Fasciola hepatica: Pedagogía de diagnóstico por laboratorio y su situación en Colombia

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 12 Número 5B REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet V

0 downloads 47 Views 247KB Size

Recommend Stories


CONSIDERACIONES ESTADISTICAS Y SOCIALES SOBRE LA CIRROSIS HEPATICA EN CHILE
UNIVERSIDAD DE C H I L E CLINICA CATEDRA FACULTAD DE BIOLOGIA M E D I C A , P R O F . F. G O N Z A L E Z EXTRAORDINARIA DE M E D I C I N A , H

INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA FULMINANTE
INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA FULMINANTE El presente artículo es una actualización al mes de enero del 2006 del Capítulo del Dr. Federico Villamil, del

Mortalidad y lesiones por accidentes de transporte en Colombia,
Mortalidad y lesiones por accidentes de transporte en Colombia, 2013-2014 Dirección de Epidemiología y Demografía Subdirección de Salud Ambiental Grup

LISTA DE EXAMENES DE LABORATORIO (por perfiles)
LISTA DE EXAMENES DE LABORATORIO (por perfiles) DESCRIPCION 1 PERFIL GENERAL INMUNOTEST HEMATOLOGIA COMPLETA PLAQUETAS GLICEMIA BASAL UREA CREATININ

Story Transcript

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 12 Número 5B REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. 12, Nº 5B Mayo/2011– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n0505411B.html

Fasciola hepatica: Pedagogía de laboratorio y su situación en Colombia

diagnóstico

por

*Adriana del Pilar Pulido Villamarín, Bac MSc. 1; *Rubiela Castañeda Salazar. MV MSc. 2; *Gustavo Arbelaez, MVZ PhD.3 *Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de Ciencias. Departamento de Microbiología/Unidad de Investigaciones Agropecuarias –UNIDIA Línea de epidemiología y salud animal - Área de diagnóstico veterinario. Bogotá - Colombia. 1 Docente Parasitología, Bacteriología y Laboratorio Clínico Veterinario; 2 Docente Morfofisiología, Hematología e Infecciosas Veterinarias; 3 Docente Virología Veterinaria y Zoonosis. Email: [email protected]

Colombia, cuenta actualmente con diez (10) facultades reconocidas en el estudio de la Medicina Veterinaria y cuatro (4) facultades donde el área de diagnóstico veterinario hace parte del énfasis en el desempeño profesional de bacteriólogos y microbiólogos. La Pontificia Universidad Javeriana en la Facultad de Ciencias, cuenta con las carreras de Microbiología y Bacteriología, donde el entrenamiento de los estudiantes en el diagnóstico veterinario es dirigido al conocimiento de patologías infecciosas, lo que apoya de manera importante el quehacer del médico veterinario que busca hallar diagnósticos definitivos, instaurar medidas terapéuticas, conocer epidemiológicamente las enfermedades y por tanto dar solución a la problemática económica pecuaria nacional. Unas de las asignaturas impartidas es la Parasitología veterinaria, que en la que mediante sesiones teóricas magistrales y grupales de discusión a cerca de la realidad nacional busca poner en contexto al estudiante de pregrado; adicionalmente, se realizan prácticas de laboratorio donde el procesamiento de muestras fecales, sanguíneas y/o tejidos le permiten al estudiante reconocer e interiorizar ciclos biológicos, poner en práctica técnicas parasitológicas, correlacionar hallazgos reportados en la historia clínica e informar resultados de laboratorio confiables y de calidad, de manera que el médico veterinario pueda tomar las medidas necesarias frente a la presencia de una infestación parasitaria. Gracias a la consecución de muestras por parte de egresados y de los mismos estudiantes, una de las patologías estudiadas ha sido la Fasciolosis o Distomatosis, que a pesar de no ser ampliamente reportada, se reconoce su presencia en el altiplano cundi boyacense de donde han provenido los órganos (hígados) de estudio, que a continuación les presentamos.

