Fe y Alegría. Calidad

Calidad Fe y Alegría FE Y ALEGRIA No. 1 Julio 2013 Federación Internacional Fe y Alegría Programa Calidad Educativa Contenido 3 5 LAS RELACIONE

5 downloads 81 Views 1MB Size

Recommend Stories


FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO
FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO Sesión No. 10 Nombre: el cristianismo Contextualización Con la llegada de Jesús, la humanidad com

FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO
FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO Sesión No. 12 Nombre: Fe y mundo contemporáneo: ¿se puede conocer y vivir en modo convencido la

FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO
FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO Sesión No. 5 Nombre: El monoteísmo Contextualización A caso, ¿fue el monoteísmo la religión de nu

Story Transcript

Calidad

Fe y Alegría

FE Y ALEGRIA

No. 1 Julio 2013 Federación Internacional Fe y Alegría Programa Calidad Educativa

Contenido 3

5

LAS RELACIONES ENTRE ESCUELA Y COMUNIDAD UN MEDIO PARA VIVIR LA IDENTIDAD DE FE Y ALEGRÍA

8

LA APERTURA DE LA ESCUELA A LA COMUNIDAD

LA ESCUELA Y SU CONTEXTO LOCAL

Equipo Editorial

Elizabeth Riveros

Coordinador Ejecutiva P1 y

Gloria Fernández Flórez Asistente Pedagógico de Calidad

Diseño y diagramación: María Fernanda Vinueza

Carrera 5 No. 34-39 PBX: 3209360 // Fax: 2458416 [email protected] Bogotá, Colombia. Impreso por

ú

P

e r o

Coordinador General P1

Edita y distribuye: Federación Internacional Fe y Alegría Movimiento de Educación Popular.

N

m

Responsables de la edición: Víctor Murillo

r

e r a i m

SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD

DE FE Y ALEGRIA

2013 Julio

3 LAS RELACIONES ENTRE ESCUELA Y COMUNIDAD

Las relaciones entre

escuela y comunidad un medio para vivir la identidad de Fe y Alegría “Fe y Alegría nació para impulsar el cambio social por medio de la educación popular integral… el propósito más denso de Fe y Alegría ha sido siempre contribuir a romper las cadenas más fuertes de la opresión popular mediante una educación cada día más extensa y más cualitativa. Este es el cambio y la liberación que con tenacidad hemos estado buscando de modo permanente.” 1

Las relaciones entre la escuela y la comunidad, se convierten para Fe y Alegría en uno de los medios más importantes para hacer realidad uno de los rasgos esenciales de la identidad para Fe y Alegría: La promoción social. El ideario de Fe y Alegría ratifica la visión y el enfoque fundacional “Se educa para promocionar”, la escuela se convierte en un espacio de construcción del crecimiento personal y de incidencia para la transformación social. Por lo tanto la promoción no hace sólo referencia al adulto, sino que abarca toda la vida humana. Se cree que muchas de nuestras escuelas mantienen, a veces, vínculos débiles, poco eficaces con la comunidad de la que forman parte y que requieren, por eso mismo, ser repensados y mejorados. [1] P. José María Vélaz. Cooperación a la asamblea nacional de Campo Mata. Julio 2013 - Federacion Internacional de Fe y Alegria

