado deberá ser capaz de describir, identificar y reconocer macroscópicamente en disecciones y secciones anatómicas y por técnicas de imagen, las siguientes estructuras y regiones objeto de estudio: Encéfalo y médula espinal: morfología externa e interna Nervios craneales: trayecto periférico Irrigación arterial del SNC Meninges, senos durales y líquido cefalorraquídeo. Compartimentos supratentorial e infratentorial Identificación en superficie de los puntos para realizar una punción lumbar Oreja, ojo y cavidad orbitaria Identificación de los elementos anatómicos de la exploración básica del tímpano Identificación de los elementos anatómicos de la exploración básica del fondo de ojo Fosas nasales, senos paranasales y laringe Identificación de los elementos anatómicos de la exploración básica de las fosas nasales Identificación de los elementos anatómicos de la exploración básica de la laringe y del cuello Tráquea, bronquios, pulmones y pleura Corazón, pericardio, grandes vasos y mediastino Vascularización coronaria Cavidad oral y glándulas salivales Identificación de los elementos anatómicos de la exploración básica de la cavidad oral Faringe, órganos derivados (tiroides, paratiroides, timo) y esófago Compartimento supramesocólico: estómago, duodeno-páncreas, hígado, vías biliares y bazo Compartimento inframesocólico: yeyuno, íleon, colon y recto. Peritoneo Riñón, glándula suprarrenal y vías urinarias. Retroperitoneo Vascularización de los órganos abdominales: aorta abdominal y sistema porta Órganos genitales masculinos Órganos genitales femeninos Cavidad pélvica y perineo Vascularización de los órganos pélvicos

Objetivos de aprendizaje de habilidades instrumentales (procedimientos) y de manejo (interpretación)

El alumnado adquirirá la capacidad necesaria para desarrollar las siguientes habilidades: Orientar los diferentes órganos en el espacio. Interpretar las secciones anatómicas (sagitales, coronales y transversales). Orientar y nivelar las secciones anatómicas y radiológicas. Interpretar los tipos de estudio de imagen (radiología simple, resonancia, TC, arteriografía, etc.). Realizar la proyección en superficie del pulmón y de la pleura. Realizar la proyección en superficie de los puntos de auscultación cardiaca. Realizar la proyección en superficie de los puntos cístico y apendicular. Realizar la proyección en superficie de los órganos abdominales.

Objetivos de aprendizaje de habilidades para resolver problemas El alumnado adquirirá la capacidad necesaria para desarrollar las siguientes habilidades: Aplicar los conocimientos anatómicos para correlacionar las alteraciones clínicas con la localización de lesiones del sistema nervioso. Aplicar los conocimientos anatómicos para deducir el mecanismo de producción de alteraciones clínicas que afecten a los órganos del cuello. Aplicar los conocimientos anatómicos para deducir el mecanismo de producción de alteraciones clínicas que afecten a los órganos del tórax. Aplicar los conocimientos anatómicos para deducir el mecanismo de producción de alteraciones clínicas que afecten a los órganos del abdomen. Aplicar los conocimientos anatómicos para deducir el mecanismo de producción de alteraciones clínicas que afecten a los órganos de la pelvis.

Actitudes, valores y normas de comportamiento La metodología de la asignatura se fundamentará en el trabajo en equipo. Se deberán respetar las normas higiénicas básicas y de comportamiento ético en la sala de disección. Se trabajará con el fondo de información bibliográfica y de sociedades científicas de interés en anatomía.

Bloques temáticos o de contenidos de la asignatura La asignatura se organizará en dos bloques temáticos: neuroanatomía y esplacnología, cada uno representa el 50 % del programa.

Metodología y organización general de la asignatura

La asignatura consistirá en clases teóricas, seminarios y prácticas que se realizarán con material humano, de acuerdo con la programación establecida. En las clases teóricas y los seminarios se presentarán los temas de cada bloque de una forma lógica y ordenada para facilitar su aprendizaje. Las prácticas, que estarán sincronizadas con las clases magistrales, ilustrarán y demostrarán —de forma complementaria sobre preparaciones de disección y material radiológico— los contenidos explicados en las clases teóricas.

