FICHA DE ASIGNATURAS DE PSICOLOGÍA PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

FICHA DE ASIGNATURAS DE PSICOLOGÍA PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

0 downloads 31 Views 81KB Size

Story Transcript

FICHA DE ASIGNATURAS DE PSICOLOGÍA PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE:

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD CÓDIGO: 2670 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 1995 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL Créditos totales (LRU / Créditos LRU/ECTS teóricos: Créditos LRU/ECTS ECTS): 9/7,2 6/4,8 prácticos: 3/2,4 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: ANUAL CICLO: 1º

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE: ANA GARCÍA LEÓN (Teoría y Práctica) CENTRO/DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA ÁREA: PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Nº DESPACHO: C5-127 E-MAIL: [email protected] TF: 953 212323/213368 URL WEB: http://www4.ujaen.es/~angarcia NOMBRE: ÁNGELES PULGAR BUENDÍA (Teoría y Práctica) CENTRO/DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA ÁREA: PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Nº DESPACHO: C5-114 E-MAIL: [email protected] TF: 953 212126 URL WEB:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Personalidad y diferencias individuales. Enfoques teóricos. Dimensiones empíricas. Problemática actual de la personalidad.

2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: No se requiere ningún prerrequisito.

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Esta asignatura es el primer contacto del alumno con el área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. La presentación de diferentes teorías y modelos, hace que se conecten los contenidos de esta asignatura con otras disciplinas de este mismo curso como Introducción a la Psicología o Historia de la Psicología. Al mismo tiempo, prepara al alumno para asimilar conocimientos futuros que se verán en asignaturas como Evaluación Psicológica, Psicología Anormal, o Psicología Social Aplicada, entre otras.

2.3. RECOMENDACIONES: Se recomienda a los alumnos que tengan habilidades de: • • •

Conocimientos básicos en procesadores de texto y de navegación en internet. Manejo de información: identificar lo relevante, sintetizarlo e integrarlo. Estudio de la información: comprensión, esquematización y retención.

3. COMPETENCIAS La aportación que desde esta materia se hace al logro de las competencias del Grado en Psicología es la que se señala en la siguiente tabla:

Escala: Ninguna Alguna Poca Regular Mucha 0% 1-15% 16-40% 41-60% 61-85% 0 1 2 3 4 Nº Competencia 0 I 1. MOTIVACIONES Y VALORES A 1.1 Preocupación por la calidad 1.1.1 Tener como meta de actuación la calidad del 1 trabajo realizado (es decir, no sólo trabajar de modo eficaz sino también del mejor modo posible). B 1.2 Motivación 1.2.1 Estar motivado por el trabajo y mostrar interés por 2 el aprendizaje, la puesta al día y la formación continua en Psicología. 1.2.2 Interés por la investigación y creación de nuevos datos en Psicología, tanto como receptor o evaluador de 3 las innovaciones, como usuario o como generador de las mismas. C 1.3 Compromiso ético 4 1.3.1 Conocer y cumplir la normativa ética propia de la

Completa 86-100% 5 1 2 3 4

X

X

X

X

5

Ninguna Alguna Poca Regular Mucha 0% 1-15% 16-40% 41-60% 61-85% 0 1 2 3 4 Nº Competencia profesión y de la investigación psicológica y respetar los derechos de clientes y usuarios. 1.3.2 Defender y mejorar las condiciones de los más 5 desfavorecidos cuando se haga algún tipo de intervención psicológica. 2. COMPETENCIAS COGNITIVAS DE II INTERVENCIÓN D 2.1 Investigación 2.1.1 Capacidad para: a) delimitar el problema de investigación y buscar la información relevante, b) 6 establecer y refutar hipótesis de trabajo y c) interpretar resultados y generalizarlos relacionándolos con resultados previos. E 2.2 Capacidad crítica 2.2.1 Tener la capacidad de valorar los procedimientos utilizados para obtener datos psicológicos relevantes así 7 como para valorar la pertinencia de los informes resultantes de la investigación, evaluación o intervención psicológicas. 2.2.2 Tener la capacidad de valorar y discutir el propio 8 trabajo. F 2.3 Adaptarse a nuevas situaciones 9 2.3.1 Transferencia y uso flexible del conocimiento. 2.3.2 Saber desarrollar iniciativas destinadas a resolver 10 situaciones-problema de interés psicológico y saber ofrecerlas a usuarios y/o empleadores. G 2.4 Creatividad 2.4.1 Habilidad para captar problemas e interés por 11 plantear una solución. 2.4.2 Facilidad para generar ideas nuevas y soluciones 12 ante problemas de interés para la Psicología. H 2.5 Aplicar el conocimiento a la práctica 2.5.1 Habilidad para transferir el conocimiento 13 académico a las diferentes situaciones reales. 2.5.2 Saber aplicar distintos métodos de evaluación, 14 diagnóstico y tratamiento psicológicos en los ámbitos aplicados de la Psicología. III 3. COMPETENCIAS SOCIALES Y CULTURALES I 3.1 Apreciar la cultura y la diversidad cultural 3.1.1 Conocer y respetar la diversidad cultural e 15 individual, las creencias y valores de otros grupos humanos. 3.1.2 Desarrollar habilidades para trabajar en un contexto 16 internacional y/o multicultural. J 3.2 Liderazgo e iniciativa