LAS RELACIONES ENTRE ESCUELA Y COMUNIDAD

4

Es por eso que el SMCFyA describe como el cuarto proceso en la definición de contenidos de la Calidad en Fe y Alegría: La Interacción Escuela – Comunidad. Como lo planteó Rosa María Torres: “la escuela necesita, ahora más que nunca, definir su especificidad pero abriéndose a la comunidad y a la sociedad, asumiéndose como centro de aprendizaje comunitario motor de desarrollo local”.2 Retomando estas palabras el XXXVII congreso Internacional de Fe y Alegría, expresó que la escuela y sobre todo la escuela pública, tiene el potencial de ser agente catalizador de las organizaciones, las instituciones y personas de la comunidades. Para el Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social Fe y Alegría la acción en el campo educativo y, particularmente, en el de la calidad de la educación formal, es un interés y un imperativo ético. La presencia y el trabajo del movimiento en 17 países de Latinoamérica, nos permite experimentar de primera mano la precaria situación de buena parte de nuestros sistemas educativos nacionales. Y es que si bien se han logrado importantes avances, también es evidente que al interior de nuestros países se perpetúan dinámicas de segregación, discriminación y humillación que permiten que convivan dos tipos de educación radicalmente opuestas y profundamente injustas en un mismo territorio: la educación de quienes lo tienen todo y que pueden aspirar a todo y la educación de los más pobres muchas veces condenada a ser una pobre educación. Las terribles consecuencias de esta ominosa situación no sólo se observan en una marcada diferencia de los aprendizajes de los estudiantes al finalizar su paso por la escuela, sino también, en el deficiente desarrollo humano integral de nuestras sociedades y en el estado de vulnerabilidad al que someten la democracia y el medio ambiente. Precisamente por lo anterior, para Fe y Alegría ha sido un interés movilizador la cuestión de la calidad educativa. Para los integrantes del movimiento es claro que hoy por hoy, no es suficiente con garantizar el derecho a “recibir” una enseñanza, sino que también es imperativo desarrollar el derecho a aprender. En pocas palabras, no es cuestión de velar por el derecho a la educación, a secas, sino por el derecho a una buena educación para todos y todas. Fe y Alegría ha definido una educación de calidad como aquella que: Forma la integralidad de la persona potenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones, la que valora su unicidad individual y su pertenencia sociocultural favoreciendo la apropiación y construcción personal y colectiva de conocimientos, actitudes y habilidades; es la que capacita para mejorar la calidad de vida personal y de la comunidad, comprometiendo a las personas en la construcción de una sociedad más justa y humana. Se caracteriza por una práctica educativa y de promoción social entendidas como proceso concientizador, transformador, participativo, solidario, reflexivo, relevante, creativo, equitativo, eficiente y eficaz, elaborado desde y con las personas excluidas, que promueve un liderazgo grupal sin exclusión, donde cada uno tiene un lugar en el quehacer de la comunidad.

Por eso, los planteamientos que aquí se hacen, tienen como premisa básica que la relación sostenida, profunda y provechosa con la comunidad no es una elección aleatoria que pueda hacerse desde la escuela sino que hace a su razón de ser y, en definitiva, tanto como el hecho de educar, no puede estar ausente. [2] Torres, Rosa María. 12 Tesis para el cambio Educativo, Fe y Alegría, julio 2005,p.84

Federacion Internacional de Fe y Alegria - Julio 2013

LA APERTURA DE LA ESCUELA A LA COMUNIDAD

a l e d a r u t r e p a a L uela a la comunidad esc

5

Qué se entiende por comunidad Es habitual oír hablar entre los educadores de “comunidad”. Nadie pone en duda la importancia y necesidad de una estrecha vinculación entre la escuela y la comunidad local. Esta idea está presente en todos los discursos educativos, se considera como una tarea más que las escuelas deben desarrollar y que, en muchos casos, asumen, aunque a veces ni siquiera se parte de una reflexión seria -personal o grupal- sobre qué se entiende por comunidad y cuál debería ser el sentido de ese vínculo. Es posible, inclusive, que coexistan en una misma institución distintas definiciones de la relación entre la escuela y su comunidad o, incluso, discursos que se contradicen con las acciones. En el contexto de la mirada de Calidad de Fe y Alegría, entenderemos por “comunidad” al conjunto de la población que habita en la misma localidad en la que está ubicada la escuela. Es decir, los pobladores de la vecindad. Con certeza, este conjunto de personas será muy heterogéneo en varios aspectos, puesto que incluirá a productores agropecuarios que trabajan con escasos recursos, propietarios de

Julio 2013 - Federacion Internacional de Fe y Alegria

LA APERTURA DE LA ESCUELA A LA COMUNIDAD

6

grandes extensiones de tierra, empresarios agrícolas o ganaderos, industriales, comerciantes, peones de campo, obreros y empleados, amas de casa, maestros, estudiantes, etc. Esta complejidad puede multiplicarse aún más si la unidad educativa está localizada en la periferia de un centro urbano. En todo caso, se trata de personas y grupos con algunos intereses comunes y otros diferentes y, en algunos casos, hasta opuestos. Por su parte, cuando se habla de “comunidad educativa” se hace referencia a todas las personas que componen la unidad educativa: docentes, directivos, alumnos, padres de alumnos y personal no docente. De esto se deduce que hay actores que pertenecen a ambas “comunidades” y otros que no. En el caso de que los padres y madres de familia sean miembros de la comunidad local, la escuela puede a través de ellos, encontrar un canal privilegiado para vincularse con ella, pero no quedarse en ellos. Desde el programa de Calidad se consideran dos aspectos fundamentales en la organización de la escuela y su relación con la comunidad:

1. 2.