Fasciola hepatica: Pedagogía de diagnóstico por laboratorio y su situación en Colombia http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511B/051124.pdf

1

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 12 Número 5B

Fasciola hepatica, taxonómicamente pertenece al Phyllum: Platyhelmintes; clase: Digenea. En Colombia es conocida con el nombre común de “La mariposa del hígado” gracias a su morfología ancha, plana y simetría bilateral. En contadas oportunidades los “vermes” se encuentran expuestos en el exterior del hígado, como se observa en las fotografías 1 y 2; sin embargo, este fenómeno se puede atribuir a la pérdida de oxígeno en el interior de órgano y su consecuente salida en el momento del transporte bajo refrigeración hacia el laboratorio de la Universidad Javeriana, desde dos municipios cercanos a la ciudad de Bogotá (Calera y ZipaquiráCundinamarca).

Fotografía 1. A. Hígado infestado por Fasciola hepática. B. Acercamiento detalle F. hepática. C. Fasciola hepática dentro del conducto lesionado y contenido seroso “marrón”

Fasciola hepatica: Pedagogía de diagnóstico por laboratorio y su situación en Colombia http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511B/051124.pdf

2

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 12 Número 5B

Morfológicamente, un hígado infestado por F hepatica, presenta consistencia friable, aspecto ictérico, conductos hepáticos lesionados con evidente fibrosis “áspera” y “negruzca” como se observa en la fotografía 2 y 3, todo esto debido al efecto mecánico exfoliante durante el paso del tremátodo por el tejido; además, es indispensable reconocer el contenido seroso de color marrón característico de Fasciolosis y diferenciarlo de la secreción purulenta producida en abscesos hepáticos de origen bacteriano (Fotografía 4)

Fotografía 2. Aspecto macroscópico conductos hepáticos lesionados por F. hepática vs conducto hepático sano.

Fotografía 3. Aspecto macroscópico conductos hepáticos lesionados por F. hepática; fibrosis “áspera” y “negruzca” Fasciola hepatica: Pedagogía de diagnóstico por laboratorio y su situación en Colombia http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511B/051124.pdf

3

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 12 Número 5B

Fotografía 4. A. F. hepática saliendo del conducto hepático. B. Lesión y secreción serosa marrón producto de infestación por F. hepatica. C. Secreción purulenta absceso de origen bacteriano. Parasitología Veterinaria. PUJ. I / II-2007 El análisis estereoscópico y microscópico de los vermes hallados, permite reconocer sus típicas características morfológicas, tal como lo reporta la literatura en forma de “hoja con nervaduras” que son en realidad sus ramas uterinas y su simetría bilateral (Fotografía 5), su característico cono cefálico con la evidencia de la ventrosa oral y ventral, presencia de huevos en el interior y las “espículas” de la cutícula que producen el efecto exfoliante en el tejido (Fotografía 6). Fotografía 5. F. hepática de simetría bilateral y sus ramas uterinas. Estereoscopía

Fasciola hepatica: Pedagogía de diagnóstico por laboratorio y su situación en Colombia http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511B/051124.pdf

4

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 12 Número 5B

Fotografía 6. Microscopía. A. Cono cefálico 40X. B. Ventosa ventral. Estereoscopía C. “Espículas” de la cutícula 40X. Parasitología Veterinaria. PUJ. I / II 2007 - PUJ. I 2011 Adicionalmente, las muestras de materia fecal procedentes del animal infestado fueron procesadas en el laboratorio por el método de flotación en solución sobresaturada de MacMaster (4g Muestra: 56 ml Sln NaCl/Glucosa) (Fotografía 7), en la que se observaron huevos operculados (Fotografía 8), de manera que el diagnóstico por laboratorio logra ser complementado.

Fotografía 7. Técnica de flotación en Solución de MacMaster. Parasitología Veterinaria. PUJ. I-2010

Fasciola hepatica: Pedagogía de diagnóstico por laboratorio y su situación en Colombia http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511B/051124.pdf

