FAVORABLES MADRID POEMA

Ciclo de poesía contemporánea FAVORABLES MADRID POEMA Comisario: Juan Carlos Suñén. Poetas: Olvido García Valdés, Manuel Rico, Ildefonso Rodríguez, C

6 downloads 64 Views 320KB Size

Recommend Stories


RESOLUCIONES FAVORABLES A LOS CONTRIBUYENTES DEL SAT
RESOLUCIONES FAVORABLES A LOS CONTRIBUYENTES DEL SAT 04 - Abril - 2012 TEMA Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) SUBTEMA Acreditamiento de sa

a 1 Poema 1
www.jlcorrea.com a 1 Poemas breves Poema 1 Y estás aquí a mi lado, tan lejos y tan cerca Tu voz resuena tibia en el pozo de mi alma Y levanta mil o

POEMA DEL CANTE JONDO
FREDERICO GARCIA LORCA POEMA DEL CANTE JONDO POEM OF THE DEEP SONG Introduction Chronology PARALLEL TEXT Notes Further Reading and Links A photogra

Story Transcript

Ciclo de poesía contemporánea

FAVORABLES MADRID POEMA Comisario: Juan Carlos Suñén. Poetas: Olvido García Valdés, Manuel Rico, Ildefonso Rodríguez, Concha García, Mª Antonia Ortega, Miguel Casado, Blanca Andreu, Chantal Maillard, Juan Carlos Mestre.

AYUNTAMIENTO DE MADRID

ÁREA DE GOBIERNO DE LAS ARTES

Alcaldesa de Madrid Ana Botella Serrano

Delegado del Área de las Artes Fernando Villalonga

Presentación

Coordinador General de las Artes Timothy Chapman Consejera Delegada de Madrid Arte y Cultura, S.A Yolanda Bergareche

CENTROCENTRO CIBELES DE CULTURA Y CIUDADANÍA Director José Tono Martínez Gerente Gabriel del Río Comisaria en residencia Giulietta Speranza Técnicos de actividades culturales Ángel Gutiérrez Valero Tevi de la Torre Betbesé Ester Rodríguez Sánchez Responsable técnico Gustavo Valera Administración Susana Segovia Barbero

Todos, a poco que leamos los periódicos, sabemos como las personas evolucionan en función del curso de los acontecimientos; los periódicos son muy buenos haciendo ese trabajo; pero ¿como evolucionan los acontecimientos en el interior de las personas?, ¿en qué convertimos la realidad? La poesía es el único género verdaderamente capacitado para responder a esa pregunta, y por eso vamos a hacérsela a un grupo de poetas que, además de contarse entre las mejores voces de nuestra literatura futura, nos han acompañado en la aventura de una vida por la que ahora, más que en ningún otro momento, nos preguntamos. Ellos vivieron la historia de lo que nos pasa, y ahora queremos revivirla en su poesía, compartir la mirada que la belleza le dedica a la Historia. Se trata de autores cuyo palmarés habla de su solvencia, pero ¿de que hablan ellos? Olvido García Valdés, Manuel Rico, Ildefonso Rodríguez, Concha García, María Antonia Ortega, Miguel Casado, Blanca Andreu, Chantal Maillard y Juan Carlos Mestre son voces ejemplares que han forjado un discurso a pesar de las modas y de las quejas; ¿son nuestra voz? En Centrocentro vamos a preguntárselo a través de Juan Carlos Suñén, un madrileño que, como nosotros, aún confía en la palabra justa y en la pregunta que la hace posible.

Programa

2012

24 de octubre 15 de noviembre 13 de diciembre

Olvido García Valdés Manuel Rico Ildefonso Rodríguez

2013

17 21 14 04 23 16

de de de de de de

enero febrero marzo abril abril mayo

Concha García Mª Antonia Ortega Miguel Casado Blanca Andreu Chantal Maillard Juan Carlos Mestre

Olvido García Valdés

7

(24 de octubre)

Le envío mi saludo de bienvenida, señor, mi alegría le expreso de su regreso aunque en los dedos de los pies y en el músculo gemelo de esta pierna tensen como alfiler y cuerdecillas los nervios su sustancia el viento ulula suavemente, mas no sé si ulular es suave, si el viento ulula como perros aúllan en Machado, si su timbre agónico o mecánico dice grúa chirriante y amarilla o dice algo más de luz en la tarde de enero el lastimero maullido que no aúlla del gato —uno de la camada del verano— entre las maderas del derribo no sonará hasta las aproximadas once de la noche y el viento lo acentúa el gris perla del cielo ganado por enero a la tarde y transparente el oído, el oído. De Lo solo del animal