0

Completa 86-100% 5 1 2 3 4

X

X

X

X X X

X X

X X

X X

5

Ninguna Alguna Poca Regular Mucha Completa 0% 1-15% 16-40% 41-60% 61-85% 86-100% 0 1 2 3 4 5 Nº Competencia 0 1 2 3 3.2.1 Desarrollar habilidades para dirigir y coordinar 17 X trabajos en equipo. 18 3.2.2 Tener iniciativa y espíritu emprendedor. X K 3.3 Habilidades interpersonales 3.3.1 Tener buenas habilidades de comunicación, de 19 X empatía y de asertividad. 3.3.2 Habilidad para conocer, controlar y redirigir los 20 X propios estados emocionales. L 3.4 Trabajo en equipo 21 3.4.1 Saber contribuir al trabajo en equipo. X M 3.5 Trabajo interdisciplinar 3.5.1 Contribuir desde la teoría, investigación y práctica 22 X psicológicas al trabajo multidisciplinar. 3.5.2 Tener interés y respeto por las aportaciones de otros 23 campos a la Psicología y de ésta a ellos. 4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS E IV INSTRUMENTALES N 4.1 Conocimiento de un segundo idioma 4.1.1 Tener la capacidad de comprender textos escritos 24 X en un segundo idioma. Ñ 4.2 Habilidades básicas de manejo de ordenador 25 4.2.1 Manejo de informática e internet como usuario. X O 4.3 Habilidades de gestión de la información 4.3.1 Saber planificar y realizar una búsqueda 26 bibliográfica o de referencias tanto en bases de datos informatizadas como en bibliotecas y hemerotecas. P 4.4 Comunicación oral y escrita 4.4.1 Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos 27 científicos propios de la Psicología. 4.4.2 Saber planificar conceptualmente un discurso y 28 trasladarlo a un texto que se adecue al nivel de su destinatario final. 4.4.3 Saber comunicar resultados psicológicos de forma 29 oral adecuando la presentación al destinatario/s de la X misma. V 5. COMPETENCIAS COGNITIVAS BÁSICAS Q 5.1 Aprender a aprender 5.1.1 Desarrollar conocimientos sobre las propias 30 X habilidades y sobre cómo desarrollarlas y cambiarlas. 5.1.2 Desarrollar habilidades de planificación, control y 31 X evaluación del progreso del propio aprendizaje. 5.1.3 Desarrollar la capacidad de adquirir conocimientos 32 desde textos y discursos y de organizar la información. R 5.2 Análisis y síntesis 33 5.2.1 Saber analizar, sintetizar y resumir la información

4

5

X

X

X X

X X

Ninguna Alguna Poca Regular Mucha 0% 1-15% 16-40% 41-60% 61-85% 0 1 2 3 4 Nº Competencia procedente de textos científicos y profesionales relacionados con la Psicología. 5.2.2 Identificar la conducta o el proceso psicológico 34 objeto de estudio, así como las conductas o procesos vinculados. S 5.3 Conocimientos básicos y específicos 5.3.1 Conocer las leyes básicas de los distintos procesos 35 psicológicos. 5.3.2 Conocer los principios y procesos básicos del funcionamiento y desarrollo psicológico, de la 36 personalidad, de la psicopatología y del funcionamiento de grupos y organizaciones. 5.3.3 Conocer las características de los distintos modelos 37 teóricos de la Psicología. 38 5.3.4 Conocer la evolución histórica de la Psicología. 5.3.5 Conocer los distintos métodos de evaluación, 39 diagnóstico y tratamiento psicológicos en los distintos ámbitos aplicados de la psicología. 5.3.6 Conocer distintos diseños de investigación para el 40 trabajo del profesional. T 5.4 Organización, planificación y toma de decisiones 5.4.1 Aprender a identificar y definir los problemas 41 psicológicos en los diferentes ámbitos aplicados. 5.4.2 Saber definir los objetivos de una investigación y/o 42 intervención psicológica. 5.4.3 Saber elegir la técnica de intervención psicológica 43 adecuada para alcanzar los objetivos propuestos. 5.4.4 Elaborar estrategias de intervención psicológica de 44 tipo individual, grupal o comunitario. 5.4.5 Saber establecer formas de control, evaluación y 45 seguimiento de la intervención.

0

Completa 86-100% 5 1 2 3 4

5

X

X

X

X X X X

X X X X X

4. OBJETIVOS Cognitivos: Conocer los distintos elementos y procesos fundamentales de la personalidad. Conocer cómo se desarrolla y construye la personalidad. Conocer las diferentes teorías, incluyendo la perspectiva de las diferencias individuales. Conocer los distintos campos de interés e investigación, los tipos de datos que se utilizan y las técnicas de evaluación mediante las que se recogen dichos datos. Conocer metodologías de estudio. Conocer las implicaciones, hipótesis y resultados de las principales teorías. Promover que el alumno conozca, domine y sea capaz de analizar críticamente las teorías que conviven en la disciplina, las polémicas y tensiones que se producen entre ellas y las soluciones que se proponen. Conocer la problemática actual de la Psicología de la Personalidad. Relacionar los resultados, teorías y métodos de la Psicología de la Personalidad con distintas ramas de la psicología aplicada y con otras disciplinas de la psicología.