5

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 12 Número 5B

Fotografía 8. A. Huevos en el interior de un parasito adulto 10X. B. Huevo encontrado en secreción serosa “marrón” del hígado infestado post flotación. 40X . PUJ. I / II 2007 PUJ. I-2011 De acuerdo con las características del Phyllum y de la Clase a la que pertenece Fasciola hepática, ésta cumple con el ciclo biológico típico, así: Desde el adulto sexualmente activo ubicado en el parénquima hepático de huésped definitivo, son liberados gran cantidad de huevos que saldrán al medio externo vía fecal, a partir de éstos eclosionan los miracidios (1er estadio larvario), que buscan rápidamente (menos de 24 horas) el huésped intermediario como caracoles acuáticos del género Lymnaea, una vez dentro del molusco se desarrollan los siguientes dos estadios larvarios (esporocisto y redia) con altísima capacidad de reproducirse asexualmente durante aproximadamente 62 75 días (Parra, 1996); posteriormente sale al medio acuático la cercaría (último estadio larvario) que nada en busca de una fase sólida como el pasto o las legumbres, donde luego de tres días se enquista y se convierte en metacercaria, forma infectiva para los rumiantes y el humano, en los que después de consumirlas y al paso por el tracto digestivo se desenquistan; los estadios de adulto juvenil pueden migrar somáticamente y/o luego de 60 70 días (Parra, 1996) alcanza la madurez sexual en los canalículos biliares donde produce gran cantidad de huevos. Específicamente en la Sabana de Bogotá han sido reportadas tres especies de Lymnaea:Lymnaea ubaquensis (por su hallazgo en Ubaque – Cundinamarca), L. bogotensis y L columella; los dos primeros sinónimos de L. cousini; tienen una longitud de 8 15mm long y una “concha cónica” que termina en punta (Parra, 1996); los tres géneros implicados dentro del ciclo biológico de F. hepática como huéspedes intermediarios predominan en regiones con alturas de 2500 2600 s.n.m (Velasquez, 2006) como es el caso del Altiplano Cundi Boyacense; a la lista de huéspedes intermediarios

Fasciola hepatica: Pedagogía de diagnóstico por laboratorio y su situación en Colombia http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511B/051124.pdf

6

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 12 Número 5B

reportados en nuestro país se suma L. trunculata reportado por Lopez et al, 2008 en la región de Rionegro – Antioquia. En cuanto a la patogénesis la fasciolosis se puede presentar de forma aguda, subaguda o crónica siendo esta última las más comúnmente asociada con bovinos, mientras que las dos primeras se reportan principalmente en ovinos y caprinos considerados como los más susceptibles a la enfermedad (Radostits et al 2007, Pearson 2009). La forma aguda es producida por el pasaje de los estadios juveniles a través del parénquima hepático, en ella los signos clínicos se observan aproximadamente 5 – 6 días después de la ingestión de las metacercarias, durante la migración los tremátodos aumentan de tamaño y ocasionan daño mecánico al hígado, presentándose como consecuencia hemorragias e insuficiencia hepática (Radostits et al 2007). La forma crónica se desarrolla después de que las fasciolas adultas se han localizado en los conductos biliares en los que ocasionan colangitis, obstrucción biliar y fibrosis hepática la cual varía de acuerdo con el hospedero: en bovinos se produce una severa reacción que incluye calcificación de los conductos biliares, esto puede llevar a la pérdida de proteínas plasmáticas a través del epitelio biliar; aunque estas proteínas pueden ser reabsorbidas en el intestino la utilización y retención del nitrógeno no son adecuadas lo que lleva a una hipoalbuminemia, adicionalmente hay pérdida de sangre completa debido las características hematófagas del parásito (Radostits et al 2007, Pearson 2009). Como se mencionó anteriormente, la forma aguda de la enfermedad por infestación masiva puede ocurrir con muerte súbita en muchas ocasiones sin signología evidente; en los casos en los que hay manifestaciones clínicas los principales signos son: depresión, debilidad, anorexia, palidez y edema de las mucosas y conjuntiva, hipoproteinemia, edema submandibular y en algunos casos leve ictericia; la muerte ocurre rápidamente y es acompañada por descarga sanguinolenta por ollares y ano. Las manifestaciones clínicas de la forma crónica son: depresión, anorexia, pérdida de peso principalmente en hembras lactantes con disminución de la producción, emaciación, anemia, hipoproteinemia, edema submandibular y en raros casos leve ictericia; la depresión, anemia e hiperplasia biliar se asocian a los altos niveles de prolina un producto del metabolismo de las fasciolas. Se considera que los bovinos son capaces de montar respuesta inmune protectiva con una resistencia parcial adquirida a la fasciola después de los 5 6meses post exposición inicial. (Radostits et al 2007, Pearson 2009). En cuanto a la biometría hemática y química sanguínea, se observa eosinofilia en los casos agudos de la enfermedad junto con marcada hipoalbuminemia y anemia normocrómica, adicionalmente el aumento de enzimas séricas que indican un daño hepático como la glutamato deshidrogenasa, son de gran valor cuando se produce la migración de la fasciola a través del parénquima hepático, pero que declina cuando estas Fasciola hepatica: Pedagogía de diagnóstico por laboratorio y su situación en Colombia http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511B/051124.pdf