(Tusquets, Barcelona, 2012)

Manuel Rico

(15 de noviembre)

8

Ildefonso Rodríguez

9

(13 de diciembre)

Antigua periferia La horizontalidad y el humo. Los trenes y las casas entre el velo del humo. Vuelven a mí recuerdos de trenes que se alejan y de labios mordidos junto a las estaciones ocultas en la niebla donde los quince años fueron torpeza y duda. Tengo una noticia vaga de casas junto al campo y de ropa tendida. De cines de verano y tierras en barbecho vigilando las tapias de raros cementerios, ateridos por historias terribles. De lecturas de Machado o Rimbaud entre la fiebre. Tengo recuerdos de la pana y la franela, de plazas medievales y de asombros, de mil novecientos setenta y cinco y de la muerte de Franco, sombríos fotogramas teñidos por los muertos y por risas heladas de dioses ignorados. La horizontalidad y el humo. La endeblez de la tarde y un resol de memoria. desdeñando el olvido: tú viviste la muerte de los padres y el final de la hacienda hecha de paraísos y de nieve intocada, fuiste la lucidez y la razón y el frío. Y hoy te miras, dudoso, en el espejo que en el límite donde el humo se apodera del horizonte, vela todo lo que adoraste. De Fugitiva ciudad (Hiperion, 2012)

Confesión No es poética la confesión picaneada por la culpa, canta, confiesa: ¿qué será de aquel rinconcito soleado que ya no existe cuando el mundo caiga –y caerá- en más dolor? (o bien vuelta a aquello: libros bajo el brazo, escribir en las cafeterías…) ¿y cuando el firmamento giró sobre nuestro prado húmedo la noche de un verano que ya no existe? este es el enigma: queja y nube ser sólo voz fotografía con borde blanco dentado ser de perfil como un ser antiguo. Inédito

Concha García

(17 de enero)

Entonces las horas que permanecí dentro de la duración fantaseé titubeos, lugares del no. De Lo de ella (Icaria 1998)

10

Maria Antonia Orteg

11

Tú, tú, Perspectiva de mi vida Que me une y me separa Como un bote que cruza De una orilla a otra, Sin que su destino sea el final Ni la desembocadura, Ni perderse en el mar Detrás del horizonte. Sí, de una orilla a otra Como el barquero, No como el capitán de un buque Que se aleja. Inédito

(21 de febrero)

Miguel Casado

(14 de marzo)

12

Blanca Andreu

13

A un ciprés de la Acrópolis Somos pocos y dispersos, con la cualidad borrosa del objeto de terror en el relato clásico, no hay límite preciso ni frontera interna. Cuando nos encontramos, la conversación se reanuda sin interrupciones, secuencias de diálogo activas en varios continentes. Y después abandonadas. Me refiero al insecto Samsa, quién sabe cómo de grande era y cómo su cabeza, lo que podría tomarse por rostro. Nosotros sí entendemos la voz, aunque luego prolongadamente callemos, como si el corte fuera la supervivencia y permitiera seguir habitando entre los mudos. Ní hăo ma? N ĭ shì nă guó rén ?

A Juan

Verás, ciprés, hermano de los lirios me recuerdas a un hombre que amé y murió y que era como tú alto y oscuro. Delgado como música de cuerda también su alma era ática ascendía en la noche por la secreta escala de sí mismo buscándose buscando el alto cielo como tú. Inédito

(04 de abril)

Chantal Maillard

(23 de abril)

14

Juan Carlos Mestre

15

(16 de mayo)

escribir ¿ y no hacer literatura ? ... ¡ y qué mas da !: hay demasiado dolor en el pozo de este cuerpo para que me resulte importante una cuestión de este tipo. Escribo para que el agua envenenada pueda beberse. De Escribir (fragmento) (Matar a Platón, 2004)

Dad este libro a los animales, al búho y al alce, al armadillo y al erizo silvestre. Arrancadle una a una sus páginas y dádselas a los animales. Dadle al hurón la oscuridad de la palabra búfalo y al búfalo la inmaculada pradera del billar de los bares. Y de entre todos los dones y de entre todos los sueños, dadle a mi corazón una casa en el aire. De El arca de los dones (fragmento) (La poesia ha caído en desgracia)

Juan Carlos Suñén

Y oye pasar la voz del río; que no es la voz del tiempo o de la muerte, ni la voz del recuerdo sino sólo el silencio de aquí. De El hombro izquierdo

(Editorial Visor. Madrid, 1998)