Procedimentales: Discriminar qué aportaciones conceptuales y metodológicas son relevantes para el estudio general de la personalidad. Saber deducir resultados en distintos ámbitos de aplicación a partir del estudio de los procesos y elementos de la personalidad. Manejar instrumentos y técnicas de análisis de los fenómenos y procesos de personalidad. Saber traducir planteamientos teóricos a criterios de investigación. Desarrollar y perfeccionar las habilidades de formación de conceptos, análisis crítico, discusión e intercambio de conocimientos. Desarrollar la capacidad de trabajo individual y en grupo. Facilitar la adquisición de las habilidades necesarias para acceder a información nueva e integrarla con la que se tiene. Actitudinales: Valorar y respetar la diversidad teórica y humana. Desarrollar una actitud positiva, relativista, crítica y reflexiva hacia los contenidos propios de la asignatura. Sensibilizar al alumno con los problemas éticos con los que se enfrenta la psicología. Motivar para el estudio de la asignatura.

5. METODOLOGÍA NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: PRIMER CUATRIMESTRE: Nº de Horas: 99 • Clases Teóricas: 26 • Clases Prácticas: 10 • Tutorías: 13 • Otro Trabajo Personal Autónomo: 46 • Horas de estudio: 42 • Trabajo en grupo: 4 • Realización de Exámenes y trabajos: 4 • Exámenes escritos: 1 • Trabajos prácticos: 3 SEGUNDO CUATRIMESTRE: Nº de Horas: 81 • Clases Teóricas: 17 • Clases Prácticas: 11 • Tutorías: 14 • Otro Trabajo Personal Autónomo: 34 • Horas de estudio: 24 • Trabajo en grupo: 10 • Realización de Exámenes y trabajos: 5 • Exámenes escritos: 1 • Trabajos Prácticos: 1 • Actividades autoformativas: 3

6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas: X Sesiones académicas prácticas: X Acción tutorial continua:

y

Prácticas de laboratorio:

Tutorías especializadas: X Elaboración de informes Evaluación de los contenidos de las científicos (trabajo en grupo): actividades auto-formativas: X X evaluación Tutorías a través del correo electrónico X

Otros (especificar):

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: 7. BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I: ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS Tema 1. Recorrido histórico por las aportaciones teóricas y empíricas de la disciplina. Definición y delimitación conceptual de la personalidad y de la Psicología de la Personalidad Clase expositiva: Se presenta una panorámica global de la historia de la disciplina que incluya los principales acontecimientos históricos, las figuras más relevantes y los contenidos de investigación más influyentes. Se expone el concepto de personalidad, el campo de estudio de la Psicología de la Personalidad y las semejanzas y diferencias de la disciplina con respecto a otras áreas afines. Clase práctica: El alumno aprende a encontrar en la literatura y en el cine los elementos clave para comprender la personalidad, diferenciando estas concepciones de la aproximación científica de la personalidad. Tema 2. Métodos de investigación y evaluación en Psicología de la Personalidad Clase expositiva: Se presentan los fundamentos de la metodología científica, así como las relaciones entre teoría y método. Se exponen las tres grandes vertientes que se han utilizado a lo largo de la historia de la disciplina, sus ventajas y limitaciones, los tipos de datos y las técnicas de evaluación y análisis que utilizan. Actividad autoformativa: El alumno buscará información bibliográfica sobre Sir Francis Galton y sus aportaciones a la aproximación correlacional de la personalidad y realizará un resumen en grupo de dicho material. Clase práctica: El alumno aprende a conocer e interpretar los coeficientes de correlación y a distinguir entre los distintos tipos de variables que pueden usarse y manipularse en Psicología de la Personalidad. BLOQUE II: ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD: ENFOQUES TEÓRICOS Y DE INVESTIGACIÓN

PRINCIPALES

Tema 3. Elementos rasgo de la personalidad Clase expositiva: Se presentan las diferentes propuestas teóricas basadas en los conceptos de rasgo y temperamento, así como las implicaciones metodológicas, conceptuales, evaluativas, funcionales y prácticas asociadas con ellas. Se expone el papel de la herencia y del ambiente en el desarrollo de los rasgos. Clase práctica: El alumno aprende a profundizar en el conocimiento de los principales sistemas de clasificación de rasgos, así como en los conocimientos y destrezas