Evaluación Procedimiento La evaluación de la asignatura se realizará mediante evaluación continua y evaluación final (prueba de síntesis). La evaluación final constará de una prueba teórica y de una prueba práctica. Criterios de evaluación

Evaluación teórica Representa el 65 % de la puntuación total (60 % prueba de síntesis + 5 % evaluación continua). Se evaluarán las competencias académicas y las habilidades, en cada uno de los dos bloques temáticos. La evaluación continua consistirá en la resolución de dos o tres problemas en los seminarios o a través del Campus Virtual. El examen final consistirá en una prueba escrita con preguntas de respuesta corta (1 punto por pregunta) que valdrá el 50 % de la prueba, y un tema o ejercicio por cada bloque temático que valdrá el 50 % restante (5 puntos). Se evaluará la adecuación de la terminología utilizada, la precisión en la descripción y la capacidad de representar conceptos anatómicos con esquemas gráficos. También se valorará la capacidad del alumnado para organizar los contenidos y relacionarlos. Evaluación práctica Representa el 35 % de la puntuación total de la asignatura (30 % de la prueba de síntesis + 5 % de la evaluación continua). Se evaluarán las competencias técnicas, en cada uno de los dos bloques temáticos. La prueba consistirá en preguntas de identificación de estructuras especificadas en los objetivos de prácticas, en disecciones, secciones anatómicas y técnicas de imagen.

Criterios de calificación final (prueba de síntesis) Se realizará la suma ponderada de la evaluación práctica (35 %) y de la evaluación teórica (65 %). La puntuación mínima necesaria para aprobar la asignatura será del 70 % de la puntuación total.

Sistema de puntuación y ponderación Nota numérica con un decimal de 0 a 10. Calificación cualitativa: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor. Calificación relativa al grupo: A (al 10 % de las mejores calificaciones), B, C, D, E (suspenso justo), F (suspenso profundo).

Fuentes de información básica

General: Tratados y textos de anatomía • FCAT (Federative Comité on Anatomical Terminology). Terminología Anatómica. Stuttgart: Thieme. 1998. • Latarjet M, Ruiz Liard A. Anatomía humana. 4.ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 20042005. • Orts LLorca F. Anatomía humana. 6.ª ed. Barcelona: Científico-Médica; 1985-1986. • Rouvière H, Delmás A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional. 11.ª ed. Barcelona: Masson; 2005. Neuroanatomía • Afifi AK. Neuroanatomía funcional: texto y atlas. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2006. • Haines Duane E. Principios de neurociencia. 2.ª ed. Barcelona: Elsevier Science; 2003. • Martin John H. Neuroanatomía. 2.ª ed. Madrid: Prentice Hall; 1998. • FitzGerald, MJT, [et al.]. Clinical neuroanatomy and related neuroscience. 5th ed. Elsevier. 2006.

• Nolte J. The human brain. An introduction to its functional anatomy. 5th ed. Elsevier. 2001. (última edición en castellano: El cerebro humano: introducción a la anatomía funcional. 3.ª ed. Barcelona: Mosby, Doyma; 1994). • Snell Richard S. Neuroanatomía clínica. 6.ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, cop. 2007. CD-Rom (Neuroanatomía) • Prats Galina A, Juanes J. UB-Brain v 2.0 (Libro + CD-Rom). Publicaciones y Ediciones UB; 2007. Anatomía clínica • Candy Craig. Anatomía basada en la resolución de problemas. Madrid: Elsevier; 2007. • Moore KL, Dalley A. Anatomía con orientación clínica. 5.ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2007. • Snell R, Clinical anatomy. 7th ed. Lippincott. 2003. Atlas de anatomía • Rohen JW, Yocochi C, Lütjen-Drecoll E. Atlas de anatomía humana: estudio fotográfico del cuerpo humano. 6a ed. Madrid: Elsevier Science; 2007. • Sobotta: atlas de anatomía humana. 22.ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2006. • Schünke, [et al.]. Prometheus. Texto y atlas de anatomía. Madrid: Médica Panamericana; 2007. Anatomía radiológica / por imagen / seccional • Clascá Cabré Francisco, [et al.]. Anatomía seccional. Barcelona: Masson; 2002. • Fleckenstein P, Tranum-Jensen J. Bases anatómicas del diagnóstico por imagen. 2.ª ed. Madrid: Harcourt; 2002. • Gerhardt P, Frommhold W. Atlas de correlaciones anatómicas en TAC y RMN. Barcelona: Salvat; 1989. • Möller, TB, Reif E. Atlas de bolsillo de cortes anatómicos tomografía computerizada y resonancia magnética . 3.ª ed. rev. y actualizada . Madrid: Médica Panamericana; 2007. Embriología • Carlson Bruce M. Embriología humana y biología del desarrollo. 3.ª ed. Madrid: Elsevier; 2005. • Gilbert, S.F. Developmental Biology. 7.ª ed. Sinauer, Sunderland; 2003. • Larsen, William J. Embriología Humana. 3.ª ed. Churchill Livinstone, Elsevier; 2002 • Sadler, T. W. Embriología médica [de] Langman. Con orientación clínica. 10.ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; cop 2007. • Moore Keith L. Embriología clínica. 7.ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2004. • Wolpert, L. Principles of Development . 3rd ed. Oxford University Press; 2006.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.