16

19

Blanca Andreu (La Coruña, en 1959) Inició estudios de Filología en Murcia y los continuó en la Universidad Complutense de Madrid. En 1980 obtuvo el Premio Adonais de Poesía, con su libro De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall, En 1981 recibió el Premio de Cuentos Gabriel Miró.En 1982 recibió en Lovaina el Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo por su libro Báculo de Babel. También el Premio Icaro de Literatura. En 1985 contrajo matrimonio con Juan Benet. En 1989 publicó su tercer libro, Elphistone. En 1992 sus dos primeros libros fueron publicados en Francia (Editions de La Difference ).En 1994 recopiló sus tres primeras obras en El Sueño Oscuro ( Ed. Hiperión ) y recibió el Premio de Cuentos Barcarola. En 1996 conoció al cooperante Vicente Ferrer, fundador de la Rural Developemant Trust y de la Fundación Vicente Ferrer en España, encuentro que sería trascendental en su vida. En 2001 recibió el Premio Internacional de Poesía Laureá Melá por su libro La Tierra Transparente. En 2003 su poema Fabula de la Fuente y el Caballo fue seleccionado para cerrar la Edición de Platino de Las Mil Mejores Poesías de la Lengua Castellana. En 2010 publicó en España su quinto libro, Los Archivos Griegos, ( Ed.Vandalia).Su obra ha sido publicada en francés, italiano, alemán, inglés, sueco, griego, rumano, búlgaro, polaco, flamenco, albanés, árabe, hindi etc. y recogida en numerosas antologías. Miguel Casado (Valladolid, 1954) es autor de una amplia obra poética, crítica y de traducción. Desde 1996 reside en Toledo. Como poeta ha publicado Invernales, La condición de pasajero, Inventario (Premio Hiperión 1987), Falso movimiento, La mujer automática y Tienda de fieltro;

Biografías

sus poemas se han traducido al francés, portugués, inglés, alemán, árabe y neerlandés, y han sido recogidos en numerosas antologías y revistas. Su escritura crítica se recoge, por una parte, en las ediciones de Antonio Gamoneda, José-Miguel Ullán y Vicente Núñez. Por otra parte, en volúmenes de ensayo como Del caminar sobre hielo; La poesía como pensamiento; Deseo de realidad; Los artículos de la polémica y otros textos sobre poesía; y La experiencia de lo extranjero. Ensayos sobre poesía. Ha sido también editor de diversas obras colectivas de crítica y poética. Sus más recientes ensayos son dos trabajos sobre Fernando Pessoa, que acompañan los volúmenes de su poesía completa que va publicando Abada. Su trabajo como traductor se ha centrado en libros de Paul Verlaine, Arthur Rimbaud o Francis Ponge, entre otros poetas franceses; más reciente es la amplia traducción de ensayos de Baudelaire, Mallarmé y Valéry, incluida en el volumen colectivo Matemática tiniebla. Genealogía de la poesía moderna. Igualmente, ha participado en la dirección de revistas como Los Infolios, El signo del gorrión o Hablar/Falar de Poesia; ha codirigido, entre otros, los ciclos “Poetas para pensar el siglo”, celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, entre 2001 y 2004, y “La poesía, lugar de encuentro”, en el Museo Sefardí de Toledo; y ha coordinado talleres, seminarios, lecturas y congresos sobre poesía. Concha García nació en 1956 en La Rambla (Córdoba). Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona, ciudad donde ha vivido hasta ahora la mayor parte de su vida. Su obra poética publicada comprende: Por mí no arderán los quicios ni se quemarán las teas (1986), Otra ley ( 1987) Ya nada es rito (Primer

Biografías

Premio Poesía Barcarola. Diputación de Albacete, 1988), Desdén (1990, Madrid) Pormenor (1983, Madrid), Ayer y calles (Premio Jaime Gil de Biedma. Madrid, 1994), Cuántas Llaves (1998), Árboles que ya florecerán (2001), Lo de ella (2003), Ya nada es rito y otros poemas (Obra reunida.2003), Acontecimiento (2008). Autora de la novela Miamor.doc (2002) y del diario La lejanía, Cuaderno de Montevideo (2012) Parte de su obra ha sido traducida al italiano, portugués, francés, inglés, sueco y alemán. Es autora de una antología de poesía de la Patagonia y actualmente prepara una edición ampliada. Olvido García Valdés (Santianes de Pravia, Asturias, 1950) es licenciada en Filología Románica por la Universidad de Oviedo y en Filosofía por la Universidad de Valladolid. Ha sido profesora de Lengua Castellana y Literatura, y Directora del Instituto Cervantes de Toulouse. Considerada una de las voces más sólidas de la poesía en español, ha publicado los siguientes libros: El tercer jardín (1986), Exposición (1990, Premio Ícaro de Literatura), ella, los pájaros, (1994, Premio Leonor de Poesía), caza nocturna (1997) –traducido al sueco, Nattlig jakt, en 2004; y al francés, Chasse nocturne, en 2009)–, Del ojo al hueso (2001), La poesía, ese cuerpo extraño (Antología) (2005), Y todos estábamos vivos (2006), el libro-disco El mundo es un jardín (2010) y Lo solo del animal (2012). Una antología de su obra, Racines d’ombre, ha aparecido en francés en 2010, y otra, Poesie, acaba de publicarse en italiano; textos suyos han sido traducidos igualmente al inglés, alemán, portugués, rumano, polaco y árabe. En Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008) se recogió su obra poética hasta esa fecha. Es también autora del