relacionados con los instrumentos de medida propuestos desde estos modelos para la evaluación de la personalidad. Tema 4. Elementos cognitivos de la personalidad Clase expositiva: Se presentan las diferentes propuestas teóricas basadas en los elementos cognitivos, así como las implicaciones metodológicas, conceptuales, evaluativas y funcionales asociadas con ellas. Actividad autoformativa: El alumno buscará información bibliográfica de utilidad sobre el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo en relación con la personalidad y realizará un resumen en grupo de dicho material. Clase práctica: El alumno aprende a profundizar en el conocimiento de los constructos personales de Kelly, así como en los conocimientos y destrezas relacionados con los instrumentos de medida propuestos desde su teoría para la evaluación de la personalidad. Tema 5. Elementos motivacionales de la personalidad Clase expositiva: Se presentan las diferentes propuestas teóricas basadas en los distintos motivos y las implicaciones metodológicas, conceptuales, evaluativas y funcionales asociadas con ellas. Clase práctica: El alumno aprende a profundizar en el conocimiento de los proyectos personales, así como en los conocimientos y destrezas relacionados con el procedimiento diseñado por Little para evaluar esta unidad de análisis. BLOQUE III: TÓPICOS DE INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES EN PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Tema 6. El sí mismo Clase expositiva: Se expone el estudio del sí mismo a lo largo de la historia, su papel en la integración y organización de la personalidad. Se comparan las distintas perspectivas teóricas que lo han abordado y sus principales resultados empíricos. Tema 7. El inconsciente Clase expositiva: Se presenta el estudio del inconsciente a lo largo de la historia. Se comparan las distintas perspectivas teóricas que lo han abordado y sus principales resultados empíricos. Tema 8. Estabilidad y cambio de la personalidad Actividad autoformativa: Los alumnos realizarán búsquedas bibliográficas sobre los principales contenidos teóricos y prácticos del tema. Los alumnos trabajarán en grupo para elaborar el tema teórico. Cada grupo deberá preparar una parte del tema para su exposición y defensa en clase. Actividad tutorial: El profesor tutorizará el trabajo del alumno en pequeños grupos para la preparación del tema. Tema 9. Personalidad y salud Actividad autoformativa: Los alumnos que elijan este tema realizarán búsquedas bibliográficas sobre los principales contenidos teóricos y prácticos del tema. Los alumnos trabajarán en grupo para elaborar el tema teórico y las prácticas. Cada grupo deberá preparar una parte del tema para su exposición y defensa en clase. Actividad tutorial: El profesor tutorizará el trabajo del alumno en pequeños grupos para la preparación del tema. Clase práctica: El alumno aprende a profundizar en distintos conceptos de optimismopesimismo y adquiere conocimientos y destrezas relacionados con los instrumentos de evaluación de dichos constructos así como sobre su relación con la salud.

Tema 10. Personalidad y psicopatología Actividad autoformativa: Los alumnos que elijan este tema realizarán búsquedas bibliográficas sobre los principales contenidos teóricos del tema. Los alumnos trabajarán en grupo para elaborar el tema teórico. Cada grupo deberá preparar una parte del tema para su exposición y defensa en clase. Actividad tutorial: El profesor tutorizará el trabajo del alumno en pequeños grupos para la preparación del tema. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL Alberoni, F. (2003). El optimismo. Barcelona: Gedisa. Andrés Pueyo, A. (1997). Manual de Psicología Diferencial. Madrid: McGraw-Hill. Avia, M.D. y Sánchez Bernardos, M.L. (1995). Personalidad: aspectos cognitivos y sociales. Madrid: Pirámide. Avia, M.D. y Vázquez, C. (1998). Optimismo inteligente. Madrid: Alianza. Báguena, M.J. y Belloch, A. (1985). Extraversión, psicoticismo y dimensiones emocionales de la personalidad. Valencia: Promolibro. Baumeister, R.F. y Vohs, K.D. (2004). Handbook of self-regulation. Research, theory, and applications. New York: The Guilford Press. Belloch, A. y Báguena, M.J. (1985). Dimensiones cognitivas, actitudinales y sociales de la personalidad. Valencia: Promolibro. Bermúdez, J. (1991, 5ª ed.). Psicología de la personalidad. I y II. Madrid: UNED. Bermúdez, J. (1997). La personalidad. Madrid: Aguilar. Bermúdez, J. y Pérez García, A.M. (2000). Addenda de Psicología de la Personalidad. Madrid: UNED. Bermúdez, J., Pérez García, A.M. y Sanjuán, P. (2003). Psicología de la Personalidad. Teoría e investigación. I y II. Madrid: UNED. Bermúdez, J., Pérez García, A.M. y Sanjuán, P. (2005). Psicología de la Personalidad. Teoría e investigación. I y II. Madrid: UNED. Brody, N. y Ehrlichman, H. (2000). Psicología de la personalidad. Madrid: Prentice-Hall. Cano García, F.J. et. al. (2005). Introducción a la Psicología de la Personalidad aplicada a las Ciencias de la Educación: Manual teórico. Sevilla: MAD. Carver, C. y Scheier, M.F. (1997). Teorías de la personalidad. Méjico: Prentice-Hall. Cervone, D. y Soda, Y. (Eds.). (1999). The coherence of personality: Social-cognitive bases of consistency, variability and organization. New York: Guilford. Chang, E.C. (2001). Optimism and pessimism. Implications for theory, research and practice. Washington: American Psychological Association. Craik, K.H., Hogan, R. y Wolfe, R.N. (1993) (Eds.). Fifty years of personality psychology. New York: Plenum Press. Cueli, J. y Reidl, L. (1987). Teorías de la personalidad. Méjico: Trillas. Derlega, V.J., Winstead, B.A. y Jones, W.H. (1999) (2ª edición). Personality. Contemporary theory and research. Chicago: Nelson Hall Publishers. Engler, B. (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. Méjico: McGraw Hill. Ewen, R.B. (1998). Personality: A topical approach. Theories, research, major controversies and emerging findings. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Eysenck, H.J. y Eysenck, M.W. (1987). Personalidad y diferencias individuales. Madrid: Pirámide. Fierro, A. (1981). Lecturas de psicología de la personalidad. Madrid: Alianza.