La apertura a la comunidad. La incidencia en la comunidad.

Apertura de la escuela a la comunidad

1. Espacios y niveles de participación de la comunidad en la escuela. 2. Espacios y niveles de la escuela en la comunidad. 3. Instalaciones y/o servicios que la escuela ofrece a la comunidad. 4. Participación y apoyo en proyectos conjuntos. 5. La escuela ofrece proyectos de apoyo para la comunidad.

Una institución puede ser más o menos abierta o cerrada de acuerdo con el tratamiento que dé a las características y problemas de su contexto. Cuando se dice aquí “tratamiento” no se hace referencia meramente a una consideración analítica, sino a la forma de procesar las cuestiones contextuales y reaccionar ante ellas. En realidad las expresiones “institución abierta”/”institución cerrada” definen una escala de posibilidades de interacción de la institución con su con-

Federacion Internacional de Fe y Alegria - Julio 2013

texto. Ambas expresiones se refieren a situaciones extremas que no es posible encontrar en la realidad: una institución totalmente cerrada está totalmente vacía de sentido o una institución totalmente abierta se diluye. A medida que la institución va acercándose al extremo “institución cerrada”, se convierte en una fortaleza amurallada para defenderse de las transformaciones del contexto, queda expuesta a la soledad, al desprestigio

y va vaciándose. A medida que va aproximándose al otro extremo se hace muy permeable y pierde su especificidad, sus características se diluyen y se confunde con otras instituciones.

La relación de la escuela con su contexto debería atravesar toda la actividad institucional y comprometer a todos los actores de la comunidad educativa. Cada uno, desde la actividad particular que realiza, definida en función de su contribución a la tarea institucional específica, se vincula con el contexto. Las formas concretas de los diferentes actores de relación con la comunidad, configuran el estilo institucional de esa relación.. Rasgos de la conducción Riesgos o hacía el entorno consecuencias • La institución está re- • Inaccesibilidad y exclu- • Inadaptación. plegada sobre sí misma sión: La distancia con el medio es el rasgo distin- • Pérdida de prestigio. • Es poco o nada sensitivo. ble a las necesidades del • Desconocimiento de medio. • Mantiene sólo círculos de la realidad circundante. circulación internos sin • La institución pretende retroalimentación con el • Realiza tareas permaactuar en el medio sin entorno. nentes sin redefinir su ser influida por ella. sentido. • No contempla la posibilidad de pertenencia del medio o de participación.

ABIERTA

CERRADA

Características

• La institución regula su • Asocia a la comunidad a acción en una negociasu funcionamiento meción permanente en la diante la puesta en marredefine y explícita los cha de mecanismos de términos del intercamparticipación. bio. • Su preocupación articu• La relación con el mela: participación, actividio y la comunidad, es dades sustantivas y coun aspecto que se inclumunidad ye en el Proyecto Educativo.

LA APERTURA DE LA ESCUELA A LA COMUNIDAD

En rigor, toda institución tiene necesariamente algún tipo de vinculación con su contexto. Puede, en algunos casos, constituirse en una relación que aporte poco y nada al enriquecimiento de la escuela ni al de la comunidad local. Pero la escuela no puede dejar de “estar” en su contexto, aun cuando la “forma de estar en él” sea desconociéndolo, dándole la espalda.

7

• Adaptación • Renovación • Aprovechamiento de recursos. • Redefinición de sentido de su presencia en la comunidad.

• Asegura el establecimiento de intercambios permanentes y recíprocos. (Tomado de la publicación “Orientaciones para la planificación y la evaluación institucional”)

Julio 2013 - Federacion Internacional de Fe y Alegria

La escuela y su contexto local

LA escuela y su contexto local

8

Incidencia e implicación de la escuela en la comunidad

1. La escuela proporciona formación integral y de calidad a los estudiantes 2. La escuela contribuye a la formación de redes de tejido social de la comunidad 3. La escuela ofrece proyectos de formación a la comunidad. 4. La escuela promueve o apoya proyectos de desarrollo de la comunidad. 5. La comunidad valora las aportaciones de la escuela. 6. Implicación de los estudiantes en la comunidad 7. Implicación de los egresados en la comunidad 8. Impacto de los cursos en la comunidad