20

ensayo biográfico Teresa de Jesús (2001), de textos para catálogos de artes plásticas (Kiefer, Tàpies, Fernández de Molina, Zush, Broto, Luis Costillo, Juan Soriano, Bienal de Venecia 2001, Vicente Rojo...) y de numerosos trabajos de reflexión literaria. Ha traducido los libros de Pier Paolo Pasolini, La religión de mi tiempo (1997) y Larga carretera de arena (2007); y, en colaboración, una amplia antología de Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva, El canto y la ceniza (2005). Ha codirigido las revistas Los Infolios (1987-2005) y El signo del gorrión (1992-2002); fue asimismo miembro de la comisión permanente de la revista hispano-portuguesa Hablar/Falar de poesia (1996-2002). En 2007 se le concedió el Premio Nacional de Poesía. Chantal Maillard escritora española de origen belga, es poeta y ensayista. Doctora en Filosofía, ha sido profesora titular de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Málaga hasta el año 2000. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía por Matar a Platón (2004) y el Premio Nacional de la Crítica por Hilos (2007). Es colaboradora habitual del Suplemento Cultural de El País. Ha intervenido en distintas obras con artistas plásticos y de artes escénicas. Su último ensayo: Contra el arte y otras imposturas. Su último diario: Bélgica. Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957), poeta y artista visual, es autor de varios libros de poesía y ensayo, como Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo (Premio Adonais, 1985) La poesía ha caído en desgracia (Colección Visor, Premio Jaime Gil de Biedma, 1992) o La tumba de Keats (Editorial Hiperión, Premio Jaén de Poesía, 1999). Su obra poética entre 1982 y 2007 ha sido recogida

21

en la antología Las estrellas para quien las trabaja (2007). Con La casa roja (Editorial Calambur, 2008), obtuvo el Premio Nacional de Poesía 2009. De reciente aparición es La bicicleta del panadero (Editorial Calambur 2012). María Antonia Ortega (Madrid, 1954) licenciada en Derecho. Libros de poesía publicados: Épica de la Soledad, (Libertarias, Madrid, 1988), La Viña de Oro, (Libertarias, Los Libros del Egoísta, Madrid, 1989), Descenso al Cielo, (Torremozas, Madrid,1991), El Espía de Dios, (Libertarias, Madrid,1994), Sí, Antología Poética, o La Existencia Larvada, (Huerga&Fierro, Madrid, 1998), Junio López, (Huerga&Fierro, Madrid, 1999), La Pobreza Dorada, (Devenir, Madrid, 2003), Poema Alemán, (Aristas de Cobre, Cuadernos de Poesía, Córdoba, 2003), Digresiones y Rarezas, Postales, Recuerdos, Souvenirs, (Devenir, Madrid, 2007), El pincel fino, A dreaming woman, (los conjurados, Polibea, Madrid, 2010), Hazversidades Poéticas, (Libertad 8 y Cuadernos del Laberinto, Madrid, 2011). Parte de sus poemas han sido traducidos también recientemente al idioma rumano por Linda María Barós. Sus poemas han sido traducidos al idioma italiano por Emilio Coco, e incluidos en la antología Poeti Spagnoli Contemporanei (Edizione dell´Orso, Alessandría 2008); y su obra ha sido analizada por la poeta y profesora Marta López Luaces, en la publicación La Poesía y sus Máscaras, en Ediciones Corvus, (Hofstra University, 2008), y Fondo Editorial de la Universidad Nacional de San Marcos, (Lima,2008). Recientemente ha sido incluida en la selección Cuatro gatos: Otras voces fundamentales en y para la poesía española del siglo XXI, (Edición de Agustín Porras, huerga&fierro