Fierro, A. (1983). Personalidad: sistema de conductas. Méjico: Trillas. Fierro, A. (1996). Manual de psicología de la personalidad. Barcelona: Paidós. Fransella, F. (1985). Personalidad. Madrid: Pirámide. Freire, J.B. (2006). Aproximación a la personalidad. Pamplona: Eunate. Friedman, H.S. y Schustack, M.W. (1999). Personality. Classic theories and modern research. Needham Heights: Allyn & Bacon. Froufe, M. (1997). El inconsciente cognitivo: La cara oculta de la mente. Madrid: Biblioteca Nueva. Funder. D.C. (2001) (2ª edición). The personality puzzle. New York: Norton & Company. Gabarre, J. (2007) (4ª edición). El rostro y la personalidad: rostro, cerebro y conducta. Barcelona: Flumen. Garcés de los Fayos Ruiz, E.J. y Vives Benedicto, L. (2003). Breve introducción a la psicología y a la psicopatología de la personalidad. Murcia: DM. Geiwitz, J. (1977). Teorías no freudianas de la personalidad. Madrid: Marova. Hall, C.S., Lindzey, G. y Campbell, J.B. (1998) (4ª edición). Theories of personality. New York: John Wiley and Sons. Hampson, S.E. (2000). Advances in personality psychology (Vol. 1). Philadelphia: Psychology Press. Hernández López, J.M. (2000). La personalidad. Elementos para su estudio. Madrid: Biblioteca Nueva. Hogan, J. Johnson y S. Briggs (1997). Handbook of personality psychology. San Diego: Academic Press. Juan Espinosa, M. de y García Rodríguez, L.F. (2004). Nuestra personalidad: En qué y por qué somos diferentes. Madrid: Biblioteca Nueva. Lamiell, J.T. (1997). Psicología de la personalidad. Un estudio epistemológico. Valencia: Promolibro. Larsen, R.J. y Buss, D.M. (2005). Psicología de la personalidad: Dominios de conocimiento sobre la naturaleza humana. México: McGraw-Hill. Lorenzo González, J. (1987). Psicología de la personalidad. Madrid: Biblioteca nueva. Martínez Zaragoza, F. (2004). Psicología de la personalidad: cuaderno de esquemas. Elche: Universidad Miguel Hernández. Martínez Zaragoza, F. et. al. (2006). Psicología de la Personalidad: Manual de prácticas. Elche: Universidad Miguel Hernández. Matesanz, A. (1997). Evaluación estructurada de la personalidad. Madrid: Pirámide. Mayer, J.D. (2007). Personality: A systems approach. Washington: Pearson Education. Mischel, W. (1986). Teorías de la personalidad. Méjico: Interamericana. Mischel, W. y Shoda, Y. (1995). A cognitive-affective system theory of personality: Reconceptualizing the invariances of personality and the role of situations. Psychological Review, 102, 246-286. Moreno Jiménez, B. (2007). Psicología de la Personalidad. Procesos. Madrid: Thomson. Muñoz López, M., Roa Álvaro, A., Pérez Santos, E., Santos-Olmo Sánchez, A.B., de Vicente Colomina, A. (2002). Instrumentos de evaluación en salud mental. Madrid: Pirámide. Norem, J. (2002). El poder positivo del pensamiento negativo. Barcelona: Paidós. Nye, R.D. (2002). Tres psicologías. Perspectivas de Freud, Skinner y Rogers. Madrid: Thomson. Ortiz-Tallo, M. y Cardenal, V. (2004). El apasionante mundo de la personalidad. Málaga: Aljibe.

Otero-López, J.M., Rodríguez Villarino, R., Castro Bolaño, C., Cáceres Lerma, V. y Santiago Mariño, M.J. (2000). Psicología de la personalidad. Guía didáctica. Santiago: Tórculo. Pelechano, V. (1973). Personalidad y parámetros. Barcelona: Vicens-Vives. Pelechano, V. (1996). Psicología de la personalidad. Barcelona: Ariel. Pelechano, V. (1993). Personalidad: Un enfoque histórico-conceptual. Valencia: Promolibro. Pelechano, V. (1996). Psicología de la personalidad I: Teorías. Barcelona: Ariel. Pelechano, V. (2000). Psicología de la personalidad II: Sistemática. Barcelona: Ariel. Pelechano Barberá, V. y Servando Díaz M, A. (2004). Qué es la personalidad. Madrid: Biblioteca Nueva. Barberá, V. (2008). Enfermedades crónicas y psicología. Madrid: Klinik. Pervin, L.A. (1979). Personalidad. Teoría, diagnóstico e investigación. Bilbao: Descleé de Brower. Pervin, L.A. (1990). Handbook of personality. Theory and research. New York: The Guilford Press. Pervin, L.A. (1998). La ciencia de la personalidad. Madrid: McGraw-Hill. Pervin, L.A. y John, O.P. (2001). Handbook of personality: Theory and research. New York: The Guilford Press. Polaino-Lorente, A., Cabanyes Truffino, J. y Pozo Armentia del, A. (2003). Fundamentos de psicología de la personalidad. Madrid: Rialp. Ricardo Oro, O. (2005). Persona y personalidad: Distintos enfoques a partir de una visión de conjunto. Buenos Aires: Fundación Argentina de Logoterapia “Viktor E. Frankl”. Rodríguez Trueba, J.C. (2008). Psicología de la personalidad e interacción social. Las Palmas de Gran Canaria: Vicerrectorado de Ordenación Académica de la Universidad de Las Palmas. Rojas, E. (2003). Una teoría de la felicidad. Madrid: Cie Inversiones Editoriales Dossat. Ruiz Caballero, J.A. (2003). Psicología de la personalidad para psicopedagogos. Madrid: Sanz y Torres. Ruiz Caballero, J.A. (2006). Psicología de la personalidad para psicopedagogos. Madrid: Sanz y Torres. Sánchez-Elvira Paniagua, E. (2005) (2ª ed.). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Santacreu Mas, J., Hernández López, J.M., Adarraga Morales, P. y Márquez Sánchez, M.O. (2002). La personalidad en el marco de una teoría del comportamiento humano. Madrid: Pirámide. Seligman, M.E. (1998). Aprenda optimismo. Barcelona: Grijalbo. Shaffer, D.R. (2002) (4ª edición). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Thomson. Tous, J.M. (1986). Psicología de la personalidad. Barcelona: PPU. Wiggins, J.S. (1996). The five factor model of personality. Theoretical perspectives. New York: Guilford Press. Zumalabe Makirriain, J.M. (1993). El estudio de la personalidad. Ideas, directrices y controversias. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) BLOQUE I: ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