7

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 12 Número 5B

entran a los conductos biliares, además el aumento de la aspartato aminotransferasa es un indicador importante durante los estadios inicales de la infestación. En la forma subaguda y crónica los hallazgos comunes son una severa anemia macrocítica hipocrómica, hipoalbuminemia e hipergamaglobulinemia, adicionalmente las concentraciones de gamaglutamil transferasa se encuentran elevadas como consecuencia de la presencia de los parásitos adultos en los conductos biliares (Radostits et al 2007). En Colombia el sector ganadero ocupa un lugar importante en la economía; especialmente en la región de Cundinamarca se contaba en 2010 con 1 ´050. 296 cabezas de ganado de acuerdo con el censo por especie (MPS et al, 2010). En el Altiplano cundi boyasence la infestación por F. hepática es endémica (por su altura sobre el nivel del mar, temperatura y humedad) y la producción ganadera ha venido en aumento, de acuerdo con lo estudiado a cerca de la fisiopatología de esta parasitosis son cuantiosas las pérdidas económicas a causa de ello (Parra, 1996; Becerra, 2001; Velásquez, 2006; Wilches et al, 2009; Chagas et al, 2011), dado que la producción láctea decae, los hígados son decomisados para evitar su comercialización, la conversión alimentaria se ve disminuida por la no ganancia y pérdida de peso, disminución en la eficiencia reproductiva con aumento del intervalo entre partos y terneros con bajos pesos al destete (Radostits et al 2007, Pearson 2009), además de los gastos que implica el tratamiento con antihelmínticos y el control de los vectores. De acuerdo con Hoyos, 1993 citado por Estrada et al, 2006; en 1990 la pérdidas anuales superaban los $ 3.700 millones de pesos y de acuerdo con Benavides, 1996 citado por Becerra, 2001 las pérdidas anuales fueron de $ 12.483 millones de pesos; que como es evidente dentro de una misma década las cifras fueron aumentando.

Fasciola hepatica: Pedagogía de diagnóstico por laboratorio y su situación en Colombia http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511B/051124.pdf

8

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 12 Número 5B

Aunque se reconoce que la áreas endémicas de las fasciolosis son las que poseen las condiciones mediambientales que facilitan la permanencia de los huéspedes intermediarios y por ende de la Fasciola, no se sabe exactamente a la fecha cual es la prevalencia de dicha infestación en el ganado bovino, debido a que esta no es una enfermedad de control oficial (Fedegán, 2008); sin embargo, para considerar un valor epidemiológico nos podemos apoyar en lo reportado por algunos autores (Tabla 1). En cuanto al decomiso de órganos por presencia de Fasciola, solamente desde 1920 con la legislación sanitaria de carnes (Decreto 632 de 1920 artículo 88) esta práctica fue reglamentada; sin embargo, en el departamento de Antioquia, datan decomisos desde 1914, después de lo cual estos fueron frecuentes, como lo ocurrido en 1924 cuando se decomisó por presencia de distoma, entre el 3.2% y el 11.2% de los hígado obtenidos en algunos municipios (Estrada et al, 2006). Actualmente en la Resolución 2905 de 2007 del Ministerio de protección social, que hace referencia a los requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne y los productos cárnicos para consumo humano en el artículo 73, tabla 5. Procedimientos de referencia para la inspección, indica respecto de la Fasciolasis : “…16.4 Distomatosis hepática… Se permite la aprobación de la canal y las vísceras, se hará el decomiso de los órganos afectados (rechazo del hígado), en estados crónicos se decomisa la canal y los órganos para uso industrial.” Para el 2010, de acuerdo con la aplicación de dichas medidas sanitarias a lo largo del territorio nacional fueron reportados 269.443 Kg de decomisos por presentar riesgo de tipo zoonótico, de los cuales 84.706 Kg (31.44%) se debieron a la presencia de diatomatosis o fasciolosis (MPS et al, 2010) Estrada et al, 2006; luego de su revisión historiográfica a cerca de la fasciolosis en la región antioqueña indica evidentemente “… la ausencia de información….la escasez de información de archivo…y la dispersión de la información”; situación que a la fecha no ha cambiado y es similar a lo que ocurre hoy día (2011) en Cundinamarca y con seguridad a lo largo del territorio nacional y/o internacional como lo indica Mas Coma en 2007. La situación de la investigación es este tema deja ver el escaso énfasis al respecto, pues la mayoría se remite a tesis de pregrado de médicos veterinarios, siendo el primero de ellos el trabajo elaborado por el Dr. Julio Mario Rodríguez (Docente UNAL FMVZ q.e.p.d) y otros pocos que se refieren a la epidemiología y a la reproducción experimental de la infestación. La implicación zoonótica de esta parasitosis fue inicialmente interpretada en el territorio nacional desde 1969 con lo reportado por Rueda y Mullenax, 1969. citados por Estrada et al, 2006, quienes pusieron de manifiesto que el consumo de aguas y verduras contaminadas podrían ser factores de riesgo. La OMS considera la fasciolosis como una enfermedad emergente, que en Sur América y específicamente en Ecuador se reportó una Fasciola hepatica: Pedagogía de diagnóstico por laboratorio y su situación en Colombia http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511B/051124.pdf