Biografías

editores, Madrid, 2009). Su obra ha sido objeto de estudio por parte de la doctora y profesora de la Universidad de Liver������ poo��������������������������������������� l, Diana Cullell, dentro de la publicación: La poesía de la experiencia española de finales del Siglo XX al XXI, (Devenir, ensayo, Madrid, 2011). Ha realizado crítica literaria en algunos periódicos, como en los cuadernos del sur del Diario de Córdoba; y en revistas especializadas. En la actualidad tiene un blog en internet denominado libre. Ejerce la abogacía. Manuel Rico (Madrid, 1952) es poeta, narrador y crítico literario. Ha colaborado en diversos diarios y revistas y en la actualidad ejerce la crítica de poesía en el suplemento Babelia, del diario El País. Es autor, entre otras obras, de los libros de poemas La densidad de los espejos (Premio Juan Ramón Jiménez de 1997), Donde nunca hubo ángeles (Visor, 2003), y De viejas estaciones invernales (Igitur, 2006). Una amplia selección de su obra poética se recoge en la antología Monólogo del entreacto. 100 poemas. (2007) publicada por Hiperión. Trenes en la niebla (Espasa, 2005) y Verano (Alianza, 2008) son sus últimas novelas, esta última galardonada con el Premio Ramón Gómez de la Serna 2009. Es autor del único ensayo publicado sobre la totalidad de la poesía de Manuel Vázquez Montalbán, Memoria, deseo y compasión (Mondadori, 2001) y del libro de viajes Por la sierra del agua (Gadir, 2007). Dirige la colección de poesía de Bartleby Editores y el pasado mes de marzo su libro Fugitiva ciudad (Hiperion) obtuvo el Premio Internacional de Poesís Miguel Hernández-Comunidad Valenciana. Ildefonso Rodríguez (León, 1952) fue miembro fundador de las revistas Cua-

Biografías

dernos leoneses de poesía y El signo del gorrión. Saxofonista, dedicado al jazz y a la improvisación libre (Sin Red, Quinteto Cova Villegas, Dadajazz), dirige un aulataller de la misma materia en la Escuela Municipal de Música de León. Su obra poética ha sido reunida en el volumen titulado Escondido y visible (Editorial Dilema, Madrid, 2008). Ha publicado el libro de narrativa onírica Son del sueño (Madrid, Ave del Paraíso) y un ensayo sobre poesía y música, El jazz en la boca (Dossoles, Burgos). Ha recibido, entre otros, el premio de poesía Rafael Alberti. Juan Carlos Suñén (Madrid, 1956) reside en la actualidad en Magaz de Abajo, una pequeña localidad de la comarca del Bierzo, en Castilla y León. Suñén ha escrito crítica literaria en los diarios El Pais y ABC, así como en distintos medios, ejerciendo también de caricaturista ocasional. Actualmente colabora en Revista de Occidente y en El Cuaderno. Fue cofundador, en 1989, de la Escuela De Letras, institución pionera en los estudios literarios independientes que dirigió desde 2002 hasta su cierre definitivo (2010) y donde dictó clases de técnicas narrativas y de poesía. Dirigió la colección Últimos clásicos (novela) de la editorial Debate y fundó la hoy también desaparecida revista El Crítico. Suñén ha publicado los siguientes libros de poemas: Para nunca ser vistos (Libertarias, 1988), Un ángel menos (Libertarias, 1989), Un hombre no debe ser recordado (Visor. Premio Rey Juan Carlos 1991), Por fortunas peores (Cátedra, 1992), La prisa (Cátedra, 1994), El hombro izquierdo (Visor. Premio de Poesía Ciudad de Melilla, 1996), Cien niños (Cátedra, 1999), El viaje de todos (Publicado originalmente con ese título pero actualmente

22

en revisión. Dilema. Premio Francisco de Quevedo 2004 del Ayuntamiento de Madrid) y La misma mitad (DVD, 2004). Ha sido incluido en numerosas antologías españolas y latinoamericanas.

FAVORABLES, MADRID, POEMA Octubre 2012–Mayo 2013 Produce y organiza

Comisario Juan Carlos Suñén García-Vaquero Poetas Blanca Andreu, Miguel Casado Concha García, Olvido García Valdés Chantal Maillard, Juan Carlos Mestre Mª Antonia Ortega, Manuel Rico y Ildefonso Rodríguez Diseño gráfico Jaime Narváez Imprime Advantia Comunicación Gráfica Coordinación CentroCentro. Cibeles de Cultura y Ciudadanía 5Cs © de los textos: sus autores

CENTROCENTRO CIBELES DE CULTURA Y CIUDADANÍA Plaza de Cibeles, 1 28014 Madrid www.centrocentro.org [email protected] t +34 91 480 00 08

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.