Tema 1. Recorrido histórico por las aportaciones teóricas y empíricas de la disciplina. Definición y delimitación conceptual de la personalidad y de la Psicología de la Personalidad Pelechano, V. (1996). La definición de la personalidad. En V. Pelechano (Coord.). Psicología de la Personalidad. I. Teorías (pp. 13-29). Barcelona: Ariel. Ruiz Caballero, J.A. (2006). Psicología de la Personalidad para psicopedagogos (cap. 1, Aproximación conceptual al estudio de la psicología de la personalidad pp. 3-30). Madrid: Sanz y Torres. Tema 2. Métodos de investigación y evaluación en Psicología de la Personalidad Pervin, L. A. (1998). La ciencia de la personalidad (cap. 1, Introducción: El estudio científico de la personalidad pp. 1-29). Madrid: McGraw-Hill. [Original: The science of personality. New York: John Wiley and Sons, 1996]. Sánchez-Elvira Paniagua, E. (2005) (2ª ed.). Introducción al estudio de las diferencias individuales (cap. 1, Desarrollo histórico del estudio de las diferencias individuales I: Etapa precientífica y establecimiento de la psicología diferencial como disciplina científica pp. 3-51). Madrid: Sanz y Torres. BLOQUE II: ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD: ENFOQUES TEÓRICOS Y DE INVESTIGACIÓN

PRINCIPALES

Tema 3. Elementos rasgo de la personalidad Brody, N. y Ehrlichman, H. (2000). Psicología de la personalidad (cap. 5, Influencias genéticas y ambientales pp 81-106). Madrid: Prentice-Hall. [Original: Personality Psychology. The Science of Individuality. New York: Prentice-Hall, 1998]. Gabarre, J. (2007) (4ª edición). El rostro y la personalidad: rostro, cerebro y conducta. Barcelona: Flumen. Pervin, L. A. (1998). La ciencia de la personalidad (cap. 3, Los elementos rasgo de la personalidad pp. 143-171). Madrid: McGraw-Hill. [Original: The science of personality. New York: John Wiley and Sons, 1996]. Ruiz Caballero, J.A. (2006). Psicología de la Personalidad para psicopedagogos (cap. 3, La aproximación disposicional o de rasgos (I): Modelos psicológicos de personalidad pp. 71-119). Madrid: Sanz y Torres. Ruiz Caballero, J.A. (2006). Psicología de la Personalidad para psicopedagogos (cap. 4, La aproximación disposicional o de rasgos (II): Modelos psicobiológicos de personalidad pp. 121-159). Madrid: Sanz y Torres. Tema 4. Elementos cognitivos de la personalidad Pervin, L. A. (1998). La ciencia de la personalidad (cap. 3, Elementos cognitivos de la personalidad pp. 67-99). Madrid: McGraw-Hill. [Original: The science of personality. New York: John Wiley and Sons, 1996]. Brody, N. y Ehrlichman, H. (2000). Psicología de la personalidad (cap. 10, La forma cognitiva pp. 245-265). Madrid: Prentice-Hall. Tema 5. Elementos motivacionales de la personalidad Brody, N. y Ehrlichman, H. (2000). Psicología de la Personalidad (cap. 8, Motivos y metas pp. 171-219). Madrid: Prentice-Hall. [Original: Personality Psychology. The Science of Individuality. New York: Prentice-Hall, 1998]. Pervin, L. A. (1998). La ciencia de la personalidad (cap. 9, Del pensamiento a la acción pp. 289-326). Madrid: McGraw-Hill. [Original: The science of personality. New York: John Wiley and Sons, 1996].