La relación entre escuela y comunidad puede concebirse también como un intercambio entre la institución educativa y su contexto. En rigor, la institución se explica -es decir, adquiere significación- en relación con el medio social en el que actúa. Ese medio condiciona, facilitando o dificultando, su accionar cotidiano. En la escuela el contexto está presente en todo momento: demandas de los padres, apoyos de grupos o instituciones locales, conflictos, etc. Todo esto puede llevar a la escuela a modificar, deliberadamente o no, sus cursos y estilos de acción. El contexto está en permanente transformación -en movimiento-, lo que produce cambios en las condiciones generales de desempeño y en las demandas y exigencias que se le plantean a las instituciones. La escuela, para mantener su vigencia como institución, está obligada a procesar esos cambios. Este es un desafío que enfrenta cotidianamente. Tradicionalmente, vincularse con la comunidad ha sido, para la escuela, “llamar a los padres” de los estudiantes. Una institución escolar que reduzca su relación con la comunidad a la convocatoria de los padres de sus alumnos está en serios problemas, ya que se empequeñece el horizonte y por lo tanto las oportunidades. La escuela ocupa un rol de suma importancia en el escenario comunitario y es una de las instituciones que tiene más posibilidades para motorizar y poner en movimiento procesos de articulación de acciones con actores y organizaciones del contexto. La escuela puede ser convocante de otros actores de diferentes actores y tener claridad respecto a: • • •

¿Para qué los vamos a convocar? ¿Cómo los vamos a convocar? ¿Qué les vamos a pedir?

Federacion Internacional de Fe y Alegria - Julio 2013

9

[10] Hoyos, G. Ética y educación en valores. En: ¿Qué significa educar en valores hoy? XXX p.53

Julio 2013 - Federacion Internacional de Fe y Alegria

LA escuela y su contexto local

10



• •

¿Es igual el nivel de responsabilidad y de compromiso que cada uno de estos actores pueden tener frente a este problema? ¿Qué nivel de participación tendremos y tendrán en el proyecto que elaboremos en conjunto? ¿Cómo vamos a medir y a valorar las tareas que realicemos en conjunto?

Todo esto lleva a que el rol de los directivos de las escuelas sea resignificado. Esto no implica que la escuela pierda de vista su función social propia, enseñar o que se convierta en un ente autogestionado sino que, en consonancia con esa función social propia, pueda también atender otras necesidades que se presenten, a partir del trabajo común con otras organizaciones de los diferentes ámbitos. Muchos de los problemas que hoy la escuela debe enfrentar pueden ser abordados con mayor posibilidad de éxito en forma no sólo interdisciplinar sino también interinstitucional. Por ello, desde la escuela deben buscarse formas distintas de asociación o articulación y participar en ellas con entusiasmo y responsabilidad. Trabajar en vinculación con otros actores sociales demanda conocer y comprender lógicas institucionales diferentes a la propia. Conocer, comprender y trabajar en común son partes de un proceso de construcción que implica disposición, apertura y actitud de participación. La posibilidad de generar redes multicentradas, compromete el esfuerzo de cada uno de los actores sociales e implica para cada una de las instituciones la necesidad de un aprendizaje acerca de quién es el otro con el que

[3] Dabas, E. “Redes sociales, familia y escuela” Paidós. Bs. As. 1998.

Federacion Internacional de Fe y Alegria - Julio 2013

se relaciona, cómo debe convocar a otros potenciales interesados en la problemática, cómo formalizar los acuerdos alcanzados, cómo elaborar proyectos en común, qué tipos de proyectos podrían ser, cómo realizar un seguimiento del proyecto. Una de las posibilidades de la organización es la RED. Para pensar la noción de redes en la escuela. E. Dabas (1998) distingue con fines analíticos la red interna en la que se despliega cada organización educativa y sus unidades componentes (dirección, secretaría, espacio de usos múltiples) y las redes externas a la escuela. Señala la autora que “el fortalecimiento de la red interna es el primer paso para la ampliación de las fronteras”3 En la dinámica de una comunidad la escuela juega un papel muy importante, decisivo en muchos casos. Sin embargo, cuando la misma se aísla o se cierra, la comunidad no detiene su marcha y sufre tener que prescindir de ella.