9

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 12 Número 5B

prevalencia en humanos del 24 – 53% en el 2003 por el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Animal (Mas-Coma, 2007); en Colombia, el primer reporte serológico indica una seroprevalencia en humanos del 4.9% en una población antioqueña “…asociada al ganado vacuno….” (Wilches et al, 2009) por lo que teniendo en cuenta los factores de riesgo detectados, es una patología de implicación en salud pública frente a la cual cada país debe instaurar medidas de prevención y control partiendo de conceptos tanto socioculturales como biológicos y técnicos. Como resultado del análisis de los estudiantes de parasitología veterinaria PUJ I 2011, frente a esta problemática, en un ensayo crítico concluyen que: ” Para el diagnóstico de esta enfermedad lo más usado en laboratorios es el estudio coprológico, pero también la biometría hemática enfatizando en el recuento de eosinófilos y la medición de los anticuerpos circulantes por el método ELISA………Pero la carencia de recursos en el área de salud y el desconocimiento de las entidades sanitarias frente a la enfermedad, son factores claves en el incremento de esta patología no solo a nivel veterinario sino también en las zoonosis que cada vez son más frecuentes………..En Colombia, los estudios en este tema son pocos y limitados, es necesario apoyar la investigación y desarrollo de metodologías que ayuden al diagnóstico, control y prevención de la enfermedad para evitar pérdidas en los sectores ganaderos y desafortunadas muertes de pacientes que llegan a los hospitales en un estado avanzado de la enfermedad”.

AGRADECIMIENTOS. A todos los estudiantes de parasitología veterinaria, especialmente: PUJ III/2007, PUJ I/2010, PUJ I/2011 por su interés, colaboración y desempeño en la asignatura. BIBLIOGRAFÍA •

Becerra W M. Consideraciones sobre estrategias sostenibles para el control de Fasciola hepática en Latinoamérica. Rev Col Cienc Pec. 14 (1) : 28 35. 2001.

Fasciola hepatica: Pedagogía de diagnóstico por laboratorio y su situación en Colombia http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511B/051124.pdf

10

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 12 Número 5B

• • •

• •

Estrada V E; Gómez M y Velásquez L E. La higiene del ganado y la fasciolosis bovina, Medellín y Rionegro, 1914 – 1970. Iateria 19(4): 393 407. 2006 Fedegan. Sistema de vigilancia epidemiológica: Se incluirían las enfermedades no controladas. Carta Ferdegan 106: 24 32. 2008 Chagas B C, Batista C M, Rauta de A B, Molinari D D, Vilhena F M and Salim P M J. Prevalence of liver condemnation due to bovine fasciolosis in Southern Espírito Santo: temporal distribution and economic losses. Rev. Bras. Parasitol. Vet. 20 (1): 49 53. 2011. Mas-Coma S. Lymnaea cousinni (Gastropoda: Lymnaeidae) as transmitter of fascioliasis. Mem Inst Oswaldo Cruz. 102 (2): 241 – 243. 2007 Min Protección Social. RESOLUCIÓN NÚMERO 2905 DE 22 de agosto de 2007.

Fasciola hepatica: Pedagogía de diagnóstico por laboratorio y su situación en Colombia http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511B/051124.pdf

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.