Ruiz Caballero, J.A. (2006). Psicología de la Personalidad para psicopedagogos (cap.6, La aproximación motivacional de la personalidad pp. 199-256). Madrid: Sanz y Torres. BLOQUE III: TÓPICOS DE INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES EN PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Tema 6. El sí mismo Avia, M.D. (1995). El yo privado y el individualismo: consideraciones históricas y culturales. En M.D. Avia y M.L. Sánchez Bernardos (Eds.). Personalidad: aspectos cognitivos y sociales (pp. 107-123). Madrid: Pirámide. Pelechano, V. (2000) (Dir). Psicología sistemática de la personalidad (cap. 9, Identificación e integración personal: El problema del yo pp. 429-502). Barcelona: Ariel. Ruiz Caballero, J.A. (2006). Psicología de la Personalidad para psicopedagogos (cap.7, La aproximación cognitivo-motivacional de la personalidad pp. 257-300). Madrid: Sanz y Torres. Tema 7. El inconsciente Brody, N. y Ehrlichman, H. (2000). Psicología de la Personalidad (cap. 9, Procesos inconscientes pp. 221-244). Madrid: Prentice-Hall. [Original: Personality Psychology. The Science of Individuality. New York: Prentice-Hall, 1998]. Pervin, L. A. (1998). La ciencia de la personalidad (cap. 7, El inconsciente pp. 213-246). Madrid: McGraw-Hill. [Original: The science of personality. New York: John Wiley and Sons, 1996]. Tema 8. Estabilidad y cambio de la personalidad Avia, M.D. (1995). La estabilidad de la personalidad y las implicaciones de los cambios terapéuticos de conducta. En M. D. Avia y M.L. Sánchez Bernardos (Eds.). Personalidad: aspectos cognitivos y sociales (pp. 361-379). Madrid: Pirámide. Pelechano, V., Rodríguez, L., García, J. y Antuña, M.A. (2000). Estabilidad, consistencia y cambio en personalidad. En V. Pelechano (Dir). Psicología sistemática de la personalidad (pp. 135-176). Barcelona: Ariel. Pervin, L. A. (1998). La ciencia de la personalidad (cap. 6, Evaluando las vidas de la gente a lo largo del tiempo pp. 173-209). Madrid: McGraw-Hill. [Original: The science of personality. New York: John Wiley and Sons, 1996]. Ruiz Caballero, J.A. (2003). Psicología de la Personalidad para psicopedagogos (cap. 9, Regularidad y cambio en la personalidad pp. 303-324). Madrid: Sanz y Torres. Ruiz Caballero, J.A. (2006). Psicología de la Personalidad para psicopedagogos (cap. 9, Estabilidad y cambios de la personalidad a lo largo de la vida pp. 353-386). Madrid: Sanz y Torres. Tema 9. Personalidad y salud Chang, E.C. (2001). Optimism and pessimism. Implications for theory, research and practice. Washington: American Psychological Association. Pelechano, V. (1997). Personalidad y el binomio salud/enfermedad: Una revisión conceptual selectiva. Análisis y Modificación de Conducta, 92, 751-795. Pelechano Barberá, V. (2008). Enfermedades crónicas y psicología. Madrid: Klinik. Pelechano, V. (2000) (Dir). Psicología sistemática de la personalidad (cap. 11, Estrés y personalidad pp. 555-655). Barcelona: Ariel. Pervin, L. A. (1998). La ciencia de la personalidad (cap. 10, Emoción, adaptación y salud pp. 327-368). Madrid: McGraw-Hill. [Original: The science of personality. New York: John Wiley and Sons, 1996].

Brody, N. y Ehrlichman, H. (2000). Psicología de la personalidad (cap. 12, Aplicaciones pp 319-361). Madrid: Prentice-Hall. [Original: Personality Psychology. The Science of Individuality. New York: Prentice-Hall, 1998]. Ruiz Caballero, J.A. (2003). Psicología de la personalidad para psicopedagogos (cap. 10, Personalidad, psicopatología y salud pp. 325-356). Madrid: Sanz y Torres. Ruiz Caballero, J.A. (2006). Psicología de la Personalidad para psicopedagogos (cap. 10, Personalidad, salud y psicopatología pp. 387-425). Madrid: Sanz y Torres. Tema 10. Personalidad y psicopatología Avia, M.D. y Sánchez Bernardos, M.L. (1995). Personalidad y Psicopatología: Los problemas psicológicos y la personalidad sana. En M.D. Avia y M.L. Sánchez Bernardos (Eds.). Personalidad: aspectos cognitivos y sociales (pp. 449-461). Madrid: Pirámide. Pelechano, V. (2000) (Dir). Psicología sistemática de la personalidad (cap. 13, La Psicología de la Personalidad de los “trastornos de personalidad” pp. 711-754). Barcelona: Ariel. Pervin, L. A. (1998). La ciencia de la personalidad (cap. 11, Funcionamiento inadaptado de la personalidad y procesos de cambio pp. 369-407). Madrid: McGraw-Hill. [Original: The science of personality. New York: John Wiley and Sons, 1996]. Monográfico sobre Análisis y Modificación de Conducta, 15, 1989. Ruiz Caballero, J.A. (2003). Psicología de la personalidad para psicopedagogos (cap. 10, Personalidad, psicopatología y salud pp. 325-356). Madrid: Sanz y Torres. Ruiz Caballero, J.A. (2006). Psicología de la Personalidad para psicopedagogos (cap. 10, Personalidad, salud y psicopatología pp. 387-425). Madrid: Sanz y Torres. CONTENIDOS PRÁCTICOS: Cano García, F.J. et. al. (2006). Introducción a la Psicología de la Personalidad aplicada a las Ciencias de la Educación: Manual práctico. Sevilla: MAD. Martínez Zaragoza, F. et. al. (2006). Psicología de la Personalidad: Manual de prácticas. Elche: Universidad Miguel Hernández. Ortet, G. y Sanchís, M.C. (1999). Prácticas de psicología de la personalidad. Barcelona: Ariel. Otero López, J.M., Luengo Martín, A., Romero Triñanes, E., Gómez Fraguela, J.A. y Castro Bolaño, C. (1998). Psicología de la personalidad: Manual de prácticas. Barcelona: Ariel.