Las estrategias de vinculación y articulación deben contemplar los siguientes aspectos en la secuencia que se plantea a continuación:

2. Mirar hacía afuera, descubrir al otro

Para comprender, valorizar y comunicar la propia experiencia, la historia recorrida, las perspectivas, el sistema de valores, los sueños y las luchas. Para establecer relaciones positivas: dejarnos conocer y conocer a otros.

3. Mirarse desde el otro

Para construir códigos comunes en el lenguaje y en la interacción desde lógicas institucionales distintas

4. Mirar juntos a la comunidad

Para compartir un proceso respetuoso, abierto pero focalizado, creativo pero concreto y eficaz, pensando y6 haciendo juntos.

LA escuela y su contexto local

1. Mirarse para dentro (Introspección institucional)

11

Julio 2013 - Federacion Internacional de Fe y Alegria

12

Federacion Internacional de Fe y Alegria - Julio 2013

feyalegriacalidadeducacion.wordpress.com/

http://

13

“Cualquiera que se niegue a hablar fuera de la escuela

no merece ser escuchado en ella”. Theodore Hesburgh

SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD

DE FE Y ALEGRIA

Julio 2013 - Federacion Internacional de Fe y Alegria

LA escuela y su contexto local

14

Esta actitud llevará a la escuela en un proceso largo y permanente a establecer relaciones activas y de transformación. Una escuela, que desde la mirada de los participantes al XXVIII, congreso Internacional realizado en el 2008 en Sao Pablo, “como comunidad escolar, es un punto de partida clave para articular y dinamizar las propuestas comunitarias con otros actores del entorno para convertirse en una verdadera comunidad educativa…”, para esto, se concluía en el congreso: 1. 2. 3. 4. 5.

Es necesario romper con los paradigmas tradicionales de la educación formal para trabajar una propuesta educativa más vinculada al contexto. Reconocer a las comunidades como protagonistas de su propio desarrollo y sentirse parte de él. El centro educativo debe ser promotor de la participación en relación a la búsqueda de soluciones de los problemas que afectan a la comunidad. Debe cumplir el papel de dinamizador, impulsando el protagonismo de la comunidad Es importante vincular a los estudiantes en el trabajo de la promoción social comunitaria El educador al educar debe a0yudar a analizar la realidad, al planificar acciones con la comunidad, dar seguimiento y evaluar dichas acciones.

La relación de la escuela con la comunidad, puede tener diferentes niveles, el camino que dentro del SMCFyA estamos proponiendo es que podamos desde la reflexión y la mirada honesta y clara de nuestra acción definir en dónde estamos y hacía donde queremos llegar.

1 2 Federacion Internacional de Fe y Alegria - Julio 2013

PRIMER NIVEL DESCONOCIMIENTO La comunidad y la escuela son dos instituciones separadas la una de la otra, no se establece ningún tipo de relación.

SEGUNDO NIVEL CONOCIMIENTO La escuela conoce la comunidad y sus problemas, pero no se deja impactar por ello, ni busca ningún tipo de vinculación.

TERCER NIVEL RECONOCIMENTO La escuela se acerca a la comunidad reconoce sus realidades y empieza a crear algunos niveles de confianza, se dan los primeros pasos de articulación

CUARTO NIVEL ACCIONES CONJUNTAS EVENTUALES Y OCACIONALES Se colaboran en función de dar respuestas a necesidades puntuales de la comunidad.

LA escuela y su contexto local

3 4 5 6

15

QUINTO NIVEL ARTICULACIÓN La cooperación es continua constituyendo una red de apoyo y compromiso permanente con los problemas de la comunidad.

SEXTO NIVEL ASOCIACIÓN Escuela y comunidad, se reconocen en función de la promoción de la comunidad y de cada una de las personas. Realizan trabajo continúo, desde un proyecto colectivo articulado y letido en el PEI y el currículo de la Institución.

Julio 2013 - Federacion Internacional de Fe y Alegria

LA escuela y su contexto local

16

Fe y Alegría asume el llamado a promover, junto con los empobrecidos, estos procesos de “construcción de ciudadanía desde abajo” y de reconstrucción del tejido social popular.4

[4] Fe y Alegría. Federación Internacional XXI Congreso Internacional: Educación Popular, Comunidad y Desarrollo. Revista Internacional Fe y Alegría, N°2, 2001, p. 129

Federacion Internacional de Fe y Alegria - Julio 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.