9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común) • • •

Realización de exámenes parciales y finales de la asignatura, para la evaluación de los contenidos cognitivos de la asignatura. Corrección de trabajos sobre las prácticas y las actividades autoformativas, para la evaluación de los contenidos procedimentales y teóricos de la asignatura. Valoración de la asistencia, participación e interés mostrado en las distintas actividades llevadas a cabo en la asignatura.

Criterios de evaluación y calificación:

1.- TEORÍA (50%): La evaluación del conocimiento teórico de los alumnos se realizará mediante un examen parcial y un examen final. Ambos exámenes estarán compuestos por preguntas objetivas sobre la materia de examen. 2.- PRÁCTICAS (20%) Las prácticas serán evaluadas mediante la entrega de trabajos individuales y en grupo. Dichas prácticas versarán sobre los contenidos teórico-prácticos mencionados con anterioridad. 3.- ACTIVIDADES AUTOFORMATIVAS (30%): Consistirán en la búsqueda, organización y comunicación de material e información referidos a un punto de los temas 2 y 4, así como a la totalidad de los temas 8 y 9 ó 10. Se evaluará por medio de la confección por escrito de dicho material, por la exposición en clase y por la asistencia a tutorías en pequeños grupos. 5.- CALIFICACIÓN La calificación final del alumno será la suma de las calificaciones obtenidas en los exámenes teóricos (50%), en las correspondientes prácticas (20%) y en las actividades autoformativas (30%). Todo ello, SIEMPRE Y CUANDO LA TEORÍA Y LAS PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES AUTOFORMATIVAS ESTÉN APROBADAS POR SEPARADO; DE NO SER ASÍ, LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ SUSPENSO.

10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana)

SEMANA

Nº de horas de sesiones Teóricas

Nº de horas sesiones prácticas

Nº de horas trabajo en grupos

Nº de horas Nº de horas de estudio y Tutorías trabajo individual especializadas (no presenciales)

Exámenes

Temas del temario a tratar

Primer Cuatrimestre

1ª 21-25 septiembre 2ª 28 septiembre-2 octubre 3ª 5-9 octubre 4ª 12-16 octubre (12, 16) 5ª 19-23 octubre 6ª 26-30 octubre

2 2

1 1

3 3

Tema 1 Tema 1

1 1

3 3

Tema 1 Tema 1

2 2

1 1

7ª 2-6 noviembre 8ª 9-13 noviembre

2 2

1 1

1 1

3 3

9ª 16-20 noviembre 10ª 23-27 noviembre (25) 11ª 30 nov- 4 diciemb 12ª 7-11 diciembre (7 y 8)

2 2 2 2

1 1 1 1

1 1 1 1

3 3 3 3

1

4

Tema 4

1

4

Tema 4

1

2

Entrega Prácticas 1 Entrega Autoform. 2

Entrega Prácticas 3

Tema 2 Tema 2 Tema 3 Tema 3 Tema 3 Tema 3

13ª 14-18 diciembre 14ª 7-8 enero

2

15ª 11-15 enero

2

1

16ª 18-22 enero

17ª y sig. 23 enero –20 febrero

2

1

1

1

4

Entrega Prácticas 4 y Autoform. 4 Examen Parcial

Tema 4

Período de exámenes

Nº de horas de sesiones Teóricas

Nº de horas sesiones prácticas

Nº de horas trabajo en grupos

1ª 22-26 febrero 2ª 1-5 marzo 3ª 8-12 marzo

2 1

1

2

4ª 15-19 marzo 5ª 22-26 marzo 6ª 6-9 abril

2 2 1

7ª 12-16 abril 8ª 19-23 abril

1

9ª 26-30 abril 10ª 3-7 mayo 11ª 10-14 mayo 12ª 17-21 mayo 13ª 24-28 mayo

2 2 1 1

14ª 31 mayo-4 junio 15ª 7-10 junio 16ª y sig,

2 2

SEMANA

Nº de horas Nº de horas de estudio y Tutorías trabajo individual especializadas (no presenciales)

Exámenes

Temas del temario a tratar

Segundo Cuatrimestre

14 junio – 12 julio

1

1 1 1

1 1

2

1 1 1

1 1

4

1 1 1 1 1

2

Entrega Autoform. 8 4 4 4

1 1

Entrega Prácticas 5 Entrega Prácticas 9

1 1 1 1 1

4 4

1 2

4 4

Entrega Autoform. 9 o 10

Segundo parcial y Final

Tema 8 Tema 8 Tema 8 Tema 5 Tema 5 Tema 5 y 9 Tema 9 Tema 9 Tema 6 Tema 6 Tema 10 Tema 10 Tema 10

Tema 7 Tema 7 Período exámenes

11. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura):

Las tutorías al término de cada tema van dirigidas a orientar a los alumnos sobre cómo afrontar el estudio de la asignatura, a resolver dudas que planteen los alumnos y a obtener información sobre el desarrollo de la experiencia piloto en el caso concreto de la asignatura. Se convierten así en un foro de seguimiento y control de la experiencia en general y de la asignatura en particular.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.